Estudio de Las Variables Operativas Del Sistema Lavador de Gases Del KN01 de Cerro Matoso
Estudio de Las Variables Operativas Del Sistema Lavador de Gases Del KN01 de Cerro Matoso
Estudio de Las Variables Operativas Del Sistema Lavador de Gases Del KN01 de Cerro Matoso
Ingeniero Metalrgico
Director:
Co-Director:
Jurado
Jurado
A Dios por permitirme llegar a cumplir una meta ms, iluminar mi camino, darme
fortaleza sabidura y paciencia
A mi familia por su gran amor, cario, apoyo a lo largo de mi vida entera y a todas
aquellas personas que estuvieron presentes en el transcurso de este trabajo
A m querida UPTC por su acogida, por brindarme los medios suficientes para ser
profesional y en ella al grupo de investigacin en materiales siderrgicos y a todos
los docentes de la escuela de Metalurgia por su enseanza, especialmente al
Ingeniero Fabio Ral director de este trabajo, por su asesora, inters, dedicacin
y tiempo
Pg.
INTRODUCCIN 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
OBJETIVOS 21
-GENERAL 21
-ESPECFICOS 21
1. FUNDAMENTACIN TERICA 22
1.1 PROCESO DE CALCINACIN 22
1.1.1 Reduccin 24
1.2 HORNO ROTATORIO 25
1.2.1 Movimientos del horno 29
1.2.2 Emisin atmosfrica 29
1.2.3 Materia voltil 30
1.2.4 Contaminantes atmosfricos 31
1.3 TRATAMIENTO PREVIO AL LAVADO DE GASES 33
1.3.1 Cmara de sedimentacin o por inercia 34
1.3.2 Purificadores 36
1.3.3 Separadores por momento 36
1.3.4 Separadores con ayuda mecnica 38
1.3.5 Ciclones 39
1.3.6 Multiciclones 41
1.4 TRATAMIENTO LAVADO DE GASES Y EQUIPOS 42
1.4.1 Proceso de los precipitadores electrostticos (PES) 43
1.4.2 Precipitadores electrostticos en seco 45
1.4.3 Precipitadores electrostticos en hmedo 45
1.4.4 Precipitadores electrostticos placa-alambre 46
1.4.5 Precipitadores electrostticos tubo-alambre 48
1.4.6 Filtros de tela 49
1.4.7 Proceso limpiadores en hmedo 53
1.4.8 Limpiadores en hmedo cmaras de aspersin 53
1.4.9 Limpiadores en hmedo cmaras de aspersin ciclnica 54
1.4.10 Limpiadores en hmedo con lecho embalado 54
1.4.11 Limpiadores en hmedo con placas de repercusin 55
1.4.12 Limpiadores en hmedo con ayuda mecnica LAM 57
1.4.13 Limpiadores en hmedo tipo Venturi 58
1.4.14 Limpiadores en hmedo tipo orificio 59
1.5 ENFRIAMIENTO Y EXTRACCION DE GASES 60
1.5.1 Ventiladores de tiro forzado 61
1.5.2 Ventiladores de tiro inducido 62
1.6 MANEJO DE PULPAS 63
1.6.1 Espesador de lodos 63
1.6.2 Bombas 65
1.7 LAZOS DE CONTROL E INSTRUMENTACION 66
1.7.1 Lazo abierto 68
1.7.2 Lazo cerrado 68
1.7.3 Controlador lgico programable 69
1.7.4 PI Process Book 69
1.7.5 PI Data Link 70
1.8 TURBIDEZ 70
1.8.1 Unidades de medicin 71
1.8.2 Turbidimetro 72
1.8.3 Ras 2000 73
1.9 Medicin de caudal 73
1.9.1 Ultrasonido 74
1.10 Estado del Arte 74
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL 76
2.1 METODOLOGA 76
2.1.1 Recursos usados 77
2.1.2 Cronograma de actividades 77
2.2 ESTADO DE LA MATERIA, SISTEMA 327-DC09, 327-DC17, 327-TK01 78
2.2.1 Lavador Venturi 327-DC09 81
2.2.2 Tanque sumidero 327-TK11 85
2.2.3 Tanque sumidero 327-TK11A 86
2.2.4 Cajas de nivel 88
2.2.5 Lavador auxiliar DC17 garganta VT01 con actuador AUMA 89
2.2.6 Espesador de lodos 327-TK01 91
2.2.7 Ventilador de tiro 327-FA23 97
2.3 DISEO METODOLGICO 100
2.3.1 Revisin bibliogrfica 100
2.3.2 Toma de muestras 100
2.3.3 Calibracin del Turbidimetro 101
2.3.4 Medicin inicial de turbidez 103
2.3.5 Preparacin de floculante 103
2.3.6 Ensayos de cilindro 105
2.3.7 Medicin final de turbidez 107
2.3.8 Medicin de flujos 107
2.3.9 Lavado de persianas 111
2.3.10 Modificacin de la lgica de control 111
3. ANLISIS Y RESULTADOS DEL PROYECTO 112
3.1 PRUEBAS EN LABORATORIO 112
3.1.1 Eficiencia de remocin de turbidez de la alimentacin 112
3.2 BALANCE DE AGUAS 114
3.2.1 Flujos de agua que entran 114
3.2.2 Flujo en Circuito Cerrado (Salen, pero al mismo tiempo retornan) 117
3.2.3 Flujo en Circuito Semicerrado (Salen y retornan, pero segn operacin
puede rebosar) 117
3.2.4 Perdidas: 118
3.3 MEDICIN DE FLUJO EN CAMPO 119
3.3.1 Datos por el equipo ultrasonido 119
3.3.2 Evaluacin operacional del equipo 119
3.4 PLAN DE MEJORAMIENTO 120
3.4.1 Recoleccin de datos de PI Process Book 120
3.4.2 Variacin de la concentracin de slidos 120
3.4.3 Turbidez actual en el espesador 327-TK01 121
3.4.4 Dosificacin ptima de floculante 122
3.4.5 Modificar descarga del floculante ASP20 AL 327-TK01 123
3.4.6 Balanceo en 327-TK11 Y 327-TK11A 124
3.4.7 Instalacin de Ducto entre 327-TK11 Y 327-TK11A y Configurar SP 129
3.4.8 Modificar descarga baffle arresta nieblas del 327-DC09 129
3.4.9 Modificar el control de lavado de los arresta nieblas 130
3.4.10 Aumentar la frecuencia de lavado de persianas 133
3.4.11 Bombear agua al 327-DC09 solo desde el 327-TK11A 133
3.4.12 Consumo de lodos 134
3.4.13 Flujograma de las modificaciones mencionadas 134
4. CONCLUSIONES 136
5. RECOMENDACIONES 137
BIBLIOGRAFA 138
LISTA DE TABLAS
Pg
Pg.
Pg.
Para cumplir con este cometido, se realizaron pruebas a nivel laboratorio, ya que en
ocasiones se presenta alta turbidez en el sobrenadante del espesador de lodos 327-
TK01, con ayuda del equipo HACH 2100Q siguiendo el procedimiento por el cual se
rigen los ensayos de clarificacin, dando como mejor resultado preparar floculante
al 0,1% P/V 1,1 ml por litro de lodo teniendo en cuenta el contrato con Nalco con el
actual floculante ASP20. Se realiz tambin un seguimiento continuo, para plantear
hiptesis de porque se generan reboses en los tanques 327-TK11 y 327-TK11A y
vibraciones en los ventiladores de tiro 327-FA23, se actualizo el estado de la
materia, con el fin, de dar recomendaciones que contribuyan a la solucin del
problema, por ende, se midieron flujos en las salidas, tangenciales 326,73 m3/h, en
radiales 109,14 m3/h y 436,89 m3/h en el ducto de lodos al espesador, usando el
equipo Portalok 7S Ultrasonic y de esta manera, descartar fugas e ineficiencia de
los equipos involucrados.
Se realiz el balance segn la operacin desde las entradas y salidas del sistema y
se puso en evidencia las principales causas por las cuales hay reboses, esto
tomando intervalos de tiempos y analizando el funcionamiento completo del sistema
y segn los lazos de control configurados actualmente, con este estudio, se plantean
propuestas con la idea de mejorar y optimizar el sistema. As por ejemplo, una
modificacin al DCS (Distributed Control System) de las vlvulas rompe nieblas
FV598 y FV599, en funcin del diferencial de presin a cambio de los ciclos de
apertura ya que sera ms eficiente el lavado y evitara las entradas de agua
innecesarias, de igual manera, la modificacin de las entradas de agua por
reposicin que consiste en bajar el SP (Set Point) de los niveles de los tanques para
que tengan la capacidad de recibir ms flujo y evitar reboses. La modificacin de la
descarga del 327-DC09 al 327-TK11 permitiendo concentrar los slidos en un solo
tanque, instalar un vlvula en el ducto de alimentacin al 327-DC09 en las
tangenciales, un aumento en consumo de lodos en extrusoras y la idea de un ducto
entre los dos tanques que evite el rebose y la reposicin innecesaria de agua.
Cerro Matoso S.A es una empresa minero industrial productora de Ferro Nquel a
travs del proceso integrado minero - piro - metalrgico. Para realizar reduccin del
mineral, la empresa cuenta con un horno Calcinador KN01 de gas natural, el cual
consume 140 m3/min de gas en promedio y suministra calcina pre reducida para
alimentar el horno de arco elctrico FC01 de 75MW de potencia para el proceso de
fundicin de metal; la compaa haciendo nfasis en sus valores desea mejorar la
operacin en todos los campos y reas con el fin de ser ms eficiente, reduciendo
perdidas y contribuyendo siempre con el medio ambiente. El diseo, estudio y
propuesta para modificacin de las variables operativas actuales del sistema de
lavado de gases del calcinador KN01 de lnea 1 en la planta, nace con este objetivo,
buscando optimizar el sistema y disminuir las prdidas de lodos por desbalances
del mismo y de esta manera mejorar la recuperacin de nquel de la planta.
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el calcinador KN01 los slidos viajan junto con los gases extrados por los
ventiladores de tiro 327-FA23 y 327-FA203 para ser llevados a un sistema en el que
se hace un lavado de gases DC09/DC17 por medio de un Venturi, un rompe nieblas
a chorro de agua (Principal), un quencher y saturador (Auxiliar) que capturan los
finos por persianas y luego se lavan por agua contra incendio y forma de esta
manera un lodo uniforme el cual se deposita en el 327-TK11 y 327-TK11A y es
llevado al espesador 327-TK01 por medio de las bombas 327-PP03 y 327-PP04
(que tambin enva a las tangenciales del Venturi), donde se busca decantar los
finos con ayuda de un floculante proporcionado por Nalco, para luego compactarlos
por procesos de extrusin e incorporarlo nuevamente al proceso de calcinacin en
forma de cilindros, debido a que este material contiene grandes cantidades de
nquel y por ende conviene procesarlo nuevamente, el sobrenadante por capacidad
del espesador 327-TK01, mantiene un rango de aceptacin por CMSA de turbidez
alto (300NTU), el cual se transporta a dos cajas de nivel, las cuales lo depositan en
el 327-TK11A, al cual tambin llega agua del bafle rompe nieblas aumentando an
ms la turbidez, por medio de las 327-PP82 y 327-PP83 y 327-PP326 y 327-PP327
retorna a las radiales del 327-DC09 y 327-DC17 respectivamente; en el proceso hay
reposiciones de agua en el sistema ya que la temperatura de los gases es alta (400-
500 C) y en el momento de enfriado hay perdidas por evaporacin, aun as se
generan reboses en los tanques lo que genera prdidas y sobre costos en la
produccin de la planta.
19
JUSTIFICACIN
Los finos del calcinador son arrastrados por los gases y de no ser tratados,
representaran un impacto al ambiente y una prdida importante en el proceso,
debido a que estos poseen concentraciones considerables de nquel de 2.23%
aproximadamente. Por lo anterior mencionado se pretende mejorar el sistema
realizando un estudio que nos permita evidenciar que modificaciones son
necesarias en las variables de proceso, estas pueden ser de manejo de corrientes,
tiempo, turbidez, dosis de floculante. As mismo, plantear un plan de mejoramiento
el cual estar enfocado en propuestas para modificar algunas variables que
permitan ser al sistema ms eficiente a la hora de lavar los gases. Para la empresa
es de gran importancia porque significa aumentar la calidad del material en proceso,
en razn a la recuperacin de finos con los mejores tenores de niquel y una segunda
ventaja del proyecto es el control de material particulado, que se evita su emisin a
la atmosfera evitando la contaminacin.
20
OBJETIVOS
-GENERAL
-ESPECFICOS
21
1. FUNDAMENTACIN TERICA
En el mundo existen varios tipos de minerales de los que es posible extraer metales
estratgicos tales como el nquel, el cual se utiliza como materia prima para las
industrias productoras de acero inoxidable. En la literatura se reporta que pases
como Nueva Caledonia, Japn, Rusia, USA, Brasil, Grecia, Cuba, Indonesia,
Filipinas, Repblica Dominicana, Australia, Guatemala, Colombia, Yugoslavia,
Venezuela y China, cuentan con operaciones para la extraccin de nquel por va
pirometalrgica e hidrometalrgica a partir de lateritas de nquel. Las lateritas son
una fuente importante en la produccin de nquel. La reduccin de las lateritas es
una etapa crtica para todos los procesos basados en su produccin. Las principales
especies de minerales laterticos son la limonita y la serpentina, los que tienen
diferente comportamiento en el proceso de reduccin. Algunos minerales de nquel
lateriticos que tienen alto contenido de magnesio necesitan ser deshidratados, esto
se realiza por procesos pirometalrgicos. Uno de estos procesos para la produccin
de ferronquel es el proceso Rotary Kiln- Electric Furnace (RKEF) este sistema
agrupa el proceso de calcinacin y reduccin parcial de los xidos de hierro y nquel,
22
en un horno rotatorio y el proceso de fusin reduccin de los xidos de hierro y
nquel, el cual se lleva a cabo en un horno elctrico de arco.1
23
% de Reduccin:
Ni: 25 - 35%
Fe Total: 85 - 95%
FeO: 0 - 5%
Temperatura: 750C - 900C
3CERRO MATOSO, S.A. Manual de fase de calcinacin L1 y L2. 5-21 Pg. Disponible en:
Normalizacin en lnea.
4CERRO MATOSO, S.A. Manual de la subfase de aglomeracin y extrusin de finos lnea 1. Seccin
3000. Pg. 2. Disponible en: Normalizacin en lnea.
24
El CO que realiza la reduccin es proporcionado por la reaccin de Boudouard o de
gasificacin del carbono del carbn. Existen factores que afectan las reducciones
del sistema como son: la calidad del mineral, composicin mineralgica, la superficie
de exposicin (Tamao y forma de la partcula), composicin del gas reductor, el
tiempo de contacto, cantidad y calidad del carbn entre otros. Se acepta la
reduccin por CO como la reaccin predominante, debido a que a la elevada
temperatura del lecho, parte del CO2 reacciona con el carbono del carbn por la
reaccin:
CO2 + C = 2CO Reaccin de Boudouard
La reduccin se inicia cuando la carga alcanza una temperatura superior a 900 C.
Al comenzar la reaccin de gasificacin del carbn (de Boudouard) se empieza a
generar CO.5
Los hornos rotativos son usados para el calentamiento de slidos hasta el punto en
que se produzca la reaccin qumica deseada, consiste bsicamente en un cilindro
rotatorio inclinado, el tiempo de retencin de slidos en el horno es un importante
factor del proceso y es determinado por la adecuada seleccin de dimetro,
longitud, velocidad, inclinacin y proyecto de su interior; el horno rotativo es un
caparazn cilndrico resistente de acero equipado con un accionamiento elctrico
para convertir su velocidad a 1-3 rpm, a travs del cual el flujo de los gases calientes
de combustin que estn en contracorriente con las materias primas. El horno
puede ser alimentado con carbn, petrleo, gas natural de residuos.6
5 CERRO MATOSO, S.A. Manual de la subfase de aglomeracin y extrusin de finos lnea 1, Op.
Cit. P 22
6 CAZORLA, Erika. Optimizacin del proceso de combustin en el rea de clinkerizacin mediante
Hay cuatro tipos de hornos: hornos largos hmedos, hornos largos secos, hornos
con pre-calentador y hornos con pre-calcinacin. Los hornos largos hmedos y
secos y la mayora de los hornos de precalentamiento slo tienen una zona de
combustin de combustible. Debido a las temperaturas tpicas de operacin de
estos hornos son diferentes, los mecanismos de formacin de NO 2 tambin difieren
entre estos tipos de hornos. En una zona de combustin primaria en el extremo
caliente de un horno, las altas temperaturas llevan a la formacin de NO 2. La
eficiencia energtica tambin es importante en la reduccin de emisiones de NO 2,
por ejemplo, una alta eficiencia trmica significa menos calor y el combustible se
consume y, por tanto, menos NO2 se produce.8
En Cerro Matoso S.A los procesos en horno rotatorio son los nicos procesos de
reduccin directa en base a carbn disponible comercialmente y actualmente en
operacin. El horno rotatorio es un reactor gas/slido. La principal funcin del horno
rotatorio es llevar a los slidos (mineral + carbn), a la temperatura adecuada de tal
forma que se lleven a cabo todas las reacciones que tienen lugar dentro de l.9 El
horno calcinador es un reactor tubular horizontal giratorio y levemente inclinado, de
accionamiento elctrico y de flujo contracorriente, trabaja con atmsfera reductora
principalmente en el quemador pero tambin puede trabajar con atmsfera oxidante
dependiendo de las condiciones del proceso, est ubicado para la Lnea 1 entre la
vlvula guillotina ZCV-2904 y la tolva de calcina BN-14; para la Lnea 2 se ubica
entre la vlvula guillotina DA-190 y la tolva de calcina BN-159. Este proyecto se
desarroll en el calcinador de Lnea 1 y se denomina KN01, las principales
especificaciones tcnicas de este equipo son:
7 GARCIA, Vanessa. MACHADO Ruth. Diseo preliminar de una planta para la obtencin de carbn
activado. Pto de Cruz Venezuela, 2011, 36-55 Pg. Trabajo de grado, (Ingeniero Qumico).
Universidad de oriente. Departamento Ingeniera Qumica. Disponible en: http://ri.bib.udo.edu.ve/.
8 CAZORLA. Op. Cit. P 28
9 CERRO MATOSO S.A. Calcinacin. Op. Cit. P 14.
26
Marca: F.L. Smith & Co
Largo: 185
Dimetro: 6.1 m
Angulo de inclinacin: 4%
Velocidad mxima 1.62 r.p.m.
Velocidad mnima 0.54 r.p.m.
Rotacin normal 1.1 r.p.m.
Rotacin de emergencia 0.1 r.p.m.
Espesor de la lmina 31 mm
14 Ibit. P 12.
29
Colombia y Puente Ur. Hacen parte del programa de gestin de emisiones
atmosfricas de la compaa, que garantiza el permanente cumplimiento de la
normatividad ambiental aplicable, que caracteriza a la operacin de la compaa.
Esta vigilancia se complementa con estudios especiales de calidad de aire, como el
realizado actualmente en cuatro comunidades, donde se han instalado nuevas
estaciones de medicin de MP o polvo respirable (PM10) y que, en un proceso
participativo, los residentes de cada comunidad ofician como veedores y se
encargan de todo el seguimiento.15 En 2010, adems, Cerro Matoso suscribi con
la Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y del San Jorge (CVS) un
Convenio de Reconversin de Tecnologas Limpias. Esta iniciativa complementa el
sistema de precipitadores electroestticos, filtros de mangas y lavadores de gases,
que retienen ms del 99 por ciento de las partculas (polvo) generados en todos los
equipos del proceso de produccin de ferronquel.
15 CERRO MATOSO S.A. Plan verde - Especial Crdoba. [En Linea] [6 Julio 2016]. Disponible en:
http://www.fundacioncerromatoso.org/.
16 CERRO MATOSO S.A. Manual de fase de calcinacin L1 y L2. Op. Cit. P 18.
30
1.2.4 Contaminantes atmosfricos. Los hornos industriales, sean de fundicin o
incineracin, emiten contaminantes atmosfricos. stos se pueden clasificar segn
origen, composicin o tamao.
Segn su origen:
Primarios: Son los emitidos directamente desde los focos contaminantes.
Secundarios: Se originan en la atmosfera por la reaccin entre dos o ms
contaminantes primarios o con constituyentes del aire.
Segn composicin:
Material particulado o polvos, Compuestos que contienen azufre, Compuestos
orgnicos, Compuestos que contienen nitrgeno, xidos de carbono, Compuestos
halogenados.
31
Segn tamao:
Aerosoles: Incluye polvos, humos orgnicos, humos metalrgicos, nieblas y rocos.
Vapores y gases: Incluye vapor condensable, vapor no condensable y gases.
La remocin de partculas desde un flujo de aire o gases son realizadas por uno o
ms equipos depuradores que funcionan mediante la combinacin de uno o ms de
estos principios.17
17 SNETI, Aldo. Anlisis y formulacin de sistemas de extraccin de gases para hornos de alta
temperatura e instalaciones de coincineracin. Santiago de Chile, 2016, 9-17 Pg. Trabajo de grado,
(Ingeniero Mecnico). Universidad de Chile. Departamento Ingeniera Mecnica. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/.
18 WOODARD, Kenneth. Documento de Tcnicas de Control de Materia Particulada Fina Proveniente
de Fuentes Estacionarias. Chapel Hill, North Carolina, 1998, 14-288 Pg. EC/R Incorporated
Timberlyne Center. Disponible en: http://www3.epa.gov.
33
cmaras de sedimentacin, los Purificadores, los separadores por momento, los
recolectores con ayuda mecnica, y los separadores centrfugos o ciclones; estos
dispositivos se discuten por separado a continuacin.
En particular son tiles para las industrias que tambin necesitan enfriar la corriente
de gas previo al tratamiento en un filtro de tela. Las industrias procesadores de
metales y productos minerales tienen varias aplicaciones. Existen dos tipos
principales de cmaras de sedimentacin: la de expansin y la de placas mltiples.
En la cmara de expansin, la velocidad de la corriente de gas es reducida
significantemente a medida que el gas se expande hacia el interior de una gran
cmara. La reduccin en la velocidad permite que las partculas grandes se asienten
separndose de la corriente de gas.19
19 Ibit. P 144.
34
Una cmara de sedimentacin con placas mltiples, es una cmara de expansin,
con un nmero de placas delgadas colocadas a corta distancia entre s dentro de la
cmara, que causan que el gas fluya horizontalmente en medio de ellas. Mientras
que la Velocidad del gas es incrementada ligeramente en una cmara con placas
mltiples, la eficiencia de recoleccin generalmente mejora debido a que las
partculas tienen que recorrer una distancia menor de cada antes de ser
recolectadas.20
35
1.3.2 Purificadores. Tal como las cmaras de sedimentacin, los Purificadores
tambin dependen de la sedimentacin gravitacional para recolectar partculas.
1.3.3 Separadores por momento. Los separadores por momento utilizan ambas,
la gravedad y la inercia para separar partculas de la corriente de gas.
Los separadores por momento son capaces de recolectar partculas tan pequeas
como de 10 micras a baja eficiencia 10-20%. Estos dispositivos requieren menos
espacio que los asentadores por gravedad, pero poseen cadas de presin ms
altas. Debido a que estos dispositivos utilizan la inercia adems de la gravedad, los
separadores por momento alcanzan eficiencias cercanas al 20 por ciento para
MP10. La eficiencia de recoleccin para los separadores por momento aumentar
a medida que la velocidad del gas aumente. La cada de presin y los costos de
operacin correspondientes tambin aumentarn con la velocidad del gas, por lo
tanto se debe escoger la velocidad ptima para balancear la eficiencia y los costos
de operacin.24
23 Ibit. P 80.
24 Ibit. P 81.
37
1.3.4 Separadores con ayuda mecnica. Los separadores con ayuda mecnica
dependen de la inercia como el mecanismo de separacin, la corriente de gas es
acelerada mecnicamente, lo cual aumenta la efectividad de la separacin por
inercia como resultado, pueden recolectar partculas ms pequeas que los
separadores por momento. Tambin tienen costos de operacin ms altos como
resultado de cadas de presin ms altas.
25 Ibit. P 88.
26 TECNOTECA. Op. Cit. P 38
38
1.3.5 Ciclones. Los ciclones utilizan la inercia para remover partculas de una
corriente de gas giratoria. Dentro de un cicln, la corriente de gas es forzada a girar
dentro de una cmara de forma generalmente cnica. Los ciclones operan creando
un vrtice doble dentro del cuerpo del cicln. Se imparte un movimiento circular al
gas entrante ya sea mediante una entrada tangencial o por medio de vanes
giratorios en la entrada axial. El gas desciende por el cicln en trayectoria espiral
cerca de la superficie interior del tubo del cicln. Al fondo del cicln, el gas da la
vuelta y asciende en trayectoria espiral a travs del centro del tubo y hacia afuera
por la parte superior del cicln.27
Las partculas en la corriente de gas son forzadas hacia las paredes del cicln por
la fuerza centrfuga del gas girando, pero es obstruida por la fuerza de arrastre de
fluidos del gas que viaja a travs y hacia afuera del cicln. Para las partculas que
son grandes, el momento inercial contrarresta el momento inercial y causa que estas
27 Ibit. P 42.
39
partculas abandonen el cicln con el gas saliente. La gravedad tambin causa que
las partculas mayores que alcanzan las paredes del cicln se trasladen hacia abajo
y dentro de una tolva en el fondo. 28
Los ciclones son ms efectivos porque poseen un diseo ms complejo del flujo de
gas, se usan para el control de partculas, principalmente aquellas de dimetro
aerodinmico superior a 10 m. Existen tambin ciclones de alta eficacia, diseados
para retener partculas con dimetros aerodinmicos por encima de 2.5 m.29
Los recolectores de cicln pueden ser diseados para muchas aplicaciones, y son
categorizados tpicamente como de alta eficiencia, convencionales, o de alto
rendimiento. Los ciclones de alta eficiencia tienen ms probabilidad de experimentar
las cadas de presin ms altas de los tres tipos de ciclones; los ciclones de alto
rendimiento pueden tratar grandes volmenes de gas con una baja cada de
presin.30 Normalmente la eficiencia del cicln por lo general aumenta con los
siguientes parmetros: El tamao y/o densidad, La velocidad en el ducto de entrada,
La longitud del cuerpo del cicln, El nmero de revoluciones del gas en el cicln, La
relacin del dimetro del cuerpo del cicln al dimetro de la salida del gas, La carga
de polvo, y La uniformidad de la pared interior del cicln.31
30 Ibit. P 101.
31 Ibit. P 102.
32 Ibit. P 103-108.
41
Figura 10 Diagrama esquemtico de un Multicicln
Esta seccin discute los sistemas de limpieza del gas de escape para fuentes
estacionarias de manera general que pueden ser utilizados en industrias con
corrientes de escape cargadas de partculas, algunas de estas usadas en la planta.
Los dispositivos discutidos son precipitadores electrostticos (PES), filtros de tela,
absorbedores en hmedo e incineradores (utilizados para corrientes con contenidos
especialmente altos tanto de compuestos orgnicos voltiles como de MP).
42
1.4.1 Proceso de los precipitadores electrostticos (PES). La recoleccin de
partculas mediante la precipitacin electrosttica involucra la ionizacin de la
corriente pasando a travs del PES, cargando, la migracin, y la recoleccin de
partculas sobre superficies cargadas opuestamente, y la remocin de partculas de
las superficies recolectoras. En los PES en seco el MP es removido por rappers
(martilleo o golpeteo) los cuales vibran la superficie de recoleccin. Los PES en
hmedo usan agua para lavar las partculas de las placas.33 Los PES pueden tratar
grandes volmenes de gases con bajas cadas de presin.34
33 Ibit. P 194.
34 GONZALES Mara. Contaminacin ambiental: una visin desde la qumica: Control de
contaminantes. Cap. 11. Madrid: Thompson Editores Spain, 2011. Pg. 388-394
35 WOODARD. Op. Cit. P 114
36 Ibit. P 116.
37 Ibit. P 117.
43
electrn libre. Estos electrones recin liberados tambin son acelerados y causan
ionizacin adicional.38
38 Ibit. P 118.
39 Ibit. P 121.
40 Ibit. P 124.
41 Ibit. P 128.
42 TECNOTECA. Op. Cit. P 59
44
Los PES se dividen generalmente en dos grupos amplios, los PES en seco y los
PES en hmedo. La distincin se basa en cul mtodo se usa para remover al
particulado de los electrodos recolectores. En ambos casos, la recoleccin de
partculas ocurre de la misma manera. Adems de las opciones en seco y en
hmedo, hay variaciones internas de PES a disposicin. Los dos diseos ms
comunes son los recolectores de placa-alambre y tubo-alambre. Los precipitadores
electrostticos son diseados con frecuencia con varios compartimientos para
facilitar su limpieza y mantenimiento.43
45
aproximadamente 170F (77C.) En un PES en hmedo, el MP recolectado es
removido de los electrodos recolectores mediante un lavado de agua o de algn otro
lquido apropiado. 46
Los PES de placa-alambre pueden ser diseados para lavado en seco o en hmedo,
la mayora de los PES grandes de placa-alambre, los cuales son construidos en el
sitio, son en seco. En un PES de placa-alambre en hmedo, el sistema de lavado
se localiza encima de los electrodos.48
Editorial Reverte, 2001. Pg. 256-573 (Este libro es una traduccin de Industrial Air Pollution
Handbook. McGraw-Hill. London 1983)
46
Figura 11 PES Placa-alambre
En los PES tipo tubo-alambre el gas emitido fluye verticalmente a travs de tubos
conductivos.52
48
Figura 14 Diagrama esquemtico de operacin PES Placa-alambre
1.4.6 Filtros de tela. Durante la filtracin por tela, el gas polvoriento es aspirado
a travs de la tela por ventiladores de corriente forzada. La tela es responsable de
parte de la filtracin, pero acta ms significantemente como soporte para la capa
de polvo que se acumula. La capa de polvo, tambin conocida como pasta de polvo,
es un filtro altamente eficiente, an para partculas sub-micrnicas. Las telas tejidas
dependen de las capacidades de filtracin de la pasta de polvo mucho ms que de
las telas afelpadas.53
Los filtros de tela pueden ser operados con cadas de presin bajas. Los filtros de
tela tambin tienen algunas desventajas potenciales. En general, estn limitados a
filtrar corrientes secas. Adems, las temperaturas altas y ciertas sustancias
qumicas pueden daar ciertas telas. Los filtros de tela tambin tienen el potencial
de incendio o explosin, y pueden requerir una gran superficie para su instalacin.54
El limpiado por are invertido es otro mtodo popular de limpieza de filtros de tela
que ha sido utilizado extensivamente y mejorado a travs de los aos. Es un
mecanismo de limpieza ms suave pero a veces menos efectivo que la agitacin
mecnica.57 En cualquiera de estos diseos, el lavado por are invertido se realiza
forzando are limpio a travs de los filtros en la direccin opuesta al flujo de gas
polvoriento.
La limpieza de los filtros de tela por medio del pulsorreactor es relativamente nueva
en comparacin a otros tipos de filtros de tela, ya que slo han sido usados durante
los ltimos 30 aos. Este mtodo de limpieza ha ido ganando en popularidad
consistentemente porque puede tratar cargas altas de polvo, operar a una cada de
presin constante, y ocupar menos espacio que otros tipos de filtros de tela. 58
58 Ibit. P 411
52
1.4.7 Proceso limpiadores en hmedo. Los limpiadores en hmedo son
dispositivos de control que dependen del contacto directo e indirecto de un lquido
gotas, espuma o burbujas con el MP. El lquido con la MP recolectada es entonces
recolectado fcilmente. Los limpiadores en hmedos son clasificados generalmente
por el mtodo que se usa para inducir el contacto entre el lquido y la MP, aspersin,
el lecho empacado y las placas.59 Existe una gran variedad de limpiadores en
hmedo que son disponibles ya sea comercialmente o que pueden ser diseados a
medida. Los limpiadores en hmedo son clasificados por lo general de acuerdo al
mtodo que se usa para poner al gas y al lquido en contacto.
1.4.10 Limpiadores en hmedo con lecho embalado. Los limpiadores con lecho
embalado consisten en una cmara que contiene capas de material de embalaje de
diversas formas, tales como los anillos de Raschig, anillos de espiral, y las sillas de
Berl, que proporcionan una gran superficie para el contacto entre el lquido y las
partculas.
62 Ibit. P 194
63 Ibit. P 195
55
El lquido limpiador fluye hacia abajo de la torre mientras que la corriente de gas
fluye hacia arriba. El contacto entre el lquido y el gas cargado de partculas ocurre
sobre las placas. Las placas estn equipadas con aperturas que permiten que el
gas atraviese. Algunas placas estn perforadas o tienen ranuras, mientras que las
placas ms complejas tienen aperturas que semejan vlvulas.64
Las placas complejas, tales como las placas con diafragmas de burbuja o trabas,
introducen una manera adicional de recolectar MP, colocadas por encima de las
perforaciones de las placas obligan al gas a devolverse antes de escapar de la capa
Los diafragmas de burbujas y similares tambin evitan que el lquido fluya hacia
abajo de las perforaciones si se reduce el flujo de gas. En todos los tipos de
limpiadores con placas de repercusin, el lquido limpiador fluye a travs de cada
placa y hacia abajo por el interior de la torre hasta caer sobre la placa que se
encuentra al fondo. Despus de la placa del fondo, el lquido y la MP recolectada
fluyen desde el fondo hacia afuera de la torre.65
1.4.12 Limpiadores en hmedo con ayuda mecnica LAM. Los limpiadores con
ayuda mecnica LAM emplean un ventilador o hlice impulsora accionado por un
motor para mejorar el contacto entre el gas y el lquido. Generalmente en los LAM,
el lquido limpiador es rociado hacia las aspas del ventilador o de la hlice impulsora.
Los ventiladores y las hlices impulsoras son capaces de producir gotas muy finas
de lquido con velocidades muy altas.
A medida que el gas entra a la garganta tipo Venturi, tanto la velocidad del gas como
la turbulencia aumentan. El lquido Limpiador enseguida es atomizado en pequeas
1.4.14 Limpiadores en hmedo tipo orificio. Los limpiadores con orificio, tambin
conocidos como limpiadores por encuzamiento o autoinducidos, obligan a la
corriente de gas a pasar sobre la superficie de un depsito de lquido absorbedor a
medida que entra en un orificio.
A medida que aumenta la velocidad y la turbulencia del gas con el paso del gas a
travs de un orificio angosto, la interaccin entre la MP y las gotas de lquido tambin
67 Ibit. P 202
59
aumenta. La materia particulada y las gotas son removidas enseguida de la
corriente de gas por repercusin sobre una serie de trabas con que el gas se
encuentra despus del orificio. El lquido y la MP recolectados se vacan desde las
trabas una vez ms hacia el depsito de lquido debajo del orificio. 68
68Ibit. P 203
69 MARTINEZ, Ernesto. DIAZ, Yolanda. Contaminacin atmosfrica: Monitorizacin Atmosfrica.
Universidad la castilla, 2004. 87-203 Pg.
60
La separacin de gotas es muy importante siempre que se produzca condensacin,
ya sea originada por enfriamiento o compresin o causada, naturalmente, por la
bajada de la temperatura en el proceso. Mediante la instalacin de perfiles de
separadores de gotas adecuados, se puede obtener una mayor velocidad del gas
sin una cada de presin excesiva, mejorando la eficiencia total del proceso. Esto
optimiza el flujo del proceso y ayuda a reducir los requerimientos energticos.70
El gas fuerza el transporte del lquido condensado hacia el equipo de aguas abajo.
El lquido condensado reduce la eficiencia del proceso y provoca problemas de
erosin y corrosin en las chimeneas. La presencia de SOx en la corriente de gases
que vienen del KN01, al reaccionar con el agua en forma de los condensados que
se presentan tanto en los ventiladores como en la chimenea, generan cido sulfrico
el cual contribuye a la corrosin de equipos y ductos.71
1.5.2 Ventiladores de tiro inducido. Son mquinas roto dinmicas que extraen
los gases de combustin desde el interior de la caldera, manteniendo en el hogar
una presin balanceada o levemente negativa (- 5 mm WC). Las calderas
generalmente poseen tres ventiladores de tiro inducido.73
62
1.6 MANEJO DE PULPAS
74 UNIVERSIDAD, DE CHILE. Transporte de pulpas. MI42C. Curso Ingenieria de minas. 183 Pg.
75 Ibit. P 48
63
En esta operacin bsicamente se obtiene por diferencia de densidades un fluido
claro que sobrenada y un lodo bastante denso que contiene una elevada
concentracin de materias slidas. Los espesadores se diferencian de los
clarificadores por el porcentaje de slidos contenidos en la alimentacin del lodo;
siendo el de los clarificadores ms bajos (aprox. 1%), y los espesadores de 3% en
adelante. Los espesadores se clasifican en dos, los convencionales y los de alta
rata, los convencionales se subdividen en tres, uno apoyado en un puente, otro
apoyado en una columna central y un tercero con impulso de traccin. La diferencia
entre ellos es que los de alta velocidad deben usar floculante, mientras que en el
convencional no es necesario, adems difieren en la forma de diseo de la canastilla
o pozo de alimentacin, la forma de control, y las dimensiones. 76
76 MESA, Fredy. Espesador. Montelibano, 2004, 1-23 Pg. Informe Estudiante en Practica UNAL.
Cerro Matoso SA. Disponible en: UN DRKEF.
77 Ibit. P 4
64
Figura 29 Diagrama esquemtico de un espesador
65
transforma la energa mecnica de un impulsor rotatorio en la energa cintica y
potencial requerida. Aunque la fuerza centrfuga producida depende tanto de la
velocidad en la punta de los labes o periferia del impulsor y de la densidad del
lquido, la cantidad de energa que se aplica por libra de lquido es independiente
de la densidad del lquido.78
78 Ibit. P 11
66
regulacin de estas constantes en condiciones ms idneas que las que el propio
operador podra realizar. 79
El sistema de control exige que se incluya una unidad de medida, una variable de
control, un elemento de control y el propio proceso. Este conjunto de unidades forma
un lazo que recibe el nombre de lazo de control. Este lazo puede ser abierto o
cerrado.80
1.7.2 Lazo cerrado. Son los sistemas en los que la accin de control est en
funcin de la seal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la
retroalimentacin desde un resultado final para ajustar la accin de control en
consecuencia.
81 Ibit. P 12
68
1.7.3 Controlador lgico programable. Controlador lgico programable Un
controlador lgico programable, ms conocido por sus siglas en ingls PLC, es una
computadora utilizada en la industria con el fin de automatizar procesos
electromecnicos. Los PLC son utilizados en muchas industrias y mquinas. A
diferencia de las computadoras de propsito general el PLC est diseado para
recibir mltiples seales de entrada y de salida.82
82 Ibit. P 12
83 OSIsoft, Microsoft. PI-ProcessBook: User-Guide. Disponible en: Base de datos CMSA -
https://ssoadfsbe.osisoft.com
84 Ibit. P 7
69
1.7.5 PI Data Link. PI DataLink es un complemento para Microsoft Excel que
permite recuperar informacin de su PI Server directamente en una hoja de clculo.
Combinado con las capacidades grficas, de clculo y de formato de Microsoft Excel,
PI DataLink ofrece potentes herramientas para obtener, controlar, analizar y realizar
informes sobre datos de PI System. PI DataLink proporciona una interfaz grfica
para recuperar datos y crear funciones y clculos. Las funciones de DataLink se
integran en celdas de hoja de clculo y pueden proporcionar actualizaciones activas
de datos en tiempo real de PI System. Tambin puede utilizar las mltiples
capacidades de clculo y formato de Excel para organizar y presentar datos de PI
System para adecuarlos a su propsito o a su audiencia.85
1.8 TURBIDEZ
Por definicin, la turbidez es una propiedad ptica que causa que la luz se disperse
y se absorbe en lugar de transmitirla en lnea recta a travs de la muestra. La
dispersin y absorcin son causadas cuando hay disueltas partculas, tales como
minerales, arenas, limo, arcilla, algas, materia orgnica, microorganismo entre
otras; el suspendido en una muestra interfiere con la luz que pasa a travs. Su efecto
es el de impartir una neblina o nubosidad a la muestra. Simplemente definido, la
turbidez es la opuesta de la claridad. Es posible cuantificar la turbidez midiendo la
cantidad de luz dispersa fuera de la direccin de luz incidente, o la cantidad de luz
absorbida por el haz incidente. Para que cualquiera de estas mediciones es
significativa, sin embargo, es necesario tener un marco de referencia, o estndar,
contra la cual los nmeros se pueden comparar.86
85
Ibit. P 8
86SOTO, Alcantara. Ingeniera Sanitaria: Manual de Practicas. Repblica Dominicana: Editorial
BUHO, 1999. Instituto Tecnologico Santo Domingo. Pg. 5-30
70
1.8.1 Unidades de medicin
La turbidez es una propiedad cualitativa, por lo general causada por una amplia
variedad de sustancias. Las propiedades de dispersin de luz de una partcula dada
dependen de su tamao, forma, y el ndice de refraccin. Unidades de Turbidez
(NTU), la unidad bsica de medida aceptada hoy en da. Un nefelmetro da las
medidas de luz dispersada por una muestra en la direccin que es de 90 grados con
respecto a la trayectoria de la luz incidente de esta manera.
71
Los mtodos visuales de extincin de medicin como Turbidmetro, mtodo de
atenuacin de la luz en la direccin del haz incidente.
87SADAR, Mike. Turbidity Standars: Turbidity. U.S.A, 1990. Technical Information Series - Booklet
No. 12. Pg. 5-18
72
1.8.3 Ras 2000. El reglamento tcnico del sector de agua potable y saneamiento
bsico por sus siglas (RAS 2000) presenta un listado con el cdigo y la descripcin
breve del contenido de las Normas Tcnicas Colombianas e Internacionales de los
productos terminados, de los ensayos de control de calidad y en general de los
procedimientos propios de la ingeniera sectorial. Es un manual de procedimientos
que para el caso de la turbidez, recomienda usar las normas NTC 4707 ASTM D
1889 y la ISO 7027
Existen varios mtodos para medir el caudal segn sea el tipo de fluido, la precisin
deseada, el control requerido y el tipo de caudal volumtrico o msico. La medicin
del caudal usada en la prctica, se realiza por medio de una onda sonora ultrasnica
que se propaga a travs del lquido. Constan bsicamente de dos transductores
piezoelctricos, uno acta como transmisor y otro como receptor de la onda
sonora.88
88 CENGEL, Yunus, CIMBALA, John M. Mecanica de fluidos: Flujo en tuberia. London: Editorial
McGraw-Hill, 2001. Cap.8
89 Reinach, BL. Flow Handbook: Flow Measuring Principles. Editorial Endress Hauser flowtec AG CH
4153. Cap.3
73
Figura 36 Esquema general de un medido (a) De tiempo de vuelo y (b) Dopper
Teniendo en cuenta que el estado del arte es entendido como una revisin que
consiste en analizar, sistematizar e integrar el desarrollo actual de un saber
especifico como resultado de un proceso de investigacin bibliogrfica, de uno o
ms investigadores. En este tem se enfocara en los trabajos realizados
recientemente sobre el sistema realizado uno por un pasante y otro por Indisa en
ingeniera de proyectos.
90 Ibit. P 49
74
En el informe adecuacin de espesador para mejorar la recuperacin de nquel de
los lodos, presentado a Cerro Matoso SA. En 2015 el autor describe algunas
mejoras y adems determin la densidad, concentracin de slidos, pH y turbiedad
del tanque 327-TK11A y de las corrientes del espesador 327-TK01, encontrando
que la variacin en el tiempo de dichos parmetros fue similar en las corrientes,
prefiri como opcin para mejorar el funcionamiento del espesador 327-TK01,
agregar coagulante adems de floculante para obtener un lodo ms concentrado,
considera necesario reemplazar las actuales bombas centrfugas 327-PP261A y
327-PP262A por las bombas peristlticas LAROX LP40 presentes en la planta piloto
Heap Leaching, debido a los beneficios que ofrece, no lograron medir los flujos de
los sistemas de limpieza de gases 327-DC09 y 327-DC17. 91
91VEGA, Katherine. Adecuacin de espesador para mejorar la recuperacin de nquel de los lodos. Montelibano,
2015, 1-41 Pg. Informe Estudiante en Practica UNAL. Cerro Matoso SA. Disponible en: UN DRKEF.
92INDISA SA. ORTIZ Ivan. Ingeniera bsica para operar el calcinador KN01 Con ventilador FA-23:
Presentacin anlisis del sistema y alternativas.
75
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1 METODOLOGA
Revisin Bibliogrfica
Determinar Variables
Recopilacin de
Normas y Presentacin del datos de
procedimientos sistema operacin actual.
Causas de
Mediciones de turbidez rebose Mediciones de flujo
Remocin Balance
Anlisis y plan de
Dosis de floculante mejoramiento
Conclusiones
76
2.1.1 Recursos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
Procedimiento
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 1
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Metodolgico
2.2 y 2.3.1 X X X X X X X X X X X X X X X X
2.3.2 X X X X X X X X X X X X X X X X
2.3.3 X X X
2.3.4 X X X X X
2.3.5 X X X X X
2.3.6 X X X X X X
2.3.7 X X X X X X
2.3.8 X X X X X
2.3.9 X X X X X
2.3.10 X X X X X
77
2.2 ESTADO DE LA MATERIA, SISTEMA 327-DC09, 327-DC17, 327-TK01
78
forma tangencial y radial; al salir, atraviesan una cmara con dos compuertas en la
que ocurre una segunda etapa de aceleracin y el proceso de nebulizacin.
Multiciclones Primarios y
Ciclones Secundarios.
El impacto de los gases sobre el agua crea una alta turbulencia, en la que se forman
finas gotas de lquido que atrapan partculas de polvo. Posteriormente, los gases
fros y las partculas de agua llegan a la cmara de precipitacin, en donde la mezcla
cambia bruscamente de direccin 90, ocasionando que algunos finos choquen
contra el fondo de la cmara que los atrapa al mojarlos, a medida que la mezcla
permanece en su trayectoria horizontal, el agua pulverizada contina humedeciendo
los finos de la corriente de gas, produciendo as, su precipitacin.
79
Figura 39 Diagrama de flujo sistema lavador 327-DC09
80
327-DC13, seguido del saturador, de la garganta VT01 con actuador AUMA y de un
separador, gracias al ventilador de tiro 327-FA203, el cual los transporta finalmente
a la atmsfera a travs de la chimenea 327-SX025. Los lodos formados en estas
etapas, son conducidos de igual manera al tanque 327-TK11.
81
Figura 41 Tubos de inyeccin tangencial 327-DC09
Entrada
Anillo
Tubos de inyeccin
82
Figura 42 Tubos de inyeccin radial 327-DC09
Dimetro
menor y
cilindro
Las partculas finas que viajan en la corriente de gas, pasan con las aguas de
inyeccin tangencial y radial en forma simultnea por la garganta ajustable, proceso
en el cual, se remueven parte de ellas. En la medida en que la cada de presin
aumenta en la garganta, se acelera la velocidad del flujo rompindose el lquido en
finas gotas y crendose el proceso de nebulizacin. Es decir, las altas velocidades
del gas contaminado atravesando la cortina formada de agua, producen un efecto
de atomizacin del lquido y una buena recoleccin de partculas.
83
La eliminacin de los slidos hmedos atrapados en las placas de los rompenieblas
se realiza mediante dos tuberas que suministran agua contra incendio controladas
por las vlvulas FV598 y FV599 por medio de un DCS programado en CCC. Cada
una de ellas, se divide posteriormente en 4 ductos, tal como se observa.
FV598
FV598
84
Cada de presin 18 a 24 columna de agua promedio
Fuente: INDISA, SA. Y ORTIZ, Ivan. Ingeniera bsica para operar el calcinador KN01
Con ventilador FA-23
85
Flujos de salida: Las bombas 327-PP03 y 327-PP04 toman el lodo contenido por
el sumidero 327-TK11 y lo envan al lavador de gases DC09 inyeccin tangencial
para continuar el proceso de limpieza, y al espesador 327-TK01 para su
concentracin, facilitando as su reutilizacin. A su vez, en la parte superior se
dispone de un rebose, el cual, por medio de un tubo y canaletas, enva el lquido
hacia los desages de la planta o piscinas de lodos.
Figura 45 Flujos de salida del tanque 327-TK11, bombas 327-PP03 y 327-PP04, y rebose
PP03
PP04
Flujos de entrada: Recibe las aguas que van al fondo de la cmara de precipitacin
en la segunda mitad del recorrido de los gases del lavador DC09, donde la
concentracin de finos es menor y por tanto se denomina tanque de aguas limpias.
86
Igualmente recibe sobrenadante de la caja de nivel inferior alimentada por el
espesador 327-TK01 de TAG LC549A_AOT y agua de lavado o de reposicin
tomada de la estacin de bombeo del lago de TAG LC549_AOT.
Tabla 4 Bombas
87
Figura 47 Flujos de salida del tanque TK11, bombas 327-PP82 y 327-PP83, 327-PP326A
y 327-P327A y rebose
PP84
PP83
PP326A
PP327A
88
Figura 48 Flujos de entrada y salida de las cajas de nivel
2.2.5 Lavador auxiliar DC17 garganta VT01 con actuador AUMA. Este lavador
por problemas en el Ventilador de tiro 327-FA203 se encuentra actualmente
suspendido, adems Cerro Matoso SA estudia la necesidad de sacarlo de operacin
por costos de mantenimiento, el lavado que realiza es menor del 20% de la totalidad
de los gases del calcinador y no cumple con una operacin eficiente; Aun as se
explica de manera simplificada su funcionamiento. El sistema auxiliar 327-DC17
funciona de manera similar al principal 327-DC09 y trabajan en paralelo.
89
Figura 49 Inyeccin de agua de lavado al 327-DC13
En el circuito se presentan distintas etapas de lavado con agua, los gases que
provienen de los ciclones 327-CY203 y 327-CY204 pasan por el lavador 327-DC13
donde se produce el primer contacto L/G y luego a la garganta del VT01 gracias al
ventilador de tiro 327-FA203. El lquido proviene desde el tanque 327-TK11A por
medio de las bombas 327-PP326A y 327-PP327A inyectan sobrenadante de
lavador de forma radial, por medio de tubos. En un principio el lavado terminaba en
esta etapa depositando lodo al saturador ST11 y luego al 327-TK11, luego se instal
el lavador de garganta VT01 con actuador AUMA, en l se inyecta agua de lavado
por medio de 5 tubos y un separador, donde finalmente son transportados a la
atmsfera a travs de la chimenea 327-SX025. Los lodos formados en estas etapas,
son conducidos de igual manera al tanque 327-TK11.
90
Figura 50 VT01 con actuador AUMA
91
sedimentacin de las partculas finas presentes en los lodos provenientes del
tanque TK11, los cuales llegan radialmente a un pozo cilndrico o canastilla
dispuesta axialmente en el centro e interior del tanque, el espesador entrega dos
productos, lodos de mayor concentracin a las extrusoras, y sobrenadante a los
tanques 327-TK11 y 327-TK11A a travs de las cajas de nivel.
92
Tabla 8 Tiempo de residencia en el Espesador de lodos 327-TK01: [SVR = V/Sw]
93
Para el espesamiento de lodos, se utiliza el floculante ASP20 al 0,1% peso/volumen,
suministrado por la empresa NALCO, el cual incrementa la velocidad de
sedimentacin de las partculas, estas, debido a sus propiedades elctricas forman
flculos con mayor peso y posteriormente con la ayuda del rastrillo bajan a la zona
del cono del tanque espesador, para ser recolectadas y utilizadas en la subfase de
aglomeracin y extrusin de finos.
El impeler o agitador del espesador, gira a baja velocidad que permite el flujo laminar
en su interior lo que posibilita la sedimentacin de finos, pero mantiene una
concentracin de lodos que no permite que se taponen los drenajes que van hacia
la succin de las bombas. Sus principales partes son:
94
Figura 53 Tanque de adicin de ASP20 y vlvula de control
95
Figura 55 Drenaje de lodos hacia piscinas
96
2.2.7 Ventilador de tiro 327-FA23. En la seccin de lecciones aprendidas se
encuentra que las caractersticas de este equipo, que es el que realiza la succin o
induce el tiro en el sistema de lavado de gases principal est conformado por:
Carcaza de doble entrada.
Chumaceras
Rotor.
Motor elctrico.
Acople ventilador-motor.
Persianas de regulacin.
Este equipo es de gran tamao, su carcaza fue fabricada en los talleres centrales
de Cerro Matoso SA, el rodete realiza la succin a travs de dos entradas que
provienen de la descarga del lavador DC 09, envindolos a la chimenea; como
caracterstica este ventilador tiene un cono interno que dirige el flujo, su rotor tiene
un recubrimiento de acero inoxidable de 3/16 de espesor.
Dmper
97
Tabla 10 Ventilador de tiro FA203
Potencia HP 500
Voltaje VAC 4160
Amperaje A 66,8
Velocidad RPM 1190
Frecuencia Hz 60
Nema Norm Eff % 94,5
Factor de servicio 1,15
Fuente: Autor. Recoleccin de datos en las etiquetas del equipo y fuente de energia.
98
Figura 58 Chimenea SX02
PP03/04
PP326/32
7
PP82/8
3
Fuente: Autor.
99
El flujo de lodos hoy en da es: Extrusoras 2 y 3, envo de lodos a piscina y
recirculacin en sistema; las lneas azules indican el flujo de salida y las verdes los
retornos.
100
Figura 60 Muestra de lodos
101
El procedimiento bsicamente consiste en verificar que el equipo nos de los
correctos resultados, para ellos lo ubicamos en modo calibracin donde nos pedir
introducir el primer estndar de 10 NTU, el configura la lectura automticamente y
se estabiliza, luego nos pedir introducir los dems estndares.
Figura 62 Diagrama esquemtico de la introduccin del estandar
102
2.3.4 Medicin inicial de turbidez
103
Figura 65 Floculante ASP20
El floculante se prepara al 0,1 % P/V segn ficha tcnica del producto es decir 1g
por litro de solucin acuosa, por practicidad y dado que no se consume todo el litro
de solucin, tomamos nicamente 0,1 g de ASP20 y se realiza la medicin con
ayuda de la balanza analtica para realizar su posterior agitacin.
104
Se toma una solucin acuosa de 100 ml con ayuda de una pipeta, posteriormente
se vierte en un recipiente apropiado, en este caso se us un matraz Erlenmeyer,
para diluir, agitar y conservar el floculante.
105
Figura 68 Agregando floculante
Al instante se agita por inversin durante dos minutos y se deja sedimentar durante
15 minutos segn el procedimiento para la posterior medicin de turbidez.
106
2.3.7 Medicin final de turbidez
2.3.8 Medicin de flujos. Con la idea, de que el desbalance del sistema se deba
a que los flujos que se establecieron en el tem (2.2), hayan cambiado, por dficit
de los equipos involucrados, por fugas en sectores donde no es visible evidenciarla
o simplemente actualizarlos descartando as, que el desbalance es producto de un
cambio de caudal de estos y tambin, con fin de tener nocin de las medidas de los
caudales en cada ducto de descarga de los tanques 327-TK11 y 327-TK11A para
tener una idea ms clara de lo que entra y de lo que sale del sistema, se procede a
realizar mediciones con el equipo Portalok 7S Ultrasonic Flowmeter de EESIELO.
107
Figura 71 Portalok 7S Ultrasonic Flowmeter de EESIELO
108
posteriormente se digita la temperatura prxima, de ser necesario, y se da inicio a
lectura, en este caso en el ducto de las tangenciales de las bombas 327-PP03 y
327-PP04 que, como ya se ha mencionado envan Lodos al espesador 327-TK01 y
las tangenciales del Venturi.
109
Figura 74 Medicin de flujo de lodos al espesador de lodos 327-TK01
110
2.3.9 Lavado de persianas. Se realiz tambin un lavado de persianas en el
rompenieblas, el cual consiste en cerrar tres persianas de las cuatro para aumentar
el flujo y presin en la restante y buscar de esta una limpieza interna y mejorar la
capacidad de lavado, luego se realiza esta accin para las otras tres, de esta
manera disminuir la fuerza de tiro de los ventiladores y por ende las vibraciones.
FV598
FV599
111
3. ANLISIS Y RESULTADOS DEL PROYECTO
Las pruebas se realizaron en los laboratorios de Cerro Matoso SA, en este caso se
realizaron ensayos de cilindro que consisten en simular condiciones a nivel
laboratorio, se utilizan comnmente para la seleccin de productos, determinar
dosis, observar velocidades de sedimentacin y la compactacin de lodos, en este
caso para determinar una mejor dosificacin de floculante hallando la eficiencia de
remocin.
112
0,8 428 10700 349 96,7
0,9 534 13350 294 97,8
1 529 13225 284 97,9
1,1 476 11900 276 97,7
1,2 498 12450 264 97,9
1,3 541 13525 247 98,2
1,4 473 11825 228 98,1
1,5 598 14950 134 99,1
Fuente: Autor.
Turbidez vs Floculante
NTU agua clarificada NTU Critica NTU Actual Promedio
NTU Ideal %Remocin turbidez
500 100,0
450
99,0
400
350
98,0
300
NTU
250 97,0
%
200
96,0
150
100
95,0
50
0 94,0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
FLOCULANTE (ML)
113
Luego de realizar las pruebas de clarificacin para disminuir la turbidez, podemos
demostrar estos resultados mediante un grfico, del que se puede ver bsicamente
como disminuye la turbidez del agua clarificada a medida que se aumenta la
dosificacin de floculante (Lnea azul) el aumento de la eficiencia de remocin
(Lnea amarilla) los 300NTU mximos permitidos por Cerro Matoso SA. (Lnea roja)
y por ultimo una lnea verde que referencia la turbidez ideal.
Para cumplir con este objetivo, hay que analizar los sistemas tanto principal como
auxiliar, aunque este ltimo sali de operacin es importante nombrarlo debido a
algunas inconsistencias que se nombraran ms adelante; para ello se realiz un
seguimiento constante de la operacin, analizando las entradas salidas y prdidas
de agua. Los datos de este tem fueron descargados de PI Process Book y se
representaran en graficas en Excel, a las cuales se realiza su respectivo anlisis.
3.2.1 Flujos de agua que entran. Se determin aqu las aguas que entran al
sistema son:
114
Grafica 2 Lgica de control en el arresta nieblas
TIEMPO ABIERTA
FV598 FV599 FV1573
1
1
CERRADO-ABIERTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIEMPO EN MINUTOS
115
como se puede ver en la figura, cuando el nivel del tanque est por debajo del 80%
(SP L) se abre la vlvula y cierra al llenar el tanque. Cabe resaltar que este puede
ser configurado por los operadores de CCC con debida autorizacin de
supervisores, adems no puede ser menos del 70% ya que podra recaer efecto en
las bombas reduciendo su caudal o quemndolas.
116
3.2.2 Flujo en Circuito Cerrado (Salen, pero al mismo tiempo retornan). El
flujo que sale de estas fuentes regresa a los tanques, formando un circuito cerrado,
luego es poco probable que se generen reboses por causa de esta operacin, sin
embargo, se realizaron mediciones de flujo con el fin de descartar que los caudales
en la operacin actual difieran en gran medida de los tericos diseados y sean los
causantes de los reboses.
117
Figura 79 Configuracin Set Point LC549A_AOT
3.2.4 Perdidas.
1. Evaporacin en todo el sistema.
Es una variable intangible, depende en gran medida de las condiciones climticas y
principalmente de la temperatura de gases la cual no es constante, esta es la razn
por la cual actan las vlvulas que reponen aguas en los tanques.
118
3.3 MEDICIN DE FLUJO EN CAMPO
Se realiz una medicin de flujos en los ductos principales, para verificar y comparar
los caudales tanto tericos como experimentales de las entradas del sistema y de
esta manera acercarnos a las causas de los reboses.
Carga hidrulica:
[HLR=FLOW/A] [22]: HLR = 436, 89 m3/h / 200m2 = 2, 18
119
Tiempo de residencia:
[TDT = V/FLOW Alim.] [22]: TDT = 395m3 / 436, 89 m3/h = 0, 9 h
70,00% Alimentacin
60,00% 2,500%
%W/W SLIDOS
50,00%
%W/W SLIDOS
2,000%
40,00%
1,500%
30,00%
20,00% 1,000%
10,00% 0,500%
0,00% 0,000%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# MUESTRA # MUESTRA
120
Grafica 4 Variacin de pH y turbidez respectivamente
TURBIDEZ (NTU)
6,00 20000
15000
PH
4,00
10000
2,00 5000
0,00 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# MUESTRA
# MUESTRA
121
Grafica 5 Variacin de pH y turbidez respectivamente
Variacion de turbidez
350
300
250
200
NTU
150
100 Total
Lineal (Total)
50
0
18/03/2016
17/06/2016
01/01/2016
08/01/2016
15/01/2016
22/01/2016
29/01/2016
05/02/2016
12/02/2016
19/02/2016
26/02/2016
04/03/2016
11/03/2016
25/03/2016
01/04/2016
08/04/2016
15/04/2016
22/04/2016
29/04/2016
06/05/2016
13/05/2016
20/05/2016
27/05/2016
03/06/2016
10/06/2016
24/06/2016
1 2 3 4 5 6
Meses
Se puede ver que ha tenido una tendencia leve a disminuir pero se mantiene cerca
a los 300NTU. Siendo esta una concentracin de solidos bastante alta, por tanto se
resalta que a la hora de rebosar el tanque 327-TK11A hay bastante perdida de
mineral de alta concentracin de nquel suspendido en el sobrenadante el cual
proviene del 327-TK01.
122
Con solo aumentar la concentracin del floculante se pueden alcanzar valores ms
bajos de turbidez, al observar la grfica vemos como con aumentar la concentracin
de floculante actual de 0,8 ml a 1,1 ml se baja la turbidez de 300NTU a 240NTU
aproximadamente. Lo cual conlleva a aumentar el flujo de lodos en las extrusoras
ya que aumenta la concentracin de lodos. Aumentar el flujo de floculante de los
0,8ml/L a 1,1 ml/L aumentara tambin de 34,56 kg a 43,2 kg mensuales de este, lo
que aumenta los costos (por confidencialidad no se mencionan), pero si tenemos
en cuenta que se recupera ms nquel, y seran ms las ganancias, se recomienda
hacer esta modificacin. Cabe recordar que la turbidez no puede ser menor de
240NTU porque segn la auditoria del 2006, el fusil del rastrillo se funde porque no
tiene el suficiente torque para impulsar la pulpa al centro y salida del espesador.
Por tanto, con el fin de solucionar este inconveniente se recomienda, que se mida
turbidez nuevamente tres veces en turno por los operadores de las extrusoras y en
caso de que la turbidez aumente, aumentar al mismo tiempo el flujo de floculante,
123
aunque esta operacin no es del todo eficiente, por ende, como segunda medida
podra pensarse en colocar nuevamente una bomba que regule el flujo
automticamente.
124
Grafica 6 Reposicin de agua y entrada de sobrenadante a 327-TK11
Nivel TK11-lodos-reposicion
100
90
80
70
Nivel y apertura (%)
60
50 Promedio de LC550
40 Mx. de LC550_AOT
Mx. de LC549A_AOT
30
20
10
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57
Tiempo (Min)
125
Grafica 7 Reposicin de agua y entrada de sobrenadante a 327-TK11A
100
Nivel y apertura (%)
80
60 Promedio de LC549
Promedio de LC549_AOT
40 Promedio de LC549A_AOT
20
0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56
Tiempo (Min)
126
Ahora, con el fin de cuestionar la operacin se cruzan ambas grficas, es decir se
sobreponen los resultados de ambos tanques.
100
80
Nivel y apertura (%)
Mx. de LC550
60 Mx. de LC549
Mx. de LC550_AOT
Mx. de LC549_AOT
40
Mx. de LC549A_AOT
20
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57
Tiempo (Min)
En esta grafica observamos los niveles de los tanques (LC549 y LC550) y tambin
las tres entradas de flujo, como vemos, al sistema esta entrado agua por la variable
LC550_AOT al 327-TK11 y por otra parte el tanque 327-TK11A est rebosando y
recibiendo sobrenadante, este anlisis es importante porque pone en evidencia una
de las causas del desbalance entre los dos tanques y en general el desbalance de
aguas del sistema. Podemos concluir, que para mejorar la operacin, evitar el
rebose y balancear los tanques, es necesario que el agua que se rebosa en el 327-
TK11A recircule al 327-TK11 a cambio del agua que entra por reposicin por la
LC550_AOT.
127
Figura 81 Diagrama esquemtico de operacin en CCC
128
3.4.7 Instalacin de Ducto entre 327-TK11 Y 327-TK11A y Configurar SP. El
consumo de agua que se utiliza al enfriar y limpiar los gases, no est controlada
cuantitativamente puesto que ella depende de una gran cantidad de variables como
temperatura, cambios climticos fugas, evaporacin, entre otras, esto impide que
en el ciclo de lavado se tenga clara la idea de cunta agua reponer, a esto sumar
que al sistema entra agua segn la operatividad de las vlvulas, todo esto sin control
cuantitativo, por lo cual se ve obligada la operacin a depender nicamente del Set
Point de los niveles de los tanques 327-TK11 y 327-TK11A, esto es una operacin
que en descoordinacin con la inyeccin de agua del rompenieblas genera reboses,
como se mencion anteriormente, si tenemos en cuenta que las vlvulas del sistema
de reposicin dado por las LC549_AOT y LC550_AOT se activan cuando los
tanques estn en 80% y 75% respectivamente y deposita agua hasta llenar los
tanques, en ese momento o despus de que el tanque se haya llenado, las FV599
y FV598 pueden inyectar agua segn el intervalo del ciclo en que se encuentre y de
esta manera generar un sobre flujo en los tanques, reflejndose como rebose.
3.4.8 Modificar descarga baffle arresta nieblas del 327-DC09. Como se puede
ver directamente en la planta y grficamente en los actuales software utilizados en
ingeniera por la compaa, como PI y ABB en CCC, el sistema de operacin de los
arresta nieblas del sistema 327-DC09 luego de realizar el lavado a los gases,
descargan su flujo en el tanque 327-TK11A.
Este tanque, debera contener agua limpia nicamente, teniendo en cuenta que es
sobrenadante de baja turbidez relativamente, proveniente del 327-TK01, el cual es
usado nuevamente en el proceso para realizar el lavado tanto en las radiales del
129
327-DC09 como en el sistema 327-DC17, por lo anterior mencionado es de
considerar, que esta descarga se realice en el 327-TK11 ya que este tanque si
contiene los lodos que se generan de todo el sistema, esto afectara positivamente
en el proceso ya que la captacin de solidos del sobrenadante aumentara al
momento de retornar a realizar el lavado, para realizar esta modificacin no se
requerira de grandes costos ya que bastara con instalar dos ductos y de esta
manera se lograra aumentar la capacidad de lavado y captacin de finos.
130
Este ciclo consiste en un intervalo de 10 minutos, abrir una vez cada vlvula durante
30 segundos. (Ver Grafica 2).
Por orden del ingeniero Bernardo en conjunto con Rubn Rangel, instrumentistas y
operadores, se decidi aumentar el nmero de aperturas por ciclo a 2 veces para
las FV598 y FV599 como se observa en la grfica.
TIEMPO ABIERTA
FV598 FV599 FV1573
1
1
1
1
1
CERRADO-ABIERTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIEMPO EN MINUTOS
Esto con la finalidad de reducir las altas vibraciones en los ventiladores de tiro, pero
con el inconveniente de que entra ms agua al sistema el cual puede generar ms
reboses; por ello conviene la idea de modificar esta lgica y con ayuda de los
medidores de presin de estas tuberas, ejecutar la apertura y cerrado de las
vlvulas de los arresta nieblas ya que esta cada de presin indica cuando
verdaderamente hay que realizar el lavado. A medida que aumenta la presin, se
aumentan las vibraciones, esto porque las persianas se llenan de finos, aumentando
la fuerza de succin del ventilador de tiro en el momento de extraer los gases, si en
lugar del ciclo, estas vlvulas inyectaran agua justo cuando esta presin se
aumenta, se garantizara que permanezca limpio el sistema de persianas, evitando
grandes acumulaciones de material fino y al disminuir la obstruccin se reducen las
vibraciones en los ventiladores.
131
Figura 83 Diagrama esquemtico de Baffle rompeniebla
Como se puede observar, hay dos persianas en las que se genera un delta o cada
de presin medido tanto por PDIT DR666A (primer rompeniebla) como por PDIT
DR666B (segundo rompeniebla), los valores de operacin normal oscilan entre 0,9
y 1,5 in H2O (IW) siendo este el ms alto, estos segn los Check List de operacin
que usa Cerro Matoso SA para revisar los equipos, si se controlara por medio de un
DCS esta accin, tendramos la gran ventaja que solo entrara agua al sistema
cuando sea estrictamente necesario, es decir, cuando est por encima de 1,5 IW.
Adems se prevn costos menores ya que el sistema est instalado y en operacin.
132
3.4.10 Aumentar la frecuencia de lavado de persianas. En la grfica se observa
como bajaron las vibraciones que venan en aumento, desde el da que se realiz
el lavado de las vlvulas y persianas de los rompe nieblas (20 de abril), por lo cual
se recomienda hacer ms seguido esta accin con ayuda de los operadores de
campo. La lnea amarilla hace referencia a las vibraciones, la azul a la cada de
presin del Venturi 327-DC09 y la verde y roja al rompenieblas PDIT DR666A y
PDIT DR666B.
mm/s
20 4
IW
15 3
10 2 Promedio de PR629
5 1 Promedio de PR666A
0 0 Promedio de PR666B
19-abr-16 04:40:00
21-abr-16 19:35:00
15-abr-16 00:00:00
15-abr-16 12:35:00
16-abr-16 01:10:00
16-abr-16 13:45:00
17-abr-16 02:20:00
17-abr-16 14:55:00
18-abr-16 03:30:00
18-abr-16 16:05:00
19-abr-16 17:15:00
20-abr-16 05:50:00
20-abr-16 18:25:00
21-abr-16 07:00:00
22-abr-16 08:10:00
22-abr-16 20:45:00
23-abr-16 09:20:00
23-abr-16 21:55:00
24-abr-16 10:30:00
24-abr-16 23:05:00
25-abr-16 11:40:00
Promedio de YR631AA
133
Es una idea que surge de pensar en que si entrara agua limpia en su totalidad del
327-TK11A al sistema en lugar de lodo del 327-TK11 aumentara la capacidad de
lavado y se optimizara de esta manera el proceso.
134
Figura 85 Flujograma del sistema
KN 01
CICLONES 2. MULTICICLONES
PP03/04
QUERCHER
DC 09
TK11
DC 17
DAMPER 1
DAMPER 2
FA 23
TK11A
FA 23
PP82/83
TK01
PP326/327
SX 02
SX 25
Fuente: Autor.
135
4. CONCLUSIONES
136
5. RECOMENDACIONES
Depositar los flujos en el 327-TK11 bajara la turbidez del 327-TK11A siendo estos
los del baffle rompenieblas del 327-DC09 con gran cantidad de slidos, se
recomienda realizar esta modificacin, ya que el sobrenadante del 327-TK11A
tendra menos concentracin de slidos, por ende el rebose no tendra mayores
prdidas para la planta. Priorizando el balance del 327-TK11 y evitar el rebose de
este, esta accin podra tenerse en cuenta en caso de que al momento de cambiar
el SP o instalar el ducto entre los dos tanques, continen los reboses.
Es de considerar hacer cambio de los fusibles del espesador, el instalar uno que
permita al motor de giro del rastrillo trabajar con ms potencia, tendra la opcin de
aumentar la capacidad y rata de lodos a las extrusoras, de esta manera se podra
disminuir la turbidez del sobrenadante aumentando an ms la concentracin de
floculante.
137
BIBLIOGRAFA
139
SNETI, Aldo. Anlisis y formulacin de sistemas de extraccin de gases para hornos
de alta temperatura e instalaciones de coincineracin. Santiago de Chile,
2016, 9-17 Pg. Trabajo de grado, (Ingeniero Mecnico). Universidad de
Chile. Departamento Ingenie. (s.f.).
SOTO, Alcantara. Ingeniera Sanitaria: Manual de Practicas. Republica Dominicana:
Editorial BUHO, 1999. Instituto Tecnologico Santo Domingo. Pg. 5-30. (s.f.).
TECNOTECA, I.N.E. Tecnologas de Control de Contaminantes Procedentes de
Fuentes Estacionarias. Mxico D.F, 2002, 19-82 Pg. Direccin de
Investigacin sobre la Calidad del Aire, Instituto Nacional de Ecologa.
Disponible en: http://www.inecc.gob.mx/. (s.f.).
UNIVERSIDAD, DE CHILE. Transporte de pulpas. MI42C. Curso Ingenieria de
minas. 183 Pg. (s.f.).
VEGA, Katherine. Adecuacin de espesador para mejorar la recuperacin de nquel
de los lodos. Montelibano, 2015, 1-41 Pg. Informe Estudiante en Practica
UNAL. Cerro Matoso SA. Disponible en: UN DRKEF. (s.f.).
WOODARD, Kenneth. Documento de Tcnicas de Control de Materia Particulada
Fina Proveniente de Fuentes Estacionarias. Chapel Hill, North Carolina,
1998, 14-288 Pg. EC/R Incorporated Timberlyne Center. Disponible en:
http://www3.epa.gov. (s.f.).
140