Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presupuesto Maestro y Base Cero.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Instrum.

Presupuestacin Empresarial
Nombre del Alumno:
Miguel Angel Jacob Guerrero

Profesor: LUIS FELIPE GALINA MENES


Aula: J42 Hora: 07:00-08:00

Nombre de la actividad:
Presupuesto maestro
Calificacin:
Presupuesto maestro:
INTRODUCCIN

Este trabajo sobre el presupuesto maestro es de importancia para


proyectar o estimar los gastos e ingresos de una empresa que puede ser
a corto o largo plazo, haciendo comparaciones de los aos anteriores
para desarrollar una mejor inversin, as tener menos gastos y mayor
ingreso para la compaa.

Si hacemos un buen presupuesto, consultando a las diferentes reas de


la compaa, tales como ventas, cobranzas, compras,
etc., comparando nuestros estados financieros con los de otras
empresas de nuestro mercado y tenemos en cuenta las tendencias
econmicas y financieras, adems de las normas vigentes, podremos
generar una poderosa herramienta de gestin empresarial.

Todo presupuesto debe ser preparado por un especialista en esta


materia, como economistas, administradores, etc., y luego, para ser
aprobado debe ser revisado por el gerente financiero de la empresa.

PRESUPUESTO MAESTRO

Es un presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio


econmico prximo. Generalmente se fija a un ao, debiendo incluir el
objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.

Consiste adems en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando


ms exacto sea el presupuesto o pronstico, mejor se presentara el
proceso de planeacin, fijado por la alta direccin de la Empresa.

La siguiente es la representacin grfica del presupuesto maestro:


ELABORACIN DEL PRESUPUESTO MAESTRO

El punto de partida de un Presupuesto maestro es la formulacin de


metas a largo plazo por parte de la gerencia, a este proceso se le conoce
como planeacin estratgica.

El presupuesto se usa como un vehculo para orientar a la empresa en la


direccin deseada, una vez elaborado el presupuesto, este sirve como
una herramienta til en el control de los costos.

El primer paso en el desarrollo del presupuesto maestro es el pronstico


de ventas, el proceso termina con la elaboracin del estado de ingresos
presupuestados, el presupuesto de caja y el balance general
presupuestado.

Enfoques:

A. Enfoque de la alta direccin. Los ejecutivos de venta, produccin,


finanzas y administracin deben pronosticar las ventas sobre la
base de experiencia y conocimiento de la empresa y el mercado.
B. Enfoque sobre la base de la organizacin. El pronstico se inicia
desde abajo con cada uno de los vendedores, la ventaja radica en
que todos los niveles de la empresa participa de alguna manera en
el desarrollo de la estimacin presupuestal.
Presupuesto de ventas

Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas


real y proyectado de una empresa, para determinar lmite de tiempo.

Componentes:
Productos que comercializa la empresa.
Servicios que prestar.
Los ingresos que percibir.
Los precios unitarios de cada producto o servicio.
El nivel de venta de cada producto.
El nivel de venta de cada servicio.

Observaciones:

La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las dems


partes del presupuesto maestro, es el pronstico de ventas, si este
pronstico ha sido cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes
en el proceso presupuestal serian muchos ms confiables, por ejemplo:

l pronostico de venta suministra los gastos para elaborar los


presupuestos de:

Produccin
Compras
Gastos de ventas
Gastos administrativos

El pronstico de venta empieza con la preparacin de los estimados de


venta, realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados
se remiten a cada gerente de unidad.

Beneficios

1. Define objetivos bsicos de la empresa.


2. Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las
divisiones.
3. Es oportuno para la coordinacin de las actividades de cada
unidad de la empresa.
4. Facilita el control de las actividades.
5. Permite realizar un auto anlisis de cada periodo.
6. Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y
eficiencia.
Limitaciones

1. El Presupuesto solo es un estimado no pudiendo establecer con


exactitud lo que suceder en el futuro.
2. El presupuesto no debe sustituir a la administracin sino todo lo
contrario, es una herramienta dinmica que debe adaptarse a los
cambios de la empresa.
3. Su xito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o
actividad.
4. Poner demasiado nfasis a los datos provenientes del
presupuesto puede ocasionar que la administracin trate de
ajustarlo o forzarlo a hechos falsos.

Presupuesto financiero:
Consiste en fijar los estimados de inversin de venta, ingresos varios
para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado econmico y
real de la empresa, comprende:

Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)


Presupuesto de egresos (para determinar el liquido o neto)
Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso)
Caja final.
Caja inicial.
Caja mnima.
Presupuesto de inversin de capital

Comprende todo el cuadro de renovacin de mquina y equipo que se


han depreciado por su uso constante y los medios intangibles
orientados a proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos
o por razones que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la
cobertura de otros mercados.

Comprende:

Compra activo tangible.


Compra activo intangible.

PRESUPUESTO BASE CERO

Concepto
El presupuesto base cero es una metodologa de planeacin y presupuesto que
trata de reevaluar cada ao todos los programas y gastos de una organizacin.

Proporciona informacin detallada sobre los recursos econmicos que se


necesitan para lograr los resultados deseados, destacando la duplicidad de
esfuerzos.

El proceso de elaboracin del presupuesto base cero consiste en identificar


paquetes de decisin y clasificarlos segn su orden de importancia, mediante un
anlisis de costo beneficio.

Establece programas, fija metas y objetivos, toma decisiones relativas a las


polticas bsicas de la organizacin.

Caractersticas
Enfoca la atencin hacia el capital necesario para los programas en lugar de
enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reduccin del ao anterior.

Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal, puede simplificar


los procedimientos presupuestales, ayuda para evaluar y asignar los recursos
financieros de manera eficiente y eficaz.

El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado


totalmente y en detalle, comprobar porqu se debe gastar, ayuda a la toma de
decisiones, y a la asignacin de recursos.

Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar


sus actividades y alternativas a los niveles superiores.

Cada gerente debe preparar un paquete de decisin de cada actividad u


operacin, el cual debe incluir un anlisis de costos, propsitos, alternativas,
evaluacin de resultados, consecuencias de la no adopcin del paquete y
beneficios obtenidos.

Se analizan a detalle las distintas actividades que se deben llevar a cabo para
instrumentar los programas, se selecciona la opcin que permite obtener los
resultados deseados.

Se realiza un estudio comparativo de costo-beneficio entre las diferentes


alternativas existentes, para cumplir con las actividades.

Este mtodo se puede adaptar a cualquier organizacin, tanto para la industria


como para el gobierno.

Objetivos del Presupuesto Base Cero


Reducir gastos sin afectar actividades prioritarias, manteniendo los servicios o
minimizando los efectos negativos de la medida. Suprime las actividades de baja
prioridad que no afectan el resultado esperado de la organizacin. En caso de
requerirse economas mayores, la reduccin se extiende a las actividades de
prioridad media, tratando de minimizar los efectos negativos de la medida.

Identificar cada actividad y operacin al cien por ciento, a fin de que cada
gerente evale y analice la necesidad de cada funcin, as como los mtodos
alternativos para desempear esa funcin.

Evaluar a fondo, por cada gerente de actividad o centro de costos, todas las
operaciones para valorar las alternativas y comunicar su anlisis y
recomendaciones a la alta direccin, a fin de que las revisen y examinen al
determinar las asignaciones del presupuesto.

Identificar los paquetes de decisin y clasificarlos de acuerdo a su importancia,


detallando las actividades u operaciones (paquete de decisin) que se han de
aadir o suprimir.

También podría gustarte