Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo 1. Normatividad1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 520

ACUERDO No 096

DE 2000

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO - BOYACA Y SE
CONCEDEN UNAS FACULTADES

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE


SOGAMOSO - BOYACA.

En uso de sus facultades Constitucionales y legales, en especial las conferidas por


el Artculo 311, 313 y 315 de la Constitucin Poltica Nacional, Ley 9 de 1989, Ley
99 de 1993, Ley 134 de 1994, Ley 136 de 1994, Ley 152 de 1994, Ley 388 de
1997 y sus Decretos Reglamentarios, Resolucin 0276 de 1999 de Corpoboyac.

CONSIDERANDO

La Constitucin Poltica de Colombia, estima como uno de los aspectos centrales,


la incorporacin de la planeacin como un instrumento clave para la consecucin
de los fines del Estado.

La Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgnica del Plan de
Desarrollo, incorpora la sociedad civil al proceso planificador mediante los
Consejos Nacionales y Territoriales de Planeacin, el cual en sta ciudad fue
reestructurado por medio del Acuerdo No. 041/99, y en el que intervienen los
integrantes de los grupos econmicos, sociales, ecolgicos, educativos, culturales,
comunitarios, entre otros.

El artculo 41 de la Ley 152 de 1994 indica Para el caso de los Municipios,


adems de los planes de desarrollo regulados por sta Ley, contarn con un Plan
de Ordenamiento que se regir por las disposiciones especiales sobre la materia.
El gobierno nacional y los departamentos brindarn las orientaciones y apoyo
tcnico para la elaboracin de los Planes de Ordenamiento Territorial.

La Ley 388 de 1997 en el artculo 7, numeral 4 indica Los municipios y los


distritos debern formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial del
territorio contemplados en la Ley Orgnica del Plan de Desarrollo y la presente ley,
reglamentar de manera especfica los usos del suelo en las reas urbanas, de
expansin y rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras
disponibles y coordinar los planes departamentales y metropolitanos.

La Ley 388 de 1997 en el Capitulo III, artculo 9 indica que el Plan de


Ordenamiento Territorial es el instrumento bsico para desarrollar el proceso de
ordenamiento del territorio municipal. Y se define como el conjunto de objetivos,
directrices, polticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas
1
adoptadas para orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y la
utilizacin del suelo y, define que para los Municipios con poblacin superior a
los 100.000 habitantes se denominarn Planes de Ordenamiento Territorial.

Para la elaboracin del Plan de Ordenamiento Territorial, el Municipio de


Sogamoso sigui la metodologa diseada en el Decreto 879 de 1998 y dems
disposiciones metodolgicas emanadas del Ministerio de Desarrollo Econmico, el
Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, el Ministerio del Medio Ambiente y
Corpoboyac, entre otros.

El Decreto 1052 de 1998 reglamentario de la Ley 388 de 1997, del Ministerio de


Desarrollo Econmico, normatiza las disposiciones referentes a las licencias de
construccin y urbanismo, al ejercicio de las Curaduras urbanas y las sanciones
urbansticas, las cuales sern de estricto cumplimiento para quien las requiera.

Con el fin de identificar, valorar y proteger el patrimonio cultural: bienes y valores


culturales como las tradiciones, las costumbres, los hbitos, as como los bienes
muebles e inmuebles que poseen especial inters histrico, artstico, esttico,
plstico arquitectnico urbano y rural, que son expresin del municipio, se
siguieron los lineamientos contemplados en la Ley 397 de 1997.

Se siguieron las normas, directrices y reglamentaciones en materia de


conservacin y proteccin del medio ambiente, los recursos naturales, recurso
hdrico, proteccin de los pramos, subpramos, la prevencin de amenazas,
entre otros, contemplados en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 2811 de 1974
Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio
Ambiente.

El Municipio de Sogamoso sigui las orientaciones dadas por la Gobernacin de


Boyac en el documento Lineamientos de Desarrollo Territorial de Boyac. As
como los lineamientos dados por la Corporacin Autnoma Regional de Boyac
CORPOBOYACA, Resolucin No 0276/ 99 Por la cual se expiden determinantes
ambientales para la elaboracin de los planes de ordenamiento territorial
municipal, en los procesos de Planificacin y Ordenamiento Territorial.

Durante todo el proceso de prediagnstico, diagnstico y formulacin del Plan de


Ordenamiento Territorial, se programaron diversos eventos y se conformaron
diferentes instancias para la participacin de la poblacin y sociedad civil a travs
del Consejo Consultivo de Ordenamiento (Decreto No 879/98, Art. 31), Consejo
Territorial de Planeacin (Acuerdo No 041/99), mesas de concertacin (Ley 388
de 1997) y exposiciones itinerantes en diferentes puntos de todo el Municipio de
Sogamoso, as como la participacin de la ciudadana en general.

Luego de amplio proceso de reconocimiento de las condiciones fsico - espaciales


y medioambientales del Municipio, de las posibilidades, oportunidades y
fortalezas, adems del capital social con que cuenta el Municipio, se define una
propuesta de planeacin a corto, mediano y largo plazo con el objetivo
2
fundamental de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del Municipio de Sogamoso.

A C U E R D A:

DISPOSICIONES INICIALES

ARTCULO 1. - ADOPCIN: Adptese el Plan de Ordenamiento Territorial para


el Municipio de SOGAMOSO - BOYACA como un instrumento de planificacin
permanente, destinado a orientar, regular y promover a corto, mediano y largo
plazo, las actividades de los sectores pblico, privado y comunitario, con el
objetivo de propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del municipio, complementando la planificacin econmica y social con la
dimensin territorial, racionalizando las intervenciones sobre el territorio y
orientando su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Forman parte integral del
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sogamoso, el documento
tcnico de soporte, el documento resumen, los anexos, el programa de ejecucin
y los mapas temticos que referencian fsicamente las delimitaciones del territorio.

ARTCULO 2. DEFINICIN: El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de


SOGAMOSO BOYACA, comprende un conjunto concertado y coherente de
objetivos, directrices, polticas, estrategias, programas, actuaciones y normas, en
orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar y administrar el
desarrollo del territorio municipal y regular la utilizacin, transformacin y
ocupacin del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y
culturales.

ARTCULO 3. AMBITO DE APLICACIN: Las disposiciones contenidas en este


Acuerdo son aplicables a la totalidad del territorio municipal, deben ser
consideradas por los planes de desarrollo de los gobiernos durante la vigencia
mnima que ordena la ley, inmediata a su implementacin, periodo no menor
nueve aos.

ARTICULO 4. OBJETO: El ordenamiento del territorio del municipio de


SOGAMOSO - BOYACA tiene por objeto complementar la planeacin econmica
y social con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio, propiciar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, teniendo en
consideracin las relaciones intermunicipales y regionales, las condiciones de
diversidad tnica y cultural, as como la utilizacin ptima de los recursos
naturales, econmicos y humanos para el logro de una mejor calidad de vida,
igualmente definir las polticas de desarrollo urbano y rural y adoptar las
reglamentaciones urbansticas orientadas a ordenar el cambio y el crecimiento
fsico del municipio y de su espacio pblico.

3
ARTICULO 5. PRIORIDADES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El
Ordenamiento Territorial del Municipio de SOGAMOSO Boyac en las definiciones
de Ordenamiento, se orienta por las prioridades del Plan de Desarrollo del
Municipio y los determinantes establecidos en las normas de superior jerarqua,
como son:

Las relacionadas con la conservacin y proteccin del medio ambiente, los


recursos naturales y de paisaje.
La prevencin de amenazas y riesgos naturales y antrpicos.
Las polticas y normas sobre conservacin y uso de las reas e inmuebles que
son patrimonio histrico, cultural y arquitectnico.
El sealamiento y localizacin de las infraestructuras de la red vial nacional y
regional.
La localizacin de las infraestructuras bsicas: Plan vial y de transportes, los
planes de vivienda social, plan maestro de servicios pblicos, plan de
determinacin y manejo del espacio pblico.
La localizacin de equipamientos bsicos.
La clasificacin del suelo municipal.

ARTCULO 6. SUJECIN DE LA ACTUACIN PBLICA AL PLAN: Las


acciones y actuaciones urbansticas que realice la administracin municipal, a
travs de intervenciones generales, integrales o sectoriales, debern ajustarse a
los objetivos, directrices, estrategias, polticas, programas, proyectos y normas del
presente Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTCULO 7. ADECUACIN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: Con el


propsito de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de
Ordenamiento Territorial, especialmente en cuanto al estudio, diseo, gestin,
ejecucin y financiacin de proyectos, la Administracin Municipal deber ajustar
su estructura institucional para ponerla en concordancia con las nuevas funciones
y responsabilidades que de este plan se deriven.

ARTCULO 8. - AUTORIDADES DE PLANEACION: De conformidad con el


artculo 33 de la Ley 152 de 1994, son autoridades de planeacin en el Municipio
de SOGAMOSO - BOYACA:

El Alcalde, que ser el mximo orientador de la Planeacin en el municipio.


El Consejo de Gobierno Municipal.
El Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.

ARTCULO 9. INSTANCIAS DE PLANEACIN: De conformidad con el artculo


33 de la Ley 152 de 1994, son instancias de Planeacin del Municipio de
SOGAMOSO - BOYACA:

El Concejo Municipal.
El Consejo Territorial de Planeacin.
El Consejo Consultivo de Desarrollo Territorial
4
ARTCULO 10. COMPONENTES: El Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de SOGAMOSO - BOYACA, contempla tres componentes: GENERAL,
URBANO Y RURAL, los cuales estn constituidos en la forma sealada en los
artculos siguientes.

LIBRO I

DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 11. PREVALENCIA DE LAS DISPOSICIONES: Las disposiciones
contenidas en el presente libro corresponden a las normas urbansticas
estructurales de conformidad con lo dispuesto en el articulo 15 de la ley 388 de
1997 y en consecuencia prevalecen sobre las normas urbansticas generales del
presente acuerdo. Las normas urbansticas estructurales sern de obligatoria
observancia para el desarrollo de obras y actuaciones urbansticas en el
Municipio de Sogamoso, ejecutadas por cualquier persona natural o jurdica,
pblica, privada o mixta.

ARTCULO 12. ARTICULACIN CON EL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL: Para asegurar el cumplimiento de los objetivos y propsitos del
presente Plan de Ordenamiento Territorial y alcanzar el modelo territorial
adoptado, las tres administraciones municipales siguientes a la adopcin del
presente acuerdo, debern incluir en su correspondiente Plan de Desarrollo lo
concerniente al programa de ejecucin del Plan de Ordenamiento Territorial, que
formar parte del Plan Plurianual de Inversiones. El programa de ejecucin
contendr los proyectos estratgicos previstos en este acuerdo.

CAPITULO I

DEL PROPOSITO DEL DESARROLLO

PRINCIPIOS GENERALES

ARTICULO 13. PRINCIPIOS GENERALES: El Ordenamiento del Municipio de


SOGAMOSO - BOYACA se fundamenta en los siguientes principios generales:

5
PRINCIPIO DE LA FUNCIN SOCIAL Y ECOLGICA DE LA PROPIEDAD:
Postulado bsico constitucional que determina que la propiedad es una funcin
social que implica obligaciones, como tal, le es inherente una funcin
ecolgica.

PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA DEL INTERS GENERAL SOBRE EL


PARTICULAR: Cuando de la aplicacin de una norma expedida por motivos
de utilidad o inters social, resultare en conflicto, los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocida, el inters privado deber
ceder al inters general.

PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIN EQUITATIVA DE LAS CARGAS Y LOS


BENEFICIOS: En desarrollo de la gestin urbanstica y dems normas en el
Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de SOGAMOSO BOYACA e
instrumentos de Planificacin y gestin que lo desarrollen, el Municipio
establecer mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y
de los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos
afectados.

PRINCIPIO DE LA FUNCIN PBLICA DEL URBANISMO: El Ordenamiento


del Territorio constituye en su conjunto una funcin pblica, que legitima al
municipio como nica instancia para gobernar, dirigir, intervenir, decidir,
controlar y autorizar para el cumplimiento de sus fines.

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD: El ordenamiento territorial caracteriza las


dinmicas y estructuras territoriales bajo una aproximacin holstica al
considerar las dimensiones fsico - bitica, econmica socio - cultural, poltico-
administrativa y funcional - espacial de forma interactuante en el territorio.

PRINCIPIO DE ARTICULACIN: El proceso de ordenamiento territorial


establece armona y coherencia entre las polticas de desarrollo sectoriales y
ambientales en todos los niveles territoriales.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIN: El proceso de ordenamiento territorial para


garantizar legitimidad y viabilidad debe permitir participacin a los actores
sociales y control ciudadano sobre las decisiones del gobierno.

PRINCIPIO DE PROSPECTIVIDAD: El ordenamiento territorial debe permitir


identificar las tendencias de uso y ocupacin del territorio y el impacto que
sobre l tiene las polticas sectoriales y macroeconmicas.

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO TERRITORIAL: La ejecucin de las polticas del


ordenamiento territorial buscan reducir los desequilibrios territoriales y mejorar
las condiciones de vida de su poblacin.

6
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: el ordenamiento territorial
garantiza que el uso actual de los recursos naturales no impida a las prximas
generaciones su utilizacin y calidad adecuada.

VISIN

VISIN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO
ARTCULO 14. VISION GENERAL: Organizar fsico territorial y ambientalmente
a Sogamoso para que consolide su posicin y desarrolle su potencial como ciudad
regional de importancia nacional y eje del desarrollo provincial del nororiente
colombiano, promoviendo integralmente la calidad de vida de sus habitantes,
imponiendo condiciones para su desarrollo, a travs de la integracin regional
territorial, donde las variables de tamao, mercado, y diversidad son
comprendidas bajo las condiciones de capacidad para la competitividad.
Optimizacin y racionalizacin de los recursos existentes como la infraestructura,
los recursos naturales, los servicios sociales, la capacitacin, y la inteligencia
local como las condiciones para la competitividad; la calidad total en el hbitat, en
el paisaje, en los servicios, sus coberturas y en las facilidades. Actitud poltica y
social positiva para la participacin democrtica en el proyecto y propsito de
desarrollo como el insumo esencial de la competitividad.

ELEMENTOS DE LA VISIN

La visin general del POT de Sogamoso, se desdobla en aspectos especficos, los


cuales se relacionan a continuacin:

ARTICULO 15. VISION DE LAS CONDICIONES SOCIALES PARA LA


PARTICIPACIN: Sogamoso cuenta con una poblacin plenamente articulada a
la gestin del desarrollo del territorio, partiendo de procesos constantes de
educacin para la participacin democrtica y para el ejercicio constante y
oportuno de la ciudadana, las condiciones de coordinacin comunidad - estado,
se desarrollan en niveles organizados de participacin que obedecen a la vocacin
de su habitantes por colectivizar las decisiones, buscar el beneficio general, la
sostenibilidad de las condiciones productivas, la viabilidad oportuna en el
desarrollo de los servicios pblicos y sociales y la preservacin de condiciones
equilibradas del ecosistema del campo y la ciudad.

ARTICULO 16. VISION DE LAS CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA


DE LOS SERVICIOS PUBLICOS: Mejores condiciones en calidad y cobertura de
la infraestructura de los servicios pblicos y sociales, permitiendo accesibilidad
equitativa para la poblacin. La administracin y racionalizacin de los recursos
garantizan el aprovisionamiento permanente de los servicios respondiendo de
manera estratgica a las demandas del sistema regional para la competitividad.
Los servicios pblicos de alcantarillado y residuos slidos son procesados con
7
tratamientos que garantizan mnimas afectaciones al ambiente, adems de
contribuir con el desarrollo de actividades de reciclaje que favorecen la
productividad agropecuaria y la recuperacin de suelos.

ARTICULO 17. VISIN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (FISICO-


BITICAS): Sogamoso consciente de la ecoregin de la cual forma parte, lidera,
coordina e institucionaliza procesos concertados de gestin regional, que dan
garanta de uso racional de los ecosistemas estratgicos compartidos, como la
vertiente de valle conformada por los ros Grande o Chicamocha, Monquir y
Chiquito , las reas que dan sostenibilidad al sistema hdrico tributario a la laguna
de Tota, a la Orinoqua con la Cuenca del Ro Cusiana, los sistemas compartidos
de acueductos rurales, el sistema de pramos que forma parte de los cordones
migratorios de avifauna, y el sistema montaoso limtrofe con la vertiente de valle,
para lo cual promover la aplicacin de tecnologas limpias, procesos de
educacin, control, seguimiento y prcticas que garanticen y permitan la
recuperacin y preservacin atmosfrica, hdrica, paisajstica y la productividad de
los suelos. Cualquier proceso productivo desarrollado sobre la base ambiental
ofrece garantas de sostenibilidad, sin poner en riesgo la calidad de vida y las
cualidades naturales de su entorno. Proteger y recuperar el sistema hdrico,
manejo de reservas colectivas, privadas, municipales o regionales, proteccin de
cabeceras y rondas de quebradas, ros, proteccin de nacederos, manas,
sistemas de recarga de acuferos profundos, manejo de vertimientos de aguas
servidas, la proteccin del sistema de pramos, de bosque nativo, acompaado de
procesos de educacin y de estmulo hacia el cultivo del agua y de la creacin de
bancos de semillas.

ARTICULO 18. VISIN DE LAS CONDICIONES FUNCIONALES Y


ESPACIALES: Sogamoso consolida la base de la competitividad local y regional a
travs de la configuracin oportuna de su sistema vial, el cual articula de manera
eficiente todas las relaciones productivas y de habitabilidad del territorio, dando
carcter y fortalecimiento a su cualidad de nodo y centro prestador de servicios.
El espacio pblico se constituye en el escenario por excelencia donde se ejerce la
ciudadana, espacio con condiciones ambientales, que permiten el disfrute de
alternativas para la recreacin activa y pasiva, la expresin de la cultura, la libre y
segura circulacin y, la preservacin del patrimonio. El modelo de ocupacin
adoptado permite optimizar y racionalizar el uso conveniente del suelo, adaptando
los procesos de desarrollo a las condiciones de aptitud de uso de los mismos y
estimulando la vocacin productiva de la poblacin.

ARTICULO 19. VISION ECONMICA: Estimulo y proteccin de las actividades


agropecuarias, modernizando la infraestructura existente y apoyando el desarrollo
de sistemas que permitan condiciones de calidad y eficiencia en la produccin,
mejorando las condiciones de competitividad. Investigacin constante, impulso de
vocaciones y educacin especializada son soporte de este objetivo.
Fortalecimiento de las condiciones que permitan estimular el desarrollo de la
industria en la regin, apoyado en la reglamentacin de los usos del suelo,
buscando las condiciones ms favorables en conectividad al sistema de
8
transporte, aprovechando la infraestructura existente y favoreciendo el
mejoramiento y sostenibilidad de las condiciones ambientales. *La optimizacin
del uso de los recursos naturales, histricos y culturales, unido al fortalecimiento
de la oferta de servicios y al aprovechamiento de recursos humanos permiten
consolidar a Sogamoso como centro turstico de la provincia de Sugamuxi y de la
regin centro oriente del pas.

PRINCIPIOS PARTICULARES

DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE SOGAMOSO

ARTCULO 20. PRINCIPIOS PARTICULARES: Derivado de la reflexin profunda


y de la conciencia colectiva sobre el desarrollo territorial de Sogamoso como
ciudad regional, resaltan como principios fundamentales para el ordenamiento y la
actuacin sobre el territorio y que son por lo tanto de estricto cumplimiento
procurando incorporarlos a la cultura y a la identidad propias, para que sean
conducta y disciplina de todos los habitantes de Sogamoso, los siguientes:

DE COMPLEMENTARIEDAD REGIONAL: Como corolario del principio


constitucional, ste se fundamenta en el reconocimiento del valor regional que
tiene Sogamoso como el municipio que es el articulador de la ciudad regional,
que la determina y a su vez es determinado por las condiciones de sus vecinos
municipales. Las acciones de desarrollo que se acometan sern concebidas
fundamentalmente como parte de una estructura regional a la cual hay que
complementar. Con el cumplimiento del principio de complementariedad
regional, se ahorrarn recursos, se cualificarn y optimizarn los existentes al
ganar una mayor escala de prestacin. Toda accin que se acometa en el
territorio estar enmarcada dentro de una perspectiva funcional-regional lo que
implica que sus proyecciones la consideren como parte de los sistemas
regionales consecuentes.

DE IDENTIDAD: Este principio fundamental surge de la reflexin y anlisis de


las condiciones histricas que han hecho que Sogamoso sea hoy por hoy lo
que es: una ciudad que sostiene los procesos econmicos y sociales de una
amplia regin departamental y nacional. Sogamoso es una ciudad de servicios
de soporte fundamentalmente. Esto la diferencia de las dems poblaciones y
ciudades y la ubica con un papel primordial dentro de la estructura del trabajo
regional. Por lo tanto, del reconocimiento y claridad que se tenga en este
sentido, depender que Sogamoso pueda aumentar su capacidad de progreso
y desarrollo, este principio debe ser complementado con el reconocimiento e
impulso de sus vocaciones y los elementos que perfilan la marca del municipio
referenciada en su memoria y en su tradicin, como elementos que refuerzan
la convivencia local y su proyeccin hacia cualquier contexto externo.
9
DE COMPETITIVIDAD: Referido a propender por el mantenimiento,
mejoramiento e incremento de las condiciones que permitan el desarrollo de
actividades productivas y a la elevacin del bienestar social. Toda accin sobre
el territorio se regir bajo los principios y criterios de una alta capacidad de
elevar a Sogamoso sobre otras alternativas y opciones existentes en la regin
a la cual se pertenece.

DE CALIDAD: Referido a crear las condiciones que permitan mejorar la


calidad del espacio pblico, la infraestructura de servicios, la preservacin del
medio ambiente y de todos aquellos elementos o condiciones que afecten las
condiciones de vida de la poblacin en el contexto municipal y regional. Toda
accin sobre el territorio se regir bajo los principios y criterios de una alta
calidad comparativa que permita ser siempre la mejor opcin de hbitat en la
regin a la cual se pertenece.

DE DIVERSIDAD: La necesidad de reconversin y reorientacin productiva y


social indican asumir el reto de ampliar la base productiva y del desarrollo para
ser ms fuertes y menos vulnerables y dependientes de los cambios y
fenmenos externos. Toda accin sobre el territorio contemplar la existencia
dentro de sistemas que den sostenibilidad a la sociedad permitindole su
desarrollo e insercin eficiente en la economa provincial, regional, nacional y
mundial.

DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL La necesidad de recuperar, mantener, y


proteger los recursos naturales y los ecosistemas existentes que se encuentran
altamente intervenidos y atentan contra las condiciones del hbitat y el
desarrollo hacen que cualquier accin que se acometa en el territorio parta de
una detallada evaluacin de los impactos y de consecuentes acciones y
medidas de control y seguimiento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 21. OBJETIVO GENERAL: Definir una organizacin fsico espacial


que consolide a Sogamoso como territorio que pertenece de manera activa al eje
central nacional de desarrollo, de manera equitativa y responsable, cumpliendo
una clara funcin de nodo regional y subnacional, que aglutina y coordina el
territorio provincial con una escala suficiente de servicios y facilidades de calidad
altamente competitiva, que le permite ganar el status poltico administrativo de
armona y equilibrio con sus vecinos, porque aporta al desarrollo nacional las
mejores condiciones posibles en lo social, lo econmico, lo poltico y lo ambiental

10
para una poblacin regional creciente, pujante y en constante proceso de
mejoramiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 22. Objetivos de conectividad para la competitividad

Armonizar el sistema a la demanda y oportunidad de relaciones de mercado y


servicios de Sogamoso con su entorno y con la regin y de sta con el
contexto nacional

Consolidar las vas que den proyeccin eficiente, oportuna, y organizada a


las relaciones de productividad, y habitabilidad.
Desarrollar los elementos que conforman la estructura del sistema de
conectividad, que permitan fortalecer los propsitos de ocupacin, distribucin,
accesibilidad y desarrollo del territorio, complementando la resolucin del
modelo funcional al largo plazo.

Caracterizar funcionalmente, implica consolidar las articulaciones del sistema


vial, respondiendo a la jerarquizacin, orden y escala para la cual debe
responder cada elemento del sistema, permitiendo organizar de manera
equilibrada el desarrollo de las actividades y sus interrelaciones, locales,
subregionales y regionales.

Racionalizar el transporte dando justa escala, tamao, distribucin, y


cobertura a los diferentes modos de transporte: Frreo, areo, automotor y los
de escala humana (peatonal o bicicleta), adecuando la infraestructura a los
requerimientos que den garanta de eficiencia a cada modalidad.

ARTICULO 23. Objetivos de institucionalizacin del manejo del sistema


de los recursos naturales, patrimoniales y elementos de riesgo.

Valorar e inventariar todos los elementos del sistema, comprometer gestiones


en su proteccin fruto del conocimiento de sus condiciones de sostenibilidad

Prevenir el deterioro de las caractersticas del sistema, mitigando el deterioro a


que est sujeto cualquier elemento.

Garantizar la apropiacin social, Educacin a la comunidad para el


reconocimiento de las cualidades ambientales del territorio y a la vez soporte
de su desarrollo, garantizando la conservacin de ste sistema y,
propendiendo por el concurso de la ciudadana y del estado en ste propsito.

Consolidar la institucionalizacin local y subregional. El acompaamiento,


control y seguimiento de la comunidad hacia el sistema, cuenta con la
suficiente coordinacin y organizacin intermunicipal, la cual responde a los
11
requerimientos de desarrollo estratgico de los territorios compartido en
pramos, vertiente y valle de la ecoregin del Sol.

ARTICULO 24. Objetivos de adaptacin de la gestin y manejo de los


servicios pblicos a la escala y a la demanda regional: * se constituye en el
propsito de Sogamoso por consolidar con el P.O.T. y en el tiempo de su
vigencia, el proyecto de crear las condiciones territoriales para la conformacin
futura del rea o zona metropolitana de la provincia de Sugamuxi.

Establecer niveles de administracin integral del sistema de servicios

Crear la coordinadora regional para la racionalizacin de la oferta de servicios

Identificar la especializacin de la oferta de servicios en concordancia con la


vocacin territorial productiva
Racionalizar los servicios existentes en cuanto a su ubicacin, escala y tipo

ARTICULO 25. Objetivos de racionalizacin adecuacin y optimizacin del


uso del suelo y del desarrollo de la infraestructura social

Definir una organizacin territorial de unidades sociales participativas para la


administracin, gestin y desarrollo municipal.

Garantizar la sostenibilidad financiera del modelo de ocupacin

Optimizacin del uso de los recursos urbanos y rurales existentes

Coordinar y concertar regionalmente el patrn de ocupacin

ARTICULO 26. Objetivo de consolidacin de un nuevo orden de relaciones


democrticas, participativas y de concertacin entre la comunidad y el
estado

Establecer un nuevo orden de relaciones comunidad estado, que reconozca


la organizacin social territorial dentro de un marco de organizacin
equilibrado, que permita vincular la participacin y concertacin alrededor de
proyectos estratgicos

Crear las condiciones para la formacin de ciudadanos responsables del


desarrollo territorial, contando con el desarrollo de programas de educacin,
capacitacin y sensibilizacin en planeacin participativa, plan de
ordenamiento territorial y cultura ciudadana.

Crear las condiciones para descentralizar la financiacin del desarrollo


territorial, fundamentado en el anlisis concertado de las caractersticas del

12
territorio, contando con comunidades organizadas y con pleno conocimiento y
compromiso con los desarrollos estratgicos del municipio, en la bsqueda
constante de mejorar las condiciones de habitabilidad y productividad.

Establecer la capacidad administrativa para la planeacin, permitiendo el


desarrollo constante de programas para la actualizacin y divulgacin de la
informacin, diseo de proyectos, seguimiento y acompaamiento de los
procesos, en articulacin permanente con las comunidades.

ARTICULO 27. Objetivo de preservacin de los recursos para la


productividad:

Adaptar los medios de explotacin del recurso minero con garanta de


sostenibilidad.
Proteger, conservar y promocionar el sistema de recursos naturales, histricos,
culturales y de servicios para fortalecer la actividad turstica.
Adecuar y modernizar los sistemas de produccin rural para la competitividad.
Establecer la capacidad administrativa para la coordinacin y apoyo a la
gestin empresarial.
Educar a los ciudadanos en el conocimiento y manejo apropiado del territorio.

POLTICAS
ARTICULO 28 .- POLTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Para los
efectos del presente Acuerdo las polticas de Ordenamiento Territorial se
establecen con el fin de lograr la conformacin de una mejor y ms eficiente
organizacin urbano - rural y para corregir las deficiencias existentes en la
Planificacin Fsica. Son polticas de Ordenamiento Territorial en el municipio de
SOGAMOSO - BOYACA, las siguientes:

REGIONALIZACIN Y PROVINCIALIZACIN DEL ORDENAMIENTO: dadas las


particulares condiciones de Sogamoso, el ordenamiento territorial que le
corresponde, emanar de la lectura general de carcter regional y provincial para
la determinacin de cualquier asunto o medida correspondiente. El trazado vial, la
extensin de las redes de servicios bsicos, la ubicacin de servicios, la
asignacin de usos y normas del suelo, sern el resultado de una visin de lo
general a lo particular y de afuera hacia dentro. Implica la necesaria existencia de
espacios correspondientes con la debida institucionalidad y funcionalidad,
utilizando mecanismos de concertacin para la planeacin, la financiacin, la
ejecucin y la administracin, adems de la existencia de informacin supra local
(ampliacin del SIG a toda la provincia).

REFUNCIONALIZACIN MUNICIPAL: Sogamoso como ciudad regional, que


debe jugar un papel funcional provincial, regional y nacional, necesitando el
direccionamiento del modelo territorial consecuente con el progresivo
aceleramiento de la recomposicin espacial, producto de la modernizacin de la

13
economa hacia la apertura de mercados, la satelizacin productiva y la
especializacin del consumo. Esta vocacin implica un reconocimiento de
nuestras potencialidades, y una estimulacin de las mismas hacia el desarrollo
social, la diversificacin, el aumento de la productividad, todos aspectos que
acarrea el modelo productivo y competitivo imperante. Sogamoso acepta el reto de
la economa de mercado con equilibrio y justicia social excelencia en la oferta
para la competitividad; De un redimensionamiento de la escala, tanto local,
regional y nacional de sus actividades y funciones claves para lo cual se hace
necesario reconocer el papel articulador que ha venido jugando Sogamoso,
donde se conjugan y se superponen en un mismo espacio fsico variables de
desarrollo y desde all generar los parmetros del diseo a que tiene que ser
sometido el municipio; y de una consecuente institucionalizacin de este nuevo
status funcional dentro de los parmetros constitucionales. En consecuencia, todo
asunto de coordinacin intermunicipal, regional y nacional se regir bajo el claro
sentido de la reciprocidad, integralidad y compensacin.

DEMOCRATIZACIN DE LAS INTERVENCIONES: El ordenamiento territorial de


Sogamoso requiere de la existencia de nuevas condiciones colectivas en lo social,
econmico, poltico y ambiental que subsanen el deterioro del modelo de
desarrollo agotado y que debe ser superado a la vez que permitan asumir el reto y
el compromiso de la ciudad regional. Por lo tanto, toda accin que se acometa se
har con sentido de beneficio social, permitiendo la participacin de la poblacin, a
travs de una administracin eficaz y legitima.

ESTRATEGIAS

ARTICULO 29. Estrategias de consolidacin e institucionalizacin


funcional regional.

Ampliacin y mejoramiento de coberturas. Desarrollo de Proyectos


Integrales de carcter general para la dotacin de la gran infraestructura y los
sistemas de servicios regionales.

Generacin de empresas. pblicas y privadas de alcance y carcter regional


en servicios pblicos, sociales, ambientales y econmicos

Creacin y fortalecimiento de instituciones territoriales regionales.


Asociacin de municipios, oficina delegada de funciones de control ambiental.

Gestin y liderazgo de proyectos regionales y desarrollo de proyectos


claves. Cofinanciacin y contraprestacin y reciprocidad regional. Ampliacin
de servicios y funciones bajo un sentido regional de desarrollo. Sogamoso
prestar servicios y cumplir con funciones regionales y de otros municipios
bajo el tcito reconocimiento y la debida retribucin de los esfuerzos y recursos
invertidos. (La Empresa de Servicios Pblicos, la Central de Transporte, la

14
Plaza de Mercado y de Ferias, las Empresas de transporte, el Ferrocarril, el
Aeropuerto, entre otros).

ARTICULO 30. Estrategias de Intervencin para la optimizacin de la


estructura de desarrollo urbano.
*
1. Crase el banco de tierras municipal. Entidad encargada de administrar la
gestin inmobiliaria del Municipio como instrumento que facilita la intervencin
oportuna y conveniente en el desarrollo y conservacin del ambiente, el
espacio pblico, la vivienda de inters social y la infraestructura pblica,
constituyndose adems en herramienta que permite influenciar el mercado
inmobiliario orientado por los propsitos del Plan de Ordenamiento Territorial.

2. Actuacin urbanstica concertada espacialmente.

- Valorizacin y Plusvala por calidad de vida efectiva y con contraprestacin


nacional, regional y provincial.

- Participacin con sentido descentralizado donde las zonas de actuacin


urbanstica se constituyen en espacio de concertacin del ordenamiento
territorial a travs de la organizacin colectiva reconocida y avalada por la
Unidades Multiplicadoras de Desarrollo y Unidades Territoriales de Desarrollo.

- A partir de la necesidad de tener un ordenamiento fsico espacial con


equipamientos que contribuyan a que el territorio se vuelva atractivo para los
inversionistas y desarrollar actividades competitivas, se hace necesario
desarrollar acciones tales como:

Reglamentar el manejo urbanstico de las reas de mejoramiento integral,


zonas de expansin urbana, reas suburbanas y las dems que resulten del
proceso de implementacin del POT.

Adoptar las normas urbansticas, que regulen las actividades de urbanizacin,


construccin y parcelacin.

Adoptar el plan vial municipal, como elemento estructurante a los diferentes


espacios en que se divide y subdivide el municipio tanto en sus reas urbanas
como rurales.

Implementar el proyecto de transporte bajo condicionantes ambientales.

Desarrollar y ejecutar las obras recomendadas segn el Plan Maestro de


Acueducto y Alcantarillado y garantizar que ste se ajuste al POT.

15
Promover la construccin de vivienda de inters social mediante la adecuada
focalizacin de subsidios a la demanda y el apoyo a los programas de
autoconstruccin y las alianzas estratgicas.

3. Estmulo y promocin a la ubicacin productiva. Establecer estmulos


fiscales y acompaamiento al desarrollo productivo, equitativo y sustentable.
Previsin de reas, infraestructura y facilidades para la ubicacin de
actividades de desarrollo productivo.

Establecer y dinamizar el conjunto de factores que hagan ms competitiva la


escala municipal y subregional en cuanto a la infraestructura vial y de
transporte, la calidad de los servicios pblicos, la base econmica urbana y
rural, un clima para negocios, la calidad de vida urbana, la posicin
geoestratgica y la calidad del capital humano, para contribuir a construir un
modelo econmico y social ms justo y duradero. Generando de sta manera
las condiciones necesarias para el desarrollo productivo, lo cual implica tener
una infraestructura de equipamientos, tanto sociales, como de espacios
colectivos, de igual manera el desarrollo de los microdistritos de riego y
fortalecimiento del sistema de informacin empresarial.

Promocionar el circuito turstico de la Provincia de Sugamuxi y alrededor de


ste incentivar actividades complementarias que generen empleos directos e
indirectos.

Establecer estmulos tributarios y otro tipo de incentivos a los inversionistas


que promuevan proyectos de generacin de empleo.

En concertacin con el Sector Industrial, mejorar la infraestructura del Parque


Industrial.

Reactivacin y Fomento de los sectores de cermicas y artesanas de


Morc, utilizando tecnologas limpias.

4. Fortalecimiento de la cultura y de la identidad. Ayudar a crear un


ciudadano regional para la apropiacin del proyecto regional y la construccin
de una nueva actitud urbana y rural, promoviendo la concertacin del
desarrollo a travs de la participacin ciudadana y comunitaria.
La organizacin de la comunidad para la participacin requiere que se haga a
partir de proyectos tangibles y especficos: la participacin para el desarrollo a
travs de proyectos integrales tanto en lo urbano como en lo rural para el logro
de procesos de reconversin econmica que se hacen de abajo hacia arriba,
donde la administracin es una facilitador de esos procesos.
Promocionar la participacin a nivel del mbito de las Juntas de Unidades
Territoriales de Desarrollo, juntas de accin comunal, agremiaciones,

16
organizaciones civiles, entre otras, en la elaboracin de los planes, programas
y proyectos de desarrollo municipal.

ARTICULO 31. Estrategias de subsidiariedad y complementariedad del


desarrollo urbano con lo rural.

1. En los aspectos ambientales: La estrategia ambiental se fundamenta en tres


directrices establecidas a partir de la necesidad de detener el deterioro,
recuperar y sostener el ecosistema.

La industria del Valle de Sogamoso merece especial atencin y debe atender


al mejoramiento gradual de las condiciones ambientales que permita en el
mediano plazo un pacto tendiente a la disminucin de los agentes
contaminantes.

El tratamiento de las microcuencas afluentes del Ro Chicamocha como


elementos fundamentales del drenaje urbano, paisajstico y ambiental
requieren la terminacin de los estudios y, la implementacin de los planes de
manejo que es a su vez condicionante para el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado.

La inmediata intervencin en la proteccin del rea de pramos, buscando


controlar la intervencin antrpica, que garantice restauracin ecolgica para
beneficio econmico de la regin.

2. Educacin La integralidad de la prestacin de los servicios educativos que


permita una escala de especializacin. Implementar y poner en funcionamiento
al Centro de Recursos Educativos Municipal CREM, el Centro Pedaggico, un
programa continuado de capacitacin al docente, mejoramiento de
instalaciones escolares, optimizacin de las plantas fsicas y de los recursos
pedaggicos. El fortalecimiento dentro del pnsun normal para la niez y la
juventud de la ctedra Suamox como un fundamento importante del cambio,
debe trabajarse en coordinacin interinstitucional.

Impulsar convenios interadministrativos con instituciones del orden nacional


internacional y con instituciones educativas para el desarrollo laboral de la
poblacin econmicamente inactiva, a travs de proyectos pedaggicos de
educacin no formal microempresarial con instituciones tales como el Instituto
Politcnico Alvaro Gonzlez Santana, dems Institutos Tcnicos, el Sena y
colegios rurales.
Mejoramiento de las coberturas de la educacin en los niveles de preescolar,
bsica primaria, mediante el mejoramiento de su infraestructura y la calidad
integral de servicio, con el fin de disminuir las tasas de desescolarizacin y
desercin.

17
Garantizarle a niveles focalizados como subsidiables el servicio de educacin
por lo menos en la bsica primaria.

3. Salud. La relacin ms directa entre el ordenamiento territorial y el sistema


local de seguridad social en salud se da en la distribucin y cobertura de
atencin de los puestos y centros de salud a cargo de SALUD SOGAMOSO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO.

As las cosas y retomando de igual manera los anlisis de cobertura territorial,


variables de funcionamiento, evolucin de los indicadores de cobertura en
atenciones y apreciaciones de la comunidad, resultan las acciones de la
propuesta de ordenamiento para este sector:

- Racionalizacin en la disposicin y utilizacin de recursos de acuerdo al


Sistema General de Seguridad Social en Salud vigente.

- Optimizar la atencin en salud en el primer nivel de atencin, a travs de los


Puestos y Centros de Salud.

- Oferta de servicios acorde con las caractersticas de la demanda de la


poblacin, dando total cobertura a las necesidades planteadas en cuanto a
cobertura y gama de servicios.

- Fortalecimiento permanente de las condiciones de calidad y oportunidad en la


prestacin de servicios.

CAPITULO II

DEL MODELO ESTRUCTURANTE PARA LA OCUPACIN Y


APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO

MODELO DE OCUPACIN
ARTICULO 32. Modelo de ocupacin. Sogamoso se entiende como parte
integral de una compleja organizacin de sistemas de servicios e infraestructura
con fines y condiciones regionales que se ha consolidado en la historia para
soportar el desarrollo de los procesos sociales y econmicos modernos de una
porcin significativa del territorio nacional. En consecuencia, la territorialidad de
Sogamoso para asuntos de ordenamiento, esta determinada por la configuracin
espacial que domina el espacio geogrfico de lo que se ha denominado la
provincia de Sugamuxi as como parte de otras en la cual se establece un patrn
propio y caracterstico.

18
ARTICULO 33. - Determinantes del modelo de ocupacin municipal urbano y
rural.

Optimizacin y racionalizacin del recurso suelo de acuerdo con la vocacin


productiva y la demanda de una ciudad moderna, productiva y calidad de vida
alta: densificacin, concentracin y estructuracin.
Optimizacin de la movilidad regional, provincial, municipal y local:
Jerarquizacin, construccin y dotacin de un sistema.
Integracin urbano y rural en un modelo funcional y espacial continuo y
complementario.
Creacin de un sistema espacial ambiental de los recursos naturales, espacio
pblico y patrimonios arquitectnicos y urbansticos.
Creacin de una estructura de servicios institucionales, comerciales y de
servicios con carcter municipal, provincial y regional.
Consolidacin de un sistema integral de movilidad, servicios, infraestructura
para el desarrollo industrial, agroindustrial y turstico.
Consolidacin de una organizacin social territorial

ARTICULO 34. - Sistemas determinantes del patrn de ocupacin Territorial:

Nacional: cuyo elemento dominante y determinante es Santaf de Bogot,


ciudad capital Nacional.

Regional: entendida como la organizacin urbana del centro de Boyac


(Tunja, Duitama y Sogamoso).

Sub regional: (como la zona dominada pero en proceso de autonoma


funcional (los Llanos y el Nororiente Boyacense). Provincial (provincia de
Sugamuxi).
Municipal: rea jurdico administrativa.
Local: la ciudad como tal.

ARTICULO 35.- Ejes: El modelo de ocupacin de Sogamoso est soportado por


condiciones de conectividad de diferente escala, que dan sostenibilidad a su
desarrollo. Estas escalas se desenvuelven simultneamente en el mbito de su
territorio, constituyndose en condicionantes de primer orden que fundamentan
cualquier gestin del ordenamiento territorial. Los ejes son la columna vertebral
que soporta las relaciones del territorio y por lo tanto se integran como elementos
bsicos al modelo de ocupacin de Sogamoso

Ejes regionales:
Sogamoso como nodo regional es el resultado del cruce de dos grandes ejes de
desarrollo:

19
Eje central nororiental bogotano: Tiene como elemento principal la carretera
central del norte, a travs de las carreteras Duitama Tibasosa Sogamoso y
la Y Nobsa - Belencito.
Eje del Cusiana: Tiene como elemento principal a la va de comunicacin del
mismo nombre y que permite el enlace andino con los llanos orientales en esta
parte del Pas.

Ejes provinciales:

Como nodo urbano, Sogamoso genera una serie de ejes internos a la regin:

El eje sur occidental del valle conformado por los municipios de Firavitoba, Iza
y Pesca.
El eje de la laguna de Tota que cierra circuito con la carretera de Cusiana y
encierra a los municipios de Cutiva, Tota y Aquitania.
El eje nororiental que involucra a los municipios de Mongu, Mongua, Tpaga y
Gmeza y que ha venido captando al municipio de Corrales que
tradicionalmente ha formado parte de la subregin de Floresta y de la provincia
de Tundama. Sogamoso conforma con Nobsa y Belencito el nodo central de
los ejes.

ARTICULO 36 .- Patrn de ocupacin. En este subsistema se establecen y


consolidan dos tipos de comportamientos territoriales:

Patrn Valle: Se puede denominar como el rea de conurbacin que esta


definida por las reas comunes de los municipios de Sogamoso, Nobsa,
Tibasosa, Firavitoba e Iza ocupando el rea plana del Valle donde se propone
establecer un control concertado intermunicipal de usos urbanos a travs de la
definicin de los usos del suelo para racionalizar el crecimiento y la
delimitacin de las reas para su utilizacin agroproductiva intensiva a travs
de distritos de riego y racionalizacin, conservacin y recuperacin del recurso
agua.

Patrn Ladera: Es el rea rural sobre las laderas que para el caso de
Sogamoso se comporta como de amortiguamiento urbano y le conforman las
reas de los municipios de Pesca, Cutiva, Tota, Aquitania, Mongu, Mongua,
Tpaga, Gmeza y Sogamoso.

ARTICULO 37 .- Relaciones del modelo: Igualmente, en esta organizacin se


pueden establecer tres tipos de relaciones funcionales que se articulan entre s de
manera dependiente y determinante:

Relaciones inmediatas: Son las que establecen para los asuntos de


infraestructura compartida, tanto pblica como social, de asuntos ambientales
y de recursos naturales comunes y consecuentes problemticas como la
contaminacin, uso de recursos hdricos, del suelo, de asuntos administrativos
20
y tarifarios, de empleo, poblacin, especialmente los movimientos
migracionales, de seguridad, cultura e identidad, entre otros, con los
municipios de la provincia. Esta es el rea para la consolidacin e integracin
metropolitana.

Relaciones regionales:. Son las que comprenden el rea de influencia del


mercado propiamente dicho de Sogamoso que se extiende no solo sobre la
zona inmediata de influencia sino que abarca a otras zonas circundantes.

Anteriormente, esta influencia era clara sobre gran parte del actual
departamento de Casanare, el Piedemonte Llanero y de los municipios
boyacenses de la vertiente oriental y norte del departamento, las provincias
de Valderrama y Libertad, entre otros. Esta es una rea de expansin y
consolidacin de mercados, para lo cual es vital la consolidacin y
mejoramiento de la accesibilidad vial y el mejoramiento de las ofertas
sociales y econmicas.

Relaciones supraregionales estratgicas: Son las que Involucran los


asuntos determinantes macro-econmicos como la insercin en el mercado
internacional, nacional y subnacional a travs de la reconversin productiva
del corredor urbano industrial de Boyac, la ampliacin del mismo sobre la
regin nororiental del Pas y la consolidacin de las relaciones estructurales
con la metrpoli bogotana. Por lo tanto, los proyectos de Doble Calzada,
Distrito de Riego del Alto Chicamocha, la modernizacin frrea y
aeroportuaria, las comunicaciones, son los fundamentales.

ARTICULO 38 .- Descripcin Del Modelo De Ocupacin: El modelo de


ocupacin de Sogamoso se entiende como un sistema integrado, el cual regula
sus propias condiciones y las compartidas con otros municipios, con el objetivo
permanente de garantizar la sostenibilidad de la poblacin, del hbitat y de los
medios de produccin. El modelo define reas estratgicas para la sostenibilidad,
apoyadas en el elemento fundamental para la vida y el desarrollo, cual es el
recurso hdrico del municipio, en consecuencia las reas de pramos se definen
como de proteccin, y merecen por lo tanto del desarrollo de programas de
preservacin de la base natural existente y de los que garanticen la recuperacin
de aquellas condiciones que han sido afectadas, la actitud pblica hacia estas
reas, define polticas de control y de restriccin en la ocupacin de estas reas;
recurso estratgico de la sostenibilidad municipal y regional, estas reas estn
delimitadas a partir de la franja de amortiguacin, la cual se inscribe entre las
cotas 3.300 y 3.450 m.s.n.m., para continuar hasta el punto mas alto de la
geografa municipal a una altura de 3.950 metros sobre el nivel del mar.

De la cota 3.300 descendiendo hasta la cota 2.550 m.s.n.m., se define el rea de


actividad rural, donde se cumplen funciones particulares del modelo de ocupacin,
el primer elemento que se identifica como referente espacial de ocupacin y
sostenibilidad es el del manejo de las reas correspondientes a las microcuencas
y sus correspondientes elementos base del desarrollo del recurso hdrico,
21
elemento que pesa sobre cualquier otro. En la medida en que se de garanta de
sostenibilidad a estos elementos, se podrn desarrollar procesos de ocupacin,
adecuacin, especializacin en el uso del territorio, el equilibrio que exige esta
relacin busca adems estimular la concentracin del proceso urbano en aquellas
reas que ya han sido afectadas por los requerimientos propios de la ciudad, esto
le confiere a esta gran rea el rol de amortiguar, regular y garantizar el desarrollo
controlado del suelo urbano.

Las actividades mineras, pecuarias, agrcolas y la vivienda rural deben contar con
infraestructura de servicios adaptada a sus correspondientes requerimientos
funcionales y ambientales. El fortalecimiento de la vocacin productiva de la
poblacin rural con programas modernos de educacin, con la correspondiente
infraestructura de servicios sociales, adecuada para la competitividad, junto a la
adaptacin de tcnicas que fortalezcan y mejoren la capacidad productiva de los
suelos, apoyado adems por medidas de apoyo a la comercializacin y mercadeo
que garanticen rentabilidad, aspecto que revierte en la sostenibilidad del sistema.

Las microcuencas de Sogamoso se desarrollan a manera de abanico, donde el


centro o punto de partida de este abanico es la ciudad, lo cual plantea reas
colindantes a esta que requieren de programas de proteccin, teniendo en cuenta
su carcter de ser reas de amortiguacin del proceso, la topografa en este caso
es aliada a este propsito pues el arranque de las laderas es de pendientes
medias que limitan el desarrollo urbano constituyndose en elemento paisajstico
de amortiguacin de la base productiva rural con actividades de cultivo de
bosques, agricultura, pastoreo y minera. El sistema de accesibilidad se ha
desarrollado desde tiempos precolombinos, contando con procesos de adecuacin
para los requerimientos de modernizacin del transporte; el cual se ha dado
histricamente, permitiendo la construccin de un sistema complejo y suficiente de
vas de penetracin que en algunos casos debe ser mejorado, este sistema no
solamente permite la conexin con el centro urbano, sino el intercambio
transversal de las reas rurales, entre una microcuenca y otra. El jerarquizar y
caracterizar convenientemente esta infraestructura de conectividad, unida al
desarrollo de las unidades multiplicadoras de desarrollo (centro integrado de
servicios rurales) permite el acceso ms equitativo a los servicios y a condiciones
de desarrollo con mayor autonoma, participacin y control de la comunidad.

La geografa de Sogamoso cuenta con dos patrones de ocupacin, el de ladera y


el de valle, en medio de los dos, se desarrolla una barrera natural conformada por
los cerros orientales al valle, esta formacin montaosa se desarrolla del
nororiente al sur occidente, como elemento morfolgico del paisaje municipal,
sufre una ruptura, en el punto donde el ro Monquir abre su curso al valle del
Chicamocha (valle mayor), el ro Monquir antes de salir conforma un valle de
menores proporciones (valle menor), valle en el cual se desarroll el epicentro de
la cultura Muisca en Sogamoso, este valle articula el sistema de microcuencas que
a manera de abanico se desarrolla en las zonas de ladera, la conjuncin de estos
elementos, valle menor, valle mayor, ro, ruptura de la continuidad de la barrera de
los cerros, unido al sistema de caminos del valle y de la montaa los cuales
22
confluan en esta rea, justificaron el inicio de las propuestas de desarrollo urbano
del Sogamoso hispnico, a partir de este centro se dieron las articulaciones con el
sistema regional, el cual evolucion en dispersin urbana en el gran valle,
desarrollo que se constituye en insostenible, teniendo en cuenta los costos
ambientales, de infraestructura, y el ms preocupante por lo definitivo de este
efecto cual es la perdida de suelos productivos. Surge por lo tanto un objetivo
estratgico que caracteriza al modelo de ocupacin, preservar la capacidad
agrolgica de los suelos del valle, apoyado en la definicin del trazado vial, la red
terminal de alcantarillado, el sistema de canales, elementos que se constituyen en
contenedores de la expansin urbana de la ciudad, acompaado de polticas de
optimizacin de los servicios, desarrollo urbano, especializacin y
repotencializacin del territorio inscrito, obtenindose una ciudad que se despliega
de manera controlada en el rea de valle que ha venido ocupando, la ciudad
adquiere la forma de una media luna con desarrollos lineales que se irradian de
esta hacia el norte, paralelo a los cerros. Del centro de la medialuna hacia el valle
menor se extiende otro sector con desarrollo urbano controlado por el valor
arqueolgico de la zona y por las caractersticas paisajsticas y ambientales. Al
costado norte del valle se desarrollan sistemas especializados para la actividad
industrial, rea donde la densidad de ocupacin es de control especial, para
garantizar su desarrollo equilibrado del parque industrial regional. El modelo
descrito articula la sostenibilidad funcional de los dems municipios y se solidariza
con su modelo de ocupacin, garantizando el uso optimo, sostenible y oportuno
del suelo.

La ciudad se entiende como un hbitat, el cual debe entrar en dilogo con el


hbitat que la rodea, buscando compensar el deterioro ambiental que su propia
dinmica de crecimiento ha generado, la ciudad entra por tal motivo en un proceso
interno de reingeniera ambiental, buscando compensar el dficit por un hbitat
con calidad de vida urbano, determinando reas para la adecuacin de zonas
verdes, parques, proteccin de las rondas de ros, quebradas, drenajes ,
humedales, manas o nacederos, as como los elementos del sistema orogrfico y
paisajstico, buscando no solo compensar el dficit y la baja calidad de lo
existente, sino proponiendo al contexto regional un nuevo dilogo con el territorio.

Con respecto al hbitat que la rodea la ciudad plantea el desarrollo de polticas y


estrategias de crecimiento que estimulen la adecuacin de tierras dentro del
programa del distrito de riego del alto Chicamocha, para este fin el municipio debe
programar la ejecucin de la infraestructura de vas, colectores de aguas negras,
plantas de tratamiento, franjas de amortiguacin, adecuacin de tierras, Central
Regional de Abastos, ubicacin de la agroindustria, programas educativos que
estimulen y refuercen la incursin competitiva a la economa regional de las
vocaciones productivas de las comunidades asentadas en suelos suburbanos y
rurales, con el consiguiente control, seguimiento y definicin de normas que
racionalicen el uso del suelo del valle, la recuperacin del ro Chicamocha, la
limitacin en la impactacin de mas reas para la industria, consolidacin de la
infraestructura vial, unido a polticas regionales concertadas con los municipios de

23
Iza, Firavitoba, Tibasosa, y Nobsa, con el acompaamiento de CORPOBOYAC y
con la conformacin del comit ambiental provincial.

TITULO II

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

ARTICULO 39.- Definicin. Corresponde al contenido estructural, el cual deber


establecer en desarrollo y concrecin de los aspectos sealados en el numeral 1
del artculo 12 de la Ley 388/97, la estructura urbano-rural e interurbana que se
busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificacin de la
naturaleza de las infraestructuras, redes de comunicacin y servicios, as como
otros elementos y equipamientos estructurantes de gran escala.

ARTICULO 40 .- Los sistemas estructurantes del modelo de ocupacin del plan


de ordenamiento territorial de Sogamoso se discriminan de la siguiente forma.

Patrn de ocupacin
Sistema de organizacin social territorial para la participacin
Sistema de conectividad
Sistema de sostenibilidad ambiental, amenazas y riesgo, espacio pblico y
patrimonio
Sistema de actividades, infraestructura y equipamientos bsicos

CAPITULO I

PATRON DE OCUPACIN
ARTICULO 41. Patrn de ocupacin: Se refiere a la clasificacin del territorio
en suelo urbano, rural, suburbano y de expansin urbana, con la correspondiente
determinacin del permetro urbano que no podr ser mayor del permetro de los
servicios pblicos

ARTICULO 42. - Suelo urbano.- definicin: Es el destinado al desarrollo de


usos urbanos en reas del territorio municipal que cuentan con infraestructura vial
y redes primarias de servicios pblicos, los cuales posibilitan su urbanizacin y/o
construccin. El suelo urbano est plenamente demarcado en el plano de
Clasificacin del Suelo Mapa No. 32.

ARTICULO 43. - Adptasen las reas que conforman el suelo urbano delimitadas
en el mapa No 32, con un rea de 988.6 hectreas, donde se incluye tambin el
centro poblado de Morc, los vrtices estn georeferenciados a las coordenadas
cartesianas con origen en la estacin astronmica de Santa Brbara. (Anexo suelo
urbano).
24
ARTICULO 44. - Suelo de expansin urbana .- Es el destinado para habilitar la
expansin del territorio al uso urbano, el cual podr ser programado para las
vigencias de corto, mediano y largo plazo del Plan de Ordenamiento.-
Pargrafo: Dentro de la categora de suelo de expansin podrn incluirse reas
de desarrollo concertado, a travs de procesos que definan la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante su adecuacin y habilitacin urbanstica a
cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estar condicionado a la
adecuacin previa de las reas programadas y sean considerados los siguientes
parmetros:

Los suelos de expansin que se incorporen como urbanos deben cumplir los
mismos requisitos que se establecieron para los suelos urbanos en el Artculo
31 de la Ley 388 de 1997.

Las tendencias de crecimiento sobre ciertos sectores y los requerimientos de


espacio para la ciudad.

Las etapas de implementacin y recomendaciones segn lo que se prever en


el Plan Maestro de acueducto y Alcantarillado.

Cuando sean los particulares quienes soliciten la incorporacin del suelo de


expansin al permetro urbano, debern asumir como cargas del urbanismo los
costos de la infraestructura vial principal y redes matrices de servicios pblicos
de conformidad con lo que se establecer en el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, y el Plan Vial, en los trminos establecidos en el inciso 2 del
pargrafo del Artculo 39 de la Ley 388 de 1997.

Se limitar de manera racional y tcnica el crecimiento de la ciudad hacia la


zona industrial y en todo caso existir un rea de amortiguacin ambiental y
paisajstica entre las dos.

Las incorporaciones, deben sustraer las reas calificadas como zonas de


proteccin, amenaza y riesgo o aptitud forestal. Si al interior del permetro de
expansin, se identifican reas con estas caractersticas, en todo caso se
consideran suelo no urbanizable.

ARTICULO 45. - Adoptasen las reas que conforman el suelo de expansin


urbana delimitadas en el mapa No 32, con un rea de 530.6 hectreas, los
vrtices estn georeferenciados a las coordenadas cartesianas con origen en la
estacin astronmica de Santa Brbara. (Anexo linderos de expansin).

ARTICULO 46. - INCORPORACION DE AREAS DE EXPANSION AL SUELO


URBANO .- El municipio incorporar las nuevas reas de suelo de expansin al
suelo urbano, mediante la figura de los planes parciales, siempre y cuando se
elabore y apruebe el Plan Parcial correspondiente, ajustado a las prioridades de
desarrollo de las UTD.- segn Mapas Nos. 32 y 45.
25
ARTICULO 47. - Permetros urbano y de expansin. En cumplimiento del
mandato constitucional contenido en el artculo 367 de la Constitucin Poltica, y a
fin de evitar que pueda haber zonas urbanas sin posibilidad de cobertura de
servicios pblicos domiciliarios, en adelante el permetro urbano no podr ser
mayor que el denominado permetro de servicios.

De esta manera la determinacin del suelo urbano del municipio de Sogamoso,


se ajustar a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de
dotacin con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios
pblicos domiciliarios, reas libres, parques y equipamientos colectivos de inters
pblico y social. El nuevo lmite de Expansin urbana el cual incluye suelo Urbano
y Suelo de Expansin Urbana consta de la siguiente relacin de reas:

rea suelo urbano........................................................................988.6 hectreas


rea suelo de expansin.............................................................530.6 hectreas
rea total inscrita por el lmite de expansin...........................1519.2 hectreas

ARTICULO 48. - SUELO RURAL Se refiere a los terrenos no aptos para el uso
Urbano, por razones de oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas,
ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales y actividades
anlogas. Adoptasen las reas que conforman el suelo rural delimitadas en el
mapa No 32, con un rea de 17798.8 hectreas, los vrtices estn
georeferenciados a las coordenadas cartesianas con origen en la estacin
astronmica de Santa Brbara.

ARTICULO 49. - Suelo Suburbano. Son reas donde se interrelacionan los


usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y densidad de manera que se garantice el
autoabastecimiento de servicios pblicos domiciliarios.

ARTICULO 50. - Adoptasen las reas que conforman el suelo suburbano


delimitadas en el mapa No 32 de clasificacin de suelos, con un rea total de 1536
hectreas los vrtices estn georeferenciados a las coordenadas cartesianas con
origen en la estacin astronmica de Santa Brbara. (Anexo linderos suburbano).

ARTICULO 51.- Suelo de proteccin. Conformado por las zonas y reas de


terrenos localizados dentro de los suelos urbanos y rurales que por sus
caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pblica para la ubicacin de infraestructuras para la provisin de
servicios pblicos domiciliarios o de las reas de amenazas y riesgos no mitigable
para la localizacin de asentamientos humanos tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse. Adoptasen las reas que conforman el suelo suburbano delimitadas
en el mapa No. 32 de clasificacin de suelos.

26
CAPITULO II

SISTEMA DE ORGANIZACIN SOCIAL TERRITORIAL


PARA LA PARTICIPACIN

ARTICULO 52. - Sistema de organizacin social territorial para la


participacin: Se refiere al sistema que soporta el concurso del estado y la
comunidad en la gestin participativa para la planeacin municipal, representado
en la delimitacin de reas que integran la gestin de varias juntas de accin
comunal urbana o rural, permitiendo la concertacin en proyectos de
infraestructura pblica, que respondan a desarrollos estratgicos, minimizando
costos, con mayor beneficio y cobertura social.

DE LAS UNIDADES TERRITORIALES DE DESARROLLO

ARTICULO 53. - UNIDADES TERRITORIALES DE DESARROLLO UTD: las


UTD se constituyen en unidades de planificacin participativa, esto es que cada
UTD se constituye en una unidad funcional de estudio, con mecanismos de
administracin y participacin que permiten consolidar proyectos que responden
de manera estratgica y programada a la consolidacin del sistema municipal de
infraestructura pblica, apoyados en el fortalecimiento de los elementos que
constituyen la identidad cultural y social de cada unidad. Responden a los
principios de la Ley 388 en lo relacionado al reparto de cargas y beneficios y con
respecto a la poltica de democratizacin de las Intervenciones para generar la
existencia de unas nuevas condiciones colectivas en lo social, econmico, poltico
y ambiental.

ARTICULO 54. Las UTD se constituyen en la nueva dimensin de la


organizacin poltico administrativa del municipio, dimensin que reconoce la
integracin de reas para este fin, partiendo de la integracin de barrios, para el
caso del suelo urbano y de expansin urbana, y del reconocimiento de la
estructura rural apoyada en la conformacin catastral por veredas; ajustada a la
clasificacin del suelo determinada por el presente acuerdo, las cuales integran a
su vez a los diferentes sectores urbanos con representatividad en las juntas de
accin comunal.

ARTICULO 55. Adptense las UTD con su respectiva delimitacin, relacionadas


en el mapa 41 y 41 A.

PARAGRAFO 1.- Facltese al Alcalde Municipal para que desarrolle el proceso de


legalizacin de los actuales barrios articulados a la delimitacin de la Unidades
Territoriales de Desarrollo y se fijen procedimientos para la gestin entre las
comunidades y la Administracin Municipal.

PARAGRAFO 2.- Concdanse facultades al ejecutivo municipal para que


determine los requisitos que deben llenarse para la creacin de nuevos barrios.

27
ARTICULO 56. - Centros urbanos de cultura y participacin ciudadana.
Cranse los centros Urbanos de Cultura y Participacin Ciudadana, como
espacios de uso y servicio pblico de carcter institucional donde se desarrollen
actividades de tipo comunitarios, salones comunitarios, seguridad ciudadana,
atencin a la familia, cultura, recreacin, deporte, pudiendo estar complementadas
por locales privados de usos comerciales, de abasto casero, entre otros que
apoyen o faciliten su sostenibilidad financiera. Su radio de accin esta inscrito al
rea de la UTD urbana en la cual est localizado, su ubicacin se define a manera
de sugerencia en los planos 41 y 41A.

ARTICULO 57. Unidades multiplicadoras de desarrollo rural y suburbano:


Cranse las unidades multiplicadoras de desarrollo rural y suburbano, cumple
funciones de concertacin entre la Administracin pblica y la comunidad, de
formacin comunitaria para el desarrollo de las comunidades, complementndose
con otro tipo de actividades de servicios sociales tales como educacin y salud, se
conciben como espacios de uso y servicio pblico de carcter institucional donde
se desarrollan actividades de tipo comunitario, aulas mltiples, apoyando el
desarrollo de programas de seguridad ciudadana, atencin a la familia, cultura,
recreacin pasiva o activa, asesora tcnica, observatorios ambientales, centros
de investigacin, bancos de semillas, alarma comunitaria, emisora comunitaria,
farmacia, pudiendo estar complementadas por locales privados de uso comercial,
de abasto casero, y otros afines de beneficio social que faciliten o ayuden a su
sostenibilidad financiera. Su radio de accin esta inscrito al rea de la UTD rural o
suburbana en la cual est localizada, su ubicacin se define a manera de
sugerencia en los planos 41 y 41A.

ARTICULO 58. - El Municipio de Sogamoso, las entidades respectivas y la


comunidad, propendern por la adecuacin de los centros urbanos de cultura y
participacin ciudadana y de las unidades multiplicadoras de desarrollo rural.

CAPITULO III

SISTEMA DE CONECTIVIDAD

ARTICULO 59.- Definicin: La conectividad es una condicin que debe tener un


esquema vial para conformar una estructura urbana que admita una facilidad de
comunicacin vehicular, peatonal y de cualquier otro medio de transporte (segn
se establece en el plano de ejes viales) entre las zonas donde se deben realizar
todas las actividades urbana incluso confrontando la influencia que genera la
expansin y el desarrollo municipal y regional, dentro de las posibilidades de sus
espacios, distribucin geogrfica, estructura vial y usos del suelo. De esta
manera, la conectividad se aborda como sistema estructurante que le da
resolucin a las relaciones regionales definiendo de esta manera a partir de la
estructuracin vial, el trazado, la jerarqua y las especificaciones de las vas
existentes y propuestas dentro del rea comprendida en el permetro del
municipio.

28
ARTICULO 60.- Los sistemas de comunicacin entre las reas urbanas y
rurales del municipio y de este con los sistemas regionales y nacionales. La
ubicacin geogrfica del municipio como nodo de relaciones econmicas y
sociales de la regin le permite reconocerse con un carcter de tres niveles de
relacin urbano regional: Un nivel regional, un nivel subregional y un nivel local,
que para el caso de la ciudad de Sogamoso, stos se conjugan y se superponen
en un mismo espacio fsico.
En este sentido, ste espacio en el cual esta inserto Sogamoso, le resuelve las
relaciones de los dos ejes troncales (Troncal de los Llanos Troncal del Norte),
que forman parte del rea de influencia de la regin Santaf de Bogot. A su vez,
el Municipio conforma y articula las relaciones de tipo regional apoyadas con la
resolucin vial local, de esta manera le permite eficiencia en las relaciones
socioeconmicas de la regin con prospectiva nacional, por ello el sistema vial y
de comunicaciones.

Sogamoso tiene la oportunidad de resolver el cruce intervial de la regin oriental


del pas que se debe dar entre la carretera del Cusiana y la carretera central del
Norte, actualmente en ejecucin del proyecto doble calzada Bogot Sogamoso,
con la consecuente necesidad de trazar y construir el paso Nacional por el
territorio de Sogamoso a travs de la Longitudinal del Valle, de igual manera la
clara definicin de los circuitos viales provinciales va Sogamoso Mongu,
Sogamoso - Tota, Sogamoso Nobsa, que tienen resolucin en las vas locales
del municipio a travs de la cra 14, cra 20, calle 7 y cra. 10.

ARTCULO 61- PLAN VIAL: El Plan vial concreta la definicin del trazado, la
jerarqua y las especificaciones de las vas existentes y propuestas dentro del
territorio municipal.

OBJETIVOS
Son objetivos del Plan vial los siguientes:

a) Aclarar las relaciones de accesibilidad y conectividad que permitan organizar el


modelo de ocupacin para el municipio de Sogamoso, a partir de los ejes
viales propuestos.

b) Servir de mecanismo de control y desarrollo del municipio.

c) Encauzar las inversiones que se destinen para obras viales con el fin de
garantizar la racionalizacin en el empleo de recursos.

d) Clasificar las vas con el fin de dar soluciones alternativas de acceso para el
trnsito interurbano tanto de carga como de pasajeros y mixto, con el
sealamiento de sitios estratgicos para instalaciones de terminales.

e) Separar los flujos de trnsito pesado para evitar la utilizacin de vas cntricas
del municipio.

29
f) Hacer uso adecuado de las vas que circundan el centro tradicional y el rea
rural, a travs de polticas de restriccin en cuanto a circulacin de
determinados vehculos y horarios de cargue y descargue.

g) Clasificar las vas en forma tal que se de prioridad a aquellas que se


consideran deben soportar los mayores volmenes de trnsito ocasionados por
el transporte colectivo en su forma tradicional.

ARTCULO 62.- Zonas viales: Las zonas viales son las reas destinadas al
desplazamiento de vehculos, cargas y peatones, con sus bahas de parqueo
ocasional y las respectivas reas de control ambiental.

Las vas, tanto las que sean bienes de uso pblico como las que no lo sean, son
parte del espacio pblico. Las vas son por regla general bienes de uso pblico y
solo excepcionalmente estn afectadas al uso privado o restringido, lo cual no
significa que por ello carezcan de las condiciones para ser calificables como
espacios pblicos.

ARTCULO 63 - Zonas viales de uso pblico: Entre las zonas viales de uso
pblico se destacan las siguientes:

Las reas para vas adquiridas por el municipio o cedidas al mismo, mediante
escritura pblica y que conformaran el sistema vial general.

Las vas correspondientes a la red local de una urbanizacin, cedidas


gratuitamente al municipio por el urbanizador, mediante escritura pblica.

Los puentes, estacionamientos pblicos, mobiliario urbano y en general las obras


de ingeniera para el servicio e idoneidad del sistema vial.

ARTCULO 64 - Zonas viales de uso restringido

Son zonas viales de uso restringido las siguientes:

Las vas privadas comunales de las agrupaciones y conjuntos, de las cuales


harn parte las plazoletas, accesos y bahas que se prevean para facilitar la
circulacin.

Las zonas privadas de circulacin peatonal en los complejos arquitectnicos.

Las reas de estacionamiento privado, excepto los garajes que constituyan


unidades prediales de uso privado o parte de ellas.

30
ARTCULO 65. Sistemas ambientales frgiles: La proyeccin del sistema vial
tendr en cuenta la proteccin de los sistemas ambientales frgiles como son los
relictos de bosque nativo, humedales, subpramos y pramos. En especial las
reas localizadas por encima de los 3.350 .m.s.n.m. no tendrn desarrollo vial lo
que significa que no se abrirn nuevos carreteables y solamente se har
adecuacin y mantenimiento de la red vial rural existente, pues Sogamoso cuenta
con una red suficiente que le permite conectividad entre todos los puntos. De
acuerdo a la afectacin que se genere en los sistemas ambientales, se deber
observar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de planes de manejo
ambiental.

ARTCULO 66 - Equipamiento vial: Es el conjunto de servicios, instalaciones


fsicas y obras de ingeniera destinadas al funcionamiento de una va.

ARTCULO 67- Zonas de reserva para constitucin de futuras afectaciones


en terrenos destinados a vas: Son franjas de terreno o inmuebles, necesarios
para la futura construccin o ampliacin de vas pblicas y que sern tenidas en
cuenta para definir afectaciones en predios que soliciten licencia de urbanizacin o
de construccin.

El establecimiento y demarcacin de las zonas de reserva vial tiene adems por


objeto prever el espacio pblico vial del municipio, con miras a su paulatina
consolidacin, informar a la ciudadana sobre la poltica vial del municipio y fijar las
zonas de empate del Plan vial municipal con las zonas viales de los municipios
limtrofes y con los sistemas departamentales y nacionales de carreteras.

Son zonas de reserva vial, la totalidad de las reas requeridas para la ejecucin
del sistema vial arterial y sus anexidades, as como las reas que el Departamento
Administrativo de Planeacin Municipal determine como prioritarias dentro de las
futuras redes locales para su adecuada accesibilidad.
Las reas requeridas para las intersecciones viales forman parte del sistema vial
local.
Corresponde al Departamento Administrativo de Planeacin Municipal definir en
detalle las zonas de reserva vial, ordenar y aprobar su demarcacin sobre el
terreno cuando juzgue conveniente, de conformidad con los Planos aprobados y
adoptados en el presente Acuerdo, para lo cual las autoridades de polica
prestarn la colaboracin necesaria.

ARTCULO 68- Responsabilidad de la red vial: La construccin, conservacin


y el mantenimiento de la red vial en jurisdiccin del Municipio de Sogamoso estar
a cargo del nivel nacional, departamental y municipal segn el plano No. 25 A.
Las normas ambientales sobre vas y transportes, se sujetarn en un todo a lo
establecido en la Resolucin 0276 de 1999 de CORPOBOYAC y las que la
adicionen o modifiquen.

ARTICULO 69. - Construccin y/o pavimentacin de vas por valorizacin:


En los sectores urbanos desarrollados y en los sectores que la administracin
31
Municipal declare prioritarios, se construirn y/o pavimentarn las vas por el
sistema de valorizacin.

Pargrafo: Cuando las vas se construyan por el sistema de valorizacin, la


arborizacin, empradizacin, adecuacin e iluminacin tambin se ejecutarn por
el sistema de valorizacin.

ARTICULO 70. - Modificacin en proyectos de la red vial: El Departamento


Administrativo de Planeacin Municipal estudiar y decidir el uso de los terrenos
que hayan sido afectados por trazado de vas modificadas en el presente Acuerdo,
que requieran variaciones en los proyectos definitivos.

ARTCULO 71 - Sistemas vehiculares nuevos: Todo terreno a urbanizar debe


prever un sistema vehicular de uso pblico, as:

1. Que constituya una malla vial vehicular continua, conectada y dependiente de


la malla urbana existente y con el sistema vial urbano y con los desarrollos
aledaos.

2. Que todo desarrollo disponga de vas de penetracin adecuadas para el


trnsito automotor.

3. En caso de urbanizaciones o agrupaciones de vivienda en el rea urbana las


vas publicas no podrn tener cerramientos o puertas que impidan el libre
trnsito a cualquier ciudadano.

ARTCULO 72- Cesiones obligatorias gratuitas de vas : Toda persona natural


o jurdica que pretenda realizar una urbanizacin, parcelacin, loteo o subdivisin
o cualquier tipo de construccin deber ceder a ttulo gratuito y por escritura
pblica al Municipio de Sogamoso el rea de vas que resulte por la afectacin de
acuerdo al paramento expedido por el Departamento de Planeacin Municipal y
del diseo de la urbanizacin, parcelacin, loteo o subdivisin, teniendo en cuenta
el Artculo 102 de la Ley 388 de 1997 cuando sea del caso.

PARGRAFO 1 - Cuando no sea posible cumplir a cabalidad con las normas


establecidas en el Plan Vial, el Departamento de Planeacin Municipal, podr
realizar las variaciones y soluciones complementarias que imponen las
caractersticas del sector sin disminuir las obligaciones que correspondan a
cualquier actuacin urbanstica pblica o privada.

PARGRAFO 2 - El perfil vial incluye andenes (zonas duras y zonas blandas),


cunetas, bermas, calzadas, separadores y, bahas de acceso o de
estacionamiento para transporte pblico o privado, cuando sea del caso. El
paramento incluir una parte grfica explicativa.

32
PARGRAFO 3 - La legalizacin de la cesin de vas ante la oficina de Registro
de Instrumentos Pblicos ser prerequisito para la expedicin de la licencia de
construccin.

ARTCULO 73 Dimensiones de las zonas de reserva para glorieta: Para el


desarrollo de los proyectos de intersecciones con solucin de glorietas, deber
reservarse un rea circular de 50 metros de radio, rea que deber ser restringida
para cualquier tipo de edificacin con el objeto de no interferir la futura solucin
vial. La isla central tendr un radio mnimo de 25 metros.

PARAGRAFO: Los accesos correspondientes debern tener un retroceso de 25


metros a partir del borde del rea circular de diseo de la glorieta, para permitir
solucin de isletas, zonas de entrecruzamiento y carriles de distribucin de
trficos.
ARTCULO 74. - ANDENES. Los andenes son reas del espacio pblico
destinadas por su uso a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas,
conformados por una zona dura y/o zona blanda y son parte integrante de la va
destinada al trnsito seguro y cmodo de los peatones. En consideracin a las
personas discapacitadas, de la tercera edad y nios, los andenes deben tener
continuidad en el alineamiento vertical (eliminar todo tipo de gradas u obstculos
longitudinales). En las esquinas se deben dejar rampas de acceso para el cambio
de nivel.
ARTICULO 75. - APROBACION DE PASOS PEATONALES: La localizacin y
diseo de las soluciones peatonales a desnivel (elevadas y subterrneas) que se
proyecten atravesando las vas del sistema vial deben ser aprobadas por el
Departamento Administrativo de Planeacin.
ARTICULO 76. - CRITERIO DE DISEO PARA PUENTES: Los diseos y
rediseos de puentes proyectados y de los actualmente en servicio, deben tener
en cuenta diferentes alternativas para el desplazamiento de peatones.
ARTCULO 77 Criterios para adecuacin vial: En la formulacin del Plan vial
se incluye la adecuacin de vas en diferentes categoras de acuerdo con su
clasificacin o jerarquizacin.

La adecuacin de la va puede incluir la construccin, ampliacin y rectificacin de


calzada, recuperacin de pavimentos existentes, construccin de red de servicios,
construccin y recuperacin de andenes y sardineles, demarcacin, entre otros.

La forma de mejorar las vas de la red urbana del municipio se consigue mediante:

a) Jerarquizacin funcional.
b) Programas de adecuacin de vas, cuyas caractersticas no corresponden con
la jerarquizacin asignada, completado con un programa de administracin y
organizacin de trnsito.
c) Demarcacin, nivelacin y construccin de andenes y sardineles.
d) Promover la pavimentacin de las vas en reas dotadas de servicios pblicos.
33
e) Se debe hacer la mayor aproximacin a las cesiones recomendadas para las
ampliaciones o modificaciones.
f) Mejorar el diseo geomtrico y estructural del sistema vial.

ARTCULO 78 Caracterizacin vial: Se refiere al carcter funcional o


estratgico que cumplen los elementos que integran la estructura vial del
municipio

VIAS REGIONALES: Estas vas corresponden al tramo definido como paso


nacional que se desarrolla, paralelo al limite de expansin urbana apoyndose
en la existencia de canales de desecacin ya existentes que se constituyen en
barrera para el crecimiento de procesos de urbanizacin y de proteccin del
mbito rural productivo. Es la va ms importante de la regin, ya que permite
la comunicacin de todo el territorio regional con el resto del pas, es la va con
mayor capacidad y volumen de trnsito. Su carcter de va nacional implica
que se garantice su funcionamiento controlando al mximo interrupciones a lo
largo de su trayecto, por lo que se eliminan los cruces indiscriminados de vas
urbanas, no se permiten usos en forma directa sobre ella y solo podr ser
interrumpida en los cruces definidos en el plan vial, ver mapas Nos. 35, 36 y
37: plan vial, caracterizacin vial, y tabla perfiles viales, esta va ayuda a definir
un anillo de vas las cuales circunscriben amplias reas productivas
agropecuarias, insertas dentro del proyecto de adecuacin y produccin
agropecuaria e industrial del distrito de riego del alto Chicamocha, reas que
adems rodean y ayudan en la delimitacin del suelo urbano y de expansin
urbana de Sogamoso.

VIAS SUBREGIONALES: Son las vas que permiten el enlace de la red


urbana con el sistema regional, se constituyen en el sistema de distribucin y
accesibilidad al sistema de servicios que para el caso de Sogamoso son de
carcter subregional, sobre estos ejes se ubican la red de equipamiento de
educacin, salud y recreacin de primer orden es decir aquellos servicios que
responden a la demanda local y subregional. Sogamoso urbano resuelve el
sistema de interconexin subregional, facilitando el acceso, distribucin,
comercializacin y desarrollo de servicios para la subregin y para su propio
mbito urbano y rural, mapas Nos. 35, 36 y 37 : Plan vial, caracterizacin vial, y
tabla perfiles viales. Las vas perifricas a lo urbano, de carcter subregional
ayudan en la conformacin de anillos viales que circunscriben junto a vas
regionales, reas estratgicas productivas con aptitud agropecuaria, ayudando
adems a la delimitacin del suelo urbano y de expansin urbana de
Sogamoso.

VIAS COLECTORAS URBANAS: Estas vas permiten la conexin interna de


la ciudad y se constituyen en sistema de distribucin y accesibilidad a los
diferentes sectores propios del mbito urbano de la ciudad. Sobre stas vas se
desarrollan actividades de usos mltiples que complementan el equipamiento

34
de servicios y comercio que apoya las actividades locales, mapas Nos 35, 36 y
37: Plan vial, caracterizacin vial, y tabla perfiles viales.

VIAS LOCALES: Son las vas que permiten el acceso a los diferentes predios
urbanos, son de baja intensidad y garantizan la distribucin de servicios
pblicos domiciliarios, mapas Nos 35, 36 y 37: Plan vial, caracterizacin vial, y
tabla perfiles viales.

PEATONALIZACION DE VIAS: El aspecto que da importancia a formular vas


con uso para peatones, es el de conferirle a algunos sectores de la ciudad,
relaciones de circulacin que apoyen relaciones de mayor intensidad a escala
humana y no del automotor, la definicin de vas peatonales plantea
restricciones para la circulacin de automotores, desarrollo de sistemas para
parqueo automotor, cargue y descargue de productos en lugares cercanos
reglamentados para tal fin. En stos ejes peatonales se incluye el manejo de
amoblamiento y ornato propios de su carcter.

VAS CON CARRIL PARA BICICLETA Y CICLOVAS: El aspecto que confiere


importancia a formular vas con uso para bicicletas es el de dar garantas de
equidad, cobertura, calidad y seguridad, a los diferentes medios de
transporte. En tal sentido, la consolidacin de ejes viales para vehculos,
permiten la adecuacin de otros ejes de ms baja especificacin para permitir y
estimular el trnsito en bicicleta, adems de buscarse con ste propsito, bajar
los niveles de contaminacin atmosfrica producido por automotores. Las
condiciones de uso y especializacin del suelo urbano en Sogamoso,
obedecen a un patrn donde en la periferia se concentran actividades de tipo
residencial y, hacia el centro actividades comerciales y de servicios entre
otros; lo cual facilita a toda la poblacin una alternativa razonable de conexin
equitativa con este centro y la periferia, cualidad que hace posible el uso de la
bicicleta sin mayores traumatismo con respecto al tiempo y a la distancia
promedio, adems de contar con una topografa que no exige del usuario
grandes esfuerzos fsicos, stas vias deben ir acompaadas de sealizacin y
del sistema de parqueaderos para bicicletas.

ARTCULO 79- Clasificacin de las vas del municipio: El Sistema vial esta
conformado por las vas arterias principales, vas arterias secundarias, vas
colectoras, vas locales y vas peatonales.

Va Arteria Principal: Es el conjunto de vas bidireccionales (o par vial)


destinadas a soportar los flujos de trnsito originados por el transporte
interurbano de bienes y personas, sirven de conectores con las vas
intermunicipales e interdepartamentales, su funcin es movilidad y facilita el
desplazamiento rpido entre pares de sitios.

Va Arteria Secundaria: Es el conjunto de vas direccionales que por su


longitud y caractersticas permiten la conexin con la red de vas colectoras y

35
trnsitos ocasionados por el transporte individual y pblico colectivo de
acuerdo con las necesidades de la comunidad.

Vas Colectoras: Son vas esencialmente distribuidoras de trnsito, su funcin


es movilidad y accesibilidad.

Vas Locales: Son el conjunto de vas vehiculares que tienen como funcin
permitir la penetracin y trnsito local causado por el transporte individual y
acceso directo a los edificios y propiedades individuales.

Vas Peatonales: Son vas de uso exclusivo para peatones, se caracterizan


por la baja velocidad del peatn y que requieren menor infraestructura.

ARTCULO 80- Clasificacin de las vas urbanas y rurales: Adoptase la


clasificacin vial contenida en el siguiente artculo, segn Planos Nos. 35, 36, 37
aprobados en el presente Acuerdo.

PARAGRAFO. El perfil de las vas propuestas no podr tener un ancho de


calzada menor de 6 mts., excepto en la zona de conservacin donde se
mantendr el existente con sus paramentos actuales, los aislamientos y cesiones
dependern especficamente de cada sector de la va y se especificarn en un
plano particular.

ARTCULO 81 - Jerarquizacin vial. En la construccin o adecuacin de las vas


urbanas segn su tipo, se debern seguir las siguientes especificaciones mnimas
contenidas en el siguiente cuadro:

36
JERARQUIA VIAL-MUNICIPIO DE SOGAMOSO

VIA ARTERIA VIA ARTERIA VIA


ELEMENTOS PRINCIPAL SECUNDARIA COLECTORA
PERFIL VAP1 VAP2 VS1 VS2 VS3 VC1 VC2 VC3
ANTEJARDIN 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
ANDEN (MT) 3 3 3 2 2 2 2 2
ZONA VERDE (MT) 0 3 3 3 2 0 2 1.5
CALZADA (MT) 7 0 0 0 0 0 0 0
ZONA VERDE (MT) 3 0 0 0 0 0 0 0
CUNETA 1.5 0 0 0 0 0 0 0
BERMA EXTERIOR 2 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 7.3 7.3 7.5 7.3 7 7 10 7.3
BERMA INTERIOR 0.8 0 0 0 0 0 0 0
SEPARADOR (MT) 4 3 2 2 1 2 0 0
BERMA INTERIOR 0.8 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 7.3 7.3 7.5 7.3 7 7 0 0
BERMA EXTERIOR 2 0 0 0 0 0 0 0
CUNETA 1.5 0 0 0 0 0 0 0
ZONA VERDE (MT) 3 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 7 0 0 0 0 0 0 0
ZONA VERDE (MT) 0 3 3 3 2 0 2 1.5
ANDEN (MT) 3 3 3 2 2 2 2 2
ANTEJARDIN 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
TOTAL ANCHO DE 53.2 29.6 29 26.6 23 20 18 14.3
VIA
TOTAL ANCHO DE 60.2 36.6 36 33.6 30 27 25 21.3
VIA + ANTEJARDIN
VIA VIA VIA
ELEMENTOS LOCAL PEATONAL PEATONAL
PERFIL VL1 VL2 VL3 VL4 VL4-A VL5-A VP VP-A VP-B
VL5
ANTEJARDIN 3.5 3.5 3.5 3.5 0 3.5 0 3.5 2 0
ANDEN (MT) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1 1 6 6 6
ZONA VERDE (MT) 1.5 1.25 1 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ZONA VERDE (MT) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUNETA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BERMA EXTERIOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 7.3 7.1 7 7 7 6 6 0 0 0
BERMA INTERIOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SEPARADOR (MT) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BERMA INTERIOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BERMA EXTERIOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUNETA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ZONA VERDE (MT) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CALZADA (MT) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ZONA VERDE (MT) 1.5 1.25 1 0 0 0 0 0 0 0
ANDEN (MT) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1 1 0 0 0
ANTEJARDIN 3.5 3.5 3.5 3.5 0 3.5 0 3.5 2 0
TOTAL ANCHO DE 13.3 12.6 12 10 10 8 8 6 6 6
VIA
TOTAL ANCHO DE 20.3 19.6 19 17 10 15 8 13 10 6
VIA + ANTEJARDIN

VALORES DADOS EN METROS


37
PARAGRAFO - En la construccin o adecuacin de las vas rurales segn su tipo
se debern seguir las especificaciones tcnicas mnimas de orden Nacional,
Departamental y Municipal, segn corresponda el caso.

ARTICULO 82. - Proyecciones viales: Las vas que no estn incluidas dentro
del plan vial, ser el Departamento Administrativo de Planeacin la dependencia
encargada de aprobar stas proyecciones, siempre y cuando cumplan con la
normativa acordada para la jerarquizacin vial.

ARTCULO 83. - El diseo y la construccin de las vas y espacios pblicos,


debern facilitar la accesibilidad de las personas discapacitadas, suprimiendo y
evitando barreras fsicas.

ARTCULO 84. - Todo proyecto urbanstico debe incluir para ser aprobado,
diseos viales, dimensionamiento definitivo, definicin de las fajas destinadas a
redes de servicio pblico, arborizacin, tratamiento de zonas verdes, antejardines,
reas de cesin, reas de parqueo o bahas y dimensionamiento del
amoblamiento urbano.

PARAGRAFO. - Se declara de desarrollo prioritario para el Municipio de


Sogamoso, las vas estratgicas definidas en el Plan Vial y se faculta al Alcalde
Municipal, para adelantar las gestiones que se requieran para su implementacin
y financiacin a travs de valorizacin, plusvala, emprstitos, as como para
distribuir las cargas y beneficios que se generen en virtud de los proyectos.

ARTICULO 85. - Objetivo del Subsistema integrado de transporte: Garantizar


de manera ptima el desplazamiento de las personas y bienes a travs de los
sistemas de transporte existentes y proyectados, propendiendo por la reduccin
de las emisiones contaminantes producidas por el parque automotor, e incidir as
en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

ARTICULO 86. - El Municipio de Sogamoso a travs del Instituto de Trnsito de


Sogamoso INTRASOG-, es la entidad nica encargada del trnsito y transporte
en el Municipio.

PARAGRAFO. - El INTRASOG gestionar los estudios tendientes a la


optimizacin en la operacin del servicio.

ARTICULO 87. - Servicio Pblico de Transporte de Pasajeros. Son los


mecanismos o acciones pblicas o privadas tendientes a la eficiente prestacin en
el manejo, uso y disposicin del transporte pblico y privado de pasajeros, a
travs de medidas reguladoras de operacin y fiscalizacin apoyadas en
proyectos fsicos.

ARTICULO 88. - Sistema Integrado de Transporte Masivo: Es el conjunto


organizado de operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas dentro de
la ciudad, utilizando uno o vario modos y medios de transporte, operando
38
tcnicamente sobre corredores y troncales compartidos o exclusivos de alta
capacidad y corredores alimentadores de mediana capacidad, garantizando las
infraestructuras (paraderos, teminales y vas) y equipos necesarios para la
integracin fsica, operativa y tarifara con una cobertura ptima de la ciudad.

ARTICULO 89. - Elementos del Sistema Integrado de Transporte Masivo. El


Subsistema Vial de Transporte debe contemplar los siguientes elementos:

1. Un programa de desarrollo general del sistema de transporte urbano rural


integrado con la regin.
2. Un programa de desarrollo para el rea urbana y de expansin
3. Un programa de desarrollo para el rea rural.
4. Proyecciones bsicas sobre requerimientos futuros de transporte pblico
urbano y rural, interurbano, carga y pasajeros, no motorizados (peatones y
bicicletas).
5. Polticas bsicas para manejo de trfico y costos.
6. Proyectos de transporte identificados, incluidos infraestructura, equipamientos
de transporte, sealizacin, demarcacin, etapa en que se encuentra
(preinversin, inversin y operacin), viabilidad y sostenibilidad, polticas
bsicas para la financiacin, tecnologa, impacto ambiental.
7. Un programa de desarrollo institucional para la operacin, la planeacin y los
aspectos financieros.
8. Fortalecimiento de la capacidad de gestin de los funcionarios de las entidades
responsables del manejo del transporte en el Municipio; esto debe contemplar
elementos de formacin profesional en planeacin de transporte.

ARTICULO 90. - Areas para localizacin de Terminales de Transporte de


Pasajeros y de carga, local e intermunicipal: La localizacin de cualquier
instalacin de terminal de transporte municipal e intermunicipal de pasajeros y de
carga, estar sujeto al concepto tcnico previo de localizacin del Departamento
Administrativo de Planeacin Municipal y del Instituto de Trnsito de Sogamoso
INTRASOG-.

Pargrafo. - Los Terminales de transporte de pasajeros y de carga que a la fecha


de expedicin del presente acuerdo, estn localizados en sectores no permitidos
por la presente norma, podrn continuar en el mismo sitio, siempre y cuando no
generen impactos urbanos ambientales.

ARTICULO 91. - Trmite de aprobacin Terminales de Transporte de


Pasajeros: Todo proyecto de terminales de pasajeros deber adelantar trmite
urbanstico y arquitectnico ante una Curadura Urbana del Municipio, donde se
surtir el proceso para la obtencin de la respectiva licencia, de acuerdo con las
disposiciones normativas establecidas para tal efecto.

ARTICULO 92.- Polticas del Sistema Integrado de transporte:

39
1. Ordenacin y regulacin del sistema vial Sogamoso como centro
administrador del transporte regional.

Teniendo en cuenta que Sogamoso es centro regional de actividades y como


ciudad nodo le corresponde organizar, administrar y darle coherencia en su
movilidad al transporte nacional, regional e interregional y local que se resuelve en
las vas de la ciudad.

Se proyecta un sistema vial general de ciertas condiciones que permitan albergar


un trnsito vehicular de diversa composicin en el cual se garantice mediante un
correcto diseo, una adecuada sealizacin y unas polticas claras de
funcionalidad, gran movilidad con un alto ndice de seguridad y economa que
sirva de paso por la ciudad de Sogamoso sin congestionar la estructura de la red
bsica estructurante de la parte interna de la ciudad que tendr unos espacios
debidamente acomodados para la circulacin vehicular ya sea particular o pblico,
clasificando el uso de acuerdo a la composicin vehicular bajo una normatividad
interna en cuanto a paraderos, bahas de estacionamiento, etc. A la vez que
permita un intercambio rpido con los dems sistemas de transporte.

El territorio municipal debe tener un sistema vial jerarquizado y suficientemente


estructurado que permita una conectividad y movilizacin segura, rpida y
cmoda, adems debe ser eficiente, sin conflictos a escala nacional, sub-nacional,
regional, provincial y local.

Adems, la movilidad dentro de la ciudad busca favorecer al peatn y los medios


alternativos de transporte, para ello se orientan acciones que disminuyan los
impactos negativos generados por la contaminacin de las emisiones y que de
esta manera se logren desarrollar diferentes especialidades que den un
mejoramiento de calidad de vida.

2. Hacia la optimizacin del trfico intermodal

Sogamoso resuelve la escala de sus relaciones nacionales, regionales y locales,


en el diseo y puesta en marcha del plan vial intermodal de transporte, dando
justa manifestacin a cada uno de los medios existentes. El paso nacional Bogot-
Sogamoso-Yopal la va longitudinal del valle, la perimetral de Siatame, la
perimetral de Pantanitos, la avenida 17, la carrera 14, la recuperacin y ampliacin
de la ciclova de la perimetral de Monquir, la avenida el sol, la peatonalizacin de
la carrera 11, entre otras; son parte del sistema de la ciudad del futuro, que junto
a la construccin del nuevo terminal de transporte regional, la terminal de carga
regional, el centro de acopio y la distribucin regional de abastos, la rectificacin
del trazado frreo para carga pesada y su terminal de carga, la rehabilitacin de la
actual lnea frrea urbana para transporte urbano e interurbano de pasajeros y, la
apertura de nuevas rutas areas, dan resolucin al sistema regional,
fortalecindolo y hacindolo ms eficiente y competitivo.

40
La formulacin a largo plazo propone el traslado del corredor frreo para uso de
carga pesada paralelo a lo largo del Canal de Vargas y parte del Ro Chicamocha
con una extensin de 3.92 kilmetros en territorio del Valle de Sogamoso. El
derecho de va planteado es de 10 metros a cada lado del corredor frreo, ms 10
metros de uso condicionado, es decir con uso restringido hasta de 20 metros. Este
aspecto fue concertado con los municipios de Tibasosa y Nobsa para incluirlo en
cada uno de los P.O.T..

ARTICULO 93.- Estrategias de corto, mediano y largo plazo

1. APERTURA DE VIAS Y ADECUACION DE TRAZADOS DEFECTUOSOS

El crecimiento de la demanda de vehculos origina incremento en el nmero de


viajes y por consiguiente accidentalidad, congestin y deterioro ambiental; por
esto se requiere mejorar la infraestructura vial controlando la sobreutilizacin y
subutilizacin de la misma.

2. JERARQUIZACION DE LAS VIAS

Con base en este propsito se definen prioridades como sentidos de circulacin,


polticas de estacionamiento, horarios de cargue y descargue, rutas y paraderos
de servicio pblico, definicin de uso exclusivo de algunas vas, entre otras.

3. TECNICAS DE CONTROL

Se tendr un registro confiable del crecimiento vehicular, de la accidentalidad, de


los puntos de conflicto entre otros, organizando un sistema de informacin, el
cual se debe alimentar peridicamente para facilitar la toma de decisiones y
convirtindose en un indicador confiable de gestin.

Adicional a ello se mantendrn polticas especificas bsicas sobre control a la


contaminacin medioambiental en fuentes mviles, restringindose el uso de
vehculos contaminantes y aplicando sanciones drsticas para lo cual se mantiene
un convenio con el Centro Diagnstico Automotor de Boyac, ente encargado de
facilitar los equipos para los operativos de control y vigilancia de emisin de gases
y con Corpoboyac para implantar las medidas respectivas con los cobros
coactivos a los contaminantes.

A mediano plazo se proyecta el CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR en


la ciudad de Sogamoso para ser an ms efectivas las medidas de control
implementadas por el Instituto de Trnsito de Sogamoso de acuerdo con la
normativa existente.

4. PEATONALIZACION DE VIAS

Observado el flujo peatonal en la zona cntrica de la ciudad, se identific gran


movilidad de peatones, por consiguiente se propone darle resolucin a travs de la
41
peatonalizacin de la Cra 11 entre calles 12 y 15, esta propuesta esta orientada
bajo una ptica de recuperacin del espacio pblico.

5. CREACION DE CORREDORES VIALES

Teniendo en cuenta que los corredores viales son trayectos a los cuales concurren
en un perodo de tiempo, un nmero elevado de vehculos con diversos orgenes y
destinos que requieren de una operacin coordinada entre ellos, se pretende a
partir de la ampliacin de vas previstas en el plan vial, encauzar los flujos
vehiculares, provocando con esto una mejor dinmica en el flujo del trnsito,
disminuyendo el ruido y el monxido de carbono.

6. ACONDICIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Se contemplan a largo plazo (10 aos) diferentes acciones alrededor de un nuevo


patrn de transporte pblico en la ciudad, pues a partir de la reubicacin del
terminal de transporte de pasajeros y el terminal de carga, se desarrollarn nuevas
propuestas de trfico en la ciudad, frente a estas dos nuevas infraestructuras que
jalonarn desarrollos alternos que requerirn nuevas exigencias y determinantes
para el cumplimiento del objetivo propuesto como son:

A partir de la jerarquizacin de vas se clasificar el trfico, encauzndolo por


las vas destinadas para tal fin, lo cual requiere de un estudio de factibilidad
que garantice la integracin de los diferentes modos de transporte,
permitiendo la eficiencia del sistema en los diferentes niveles.

En el sistema urbano se ajustarn los recorridos de las rutas, por los


corredores destinados y debidamente acondicionados con paraderos definidos,
que permitan disminuir los costos de operacin y los tiempos de recorridos. De
igual forma se plantea como alternativa, la poltica de reposicin del parque
automotor por vehculos nuevos y de mayor tamao, con el fin de masificar el
transporte pblico disminuyendo as el nmero de vehculos circulantes en las
vas, en particular en las que presenten condiciones para dar paso a este
cambio.

La modalidad de transporte existente en la ciudad desvirta la calidad del


servicio vial en trminos de un incremento en el parque automotor de la ciudad
debido a que en la actualidad el servicio en microbuses de hasta 13 pasajeros
ha creado mltiples movilizaciones vehiculares, de esta manera la propuesta
al respecto es disminuir el nmero de vehculos circulantes en la ciudad sin
bajar la oferta en cuanto a nmero de sillas mediante la reposicin del parque
automotor por vehculos de capacidades superiores que con adecuadas
programaciones de acuerdo a la demanda disminuirn considerablemente la
ocupacin vial y por ende la contaminacin por emisin de gases.

42
Es de anotar que el parque automotor de la ciudad se encuentra congelado
segn recomendaciones del estudio de Racionalizacin del Transporte
realizado en el ao 1.998, por lo cual solo existe la modalidad de reposicin
para el ingreso de vehculos que entren a prestar el servicio pblico de la
ciudad y se har bajo las polticas planteadas para la disminucin de capacidad
vehicular en los nuevos corredores viales sin disminuir la calidad del servicio
que se presta al usuario y por el contrario mejorando la calidad de vida.

7. INCENTIVO AL USO DE TRANSPORTE MENOS CONTAMINANTE:


MASIFICACION DE TRANSPORTE ALTERNATIVO

Es desarrollar una modalidad de movilizacin que genere una mejor calidad de


vida bajo condiciones ambientales a la ciudad, la propuesta es bsicamente el
transporte en BICICLETA, para ello se deben desarrollar acciones que le
garanticen a los ciudadanos seguridad, una nueva actitud de movilidad y
economa, sin quitarle el sello de productividad a la ciudad, para lo cual se
requiere de:

A partir de la jerarquizacin de vas, especializar unas vas para la movilizacin


en BICICLETA.

Desarrollar acciones de cultura ciudadana que le imprima el sello de cultura


ambiental a la ciudad.

Construccin de un carril BICI en el siguiente circuito, que va desde la zona


industrial, parte de la villa olmpica, pasando por zona la residencial colindante
al sector de la Pradera, conectando al coliseo cubierto Alfonso Patio
Rosselli, articulndose en este punto paralelo con el actual corredor frreo,
pasando por una zona de uso mltiple (sector plaza de mercado) y
continuando hasta el sector del libertador de usos residencial e institucional.

Un segundo corredor BICI desde el corredor frreo cra 23 atraviesa el Barrio


Colombia, Rafael Uribe hasta la calle 11, continuando por un carril de la cra 18
hasta la universidad.

De esta manera este circuito enlaza zonas de uso mltiple con zonas de ocio,
dando una visin de organizacin de trfico urbano pensado en funcin del
peatn.

ARTICULO 94.- Terminal aeroportuario. Se define como Plan Parcial Especial


el aeropuerto Alberto Lleras Camargo y su rea de influencia por su condicin de
ser rea compartida con el municipio de Firavitoba y por las implicaciones que
genera un proyecto como el de ampliacin del aeropuerto y las posibles
adecuaciones para habilitar la infraestructura existente, los cuales deben ser parte
integral del estudio de prefactibilidad y factibilidad del proyecto en cuestin
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Concertacin regional y subregional,

43
Estudio de suelos, Impacto ambiental, Impacto socio econmico a corto, mediano
y largo plazo, Plan integrado de transporte e infraestructura vial, paralelo y
complementario al proyecto. La prioridad en el desarrollo del plan parcial especial
depende de la iniciativa de los actores del orden pblicos y privados que `le den
viabilidad financiara al proyecto.

CAPITULO IV

SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, AMENAZAS


RIESGOS, ESPACIO PUBLICO Y PATRIMONIO

ARTICULO 95. Definicin. Sogamoso integra en este sistema los elementos


naturales o artificiales del ambiente rural y urbano que garantizan la sostenibilidad
de la base natural, las condiciones ptimas para la habitabilidad, la preservacin
de los referentes histricos de ocupacin del territorio o los que se constituyen
adems en recurso turstico y que por lo tanto deben ser protegidos por su valor
cultural hacia el desarrollo sostenible, el mantenimiento y desarrollo de los
espacios pblicos que permiten la convivencia y disfrute de la ciudad o del
territorio en general y la conservacin de la identidad y de los imaginarios
colectivos, en los elementos memoria, en conjunto o aislados que forman parte
del patrimonio rural, urbano o arquitectnico. El sistema incluye a los elementos
que comprometen la seguridad de la base natural o de la poblacin y que
requieren de gestiones que permitan mitigar y prevenir los riesgos que pueda
generar por el grado favorable o desfavorable en estado de sus condiciones
fsicas. El sistema por lo tanto est integrado por subsistemas:

Espacio pblico
Base natural de proteccin
Amenazas naturales y antrpicas
Patrimonio

SUBCAPITULO I

SUBSISTEMA ESPACIO PBLICO

ARTICULO 96. - Es el elemento articulador fundamental del espacio fsico del


municipio, es el conjunto de inmuebles pblicos y de elementos arquitectnicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o
afectacin a la satisfaccin de las necesidades colectivas que trascienden los
lmites de los intereses individuales de los habitantes, como son, franjas de retiro
de las edificaciones sobre las vas, fuentes de agua, parques, plazas, zonas
verdes y similares, las necesarias para la instalacin y mantenimiento de los
servicios pblicos bsicos, para la instalacin y uso de los elementos constitutivos
del amoblamiento urbano y rural en todas sus expresiones.

44
ARTICULO 97. - El municipio debe entrar en la dinmica constante de
actualizacin, mantenimiento, desarrollo del Espacio Pblico, como se
georeferencia en el mapa No. 42 de formulacin de Espacio Pblico y segn se
determina en la tabla de Espacio Pblico en las UTD Unidades Territoriales de
Desarrollo del documento tcnico, desarrollando las previsiones necesarias en la
adquisicin de predios, y adecuacin de los espacios que se integran al
subsistema de espacio pblico del municipio.

SUBCAPITULO II

SUBSISTEMA PROTECCIN DE LA BASE NATURAL

ARTICULO 98. - Subsistema de proteccin de la base natural: La


sostenibilidad del ambiente exige el acuerdo de medidas que propendan por el
mantenimiento de las condiciones naturales del territorio, las actividades que se
desarrollen en l deben garantizar su permanencia, obedeciendo a los principios
de conveniencia pblica, al carcter ecolgico de la propiedad. Por lo tanto, se
deber concertar con los propietarios las medidas que apoyen ste objetivo. Las
reas descritas en el presente acuerdo entran en procesos de gestin para
garantizar su proteccin y corresponden a:

Las rondas de quebradas, ros, canales de desecacin, tomas de riego, nacederos


o manas, humedales, reas de proteccin del sistema orogrfico como los cerros
orientales, escarpes, zonas de conservacin paisajstica donde se requiere la
rehabilitacin morfolgica y vegetal, zonas de amortiguacin de impactos
generados por la industria o por proyectos de alto impacto ambiental; zonas de
carcter regional o local que se constituyen en referentes espaciales del paisaje
segn lo georeferenciado en el mapa No 42 del Espacio Pblico.

AREAS DE PROTECCIN DE LA BASE NATURAL RURAL

ARTICULO 99.- Determinacin de las reas de proteccin de los recursos


naturales: Las reas en mencin se sealan en los mapas Cobertura y Uso
Actual del Suelo No. 26, Hidrografa No. 8, Hidrogeologa No. 4, Uso
Recomendado del Suelo No. 38, Usos y Manejo de los Recursos Naturales No.
44.

ARTICULO 100.- Zona de proteccin de pramos: corresponden a las reas


de pramo localizadas por encima de la cota 3.450 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.)

ARTICULO 101. - Areas de Recarga de Acuferos. Son aquellos terrenos


donde se produce la infiltracin de agua lluvia a los depsitos subterrneos de
agua (acuferos). En las rocas correspondientes a las areniscas de la formaciones
Picacho y Socha Inferior, recebo y roca fosfrica de la Formacin Ermitao, tanto

45
las unidades de explotacin minera actuales como las licencias de exploracin y
explotacin se debe limitar y controlar. En el rea de valle del sector Monquir,
localizados sobre los depsitos aluviales recientes que corresponden a un rea
de recarga de acuferos se debe llevar a cabo un desarrollo urbanstico controlado
con densidades apropiadas que no interfieran en la infiltracin del agua
subterrnea.

ARTICULO 102.- Areas de proteccin de las reas abastecedoras de


acueductos veredales y municipales. Corresponden a las reas abastecedoras
de los acueductos veredales y municipales georeferenciado en el mapa No. 24 y
en el mapa No. 38 Uso recomendado.

ARTICULO 103.- Areas de proteccin de bosque protector. Son aquellos


sectores que presenten rodales de vegetacin nativa en bosque primario
intervenido, secundario sucesin temprana y secundario sucesin tarda,
sealados en el mapa No. 26 de Cobertura y Uso actual del Suelo, No. 38 Uso
recomendado y en el mapa No. 44 de Uso y Manejo de los Recursos Naturales.

ARTICULO 104.- Areas de proteccin para amortiguacin de reas


protegidas. Son aquellas reas delimitadas con la finalidad de prevenir
perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledaas a un rea
protegida, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atentan contra la
conservacin de la misma.

La zona propuesta como rea de amortiguacin en el municipio de Sogamoso


comprende los sectores localizados entre las cotas 3.300 a 3.450 m.s.n.m.
correspondientes a las reas aledaas a la zona de pramos. Esta zona se
encuentra georeferenciada en el Mapa No. 38 Uso recomendado del suelo.

ARTICULO 105. - reas perifricas de proteccin a nacimientos, cauces de


agua, lagunas, pantanos, humedales, y canales de desecacin. Son franjas
de suelo ubicadas paralelamente a los cauces de agua o en la periferia de los
nacimientos y cuerpos de aguas.

La definicin de esta franja paralela de proteccin de cauces se plantea para


reforestar con especies de vegetacin nativa con un mnimo de 5 metros a cada
lado de los cauces o drenajes que tengan caudales permanentes o temporales.
Partiendo de este ancho mnimo (5 metros a cada lado) se concertar con los
propietarios de los predios colindantes con los drenajes, el ancho apropiado de la
franja protectora o ronda de quebradas de acuerdo al rea del predio y
condiciones topogrficas del terreno.

Para nacimientos de agua la franja de proteccin es mnimo de 100 metros


alrededor del nacimiento.

ARTICULO 106. - Areas de proteccin de la base natural urbana y de sus


reas de influencia. Lo ambiental como determinante del desarrollo se constituye
46
en un aspecto fundamental para orientar los procesos de reconfiguracin territorial
y como referente para la propuesta de ocupacin en su contexto regional y local.
El componente urbano establece por consiguiente como proteccin, reas que en
razn de su naturaleza (accidentes naturales), vocacin o uso, tienen restringida
la posibilidad de urbanizarse y deben permanecer a travs del tiempo, como
espacios pblicos naturales o pulmones verdes pblicos o privados para la ciudad.

Las zonas de proteccin tienen un gran potencial para la generacin de espacios


pblicos, para subsanar en parte los faltantes en metros cuadrados de parques y
zonas verdes urbanas y como complemento a las reas ocupadas y por ocupar
con edificaciones, mapas Nos. 34, 38 y 42.
.
ARTICULO 107. Relacin de zonas y elementos considerados como reas
de proteccin de la base natural urbana. Los cuales requieren por parte del
municipio el ser involucrados, en programas y proyectos de asesora,
concertacin, reglamentacin de usos y acompaamiento para ser preservados,
conservados y protegidos:

Las rondas de los drenajes y tomas de riego de los cerros orientales de la


ciudad, y del sector oriental de la zona de los barrios Monquir, el Cortz, el
Oriente, con ronda mnima de proteccin de 5 mts. a lado y lado de las orillas
del drenaje, estn sujetos a proyectos de conduccin y control de sedimentos.

La ronda de la Quebrada de las Torres, con una ronda mnima de proteccin


de 15 metros a lado y lado de las orillas de la misma, restringindose la
construccin, siendo de urgencia el monitoreo, reforestacin y control de
vertimientos de aguas servidas a la misma, desde aguas arriba.

La ronda de los ros Monquir y Chiquito, con una ronda mnima de proteccin
de 15 metros a lado y lado de las orillas de los mismos, restringindose la
construccin de edificios de ms de dos pisos de altura, mnimo hasta 35
metros de la orilla, por el inminente riesgo de sismo, el cual afectara las
construcciones severamente, poniendo en riesgo vidas humanas, por la
inestabilidad de los suelos, que se despliegan a lo largo de dichas rondas.

La ronda de la quebrada de Ombachita, con una ronda mnima de proteccin


de 6 metros a lado y lado de la orilla, restringindose la construccin de
edificios de ms de dos pisos de altura, mnimo hasta 35 metros de la orilla de
la quebrada en mencin, por el inminente riesgo de sismo, el cual afectara las
construcciones severamente, poniendo en riesgo vidas humanas por la
inestabilidad de los suelos que se despliegan a lo largo de la ronda de la
Quebrada.

El humedal El Cortz y su nacedero de agua forman parte del sistema de


recarga del ro Monquir. Adems de constituirse en referente de mitos de la
cultura Chibcha.

47
Humedal del Barrio Jorge Eliecer Gaitn con condiciones topogrficas
desfavorables para ser urbanizado, contaminado con vertimiento de aguas
servidas, recuperndolo y manejndolo como reserva ambiental urbana y
parque urbano, podra con el tiempo acoger a especies de flora y fauna.

Humedal Las Manitas y nacederos, con condiciones topogrficas


desfavorables para urbanizar, recuperndolos y manejndolos como reserva
ambiental urbana y parque urbano, podra con el tiempo acoger a especies de
flora y fauna.

Escarpes de los cerros orientales de la ciudad, constituyen una barrera natural,


del proceso de expansin urbana, que requieren de recuperacin de cobertura
vegetal y manejo de drenajes, a partir de la calle 21, hasta la quebrada de las
Torres, incluye las formaciones Picacho y Socha Inferior.

Ronda del canal de Venecia, con una ronda de proteccin mnima de 10


metros a lado y lado de la orilla del canal, es receptor de aguas lluvias y
negras, debe ser sometido a programas de proteccin, limpieza y reforestacin
sus aguas son utilizadas para riego de potreros, planteando la necesidad de
separar aguas lluvias de aguas servidas y su consecuente tratamiento, para
ser reutilizadas por la comunidades rurales, aguas abajo.

Canal del Norte, receptor de aguas lluvias y negras, debe ser sometido a
programas de proteccin, limpieza y reforestacin, con rondas mnimas de
proteccin de 5 metros a lado y lado de las orillas, sus aguas son utilizadas
para riego de potreros, planteando la necesidad de separar aguas lluvias de
aguas servidas y su consecuente tratamiento, para ser reutilizadas por la
comunidades rurales, aguas abajo.

Barrios Monquir, Oriente, Sol, Cortz, Florida sectores colindantes de las


veredas Ombachita y Monquir, ubicadas en reas del sistema de recarga del
ro Monquir, por lo cual requiere de normativa especial que permita el
desarrollo controlado de los procesos de urbanizacin, con densidades de
ocupacin controlado.

ARTICULO 108. - reas de proteccin paisajstica del rea urbana y de su


rea de influencia: Conformadas por las reas o los predios de inters pblico
que aportan al contexto urbano y regional, elementos que exaltan de condiciones
positivas para habitabilidad, se constituyen en referentes espaciales que dan
identidad paisajstica a la ciudad, permiten consolidar en la ciudadana sentido de
pertenencia e integracin, reflejando la conciencia sostenible y esttica de la
sociedad.

ARTICULO 109. - Relacin de zonas y elementos considerados como recurso


paisajstico de la ciudad, los cuales requieren por parte del municipio el ser

48
involucrados, en programas y proyectos de asesora, concertacin,
reglamentacin de usos y acompaamiento para ser preservados, conservados y
protegidos.

El sistema de cerros orientales, con manejo particular del cerro de Santa


Brbara, Cerro Chacn, y Cuchilla de La Virgen, donde la diversidad de usos
adems de buscar la preservacin y sostenibilidad ambiental, debe propender
por, consolidarse como referente de identidad paisajstica positiva de la ciudad
y de la regin.

El Cerrito, enclavado como un mojn natural, debe ser conservado y protegido


como referente natural de identidad regional.

Sector el museo, Barrios Monquir, Oriente, Sol, Cortz, Florida, suelos de


expansin en las veredas Ombachita y Monquir. Conservan atributos
paisajsticos, que exigen desarrollo controlado especial, de los procesos de
urbanizacin.

El costado occidental del limite expansin urbana, deber contar con un


proceso concertado con los propietarios, para consolidar un anillo forestal de
amortiguacin paisajstica, entre lo urbano y lo rural, desde el puente de
Chmeza, hasta la calle 13 sur, igual tratamiento se debe dar entre el lmite de
expansin urbana y la zona industrial, desde la calle 54, hasta el ro
Chicamocha.

Se constituye en elemento estructurante del paisaje urbano, el tratamiento


especial de las rondas del Ro Monquir, quebrada de Ombachita, carrera 11,
calle 11, carrera 17, carrera 14, calle sptima, carrera novena, va Siatame
Nobsa, carrera 20, y el corredor frreo.

Se constituye en elemento estructurante del paisaje urbano, el tratamiento


especial de los antejardines, los cuales no podrn ser invadidos con cubiertas,
o cerramientos que vayan en contrava de su funcin de conformar el espacio
urbano de las ciudad. Los cerramientos no podrn llevar barreras visuales de
ningn tipo, que excedan en ms de un 40% el rea total permitida para el
cerramiento. Adems de ser de obligatoriedad para todo el suelo urbano y de
expansin, el incluir por lo menos un rbol en cada predio. Para lotes con
frente mayor a 12 metros deber existir un rbol por lo menos cada 6 metros.
El Municipio prestar asesora y ejercer el control.

SUBCAPITULO III
SUBSISTEMA AMENAZAS Y ZONAS DE RIESGOS

ARTICULO 110. - Conformado por las reas del territorio que requieren de
manejo especial, buscando mitigar, prevenir o controlar riesgos que puedan

49
afectar a la poblacin, el medio natural y la infraestructura de servicios y
construcciones. Comprenden sectores donde existen peligros latentes de
ocurrencia de eventos catastrficos de origen natural, antrpico o tecnolgico.

ARTICULO 111. - NORMAS TCNICAS PARA PREVENCIN DE AMENAZA Y


RIESGO:

No se autorizar la construccin de nuevas viviendas o edificaciones en zonas


de alto riesgo no mitigable en reas an sin intervenir. En las ya intervenidas
habr restriccin y prohibicin para nuevas viviendas, cuando las condiciones
tcnicas del terreno as lo indiquen.
El Fondo de Vivienda Urbana de Sogamoso FONVISOG, no podr adelantar
planes de mejoramiento en zonas de alto riesgo.
En las zonas consideradas como de relativa inestabilidad se exigir un estudio
de suelo que deber ser evaluado por el Curador Urbano respectivo, para
determinar la viabilidad de la licencia. En zonas inestables, las viviendas
existentes no podrn someterse a adiciones o ampliaciones y slo se
permitirn adecuaciones y/o reformas locativas en un solo piso y utilizando
materiales livianos. En los eventos descritos se dar estricto cumplimiento a las
normas de sismoresistencia.
La conformacin de taludes obedecer a un diseo tcnico con pendientes
adecuadas que garanticen su estabilidad, en todo caso, los taludes se
engramarn y drenarn para aliviar riesgos de fallas por deslizamiento.
En estas zonas se tendr especial cuidado con las obras de drenaje
subterrneo y superficial, la evacuacin de aguas lluvias deber hacerse a
travs de canalizaciones abiertas o cerradas.
El comit local para la atencin y prevencin de desastres CLOPADE,
adelantar los planes de contingencia y obras de mitigacin en zonas de
amenaza y riesgo de emergencia.
Se respetarn los retiros obligatorios a rondas de drenajes naturales y
artificiales.
Todas las estaciones electromagnticas, en especial las antenas repetidoras
de las estaciones radiales, debern cumplir con las normas vigentes,
garantizando la adecuada localizacin que no ocasione riesgos a la salud
humana ni afectaciones a la infraestructura y equipos de servicios y
aeroportuarias, entre otras.

Dentro del municipio se delimitan las siguientes reas expuestas a amenazas y


riesgos naturales y antrpicos, las cuales se desarrollan dentro del documento
tcnico soporte, mapas Nos. 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 16 A, de Amenazas,
Vulnerabilidad y Riesgos.

50
ARTICULO 112. - AMENAZAS: Se relacionan con procesos naturales como:
litolgicos, geomorfolgicos, tectnicos, topogrficos, hidrogrficos, climticos,
entre otros. Tambin con actividades antrpicas como deforestacin intensa,
quemas, uso inadecuado de los suelos, explotacin intensiva y poco tecnificada de
recursos mineros, apertura de vas, entre otras, identificadas en los Mapas No. 11
y No. 15.

La amenaza est relacionada con el peligro que significa la posible ocurrencia de


un fenmeno de origen natural en un sitio y durante un tiempo de exposicin
prefijado. La vulnerabilidad corresponde a la predisposicin o susceptibilidad que
tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una prdida.

ARTICULO 113. - AMENAZAS MUY ALTAS: Dentro de sta categora se


estableci cuatro subdivisiones, en las cuales se clasificaron las amenazas
relacionadas con factores hidrogrficos e hidrolgicos, por tanto involucran los
principales cauces de la red hdrica municipal; tambin se consider una zona
minera con caractersticas tectnicas muy desfavorables. Mapas No. 11 y 15.

Amenaza muy alta 6, Zonas de explayamiento de cauces propensas a ser


afectadas por avalanchas
Desembocadura de las Quebradas Iglesia y Las Caas al Ro Cusiana, en el
lmite suroriental del Municipio, sobre los 3100 m.s.n.m.,
Valle del ro Monquir, posible represamiento de su cauce o del de alguno de
sus afluentes, las quebradas La Honda, El Hatillo y La Rehoya.
Valle del ro Monquir, curso final de la quebrada La Chorrera, Una franja
alargada y angosta, de aproximadamente 1.3 Km. atrs de la desembocadura
de la quebrada la Chorrera al ro Monquir.
Quebradas El Pedregal y Sones, vereda Vanegas
Quebrada Ombachita, vereda del mismo nombre
Area urbana, cauces de las quebradas Las Torres y La Honda
Quebrada San Jos

Amenaza muy alta 5, Rondas de las quebradas aguas abajo de probables


represamientos propensas a ser afectadas por socavamiento y derrumbe de
laderas en posibles avalanchas
Quebrada La Iglesia
Quebrada Las Caas
Quebradas La Honda, El Hatillo, y ro Monquir
Quebrada La Chorrera
Quebradas Sones y El Pedregal
Quebradas El Ahorcado y Ombachita
Quebrada Las Torres
Quebrada La Honda

51
Amenaza muy alta 4, Red matriz del gasoducto
Se identifica y cataloga este tipo de amenaza, dada la probabilidad de que se
presenten explosiones a causas de sismos, atentados o accidentes en el
funcionamiento de sta obra.

Amenaza muy alta 3, Almacenamiento de grandes volmenes de explosivos


El almacenamiento de grandes volmenes de explosivos en polvorines localizados
en la vereda La Ramada; al oriente de la carrera 10 A, en predios de la Industria
Militar INDUMIL, representa una amenaza catalogada como muy alta ya que se
trata de materiales altamente susceptibles que pueden afectarse con factores
detonantes naturales como sismos de alta magnitud y con innumerables factores
antrpicos.

Amenaza muy alta 2, Explotacin intensiva de arenas en brecha de falla, con


taludes verticales y de gran altura, muy susceptibles a inestabilidad y cada
de grandes bloques
En la vereda Villita y Malpaso, en el sector aledao al rea urbana,
inmediatamente al oriente de la carrera 11, entre calles 6 sur y 11.

Amenaza muy alta 1, Cauces estrechos y profundos de drenajes importantes


con pendientes entre el 25 y el 50%, en tramos cortos, donde son comunes
los depsitos coluvioaluviales, susceptibles a represamiento y
consecuentemente a generar avalanchas
Sectores de las quebradas La Iglesia, Las Caas, Las Cintas, Los Colorados,
Sones, y El Pedregal,
Quebradas La Honda, El Hatillo, y ro Monquir
Quebrada El Ahorcadero
Quebrada Las Torres
Quebradas Honda y San Jos

ARTICULO 114. - AMENAZAS ALTAS


Corresponde a los fenmenos morfodinmicos de remocin en masa, que se
presentan en las microcuencas del ro Monquir y parte alta de la quebrada Las
Torres. Adems las amenazas por actividades antrpicas en la zona de pramo en
detrimento de la zona productora de agua del Municipio, un ecosistema muy frgil;
y las inundaciones con aguas lluvias y residuales que se registran en el sector
occidental del valle por condiciones topogrficas y actividades antrpicas.

Amenaza Alta 5, Zonas potencialmente inundables afectadas por descarga


de aguas residuales en canales abiertos.

Vereda de Siatame
Amenaza Alta 4, Zonas topogrficamente bajas, potencialmente inundables
El sector occidental de la Vereda Villita y Malpaso, las veredas Siatame y La
Manga

52
Amenaza Alta 3, Sectores con fenmenos intensivos de remocin en masa:
deslizamientos mayores activos, solifluxin intensa
Quebradas Honda, El Hatillo, La Rehoya, el Ro Monquir y, la quebrada Las
Torres.

Amenaza Alta 2. Zonas de explotacin intensiva de arenas y arcillas


adyacentes al rea urbana, con fuertes impactos paisajsticos,
deslizamientos menores, reptacin, erosin y arrastre de importantes
volmenes de material por las aguas de escorrenta.
Sector suroriental de Sogamoso, (vereda Villita Malpaso)
Al nororiente de la ciudad, parte alta del barrio Juan Jos Rondn
Vereda la Ramada
Vereda San Jos
Vereda Pantanitos,
Parte posterior del cerro de Santa Brbara
Sector Buenavista (Va a Morc).
Sector (va del Cusiana)

Amenaza Alta 1. Depsito artificial de gran volumen de material sin


consolidar en ladera con alta pendiente. (Antiguo botadero de basuras).
En la vereda Segunda Chorrera, sobre el cauce de la quebrada Goat

Amenaza Alta 1. Zonas de pramo con labores abandonadas de explotacin


de carbn, sin medidas de restauracin, en las que se presenta subsidencia
y el consecuente carcavamiento.
Vereda Las Cintas

ARTICULO 115. - AMENAZA MEDIA


Amenaza Media Alta 3. Sectores aledaos a cauces extremadamente
contaminados, cuyas aguas se utilizan para regado intensivo

El rea occidental del Municipio, veredas Villita y Malpaso, Siatame y La


Manga

Amenaza Media Alta 2. Explotacin actual de carbn en zona de pramo, a


3600 m. de altura, en relicto de humedal donde nace la quebrada Llano
Grande

Sector Noroccidental de la vereda Las Cintas, a 3600 m. de altura

Amenaza Media Alta 2. Zonas de pramo en alturas superiores a los 3300 m.,
con prcticas agrcolas de cultivos transitorios (papa), en las rondas de las
quebradas, deteriorando el ecosistema de pramo y afectando severamente
los nacimientos de agua y el suelo que es muy frgil en clima de pramo.

Veredas Las Caas y Las Cintas (zona de pramo)


53
Amenaza Media Alta 1. Depsitos coluviales y coluvioaluviales. Normalmente
presentan reptacin y surcos que favorecen la infiltracin y saturacin de
los materiales, disminuyendo su resistencia

Zonas de pramo y ladera

Amenaza Media-Moderada 3. Extensas zonas afectadas continuamente por


incendios forestales y quemas

Zona de pramo, vereda Pilar y Ceibita

Amenaza Media-Moderada 2. Escarpes con cada de rocas, bloques errticos


en laderas con pendientes moderadas a altas

Amenaza Media-Moderada 1. Sectores extensos del pramo en alturas


superiores a los 3300 m. con prcticas de ganadera extensiva, cuyo impacto
en el ecosistema es aun bajo pero tiende a agravarse. Son comunes las
quemas de vegetacin nativa.

Amenaza Media Baja 3. Zonas con minera de carbn y extensos bosques de


Eucalipto aledaos donde no se desarrolla ningn tipo de vegetacin
rastrera o herbcea que proteja los suelos

Sectores de las veredas Morc, San Jos, Ombachita, El Pedregal y Primera


Chorrera

Amenaza Media Baja 2. Zonas con fenmenos erosivos moderados (en


surcos) y avanzado (en crcavas), sectores afectados por reptacin
tendiente a avanzar

Vereda Segunda Chorrera, y Morc


Terrenos de las vertientes del ro Monquir, las quebradas La Rehoya, el
Hatillo, Ombachita, Las Torres y El Vino

ARTICULO 116. - Amenaza baja. Zonas con erosin leve, de tipo laminar,
susceptible a incrementar por prcticas intensivas de cultivos; laderas con
pendientes moderadas, 12-25%, y moderadamente altas 25-50% sin redes
importantes de drenaje que saturen los materiales superficiales.

Vereda Segunda Chorrera


Vereda El Pedregal, hacia el lmite sur del Municipio.

ARTICULO 117.- Amenaza ssmica: Las reas o inmuebles de uso pblico o


privado, catalogados dentro de los rangos de vulnerabilidad, dudosa o riesgosa,
estn sujetos a gestiones prioritarias de, prevencin, estudio y adecuacin de sus
condiciones fsicas, sujetos adems a la alternativa; segn el caso, de clausura,
54
demolicin o reubicacin de la actividad y de las personas afectadas. Estas
determinaciones debern ser concertadas entre las instituciones del CLOPADE o
entidad correspondiente, el Municipio y la ciudadana afectada.
Rangos de vulnerabilidad
Indice de Vulnerabilidad Rango
1 10 Buena
11 40 Aceptable
41 60 Dudosa
61 100 Riesgosa

ARTICULO 118. - Areas o inmuebles con rango de vulnerabilidad dudosa


(ndice de vulnerabilidad mayor a 40, clasificndolas como vulnerables en
caso de sismo.

TIPO I: Construcciones en tapia (Adobe, tapia pisada), con o sin


intervencin, cualquiera que haya sido su ao de
construccin..edificaciones concentradas en la parte centro - oriental de la
zona urbana del municipio, sector Santa Brbara - Mochac, zona que adems
presenta problemas de deslizamiento, requiere de intervencin inmediata sobre
ste tipo de edificaciones para mitigar el riesgo

TIPO II: Construcciones de uno y dos pisos cuyo material principal es el


ladrillo cocido unido con mortero de cemento Portland y arena, con o sin
elementos de concreto reforzado, con o sin intervencin, bien sea
mampostera simple o confinada, (No cumplen con el ttulo C de la NSR-
98). La congregacin de viviendas con ndice de vulnerabilidad dudoso para
ste tipo de edificacin se localizan en urbanizaciones construidas con
anterioridad al cdigo s.m.r. del 84 (Urbanizaciones: Villa del Sol, Magdalena,
Mirasol),algunas manzanas de los barrios Alisos, Santa Helena, Rosario,
alrededores de la Plaza Seis de Septiembre.

TIPO III: Edificaciones aporticadas de concreto reforzado, en las cuales


las paredes slo actan como elementos divisorios, construcciones en
altura de mampostera reforzada o paredes estructurales y
construcciones en las cuales se emplea un Sistema Dual. corresponde a
edificios localizados en el centro de la ciudad, cuyo diseo no cumple con los

requisitos de ductilidad, forma y rigidez que contemplan las normas


sismoresistente.

TIPO IV: Construcciones con columnas que soportan la cubierta y cuyos


muros nicamente sirven como elementos de cierre. En este tipo se incluye

55
la mayora de edificaciones educativas, las cuales requieren de especial
atencin por el uso que prestan.

ARTICULO 119. - Areas o inmuebles con rango de vulnerabilidad riesgosa


(ndice de vulnerabilidad mayor a 61, clasificndolas como riesgosas en
caso de sismo). Las edificaciones que presentaron un ndice de calificacin
riesgosa se encuentran dispersas en el rea urbana del municipio, por lo cual en el
mapa No. 16 A, Vulnerabilidad ssmica, no se represent zona alguna de
concentracin de edificaciones en ste rango de vulnerabilidad.

ARTICULO 120. - Construcciones de uso especial, catalogadas como de


vulnerabilidad dudosa: Por lo tanto requieren estudios a corto plazo y procesos
de adecuacin a la norma

En el sector escolar, las construcciones ms susceptibles fueron las de mayor


antigedad y las construidas con sistemas no adecuados (mampostera simple)
Monquir, la Manga y El Sol.

El hospital San Jos debe someterse a un estudio ms detallado (analtico),


puesto que a su estructura original han sido adicionadas otras lo cual modifica
sustancialmente sus caractersticas sismoresistente, adems presenta algunos
agrietamientos y fisuras.

La estacin de Polica y la defensa civil presentan un comportamiento dudoso,


debido a algunas reformas que han modificado su estado inicial y a las mismas
condiciones de construccin, debe realizarse un mejoramiento de las
estructuras mediante el reforzamiento de algunos elementos del sistema de
resistencia ssmica y procesos tales como confinamiento de la mampostera y
rigidizacin de los sistemas que sostienen la cubierta.

Las instalaciones de la Cruz Roja, que se encuentran en una edificacin de


adobe a la cual se le han realizado algunas reformas que mejoraron el
comportamiento estructural, adems, presentan un buen estado de
conservacin; sin embargo, es necesario pensar en el traslado de la sede
puesto que considerando el caso de un sismo fuerte la edificacin sufrir
agrietamiento y econmicamente no se justificara su reparacin.

Teniendo en cuenta la importancia como centro de operacin y control que


tendra la Alcalda Municipal en el caso de un sismo, el comportamiento
aceptable que presenta actualmente debe evaluarse mediante un mtodo
analtico para determinar los trabajos de rigidizacin de la estructura para
llevarla al cumplimiento de las Normas Sismo Resistente actuales.

Edificio del sindicato de Aceras Paz del Ro

TRATAMIENTO O ACCIONES EN AMENAZA SISMICA:

56
Capacitacin y organizacin de la comunidad por parte del CLOPADE o
entidad correspondiente.

El municipio debe coordinar las acciones tendientes a verificar el obligatorio


cumplimiento de las normas sismoresistentes.

Los inmuebles pblicos o privados que presten servicios de carcter pblico


estn obligados a adaptar la construccin a los requisitos que define la
normativa sismoresistente.

Cualquier construccin nueva, permanente o temporal (ocasional), pblica o


privada deber adoptar la normativa sismoresistente.

ARTICULO 121. VULNERABILIDAD: La vulnerabilidad hace referencia a la


susceptibilidad de un elemento, para afrontar o soportar la accin de un evento
determinado o posible, debida al grado de informacin, capacitacin, cantidad,
calidad, ubicacin, conformacin material y disposicin funcional entre otros
factores.

ARTICULO 122. Determinacin de reas vulnerables que requieren de medidas


de gestin para la prevencin de desastres.

Ecosistema de pramo, intervenido


Se considera elemento vulnerable; las condiciones climticas hacen que los
elementos suelo, vegetacin, paisaje y fauna de pramo sean muy frgiles y
sufran cambios muy bruscos al ser intervenidos, siendo muy difcil y lenta su
recuperacin.

El municipio de Sogamoso, es privilegiado al poseer casi un 40% de su territorio


en rea de pramo, ya que sta corresponde a la zona productora de agua, y su
uso adecuado es, el de recuperacin y preservacin.

Relictos de bosque nativo

Las pequeas reas del Municipio que poseen bosque nativo, constituyen
elementos vulnerables a la generacin y propagacin de incendios forestales y
quemas para avance de fronteras agropecuarias.

En el Municipio se destacan algunos relictos importantes de bosque nativo


principalmente en las veredas Ombachita, Pilar y Ceibita, Segunda Chorrera, y El
Pedregal, parte de las veredas Las Cintas y Las Caas, aproximadamente por
debajo de cota 3400 m.s.n.m. aun se conservan algunas pequeas reas de
bosque nativo alto-andino.

Bosque plantado

57
Los antecedentes, de incendios forestales registrados en el Municipio, convierten
en elementos vulnerables todos los bosques plantados existentes; al respecto se
destacan extensas plantaciones en las veredas de Morc y San Jos, propiedad
Aceras Paz del Ro y empresarios mineros particulares. En las veredas La
Ramada, Pantanitos, Villita y Malpaso, El Pedregal y parte baja de Las Cintas,
tambin se encuentran algunas reas en bosque plantado de Eucalipto y Pino.

Viviendas e infraestructura vial


Localizacin Vivienda Vas Amenaza
Veredas Pilar y Ceibita y Avalanchas ro Monquir movimientos en masa e
Monquir incendios forestales
Quebradas Las Torres, veredas Avalanchas en las quebradas Las Torres y Ombachita
Morc y Ombachita,
Vereda Siatame Red matriz del gasoducto
Area de influencia a la Fbrica Almancenamiento de grandes volmenes de explosivos.
Indumil
Veredas Villita y Malpaso, Inundaciones y fuerte contaminacin del recurso aire
Siatame y La Manga por efecto del vertimiento de las aguas residuales
domsticas a canales abiertos y al ro Monquir.
Toda la poblacin rural localizada Contaminacin del recurso aire que se genera con gran
en un radio aproximado de 2.5 intensidad
Km. del rea urbana
Tramos de comunicacin de la Carcavamiento e inestabilidad
vereda Pilar y Ceibita con Vereda
Mortial, con el alto el Montn (La
Piramide) y con el Hatillo
Va Morc El Mode Carcavamiento e inestabilidad
Los fenmenos de remocin en masa y probables
Sectores centro poblado de Morc
eventos de la quebrada Las Torres.
Carcavamiento bajo la va que puede conducir a un
Vereda Morc (sector buena vista)
grado de inestabilidad muy riesgoso
Inundaciones con caudales que transportan importantes
Vas urbanas del sector oriental volmenes de slidos en suspensin provenientes de
de la Ciudad, las labores mineras de arenas y arcillas de los cerros
orientales.
Tramo de la carrera 11 entre Cada de bloques
calles 4 a 6 sur,
Va que conduce de la vereda Las Cada de bloques
Cintas a Morc
Vereda Primera Chorrera Cada de bloques
Va Cusiana tramo Crucero-
Toquilla primer km.
Vereda Pantanitos Carcavamiento e inestabilidad

Paisaje e infraestructura vial e industrial

En extensos sectores de las veredas Pantanitos, San Jos y Ombachita donde se


llevan a cabo actividades intensivas minero-industriales de arcillas, los elementos
paisaje, infraestructura vial e industrial son vulnerables y se encuentran bastante
afectados por la explotacin indiscriminada de arcilla sin ningn sistema definido.

58
Infraestructura vial y minera

En las zonas de explotacin intensiva de carbn, la infraestructura vial y minera


constituye elementos vulnerables a los problemas de subsidencia, erosin fuerte y
vertimiento de aguas, que se generan como producto de las actividades sin planes
de control, manejo ambiental, restauracin y abandono.

Tambin se destacan como elementos vulnerables, el suelo, el paisaje y el agua


de los principales cauces que se ve afectada por el vertimiento de aguas mineras
sin ningn tratamiento previo.

Personal que labora en las actividades mineras y paisaje

En las veredas Villita y Malpaso, La Ramada y San Jos, donde se realiza


extraccin intensiva de arenas con taludes extremadamente altos y empinados,
los trabajadores mineros estn expuestos a derrumbes y desplomes de material,
que generan, continuamente, accidentes de trabajo

Cultivos y pastos

En las zonas de ladera, terrenos utilizados para actividades agropecuarias,


constituyen elementos vulnerables a procesos erosivos, inestabilidad de terrenos,
cada de bloques y zonas con antecedentes de inestabilidad importantes.

ARTICULO 123. - Riesgos en reas rurales: riesgo alto: Se subdividi en


seis categoras, las tres primeras con alta incidencia de los procesos naturales, y
las dems con un alto aporte de las actividades antrpicas.
Riesgo Alto 1, Zonas aguas debajo de probables represamientos de
cauces, propensas a ser afectadas por socavamiento, derrumbe de
laderas y avalanchas
Ro Monquir y quebradas Honda y El Hatillo los factores topogrficos,
litolgicos, y en mnima proporcin las actividades antrpicas, principalmente la
deforestacin, hacen de ste sector, el mas riesgoso del Municipio,
correspondiente a las veredas Pilar y Ceibita, Monquir, y parte del rea
urbana en el barrio Monquir.
Quebrada La Chorrera: En inmediaciones del antiguo botadero de basuras
del Municipio desembocadura de la quebrada Pantano Hondo (cerca al
cementerio El Boquern.
Quebrada Ombachita: A 2800 m. de altura sobre la quebrada El Ahorcadero,
y muy cerca de la desembocadura de ste mismo cauce a la quebrada
Ombachita.
Quebrada Las Torres: En inmediaciones del Centro Nacional Minero, o aguas
abajo donde el cauce atraviesa formaciones rocosas duras y presenta grandes
bloques en su cauce
Quebrada Honda:Donde el cauce hace su ingreso al valle
Quebrada San Jos
59
Quebradas El Pedregal y Sonos: Los 200 m. finales del cauce de la
quebrada Sones antes de ingresar la valle

Tratamiento o acciones: Respetar las rondas de las quebradas. Adelantar


estudios especificos de vulnerabilidad en los sectores donde ingresan al valle los
cauces, tendientes a delimitar las reas donde no se permita la construccin de
vivienda y establecer si existe la necesidad de reubicacin.

Riesgo Alto 2. Sectores con fenmenos intensivos de remocin en masa;


deslizamientos activos y solifluxin intensa

Microcuenca del ro Monquir: Una longitud aproximada de 1.1 Km. del


cauce medio de la quebrada Honda, que aguas abajo conforma el ro
Monquir, Parte del curso medio y bajo de las quebradas La Rehoya y El
Hatillo la va que conduce a la escuela El Hatillo. interseccin de las
Quebradas Honda y El Hatillo A 2740 m. de altura se presentan sobre la
margen izquierda del ro Monquir, dos deslizamientos
Sector de quebrada Torres: Cerca al nacimiento de la quebrada Las Torres,
en la vereda de Morc

Tratamiento o acciones: Adelantar estudios especficos de las zonas


identificadas e implementar medidas y acciones resultantes. Prohibir la
construccin de vivienda y las actividades agropecuarias y mineras en general.

Riesgo Alto 3 Viviendas e infraestructura en zona aledaa a almacenamiento


de explosivos

El almacenamiento de grandes volmenes de explosivos en polvorines localizados


en la vereda La Ramada; al oriente de la carrera 10 A, en predios de la Industria
Militar INDUMIL, convierte en alto riesgo un sector cuyo radio de influencia
depende del volumen de almacenado y el probable factor detonante que se pueda
presentar (sismos de alta magnitud o factores antrpicos), ya que se trata de
materiales altamente susceptibles; adems la ubicacin de dichos polvorines no
cumple con las distancias mnimas de aislamiento con respecto a viviendas, vas e
infraestructura.

Riesgo Alto 4, Zonas potencialmente inundables y afectadas por


descarga de aguas residuales en canales abiertos

Vereda de Siatame

Tratamiento o acciones: Elaborar proyecto de saneamiento bsico, adelantar


campaas de fumigacin para eliminacin de vectores, adelantar campaas de
vacunacin y salubridad con nfasis en la poblacin infantil, realizar limpieza
continua de canales. Gestionar con Uso Chicamocha la cobertura del distrito de

60
riego y posteriormente prohibir el uso de aguas servidas, coordinar la
descontaminacin de los canales a nivel regional y local..

Riesgo Alto 5, Explotacin intensiva de arenas en brecha de falla,


adyacente al sector urbano

Las labores mineras de explotacin de arena en las canteras localizadas sobre la


carrera 11 entre calles 6 y 7 sur, en el lmite del rea urbana con la vereda Villita y
Malpaso.

Tratamiento o acciones: Suspender actividades de explotacin, implementar


planes de abandono y restauracin, suspender construccin de vivienda hasta
tanto no se halyan llevado a termino las obras de restauracin y estabilizacin de
taludes, adelantar gestiones tendientes a reubicar a las familias que habitan alli,
en el corto plazo

Riesgo Alto 6, Zonas habitadas en el rea adyacente a explotacin de


arenas

Viviendas localizadas en la parte baja de grandes taludes de explotacin de arena,


En la vereda Villita y Malpaso.

Tratamiento o acciones: Suspender la construccin de vivienda, realizar estudios


especificos de vulnerabilidad tendientes a determinar si existen viviendas para
reubicar, exigir la implementacin de planes de manejo minero ambiental.

Riesgo Alto 7. Tramos de vas con trfico continuo y riesgo de accidentes


y/o inestabilidad
La primera curva pronunciada de la va Sogamoso - Aquitania en
inmediaciones del sitio Capitancitos (Extremo oriental del colegio Sugamuxi).
Va Sogamoso - Morc, en la curva ms cercana al Parque Arqueolgico.
La curva del sector Buenavista (va Sogamoso - Morc).
En la vereda Pantanitos, muy cerca de la interseccin de la va principal con la
quebrada El Caimn
Tratamiento o acciones: Coordinar labores de sealizacin con Intrasog,
Realizar seguimiento y mantenimiento de taludes o sitios inestables en vas.

ARTICULO 124. - RIESGO MEDIO

Dentro de sta categora se incluyeron riesgos relacionados con actividades


antrpicas de mal aprovechamiento de recursos naturales, mineros ecolgicos e
hdricos. Y riesgos relacionados con procesos naturales de inestabilidad y erosin
algo incrementados por actividades de intervencin humana, tambin zonas de
incendios forestales que pueden tener causas antrpicas, climticas o mixtas.

61
Riesgo Medio 1. Zonas carbonferas minero-forestales, con riesgo de
deterioro ambiental e incendios forestales

zonas mineras de explotacin de carbn veredas Morc y San Jos, le siguen en


su orden, las veredas Ombachita, El Pedregal y Primera Chorrera.

Tratamiento o acciones: Exigir la implementacin de planes de manejo


mineroambientales, prohibir la construccin de vivienda en la zona minera o
condicionarla al comn acuerdo entre el minero y el propietario del terreno con
base en labores realizadas y proyectadas, realizar campaas de prevencin de
incendios forestales.

Riesgo Medio 2. Zonas topogrficamente bajas con riesgo de


inundaciones y cercanas a cauces extremadamente contaminados por
aguas servidas domsticas e industriales que se utilizan para regado

La poblacin de parte de las veredas Villita y Malpaso, Siatame y La Manga,


localizadas sobre el valle, al occidente del Municipio,
Zonas con pendientes mnimas localizadas en las veredas Villita y Malpaso,
Siatame y La Manga

Tratamiento o acciones: Limitar la construccin de vivienda al nivel actual.


Brindar apoyo a la poblacin durante calamidades en pocas de invierno

Riesgo Medio 3A. Zonas de explotacin intensiva de arenas y arcillas con


riesgo de deterioro ambiental y generacin de inestabilidad local

La franja oriental del rea urbana del Municipio las explotaciones intensivas de
arenas y arcillas

Vereda Villita y Malpaso, las veredas Pantanitos, San Jos, La Ramada, y


sectores de las veredas Morc, Ombachita y Primera Chorrera.

Tratamiento o acciones: Exigir implementacin de planes de manejo


mineroambientales

Riesgo Medio 3B. Terrenos conformados por materiales coluviales y


coluvioaluviales que presentan reptacin tendiente a avanzar a procesos
de remocin en masa

Microcuenca del ro Monquir, sobre las mrgenes de ste y de la quebrada La


Rehoya

Tratamiento o acciones: Condicionar actividades agropecuarias con el fin de


evitar el avance de los procesos de inestabilidad

62
Riesgo Medio 4A. Zonas de pramo que estn perdiendo aceleradamente
su potencial ecolgico por actividades de pastoreo extensivo, adems
propensas a incendios forestales.

Extensas zonas del pramo correspondientes a las veredas Las Caas y Las
Cintas

Tratamiento o acciones: Declarar las zonas de pramo como reas de


proteccin, iniciar procesos de prevencin y concertacin, con el fin de
implementar un plan unificado de accin entre la comunidad y el municipio.

Riesgo Medio 4B. Zonas de pramo que estn perdiendo aceleradamente


su potencial ecolgico por actividades agrcolas intensivas, con excesivo
uso de agroqumicos que afectan los recursos hdricos

Tratamiento o acciones: Declarar las zonas de pramo como reas de


proteccin

Riesgo Medio 5. Riesgo de incendios forestales en bosques nativos y


plantados

Tratamiento o acciones: Realizar campaas de educacin para la prevencin de


incendios forestales.

Riesgo Medio 6 Terrenos afectados por erosin avanzada, carcavamiento


En pequeas y espordicas reas del Municipio, sin considerar las zonas mineras
carbonferas

Tratamiento o acciones: Recuperar las zonas de carcavamiento en el Municipio,


se reducen a menos de 10 sitios puntuales.

ARTICULO 125. - RIESGO BAJO

Areas de influencia de sectores potencialmente inestables por su composicin


litolgica o por vestigios de eventos antiguos, y terrenos afectados por procesos
erosivos menores se caracterizaron como de Riesgo Bajo. Ver Mapa No. 14.

Riesgo Bajo 1. Terrenos localizados sobre depsitos coluviales y


coluvioaluviales, potencialmente inestables

Tratamiento o acciones: Prohibir la construccin de viviendas en zonas de alta


pendiente.

Riesgo Bajo 2. Terrenos agropecuarios afectados por erosin en surcos

Pequeas porciones de terrenos de uso agropecuario en toda la zona de ladera


del Municipio.
63
Tratamiento o acciones: Prohibir la construccin de viviendas en zonas de lata
pendiente.

Riesgo Bajo 3 Areas de influencia de zonas actualmente estables pero


con vestigios de inestabilidad y factores tectnicos y litolgicos
desfavorables

Tratamiento o acciones: Prohibir la construccin de vivienda en zonas de alta


pendiente.

Riesgo Bajo 4 Terrenos agropecuarios afectados por erosin laminar

Los terrenos agropecuarios, de las laderas, principalmente de las veredas


Segunda Chorrera y El Pedregal.

Tratamiento o acciones: Prohibir la construccin de vivienda en zonas de alta


pendiente

ARTICULO 126. - RIESGOS EN REAS URBANAS

Riesgo por paso de lnea de alta tensin

En aquellos sectores donde se han desarrollado construcciones bajo la lnea de


alta tensin poniendo en riesgo la salud de la poblacin residente.

Tratamiento o acciones: Prohibicin de construcciones nuevas.

Riesgos en la zona del parque industrial

La variedad y complejidad de las amenazas que afectan a ste sector.

Tratamiento o acciones: amerita un tratamiento preventivo y correctivo especial y


especfico en cada una de las industrias y actividades que all se desarrollan.

Riesgo por la existencia de grandes depsitos de combustible en rea


densamente poblada

La amenaza de incendio - explosin que representan las estaciones de gasolina


localizadas en los mapas No. 15 y No. 16.

Tratamiento o acciones: Se debe exigir a las empresas comercializadoras la


revisin y ajuste tcnico de dichos tanques. La aprobacin e implementacin de
los Planes de Manejo y Contingencia presentados ante la Autoridad Ambiental

64
Regional. Estudios para la reubicacin de las estaciones que representen el mayor
grado de riesgo, por aislamientos y dems caractersticas de construccin.

Riesgos por probable derrumbe y cada de grandes bloques en zona


minera con caractersticas tectnicas desfavorables.

Por curva peligrosa y descenso de vehculos con carga en rea poblada. Por
influencia de taludes inestables debido a la intensa explotacin de arena.

Tratamiento o acciones: Restriccin de la actividad y restauracin morfolgica.

Riesgo en urbanizacin Fundecentro donde confluyen varias amenazas

En ste sector son muy pocas o nulas las medidas que se pueden implementar
para reducir los riesgos a: la salud, calidad de vida, devolucin de aguas servidas
domsticas e industriales a travs del sistema de alcantarillado, probables
inundaciones, y riesgo ssmico.

Tratamiento o acciones: Se considera sta urbanizacin como prioritaria en caso


de registrarse eventuales crecidas del ro Chicamocha aguas arriba.

Por lo tanto se prohbe la construccin de obras nuevas en este sector, con el


consecuente diseo y concertacin de programas para la reubicacin de los
habitantes y la habilitacin del rea como parte de la infraestructura de zonas
verdes y recreativas del municipio.

Riesgo por influencia de extremada contaminacin en el canal de


desecacin sobre los barrios occidentales del Municipio

Ante el riesgo para la salud y calidad de vida de la poblacin de parte de los


barrios San Andresito, Magdalena, Valds Tavera, Libertador, y en su totalidad el
barrio La Isla, representado por la extremada contaminacin del canal de
desecacin al que desemboca el alcantarillado Municipal en varios puntos de
descarga.

Tratamiento o acciones: Se hace necesario tomar medidas tendientes a reducir


el impacto actual, tales como la entubacin de las aguas negras hasta el sitio
donde se proyecte la implementacin de sistemas de tratamiento de stas.

Adems de hacer respetar el derecho de va sobre el canal, previniendo con esta


medida el colapso por sismo o inestabilidad, de viviendas construidas cerca a las
orillas del canal.

Medidas de mitigacin, como fumigacin tendiente a eliminar los focos


productores de insectos, tambin son indispensables en la zona.

65
Riesgo de inundaciones o avalanchas en construcciones localizadas
sobre cauces de pequeas quebradas que descienden de los cerros
orientales de la ciudad

En los barrios Recreo, Alisos y Chicamocha, se han canalizado e invadido los


cauces de pequeas quebradas que conforman el drenaje de los cerros orientales
en el sector, las construcciones localizadas sobre ellas o inmediatamente
adyacentes a los cauces estn expuestas a riesgo por inundaciones y probables
avalanchas, en el caso del cauce que llega a la calle 30, la quebrada El Caimn
entre calles 27 y 28 donde estn expuestas las viviendas localizadas sobre la
carrera 8 cuyo cerramiento posterior se enfrenta a la posible rea de inundacin o
avalancha. Igualmente el cerramiento posterior del edificio La Colina, localizado
sobre la calle 23 puede verse afectado por stas causas, de hecho el muro ya
presenta deformaciones importantes y est a punto de desplomarse.

Tratamiento o acciones: Para prevenir eventualidades en stos sitios es


necesario realizar un manejo de aguas de escorrenta, encausndolas
nuevamente donde han sido obstruidas, y dejando el debido aislamiento en el
nuevo curso; tambin es necesario analizar en detalle el curso medio y alto de
stos cauces, identificando la estabilidad de sus laderas y/o la existencia de
elementos que puedan represarlos.

Riesgo de colapso severo de construcciones aledaas a cauces de ros y


canales

La presencia de suelos erodables, bancos de arenas e inestabilidad de taludes


pone en riesgo la permanencia de construcciones a lo largo de las rondas del ro
Monquir, la quebrada de Ombachita, Ro Chiquito, Canal de Venecia, Quebrada
de las Torres.

Tratamiento o acciones: Prohibir la construccin de vivienda y realizar


diagnstico de vulnerabilidad, el cual puede implicar reubicacin.

Riesgo por probables atentados terroristas

Corresponde a las autoridades incrementar las medidas de seguridad en la


prevencin de probables atentados terroristas en sitios claves.

Tratamiento o acciones: Se prohibe la ubicacin de instituciones oficiales en


zona residencial, aquellas que estn ubicados en estos sectores debern adoptar
las medicas para su reubicacin a zonas de uso mltiple incluyendo las medidas
preventivas para garantizar la seguridad local.

Riesgo de accidentes por alto flujo vehicular y presencia masiva de


poblacin estudiantil

66
En las vas aledaas a los colegios: Gustavo Jimnez, Integrado, Celco, San
Francisco, Sugamuxi y Chinc, donde la poblacin estudiantil est expuesta a alto
riesgo de accidentes de trnsito.

Tratamiento o acciones: Implementar una adecuada sealizacin en ambos


sentidos del trfico, as como las obras que sean necesarias tendientes a reducir
la velocidad de los vehculos en su paso por las zonas ms crticas.

reas residenciales afectadas por drenajes que transportan altos


volmenes de lodos y que presentan inundaciones durante lluvias y
aguaceros

Tratamiento o acciones: Requieren de medidas especiales de manejo de aguas


de escorrenta, Especficamente en el sector norte de la Ciudad, las aguas que
descienden de la zona de Pantanitos obstruyen el sistema de alcantarillado
(sumideros, pozos de inspeccin y tubera), debido a las caractersticas de los
lodos que recibe y transporta.

Riesgo por posibles fallas o daos en la tubera de alta presin,


propiedad de la empresa Aceras Paz del Ro s. a.

Con respecto al riesgo que representa la tubera de alta presin, de 41 pulgadas


de dimetro, sobre los habitantes e infraestructura, localizados inmediatamente
sobre el tubo y en la franja de influencia; es necesario.

Tratamiento o acciones:

Localizar exactamente el trazado de toda la tubera y de ser posible sealizarla


en el terreno

Impedir la realizacin de nuevas construcciones sobre el tubo con el objetivo


de evitar el incremento de las zonas de alto riesgo por ste factor.

Investigar y analizar los registros de mantenimiento y/o daos que haya sufrido
la tubera durante el tiempo de funcionamiento.

ARTICULO 127. - AREAS CON RESTRICCIN PARA SER URBANIZADAS:


Sus condiciones son desfavorables para el desarrollo urbano y por lo tanto se
restringe el desarrollo de servicios y de construcciones.

reas que requieren manejo especial de aguas de escorrenta y algunos


sectores, restauracin morfolgica

El sector Venecia, al oriente de la carrera 11, y la franja al oriente de la carrera


10 A del barrio San Cristbal, correspondientes a laderas con pendientes suaves a
muy suaves requieren previo al desarrollo de proyectos urbansticos de un manejo
67
especial de las aguas de escorrenta y de un debido aislamiento de los pequeos
cauces, para prevenir la ocurrencia de problemas similares a los que se presentan
en las zonas actualmente urbanizadas adyacentes a los cerros orientales.

Adicionalmente en algunos sectores principalmente al norte de la Ciudad se


requiere restaurar morfolgicamente los terrenos dedicados a labores minero-
industriales de arcillas.

reas topogrficamente bajas con respecto a los drenajes actuales

El potencial urbanstico de terrenos localizados en los barrios La Esmeralda,


Jorge Elicer Gaitn y Siete de Agosto, es restringido por cuanto sus niveles
topogrficos son bajos con respecto a los drenajes actuales, por tanto deben ser
adecuados mediante rellenos para obtener los niveles ptimos para evacuar las
aguas servidas a los sistemas de alcantarillado existentes, y evitar problemas
futuros como inundacin de vas y viviendas, humedades y/o devolucin de aguas
residuales hacia las viviendas.

Areas de suelos muy deficientes para actividades urbansticas y terrenos


topogrficamente bajos

Los terrenos localizados en los sectores Venecia, Las Manitas y la vereda Villita y
Malpaso, al suroccidente de la Ciudad se catalogan como de potencial urbanstico
restringido debido a que poseen dos limitantes para tal fin, stos son de calidad de
suelos y topogrficos por poseer niveles muy bajos.

reas no urbanizables (Riesgo por agrietamiento de viviendas en el barrio


Santa Brbara y parte alta del barrio Luna Park).

Movimientos ssmicos, periodos invernales fuertes o simplemente el transcurso del


tiempo, pueden ser agentes detonantes en el fallamiento de las estructuras de las
mltiples viviendas localizadas en las laderas de stos barrios, y que presentan
actualmente un grado de agrietamiento alarmante.
Por lo cual se Restringe la construccin de viviendas en las laderas de los barrios
Santa Brbara y Luna Park, y se somete a programas de mejoramiento de
vivienda, manejo de aguas de escorrenta y asistencia tcnica.

SUBCAPITULO IV

SUBSISTEMA INMUEBLES Y REAS DE CONSERVACION Y PROTECCION


DE LOS RECURSOS QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO HISTORICO,
CULTURAL Y ARQUITECTONICO

68
ARTICULO 128.- EL SEALAMIENTO DE LAS REAS DE CONSERVACION Y
PROTECCIN DEL PATRIMONIO HISTRICO CULTURAL Y
ARQUITECTNICO: Las reas e inmuebles susceptibles de manejo como
inmuebles de conservacin, proteccin y que se constituyen en recurso turstico,
se encuentran establecidas en los planos No. 42 y 46.

CONSERVACIN DE PRIMER GRADO

Pertenecen a este grupo los inmuebles que por sus altas calidades arquitectnicas
y/o que por haber sido escenario de importantes acontecimientos histricos,
merecen intervenciones encaminadas a preservar integralmente las edificaciones,
sin alterar su originalidad, as mismo los agregados o transformaciones posteriores
a la construccin inicial, que revistan inters histrico o artstico.

Las intervenciones estn dirigidas a proteger el bien cultural en su totalidad


(volumen edificado, distribucin espacial, sistema estructural portante y elementos
arquitectnicos como las decoraciones).

En casos en que la supervivencia del edificio implique cambiar su uso, se permite


la realizacin de pequeas obras de adecuacin como la creacin de ncleos de
servicios o comunicaciones verticales que no alteren la volumetra o la ocupacin
original o de sus elementos arquitectnicos importantes.

Estas obras deben ser en todos los casos ampliamente justificadas, al igual que la
insercin de sistemas mecnicos e instalaciones especiales.

Las acciones permitidas son: Restauracin, consolidacin, liberacin o restitucin,


mantenimiento.

CONSERVACIN DE SEGUNDO GRADO

Se aplica a los inmuebles patrimoniales con altas calidades espaciales y tcnicas,


hechos urbanos de importancia, representantes adems de pocas y momentos
importantes del municipio de Sogamoso.
Con el fin de dinamizar el uso y rentabilidad para los propietarios particulares, se
permiten intervenciones menos restrictivas que para los inmuebles de
conservacin de 1 grado, siempre y cuando se garantice que el inmueble no
pierda sus calidades y caractersticas relevantes.

69
TABLA DE PATRIMONIO MUNICIPAL DE CONSERVACIN.
INMUEBLES DE CONSERVACIN

Tipo Nombre Categorizacin


M.N. Estacin del ferrocarril 1 grado
M.N. Teatro Sogamoso 1 grado
P Museo Arqueolgico 1 grado
A Templo del sol 1 grado
T Fuente Sagrada de Conchucua 1 grado
R Arco del sol 1 grado
I Plazoleta de Santa Brbara (conjunto urbano y 2 grado
M arquitectnico)
O Capilla de Santa Brbara 1 grado
N Plaza de la Pilita (conjunto urbano y arquitectnico) 1 grado
I Fuente de La Pilita de la Unin 1 grado
O Plazuela del Cristo (conjunto urbano y 1 grado
arquitectnico)
I Iglesia del Cristo 1 grado
N Parque Santander (conjunto urbano y arquitectnico) 2 grado
M Monumento al Sol 1 grado
U Fuente a los hroes de la Ramada 1 grado
E
Colegio de varones Sugamuxi, antiguo claustro 1 grado
B
Catedral de San Martn 1 grado
L
Casa Olaya 2 grado
E
Edificio Banco de Colombia 2 grado
U Casa cural catedral de San Martn 2 grado
R Casa herederos Lara 2 grado
B Antiguo Palacio Municipal (Concejo Municipal) 1 grado
A Plaza de la Villa memoria de trazado original 1 grado
N Portal antiguo cementerioParque El Laguito 1 grado
O Parque El Laguito 2 grado
Iglesia San Jos 2 grado
Molino Sugamuxi 2 grado
Antiguo acueducto de Sogamoso (Tanques Santa 2 grado
Barbara)
Plaza de toros La Pradera 1 grado
Cementerio Central
Cementerio Evanglico

70
INMUEBLES DE CONSERVACIN

Tipo Nombre Categorizacin


H Cruz y cerro de Chacn 2 grado
I Cruz alto el arenal 2 grado
T Virgen de Ro chiquito 2 grado
O Cruz del Cerrito 2 grado
S Cristo Rey 2 grado
P Casona de Pie de Cuesta 2 grado
A Molino de Monquir 1 grado
T Casa Venecia 2 grado
R Casa Lomitas 2 grado
I Posadas de Morca (dispersas) 1 grado
M Antigua escuela de Morca 1 grado
O Antigua escuela de Vanegas 1 grado
N Casonas de Fuente Flores 2 grado
I Casona los Verdes 2 grado
O Casona propiedad del padre Corredor 2 grado
Casona de La Ramada (C. R. COMFABOY) 2 grado
I Capilla Escuela Ombachita 2 grado
N Gruta de la Virgen de La O 1 grado
M
Capilla de San Pascual 2 grado
U
Capilla de Mortial 2 grado
E
Capilla de Buena Vista 2 grado
B
L Pequea Capilla - La Playita 2 grado
E Casona de la Isla 2 grado
Casona propiedad del padre Serrano 2 grado
R Complejo Oratorio del Carmen 1 grado
U Capilla Pedregal Alto 2 grado
R Cementerio de Dichavita 2 grado
A Cementerio del Boquern 2 grado
L Cementerio de Ceibita 2 grado
Cementerio de Morc 2 grado
Cementerio El Hatillo 2 grado
Cementerio de las Caas 2 grado
Cementerio de Pedregal 2 grado
Cementerio de Cintas 2 grado
Las Capillitas (gruta) 2 grado
Capilla Aposentos 2 grado
Casona Mario 2 grado
Casa San Marcos 2 grado

71
ARTICULO 129. - AREAS DE PROTECCIN DEL PATRIMONIO HISTRICO
CULTURAL Y ARQUITECTNICO: Se constituyen como reas objeto de
inventario, valoracin, proteccin e insercin en el inventario de recursos
tursticos, a todos aquellos testimonios fsicos, del paisaje rural o urbano que se
presentan como referentes significativos que expresan la marca, huella, tradicin,
costumbre, estilo, o propuesta social de cualquier poca o momento de la historia
y que merecen por lo tanto manejo especial, con el nico objetivo de permitir a
cualquier sociedad actuante construir su proyeccin histrica, sobre los cimientos
de su propia historia.
LOCALIZACION EN REA URBANA Y EN SU REA DE INFLUENCIA
a) Camino de Chacn y del Ciral (Senderos ecoculturales).
b) Barrios La Florida, Oriente, El Sol, Monquir, El Cortz. (Conjunto urbano y
arquitectnico sujeto a prospeccin arqueolgica y manejo paisajstico)
c) Camino de la virgen (Senderos ecoculturales)
d) Barrio el Libertador (Conjunto urbano y arquitectnico)
e) Quebrada de Ombachita (Conjunto urbano y arquitectnico
f) Parque de Conchucua (Conjunto urbano y arquitectnico
g) Barrio Santa Brbara (Conjunto urbano y arquitectnico)
h) Tallas en piedra del Cementerio Central

LOCALIZACION EN REA RURALES


a) Caminos muiscas para proteccin: (mapa No 31) Tejido de senderos, que
permite el intercambio y la comunicacin social. Son el primer referente de
relacin funcional, respondan a un sistema que apoyaba su economa en la
actividad rural, la productividad se fundamentaba en accesibilidad y patrones
de ocupacin del suelo, este patrn de ocupacin responda a tcnicas de
labranza, manejo del suelo, y del recurso hdrico.
Camino al Cravo Camino a iza
Camino a Tpaga Camino al Crucero
Camino a Mongu Caminos de Pedregal
Camino de la Virgen Caminos del Pramo
Camino Ombachita - Mortial

b) Tomas de riego para proteccin


El Milagro Las Abejas
Ceibita Las Mochilas
Pilar Los Rincones
Ombachita Siscuns
Los Colorados Monquir
Tpaga
c) reas de proteccin de inters cultural
Antiguos corrales en piedra Asentamientos en el sector La Escuela
Asentamientos en el sector Limites Asentamientos en el sector Alto Peitas
Asentamientos en el sector Pedregal Alto, Asentamientos en el sector Quebrada Honda
Asentamientos en el sector Pedregal bajo Asentamientos en el sector Papayo
Asentamientos en los sectores de Mata Redonda Asentamientos en el sector Corrales
Asentamientos en el sector de Alto Jimnez Asentamientos en el sector Crucero
Asentamientos en el sector Las Melgas Asentamientos en el sector La Playita
Asentamientos en el sector quebrada Ruchical Asentamientos en el sector El Azufre
Asentamientos en el sector quebrada El ahorcado Asentamientos en el sector Dichavita.
Asentamientos en el sector La Reforma, Escarpe con pinturas rupestre - Las Pinturas
Asentamientos en el sector Pie de Cuesta Pinturas rupestres (dispersas) 72
Asentamientos en el sector Pilar Alrededores de Centro poblado Morc
Asentamientos en el sector Ceibita (La Maroma)
Asentamientos en el sector El Hatillo Centro poblado de Morc
ARTICULO 130. - DELIMITACIN DE LAS REAS DE INFLUENCIA
PATRIMONIAL: son aquellas zonas de la estructura urbana que tienen por
finalidad mantener las condiciones urbansticas, volumtricas, formales,
funcionales del inmueble componente del inventario patrimonial, garantizando y
asegurando su exaltacin, valoracin y continuidad urbansticas como elemento
referencial representativo.

Para delimitar el rea de influencia de las edificaciones patrimoniales, se tuvo en


cuenta un radio de accin a partir del borde del predio 50 Metros, del citado
inmueble patrimonial.

El Departamento Administrativo de Planeacin podr definir en caso de


ambigedad el rea de influencia.

CAPITULO V

SISTEMA DE ACTIVIDADES, INFRAESTRUCTURAS


Y EQUIPAMIENTOS BSICOS

ARTICULO 131. Sistema de actividades, infraestructuras, y equipamientos


bsicos definicin: En este sistema se integran todos los elementos que
conforman la adecuacin y especializacin de la infraestructura de servicios
pblicos, sociales y las actividades a las cuales dan garanta de desarrollo en el
territorio, adquiriendo un sentido estratgico en la organizacin del territorio, el
sistema est integrado por los subsistemas que a continuacin se relacionan:

Subsistema de reas de uso


Subsistema de infraestructuras de servicios pblicos
Subsitema de equipamientos bsicos
Subsistema de vivienda social

SUBCAPITULO I
SUBSISTEMA AREAS DE USO

ARTICULO 132. Se refiere a la definicin de reas que tienen por objeto el


estmulo o la especializacin de usos, las cuales facilitan el desarrollo estratgico
y adecuado de servicios de apoyo a la poblacin, permitiendo la previsin de
medidas de control y acompaamiento del proceso de ocupacin con garantas de
equilibrio con el ambiente local y regional. Las reas de uso del modelo de
ocupacin territorial de Sogamoso se identifican en el Mapa No. 38.

ARTICULO 133. Clasificacin de reas de uso: Las reas de actividad para


el municipio de Sogamoso son la que a continuacin se referencian:

73
Areas de proteccin: En las cuales el desarrollo de actividades est
restringido y, por lo tanto, se requiere de medidas concertadas entre el
municipio y los propietarios de los terrenos afectados por esta disposicin.

- Areas de recarga de acuferos: comprende las zonas de infiltracin de aguas


lluvias a los depsitos subterrneos de agua (acuferos) se limitarn y
controlar las licencias de exploracin y explotacin minera, en las reas de
potencial minero como las areniscas de la formaciones Picacho y Socha
Inferior, recebo y roca fosfrica de la formacin Ermitao. Los depsitos
aluviales recientes del valle del sector Monquir se declaran como zonas de
conservacin y desarrollo controlado.

Areas de amortiguacin: Franjas en las cuales est permitido el desarrollo


de actividades productivas agropecuarias, con requerimientos de manejo
especial donde se limita la expansin de la frontera agrcola y se apoya la
proteccin de la base natural, enmarcado dentro del objetivo de amortiguar y
controlar los impactos hacia las zonas de pramo

Areas de uso - agropecuario semi-intensivo y tradicional: Localizadas


bsicamente en zonas de ladera, donde se permiten actividades productivas,
donde la adecuacin de las tierras y de los sistemas de aprovisionamiento de
agua deben estar en condiciones acordes a los requerimientos de produccin y
calidad, adems de contar con manejos equilibrados que garanticen la
sostenibilidad del ambiente y la buena calidad de vida de la poblacin.

Areas susceptibles de actividades mineras: la explotacin minera que se


realice en las reas susceptibles de sta actividad, deben estar avaladas en el
marco de la legalidad y cumplir con los requerimientos planteados por las
autoridades mineras y ambientales respectivas. En los casos donde sea
procedente por la cercana de las unidades de explotacin minera se
desarrollarn programas de integracin de reas.

Areas de uso agropecuario intensivo: Localizado bsicamente en reas de


valle, donde se permite el desarrollo de actividades productivas, con
adecuacin de infraestructuras para riego, con mantenimiento constante de
canales de desecacin, en una amplia rea integrada, facilitando la
disminucin de costos, y facilitando coordinacin en el mercadeo de productos.

Areas de uso mltiple complementaria a actividades agropecuarias: Se


desarrollan en suelos de valle, se constituyen en cinturones de amortiguacin
entre suelo urbano y rural, rodeando las reas urbanas o urbanizables,
permiten el desarrollo de actividades de carcter agropecuario, agroindustrial o
vivienda, sujetos a densidades definidas para los suelos suburbanos

Areas de uso industrial: En ellas se concentra el desarrollo de la industria,


permitiendo el organizar la optimizacin y el desarrollo de infraestructuras que

74
cumplan con los requerimientos para esta actividad, permitiendo la
organizacin estratgica de las industrias liviana, mediana y pesada,
acompaadas del desarrollo de servicios complementarios que apoyen la
gestin para la competitividad regional.

Areas de uso mltiple: Se desarrollan sobre los corredores viales que


garantizan la conectividad regional, sobre ellos se ubica la oferta de servicios
que obedecen a este tipo de relaciones, complementando adems la demanda
local, la confluencia de estos corredores de servicios, define las centralidades
del modelo de ocupacin, definidos como centros prestadores de servicios y
de actividad mltiple. Los requerimientos de infraestructura deben responder
ala alta intensidad de uso que se le esta dando a estas reas.

Areas de uso residencial: Se constituyen en reas del suelo urbano, donde


las condiciones ambientales, funcionales y de disponibilidad de servicios
garantizan condiciones de habitabilidad propias de esta actividad, permitiendo
adems restringir el desarrollo de actividades incompatibles.

Areas de uso institucional: La previsin que hace el municipio en estas


reas es la de desarrollar programas que complementen los dficits de
servicios institucionales y recreativos, adems de garantizar la conservacin de
las caractersticas ambientales de elementos de la base natural que se
encuentran en suelo urbano o en su rea de influencia, los cuales se integran
como reas pblicas, estas reas pueden ser compradas por el municipio o en
acuerdo con los propietarios, permitiendo el uso pblico, previa concertacin
en las medidas de manejo, uso y compensacin.

SUBCAPITULO II

SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PBLICOS

ARTICULO 134. Los servicios pblicos se consideran acciones necesarias y


estratgicas para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin actual y
futura del municipio, as como, para el desarrollo y aprovechamiento del suelo y
de las ventajas competitivas del mismo para la productividad.

ARTICULO 135.- Zonas de servicios pblicos. Las zonas de servicios


pblicos son las reas destinadas a la ejecucin de proyectos y obras de
infraestructura y redes, para la dotacin, ampliacin, abastecimiento, distribucin,
almacenamiento, regulacin y prestacin de los servicios pblicos, as como, las
relacionadas con la instalacin mantenimiento y el control ambiental necesarios
para prevenir los impactos que genera la infraestructura misma del servicio, de
manera que se asle convenientemente a la comunidad del riesgo potencial para
su vida, salud y tranquilidad.

75
Estos servicios son:

Energa elctrica y gas.


Acueducto.
Alcantarillado.
Telefona y Telecomunicaciones.
Recoleccin, disposicin y tratamiento de residuos slidos.

Las zonas a las que hace referencia este artculo se consideraran zonas de
utilidad pblica y recibirn el tratamiento de suelo de proteccin, segn el artculo
35 de la Ley 388 de 1997.

PARGRAFO: Las servidumbres y reas debern ser contempladas en el Plan


Maestro de Acueducto y Alcantarillado, donde se construirn las redes de
alcantarillado internas, colectoras e interceptoras, igualmente las reas destinadas
para la ubicacin de las Plantas de Aguas Residuales, redes de acueducto,
planta de tratamiento de agua potable y Sistema de Hidrantes; sern declaradas
bienes de inters pblico y por lo tanto no podrn desarrollarse all, obras
diferentes a las que sern obligatoriamente contempladas en los diseos del
citado plan.

ARTCULO 136. - Cuando para provisin de servicios pblicos, se utilice el


espacio areo o el subsuelo de inmuebles reas pertenecientes al espacio
pblico, las empresas prestadoras de servicios debern tramitar el permiso o
licencia de ocupacin y utilizacin del espacio pblico, para lo cual, deben
presentar un estudio de la factibilidad tcnica y mitigacin de impactos
ambientales y urbansticos de la construccin propuesta ante las entidades
competentes.

ARTCULO 137. Se declara de desarrollo prioritario para el Municipio de


Sogamoso, el estudio y ejecucin del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado;
el cual deber sujetar su formulacin en armona con las disposiciones emanadas
del presente acuerdo. Dicho plan maestro estar a cargo de la Compaa de
Servicios Pblicos COSERVICIOS S.A., E.S.P., as como la distribucin de las
cargas y beneficios que se generen en virtud de la ejecucin de dicho plan,
mediante la participacin en plusvala, entre otros.

ARTCULO 138. - Los acueductos comunales y veredales que funcionan en el


municipio, cuentan con un trmino perentorio de seis (6) meses a partir de la
vigencia de este Acuerdo, para obtener su registro ante la superintendencia de
servicios pblicos domiciliarios y dar cumplimiento a las exigencias de las Leyes
142 de 1994 y 373 de 1997.

76
ARTICULO 139. - GAS DOMICILIARIO: Las empresas prestadoras de servicios
de gas domiciliario (propano y natural) se ajustarn a la reglamentacin vigente
expedida por el Ministerio de Minas y Energa as como a las normas ICONTEC
relacionadas con el tema.
ARTICULO 140. - ESTACIONES DE SERVICIO: Su reglamentacin se ajustar
a la normativa nacional emitida por el Ministerio de Minas y Energa y por el
Ministerio del Medio Ambiente y dems normas complementarias.
ARTICULO 141. - REDES ELECTRICAS: El suministro, administracin,
repotenciacin y expansin del servicio estar a cargo de la Empresa de Energa
de Boyac EBSA o a la empresa prestadora del servicio de energa que haga sus
veces, completando a travs de gestin de proyectos con las comunidades
rurales que no cuentan con este servicio, siempre y cuando no estn ubicadas en
los suelos de proteccin (por encima de la cota de los 3.350 m.s.n.m.)
ARTICULO 142. - REDES DE ALUMBRADO PUBLICO: le corresponde a la
administracin municipal garantizar la prestacin de servicio de Alumbrado Pblico
que incluye suministro de energa, mantenimiento del sistema existente, expansin
y repotenciacin del sistema y/o modernizacin del mismo, pudiendo contratar
con una empresa que garantice tcnica, operativa y financieramente la prestacin
del servicio.
ARTICULO 143.- BARRIDO DE CALLES, RECOLECCION, TRANSPORTE Y
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS: Los componentes del aseo se
regirn por la normatividad de la Comisin Reguladora y la Superintendencia de
Servicios Pblicos y ser la empresa Coservicios S.A. E.S.P. la encargada de la
administracin de este servicio.
ARTICULO 144.- DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS EN
SUELO RURAL Y SUBURBANO DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO: Los
servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, recoleccin y
disposicin final de residuos slidos, telefona y electrificacin, deben ser
autoabastecidos por los usuarios.
Pargrafo: Las empresas prestadoras de servicios pblicos domiciliarios podrn
hacer expansin de stos cuando sus condiciones de mercado lo permitan,
teniendo en cuenta el beneficio social y apoyando las obras de infraestructura que
se requieran.
ARTICULO 145. - En lo concerniente a la recoleccin y disposicin final de
residuos slidos en el rea rural, el Municipio de Sogamoso, la Compaa de
Servicios Pblicos y dems entidades competentes orientarn su adecuado
manejo, fomentando alternativas de reciclaje y compostaje cuando las
condiciones lo permitan.
ARTICULO 146. - El Municipio de Sogamoso y la Compaa de Servicios
Pblicos, Coservicios S.A. E.S.P, incentivarn la continuacin y ampliacin del
Proyecto de Saneamiento Bsico para el rea Rural.
ARTICULO 147. - Las actuaciones de las juntas administradoras de acueductos
veredales, deben estar enmarcadas dentro de la normativa vigente estipulada en
77
el Cdigo Sanitario Nacional, el Decreto 2105 de 1983 (suministro de agua), y
Decreto 1594 de 1984 (usos del agua y residuos lquidos).

SUBCAPITULO III
SUBSISTEMA EQUIPAMIENTOS BSICOS

ARTICULO 148. - EQUIPAMIENTO PUBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: Son


los que corresponden a los equipamientos de servicios de Salud, Educacin,
Seguridad, Cultural, Administrativo, escenarios recreativos y deportivos, de apoyo
de Bienestar Social, Servicios Religiosos, centro de Servicios de Distribucin de
Productos ( plazas de mercado Sogabastos y plaza de mercado del Oriente,
Centro de Acopio Regional, Terminales de Carga, Terminales de Transporte,
Aeropuerto, Estaciones Frreas, Matadero Municipal, Plaza de Ferias) servicios
institucionales(instituciones del Estado), templos y lugares de culto y cementerios
(urbanos y rurales), sealados en el plano No. 42.
Los establecimientos educativos y de salud, as como las dems actividades
institucionales ubicados en suelos rural y suburbano debern cumplir con la
lesgilacin ambiental vigente para el manejo y disposicin de residuos slidos y
tratamiento de vertimientos de residuos lquidos.

ARTICULO 149. Cranse los centros pilotos de especializacin rural, en los


cuales adems de desarrollarse los programas normales de educacin, se llevar
a cabo el desarrollo de programas en tcnicas agropecuarias, ambiente, desarrollo
rural y ordenamiento territorial, adems deben constituirse en centros de
intercambio de tecnologa y de apoyo interinstitucional. La evolucin de estos
centros puede con el tiempo y dependiendo de recursos financieros, propiciar el
desarrollo de internados, los cuales permitirn ampliar la cobertura a sectores
poblacionales retirados que forman parte del rea de influencia del centro.

PARAGRAFO. En la elaboracin de los Proyectos Educativos Institucionales PEI,


los Consejos Directivos de los establecimientos educativos del municipio de
Sogamoso debern revisar los programas vocacionales propuestos, como base en
la responsabilidad del sector educativo en forjar la formacin del capital humano
para la construccin del proyecto histrico de Sogamoso, indicaciones que hacen
parte del Documento Tcnico de Formulacin del POT.

ARTICULO 150. Localizacin de centros pilotos de especializacin rural:


Se apoya en la existencia de infraestructuras educativas que debern ser
adaptadas a los requerimientos del centro piloto, para lo cual, se proponen para
ser desarrollados en la vigencia del plan, cuatro centros pilotos en los siguientes
sectores: uno en El Papayo, otro en Morc, otro en Pilar y Ceibita, y otro en
Vanegas.

ARTICULO 151. El municipio desarrollar las acciones necesarias para el


fortalecimiento permanente de las condiciones de calidad, oferta y especializacin
del servicio de educacin.
78
PARAGRAFO: Implementar la ctedra Suamox unidad temtica de
ordenamiento territorial desde grado segundo de bsica primaria hasta grado once
y en lo posible en las instituciones universitarias.
ARTICULO 152. El municipio y la comunidad desarrollarn las gestiones
tendientes a la creacin de las granjas integrales o huertas escolares anexas a
todos los establecimientos educativos rurales, respondiendo al desarrollo de
prcticas agropecuarias, y a reforzar la seguridad alimentaria de la poblacin
escolar. Los requerimientos mnimos de rea para el desarrollo de las granjas
integrales o huertas escolares, irn necesariamente ajustados a los requerimientos
de rea mnima para la sostenibilidad de la calidad alimentaria de la poblacin
escolar del establecimiento.
ARTICULO 153. - - Equipamiento pblico de servicios de salud: Los centros
y puestos de salud actuales as como la infraestructura hospitalaria que ha futuro
se construya, quedarn supeditados en su viabilidad, a los estudios de factibilidad,
a la demanda de servicios, al aseguramiento de la poblacin del rea de influencia
y al cumplimiento de normas tcnicas de ubicacin y de construccin vigentes. La
infraestructura actual entra en proceso de racionalizacin en la disposicin y
utilizacin de recursos de acuerdo al sistema de seguridad social en salud vigente.
ARTICULO 154. - Equipamiento pblico de servicios para la recreacin y el
deporte: Son aquellas ofertas de espacios que responden a diferentes escalas a
nivel regional, de infraestructura a escala Urbana o parques zonales que
responden a escala urbana definida en las UTD, y otros que actan a escala
sectorial que estn respondiendo a escala ms local o barrial, de esta manera la
cobertura de espacio debe estar en directa proporcin al dficit actual y debe
responder igualmente al crecimiento esperado a la poblacin al corto, Mediano y
Largo Plazo segn lo establecido en la tabla de las Unidades Territoriales de
Desarrollo UTD.
ARTICULO 155. - Areas de recreacin de la zona rural: Declrense como
tales las localizadas en los Mapas Nos. 31, 44 y 46, estas reas pueden ser
aprovechadas con fines paisajsticos, de recreacin y/o turismo, dadas sus
caractersticas.
ARTICULO 156. - Usos de las Areas de Recreacin: En estas reas solo se
permitirn los siguientes usos:
Uso principal: Recreacin masiva, cultural, centros vacacionales, turismo y
similares.

Usos compatibles: Embalses, restauracin ecolgica, vas de comunicacin y


servicios pblicos necesarios para los usos principales.

Usos condicionados: Agropecuario tradicional y mecanizado, parcelaciones


vacacionales y condominios. La construccin de complejos tursticos y hoteleros,
debern cumplir con los requisitos exigidos por la unidad ambiental y el municipio.

79
Usos Prohibidos: Agricultura mecanizada, cultivos bajo invernadero, minera en
general, usos industriales, urbanos.

ARTICULO 157. - Areas destinadas a recreacin:

Ecoturismo: Area de pramos del municipio de Sogamoso a partir de la cota


3.450 m.s.n.m.

Agroturismo: Area de ladera del Municipio de Sogamoso hasta la cota 3.450


m.s.n.m. Comprende una serie de acciones para apreciar, conocer y compartir las
prcticas agropecuarias que desarrollan los habitantes del campo sin que generen
ningn impacto ambiental negativo.

Sendersmo : Caminos reales, trochas y senderos del Municipio de Sogamoso (


Mapa caminos)

Ciclomontaismo: Carreteables de ladera del Municipio de Sogamoso (Mapa


vial)

PARAGRAFO. - El Municipio de Sogamoso, las entidades respectivas y la


comunidad, propendern por la adecuacin de las reas destinadas a
recreacin.

ARTICULO 158. Desarrollo de proyectos de apoyo a la actividad


productiva: El municipio, la ciudadana e instituciones de apoyo, desarrollarn las
gestiones tendientes para el proyecto del centro regional de exposiciones y
servicios de apoyo a la base productiva del oriente colombiano.

ARTICULO 159. Red de servicios integrados para el apoyo a la poblacin


vulnerable: El municipio y la comunidad, desarrollarn las gestiones tendientes a
desarrollar, de acuerdo a los resultados de los estudios de factibilidad, proyectos
enfocados hacia la rehabilitacin, acompaamiento y reinsercin de poblacin
vulnerable, estos proyectos tendrn la categora de centros pilotos.

SUBCAPITULO IV

SUBSISTEMA DE VIVIENDA SOCIAL

ARTICULO 160. - Subsistema de vivienda social definicin: La vivienda


como necesidad bsica de la poblacin, la injerencia y prelacin que el Estado le
presta como parte de las estrategias que buscan bajar los ndices de desempleo,
reactivar la economa y, mejorar la calidad de vida de la poblacin, debe en el
territorio de Sogamoso, ser entendida adems, como un elemento que fortalece el
desarrollo conveniente y organizado de la infraestructura de servicios pblicos, del
espacio pblico y de los equipamientos bsicos. El tino en el desarrollo de
programas que se adapten a las cualidades del suelo, a los ndices y alturas, a la
evolucin programada de adecuacin en suelos de expansin urbana, la
80
aplicacin de tecnologas, y la previsin en costos y beneficios pblicos, permiten
acoger el desarrollo de vivienda social como elemento estratgico que racionaliza
la evolucin urbana del municipio. En el contexto rural la vivienda cumple un papel
fundamental por constituirse en el elemento cotidiano que apoya el proyecto de
mejoramiento de calidad de vida.

ARTICULO 161. - Modelo de desarrollo en vivienda de inters social: El


carcter estratgico que adquiere la vivienda social, para el desarrollo del proceso
de ocupacin, se constituye en elemento dinamizador de las polticas de
optimizacin y racionalizacin de la infraestructura y del suelo, ajustando las
diferentes propuestas a estos aspectos apoyndose en la cadena productiva del
sector, se fundamenta en la dinmica social de los beneficiarios.

ARTICULO 162. - Objetivo: Procurar el mejoramiento de la calidad de vida de


los habitantes de los sectores ms deprimidos, integrndolos como actores y
gestores de su propio desarrollo, creando un valor agregado para nuestra
sociedad mediante la satisfaccin de la comunidad en planes y programas que
lidera y suministrando un producto final de V.I.S. de ptima calidad, bajo una
ptica que no salga del referente de ingreso del beneficiado, sino del proyecto de
excelencia en la calidad de vida y de existencia de los habitantes.

ARTICULO 163. - LA POLTICA DE VIVIENDA: tiene por meta mejorar las


condiciones de vida de la poblacin mas pobre del municipio de Sogamoso con
unos objetivos a corto, mediano y largo plazo. Analizando la problemtica
habitacional, calculando las inversiones requeridas y la asignacin de
responsabilidades institucionales mediante el instrumento de la Unidad de
actuacin urbanstica, ideal para la realizacin de proyectos de alto impacto social.

La poltica social de vivienda municipal es por lo tanto el conjunto de definiciones,


lineamientos, directrices, instrumentos y acciones que en el corto, mediano y largo
plazo, sern estructurados en proyectos, programas, y estrategias para facilitar el
desarrollo de vivienda de inters social en el modelo de ocupacin del plan de
ordenamiento territorial.

ARTICULO 164. Programas de apoyo en la reubicacin de poblacin


ubicada en zonas de riesgo: Fonvisog desarrollar los programas y gestiones
que permitan coordinar la reubicacin de la poblacin ubicada en zonas de riesgo.

ARTICULO 165. - PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR URBANO

1. Dinamizar el proceso organizativo y productivo de las comunidades


autogestoras mediante un liderazgo de los entes municipales destinados a la
atencin del problema.

81
2. Estimular al sector privado en la produccin de planes de vivienda de inters
social creando incentivos especiales a los constructores apoyados y liderados
por el Fondo de Vivienda Municipal.

3. Creacin de sociedades de economa mixta entre el Fondo de Vivienda y


Constructores Profesionales para que en asocio se puedan reducir costos
finales que beneficiaran al usuario.

4. Atender a los sectores ms deprimidos mediante subsidios municipales que no


necesariamente sern en dinero sino en materiales y asistencia tcnica
liderado por el Fondo de Vivienda.

5. Pensar en grande en Sogamoso: Desarrollo del concepto de volumen,


desarrollo de proyectos de gran impacto, trabajo en equipo, alianzas
estratgicas con entidades de crdito y servicios financieros.

6. Aplicacin de tecnologas y soluciones constructivas adecuadas para la ciudad,


diseo de diferentes opciones unifamiliares o multifamiliares que manteniendo
condiciones dignas de calidad vida se ajusten en tamao y condiciones a la
capacidad econmica de los clientes.

7. Concepto de escalera de progreso en la solucin de vivienda.

8. Concepto de matriz de opciones dentro de la vivienda

9. Reduccin de mrgenes en proceso constructivo: Concepto de menores


mrgenes para lograr compensar por volumen los ingresos desde la incidencia
del predio hasta los honorarios de construccin y servicios del proyecto.

10. Soporte en la obtencin y prestacin de los servicios pblicos: Reduccin de


costos de urbanismo, posibilidad de habilitar predios en suelos de expansin
urbana, apoyando la gestin de las empresas de servicios pblicos, reduccin
de la demanda neta por proyecto, diseos inteligentes para el uso de los
servicios, creacin de una nueva cultura en el uso de los servicios pblicos, a
travs de la VIS.

ARTICULO 166. Vivienda para el campo - campo habitable accesible,


sociable y agradable. Objetivo: procurar el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes del sector rural, integrndolos como actores y gestores de su
propio desarrollo, creando un valor agregado para nuestra sociedad mediante la
satisfaccin de la comunidad en planes integrales de desarrollo donde la vivienda
se constituye en el elemento articulador de la vivencia rural.

ARTICULO 167. - INSTRUMENTOS DE FINANCIACIN DE V.I.S.: Para


desarrollar los programas de vivienda de inters social, la administracin
municipal contar con los recursos: Ingresos Propios, Transferencias, Recursos
de INURBE o entidad correspondiente, Recursos de Sanciones y Multas,
82
Participacin por Plusvala, Sistema financiero contemplado en la Ley de Vivienda
No. 546 del 23 de Diciembre de 1999, cooperacin nacional e internacional.

ARTICULO 168. - LOCALIZACION DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL


URBANA: Se definen como reas prioritarias, con aptitud y oportunidad para el
desarrollo de programas de vivienda de inters social, a las reas inscritas en
suelo urbano y de expansin correspondientes a la UTD 8, en sectores de los
barrios la Pradera y San Cristobal; UTD 9, en sectores de los barrios Gustavo
Jimnez, Sucre y Alvaro Gonzlez Santana; estas reas daran respuesta a la
demanda de V.I.S. de los prximos 10 aos con propuestas de vivienda
unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar dependiendo de los requerimientos y
recomendaciones urbansticas del Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 169. - Terminado el periodo de vigencia del presente acuerdo, en


cada unidad territorial de desarrollo urbana, deber existir por lo menos un centro
urbano de cultura y participacin ciudadana y en las unidades territoriales de
desarrollo rural y suburbano deber existir por lo menos una unidad multiplicadora
de desarrollo rural o suburbano.

LIBRO II
DEL COMPONENTE URBANO

TITULO I
OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS

CAPITULO I
OBJETIVOS Y POLITICAS DE MEDIANO PLAZO

ARTCULO 170. - Naturaleza: Las disposiciones contenidas en el presente libro


corresponden a las normas urbansticas generales en concordancia con lo
establecido en el artculo 15 de la ley 388 de 1997 para el suelo urbano y de
expansin urbana y, definen un conjunto de actuaciones urbansticas que regulan
la gestin urbana ejecutada tanto por iniciativa privada como pblica o mixta, las
cuales se apoyan en las reglamentaciones urbansticas sobre usos y tratamientos
del suelo urbano y de expansin, urbanizable y construido. El componente urbano
del Plan Ordenamiento Territorial se refiere a la administracin del suelo urbano y
de expansin urbana, integra polticas de mediano y corto plazo, procedimientos e
instrumentos de gestin.

ARTICULO 171. Prevalencia y vigencia de las normas urbansticas


generales: De acuerdo con el artculo 15 de la ley 388 de 1997, las normas
urbansticas generales concretan en su contenido los objetivos y estrategias del
83
componente general del Plan de Ordenamiento Territorial y su vigencia ser de
mediano plazo. A iniciativa del alcalde podrn ser objeto de revisin o
actualizacin parcial, antes de transcurrido el periodo de vigencia, por uno o varios
de los motivos siguientes, siempre debidamente sustentados en los estudios
tcnicos, urbansticos y socio econmicos pertinentes:

1. Por necesidad de desarrollos aclaratorios substantivos


2. Por necesidad de ejecucin de actuaciones urbansticas especficas o dentro
de planes especiales para los cuales la norma general adoptada no suministra
todas las directrices legales requeridas.
3. Por inconveniencia debido a efectos nocivos o contrarios a los objetivos
estructurales del Plan de Ordenamiento Territorial, claramente demostrados y
suficientemente documentados con casos y experiencias surgidas de su
aplicacin.

ARTICULO 172. - Objetivos urbanos en el mediano plazo

OBJETIVO GENERAL: Consolidar la estructura del modelo de ocupacin urbano,


equilibrando las relaciones de la ciudad con sus habitantes, de la ciudad con el
sistema suburbano y rural local, de la ciudad con la regin, bajo garantas de
equidad, participacin y desarrollo social, recuperacin y cuidado del ambiente y,
asumiendo el liderazgo de la gestin del proyecto regional.

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Sogamoso administrar eficientemente sus relaciones como nodo regional,


resolviendo a su vez relaciones equilibradas a escala local urbana, con la
aplicacin del plan vial y de transporte, dando justa manifestacin a cada uno
de los medios existentes.

2. Sogamoso garantizar la calidad de hbitat urbano, renueva y fortalece el


espacio pblico, permitiendo a todos sus habitantes participacin mas
equitativa del mismo, facilitando el ejercer y legitimar con mayor participacin y
propiedad la ciudadana, el trabajo colectivo y el disfrute de la ciudad.

3. Sogamoso consolidar rangos de intensidad optima para la construccin


inmobiliaria dando justo desarrollo a la demanda de utilizacin del suelo,
garantizando equilibrio con la aptitud de uso de los suelos, la capacidad
portante de los mismos, la accesibilidad, la cobertura de servicios pblicos, el
beneficio social y la responsabilidad de la gestin pblica.

4. Sogamoso urbano articular a su desarrollo la restauracin, recuperacin y


rehabilitacin del entorno urbano, y de su hbitat inmediato, mitiga, controla y
previene riesgos generados por las zonas de amenaza, garantizando un
ambiente sano.
84
5. Sogamoso consciente de su proyeccin histrica y de su interpretacin del
futuro, restaurar y conservar los referentes de su historia, permitiendo la
lectura de la memoria pblica, y el constante fortalecimiento de la identidad,
que se constituye con el paso del tiempo, en el espritu comn de la sociedad,
el cual dinamiza el acuerdo colectivo alrededor de su proyeccin histrica.

6. Sogamoso reconocer y organizar al conjunto de ciudades que conviven


dentro de si misma, fortalece la gestin comunitaria, dndole escala y espacio
(plazas, parques, centro de recreacin familiar, centros urbanos de cultura y
participacin), en un sistema equilibrado de relaciones entre la gestin pblica
y la de la sociedad civil, entre el ciudadano y la cotidianidad de su mbito local.

7. Sogamoso distribuir de manera equitativa la cobertura de servicios sociales,


consciente de que su esfuerzo responde con eficiencia a un contexto regional,
le confiere un valor agregado a sus servicios educativos, culturales y de salud,
permitiendo la especializacin y fortalecimiento de las vocaciones y de la
identidad.

8. Sogamoso garantizar el desarrollo y actualizacin constante de sus sistemas


de tratamiento de aguas servidas y de residuos slidos, previniendo el impacto
ambiental al sistema local y al regional.

9. Sogamoso garantizar un sistema de distribucin y consumo racional de


energticos y de recurso hdrico, apoyado en una sociedad consciente y
educada y en una infraestructura segura, moderna y eficiente.

ARTICULO 173. -POLTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO, SOBRE USO Y


OCUPACIN DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIN:

Polticas de mediano y corto plazo:

Sogamoso ciudad participativa: Democratizacin de la gestin pblica,


espacios que permitan refrendar la identidad del territorio y la concertacin
ciudadana, reconociendo mbitos dentro de la gran ciudad que pertenecen a
escalas menores de la misma, dando respuesta a relaciones equilibradas entre
las entidades pblicas y la ciudadana .

Sogamoso ciudad equilibrada: Optimizacin del suelo urbano y de la


infraestructura de servicios pblicos. Los niveles de relacin de la ciudad
consigo misma, con su entorno inmediato y con la regin, a travs de
relaciones funcionales, productivas y de servicios, exigen de Sogamoso
soluciones que den una respuesta organizada y justa a los diferentes niveles,
concedindole al ambiente urbano cualidades con constante mejoramiento en
su oferta de mejoramiento de la calidad de vida.

85
Sogamoso nodo regional eficiente: Consolidacin equilibrada de la
conectividad local y regional, permitiendo el intercambio, recepcin,
distribucin, comercializacin de productos en el mbito local, subregional y
regional. Ubicando estratgicamente y en concertacin con los territorios
vecinos todos los programas y proyectos de inversin de injerencia regional
buscando un reparto equitativo de cargas y beneficios, condicin que lidera
Sogamoso por su condicin de ser un nodo regional.

Sogamoso ciudad con memoria: Renovacin de la identidad colectiva y


restauracin del patrimonio. Sogamoso reconoce en su espacio urbano los
referentes fsicos y espaciales, aislados o de conjunto, que han dado acogida
a las diferentes propuestas de ocupacin, adaptacin, optimizacin y desarrollo
del medio con el cual ha interactuado, permitiendo a las generaciones
presentes y futuras conservar, retomar, entender, aplicar o mejorar dichas
propuestas en un marco que busque proyectar con mayor contundencia,
durabilidad y sostenibilidad, la proyeccin histrica de la comunidad
sogamosea y regional.

Sogamoso habitable y seguro: Revitalizar la ciudad con un ambiente sano,


mitigando, controlando y previniendo, los agentes antrpicos o naturales que
pongan en riesgo a la poblacin y al ambiente.

Sogamoso ciudad de dominio pblico: Desarrollo de espacios y programas


para la cultura, la participacin, el trabajo en comunidad y el disfrute de la
ciudad (plazas, parques, bibliotecas comunales, centros urbanos de cultura y
participacin, centros de recreacin familiar).

CAPITULO II

ESTRATEGIAS

ARTICULO 174. - Estrategias de crecimiento y reordenamiento:

Densificacin del rea urbana. Mapa No. 40. La eficiente utilizacin del
suelo urbano en Sogamoso plantea rangos de intensidad ptima para la
construccin inmobiliaria, en esta direccin la adecuacin, mantenimiento,
especificacin de servicios debe ser definida y programada, dando prioridad al
desarrollo de suelos que cuentan con aptitud para el desarrollo de modelos de
ocupacin intensiva, en cuanto a los ndices de edificabilidad y el redesarrollo
de sectores que por oportunidad de adecuacin y mejoramiento de sus
especificaciones pueden responder con eficiencia al incremento de la
intensidad de uso del suelo.

Ejecucin del plan vial: La consolidacin del modelo de ocupacin del suelo
urbano, se fundamenta en la ejecucin del plan vial, el cual plantea el
desarrollo de ejes viales, que por su caracterizacin, permiten la adecuacin de
86
servicios pblicos en sectores por desarrollar que cuentan con aptitudes
ambientales para la construccin masiva.

El plan vial da carcter al desarrollo y especializacin del suelo, al aportar


condiciones de oportunidad y conectividad que estimulan la inversin y el
desarrollo.

La consolidacin de vas que respondan a este propsito en el corto y


mediano plazo deben ser desarrolladas iniciando un proceso de
refuncionalizacin y optimizacin racional del uso del suelo. La carrera 17,
carrera 20, carrera 14, al sur de la ciudad garantizan el propsito de desarrollo
de conjuntos de vivienda, actividad institucional, comercio y servicios, en
sectores de los barrios Universitario, Simn Bolvar, Santa Catalina y la Villita.

Mejoramiento de condiciones ambientales: Un elemento que ha


condicionado el desarrollo de suelos urbanizables al norte de la ciudad, es el
factor atmosfrico desfavorable. En consecuencia, el municipio y la autoridad
ambiental, exigirn el cumplimiento a corto plazo y permanentemente, a los
agentes causantes de dichas condiciones, para adaptarse a la normativa
ambiental, dando garantas plenas de sostenibilidad, con nfasis en el control
de emisiones contaminantes al recurso aire.

El control de vertimientos de aguas servidas al canal de Venecia, con la


construccin del colector de aguas negras, mejora las condiciones de
habitabilidad de los sectores urbanos colindantes al oriente del canal,
permitiendo su consolidacin y desarrollo.

Fortalecimiento de aptitudes productivas: El acompaamiento de la


gestin pblica con la privada, buscando la implementacin, especializacin, y
promocin de las actividades agropecuarias, agroindustriales, e industriales
potenciales en suelos suburbanos y rurales, limtrofes con los suelos urbanos y
de expansin, estimulan la conservacin de sus aptitudes productivas,
desestimulando al mismo tiempo procesos de urbanizacin. Por lo tanto, el
Municipio deber necesariamente acompaar y liderar las gestiones que
permitan consolidar la aptitud productiva de los suelos, buscando consolidar
las polticas de optimizacin y densificacin del suelo urbano.

Localizacin estratgica de colectores y terminales de tratamiento de


aguas negras. Mapa No. 39. El acordonamiento de la ciudad, hacia su
costado occidental, apoyado en canales, vas circunvalares que integran en su
desarrollo la infraestructura de colectores de aguas negras, permite definir el
limite de expansin urbana, definiendo al mismo tiempo el inicio de la frontera
agrcola productora.

CAPITULO III

87
DIMENSIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA URBANA

ARTICULO 175.- PLAN VIAL . Adptese el plan vial del municipio de Sogamoso
constituido por el conjunto de vas representado en el plano denominado como
Plan Vial Urbano No 36 el cual hace parte integral del presente acuerdo. A partir
de la aprobacin del presente Acuerdo es de forzoso cumplimiento el trazado de la
red matriz contenido en el plan vial; y su malla bsica determina los patrones
fundamentales de ocupacin, usos y tratamientos en la ciudad.

ARTICULO 176.- La nomenclatura vial y domiciliaria est sujeta a un proceso de


ajuste, actualizacin y modernizacin para lo cual se requiere desarrollar un
proyecto prioritario que implique la revisin, materializacin y actualizacin de la
nomenclatura vial y domiciliaria actual y su consecuente aplicacin en los suelos
urbano y de expansin. Facltese al Alcalde Municipal para desarrollar convenios
o contratos tendientes a lograr este objetivo, el resultado de este estudio
determinar la adopcin mediante acuerdo municipal de la actualizacin de la
nomenclatura oficial, la cual se constituir en norma municipal.

ARTICULO 177.- ESPACIO PUBLICO: Declrese espacio pblico las reas


definidas en el mapa de espacio Pblico No. 42 y facltese al Alcalde Municipal
para adoptar por decreto reglamentario el Estatuto del Espacio de Uso Pblico.

TITULO II

NORMA URBANISTICA

CAPITULO I
AFECTACIONES, CESIONES Y RETIROS

ARTCULO 178 .- CONCEPTO DE AFECTACIONES Y CLASES . Se entiende


por afectacin toda restriccin impuesta por el Municipio de Sogamoso sobre un
predio, que impida la obtencin de licencia de urbanismo y/o construccin, por
causa de una obra pblica o por proteccin ambiental.

ARTCULO 179.- CLASES DE AFECTACIONES. Las afectaciones pueden ser


por causa de una obra pblica o por proteccin al medio ambiente. Teniendo en
cuenta en estos casos, las razones de utilidad pblica e inters social, previstas en
la normatividad vigente, especialmente en el Artculo 58 de la Ley 388 de 1.997.
Para que la decisin de afectacin surta efectos legales debe notificarse
personalmente al propietario en los trminos del Cdigo Contencioso
Administrativo y debe inscribirse en el respectivo folio de matrcula inmobiliaria.

ARTCULO 180.- PROCEDIMIENTO PARA SU IMPOSICIN. El procedimiento


para la imposicin de la afectacin est consagrado en la Ley 388 de 1997 y la

88
Ley 9 de 1989 y se regir en todo caso por las disposiciones del Cdigo
Contencioso Administrativo:

Las actuaciones encaminadas a imponer afectaciones, podrn ser iniciadas por el


DAPLAM, de oficio o a solicitud de la entidad pblica que est interesada en la
afectacin, advirtiendo que queda a su costa el pago por la afectacin y la
adquisicin posterior del bien.

Una vez se establezca la necesidad de reservar fajas o terrenos para la ejecucin


de obras o el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Plan de
Ordenamiento Territorial se proceder a perfeccionar la reserva del predio
mediante la expedicin de un acto administrativo que contenga los siguientes
puntos:

El motivo de la afectacin.
La identificacin catastral del predio con la delimitacin exacta del rea que
sufrir la afectacin.
La especificacin del tipo de restriccin.
El trmino de la afectacin.
Las disposiciones especiales para la suscripcin del contrato de compensacin
tales como el monto de la compensacin y la forma de pago.
El acto administrativo ser notificado personalmente al propietario o poseedor
del predio y por cualquier otro medio legal a los terceros interesados.
Una vez se encuentre en firme el acto administrativo se proceder al registro
de la afectacin.

PARGRAFO PRIMERO: Para la afectacin de inmuebles por causa de obra


pblica se requerir que la entidad disponga de la apropiacin presupuestal para
el pago de la compensacin segn decreto reglamentario derivado de este.

PARGRAFO SEGUNDO: Corresponde a los Curadores Urbanos, como paso


previo al estudio de la licencia de urbanismo o construccin, informar al
Departamento Administrativo de Planeacin la iniciacin del procedimiento,
cuando el objeto de la misma corresponda a un predio que de acuerdo con el Plan
de Ordenamiento Territorial est en rea de reserva para futuras afectaciones,
pero, que a la fecha no se encuentre afectado en el registro de Instrumentos
Pblicos. En ningn caso este aviso suspende el trmite de la licencia.

ARTCULO 181.- DEL CONTRATO DE COMPENSACIN. La compensacin


debe ser objeto de un acuerdo de voluntades celebrado entre el propietario
afectado y el Municipio de Sogamoso.
En dicho contrato se pactar el valor y la forma de pago por los perjuicios sufridos
durante el tiempo de la afectacin. El pago deber realizarse, teniendo en cuenta
en la fijacin del precio los criterios establecidos en el Decreto 1420 de 1998 y su
Resolucin 762 de 1998 o aquellas normas que las sustituyan o modifiquen. La
compensacin estar condicionada a la ocurrencia real del perjuicio originado en
la afectacin.
89
Las afectaciones podrn ser modificadas unilateralmente por la administracin en
cualquier momento para lo cual se seguir el procedimiento inicial.

PARGRAFO PRIMERO: para la determinacin del monto de la compensacin,


cuando la afectacin sea por motivos de proteccin ambiental se atender adems
de lo establecido en este artculo, la metodologa establecida en el artculo 11 del
Decreto 151 de 1998; al valor de la indemnizacin se le imputar los valores
pagados por el municipio como incentivos.

PARGRAFO SEGUNDO: Anualmente con la elaboracin del presupuesto el


Alcalde debe presentar un inventario de las afectaciones a ejecutar durante la
correspondiente vigencia fiscal, con base en el estudio de priorizacin que realice
el Departamento Administrativo de Planeacin; las cuales sern cargadas
prioritariamente a los recursos con destinacin especfica, para los fines
relacionados con las mismas afectaciones.

ARTCULO 182. Rangos de densidades para el desarrollo urbano: Se


definen tres (3) categoras que son producto de las condiciones de las
respectivas zonas en cuanto se refiere al grado de consolidacin y tratamiento.

1. Densidades restringidas: esta categora corresponde a reas de tratamiento


especial, a las definidas como reas de proteccin, en el mapa 34
(tratamientos suelo urbano y de su rea de influencia) y a las reas
urbanizables con limitaciones en el mapa No. 17 (aptitud de uso urbano),
donde es inadecuada la utilizacin intensiva del suelo y por lo tanto deben
controlarse los asentamientos.
2. Densidad resultante: es la categora que se aplica a todas las reas
urbanizadas, donde se busca una densificacin moderada que se maneja
indirectamente por medio de normas sobre habitabilidad, alturas, cesiones y
aislamientos, de cuya interaccin, la intensidad es una resultante subordinada
a la conformacin del espacio pblico y del perfil urbano.
3. Densidad auto-regulable: Es la categora correspondiente a las reas que an
no se han desarrollado, o lo han hecho en forma incipiente, donde se hace
necesaria una utilizacin del suelo de alta o mediana intensidad, por lo cual se
exige un mnimo de 45 viviendas por hectrea neta, para nuevas
urbanizaciones y agrupaciones.

ARTCULO 183.- REAS DE CESIN: Las cesiones obligatorias gratuitas son


mecanismos creados por la Ley para generar espacio pblico, como vas,
parques, zonas verdes y equipamiento de tipo comunitario, as como para
distribuir cargas y beneficios derivados de la urbanizacin y/o construccin de
predios urbanos y rurales.

ARTCULO 184.- Toda urbanizacin que se desarrolle en el suelo urbano y de


expansin que forman parte de los bienes de uso pblico del Municipio de
Sogamoso deber realizar cesiones tipo A, tipo B y tipo C segn corresponda.
90
ARTICULO 185.- CESIN TIPO A: comprenden parte del predio transferido por
el urbanizador al Municipio a ttulo gratuito con destino a zonas verdes y
equipamiento comunal pblico segn la localizacin, la densidad y el uso
permitido.

Las cesiones para zonas verdes tienen que ver con las reas empradizadas y/o
arborizadas para el disfrute de todos los habitantes de la ciudad, el urbanizador
debe llevar a cabo las obras de empradizacin, senderos, reas de juego y
deportivas; as mismo el urbanizador dotar estas reas de servicios de agua,
alcantarillado y alumbrado pblico.

Las cesiones para el equipamiento comunal pblico estn relacionadas con las
reas destinadas a la dotacin de servicios para los habitantes del sector y sern
orientadas para los equipamientos de bienestar social.

Las reas de zonas verdes y equipamiento comunal debern concentrarse en un


globo de terreno, localizadas contiguas a las vas vehiculares de mayor jerarqua
colindantes con el predio, garantizando su acceso y carcter de espacio pblico.

Las reas de que trata el prrafo anterior no podrn ubicarse en:


Areas afectadas por vas arterias del plan vial
Corredores de las lneas de alta tensin
Zonas de aislamiento de la lnea frrea
Canales abiertos y rondas de cauces
En reas vecinas a terrenos inestables o que presenten algn tipo de
amenaza o riesgo.
En Terrenos cuyas condiciones no permitan el buen desarrollo de los fines
previstos.

ARTICULO 186.- Para efectos de determinar porcentaje de cesin tipo A, las


reas de densidades auto-regulables se han clasificado comprendidas dentro de
los siguientes rangos:
Rango 1. De 45 a 60 viviendas por hectrea neta.
Rango 2. De 60 a 90 viviendas por hectrea neta.
Rango 3. De ms de 90 viviendas por hectrea neta.

PARAGRAFO: Las anteriores densidades deben prever un porcentaje de cesin


tipo A, de acuerdo con el rango donde estn ubicadas, as:

1. Para el rango 1, el 25% (veinticinco por ciento) del rea neta. El porcentaje se
distribuir de la siguiente manera:
Para desarrollos por loteo individual, ser el 10% mnimo para zonas verdes y
lo restante para servicios comunales.
Para desarrollos por agrupaciones o conjuntos, ser el 15% mnimo para zonas
verdes y lo restante para servicios comunales

91
2. Para el rango 2, el 17%(diecisiete), del rea neta. El porcentaje anterior se
distribuir de la siguiente manera:
Para desarrollos por loteo individual, ser el 7% mnimo para zonas verdes y lo
restante para servicios comunales.
Para desarrollos por agrupaciones o conjuntos, ser el 10% mnimo para zonas
verdes y lo restante para servicios comunales

3. Para el rango 3, el 21%(veintiuno), del rea neta. El porcentaje anterior se


distribuir de la siguiente manera:
Para desarrollos por loteo individual, ser el 10% mnimo para zonas verdes y
lo restante para servicios comunales.
Para desarrollos por agrupaciones o conjuntos, ser el 12% mnimo para zonas
verdes y lo restante para servicios comunales

La cesin Tipo A exigida en reas de densidad restringida ser el equivalente al


35% del rea neta urbanizable, que deber destinarse exclusivamente para zonas
verdes y de proteccin ambiental.

ARTICULO 187.- CESIN TIPO B: Son el aporte del proyecto a urbanizar o a


parcelar, a titulo gratuito, para el desarrollo de equipamiento comunal privado.
Todo proyecto adelantado por el sistema de agrupacin o de conjuntos debe
contemplar reas libres o construidas de propiedad y uso comunal. Estas reas
se localizarn a nivel del terreno.
Los usos destinados para los equipamientos aqu descritos pueden ser:
Recreativos: parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos cubiertos.
Educacionales: guarderas, kinder o jardn infantil.
Salud: enfermera, puesto de salud
Mixto: saln mltiple.
Parqueo para visitantes de acuerdo a los requerimientos y ubicados en el
interior del predio.

En las reas de cesin tipo B no se incluyen las reas correspondientes a accesos


vehiculares y aquellas para parqueaderos privados.

Todo proyecto adelantado por el sistema de agrupacin o de conjuntos, debe


contemplar reas libres y construidas de propiedad y uso comunal segn las
siguientes normas: un mnimo de 15 mts.2 por cada 80 mts.2 construidos para
uso de vivienda , debiendo proveerse como espacio abierto, cubierto o descubierto
el 80% como mnimo localizados a nivel del terreno.

ARTICULO 188.- CESION TIPO C: Comprenden la parte del predio transferido


por el urbanizador o parcelador a ttulo gratuito para el desarrollo de vas,
servicios de infraestructura y obras de urbanismo. Comprende las reas para vas
del Plan Vial y las vas locales de la urbanizacin o parcelacin, as como las de
afectacin de servicios pblicos.

92
Todo terreno en proceso de urbanizacin o parcelacin debe prever un sistema
vehicular de uso pblico que constituya una malla va vehicular continua
conectada con el sistema vial urbano y con los sistemas aledaos.

Los accesos a las vas del plan vial se realizarn de acuerdo a las disposiciones
sobre la materia cumpliendo con las especificaciones tcnicas emanadas de la
administracin municipal a travs de las dependencias respectivas.

La comunicacin entre el desarrollo vial local propuesto con las vas arterias del
plan vial se har por medio de vas locales principales.

Todo urbanizador o parcelador debe construir y ceder gratuitamente al municipio


las vas locales definidas en la seccin anterior.

Cuando el predio a urbanizar requiera la entrega a vas del plan vial, el


urbanizador o parcelador deber construir y/o ceder el tramo correspondiente a
las zonas paralelas de servicio de estas vas cumpliendo con las especificaciones
tcnicas correspondientes.

Todo urbanizador o parcelador debe proveer y construir los servicios de


infraestructura correspondiente de acuerdo a las exigencias establecidas por las
respectivas empresas.

ARTCULO 189.- De acuerdo a lo establecido en el artculo 21 del Decreto 1504


de 1998, cuando las reas de cesin tipo A y/o B, sean inferiores a las exigidas
por la norma o cuando su ubicacin sea inconveniente para la ciudad, o cuando
existan espacios pblicos de ejecucin prioritaria, se podr compensar las reas
de cesin en dinero o en inmuebles y su valor se deber asignar a la provisin de
espacio pblico tal como se determin en el plan de espacio pblico, de acuerdo a
las siguientes reglas:

Sin perjuicio de la funcionalidad del proyecto, la compensacin podr darse en


todo o en parte de la cesin obligatoria.

El valor de la compensacin se determinar segn las normas de valoraciones


de predio que establece el Decreto 1420 de 1998, o aquellos que los sustituyan
o modifiquen. Nunca ser inferior al valor comercial del m del terreno
urbanizado dentro de la misma zona en la cual se ubica el proyecto, para las
cesiones de tipo A y al m construido cubierto de acuerdo a los avalos
establecidos por las autoridades nombradas para tal fin para las reas de
cesin tipo B.

La determinacin del valor y forma de pago de las reas de cesin deber ser
aprobado por el Departamento Administrativo de Planeacin, y segn lo
establecido a travs de la compensacin.
93
La compensacin de reas de cesin en el suelo urbano tendr la siguiente
destinacin:

Las que provengan de reas de cesin tipo A sern invertidas de manera


obligatoria de acuerdo al siguiente orden de prioridades:

1. Proyectos de espacio pblico en la misma zona de ubicacin del proyecto.

2. Suplir dficit de espacio pblico en otras zonas urbanas.

Las que provengan de las reas de cesin tipo B se aplicarn a las


construcciones que se requieran en el Plan de espacio pblico, de la misma
zona. En el caso que ya estas estn totalmente implementadas, se podrn
invertir en otras zonas de la ciudad.

ARTCULO 190.- Rangos para las cesiones urbansticas en suelo urbano y


de expansin urbana. Facultase al Alcalde Municipal de Sogamoso para que
reglamente mediante decreto todo lo relacionado con los tipos de cesiones
anteriormente descritas

ARTCULO 191.- RETIROS OBLIGATORIOS. En virtud de lo establecido por el


Artculo 5 de la Ley 9 de 1989 y el Artculo 5 del Decreto 1504 de 1998, las
franjas de retiro de las edificaciones sobre las vas, las reas para la instalacin y
mantenimiento de los servicios pblicos bsicos y las reas para la conservacin
y preservacin del sistema hdrico, se considera espacio pblico.

Los inmuebles a que hace referencia este Artculo, pueden ser de propiedad
privada, pero estn destinados por su naturaleza o uso a la satisfaccin de
necesidades colectivas, en aplicacin del principio de la funcin social y ecolgica
de la propiedad.

PARGRAFO: Cuando el Municipio requiera por motivos de utilidad pblica o


inters social, realizar intervenciones sobre estos inmuebles con el fin de cumplir
objetivos, polticas y estrategias del Plan de Ordenamiento Territorial, como la
realizacin de obras de proteccin ambiental, construccin y ensanchamiento de
las vas, deber adquirir las franjas de suelo requeridas tcnica y legalmente.

ARTCULO 192.- Cuando en virtud de lo establecido en este Captulo, el


municipio debe realizar pagos o compensaciones a los beneficiarios de los
predios, el Departamento Administrativo de Planeacin estar facultado para
hacer concesiones, bonificaciones y negociaciones con los particulares fundadas
en la posibilidad de ahorrarle al erario pblico en todo o en parte el pago de las
mismas, as como el pago del precio por la adquisicin de los predios, con el
cumplimiento de los siguientes requisitos y condiciones:

94
Si la compensacin se realiza mediante un aumento en el aprovechamiento del
suelo, este no podr descompensar los siguientes parmetros urbansticos
generales:

El ndice mnimo de espacio pblico efectivo por habitante ser de 15 m.


La densidad de vivienda promedio en el suelo urbano.
Se exigir el Cumplimiento de los parmetros para la determinacin de reas
de cesin Tipo A, Tipo B, y Tipo C, establecidas en este acuerdo.

La negociacin o concertacin debe tener visto bueno de la Junta Tcnica de


Planeacin o de quien haga sus veces.

En todo caso el proyecto que se beneficie con la negociacin no podr generar


impacto urbanstico y/o ambiental.

ARTCULO 193.- FAJAS DE RETIRO. Se determinan en el Municipio de


Sogamoso las siguientes fajas de terreno:

Las fajas de proteccin a las fuentes de agua segn lo establecido en este


Acuerdo.

Las fajas de retiro al eje de la va de acuerdo a las secciones viales


establecidas en el articulo 81 de este Acuerdo.

Las fajas de proteccin a las lneas de energa, las cuales se determinan segn
la capacidad de las lneas:

Para lneas de subtransmisin a 66 y 115 KV, existentes en el municipio,


debe mantenerse despejado el corredor, el cual corresponde a 8,00 metros a
partir del eje de la lnea a cada lado.

Para la zona comprendida entre el ro Monquir a la calle 18 y las carreras 8 a


la 14, las nuevas construcciones, adecuarn sus instalaciones elctricas a
redes subterrneas, para lo cual el proyecto deber incluir los diseos tcnicos
requeridos por la empresa prestadora del servicio.

PARAGRAFO .- Facltese al Alcalde Municipal para que por medio de Decreto se


reglamenten los aislamientos horizontales y verticales que deben prever las
construcciones con respecto a las redes de distribucin elctrica.

CAPITULO II

TRATAMIENTOS EN SUELO URBANO Y DE EXPANSION URBANA

95
ARTICULO 194.- DEFINICION: Son decisiones administrativas, mediante las
cuales se asigna a determinado sector del suelo urbano o de expansin urbana,
una serie de objetivos y procedimientos que guan y orientan la actuacin pblica y
privada. Estas zonas debern ser incorporadas en el proceso de urbanizacin a
corto, mediano y largo plazo en concordancia con la ejecucin del plan vial, de los
planes parciales y de la implementacin de las unidades territoriales de
desarrollo.

ARTICULO 195.- Adptense para el Municipio de Sogamoso las siguientes


zonas de tratamientos georeferenciados en el mapa No. 34 de Zonas de
tratamiento Urbano y de sus reas de influencia, el cual forma parte integral del
presente Acuerdo.

ARTICULO 196.- TRATAMIENTO DE DESARROLLO: Es el aplicable a los


inmuebles urbanizables no urbanizados ubicados dentro del suelo urbano y de
expansin urbana. Predios que debern entrar en procesos de adecuacin de
servicios pblicos con el consecuente desarrollo de construccin y de espacio
pblico.

En suelo urbano corresponde a 374.6 hectreas, en sectores de los Barrios:


Alamos del Sur, San Andresito, Universitario, Simn Bolvar, Villita, Santa
Catalina, Arrayanes, Valds Tavera, Libertador, Nogal, Angelmar, Siete de Agosto,
El Carmen, Jorge Eliecer Gaitn, Santa Isabel, La Esmeralda, Jos Antonio
Galn, Pradera, San Cristbal, Chapinero, Sucre, Alvaro Gonzlez Santana, y
Gustavo Jimnez.

En suelo de expansin corresponde a 263.8 hectreas, en sectores de los Barrios:


Villita, Universitario, Alamos del sur, Jorge Eliecer Gaitn, La Esmeralda, Jos
Antonio Galn, Chapinero, Alvaro Gonzlez Santana, Gustavo Jimnez y San
Cristbal.

ARTICULO 197.- TRATAMIENTO DE DESARROLLO ESPECIAL


(CONTROLADO): Es el aplicable a los inmuebles urbanizables no urbanizados
ubicados dentro del suelo urbano y de expansin urbana que estn condicionados
al manejo preventivo, para la preservacin y conservacin del patrimonio histrico,
arqueolgico y del paisaje, con normativa especial para la prediacin, ocupacin,
y altura de las edificaciones.

En suelo urbano corresponde a 38.2 hectreas localizadas, en sectores de los


Barrios: Oriente, Corts, Monquir y sector de la vereda Monquir.

En suelo de expansin corresponde a 24.9 hectreas, localizadas en sectores de


los Barrios: Oriente, Cortz, y sectores de las veredas Ombachita y Monquir.

PARAGRAFO .- Facltese al Alcalde Municipal para expedir la reglamentacin


para esta zona de tratamiento.

96
ARTICULO 198.- TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIN: Es el aplicable a los
inmuebles urbanizados y no urbanizados que en la propuesta de ocupacin del
rea en cuestin manejan ndices de ocupacin y desarrollo en altura que se
refrendan como ptimos, para ser continuados en su desarrollo urbanstico y
arquitectnico.

En suelo urbano corresponde a 195.2 hectreas, en sectores de los Barrios:


Libertador, Jardn, Rafael Uribe Uribe, Colombia, Angelmar, Valds Tavera, San
Rafael, Santa Ins, Los Rosales, La Castellana, Las Amricas, Sugamuxi, Santa
Helena, Durazno, Prado, Santa Marta, San Martn, Chicamocha, Los Alisos, Prado
Norte; las urbanizaciones Asodea y Las Maras y, los sectores colindantes al Sena
y al Estadio Olmpico del Sol del Barrio Alvaro Gonzlez Santana.

ARTICULO 199.- TRATAMIENTO DE REHABILITACIN: Es el aplicable a


inmuebles urbanizados y no urbanizados que requieren del diseo de programas
que permitan la consolidacin de condiciones favorables de tipo ambiental,
funcional y de usos principales, que estimulen cambio positivo en la propuesta de
ocupacin, con garantas de calidad de vida para la poblacin local y vecina a
estos sectores. Suelo Urbano que corresponde a 84 hectreas, en sectores de los
barrios Luna Park, Los Alpes y La Villita.

El rea donde est ubicada la Urbanizacin Fundecentro est incluida dentro del
tratamiento de rehabilitacin, cambio de uso, implicando reubicacin de la
actividad residencial, dentro del diseo de programas concertados con la
comunidad residente.

El suelo de expansin corresponde a 91.6 hectreas, en sectores de la vereda


Pantanitos.

ARTICULO 200.- TRATAMIENTO DE REDESARROLLO : Es el aplicable a


inmuebles urbanizados, que deben repotenciar la intensidad del uso del suelo,
respondiendo a polticas de densificacin y optimizacin de la infraestructura de
servicios.

En suelo urbano corresponde a 206.9 hectreas, en sectores de los Barrios:


Angelmar, Valds Tavera, Rafael Uribe Uribe, 20 de Julio, Santa Ins,
Magdalena, Villa del Sol, El Rosario, La Castellana, Olaya Herrera, Centro, San
Martn Centro, Benjamn Herrera, El Laguito, El Recreo, Alvaro Gonzlez Santana,
La Villita y la urbanizacin Rincn del Cacique, esta urbanizacin debe desarrollar
procesos de ajuste arquitectnico y urbano, que le permitan, armonizar con el
sector, considerado como rea de inters cultural con tratamiento de
conservacin.

ARTICULO 201.- TRATAMIENTO DE CONSERVACIN: Es el aplicable a


zonas catalogadas como de conservacin arquitectnica y urbanstica por
corresponder a reas, elementos urbanos y estructuras que constituyen
documentos representativos del desarrollo urbanstico o de una determinada
97
poca del municipio, que aportan formas valiosas del urbanismo y la arquitectura
para la consolidacin de su identidad y memoria urbana.

Suelo Urbano: con 36.1 hectreas, en sectores de los barrios Santa Ana, Santa
Brbara, Sol, San Martn Centro y Centro.

ARTICULO 202.- TRATAMIENTO DE RENOVACIN: el aplicable a inmuebles


urbanizados en sectores que no cumplen con expectativas de desarrollo,
compatibles con la demanda, especializacin y especificacin de reas
circundantes, o con la de proyectos de actualizacin y modernizacin de la red de
servicios pblicos domiciliarios y de adecuacin consolidacin o ampliacin de la
red vial, y que requieren introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y
de las construcciones, para detener procesos de deterioro fsico y ambiental, con
el fin de obtener un aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de
servicios, la descongestin del trfico urbano, la utilizacin ms eficiente de
inmuebles urbanos para beneficio de la comunidad. por lo tanto deben ser
reemplazadas por nuevos modelos de ocupacin que respondan de manera
eficiente y acorde a las nuevas condiciones de desarrollo.

En suelo urbano corresponde a 63.3 hectreas, localizadas en sectores de los


Barrios Rosales, Santa Ins, Olaya Herrera, La Castellana, Santa Catalina,
Sugamuxi, Colombia, Siete de Agosto, El Carmen, Jorge Eliecer Gaitn, Benjamn
Herrera, El Laguito, Santa Isabel, San Martn Centro, Luna Park, Santa Barbara,
Santa Helena, Centro, Chapinero, Simn Bolvar, Valds Tavera.

ARTICULO 203.- TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIN ESPECIAL


CONTROLADA: Es el aplicable a los inmuebles urbanizados y no urbanizados
que en la propuesta de ocupacin del rea en cuestin manejan ndices de
ocupacin y desarrollo en altura que se refrendan como ptimos, para ser
ajustados en su desarrollo urbanstico y arquitectnico, por estar insertos en reas
del territorio municipal, determinadas como reas de inters cultural, paisajstico,
ambiental y arqueolgico, los cuales deben ajustarse a ndices de ocupacin,
edificabilidad, manejo de cesiones y manejo del paisaje con tratamiento especial
en el sentido de garantizar la conservacin del ambiente urbano y el patrimonio
local.

En suelo urbano corresponde a 65.9 hectreas, localizados en sectores de los


barrios Santa Ana, Florida, Monquir, Cortz y El Sol.

ARTICULO 204.- TRATAMIENTO DE CONSERVACIN ESPECIAL: Es el


aplicable a zonas catalogadas como de conservacin en suelo de expansin que
ayudan a conformar conjuntos representativos del desarrollo urbanstico de una
determinada poca del municipio, que aportan elementos que ayudan a
consolidar la identidad y la memoria urbana del sector.

Suelo de expansin corresponde a 11.1 hectreas, localizadas en sectores del


cerro de Santa Brbara.
98
ARTICULO 205.- TRATAMIENTO DE PROTECCIN: Es el aplicable a
inmuebles no urbanizados, con restricciones de uso, conformado por elementos
del sistema hdrico y orogrfico, que garantizan la sostenibilidad ambiental, la
mitigacin de riesgos, la conservacin del paisaje y la amortiguacin del proceso
urbano.

En suelo de expansin corresponde a 84 hectreas, en sectores de la vereda


Pantanitos.

ARTICULO 206.- Definicin y zonificacin de rangos ptimos de altura en


las construcciones: la relacin de rangos ptimos de altura para la construccin
en suelo urbano y de expansin urbana garantizan el uso ptimo de la
infraestructura de servicios y se ajustan a la capacidad de los suelos para asumir
las cargas de las construcciones, por lo cual deben ser asumidos como referente
obligatorio de nuevos desarrollos urbansticos, individuales o agrupados,
identificados en el mapa No. 40.

RANGO 1. Sectores con vivienda unifamiliar y bifamiliar con alturas entre un


piso a dos pisos, sobre un rea de 715.4 hectreas, con una densidad
poblacional promedio entre los 150 a 200 habitantes por hectrea.

RANGO 2. Propuestas de ocupacin de multifamiliares o bifamiliares de 3 a 4


pisos, en un rea de 155.7 hectreas, con una densidad promedio de 200 a
250 personas por hectrea.

RANGO 3: Construcciones de 4-6 pisos, sobre un rea de 572.88 hectreas,


con propuestas de poblacin de hasta 350 habitantes por hectrea.

RANGO 4: Sectores de la ciudad donde la intensidad y variedad de usos


permitira una intensidad ms alta de eficiencia, con construcciones de 6, 8 o
ms pisos, en un rea de 155.9 hectreas, con densidades de poblacin
residente de 400 habitantes por hectrea.

CAPITULO III

USOS DEL SUELO URBANO Y EXPANSION URBANA

ARTICULO 207.- DEFINICION: Son las utilizaciones que se les asignan a


porciones del Suelo Urbano y de Expansin para las distintas actividades
ciudadanas. Los usos del suelo urbano se dividen en los siguientes cuatro grupos:
residencial, comercial, industrial e institucional. De conformidad con las
caractersticas urbanas del Municipio de Sogamoso, los usos podrn permitirse de
acuerdo con las siguientes categoras: Usos principales, usos complementarios y
usos compatibles. Cuando en un sector se permiten todos los usos como

99
principales, se entiende como de desarrollo de actividades mltiples, de acuerdo a
lo establecido al Mapa No. 38 el cual hace parte integral del presente Acuerdo.

ARTICULO 208.- AUTORIZACION DEL USO DEL SUELO: La autorizacin de


Uso del Suelo es la certificacin expedida por el Departamento de Planeacin
Municipal, en la cual consta que la actividad que se pretende desarrollar en un
inmueble determinado y se ajusta en todo a los requerimientos contenidos en este
captulo del presente Acuerdo.

ARTICULO 209.- Para el cabal entendimiento de lo estipulado en este captulo


se definen las siguientes categoras:

USO PRINCIPAL Son los que determinan el desarrollo de las actividades


asignadas al sector y son predominantes en su intensidad y ubicacin.

USO COMPLEMENTARIO Son aquellos que son indispensables como factor de


soporte para el desarrollo de las actividades inherentes al uso predominante,
contribuyendo con el mejor funcionamiento de los usos principales.

USO COMPATIBLE: Son aquellos que no son requeridos como apoyo para el
funcionamiento de los usos principales y generan impactos urbansticos negativos
controlables.

ARTICULO 210.- ACTIVIDADES: Las actividades de la comunidad se clasifican


en cuatro actividades bsicas: residencial, comercial, institucional e industrial, las
cuales se clasifican en grupos afines para efectos de reglamentar sus patrones de
ocupacin y localizacin.

ARTICULO 211.- RESIDENCIAL: Es el destinado para servir como lugar de


habitacin a los residentes de la ciudad. Se dar prioridad al mejoramiento y/o
preservacin de las condiciones de vivienda. Por lo tanto, quedan expresamente
prohibidas en reas residenciales todas las actividades que impliquen deterioro a
las condiciones ambientales, estticas, de salud, seguridad y/o moral.

Las reas residenciales se clasifican en cuatro grupos:

Unifamiliar: Son aquellas reas designadas para ocupacin de una vivienda


por predio diseada y construida con caractersticas propias.

Bifamiliar: Son aquellas reas designadas para ocupacin de dos viviendas


por predio, o en una misma edificacin con caractersticas arquitectnicas
similares.

Multifamiliar: Son aquellas reas designadas para ocupacin en altura de ms


de dos viviendas por predio.

100
Agrupaciones o Conjuntos: Son aquellas reas donde se pueden agrupar
varios multifamiliares, unifamiliares o bifamiliares.

ARTICULO 212.- COMERCIAL: Es el destinado al intercambio de bienes,


productos y/o servicios. Las actividades comerciales se clasifican en cuatro
grupos.

- COMERCIO GRUPO 1. Son aquellos establecimientos comerciales y/o de


servicios de cubrimiento local, de uso frecuente y peridico por parte de la
comunidad, considerados complementarios al uso residencial por cuanto
distribuyen artculos de primera necesidad, que no requieren locales
especializados, no ocasionan congestionamiento del trfico urbano, ni molestias al
uso residencial.

- COMERCIO GRUPO 2. Son aquellos establecimientos en los que se desarrollan


un comercio y/o servicio de mayor cubrimiento al nivel del sector, pero por su
propia actividad generan congestionamiento de vas y requieren de Locales
especializados, Mayor rea de cargue y descargue y reas de parqueo.

- COMERCIO GRUPO 3. Son establecimientos en los que se desarrolla un


comercio y/o servicio de alto cubrimiento a nivel de la ciudad el cual produce un
alto impacto urbano y ambiental por cuanto pueden:
Ocupar grandes reas
Generar trfico pesado
Generar usos anexos de impacto social negativo
Generar efectos ambientales negativos
Requerir de controles especiales por los riesgos que puedan ocasionar.

- COMERCIO GRUPO 4. Son establecimientos que por su alto grado de impacto


fsico, urbanstico, social o ambiental negativo requieren de una ubicacin especial
se dividen en dos subgrupos por su impacto social y por su impacto fsico
urbanstico y ambiental.

ARTICULO 213.- INDUSTRIAL: Es el destinado a la explotacin, transformacin


o elaboracin de materias primas. Los usos industriales se clasifican en cuatro
grupos teniendo en cuenta el tamao de la misma, los impactos ambiental y
urbanstico y la clase de productos a elaborar:

- INDUSTRIA GRUPO 1: Industria domstica artesanal, complementaria a la


vivienda que no requieren de locales especializados, no ocasionan contaminacin
ni molestias al uso residencial. Este tipo de industrias no podr utilizar elementos
inflamables, explosivos, no producir residuos txicos, olores penetrantes, ruidos,
vibraciones de maquinaria o herramientas perceptibles en los predios colindantes.
Este tipo de industria puede localizarse en cualquier sector de la ciudad,
condicionada a los requerimientos que por incompatibilidad sean necesarios en
reas cuyo uso principal lo requiera.

101
- INDUSTRIA GRUPO 2: Industria liviana, es aquella compatible con otros usos
dado su bajo impacto ambiental pero con restricciones de localizacin debido a su
magnitud y al impacto urbanstico que puedan ocasionar. Este tipo de industrias
debern localizarse fuera de las zonas de uso residencial, en zonas industriales.
Se restringe su ubicacin en zonas comerciales.

- INDUSTRIA GRUPO 3: Industria Mediana, es aquella que por el proceso de


elaboracin de materia prima puede generar contaminacin ambiental como
ruidos, olores, vibraciones y entorpecer el trfico vehicular. Por lo tanto, tiene
restricciones de localizacin y debe situarse en zonas de uso Industrial, fuera de
estas zonas su localizacin se considera restringida.

Estas industrias deben localizarse en predios que les permitan rodearse de reas
de proteccin que eliminen o minimicen las molestias, estas reas debern
conservarse empradizadas y arborizadas y en ningn caso pueden ser ocupadas
con adiciones de la construccin o como almacenamiento, debern disponer de un
rea de parque adecuada para el cargue, descargue y maniobras de tal forma
que dichas actividades no se realicen sobre la va pblica y proveerse de
espacios para parqueaderos para visitantes y empleados.

- INDUSTRIA GRUPO 4: Industria Pesada, es aquella industria cuyos procesos


de elaboracin pueden generar efectos nocivos sobre el medio ambiente,
ocasionando peligros o inconvenientes para la seguridad colectiva y cuyo
funcionamiento, por requerir instalaciones aisladas y medidas extremas de
seguridad, tiene restricciones de localizacin y debe situarse en zonas de uso
industrial, fuera de estas zonas su localizacin se considera restringida.

ARTICULO 214.- INSTITUCIONAL: Es el destinado a la prestacin de los


diversos servicios requeridos como soporte de las actividades de la poblacin
(educacin, salud, administracin, social, cultural, cultos, seguridad, asistencial y
recreativo).

Su clasificacin se hace de acuerdo a su importancia, magnitud y compatibilidad


con las zonas predominantes de viviendas.

INSTITUCIONAL 1: son los establecimientos compatibles y complementarios con


el uso residencial cuyo servicio es de carcter local cuyo uso no produce
incomodidades al trfico urbano.

INSTITUCIONAL 2: son los establecimientos con cubrimiento de toda la ciudad


que por su magnitud o actividad pueden generar impacto urbano o en el carcter
predominante de la zona.

INSTITUCIONAL 3: son los establecimientos considerados especiales por su


carcter nico en la ciudad y que por la magnitud producen impactos urbansticos
y en el trfico urbano. Para su localizacin requerirn de estudios especficos.
102
PARAGRAFO: los usos institucionales debern acogerse a las normas sobre
parqueaderos, seguridad industrial, normas ambientales y de construccin.

ARTICULO 215.- Facltese al Alcalde Municipal para adoptar por decreto


reglamentario la clasificacin de usos del suelo urbano de acuerdo a los
parmetros establecidos en este acuerdo y en el plano de Uso del Suelo Urbano y
su rea de influencia No. 39 que hace parte integral de este Acuerdo.

CAPITULO IV

NORMAS DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

ARTCULO 216.- LAS NORMAS URBANSTICAS COMO MEDIOS DE


INDUCCIN DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. La realizacin de las
polticas de Ordenamiento Territorial se procurarn dentro del mbito jurdico de
un conjunto orgnico de normas reguladoras de las actividades privadas y
pblicas, cuyo desenvolvimiento implica actuacin sobre los elementos materiales
que constituyen el soporte fsico del municipio, ya sea que se trate de la simple
utilizacin o del uso de tales elementos, ya de su conservacin, manejo y
mantenimiento, o bien de su transformacin, como en la ejecucin de obras de
infraestructura en los suelos, el levantamiento de edificaciones sobre los mismos,
la parcelacin o loteo de inmuebles y su sometimiento al rgimen de propiedad
horizontal, el tratamiento y conduccin de las aguas y la utilizacin del espacio.

ARTICULO 217.- las normas de urbanismo y construccin estn


compuestas por cinco grupos:
1. Normas de Volumen y Arquitectura
2. Normas de Urbanizacin y proyectos de conjunto
3. Normas de estacionamientos
4. Normas de sismoresistencia y seguridad
5. Normas para vivienda de inters social en conjunto e individual.

ARTICULO 218.- Facltese al Alcalde Municipal de Sogamoso para reglamentar


mediante Decreto el conjunto de normas de urbanismo y construccin, con el
objetivo de definir pautas especificas para la ocupacin y desarrollo de los predios.

CAPTULO V

LICENCIAS DE URBANSMO Y CONSTRUCCIN

103
ARTCULO 219.- DEFINICION DE LICENCIAS. La licencia es el acto por el cual
se autoriza a solicitud escrita del interesado la adecuacin de terrenos o la
realizacin de obras.

ARTICULO 220.- CLASES DE LICENCIAS. Las licencias podrn ser de


urbanismo o de construccin.

PARAGRAFO 1.- Las licencias de urbanismo y construccin sern expedidas por


los Curadores Urbanos No. 1 y No. 2, que actualmente tienen jurisdiccin en todo
el territorio Municipal y se otorgarn con sujecin al Plan de Ordenamiento
territorial, a las Normas Urbansticas que los desarrollan y complementan y, a los
instrumentos de gestin que se adopten.

PARAGRAFO 2.- La informacin sobre licencias expedidas y otras actuaciones


que realizan los curadores urbanos debe ser suministrada al Municipio y debe
estar enlazados mediante sistemas de conexin electrnica compatibles con los
existentes con el Sistema de Informacin Georeferenciado S.I.G. del
Departamento de Planeacin Municipal, con el propsito de hacer un efectivo
proceso de actualizacin para la toma de decisiones, el registro y garanta en el
intercambio de informacin entre las Curaduras y el Municipio.

ARTICULO 221.- Las disposiciones en materia de licencias de urbanismo y


construccin se establecen de conformidad con la Ley 388 de 1997, la Ley 400 de
1997, el Decreto 1052 de 1998 y las dems normas que las modifiquen y
reglamenten.

ARTICULO 222.- Facltese al Alcalde Municipal para que mediante decreto se


establezcan los procesos y los requisitos adicionales para la obtencin de
licencias de Urbanismo y Construccin.

CAPTULO VI

INFRACCIONES Y SANCIONES URBANSTICAS

ARTICULO 223.- DEFINICION DE INFRACCIONES: De conformidad con el


artculo 103 de la Ley 388 de 1997 toda actuacin de parcelacin, urbanizacin,
construccin, reforma o demolicin que contravenga los Planes de Ordenamiento
Territorial o sus normas urbansticas, dar lugar a la imposicin de sanciones
urbansticas a los responsables, incluyendo la demolicin de las obras, segn sea
el caso, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades civiles y penales de los
infractores. Para efectos de la aplicacin de las sanciones, estas infracciones se
considerarn graves o leves, segn se afecte el inters tutelado por dichas
normas.

Se considera igualmente infraccin urbanstica, la localizacin de establecimientos


comerciales, industriales y de servicios en contravencin a las normas de usos del

104
suelo, lo mismo que la ocupacin temporal o permanente del espacio pblico con
cualquier tipo de amoblamiento o instalaciones, sin la respectiva licencia.

En todos los casos de actuaciones que se efecten sin licencia o sin ajustarse a la
misma, el Alcalde, de oficio o a peticin de parte, dispondr la medida policiva de
suspensin inmediata de dichas actuaciones, de conformidad con el procedimiento
a que se refiere el artculo 108 de la Ley 388 de 1997 y a lo establecido en
presente Acuerdo.

ARTCULO 224.- SANCIONES URBANSTICAS: el Alcalde municipal obrar de


conformidad con el artculo 104 de la Ley 388 de 1997 para aplicar las sanciones
a las infracciones urbansticas, quien las graduar de acuerdo con la gravedad de
la infraccin y la reiteracin o reincidencia en la falta, si tales conductas se
presentaren.

ARTICULO 225.- PROCEDIMIENTO Y CUANTIA: Las sanciones urbansticas se


aplicarn de acuerdo a los procedimientos y cuantas establecidos en la Ley
388/97 y el Decreto 1052 de 1.998.

CAPITULO VII

VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION Y


ENAJENACION DE VIVIENDAS

ARTCULO 226. - COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL. De


conformidad con lo dispuesto en el artculo 109 de la Ley 388/97, las funciones
asignadas por el Decreto - Ley 78 de 1987 y por el artculo 187 de la Ley 136 de
1994 y las dems normas que los modifiquen o adicionen, la administracin
municipal, por conducto del Departamento de Planeacin Municipal, ser la
encargada de ejercer la vigilancia y control de las actividades de construccin y
enajenacin de inmuebles destinados a vivienda.

ARTICULO 227.- Los procedimientos de la inspeccin, control, vigilancia del


registro de las personas naturales o jurdicas que se dediquen a las actividades
contempladas en la Ley 66/68 y los decretos Ley 2610 de 1979, 1979 y 78 de
1987 se har de acuerdo a estas y dems normas que las complementen o
adicionen.

ARTCULO 228. Todo lo relacionado con las obligaciones de las


organizaciones populares de Vivienda, la asesora, los requisitos para el permiso
de captacin, expedicin del permiso de captacin y el permiso de escrituracin y
otras a que se refiere el Decreto 2391/89, Decreto - Ley 2150 de 1995, estarn a
cargo del Fondo de Vivienda de Inters social del Municipio de Sogamoso
FONVISOG.

CAPITULO VIII
105
INSTRUMENTOS DE GESTIN Y ACTUACION URBANSTICA

ARTCULO 229.- INSTRUMENTOS DE GESTIN URBANSTICA. Son los


mecanismos establecidos por la Ley 388 de 1997 y los Decretos reglamentarios,
mediante los cuales el Municipio de Sogamoso y los particulares interesados en
desarrollar proyectos para la actuacin sobre el territorio, posibiliten el proceso
mismo de la urbanizacin de acuerdo a las determinaciones, criterios y
lineamientos que se definen en ste y que hacen posible el cumplimiento de los
principios del Ordenamiento Territorial y el alcance de los objetivos de desarrollo,
fijados en el Componente General del presente acuerdo.

PARGRAFO: Los instrumentos aqu enunciados sern desarrollados por la


administracin municipal con estricta sujecin a lo establecido en este acuerdo y
en las dems reglamentaciones que sean expedidas a nivel nacional.

ARTCULO 230.- UNIDADES DE ACTUACIN URBANSTICA. corresponde a


un rea continua, formada por uno o varios inmuebles, cuyo proyecto de
delimitacin debe quedar sealado en el plan**, la cual debe ser urbanizada o
construida como una unidad de planeamiento y ejecucin, con el objeto de
promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas
urbansticas y facilitar la dotacin con cargo a sus propietarios, de la
infraestructura para el transporte, los servicios pblicos domiciliarios y los
equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios.

ARTCULO 231.- Las unidades de actuacin urbanstica que se fijen en el


territorio del Municipio de Sogamoso debern cumplir las siguientes condiciones:

La delimitacin de la Unidad de Actuacin Urbanstica debe prestar total


coherencia con lo sealado en el plan parcial previo simultneo.

Tendr un permetro cerrado previamente prediseado delimitado as:

Que rena un rea suficiente para el desarrollo coherente con los propsitos
establecidos para ella en el plan parcial.

La delimitacin de las unidades no podr contradecir o desconocer el plan de


etapas del plan parcial.

Permitir el cumplimiento conjunto de las cargas de cesin y urbanizacin de la


totalidad de su superficie, mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios
entre sus propietarios.

Deber contener la Identificacin precisa de los inmuebles vinculados.

106
Definir adems las reas privadas que puedan ser objeto de urbanizacin o
construccin, las de los sistemas estructurantes, del espacio pblico y de los
equipamientos colectivos.

Comprender un rea total consistente con las exigencias de la modalidad de


intervencin prevista.

Contar con una solucin urbanstica y arquitectnica en detalle acorde con los
criterios y parmetros que la enmarcan.

Debe estar sustentada en estudios de factibilidad tcnica, financiera,


econmica y social que establezcan su viabilidad y conveniencia desde los
puntos de vista privado y pblico.

Debe contar con una organizacin institucional adecuada, ya sea pblica o


privada, para asegurar su ejecucin.

Implica la creacin de una empresa comn de gestin asociada, a travs de los


sistemas de ejecucin contenidos en el presente Captulo para repartir cargas
y beneficios que genere el Plan.

ARTCULO 232.- OBLIGACIONES DE LOS GESTORES DEL PROYECTO DE


UNIDAD DE ACTUACIN URBANSTICA. Son obligaciones de los propietarios y
partcipes de las unidades de actuacin urbanstica por gestin privada o mixta:

Promover y costear la elaboracin del plan parcial.

Financiar la urbanizacin de todos los terrenos, segn las determinaciones de


planificacin.

Realizar el reparto equitativo de las cargas y beneficios entre los propietarios.

Ceder obligatoria y gratuitamente y realizar la entrega a la administracin


municipal del suelo destinado a zonas viales, recreativas y para equipamientos
colectivos, de acuerdo a las determinaciones del Plan de Ordenamiento o Plan
Parcial.

ARTCULO 233.- PROCEDIMIENTOS PARA DELIMITAR Y EJECUTAR


UNIDADES DE ACTUACIN URBANSTICA. Aprobado el correspondiente plan
parcial, los interesados en gestionar la Unidad de Actuacin Urbanstica debern
cumplir el procedimiento establecido en los artculos 39al 44 de la ley 388 de
1997.

PARGRAFO PRIMERO: En todo caso los inmuebles afectados no podrn ser


objeto de licencias de urbanizacin o construccin por fuera de las normas
especficas de la unidad de actuacin urbanstica.
107
Una vez sea aprobado el proyecto de delimitacin los interesados podrn solicitar
su respectiva licencia ante la Curadura Urbana.

PARGRAFO SEGUNDO: El Alcalde Municipal dentro de los Programa de


Ejecucin que debe presentar cada administracin, realizar las declaratorias de
desarrollo prioritario de Unidades de Actuacin Urbanstica, a que haya lugar de
acuerdo a lo establecido en el Artculo 40 de la Ley 388 de 1997.

CAPITULO IX

REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS

ARTCULO 234.- REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS. Toda


unidad de actuacin urbanstica deber contemplar el reparto equitativo de cargas
y beneficios entre los propietarios particulares de inmuebles incluidos en la
delimitacin, la comunidad y el Municipio de Sogamoso. Este reparto consiste en
la distribucin de los costos de la actuacin en proporcin directa al rea de los
inmuebles, as como otros bienes y valores aportados por cada propietario, los
cuales estn considerados en comunidad de reparto, indiferentemente de dnde
estn sealados los predios edificables y las zonas de cesin obligatoria dentro
del proyecto urbanstico y arquitectnico de la unidad.

Las cargas correspondientes al desarrollo urbanstico que sern objeto de reparto


entre los propietarios de inmuebles de una unidad de actuacin incluirn entre
otros componentes las cesiones, la realizacin de obras pblicas correspondientes
a redes secundarias y domiciliarias de servicios pblicos de acueducto,
alcantarillado, energa y telecomunicaciones, as como las cesiones para parques
y zonas verdes, vas peatonales y vehiculares y para la dotacin de los
equipamientos comunitarios.

Las cargas correspondientes al costo de infraestructura vial principal y redes


matrices de servicios pblicos, cuyos beneficios trasciendan la delimitacin de la
unidad de actuacin urbanstica, sern distribuidas por el Municipio entre los
propietarios de toda el rea beneficiaria de la misma y debern ser recuperadas
mediante tarifas, contribucin de valorizacin, participacin en plusvala, impuesto
predial o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las cargas y
beneficios de esas inversiones.

PARGRAFO: El Alcalde Municipal reglamentar el reparto equitativo de cargas


y beneficios al interior de las unidades de actuacin, as como los respectivos
procedimientos y sistema de gestin, una vez sean expedidas por parte del
Ministerio de Desarrollo las metodologas respectivas.

108
CAPITULO X

SISTEMA DE GESTIN Y EJECUCIN DE LAS ACTUACIONES


URBANISTICAS

ARTCULO 235.- De acuerdo con el artculo 36 de Ley 388 de 1997, las


actuaciones urbansticas podrn ser gestionadas por los propietarios individuales
de manera aislada, o mediante operacin conjunta o integrada, por todos los
propietarios de una zona determinada asociados voluntariamente o de manera
obligatoria mediante Planes Parciales y Unidades de Actuacin Urbanstica, en
este ultimo caso se denominar gestin asociativa.

ARTCULO 236.- Segn la iniciativa, los procedimientos y forma de ejecucin se


desarrollarn a travs de los sistemas de gestin pblica, privada o mixta.

Para cualquier intervencin que se desarrolle mediante estos procedimientos de


gestin pblica, se deber conformar una entidad gestora, que se encargar de
ejecutar los procesos conducentes a producir espacio urbano, de acuerdo a las
determinaciones emanadas de los instrumentos de planeacin. Dicha entidad
podr ser de carcter pblico, de derecho privado u otro carcter dentro de lo
establecido por la Ley.

ARTCULO 237.- EJECUCIN DE LAS UNIDADES DE ACTUACIN. El


desarrollo de las unidades de actuacin implica la gestin asociada de los
propietarios de los predios que conforman su superficie, mediante sistemas de
reajuste de tierras o integracin inmobiliaria o cooperacin entre particulares,
segn lo determine el correspondiente plan parcial, llamado actuaciones
sistemticas, los cuales se implementaran de acuerdo con los Artculos 44, 45, 46
y 47 de la Ley 388 de 1997.
PARGRAFO: Para elegir el sistema de actuacin con el que se desarrolla la
Unidad de Actuacin Urbanstica, los interesados tendrn en cuenta las
necesidades del suelo, la urgencia de la urbanizacin, la colaboracin de la
iniciativa privada, la estructura de la propiedad y las bases para la actuacin
debern ser aprobados por los propietarios que representen el 51% del terreno
comprometido.

ARTCULO 238.- SISTEMA DE COOPERACIN. Segn el Artculo 47 de la


Ley 388 de 1997 cuando para el desarrollo de una unidad de actuacin urbanstica
no se requiera una nueva configuracin predial de su superficie y las cargas y
beneficios de su desarrollo puedan ser repartidas en forma equitativa entre sus
propietarios, la ejecucin podr adelantarse a travs de sistemas de cooperacin
entre los partcipes, siempre y cuando se garantice la cesin de los terrenos y el
costeo de las obras de urbanizacin correspondientes, de conformidad con lo
definido en el plan parcial, todo lo cual requerir la previa aprobacin de las
autoridades de planeacin.

109
Los propietarios de los predios que conforman la unidad de actuacin urbanstica
debern constituir una entidad gestora que garantice el desarrollo conjunto de la
unidad. En todo caso los predios que la conforman estarn afectados al
cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de urbanizacin.

PARGRAFO: La distribucin equitativa de las cargas y beneficios, en los


sistemas de cooperacin, se podr realizar mediante compensaciones en dinero,
intensidades de uso en proporcin a las cesiones y participacin en las dems
cargas o transferencias de derechos de desarrollo y construccin, segn lo
determine el plan parcial correspondiente.

ARTCULO 239.- SISTEMA DE REAJUSTE DE TIERRAS O INTEGRACIN


INMOBILIARIA. Consiste en la agrupacin de los predios comprendidos en la
Unidad de Actuacin, con el fin de realizar una nueva divisin ajustada al
planeamiento adjudicando los predios resultantes en proporcin a los respectivos
derechos de los propietarios. Se utilizar este sistema siempre que el desarrollo
de la unidad de actuacin requiera una nueva definicin predial para una mejor
configuracin del globo de terreno que la conforma, o cuando esta se requiera
para garantizar una justa distribucin de las cargas y los beneficios.

PARGRAFO: No podrn conformarse parcelas, lotes o predios que no tengan la


superficie mnima exigida en las normas.

ARTCULO 240.- PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIN DEL


SISTEMA DE REAJUSTE DE TIERRAS O INTEGRACIN INMOBILIARIA:

Una vez se acuerden las bases de la actuacin asociadas, se constituir la


entidad gestora segn lo convengan los interesados, la cual elaborar el
proyecto urbanstico correspondiente que forma parte del plan parcial.
El proyecto de reajuste de tierras o integracin inmobiliaria deber ser
aprobado por un nmero plural de partcipes que representen por lo menos el
cincuenta y uno por ciento (51%) de la superficie comprometida en la
actuacin.

El proyecto de reajuste o de integracin sealar las reglas para la valoracin


de las tierras e inmuebles aportados, las cuales debern tener en cuenta la
reglamentacin urbanstica vigente antes de la delimitacin de la unidad, as
como los criterios de valoracin de los predios resultantes, los cuales se
basarn en los usos y densidades previstos en el plan parcial.

Las restituciones se harn con los lotes de terreno resultantes, a prorrata de


los aportes, salvo cuando ello no fuere posible, caso en el cual se har la
correspondiente compensacin econmica.

El proyecto se presentar conjuntamente con el Plan Parcial a la autoridad de


planeacin correspondiente para aprobacin.

110
Una vez se apruebe el proyecto de reajuste o de integracin inmobiliaria, se
otorgar la escritura pblica de reajuste de tierras o integracin inmobiliaria, en
la cual se indicarn cada uno los partcipes de la actuacin, los terrenos e
inmuebles aportados y su englobe. A continuacin se sealarn las cesiones
urbansticas gratuitas y el nuevo loteo, de conformidad con el proyecto de
urbanizacin, y finalmente se describirn las restituciones de los aportes en
nuevos lotes, sealando su valor y la correspondencia con el predio aportado.

Esta escritura pblica ser registrada en el folio de matricula inmobiliaria de


cada uno de los predios e inmuebles aportados, los cuales se subrogarn, con
plena eficacia real, en los predios e inmuebles restituidos.

Los lotes adjudicados quedarn afectados al cumplimiento de las cargas y al


pago de los gastos de urbanizacin correspondientes al desarrollo de la unidad
de actuacin.

Una vez recibidas las obras de urbanizacin correspondientes, la edificacin de


los lotes adjudicados podrn ser adelantadas en forma independiente por sus
propietarios, previa obtencin de la licencia de construccin respectiva.

ARTCULO 241.- SISTEMA DE COMPENSACIN. De acuerdo a lo sealado


en el artculo 49 de la Ley 388 de 1997, los propietarios de terrenos e inmuebles
determinados en este Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que
los desarrollen como de conservacin histrica, arquitectnica o ambiental,
debern ser compensados por esta carga derivada del ordenamiento, mediante la
aplicacin de compensaciones econmicas, transferencias de derechos de
construccin y desarrollo, beneficios y estmulos tributarios u otros sistemas que
se reglamenten.
ARTCULO 242.- El monto de la compensacin se determinar por el Instituto
Geogrfico Agustn Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones o peritos
privados inscritos en las lonjas o asociaciones gremiales de reconocida
trayectoria, idoneidad, experiencia en finca raz, peritazgo y avalo de inmuebles,
de acuerdo a la metodologa y procedimiento establecido en el Decreto 1420 de
1998. Las compensaciones sern pagadas por una sola vez por el Fondo de
Compensacin Municipal, a solicitud del propietario del inmueble en cuestin, a
travs de cualesquiera de los siguientes medios:

Beneficios y estmulos tributarios contenidos en normas municipales.

La asignacin de derechos transferibles de construccin y desarrollo.

ARTCULO 243.- DERECHOS DE CONSTRUCCIN Y DESARROLLO. El


Municipio establecer los rendimientos urbansticos del Plan de Ordenamiento
Territorial, que se convertirn en Derechos de Construccin y Desarrollo, como lo
expresa el artculo 50 de la Ley 388 de 1997.

111
PARGRAFO: Facltese al Alcalde Municipal para la reglamentacin por medio
de decreto para aplicacin del Decreto 151 de 1998 con relacin a las reglas
relativas a los mecanismos que hacen viable la compensacin en los tratamientos
de conservacin para el Municipio de Sogamoso, segn lo establecido en el Mapa
No. 34 de Zonas de Tratamiento Urbano, mediante la transferencia de derechos
de construccin y desarrollo.

CAPTULO XI

GESTION DE LOS PLANES PARCIALES

ARTCULO 244.- CONCEPTO. El Municipio de Sogamoso, utilizar el


instrumento de los Planes Parciales para desarrollar y complementar las
disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial, en aquellos eventos que por
su complejidad e importancia requieran la implementacin de operaciones
especiales, en los eventos en que se requiera la integracin de predios a travs
de la Unidad de Actuacin Urbanstica para ordenar cualquiera de los territorios
definidos para ser desarrollados como Planes Parciales.
CAMBIA EL CONCEPTO
PARAGRAFO SE INCLUYE

ARTCULO 245.- PARMETROS PARA LOS PLANES PARCIALES. La


formulacin de los planes parciales segn plano No. 45 debern cumplir las
normas de los sistemas estructurantes de este acuerdo y adems se basarn en
los siguientes parmetros:

La administracin municipal estar facultada para implementar todos los


instrumentos de gestin urbanstica consagrada en el P.O.T..

De acuerdo al Diagnstico y Formulacin del Plan Parcial, la administracin


municipal adelantar las acciones necesarias para la regulacin urbanstica y la
legalizacin segn el artculo 82 del Decreto 1052 de 1998 o para la reubicacin
de los pobladores, segn sea el caso.

PARGRAFO: El Municipio de Sogamoso y los particulares interesados, podrn


en cualquier momento proponer la declaratoria de nuevos planes parciales
siempre y cuando adelanten los procedimientos a que se refieren los artculos 19
y 27 de la Ley 388.

ARTCULO 246.- OBLIGACIONES. Son obligaciones de los propietarios y


partcipes de las unidades de actuacin urbanstica por gestin privada o mixta:

Promover y costear la elaboracin del Plan parcial;

Financiar la urbanizacin de todos los terrenos, segn las determinaciones de


Planificacin;
112
Realizar el reparto equitativo de las cargas y beneficios entre los propietarios, y
ceder obligatoria y gratuitamente y realizar la entrega a la administracin
municipal del suelo destinado a zonas viales, recreativas y para equipamientos
colectivos, de acuerdo a las determinaciones del Plan parcial.

ARTCULO 247.- REQUISITOS COMUNES PARA PLANES PARCIALES EN


EL SUELO DE EXPANSION. Los planes parciales de incorporacin del suelo de
expansin al urbano debern cumplir las siguientes directrices o parmetros
urbansticos:

El Plan Parcial deber acoger las normas consagradas para los sistemas
estructurantes, suelo de proteccin, servicios pblicos, vas, espacio pblico,
equipamientos.

El Municipio de Sogamoso podr implementar procedimientos de desarrollo


concertado, con el fin de lograr que los particulares asuman la implementacin
de los proyectos prioritarios, vas y redes primarias. sta negociacin tendr
como base los excedentes de aprovechamiento urbanstico y el pago
anticipado de la plusvala que se genere por cada plan parcial.

Proteger, conservar y recuperar las zonas identificadas como proteccin,


aptitud forestal.

ARTCULO 248 PROPUESTA DE PLANES PARCIALES. Con base en el plano


No. 45 se proponen las reas del territorio que deben ser objeto de una
planificacin ms detallada, con el propsito de formular directrices y parmetros
concertados con la comunidad definiendo acciones, actuaciones urbansticas y los
posibles instrumentos de gestin que seran aplicables para el desarrollo y
ordenamiento fsico de dicho mbito espacial, a partir de la siguiente
caracterizacin:

PPE: Plan Parcial en suelo de expansin, que es de obligatoriedad para la


insercin al suelo urbano.

PPS: Plan Parcial Sugerido en suelo urbano.

API: Corresponde a las reas de planificacin integral en suelo rural y suburbano

En cada una de las anteriores categorias se diferencian las siguientes prioridades:

1. Primario
2. Secundario
3. Terciario

113
PLAN PARCIAL EN SUELO DE EXPANSION
U.T.D. Prioridad Propuesta
9 2 Redesarrollo
9 1 Redesarrollo
8B 1 Desarrollo
8A 1 Desarrollo y rehabilitacin
7 1 Adecuacin, rehabilitacin integral, recuperacin de suelos
10 3 Desarrollo
2B 1 Restauracin geomorfolgica, paisajstica, ambiental,
manejo espacio pblico, mejoramiento vivienda,
infrestructura de servicios y rehabilitacin
11 1 Adecuacin, desarrollo de equipamientos e infraestructura
de servicios regionales
3 2 Desarrollo
1 1 Desarrollo especial controlado, conservacin
4B 1 Desarrollo, rehabilitacin integral, renovacin
4 3 Desarrollo
13 1 Desarrollo, conservacin, manejo especial

PLAN PARCIAL SUGERIDO EN SUELO URBANO


U.T.D. Prioridad Propuesta
9 2 Redesarrollo, desarrollo
9 1 Rehabilitacin
8B 1 Desarrollo
8 2 Desarrollo
10 3 Desarrollo, consolidacin
10 2 Desarrollo, renovacin
6 1 Redesarrollo
6 2 Conservacin, redesarrollo, consolidacin
2A 1 Conservacin y recuperacin del patrimonio, rehabilitacin,
manejo del espacio pblico, mejoramiento de vivienda,
infraestructura de servicios, renovacin
11 1 Redesarrollo
11 2 Desarrollo, consolidacin y conservacin
12 1 Renovacin y rehabilitacin
12 2 Desarrollo, consolidacin
12 2 Redesarrollo controlado
5 1 Desarrollo, consolidacin
5 2 Desarrollo, consolidacin
3 2 Redesarrollo, consolidacin
1 1 Desarrollo especial controlado, conservacin
4A 1 Desarrollo
13 1 Desarrollo, conservacin, manejo especial

114
AREA DE PLANIFICACION INTEGRAL A.P.I. EN SUELO RURAL Y
SUBURBANO
A.P.I. UTD Descripcin
Zona Industrial 3-4 Todas necesitan los estudios
Parque Industrial 3 especficos para definir las prioridades
Distrito de Riego Unidad Nobsa
Alto Chicamocha
Distrito de Riego 1-2
Aeropuerto
Monquir

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 8 PPE -PPS: Desarrollo.


Conformada por suelos urbanos y de expansin urbana rea para ubicacin
de programas de vivienda de inters social, requiere la rehabilitacin de
suelos impactados por explotacin de arcillas que implica el desarrollo de
redes de servicios, conformacin de un sistema de espacios pblicos en
armona con el modelo de ocupacin propuesto. Se subdivide en dos planes
(A) 68.4 hectreas, (B) 28.6 hectreas.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 11: PPE - PPS: 29,17


hectreas. La construccin del nuevo terminal de transportes y de la central
regional de abastos, implica ajustar las actuales instalaciones a los nuevos
programas de uso para los cuales sean destinados. Recuperacin y
adecuacin del espacio pblico con la exigencia de diseos y estudios.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 2: PPE PPS: Integra


conservacin urbana, mejoramiento de vivienda, rehabilitacin, manejo del
espacio pblico, recuperacin de patrimonio, restauracin geomorfolgica,
paisajstica, ambiental y desarrollo de infraestructura de servicios. Se
subdivide en dos planes (A) 28.3 hectreas, (B) 67 hectreas. En este plan
parcial se debe contar con la participacin de diferentes instituciones que den
garanta de gestin y desarrollo integral, implementar programas de promocin
social, cultural, mejoramiento de vivienda, erradicacin de expendios de
sicotrpicos, casas de lenocinio, reducidores y dems problemas de ndole
social, los cuales son agentes nocivos, que a pesar de ser un porcentaje
mnimo de la poblacin dedicado a este tipo de actividades, afectan
negativamente a todo el conjunto social y urbano, condenndolo a ser
marginado del desarrollo municipal.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 1: PPE PPS: 143.2


hectreas, Area de conservacin paisajstica y ambiental sujeta a tratamiento
especial por ser considerada rea de antiguos asentamientos muiscas adems
de constituirse en zona de recarga de acuferos y del ro Monquir. El propsito
de conservacin de cualidades ambientales, paisajsticas y patrimoniales, debe
ir acompaado de programas de capacitacin, que permitan la creacin de la

115
conciencia colectiva de sus habitantes por el mantenimiento de las condiciones
especiales de su entorno y el cuidado especial de los posibles hallazgos de
inters arqueolgico, testimonio de la cultura Muisca.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 6: PPS: 41. 62 hectreas,


(centro de la ciudad) El tratamiento de Redesarrollo plantea un tratamiento
especial del espacio pblico, el cual es deficitario por el alto ndice de
ocupacin del suelo, se precisa definir reas para las construcciones de
parqueos, exigencia de stanos en las nuevas edificaciones, manejo de vas
peatonales, andenes, adecuacin para discapacitados, amoblamiento urbano,
consolidacin del anillo vial, sealizacin, adaptacin de infraestructura de
servicios, respondiendo a ndices propuestos de edificabilidad, definicin de
rutas de transporte colectivo, construccin de parqueaderos para bicicletas.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 7: PPS: 86.2 hectreas


Constituye la adecuacin, rehabilitacin integral y recuperacin de suelos
altamente impactados por actividades de tipo industrial extractivo y de
produccin artesanal (industria cermica), buscando consolidar en el mediano
y largo plazo modelos de ocupacin para actividad residencial, recreacin
pasiva , recuperacin y conservacin ambiental.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 13: PPS- PPE: 53 hectreas


(centro poblado de Morca) Conservacin, desarrollo de propuesta de
ocupacin urbana, manejo de espacio pblico buscando mejorar la oferta de
servicios tursticos y la conservacin y consolidacin de la identidad urbana,
conservacin de patrimonio y de las tradiciones, prevencin de amenazas,
mitigacin de impactos ambientales por la industria carbonera, replanteo del
sistema funcional mejoramiento de la oferta de servicios pblicos (acueducto,
alcantarillado, tratamiento de aguas negras y basuras).

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 4: PPE PPS: 19 hectreas


(sector areneras), es necesario hacer una rehabilitacin integral y renovacin
del modelo de ocupacin en cuanto a infraestructura de servicios pblicos
domiciliarios, renovacin de inmuebles, manejo del espacio pblico, mitigacin
de impactos ambientales y prevencin de amenazas por la explotacin de
arenas, siendo de obligatorio cumplimiento el diseo y desarrollo de un nico
plan concertado de explotacin del recurso minero, en el cual se prevea la
mitigacin de riesgos, y consolidacin a mediano y largo plazo de un paisaje
renovado, con manejo de aguas de escorrenta, recuperacin de cobertura
vegetal y manejo de pendientes que garanticen estabilidad de los taludes.
Adems, el sector contiguo a la Universidad, se constituyen en la alternativa
con mayores posibilidades de dar acogida a la demanda de vivienda
multifamiliar (63.8 hectreas) y de equipamientos bsicos y de servicios
pblicos, requiriendo un diseo urbano que permita la eficiencia en los
programas de adecuacin y ocupacin.

116
UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No 5: PPS: 53.8 HECTREAS,
Se constituye en alternativa a corto y mediano plazo para adecuacin y
consolidacin de infraestructura de servicios pblicos, buscando estimular el
desarrollo de sectores, requiriendo adems de diseo urbanstico, para el
desarrollo de servicios sociales de recreacin, participacin ciudadana y de
zonas verdes.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 12: PPS: 35.6 HECTREAS,


El dficit de espacio pblico, las condiciones de hacinamiento poblacional,
exigen acciones urbanas que compensen el dficit de espacio pblico para
circulacin, parqueo de automotores, seguridad, sealizacin y zonas verdes,
implica adems ampliar el ndice de edificabilidad de vivienda unifamiliar, a
vivienda bifamiliar y multifamiliar.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 10: PPE - PPS: rea


conformada por suelo urbano y de expansin urbana con proyeccin para el
desarrollo y la consolidacin urbanstica. El sector de la estacin y la lnea
frrea requieren de acciones de renovacin, mientras que los ejes viales de la
20 y la 14 contemplan un uso mltiple. Hacia el sector de la Esmeralda se
define para uso residencial nicamente, necesitando estudios de suelos para
establecer las alturas de las edificaciones.

UNIDAD TERRITORIAL DE DESARROLLO No. 3: PPE -PPS: corresponde a


un sector densificado relativamente, con propuestas de edificaciones en altura
y en ejes viales para uso mltiple y, con proyecciones de consolidacin
adems del desarrollo pendiente en algunas reas. Interesa el manejo
paisajstico y recreativo del sector.

La industria en Sogamoso se organiza en dos reas, todas condicionadas al


manejo de tecnologas limpias en la implementacin de nuevas industrias y, en la
actualizacin o reconversin necesaria para las ya existentes.

PRIMERA AREA:

UTD No. 9 : PPS PPE API - PARQUE INDUSTRIAL 72.3 HECTAREAS,


el tratamiento de Redesarrollo propuesto, plantea repotenciar las condiciones
del espacio pblico, y las condiciones de tenencia de la tierra del actual parque
industrial con el objetivo de ampliar la acogida a la pequea y mediana
industria, equipar el parque con espacios que permitan la comercializacin,
promocin, exhibicin, integracin de la oferta industrial municipal y regional.
La alternativa de desarrollo de este plan parcial puede ajustarse a
requerimientos que permitan la consolidacin a mediano plazo de la ciudadela
industrial, integrada a diseo y desarrollo de programas de infraestructura para
capacitacin e investigacin de tecnologas, centro regional de exposiciones y
estacin frrea para carga.

117
El actual parque industrial, dado los conflictos que por incompatibilidad genera
la industria con actividades urbanas, resultante de la falta de concertacin,
acuerdo y coordinacin permanente en el desarrollo de esta rea como parque
industrial, plantea definir como medidas: congelar la expedicin de licencias
para construccin, remodelacin y rehabilitacin de vivienda y de industria
pesada, solo se permitir actividad para industria mediana y pequea,
buscando favorecer la actividad microempresarial regional integrado a un
parque con loteos que se ajusten a los programas de produccin,
infraestructura de servicios pblicos, sistema de zonas verdes y espacio
pblico de buena calidad, servicios complementarios como centro de
exposiciones, seguridad industrial, centro de tecnologas (alternativa viable con
el SENA), centro de negocios y salas de venta.

SEGUNDA AREA:

UTD SUBURBANA No. 4: PPE PPS API - ZONA INDUSTRIAL: 206.2


HECTREAS Desarrollo de la infraestructura de servicios pblicos especiales
para desarrollo de la industria pesada, sistema de accesibilidad para optimizar
las relaciones locales con las regionales y con el sistema multimodal de
transporte con el objetivo de consolidar en el mediano y largo plazo la
conformacin de la zona industrial regional plantendose la restriccin de usos
que no sean compatibles con esta actividad.

El rea en referencia permite la localizacin de la industria artesanal, en la cual


se cataloga la industria Chircalera (TIPO 2 si est legalizada, de no estarlo no
pueden funcionar hasta tanto no se ajusten al uso de tecnologas limpias),
condicionada a planes de manejo ambiental en la extraccin de arcillas y a la
utilizacin de tecnologas limpias en la fabricacin de productos cermicos.

La existencia en esta zona de infraestructura regional de servicios como la


lnea elctrica de alta tensin, lnea frrea con estacin, la inclusin de esta
rea dentro del proyecto de aprovisionamiento con gas natural, la conexin
directa al sistema vial regional y a las rutas mineras municipales y regionales,
la existencia de industrias como Indumil, Cementos Paz del Ro, Materiales
Industriales y los hornos de chircales, Plantea el permitir adems de la actual
industria artesanal, la de la industria mediana y pesada, todo lo anterior
condicionado a que a nivel municipal se cumpla con la norma mnima de
contaminacin atmosfrica (lo cual no sucede en la actualidad). La expedicin
de licencias para construccin, remodelacin y rehabilitacin de vivienda o
vivienda taller queda prohibida, planteando por aadidura la insercin de la
poblacin actual residente a programas de reubicacin. Se permite el
desarrollo de la actividad agropecuaria y la explotacin de arcillas
condicionadas a planes de manejo que permitan su rehabilitacin para
actividades agropecuarias. Sobre la carretera a Corrales (100 metros a cada
lado de la va) se permite la adecuacin de construcciones para uso mltiple
complementario a la actividad agropecuaria y de servicios incluida la vivienda,
como corredor vial regional y, de todos aquellos que apoyen la demanda de
118
servicios de la actividad industrial (restaurantes, talleres de mecnica,
parqueaderos, montallantas, ferreteras) todos condicionados a las densidades
de ocupacin controlada propios del suelo suburbano.

El rea inscrita en la UTD 4, es la nica rea del Municipio donde se permitira


la localizacin de la industria pesada sujeta a todos los condicionantes
ambientales y funcionales establecidos en la normatividad vigente. De igual
manera, esta rea queda prevista como parte de la integracin de reas
regionales compartidas con el Municipio de Nobsa en el evento de adelantar
gestiones para un macroproyecto de zona industrial regional.

El control a la contaminacin y el manejo de aguas servidas que son vertidas a


la Cuenca del Ro Chicamocha como resultado de las actividades industriales
que se desarrollen en las UTDs 4 y 9, deben ser de responsabilidad directa
de la autoridad ambiental a travs de la exigencia a la implementacin y
cumplimiento de los planes de manejo ambiental y dems instrumentos
contemplados en la normativa ambiental.

ARTCULO 249.- REQUERIMIENTOS DE LOS PLANES PARCIALES EN EL


MUNICIPIO DE SOGAMOSO: Los Planes Parciales enunciados en este Acuerdo,
as como los que sean presentados con posterioridad por los particulares o por
la administracin debern cumplir en su formulacin los siguientes requisitos:

La atencin integral a los problemas particulares determinados para la zona.

Los lineamientos tcnicos que imparte la administracin municipal.

La delimitacin corresponder al carcter morfolgico homogneo del rea


afectada y solo podr ser variada con una justificacin tcnico - econmica
presentada por el interesado o por la administracin municipal.

Adecuarse a los estndares urbansticos fijados por las normas especficas


contenidos en este Acuerdo.

ARTCULO 250.- CARACTERSTICAS DE LOS PLANES PARCIALES:

Estn sometidos a los lineamientos generales del Plan de Ordenamiento que


desarrollan, deben ser coherentes con las estrategias generales sobre uso y
ocupacin del suelo establecidas en cualquiera de los componentes del Plan
de Ordenamiento Territorial.

Contienen un ordenamiento de detalle, zonificacin, asignacin de uso e


intensidad de los mismos.

119
Reconocen la iniciativa particular, pueden ser elaborados por el Municipio y por
las comunidades o particulares interesados en su desarrollo.

Contienen un sistema de ejecucin obligatorio, pues el mismo plan impone


un plazo a travs del plan de etapas, este divide el territorio en Unidades de
Ejecucin con una programacin temporal y concreta, que se sancionar en
caso de inobservancia, de acuerdo a los mecanismos que cada uno disponga.

CAPTULO XII

FONDO DE COMPENSACIN

ARTCULO 251.- FONDO DE COMPENSACIN. Crase el Fondo de


Compensacin del Municipio de Sogamoso, como un fondo de cuenta, cuyo
objetivo ser asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios producto de la
implementacin del ordenamiento territorial y garantizar el pago de
compensaciones, en razn de cargas urbansticas de conservacin histrica,
arquitectnica o ambiental.

ARTCULO 252.- PATRIMONIO Y RENTAS DEL FONDO DE


COMPENSACIONES. El patrimonio del Fondo de Compensacin estar
constituido por:

El 5% del valor de lo recaudado por el Municipio en razn del efecto plusvala.

Las cesiones obligatorias que sean canceladas en dinero.

El 1% del total de la inversin para la instalacin de los proyectos, obras o


actividades que requieran licencia ambiental y deban invertir en la proteccin
de las microcuencas de acuerdo con el Artculo 43 de la Ley 99 de 1993.

Otras que se le asignen.

CAPITULO XIII

BANCO INMOBILIARIO DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO

ARTCULO 253.- Banco de Tierras: Crase el Banco de Tierras del Municipio


de Sogamoso, de conformidad con los Artculos 72 y siguientes de la Ley 09 de
1989 y el Artculo 118 de la Ley 388 de 1997 y dems normas reglamentarias,
para que asuma las funciones a las que se refiere el Artculo 49 de la Ley 388 de
1997, entre otras la adquisicin por enajenacin voluntaria, cesin gratuita o
expropiacin, los inmuebles necesarios para el cumplimiento de los fines y
polticas consagrados en este Plan de Ordenamiento Territorial.

120
CAPITULO XIV

PARTICIPACIN EN LA PLUSVALA

ARTCULO 254.- De conformidad con los artculos 73 a 90 de la Ley 388 de


1997 y con el Decreto 1599 de 1998, se establecen dentro del presente captulo
las siguientes definiciones, contenidos y procedimiento para los Planes parciales a
desarrollarse en el Municipio de Sogamoso.

ARTCULO 255.- NOCIN. De conformidad con lo dispuesto por el artculo 82


de la Constitucin Poltica, las acciones urbansticas que regulan la utilizacin del
suelo y del espacio areo urbano incrementando su aprovechamiento, generan
beneficios que dan derecho a las entidades pblicas a participar en las plusvalas
resultantes de dichas acciones. Esta participacin se destinar a la defensa y
fomento del inters comn a travs de acciones y operaciones encaminadas a
distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, as como al
mejoramiento del espacio pblico y, en general, de la calidad urbanstica del
territorio municipal.

ARTCULO 256.- DEFINICIONES. Para efectos del presente Captulo se


establecen las siguientes definiciones:

APROVECHAMIENTO DEL SUELO: Corresponde al nmero de metros


cuadrados de edificacin permitidos por la norma urbanstica por cada metro
cuadrado de suelo.

NDICE DE OCUPACIN: Es la proporcin del rea del suelo que puede ser
objeto de construccin.

NDICE DE CONSTRUCCIN: Es la relacin entre el rea construida de la


edificacin y el rea de suelo del predio objeto de la construccin.

CAMBIO DE USO: Es la modificacin normativa que permite destinar los


inmuebles de una zona o subzona geoeconmica homognea o de un rea
morfolgica homognea a un uso diferente.

ARTCULO 257.- HECHOS GENERADORES. De conformidad con el artculo 74


de la Ley 388 de 1997, constituyen hechos generadores de la participacin en la
plusvala de que trata el artculo anterior, las decisiones administrativas que
configuran acciones urbansticas segn lo establecido en el artculo 8 de la Ley
388 de 1997 y que autorizan especficamente ya sea a destinar el inmueble a un
uso ms rentable, o bien incrementar el aprovechamiento del suelo permitiendo
una mayor rea edificada. Son hechos generadores los siguientes:

1. La incorporacin de suelo rural a suelo de expansin urbana o la


consideracin de parte del suelo rural como suburbano.

121
2. El establecimiento o modificacin del rgimen o la zonificacin de usos del
suelo.

3. La autorizacin de un mayor aprovechamiento del suelo en edificacin, bien sea


elevando el ndice de ocupacin o el ndice de construccin, o ambos a la vez.

4. Conforme al artculo 87 de la Ley 388 de 1997, la ejecucin de obras pblicas


previstas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos
que lo desarrollen que generen mayor valor en predios en razn de las mismas
y no se haya utilizado para su financiacin la contribucin de valorizacin,

ARTCULO 258.- EFECTO PLUSVALA RESULTADO DE LA


INCORPORACIN DEL SUELO RURAL AL DE EXPANSIN URBANA O DE LA
CLASIFICACIN DE PARTE DEL SUELO RURAL COMO SUBURBANO.
Cuando se incorpore suelo rural al de expansin urbana, el efecto plusvala se
estimar de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Se establecer el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o


subzonas beneficiarias, con caractersticas geoeconmicas homogneas, antes
de la accin urbanstica generadora de la plusvala. Esta determinacin se har
una vez se expida el Plan Parcial que define la nueva clasificacin del suelo
correspondiente.

2. Una vez se apruebe el Plan Parcial o las normas especficas de las zonas o
subzonas beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y
zonificacin, se determinar el nuevo precio comercial de los terrenos
comprendidos en las correspondientes zonas o subzonas, como equivalente al
precio por metro cuadrado de terrenos con caractersticas similares de
zonificacin, uso, intensidad de uso y localizacin. Este precio se denominar
nuevo precio de referencia.

3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimar como la diferencia


entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la accin
urbanstica al tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artculo. El
efecto total de la plusvala, para cada predio individual, ser igual al mayor valor
por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie objeto de la
participacin en la plusvala.

Este mismo procedimiento se aplicar para el evento de calificacin de parte del


suelo rural como suburbano.

ARTCULO 259.- EFECTO PLUSVALA RESULTADO DEL CAMBIO DE USO.


Cuando se autorice el cambio de uso a uno ms rentable, el efecto plusvala se
estimar de acuerdo con el siguiente procedimiento:

122
1. Se establecer el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o
subzonas beneficiarias, con caractersticas geoeconmicas homogneas, antes
de la accin urbanstica generadora de la plusvala.

2. Se determinar el nuevo precio comercial que se utilizar en cuanto base del


clculo del efecto plusvala en cada una de las zonas o subzonas consideradas,
como equivalente al precio por metro cuadrado de terrenos con caractersticas
similares de uso y localizacin. Este precio se denominar nuevo precio de
referencia.

3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimar como la diferencia


entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la accin
urbanstica, al tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artculo.
El efecto total de la plusvala, para cada predio individual, ser igual al mayor
valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio
objeto de la participacin en la plusvala.

ARTCULO 260.- EFECTO PLUSVALA RESULTADO DEL MAYOR


APROVECHAMIENTO DEL SUELO. Cuando se autorice un mayor
aprovechamiento del suelo, el efecto plusvala se estimar de acuerdo con el
siguiente procedimiento:

1. Se determinar el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en


cada una de las zonas o subzonas beneficiarias, con caractersticas
geoeconmicas homogneas, antes de la accin urbanstica generadora de la
plusvala. En lo sucesivo este precio servir como precio de referencia por
metro cuadrado.

2. El nmero total de metros cuadrados que se estimar como objeto del efecto
plusvala ser, para el caso de cada predio individual, igual al rea potencial
adicional de edificacin autorizada. Por potencial adicional de edificacin se
entender la cantidad de metros cuadrados de edificacin que la nueva norma
permite en la respectiva localizacin, como la diferencia en el aprovechamiento
del suelo antes y despus de la accin generadora.

3. El monto total del mayor valor ser igual al potencial adicional de edificacin de
cada predio individual multiplicado por el precio de referencia, y el efecto
plusvala por metro cuadrado ser equivalente al producto de la divisin del
monto total por el rea del predio objeto de la participacin en la plusvala.

ARTCULO 261.- EFECTO PLUSVALA RESULTADO DE EJECUCIN DE


OBRAS PBLICAS. En desarrollo del artculo 87 de la Ley 388 de 1997, cuando
la participacin en plusvala obedezca a la ejecucin de obras pblicas previstas
en el presente Plan de Ordenamiento Territorial o el instrumento que lo desarrolle,
el mayor valor adquirido por los predios en razn de tales obras se estimar
conforme a las siguientes reglas:

123
1. El efecto plusvala se estimar antes, durante o despus de cumplidas las
obras.

2. El efecto plusvala no estar limitado por el costo estimado o real de la


ejecucin de las obras.

3. La administracin mediante acto producido dentro de los 6 meses siguientes a


la conclusin de las obras determinar el valor promedio de la plusvala
estimada que se produjo por metro cuadrado de suelo, y definir las
exclusiones a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 388 de
1997 y dems normas que la reglamenten.

4. Para efecto de lo anterior, se establecern los precios comerciales por metro


cuadrado de suelo antes de la realizacin de la obra respectiva en cada una de
las zonas o subzonas beneficiarias con caractersticas geoeconmicas
homogneas. Posteriormente, se establecern los nuevos precios comerciales
por metro cuadrado de suelo, luego de la ejecucin de las obras. La diferencia
entre estos dos precios ser el efecto plusvala. El monto total del efecto
plusvala para cada predio individual, ser igual al mayor valor de metro
cuadrado multiplicado por el total de la superficie del predio objeto de la
participacin.

5. Cuando la administracin municipal opte por calcular el efecto plusvala antes o


durante la ejecucin de las obras, deber revisar el clculo una vez construidas
stas, dentro de un plazo no superior a seis (6) meses. La participacin en
plusvala estimada inicialmente deber ajustarse en funcin de los resultados
de los avalos realizados luego de la conclusin de las obras.

SUBCAPITULO I

DE LA PARTICIPACIN Y RECAUDO DE LA PLUSVALA

ARTCULO 262.- REA OBJETO DE LA PARTICIPACIN EN LA PLUSVALA.


El nmero total de metros cuadrados que se considerar como objeto de la
participacin en la plusvala ser, para el caso de cada inmueble, igual al rea
total del mismo destinada al nuevo uso o mejor aprovechamiento, descontada la
superficie correspondiente a las cesiones urbansticas obligatorias para espacio
pblico de la ciudad, as como el rea de eventuales afectaciones sobre el
inmueble en razn del Plan vial u otras obras pblicas, las cuales se incluyen
dentro del presente Plan.

ARTCULO 263.- MONTO DE LA PARTICIPACIN. Establzcase la tasa de


participacin que se imputar a la plusvala generada, la cual ser el treinta (30%)
por ciento del mayor valor por metro cuadrado . Entre distintas zonas o subzonas
la tasa de participacin podr variar entre 30 y 50%, tomando en consideracin
sus calidades urbansticas y las condiciones socioeconmicas de los hogares
propietarios de los inmuebles.
124
PARGRAFO PRIMERO.- Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan
simultneamente dos o ms hechos generadores en razn de las decisiones
administrativas detalladas en los artculos precedentes, en el clculo del mayor
valor por metro cuadrado se tendr en cuenta los valores acumulados, cuando a
ello hubiere lugar.

PARGRAFO SEGUNDO- En razn a que el pago de la participacin en la


plusvala al municipio se hace exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo
determinado por el artculo 83 de la Ley 388 de 1997, el monto de la participacin
correspondiente a cada predio se ajustar de acuerdo con la variacin de ndices
de precios al consumidor I.P.C., a partir del momento en que quede en firme el
acto de liquidacin de la participacin.

ARTCULO 264.- PROCEDIMIENTO DE CLCULO DEL EFECTO PLUSVALA


El Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, la entidad que haga sus veces o los
peritos tcnicos debidamente inscritos en las lonjas o instituciones anlogas,
establecern los precios comerciales por metro cuadrado de los inmuebles,
teniendo en cuenta su situacin anterior a la accin o acciones urbansticas y
determinarn el correspondiente precio de referencia tomando como base de
clculo los parmetros establecidos en el captulo anterior.

Para el efecto, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la adopcin del
Plan de Ordenamiento Territorial, de su revisin, o de los instrumentos que lo
desarrollan o complementan, en el cual se concretan las acciones urbansticas
que constituyen los hechos generadores de la participacin en la plusvala, el
Alcalde solicitar se proceda a estimar el mayor valor por metro cuadrado en cada
una de las zonas o subzonas consideradas.

Una vez recibida la solicitud proveniente del Alcalde, la persona o entidad


encargada del avalo, contarn con un plazo inmodificable de sesenta (60) das
hbiles para ejecutar lo solicitado. Transcurrido este trmino, y sin perjuicio de las
sanciones legales a que haya lugar por la morosidad de funcionario o los
funcionarios responsables, y de la responsabilidad contractual en el caso de las
lonjas y los peritos privados, la administracin municipal podr solicitar un nuevo
peritazgo que determine el mayor valor o monto de la plusvala de acuerdo con los
procedimientos y parmetros instituidos en este mismo Artculo.

En el clculo del efecto plusvala el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, la


persona que haga sus veces o los peritos afiliados a las lonjas se sujetarn a los
procedimientos sealados en el Decreto 1420 de 1998 o normas que lo
modifiquen o adicionen.

PARGRAFO 1.- Los avalos que se realicen para establecer el valor comercial
del suelo antes de la accin urbanstica en desarrollo del clculo del efecto
plusvala por incorporacin de suelo rural a suelo de expansin urbana o a suelo

125
suburbano, estarn vigentes durante todo el proceso de clculo, liquidacin y
cobro de la participacin en plusvala correspondiente.

ARTCULO 265.- LIQUIDACIN DEL EFECTO DE PLUSVALA: Con base en la


determinacin del efecto de plusvala por metro cuadrado calculado para cada una
de las zonas o subzonas objeto de la participacin como se indica en el artculo
precedente, el Alcalde liquidar, dentro de los cuarenta y cinco (45) das
siguientes, el efecto plusvala causado en relacin con cada uno de los inmuebles
objeto de la misma y aplicar las tasas correspondientes, de conformidad con lo
previsto en el presente Acuerdo.

A partir de la fecha en que la administracin municipal disponga de la liquidacin


del monto de la participacin correspondiente a todos y cada uno de los predios
beneficiados con las acciones urbansticas, contar con un plazo de treinta (30)
das hbiles para expedir el acto administrativo que la determina, y para notificarlo
a los propietarios o poseedores, lo cual proceder mediante tres (3) avisos
publicados en ediciones dominicales de peridicos de amplia circulacin en el
municipio, as como a travs de edicto fijado en la sede de la alcalda
correspondiente. Contra estos actos de la administracin proceder
exclusivamente el recurso de reposicin dentro de los trminos previstos para el
efecto en el Cdigo Contencioso Administrativo.

Para los fines de publicidad frente a terceros, una vez en firme el acto
administrativo de liquidacin del efecto plusvala, se ordenar su inscripcin en el
folio de matrcula inmobiliaria de cada uno de los inmuebles. Para que puedan
registrarse actos de transferencia del dominio sobre los mismos, ser requisito
esencial el certificado de la administracin en el cual se haga constar que se ha
pagado la participacin en la plusvala correspondiente.

ARTCULO 266.- DIFUSIN DEL EFECTO PLUSVALIA EN LAS DIFERENTES


ZONAS.- A fin de posibilitar a los ciudadanos en general y a los propietarios y
poseedores de inmuebles en particular disponer de un conocimiento ms simple y
transparente de las consecuencias de las acciones urbansticas generadoras del
efecto plusvala, la administracin municipal divulgar el efecto plusvala por metro
cuadrado para cada una de las zonas o subzonas geoeconmicas homogneas
beneficiarias.

ARTCULO 267.- SOLICITUD DE REVISIN DEL EFECTO PLUSVALA.


Cualquier propietario o poseedor de un inmueble objeto de la aplicacin de la
participacin en la plusvala, podr solicitar, en ejercicio del recurso de reposicin,
que la administracin revise el efecto plusvala estimado por metro cuadrado
definido para la correspondiente zona o subzona en la cual se encuentre su predio
y podr solicitar a la administracin municipal que se realice un nuevo avalo.

Para el estudio y decisin de los recursos de reposicin que hayan solicitado la


revisin de la estimacin del mayor valor por metro cuadrado, la administracin
contar con un plazo de un (1) mes calendario contado a partir de la fecha del
126
ltimo recurso de reposicin interpuesto en el cual se haya pedido dicha revisin.
Los recursos de reposicin que no planteen dicha revisin se decidirn en los
trminos previstos en el Cdigo Contencioso Administrativo.

ARTCULO 268.- EXIGIBILIDAD Y COBRO DE LA PARTICIPACIN: La


participacin en la plusvala slo ser exigible en el momento en que se presente
para el propietario o poseedor del inmueble respecto del cual se haya declarado
un efecto de plusvala, una cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Solicitud de licencia de urbanizacin o construccin, aplicable para el cobro de


la participacin en la plusvala generada por cualquiera de los hechos generadores
de que trata el Artculo 259 presente Acuerdo.

2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participacin


en la plusvala generada por la modificacin del rgimen o zonificacin del suelo.

3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al


cobro de la participacin en la plusvala de que tratan los numerales 1 y 3 del
artculo 259 del presente Acuerdo.

4. Mediante la adquisicin de ttulos valores representativos de los derechos


adicionales de construccin y desarrollo, en los trminos que se establece en el
artculo 88 de la Ley 388 de 1997.

PARGRAFO PRIMERO.- Para la expedicin de las licencias o permisos, as


como para el otorgamiento de los actos de transferencia del dominio, en relacin
con inmuebles sujetos a la aplicacin de la participacin en la plusvala, ser
necesario acreditar su pago.

PARGRAFO SEGUNDO.- Si por cualquier causa no se efecta el pago de la


participacin en los eventos previstos en este artculo, el cobro de la misma se
har exigible cuando ocurra cualquiera de las restantes situaciones aqu previstas.
En todo caso respondern solidariamente el poseedor y el propietario, cuando
fuere el caso.

ARTCULO 269.- RECALCULO DEL EFECTO PLUSVALA: En el evento


previsto en el numeral 1 del artculo anterior, el efecto plusvala para el respectivo
inmueble podr recalcularse, aplicando el efecto plusvala por metro cuadrado al
nmero total de metros cuadrados adicionales objeto de la licencia
correspondiente.

Para solicitar el reclculo el interesado deber presentar copia de la solicitud de


licencia radicada ante el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal.
En este caso, el trmite de la solicitud de licencia se suspender hasta cuando el
interesado acredite el pago de la participacin en plusvala.

127
ARTCULO 270.- EXONERACIN DEL COBRO DE LA PARTICIPACIN EN LA
PLUSVALA: Por razones de conveniencia pblica y para el desarrollo y
superacin de los dficits cualitativo y cuantitativo de la vivienda social en el
Municipio, quedan exonerados del cobro de la participacin de la plusvala, previa
liquidacin y causacin, los inmuebles destinados y que se destinen a la
construccin de vivienda de inters social, los propietarios de stos suscribirn un
contrato con la administracin en el cual, para gozar de este eximente, se obliguen
a destinar el inmueble a la construccin de vivienda de inters social y a trasladar
dicho beneficio a los compradores de tales viviendas.

ARTCULO 271.- AJUSTES A LOS MONTOS DE LA PARTICIPACIN: En


razn de que el pago de la participacin en la plusvala al Municipio se hace
exigible en oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el artculo 83
de la Ley 388 de 1997, el monto de la participacin correspondiente a cada predio
se ajustar de acuerdo con la variacin de ndices de precios al consumidor I.P.C.,
a partir del momento en que quede en firme el acto de liquidacin de la
participacin.

ARTCULO 272.- FORMAS DE PAGO DE LA PARTICIPACIN: La


participacin en la plusvala podr pagarse mediante una cualquiera de las
siguientes formas:

1. En dinero efectivo.

2. Transfiriendo al Municipio o a una de sus entidades descentralizadas, una


porcin del predio objeto de la misma, del valor equivalente a su monto. Esta
forma slo ser procedente si el propietario o poseedor llega a un acuerdo con
la administracin sobre la parte del predio que ser objeto de la transferencia,
para lo cual la administracin tendr en cuenta el avalo que har practicar por
expertos contratados para tal efecto.

3. Las reas transferidas se destinarn a fines urbansticos, directamente o


mediante la realizacin de programas o proyectos en asociacin con el mismo
propietario o con otros.

4. El pago mediante la transferencia de una porcin del terreno podr canjearse


por terrenos localizados en otras zonas de rea urbana, haciendo los clculos
de equivalencia de valores correspondientes.

5. Reconociendo formalmente al Municipio o a una de sus entidades


descentralizadas un valor accionario o un inters social equivalente a la
participacin, a fin de que la entidad pblica adelante conjuntamente con el
propietario o poseedor un programa o proyecto de construccin o urbanizacin
determinado sobre el predio respectivo.

6. Mediante la ejecucin de obras de infraestructura vial, de servicios pblicos,


domiciliarios, reas de recreacin y equipamientos sociales, para la adecuacin
128
de asentamientos urbanos en reas de desarrollo incompleto o inadecuado,
cuya inversin sea equivalente al monto de la plusvala, previo acuerdo con la
administracin municipal acerca de los trminos de ejecucin y equivalencia de
las obras proyectadas.

7. Mediante la adquisicin anticipada de ttulos valores representativos de la


participacin en la plusvala liquidada, en los trminos previstos en el presente
Acuerdo.

PARGRAFO PRIMERO.- En los eventos de que tratan los numerales 2 y 4 se


reconocer al propietario o poseedor un descuento del cinco por ciento (5%) del
monto liquidado. En los casos previstos en el numeral 6 se aplicar un descuento
del diez por ciento (10%) del mismo.

PARGRAFO SEGUNDO.- Las modalidades de pago de que trata este artculo


podrn ser utilizadas alternativamente o en forma combinada.

ARTCULO 273. - DESTINACIN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE


LA PARTICIPACIN: El producto de la participacin en la plusvala a favor del
Municipio de Sogamoso se destinar a los siguientes fines:

1. Compra de predios o inmuebles para desarrollar Planes o Proyectos de


vivienda de inters social.
2. Construccin o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios
pblicos domiciliarios, reas de recreacin y equipamientos sociales para la
adecuacin de asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o
inadecuado.

3. Ejecucin de proyectos y obras de recreacin, parques y zonas verdes y


expansin y recuperacin de los centros y equipamientos que conforman la red
del espacio pblico urbano.

4. Financiamiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo de


inters general.

5. Actuaciones urbansticas en macroproyectos, programas de renovacin urbana


u otros proyectos que se desarrollen a travs de unidades de actuacin
urbanstica.

6. Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisicin voluntaria o


expropiacin de inmuebles, para programas de renovacin urbana.

7. Fomento de la creacin cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural del


municipio, mediante la mejora, adecuacin o restauracin de bienes inmuebles
catalogados como patrimonio cultural, especialmente en las zonas de las
ciudades declaradas como de desarrollo incompleto o inadecuado.

129
PARGRAFO.- las prioridades de inversin de los recursos recaudados
provenientes de la participacin en las plusvalas son las definidas en el programa
de ejecucin.

ARTCULO 274. - INDEPENDENCIA RESPECTO DE OTROS GRAVMENES:


La participacin en plusvala es independiente de otros gravmenes que se
impongan a la propiedad inmueble y especficamente de la contribucin de
valorizacin que llegue a causarse por la realizacin de obras pblicas, salvo
cuando la administracin opte por determinar el mayor valor adquirido por los
predios conforme a lo dispuesto en el presente captulo, caso en el cual no podr
cobrarse contribucin de valorizacin por las mismas obras.

PARAGRAFO .- En todo caso, en la liquidacin del efecto plusvala en razn de


los hechos generadores previstos en el presente captulo, no se podrn tener en
cuenta los mayores valores producidos por los mismos hechos, si en su momento
stos fueron tenidos en cuenta para la liquidacin del monto de la contribucin de
valorizacin, cuando fuere del caso.

ARTCULO 275.- PARTICIPACIN EN PLUSVALA POR EJECUCIN DE


OBRAS PBLICAS. Cuando se ejecuten obras pblicas previstas en este Plan de
Ordenamiento Territorial o en los planes parciales o en los instrumentos que los
desarrollen, y no se haya utilizado para su financiacin la contribucin de
valorizacin, las correspondientes autoridades municipales ejecutoras, podrn
determinar el mayor valor adquirido por los predios en razn de tales obras, y
liquidar la participacin que corresponde al respectivo municipio, conforme a las
siguientes reglas:

El efecto de plusvala se calcular antes, durante o despus de concluidas las


obras, sin que constituya lmite el costo estimado o real de la ejecucin de las
obras. Para este efecto, la administracin, mediante acto que no podr producirse
despus de seis (6) meses de concluidas las obras, determinar el valor promedio
de la plusvala estimada que se produjo por metro cuadrado y definir las
exclusiones a que haya lugar.

En todo cuanto sea pertinente, se aplicarn las disposiciones de liquidacin,


revisin y valor de la participacin.

La participacin en la plusvala ser exigible en los mismos eventos previstos en el


artculo 83 de la Ley 388/97

Se aplicarn las formas de pago reguladas en el artculo 84 de la ley 388/97.

ARTCULO 276.- DERECHOS ADICIONALES DE CONSTRUCCIN Y


DESARROLLO. Facltese al Alcalde para emitir y colocar en el mercado ttulos
valores equivalentes a los derechos adicionales de construccin y desarrollo
permitidos para determinadas zonas o subzonas con caractersticas
geoeconmicas homogneas, que hayan sido beneficiarias de las acciones
130
urbansticas previstas en el artculo 74 de la ley 388/97, como un instrumento
alternativo para hacer efectiva la correspondiente participacin municipal en la
plusvala generada.

La unidad de medida de los derechos adicionales es un metro cuadrado de


construccin o de destinacin a un nuevo uso, de acuerdo con el hecho generador
correspondiente.

ARTCULO 277.- TTULOS DE DERECHOS ADICIONALES DE


CONSTRUCCIN Y DESARROLLO. Los ttulos de que trata el artculo anterior,
representativos de derechos adicionales de construccin y desarrollo, sern
transables en el mercado de valores, para lo cual se sujetarn a las normas
previstas para los ttulos valores, y su emisin y circulacin estarn sometidas a la
vigilancia de la Superintendencia de Valores.

A efectos de darles conveniente utilizacin para la cancelacin de derechos


adicionales de construccin y desarrollo en cualquier zona o subzona sujeta a la
obligacin, los ttulos sern representativos en el momento de la emisin de una
cantidad de derechos adicionales, expresada en metros cuadrados, y se
establecer una tabla de equivalencias entre cada metro cuadrado representativo
del ttulo y la cantidad a la cual equivale en las distintas zonas o subzonas. Dicha
tabla de equivalencias deber estar claramente incorporada en el contenido del
ttulo junto con las dems condiciones y obligaciones que le son propias. A la
unidad de equivalencia se le denominar Derecho Adicional Bsico.

ARTCULO 278.- EXIGIBILIDAD Y PAGO DE LOS DERECHOS ADICIONALES.


Los derechos adicionales de construccin y desarrollo, en la cantidad requerida
por cada predio o inmueble, se harn exigibles en el momento del cambio efectivo
o uso de la solicitud de licencia de urbanizacin o construccin. En el curso del
primer ao, los derechos adicionales se pagarn a su precio nominal inicial; a
partir del inicio del segundo ao, su precio nominal se reajustar de acuerdo con la
variacin acumulada del ndice de precios al consumidor. Si por cualquier razn no
se cancela el valor de los derechos adicionales en el momento de hacerse
exigibles, se causarn a cargo del propietario o poseedor intereses de mora sobre
dicho valor a la tasa bancaria vigente, sin perjuicio de su cobro por la jurisdiccin
coactiva.

LIBRO III
DEL COMPONENTE RURAL

ARTCULO 279. COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO:


El componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento para
garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera
municipal, la conveniente utilizacin del suelo rural y las actuaciones pblicas
131
tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos bsicos para el
servicio de los pobladores rurales.

ARTICULO 280.- DETERMINACION DE AREAS PARA USOS DEL SUELO


RURAL: Forman parte del rea rural, las reas determinadas en los mapas Nos.
32 y 38, los cuales contienen la delimitacin del suelo rural, suelo suburbano y
suelo de proteccin contenidas en los artculos 48 al 51 del presente acuerdo.

ARTICULO 281.- USOS DEL SUELO RURAL: DEFINICIONES:

Uso Principal: Es aquel uso deseable que coincide con la funcin especifica del
rea y que ofrece las mayores ventajas y eficiencia desde el punto de vista
ecolgico y socioeconmico.

Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan


con la potencialidad, productividad y proteccin del suelo y dems recursos
naturales.

Usos condicionados: Son aquellos que presentan algn grado de


incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos previsibles y controlables
para la proteccin del suelo y dems recursos naturales.

Usos Prohibidos: Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona o
subzona, con las caractersticas ecolgicas de los suelos, con los propsitos de
preservacin ambiental, de planificacin que entraan grave riesgo de tipo
ecolgico y social.

TITULO I

POLTICAS, ESTRATEGIAS , ACCIONES Y NORMAS

ARTCULO 282.- POLTICAS PARA LA OCUPACIN DEL SUELO RURAL EN


EL MEDIANO PLAZO.

1. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES:


considerando que el rea rural presenta una oferta de recursos naturales para el
desarrollo social y econmico de la regin, se destacan dos niveles:

- NIVEL PRODUCTIVO: comprende el desarrollo de nuevas propuestas de


produccin limpia en actividades de tipo agropecuario, piscicultura, bosques
productores, agroindustria, agroturismo, impulsando modelos piloto de
produccin, que sirvan como elementos multiplicadores.

- NIVEL EXTRACTIVO: minimizar los altos impactos ambientales negativos


generados por la actividad minera de carbn, roca fosfrica, recebo, arena y
arcilla, recursos que son fuente de desarrollo econmico regional.
132
2. EL AGUA COMO EJE ARTICULADOR DEL DESARROLLO INTEGRAL DE
LAS COMUNIDADES: El recurso agua es el elemento fundamental que le
garantizar a las comunidades desarrollar integralmente las propuestas de
desarrollo econmico y social acompaado de mecanismos de administracin,
conservacin y manejo del agua. Bajo esta poltica es de vital importancia la
recuperacin de las reas de proteccin y conservacin direccionadas a las
fbricas de agua (pramos, humedales, nacederos y microcuencas)
contemplados en los mapas Nos. 24, 38, 44.

Incentivos en la reforestacin con especies nativas, de acuerdo a los parmetros


establecidos en el estatuto de rentas.

Articular las acciones y decisiones polticas subregionales a travs del manejo de


las reas de frontera.

Orientar el uso y desarrollo del suelo rural bajo parmetros de recuperacin y


sostenibilidad del territorio,

Incentivar la permanencia de la poblacin en el suelo rural.

ARTICULO 283.- ESTRATEGIAS DEL MEDIANO Y CORTO PLAZO

1. Fortalecimiento de la organizacin de las comunidades para el desarrollo: La


base garante de lo rural es la formacin de las comunidades para el desarrollo
integral, por ello la importancia de un accionar que tienda a la organizacin de las
comunidades, bajo consideraciones de tipo socioeconmico.

2. Especializacin de Areas para el Desarrollo de Proyectos Productivos:

De acuerdo a las condicionantes socioeconmicas, culturales, tecnolgicas y


ambientales del municipio, se designarn una serie de reas para desarrollar
conjuntamente con las comunidades a travs de gestin de recursos que
posibiliten la realizacin de proyectos productivos, garantizando de esta manera:

Parte de la seguridad alimentaria municipal y generacin de excedentes para el


mercado regional y nacional.

Especializacin en productos de demanda regional, nacional e internacional.

- Los proyectos de produccin minera deben tener incorporado para su desarrollo


el componente minero-ambiental, como tambin una garanta de mercadeo y
comercializacin que propendan por la sostenibilidad.

- A partir de la identificacin de los 13 microdistritos de riego se promovern las


reas o ejes de desarrollo rural agropecuario.

133
En los centros educativos de la zona rural se incluir dentro de la ctedra, las
vocaciones que se manejan en sta rea.

3. Alianzas estratgicas interinstitucionales:

Se encaminan a aunar los esfuerzos para el desarrollo rural integral, que


propicie la productividad, la sostenibilidad, la organizacin de las comunidades y
la gobernabilidad.

4. Promocin de reas de proteccin y conservacin de los recursos naturales

Mediante acciones que incentiven a las comunidades se promover la proteccin


de reas de especial significancia ambiental , de produccin y regulacin de agua,
sin desconocer las condiciones paisajsticas que le generan un valor agregado a
la regin.

5. La infraestructura de servicios pblicos y sociales como facilitadora del


Desarrollo Rural:

El esquema de cooperacin comunidad administracin para los proyectos de


infraestructura, orientar los recursos que por inversin social previo estudio
tcnico y de cobertura, determinen la mejor alternativa destinados a la
adecuacin de la malla vial existente, saneamiento bsico, suministro de agua
potable, alternativa energtica (gas, lea -bosques dendroenergticos-, carbn,
energa solar, entre otros), mejoramiento de tomas de regado, el mejoramiento
de la vivienda campesina; de igual manera las inversiones en educacin, salud y
recreacin.

ARTICULO 284.- ACCIONES

1. Racionalizar la subdivisin del suelo manteniendo densidades tales que


permitan la produccin agropecuaria y la demanda de vivienda campesina.

2. Apropiacin, reconocimiento y conservacin del patrimonio ecolgico,


ambiental y paisajstico del municipio para conocimiento, uso y disfrute colectivo,
a travs del fortalecimiento de procesos educativos, para el conocimiento,
conservacin, proteccin y construccin del suelo rural del municipio.

3. Garantizar que los suelos suburbanos sean verdaderas zonas de transicin


entre lo urbano y lo rural, mediante su delimitacin y adecuacin a las normas
ambientales.

4. Orientar el asentamiento poblacional, con base en la zonificacin de usos del


suelo evitando y mitigando los impactos por los asentamientos en zonas de
riesgo, insalubridad o de proteccin ambiental.

134
TITULO II

DELIMITACION DE AREAS EXPUESTAS A RIESGOS NATURALES Y


ANTROPICOS

ARTICULO 285.- RIESGOS: las zonas de riesgo establecidas para el


componente rural presentan problemas complejos y avanzados de inestabilidad
incluyendo deslizamientos activos, que pueden generar represamientos y
avalanchas con la consecuente afectacin de vidas humanas, terrenos,
viviendas, vas y dems elementos que puedan verse involucrados, los cuales
estn contenidos en los artculos 118 al 120 del presente acuerdo y el mapa No.
14.

TITULO III

ZONIFICACION GENERAL PARA REGLAMENTACION DEL


USO DEL SUELO RURAL

ARTICULO 286.- AREAS PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL


MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES: las siguientes reas se
establecen para conservacin y proteccin del medio ambiente y los recursos
naturales, mapas No. 38 y 44:

Pramos
Areas de amortiguacin de reas protegidas
Areas aferentes de acueductos veredales
Zonas de recarga de acuferos
Areas forestales protectoras
Rondas de cuerpos hdricos
Suelos con aptitud para la vida silvestre y la recreacin pasiva
Areas de rehabilitacin morfolgica
Zonas con procesos intensivos de remocin en masa

ARTICULO 287.- PARAMOS: Ecosistema estratgico de importancia


supramunicipal, productor de recursos hdricos para las dos subcuencas del
municipio: Chicamocha y Orinoco, las cuales en su zona de escorrenta benefician
directamente a la regin a travs del Lago de Tota, distritos de riego y acueductos
veredales de Sogamoso y Mongu. Se identifica en el Mapa No. 38 con el smbolo
P1. Delimtese el rea comprendida a partir de la cota de 3.450 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.) como zona de proteccin y conservacin de pramos en
las siguientes microcuencas:

Quebradas Llano Grande, La laguna y Los Colorados


Quebradas Martinera y las Cintas
Quebradas La Iglesia, Las Caas, Melgarejo y Piedra Pintada

135
ARTICULO 288.- USOS: En las zonas de pramo slo se permiten los
siguientes usos:

Uso Principal: proteccin integral de los recursos naturales.


Usos Compatibles: rehabilitacin ecolgica, recreacin contemplativa,
investigacin controlada, ecoturismo guiado y recreacin pasiva y cultural.
Usos Condicionados: agropecuarios tradicionales bajo rgimen de gradualidad
hasta su prohibicin previa concertacin y acuerdos con la comunidad y personas
involucradas, aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios
para cuya obtencin no se requiera cortar los rboles, arbustos o plantas,
infraestructura bsica para usos compatibles y captacin de acueductos.
Proyectos de acuicultura previo permiso de la autoridad ambiental, concertado
con el Municipio.
Usos prohibidos: agropecuarios tradicional, semimecanizado e intensivo,
silvopastoril, agroindustria, granjas porcinas, minera, quema, tala y rocera,
industria, vertimiento de sustancias txicas, disposicin de residuos slidos,
construcciones, loteo y construccin de viviendas, y vas (carreteables).

PARAGRAFO.- Se restringen todas las actividades de infraestructura vial, de


servicios y equipamientos, por encima de los 3300 m.s.n.m.

ARTICULO 289.- AREAS DE AMORTIGUACION DE ZONAS PROTEGIDAS:


Terrenos escarpados a moderadamente escarpados con predominio de suelos
muy superficiales, coincidentes con una importante zona de recarga de acuferos.
Su clasificacin dentro de esta categora adems de proteger la zona de
infiltracin de agua, evita que se causen alteraciones que atenten contra la
conservacin de la zona de pramo. Declrese como rea de amortiguacin los
sectores localizados entre las cotas 3300 a 3450 m.s.n.m., correspondientes a
las reas aledaas a la zona de pramo. Estos sectores se localizan en la
regin central del municipio de Sogamoso a lo largo de las estribaciones de la
Pea Barrancas y Pea Negra, correspondientes a las cabeceras de las
Quebradas La Chorrera, El Hatillo, Honda y Chisis. Se identifica en el Mapa No.
38 con el smbolo P2.

En la Vereda Las Cintas, la zona de amortiguacin se localiza en el enclave de


los valles bajos de las Quebradas Cintas, Martn, Zanjn Carbonera y Quebrada
El Vino.

En la Vereda las Caas la zona de amortiguacin se plantea en los valles medios


de las Quebradas la Iglesia, Caas, Melgarejo como en el valle medio y alto de
la Quebrada la Sarna y en el valle bajo de la Quebrada las Veguitas.

ARTICULO 290.- Manejo de las reas de amortiguacin: Promuvase la


adopcin de sistemas agrosilvopastoriles (agricultura, ganadera y bosques) a
travs de la reforestacin con especies nativas apropiadas, para recuperar la

136
cobertura vegetal y contribuir a la regulacin del flujo hdrico. El mnimo de
bosques protectores por predio ser del 30% (del rea del predio), representado
en cercas vivas, rondas de quebradas y drenajes naturales y bosques nativos
en terrenos con pendientes altas, lo mismo que rboles nativos dispersos en el
predio.

ARTICULO 291.- La agricultura tradicional condicionada que se desarrolle ser


del tipo biolgico, con una mnima utilizacin de agroqumicos hasta su
desaparicin

ARTICULO 292.- La ganadera debe ser de tipo semiestabulizado y


preferiblemente con especies de pastos de corte aptos para estas altitudes.

ARTICULO 293.- Se prohibe la siembra de especies forestales exticas (pino,


eucalipto) en las reas de amortiguacin de las zonas protegidas.

ARTICULO 294.- Usos para las Areas de Amortiguacin de pramo.

Uso Principal: actividades orientadas a la proteccin integral de los recursos


naturales.

Usos Compatibles: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica,


investigacin controlada, ecoturismo guiado y recreacin pasiva y cultural .

Usos Condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de


especies forneas, captacin de acueducto y vas.

Usos Prohibidos: Agropecuarios semimecanizado e intensivo, agroindustria,


granjas porcinas, minera, quema, tala y rocera, industria, vertimiento de
sustancias txicas, disposicin de residuos slidos, loteo y construccin de
vivienda campestre.

ARTICULO 295.- REAS AFERENTES DE ACUEDUCTOS VEREDALES:


Zonas de importancia estratgica para las comunidades beneficiarias de
acueductos rurales. Declrase como tal, las fuentes abastecedoras de agua de
escuelas rurales y fuentes donde se abastezcan ms de cinco (5) familias.
(Estudio Inventario de fuentes vertedoras de agua del Municipio de Sogamoso).

ARTICULO 296.- Declrese como rea de proteccin y conservacin las reas


abastecedoras de acueductos comunitarios y veredales cartografiadas en los
mapas No. 24 y 38. Se identifica con el smbolo P3 en el Mapa de uso
recomendado del suelo.

ARTICULO 297.- Declrese zona de tratamiento de proteccin y conservacin el


rea ubicada en la Vereda Pedregal, sector cabeceras de la Quebrada el Hoyo,
por ser zona abastecedora de agua. Prohbase la actividad minera en un radio
de 1000 mts. (a la redonda del nacimiento), adems promuvase la siembra de
137
especies nativas e inciase el proceso gradual de retiro de las parcelas para
cultivos y praderas de pastoreo, como tambin los bosques plantados de pino
y otras especies exticas.

ARTICULOS 298. Declrese como zona de proteccin y conservacin, el rea


adyacente al nacimiento de agua ubicada en el Sector Pedregal Bajo, ubicada en
la cabecera de la Quebrada la Fuente, en un radio de 300 mts. alrededor de ste
y emprndase las acciones necesarias para su reforestacin con especies
nativas, prohibindose toda actividad minera.

ARTICULO 299.- Declrese como zona de proteccin y conservacin, el rea


ubicada en la Vereda Pedregal, sector Pedregal Cabeceras y la Quebrada
Sones, abastecedora de agua del acueducto Pedregal - Carichana, prohibiendo
usos mineros, restringiendo los agropecuarios y propiciando la reforestacin con
especies nativas.

ARTICULO 300.- Usos para las Areas Aferentes de Acueductos Veredales:

Uso Principal: proteccin integral de los recursos naturales.

Usos Compatibles: Recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e


investigacin controlada.

Usos Condicionados: Agropecuarios tradicionales bajo rgimen de


gradualidad hasta su prohibicin, aprovechamiento forestal de especies forneas,
aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios para cuya
obtencin no se requiera cortar los rboles, arbustos o plantas, infraestructura
bsica para usos compatibles y captacin de acueductos.

Usos Prohibidos: Agropecuarios intensivos y semi-intensivos, forestal productor,


minera, quema, tala y caza, industria, urbanizacin e institucional.

ARTICULO 301.- ZONA DE RECARGA DE ACUFEROS. Sectores con alguna


cobertura vegetal importante sustentada sobre areniscas y rocas fracturadas que
permiten la infiltracin y circulacin del agua. Se identifica con el smbolo P4, en el
Mapa No. 38.

Las reas de recarga de acuferos deben tratarse como reas de proteccin y


conservacin. El certificado de uso del suelo para la actividad minera expedido por
el Municipio, deber contemplar y valorar todas las variables ambientales de las
reas solicitadas para aprobar o reprobar la solicitud. Las explotaciones mineras a
cielo abierto tanto de arenas como recebo debern contemplar diseos minero-
ambientales que propendan por la recarga del acufero.

138
ARTICULO 302.- En las rocas duras como areniscas de la formacin Picacho,
recebo y roca fosfrica de la formacin Ermitao, areniscas de Socha Inferior, que
son zonas de recarga de acuferos se debe controlar y limitar las actividades
mineras.

ARTICULO 303.- Los depsitos aluviales recientes del valle del sector Monquir
que es un acufero potencial y zona de recarga, se declaran como zonas de
conservacin y desarrollo controlado.

ARTICULO 304.- Reglamntese el tratamiento especial que se debe dar a los


depsitos cuaternarios fluvio-lacustres que conforman acuitardos en las reas
suburbanas y rurales. El reglamento se refiere a densidades de ocupacin, altura
de las construcciones y uso del suelo.

ARTICULO 305.- Las zonas de recarga de acuferos tendrn los siguientes


Usos:

Uso Principal: forestal protector con especies nativas.

Usos Compatibles: actividades agrosilvopastoriles, recreacin contemplativa y


vivienda campesina con un mximo de ocupacin del 5%.

Usos Condicionados: infraestructura vial, institucionales, equipamento


comunitario, aprovechamiento forestal de especies forneas, minera.

Usos Prohibidos: plantacin de bosques con especies forneas, explotaciones


agropecuarias bajo invernadero, parcelaciones con fines de construccin de
vivienda campestre, zonas de expansin urbana.

ARTICULO 306.- AREAS FORESTALES PROTECTORAS: Suelos con


cobertura vegetal en bosque nativo o arbustal denso con relicto de bosque nativo.
Se establecen como las zonas que deben ser conservadas permanentemente con
bosques naturales o artificiales (plantado) para proteger estos mismos recursos u
otros naturales renovables. En las reas forestales protectoras solo se permitir
la obtencin de frutos secundarios del bosque. Adptense medidas para el
fomento de otros energticos alternativos como gas propano o carbn que
garanticen la sobrevivencia del bosque nativo, adecuando las vas rurales
existentes para el acceso de vehculos que transporten stos elementos.

ARTICULO 307.- Los bosques primarios, secundarios y rastrojos nativos,


cartografiados y no cartografiados en los Mapas Nos. 26 y 44, se declaran como
reas forestales protectoras de los recursos naturales. Se identifican en el Mapa
No. 38, con el smbolo P5.

ARTICULO 308.- Todo predio rural debe tener por lo menos un 25% en bosque
protector, ya sea como :

139
1. Cobertura vegetal nativa en reas de pendientes altas y escarpadas y
suelos poco profundos y pedregosos.
2. Especies arbreas sobre mrgenes de caminos y carreteables.
Barreras contra heladas
3. Bosque alrededor de reservorios de agua.
4. Bosque alrededor de rondas de quebradas
5. Bosque a lo largo de tomas de riego y canales de desecacin
6. Vegetacin protectora de nacimientos de agua
7. Arboles dispersos en sistemas agrosilvopastoriles (agricultura, ganadera,
rboles nativos).
8. Barreras visuales.
9. Barreras contraviento
10. Barreras contra ruido.
11. Cercas vivas

PARAGRAFO : En el rea forestal protectora solo se permitir la obtencin de


frutos secundarios del bosque.

ARTICULO 309.- Facltese al ejecutivo municipal para crear el Banco de


Semillas, donde los rodales representativos de bosques que estn en condicin
de aportar diferente tipo de semillas de vegetacin nativa sean inscritos en el
municipio y se diseen una serie de instrumentos y mecanismos para comprarle
a los pobladores de la zona rural semillas certificadas (previa capacitacin). De
tal forma que el bosque nativo sea tambin una fuente de ingresos.

Por otra parte aquellos predios donde los propietarios incorporen bosques
protectores de vegetacin nativa se concertar segn se disponga
reglamentariamente disear como incentivo, una rebaja en el impuesto predial,
de acuerdo al rea de bosque protector, segn lo dispuesto en el estatuto de
rentas.

ARTICULO 310.- USOS: Los usos propuestos para las reas forestales
protectoras son los siguientes:

Uso Principal: recuperacin y conservacin forestal, conservacin de flora y


recursos conexos.

Usos Compatibles: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e


investigacin controlada, establecimiento de plantaciones forestales protectoras
en reas desprovistas de vegetacin nativa.

Usos Condicionados: Infraestructura bsica para el establecimiento de usos


compatibles, aprovechamiento persistente de especies forneas y de productos
forestales secundarios para cuya obtencin no se requiere cortar rboles ,
arbustos y plantas en general y, construccin de vivienda del propietario.
140
Usos Prohibidos: Agropecuarios en general, cultivos bajo invernadero, minera,
industria, loteo y construccin de vivienda y, otros que causen deterioro ambiental
como la quema y tala de vegetacin nativa y la caza.

ARTICULO 311.- RONDAS DE CUERPOS HIDRICOS: Suelos en franjas


perifricas a nacimientos, cauces, lagunas, pantanos y humedales. Se determina
un rea mnima de 100 metros alrededor del nacimiento. Los proyectos de
reforestacin en stas reas deben realizarse nicamente con vegetacin nativa.
Dentro de las reas perifricas se encuentran:
1. Nacimientos de agua: Manantiales, aljibes y pozos
2. reas perifricas a cauces de agua: Determnase como rea de proteccin de
cauces de agua la franja paralela a la lnea del cauce permanente de ro, hasta
de treinta metros de ancho, la franja paralela de proteccin de cauces se plantea
para reforestar con especies de vegetacin nativa con un mnimo de cinco (5)
metros a cada lado de los cauces o drenajes que tengan caudales
permanentes o temporales. Partiendo de este ancho mnimo (5 metros a cada
lado) se concertar con los propietarios de los predios colindantes con los
drenajes, el ancho apropiado de la franja protectora o ronda de quebradas,
de acuerdo al rea del predio y condiciones topogrficas del terreno. El tipo de
especies vegetales nativas para realizar la reforestacin de la franja protectora
ser orientado por la Administracin Municipal.

PARAGRAFO: Se prohibe la reforestacin con especies exticas como


eucalipto, pino aquellas especies que generen alteracin en la dinmica hdrica
y en la proteccin y conservacin de los cauces, inestabilicen los taludes o
laderas de los cauces y generen fenmenos de erosin.

ARTICULO 312.- PROTECCIN Y CONSERVACIN DE NACIMIENTOS DE


AGUA: El inventario de fuentes de aljibes, nacimientos y pozos profundos
relacionado tanto a nivel urbano como rural en el estudio Evaluacin de fuentes
vertedoras de agua en el Municipio de Sogamoso debern implementar las
recomendaciones establecidas en los planes de manejo e implementacin para
reas de recarga de acuferos .

ARTICULO 313.- CUERPOS LNTICOS: A las lagunetas y lagunas naturales


enunciadas en el siguiente cuadro y localizadas en el rea declarada de
conservacin y proteccin de pramos, se les dar el mismo tratamiento en su
rea de proteccin y conservacin, descrito para las reas de conservacin y
proteccin de pramo, puesto que revisten un gran inters ecolgico y son
embalses naturales de agua.

141
Vereda Altitud
Cuerpo Lntico
Laguna de Siscuns Las Caas 3680 m.s.n.m.
3710 m.s.n.m.
Lagunetas de Caas Las Caas 3524 m.s.n.m.
3450 m.s.n.m
Lagunetas de Melgarejo Las Caas 3800 m.s.n.m
Laguna la Colorada Mortial 3800 m.s.n.m.
Lagunetas del rea de laguna Colorada Mortial 3800 m.s.n.m.
Pozo Verde Mortial 3800 m.s.n.m.
Pozo de la Nutria Mortial 3700 m.s.n.m.

PARAGRAFO: Estos cuerpos de agua quedan integrados a la gran rea de


conservacin y proteccin de pramos.

ARTICULO 314.- HUMEDALES Y PANTANOS: Localizados a partir de la cota


3.450 m.s.n.m. deben tener el mismo manejo de proteccin y conservacin de
pramos.

ARTICULO 315.- Los usos para rondas de cuerpos hdricos son los que a
continuacin se describen:

Uso Principal: conservacin de suelos y restauracin de la vegetacin


adecuada para la proteccin de los mismos.

Uso Compatible: recreacin pasiva o contemplativa.

Usos Condicionados: infraestructura de apoyo para actividades de recreacin,


embarcaderos , captacin de acueductos, desage de instalaciones pisccolas.

Usos prohibidos: usos agropecuarios, cultivos bajo invernadero, quema, tala y


rocera de la vegetacin, industria, urbanos y suburbanos, loteo y construccin de
viviendas, minera, disposicin final de residuos slidos y vertimiento de
sustancias txicas.

.
ARTICULO 316.- AREA DE PROTECCION DE LA FAUNA: Determnese como
territorio de proteccin de la fauna los bosques protectores en jurisdiccin del
Municipio de Sogamoso, las rondas de vegetacin nativa a lo largo de drenajes
naturales, las cercas vivas, la zona de pramo declarada como rea de
conservacin y proteccin, lagunas, pantanos, humedales y cauces permanentes.

ARTICULO 317.- Los usos establecidos en los territorios determinados para la


proteccin de la fauna son los siguientes:

142
Uso Principal: Conservacin de fauna con nfasis en especies endmicas y en
peligro de extincin.

Usos Compatibles: Repoblamiento con especies propias del territorio,


rehabilitacin ecolgica, recreacin contemplativa e investigacin controlada.

Usos Condicionados: Caza y pesca previa obtencin de los permisos


respectivos, construccin de instalaciones relativas al uso compatible.

Usos Prohibidos: Institucional, agropecuarios tradicionales, tala, caza y pesca sin


previo permiso.

ARTICULO 318.- SUELOS CON APTITUD PARA LA VIDA SILVESTRE Y LA


RECREACION PASIVA: Zonas cuyos suelos tienen limitaciones extremadamente
severas para desarrollos agropecuarios o forestales (Suelos de las clases
agrolgicas VII y VIII). Se identifican en el mapa No. 38, con el smbolo P7.

ARTICULO 319.- Los usos establecidos para los suelos con aptitud para la vida
silvestre y la recreacin pasiva son los siguientes:

Uso Principal: Conservacin de suelos y restauracin de la vegetacin,


recreacin contemplativa, recreacin pasiva y cultural, reforestacin con especies
nativas.

Usos Compatibles: Ecoturismo guiado, conservacin de flora y recursos conexos.

Usos Prohibidos: Todos aquellos que no se relacionen con los usos principal y
compatibles.

ARTICULO 319.- AREAS DE RESTAURACION MORFOLGICA Y


REHABILITACION: Declrese como tales las identificadas en los Mapas Nos. 28,
29 y 38, de antiguas explotaciones minero - extractivas que han sufrido un proceso
de deterioro por la explotacin no tcnica a que se han visto sometidas. En el
Mapa de Uso recomendado de suelo, No. 38 se identifican con el smbolo P8.
Los usos previstos para estas reas son los siguientes:
Uso principal: adecuacin de suelos con fines exclusivos de restauracin
morfolgica y rehabilitacin.

Usos compatibles: rehabilitacin ecolgica.

Usos condicionados: agropecuario tradicional, cultivos bajo invernadero,


silvicultura, recreacin general, construccin de vivienda del propietario y del
trabajador, vivienda campestre, institucional, vas, urbano, suburbano.

Usos prohibidos: todos aquellos que no se relacionen con la rehabilitacin.

143
ARTICULO 320.- Los programas de restauracin morfolgica y rehabilitacin en
explotaciones de arcilla y arena, sern diseados en coordinacin con los
propietarios de los terrenos, la Secretaria de Minas Departamental, Corpoboyac
y el Municipio de Sogamoso. Estos proyectos deben contener modelos, diseos,
costos, responsables y un cronograma de actividades ajustados a la realidad de la
recuperacin de stas reas. Entre los actores mencionados se buscarn los
recursos necesarios para poner en marcha las acciones que redunden en la
restauracin morfolgica y rehabilitacin de las reas mencionadas.

ARTICULO 321.- En las explotaciones mineras que en la actualidad conservan


reservas para menos de 10 aos, se podrn realizar actividades mineras
(orientadas a la restauracin morfolgica y rehabilitacin), previa presentacin del
estudio de restauracin morfolgica y rehabilitacin, avalado por Corpoboyac y
el Municipio de Sogamoso.

ARTICULO 322.- ZONAS CON PROCESOS INTENSIVOS DE REMOCION EN


MASA: Terrenos con deslizamientos activos en los cuales se requieren estudios
especficos, obras de mitigacin y monitoreo continuo. Se identifican en el Mapa
No. 38, con el smbolo P9.
Los usos previstos para estas reas son los siguientes:

Uso principal: rehabilitacin ecolgica, conservacin de suelos y restauracin de


vegetacin.

Usos compatibles: reforestacin con especies nativas, pastos de corte.

Usos condicionados: silvopastoril, construcciones, institucional.

Usos prohibidos: todos aquellos que no se relacionen con la rehabilitacin


ecolgica y conservacin de suelos.

ARTICULO 323.- AREAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO: Determnase


como reas agropecuarias, aquellas destinadas a la agricultura y /o ganadera,
para cultivos transitorios y permanentes o ganadera intensiva o extensiva
cuyos suelos poseen potencial agrolgico para estas, caractersticas fsicas,
composicin qumica y posicin geomorfolgica adecuada, las zonas localizadas
en reas de pendiente suave entre O-12%, moderadas 12 25% y pronunciadas
25-50%.

ARTICULO 324.- Los suelos del territorio municipal deben usarse de acuerdo
con sus condiciones y factores constitutivos sintetizados en el Mapa No 38.

ARTICULO 325.- En la utilizacin de los suelos se aplicarn normas tcnicas


de manejo, orientadas por las autoridades competentes (Inat, Ica, Minagricultura,
Municipio de Sogamoso, Minercol entre otras) y por tcnicos particulares, para
evitar su prdida o degradacin, lograr su recuperacin y asegurar su
conservacin.
144
ARTICULO 326.- Las personas que realicen actividades agrcolas, pecuarias
forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos estn
obligadas a llevar a cabo prcticas de conservacin y recuperacin que se
determinen de acuerdo con las caractersticas regionales.

ARTICULO 327.- Facltese a la Administracin Municipal para adoptar las


medidas necesarias ante las siguientes acciones:

1. La conservacin de los suelos para prevenir y controlar los fenmenos, de


erosin, degradacin, salinizacin o revenimiento.

2. La adopcin de medidas preventivas sobre el uso de la tierra, que incluyan


conservacin del suelo, de las aguas edficas, de la humedad y la regulacin
de los mtodos de cultivo y de manejo de la vegetacin y la fauna.

3. Coordinar los estudios, investigacin y anlisis de suelos para lograr su


manejo racional.

4. Intervenir en el uso y manejo de los suelos baldos o en terrenos de propiedad


privada cuando se presenten fenmenos de erosin, movimiento de masa,
salinizacin, degradacin del ambiente, por manejo inadecuado o por otras
causas y adoptar las medidas de correccin, recuperacin o conservacin.

5. Control del uso de sustancias que puedan ocasionar contaminacin de los


suelos.

ARTICULO 328.- En las reas de ladera con pendientes entre el 12% al 50%
(relieve moderado y pronunciado), se recomienda el uso agropecuario tradicional
y semi-intensivo o semimecanizado, en terrenos ubicados en pendientes del 25
al 50 %, usos agropecuarios tradicionales y en terrenos con pendientes del 12 al
25% usos semimecanizados o semi-intensivos.

Las reas rurales con pendientes suaves hasta el 12%, se destinan para usos
agropecuarios intensivos o mecanizados.

ARTICULO 329.- Las actividades agrcolas en las laderas deben realizarse bajo
la implementacin de ciertas prcticas de conservacin de suelos, tales como:
siembra en curvas de nivel, rotacin de cultivos y pastos, incorporacin de
residuos vegetales de las cosechas directamente al suelo en lugar de realizar
quemas con el objetivo de minimizar la aplicacin de fertilizantes qumicos .

PARAGRAFO .- La Administracin Municipal a travs de la Unidad de Desarrollo Rural


Municipal, prestar la asistencia tcnica a los habitantes de la zona rural en actividades
agropecuarias sostenibles tales como:
145
1. Implementacin de sistemas agrosilvopastoriles (cultivos, bosques, pastos).
2. Cercas vivas con vegetacin nativa
3. Agricultura orgnica
4. Pastos de corte
5. Establecimiento de cultivos permanentes (mora, curuba, caducifolios, feijoa,
uchuva, cereza, otros).
6. Adecuado manejo de aguas de escorrenta.
7. Optimizacin y manejo eficiente de sistemas de riego
8. Agroforestera
9. Adecuado manejo de agroqumicos.
10. Granjas demostrativas
11. Recuperacin de cobertura vegetal nativa.
12. Agroturismo
13. Conformacin de sistemas empresariales.
ARTICULO 330.- AGROPECUARIA TRADICIONAL: Suelos de baja capacidad
agrolgica, aptos para actividades agropecuarias en pequea escala, las cuales
deben realizarse bajo prcticas de conservacin de suelos, se recomienda
implementar cultivos permanentes. Se identifica con el smbolo A1, en el Mapa No.
38.
En las reas agropecuarias tradicionales se permiten solamente los siguientes
usos:
Uso Principal: agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como
mnimo el 25% del rea del predio en bosque protector nativo ya sea como:
cercas vivas, cercas de caminos, barreras contra viento, bosque en pendientes
muy pronunciadas y escarpadas, rondas de quebradas, rboles dispersos,
proteccin de fuentes de agua, recuperacin de rastrojos nativos. Y en bosques
dendroenergticos y maderables mximo 400 metros cuadrados por predio.
Usos Compatibles: Silvicultura, construccin de vivienda del propietario y
trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avcolas y
cunculas.
Usos Condicionados: Agroindustria, granjas porcinas, cultivos bajo invernadero y
de flores, minera, recreacin general, turismo y similares, vas, infraestructura de
servicio, parcelaciones rurales con fines de vivienda campestre, siempre y cuando
no resulten predios menores autorizados por el municipio para tal fin y minera.
Usos Prohibidos: agricultura mecanizada, industria de transformacin y
manufacturera, urbano y suburbano.
PARAGRAFO: En razn a la escala de la cartografa (1:25.000), se pueden
presentar diferentes rangos de pendiente y condiciones de suelo, lo cual si se
analiza detalladamente, podra permitir actividades agropecuarias semi-intensivas.

ARTICULO 331.- AGROPECUARIAS SEMI-INTENSIVAS O


SEMIMECANIZADA: Suelos de moderada capacidad agrolgica, susceptibles a
la erosin pero que pueden permitir una mecanizacin controlada o uso
agropecuario semi-intensivo. Identificadas con el smbolo A2, en el mapa No. 38.

146
En las reas destinadas para usos agropecuarios semi-mecanizado o semi-
intensivo se permiten solamente las siguientes actividades:

Uso Principal: agropecuario tradicional o semi-mecanizado y forestal, se debe


dedicar como mnimo un 25% del predio a bosque protector (nativo), ya sea
como: cercas vivas, cercas de caminos, barreras contra viento, bosques nativos
en suelos con pendientes muy pronunciadas a escarpadas, rondas de
quebradas, rboles dispersos, proteccin de fuentes de agua, recuperacin
natural de rastrojos nativos. En bosques dendroenergticos y maderables se
podr destinar por predio, hasta 400 metros cuadrados de su rea.

Usos Compatibles: infraestructura para distritos de adecuacin de tierras,


establecimientos institucionales de tipo rural, granjas avcolas o cunculas y
vivienda del propietario.

Usos Condicionados: granjas porcinas, minera, recreacin general, vas,


infraestructura de servicios, infraestructura de saneamiento, parcelaciones con
fines de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los
autorizados por el municipio para tal fin.

Usos Prohibidos: industrial, loteo y construccin de vivienda, usos urbanos y


suburbanos.

ARTICULO 332.- AGROPECUARIA INTENSIVA O MECANIZADA: Suelos de


alta capacidad agrolgica, en los cuales se pueden implementar sistemas de
riego y drenaje, localizados paralelamente a los ros Chicamocha y Monquir, los
cuales no se diferencian en la cartografa pero potencialmente son aptos para
desarrollos agropecuarios intensivos con prelacin de cultivos transitorios de
races superficiales.
En las reas destinadas para usos agropecuarios intensivos se permiten
solamente las siguientes actividades:

Uso Principal: agropecuario intensivo o mecanizado y forestal. Se debe


dedicar como mnimo el 10% del predio a bosque protector nativo ya sea
como: cercas vivas, barreras contra heladas, barreras contra viento, rondas de
drenajes naturales y artificiales, caminos, alamedas, arboles dispersos. En
sectores de nivel fretico alto se podrn plantar especies exticas con
distancias prudenciales de siembra para establecer sistemas silvopastoriles
(bosques pastos).

147
Usos Compatibles: infraestructura para distritos de adecuacin de tierras,
vivienda del propietario, trabajadores a partir de la franja destinada y usos
institucionales de tipo rural.
Usos Condicionados: cultivos de flores, agroindustria, granjas avcolas,
cuniculas y porcinos, centros vacacionales.
Usos Prohibidos: industriales, urbanos, suburbanos y loteo con fines de
construccin de vivienda.

ARTICULO 333.- PECUARIA INTENSIVA AGRICOLA SEMI-INTENSIVA:


Suelos de la zona de valle que presenta limitaciones para usos agrcolas
intensivos debido a la superficialidad de los suelos y del nivel fretico, la
mecanizacin intensiva destruye el suelo productivo bajo el cual se encuentran
potentes capas de turba. Estas reas se identifican con el smbolo A3, en el mapa
No. 38.
Los usos asociados a esta zona corresponden a:
Uso Principal: pecuario intensivo, agropecuario semi-mecanizado.
Usos Compatibles: granjas avcolas o cunculas, cultivos bajo invernadero,
infraestructura bsica para usos compatibles, infraestructura para distritos de
adecuacin de tierras y construccin de vivienda del propietario y trabajadores.
Usos Condicionados: granjas porcinas, minera.
Usos Prohibidos: loteo y construccin de vivienda, centros vacacionales,
condominios, parcelacin con fines de vivienda campestre.

ARTICULO 334.- EXPLOTACIONES AGRICOLAS BAJO INVERNADERO:


Las explotaciones que se desarrollen bajo invernadero requieren cumplimiento
de las exigencias de la autoridad ambiental y permiso del municipio, previa
presentacin del plan de trabajo e inversiones, lo mismo que el plan de manejo
ambiental, de aprovechamiento de agua y manejo de suelos.
En cuanto a la ocupacin del predio, los ndices mximos sern:
rea cubierta por invernadero y usos complementarios 40%.
rea en barreras perimetrales de aislamientos forestales 10%.
rea de manejo ambiental y zonas verdes en un solo globo 50%.

ARTICULO 335.- REA FORESTAL PRODUCTORA: Suelos actualmente


utilizados para explotacin forestal. Requieren manejo silvicultural para mejorar
condiciones de estabilidad y diversidad florstica (crecimiento de sotobosque) y
faunstica. Determnase como rea forestal productora la zona que debe ser
conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener
productos forestales de comercializacin o consumo. Prohbase la siembras de
pino y eucalipto (bosques productores) en zonas de pramo y subpramo, por
encima de la cota 3.000 m.s.n.m. Se identifica en el mapa No. 38, smbolo F.
ARTICULO 336.- Para la plantacin de bosque de pino y eucalipto se debe
entregar un plan de manejo silvicultural (distancias de siembra, podas, recoleccin

148
de hojarasca, labores culturales) y permiso de la autoridad ambiental y el
municipio, previa visita al terreno.
ARTICULO 337.- Las plantaciones de eucalipto existentes, se pueden
conservar, pero se deben fijar fijas directrices de manejo silvicultural que
propendan por el mejoramiento ambiental de las reas. Se debe concertar entre
los propietarios de los terrenos y la autoridad municipal, planes de
aprovechamiento y abandono en aquellas reas sembradas con eucalipto pino
donde se estn ocasionando altos impactos como: prdida de fuentes de agua y
de biodiversidad, inestabilidad del terreno, acentuados procesos de erosin.
ARTICULO 338.- En zonas de valle rurales con alto nivel fretico se podrn
establecer plantaciones forestales productoras de eucalipto mediante un
adecuado plan de manejo silvicultural preferiblemente asociado a sistemas
silvopastoriles (bosques - pastos ) previo permiso de la autoridad ambiental y el
municipio.
ARTICULO 339.- Para que una empresa pueda tenerse como forestal
integrada se establecer las condiciones que deba llenar en el desarrollo de
sus actividades, fijando previamente para cada regin boscosa el nmero de
especies, volumen mnimo por hectrea y procesos complementarios de
transformacin y las dems necesarias para el cumplimiento cabal de dichas
actividades. Toda empresa forestal deber obtener permiso de la autoridad
ambiental y del Municipio.
PARAGRAFO: Las empresas forestales y de transporte estn obligadas a
suministrar informacin sobre registro de produccin, acarreo y datos
estadsticos. Igualmente debern permitir a los funcionarios la inspeccin de
instalaciones, lugares de almacenamiento, procesamiento y explotacin.
ARTICULO 340.- Para el manejo de los bosques de eucalipto plantados en
reas mineras de carbn, para efectos del sostenimiento de las minas se deber
concertar con MINERCOL el adecuado desarrollo silvicultural de estos
sectores; como tambin que la destinacin de esta madera sea para los
procesos mineros que la requieran y que se tengan las reservas necesarias de
madera para estas actividades. A las reas altamente impactadas por los
bosques de eucalipto y la actividad minera, se les dar un tratamiento de distritos
de conservacin de suelos y restauracin ecolgica.
ARTICULO 341.- En los predios rurales por debajo de la cota 3.200 m.s.n.m., se
autoriza sembrar hasta 400 metros cuadrados de bosque dendroenergtico (lea
para produccin de energa), de acuerdo al rea del predio. El municipio deber
orientar el tipo de especies leosas para tal fin, los lugares ms apropiados y
el rea de siembra de acuerdo a las caractersticas de cada predio.
ARTICULO 342.- USOS. Para el rea forestal productora se permiten
solamente los siguientes usos:

Uso Principal: mantenimiento forestal.


Usos Compatibles: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e
investigacin de las especies forestales y de los recursos naturales en general.
149
Usos Condicionados: actividades silvopastoriles, aprovechamiento forestal, de
especies forneas, minera, infraestructura para el aprovechamiento forestal e
infraestructura bsica para el establecimiento de usos compatibles.
Usos Prohibidos: quema, tala y rocera, industriales diferente a la forestal,
urbanizaciones o loteo para construccin de vivienda en agrupacin y otros
usos que causen deterioro al suelo y al patrimonio ambiental (histrico o cultural
del municipio).
PARAGRAFO PRIMERO : La orientacin y capacitacin del plan de manejo
silvicultural estar a cargo de la Administracin Municipal, Corpoboyac, Minercol
y dems entidades pertinentes.
PARAGRAFO SEGUNDO: Toda rea forestal productora deber contemplar un
plan de manejo de prevencin y control de incendios forestales, orientado por
Bomberos voluntarios.
ARTICULO 343.- AREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS:
Declrese como tales las reas identificadas en los Mapas No. 29 y 38.
ARTICULO 344.- La explotacin minera que se realice en las reas
susceptibles de sta actividad, deben estar avaladas en el marco de la legalidad y
cumplir con los requerimientos planteados por Minercol y Secretaria de Minas con
los planes de trabajo e inversin y con Corpoboyac en lo referente a los planes
de manejo ambiental.
PARGRAFO. Para las labores mineras desarrolladas en el rea de influencia de
la Fbrica Santa Brbara Indumil, se debern realizar estudios para determinar las
reas en las cuales se deba restringir la explotacin y aquellas en las cuales se
pueda realizar nicamente de manera manual o mecanizada, sin utilizacin de
explosivos.
ARTICULO 345.- El Municipio de Sogamoso trabajar interinstitucionalmente con
Corpoboyac, Minercol, Secretara de Minas, Sena, UPTC y explotadores entre
otros, en el seguimiento, control y evaluacin de los programas de desarrollo
tcnico minero y ambiental y concertar con estas entidades las polticas
necesarias para el adecuado manejo y desarrollo sostenible de las explotaciones
mineras.
PARAGRAFO : A partir de la sancin del presente Acuerdo, todas las actividades
mineras ilegales existentes en el Municipio de Sogamoso y que estn inmersas en
las reas susceptibles de actividades mineras, debern iniciar los trmites de
legalizacin acorde con la normatividad vigente (licencia de explotacin y licencia
ambiental), las que no se acojan a esta disposicin), estarn sujetas a cierre.
Este ser un proceso concertado entre Corpoboyac, Minercol, Secretara de
Minas de Boyac, Municipio de Sogamoso, y los explotadores mineros.

ARTICULO 346.- MARGEN DE PROTECCION: Los drenajes naturales en reas


de influencia en zonas mineras deben tener un margen de proteccin como
mnimo de 50 metros. a cada lado, donde se prohibe realizar cualquier tipo de
explotacin e intervencin. El ancho pertinente a las explotaciones en zonas de
proteccin de drenaje ser concertado entre Corpoboyac, el Municipio de
Sogamoso y los explotadores.
150
ARTICULO 347.- Los bosques nativos y nacimientos de agua que representan
por su estructura un inters como reas de conservacin, no deben ser
intervenidos ni se debe otorgar licencias mineras que atenten contra el
patrimonio natural, coordinado por el Municipio de Sogamoso, con los
explotadores mineros, Corpoboyac, Minercol, y Secretaria de Minas de Boyac.
ARTICULO 348.- La apertura de vas por parte de los explotadores mineros,
debe hacerse concertadamente con el Municipio, quien suministrar la viabilidad
tcnica, previa Licencia Ambiental expedida por Corpoboyac. El mantenimiento
de las vas de uso minero estar compartido por los explotadores y las entidades
respectivas.
ARTICULO 349.- MINERIA SUBTERRANEA: CARBON Y ROCA FOSFORICA:
Dentro de esta zona se pueden desarrollar actividades compatibles asociadas al
uso principal como: recreacin pasiva y vida silvestre, forestal productora,
agropecuario tradicional y agropecuaria semi-intensiva.
ARTICULO 350.- SUELOS CON APTITUD PARA LA VIDA SILVESTRE Y LA
RECREACION PASIVA EN ZONA MINERA: Actividades mineras subterrneas
en zonas cuyos suelos tienen limitaciones extremadamente severas para
desarrollos agropecuarios o forestales (Suelos de las clases agrolgicas VII y VIII).
Se identifican en el mapa No. 38, con el smbolo Ms1.
Para suelos con aptitud para la vida silvestre y la recreacin pasiva se permiten
solamente los siguientes usos:
Uso Principal: Conservacin de suelos y restauracin de la vegetacin,
recreacin pasiva y cultural, reforestacin con especies nativas, minera.
Usos Compatibles: Conservacin de flora y recursos conexos, infraestructura
minera, plantas de beneficio de materiales, construccin de vivienda del
propietario y los trabajadores, vas.
Usos Condicionados: forestal productor, aprovechamiento forestal de especies
forneas, infraestructura bsica para el establecimiento de usos compatibles.
Usos Prohibidos: Los no relacionados con los usos principal y compatibles.
PARAGRAFO: En razn a la escala de la cartografa (1:25.000), se pueden
presentar diferentes rangos de pendiente y condiciones de suelo, lo cual si se
analiza detalladamente, podra permitir actividades agropecuarias tradicionales.

ARTICULO 351.-FORESTAL PRODUCTORA: Actividades mineras subterrneas


en zonas con cobertura vegetal de bosque plantado, la actividad forestal sujeta a
manejo silvicultural es compatible con las labores subterrneas y contribuye a
mitigar impactos. Se identifican en el mapa No. 38, con el smbolo Ms2.

Los usos para esta zona son los siguientes:

Uso Principal: Minera, mantenimiento forestal.


151
Usos Compatibles: Rehabilitacin ecolgica, silvicultura.

Usos Condicionados: Silvopastoril, aprovechamiento forestal de especies


forneas, infraestructura bsica para usos compatibles.

Usos Prohibidos: Quema, tala y rocera, industria, loteo y construccin de


vivienda, parcelaciones con fines de vivienda campestre, pecuario intensivo,
urbanizacin.

ARTICULO 352.- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS TRADICIONALES EN


ZONAS MINERAS: Actividades mineras subterrneas en suelos que permiten
explotaciones agropecuarias en pequea escala, las cuales deben realizarse bajo
prcticas de conservacin de suelos, son recomendables los cultivos
permanentes. Se identifican en el mapa No. 38, con el smbolo Ms3.

Para actividades agropecuarias tradicionales en zonas de explotacin


subterrneas de carbn y roca fosfrica, se permiten solamente los siguientes
usos:

Uso Principal: Minera, agropecuario tradicional.

Usos Compatibles: Granjas avcolas y cunculas, construccin de vivienda del


propietario y los trabajadores, vas.

Usos Condicionados: Agroindustria, granjas porcinas.

Usos Prohibidos: Agropecuario mecanizado, industria de transformacin y


manufacturara, urbano, suburbano.

ARTICULO 353.- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEMI-INTENSIVAS EN


ZONAS MINERAS: Actividades mineras subterrneas en zonas cuyos
suelos poseen moderada capacidad agrolgica, susceptibles a la erosin pero que
pueden permitir una mecanizacin controlada o uso agropecuario semi-intensivo.
Se identifican en el mapa No. 38, con el smbolo Ms4.

Para actividades agropecuarias semi-intensivas en zonas de explotacin


subterrneas de carbn y roca fosfrica, se permiten solamente los siguientes
usos:

Uso Principal: Minera, agropecuario semi-intensivo o semimecanizado.

Usos Compatibles: Granjas avcolas y cunculas, infraestructura para distritos de


adecuacin de tierras, construccin de vivienda del propietario y los trabajadores.

Usos Condicionados: Granjas porcinas, infraestructura de servicios,


parcelaciones con fines de vivienda campestre, vas.
152
Usos Prohibidos: Industria, loteo y construccin de vivienda, centros
vacacionales, condominios, urbano, suburbano.

ARTICULO 354.- MINERIA A CIELO ABIERTO: Zonas con potencialidades para


extraccin de materiales de construccin (recebo y arena, identificadas en el mapa
No. 38 con los smbolos Mc1 y Mc2, respectivamente). Las actividades mineras
debern dar cumplimiento a las exigencias de las autoridades competentes.

Para las actividades mineras a cielo abierto de recebo y arena, se permiten


solamente los siguientes usos:

Uso Principal: Minera, reforestacin con especies nativas.

Usos Compatibles: Conservacin de suelos y restauracin vegetal, recreacin


contemplativa, infraestructura minera.

Usos Condicionados: Agropecuario tradicional, agrosilvopastoril, silvopastoril,


agroindustria, granjas avcolas y cunculas.

Usos Prohibidos: Agropecuario semimecanizado, agropecuario mecanizado,


Industria de transformacin y manufacturera, loteo y construccin de vivienda,
construccin de vivienda del propietario y los trabajadores, institucional.

ARTICULO 355.- CORREDOR MINERO - INDUSTRIAL DE ARCILLA: Zonas


con potencialidades para extraccin y beneficio de arcillas, las actividades minero-
industriales debern dar cumplimiento a las exigencias de las autoridades
competentes.

Determnese como reas susceptibles de la actividad minera para extraccin de


arcilla las localizadas en la Vereda San Jos (Sectores Bolvar y Porvenir),
Vereda Morc (Cuenca media de la Quebrada las Torres), Vereda Ombachita
(Sector Buena Vista) y Vereda Primera Chorrera, identificadas en el mapa No. 38,
con el smbolo Mc3.

ARTICULO 356.- La actividad industrial de elaboracin de productos derivados


de la arcilla podr llevarse a cabo cerca al rea de explotacin, mediante la
utilizacin de tecnologas limpias y con el licenciamiento Ambiental por parte de
Corpoboyac. Esta actividad preferiblemente debe realizarse de manera colectiva.

ARTICULO 357.- La extraccin de arcilla debe llevarse a cabo de manera


colectiva, bajo condiciones legales en lo que compete a licencias de explotacin
expedidas por la Secretaria departamental de Minas y cumplir estrictamente con
los planes de manejo minero-ambiental los cuales sern avalados por
Corpoboyac.

153
Para las actividades minero industriales de arcilla, se permiten solamente los
siguientes usos:

Uso Principal: Minera, forestal protector, reforestacin con especies nativas.


industria.

Usos Compatibles: Forestal productor.

Usos Condicionados: Infraestructura minera.

Usos Prohibidos: Agropecuarios tradicional, semimecanizado y mecanizado,


Agrosilvopastoril silvopastoril, agroindustria, granjas avcolas, cunculas y
porcinas, construccin de nuevos hornos que no garanticen cumplimiento de
normatividad vigente, construccin de vivienda del propietario y los trabajadores.

ARTICULO 358.- ZONAS PARA RECREACION Y ESPARCIMIENTO: Sitios


puntuales tanto en el rea rural como urbana destinados a este fin. Los usos para
las zonas de recreacin y esparcimiento son los siguientes:

Uso Principal: Recreacin masiva, recreacin general, turismo y similares.

Usos Compatibles: Reforestacin con especies nativas, infraestructura de apoyo


para actividades de recreacin.

ARTICULO 359.- CORREDORES VIALES DE SERVICIOS RURALES:


Declrese como corredores viales de servicios rurales reas aledaas a las vas,
que pueden ser objeto de desarrollo diferentes al uso principal de la zona
respectiva, que se localizan sobre las vas de primero y segundo orden
preferencialmente dentro del kilmetro adyacente al permetro urbano de las
cabeceras municipales y de los desarrollos urbanos de enclave rural, localizadas
en el Mapa Vial No .35. En todo caso deber contemplar lo establecido en el
artculo 65 del presente acuerdo.

ARTICULO 360.- Los corredores viales tendrn las siguientes caractersticas:

Ancho de la franja: 200 metros


Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la va
Calzada de desaceleracin y parqueo

PARGRAFO.- El uso del corredor vial slo podr desarrollarse en la extensin


establecida en este artculo y el rea restante debe dedicarse al uso que
corresponda al rea respectiva.

ARTICULO 361.- Usos de los Corredores viales de servicios rurales:

Uso principal: Servicios de ruta: Paradores, restaurantes y estacionamientos

154
Usos compatibles: Centros de acopio de productos agrcolas, centros de acopio
para almacenamiento y distribucin de alimentos, artesanas y ciclovas.

Usos condicionados: Comercio de insumos agropecuarios, agroindustrias que


procesen productos de la regin, construccin, ampliacin, modificacin,
adecuacin y operacin de terminales para el transporte terrestre de pasajeros y
carga, usos institucionales, centros vacacionales y estaciones de servicio.
Establecimiento de vallas y avisos segn lo dispuesto en la Ley 140 de 1997.

Usos Prohibidos: Industria.

ARTICULO 362.- Los corredores viales de servicios rurales estarn localizados


en las siguientes vas:

- Sogamoso Crucero
- Sogamoso Chmeza Corrales
- Sogamoso Iza
- Sogamoso Siatame Nobsa
- Sogamoso Morc Mongu

ARTICULO 363.- ZONAS PARA SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA


MUNICIPAL Y REGIONAL: Corresponden a gasoducto, va frrea, canales de
desecacin, proyeccin paso nacional Sogamoso-Casanare, distritos de
adecuacin de tierras y relleno sanitario.

ARTICULO 364.- GASODUCTO: Lnea de conduccin de gas natural, dimetro


10, 4 y 2.

Para el gasoducto, solamente se permiten los siguientes usos:

Uso principal: Vigilancia, inspeccin y mantenimiento lnea.

Usos Prohibidos: Forestal productor, construcciones.

ARTICULO 365.- CORREDOR FRREO Y DE LAS LINEAS DE


TRANSMISION, DISTRIBUCION ALTA TENSIN- : Para el corredor frreo se
dejar una zona de aislamiento no menos de 20 metros a partir del eje de la va,
los usos se acogen a lo establecido a la Ley 76 de 1920 y dems normativa que
la complemente. Para los corredores y de la infraestructura de la energa elctrica
se deber regir por lo dispuesto en la normativa vigente, para lo cual la EBSA de
comn acuerdo con el Municipio de Sogamoso, deber garantizar el adecuado
manejo

ARTICULO 366.- PASO NACIONAL SOGAMOSO - CASANARE: Para la


proyeccin del paso nacional, solamente se permiten los siguientes usos:
Uso principal: Vas.

155
Usos compatibles: Agropecuario semimecanizado, pecuario intensivo, pastos de
corte.
Uso condicionado: Los servicios complementarios a los corredores viales.
Usos Prohibidos: Forestal productor, construcciones.

ARTICULO 367.- DISTRITO DE ADECUACIN DE TIERRAS: Determnase


como distritos de adecuacin de tierras en el municipio de Sogamoso, los
proyectos de adecuacin de tierras del Distrito de Riego de Llano Grande, Distrito
de Riego del Alto Chicamocha Unidades Nobsa Monquir Usochicamocha y, el
Distrito de Riego de Siscuns, delimitados por la zona de influencia de obras de
infraestructura destinadas a dotar un rea determinada con riego, drenaje o
proteccin contra inundaciones con el propsito de incrementar su productividad
agropecuaria. Dicha rea para los fines de gestin y manejo se organizar bajo el
rgimen de unas normas y reglamentos que regulen la utilizacin de los servicios,
la conservacin de las obras y la proteccin y defensa de los recursos naturales a
travs de las Asociaciones de Usuarios que se creen.

Uso principal: Agropecuarios tradicionales, semi-intensivos o semimecanizados


e intensivos.

Usos compatibles: infraestructura para distritos de adecuacin de tierras,


vivienda del propietario y de los trabajadores a partir de la franja destinada

Usos condicionados: institucionales de tipo rural, institucionales educativos,


clubes, centros vacacionales y, forestales.

Usos prohibidos: industriales, loteo con fines de construccin de vivienda y


minera.

ARTICULO 368.- RELLENO SANITARIO: Para el relleno sanitario, solamente se


permiten los siguientes usos:

Uso principal: Disposicin de residuos slidos.

Usos compatibles: Reforestacin con especies nativas, forestal productor.

Usos condicionados: Plantas de beneficio de materiales.

Usos Prohibidos: Todos los dems.

TITULO IV

USO Y TRATAMIENTO DEL RURAL Y SUBURBANO

ARTICULO 369.- USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO RURAL Y


SUBURBANO: Constituyen esta categora los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad o por destinacin a usos agrcolas,
156
ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales y actividades
anlogas, terrenos donde se inter-relacionan usos de suelo urbano con el
rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
intensidad y densidad. Teniendo en cuenta criterios ambientales, topogrficos,
geolgicos, hidrogeolgicos, agrolgicos, condiciones fsicas determinadas por la
red hidrogrfica y el balance hdrico, el uso actual del suelo y del agua, como
tambin aspectos socioeconmicos, histricos, ecolgicos, culturales y el
aprovechamiento ptimo del territorio, se determinan las siguientes reas:

ARTICULO 370. - SUELO SUBURBANO: Declrese como suelo suburbano el


localizado en el Mapa No. 38 , las cuales son reas donde se interelacionan los
usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y densidad, de manera que se garantice el
autoabastecimiento de servicios pblicos domiciliarios.

ARTICULO 371.- Usos permitidos en el suelo suburbano:

Uso principal: agropecuario y forestal

Usos Compatibles: Servicios comunitarios de carcter rural.

Usos Condicionados: Construccin de vivienda de baja densidad y corredores


urbanos inter-regionales.

Usos Prohibidos: Urbano

ARTICULO 372.- LA PARCELACIN DE PREDIOS RURALES Y


SUBURBANOS DESTINADOS A VIVIENDA CAMPESTRE: Facltese al
ejecutivo Municipal para reglamentar la construccin de esta clase de vivienda, la
cual debe estar en funcin del predio y dado su elevado impacto ambiental
asociado con el uso del agua, la disposicin de residuos slidos y lquidos e
intervencin sobre el paisaje, de acuerdo a las disposiciones ambientales legales
vigentes.

ARTICULO 373.- INDICE DE OCUPACION EN SUELO RURAL: Teniendo en


cuenta que el suelo rural del Municipio de Sogamoso, se localiza tanto en zona de
valle como en zona de ladera y/o montaa; para mantener el carcter rural del
predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad indivisible, los predios
rurales en zona de valle, no podrn fraccionarse por debajo de 1 fanegada (6.400
metros cuadrados) y su ocupacin mxima ser del 20% del predio, con una
vivienda por predio. Para actividades recreativas, el ndice de ocupacin mximo
es del 30%.

OCUPACION MAXIMA MAXIMA AREA A


AREA DEL PREDIO (Indice REFORESTAR CON
de ocupacin) ESPECIES NATIVAS

157
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
Agropecuaria Tradicional
15% 20% 85% 80%
(Cerro o montaa)
Agropecuaria
Semimecanizada
15% 20% 85% 80%
Semintensiva (Cerro o
montaa)
Recreacin 15% 30% 85% 70%

ARTICULO 374.- En suelo rural de ladera y/o montaa hasta la cota 3300
m.s.n.m. no se permitir la construccin de vivienda en globos de terreno menores
de una fanegada. Se permitir la ocupacin de terrenos menores a una (1)
fanegada solamente para la construccin de depsitos, para el almacenamiento
de insumos agrcolas en un rea no mayor a 50 Mts cuadrados.

PARAGRAFO 1: Sobre la cotas 3.300 m.s.n.m., no se autorizar la construccin


de nuevas viviendas.

PARGRAFO 2: La ocupacin mxima del predio es el rea de construccin


tanto cubierta como descubierta (reas complementarias, vas). Las densidades y
los ndices de ocupacin se deben calcular sobre el rea total del predio.
PARGRAFO 3: El nmero de viviendas, en zonas estratgicas, estar asociado
a la potencialidad y demanda de recursos naturales, de la cuenca del rea de
influencia, con nfasis en el recurso hdrico, tanto en abastecimiento como en
disposicin final.

ARTICULO 375.- PARCELACIN DE PREDIOS EN SUELO RURAL Y


SUBURBANO: Fcultese al ejecutivo Municipal para reglamentar las normas de
parcelacin y/o subdivisin de predios, construccin y las dems inherentes a la
construccin de todo tipo de edificacin en stos suelos.

ARTICULO 376.- LICENCIAS: Las licencias para loteo, parcelacin, subdivisin


de predios y/o construccin, modificacin, ampliacin y demolicin en suelos
suburbano y rural sern expedidas por las curaduras, antes de la iniciacin, con
sujecin al plan de ordenamiento territorial, planes parciales y a las normas
urbansticas que los desarrollan y complementan y de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley 99 de 1993 y sus reglamentos. No se requerir licencia o plan de
manejo ambiental cuando el plan de ordenamiento territorial haya sido expedido
de conformidad con lo dispuesto en la Ley 388 de 1997.

ARTICULO 377.- INFRACCIONES Y SANCIONES URBANISTICAS: El


procedimiento a seguir se acoger a la normativa establecida en la Ley 388 de
1997, en el Decreto 1052 de 1998 y aquellas que las modifiquen, amplen y
complementen.

158
ARTICULO 378.- ALMACENAMIENTO DE INSUMOS AGRICOLAS EN LA
ZONA RURAL Y SUBURBANA: El Municipio de Sogamoso capacitar a los
habitantes del rea rural para el adecuado manejo, manipulacin y
almacenamiento de los agroqumicos, previa elaboracin de la reglamentacin
respectiva.

ARTICULO 379.- REAS DE RECREACIN ECOTURSTICA: Son reas


especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de
aprovechamiento racional destinados a la recreacin pasiva y a las actividades
deportivas de tipo urbano o rural.

Las reas destinadas al ecoturismo son las reas de pramos del municipio de
Sogamoso a partir de la cota 3.450. m.s.n.m. y las reas destinadas a recreacin
pasiva en el todo el territorio municipal.

Para las reas de recreacin de tipo rural se definen los siguientes usos:

Uso principal: recreacin pasiva

Usos compatibles: actividades campestres diferentes a vivienda.

Usos condicionados: establecimientos e instalaciones para usos compatibles.

Usos prohibidos: todos los dems incluidos el de vivienda campestre.

ARTICULO 380.- REAS HISTRICAS, CULTURALES Y DE PROTECCIN


DEL PAISAJE: Son reas de inters en las cuales se debe iniciar un proceso de
reconocimiento a nivel de investigacin y deben manejarse en forma especial para
ser declaradas como monumento o reas dignas de conservacin en razn de sus
valores histricos, culturales o paisajsticos que albergan o representan. Por lo
tanto, las reas inventariadas en el subcapitulo IV del presente acuerdo, se
definen como reas de inters en cada uno de los aspectos antes mencionados y
para su declaratoria se debe iniciar un proceso de investigacin que establezca su
categorizacin.

Uso principal: conservacin de valores histricos, culturales y paisajsticos e


investigacin histrico cultural.

Usos compatibles: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica que


contribuya al mantenimiento del monumento o del rea de investigacin controlada
relacionada con los recursos naturales.

Usos condicionados: recreacin general, embalses, construcciones,


infraestructura de servicios y usos institucionales.

Usos prohibidos: agricultura, minera y los dems que se excluyan por las
entidades que hayan declarado el lugar como monumento o rea paisajstica.
159
ARTICULO 381.- REAS DE PROTECCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS PBLICOS: Corresponden a las reas identificadas por el municipio
que se deben prever para la instalacin de obras de infraestructura y prestacin de
servicios pblicos, tales como Plantas de tratamiento de Chacn y El Mode,
acueductos veredales de Las Caas, Cintas I y II, Chorrerano, Pedregal Alto,
Pedregal Bajo sectores Callejuelas y Quebrada Sones, cementerios rurales de
Morc, Ceibita, Hatillo, Primera Chorrera sector Boquern, Segunda Chorrera
sector Dichavita, Pedregal Alto, Cintas, Caas, reas de embalse actuales y
proyectadas, infraestructura para la conduccin de energa.

Uso principal: cementerios, sistemas de tratamiento de agua potable e


infraestructuras para la provisin y/o establecimientos de servicios pblicos.

Usos compatibles: infraestructura necesaria para el establecimiento del uso


principal.

Usos condicionados: embalses, infraestructura de saneamiento y sistema de


tratamiento de residuos slidos y lquidos.

Usos prohibidos: industria, agropecuarios, minera y vivienda.

LIBRO IV

DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

TITULO I

SEGUIMIENTO DEL P.O.T.

ARTCULO 382.- EXPEDIENTE MUNICIPAL. Se crea el Sistema de


Informacin Territorial del Municipio de Sogamoso, como organismo
dependiente del Departamento de Planeacin, encargado de reunir, compilar y
actualizar, toda la informacin documental y que est en coordinacin con el
Sistema de Informacin Geogrfico que posee el Municipio para tener
actualizada la cartografa existente o que se genere sobre el territorio municipal.
La informacin de este sistema servir de base oficial para implementar el
sistema de verificacin y control sobre la ejecucin del Plan de Ordenamiento
Territorial y el cumplimiento de sus metas y objetivos.

ARTICULO 383.- CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. Reorgancese el Consejo Consultivo de Ordenamiento
Territorial para que los miembros de este presenten el perfil ptimo para
160
garantizar que esta instancia asesora de la administracin municipal en materia
de ordenamiento territorial; sea la adecuada para el seguimiento, control y
vigilancia en la ejecucin del Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 384.- JUNTA DE PLANEACION MUNICIPAL: Facltese el Alcalde


Municipal para que reestructure la Junta de planeacin Municipal.

ARTICULO 385.- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION


MUNICIPAL Facultase al Alcalde Municipal para que en el trmino de 6 meses
fortalezca al Departamento Administrativo de Planeacin Municipal DAPLAM, en
trminos tcnicos, logsticos y de recurso humano para permitir una efectiva
gestin del desarrollo territorial en la ejecucin, seguimiento y control de las
funciones que se deriven de la adopcin del presente acuerdo.

TITULO II

VIGENCIA Y REVISIN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTCULO 386.- VIGENCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO.- El contenido estructural del Plan tendr una
vigencia de largo plazo, que para ste efecto se entender como mnimo el
correspondiente a tres periodos constitucionales de las administraciones
municipales. Su revisin debe coincidir con el inicio de un nuevo periodo para
estas administraciones.

El contenido urbano o rural tendrn una vigencia de mediano plazo que implica la
mnima correspondiente al trmino de dos periodos constitucionales de la
administracin municipal, siendo entendido en todo caso que puede ser mayor si
ello se requiere para que coincida con el inicio de un nuevo periodo de la
Administracin.

Los contenidos de corto plazo y los programas de ejecucin regirn como mnimo
durante un perodo constitucional de la administracin municipal, habida cuenta
de las excepciones que resulten lgicas en razn de la propia naturaleza de las
actuaciones contempladas o de sus propios efectos.

En todo caso podrn recibir ajustes de acuerdo a lo establecidos en los programas


de ejecuciones correspondiente a los planes.

ARTCULO 387.- REVISIN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. Cuando en cualquier momento se requiera realizar ajustes al
P.O.T., el Alcalde adelantar las gestiones a que haya lugar, siempre y cuando
se trate de asuntos que permitan modificacin de acuerdo a lo establecido en el
artculo anterior.

161
Las revisiones estarn sometidas al mismo procedimiento previsto para su
aprobacin y debern sustentarse en parmetros e indicadores de seguimiento
relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre poblacin urbana;
la dinmica de ajustes en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad o
conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo,
infraestructuras, expansin de servicios pblicos o proyectos de renovacin
urbana; la ejecucin de macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana
que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio municipal, as como en
la evaluacin de los objetivos y metas del respectivo Plan.

PARGRAFO: Los planes parciales de revisin de las normas urbansticas


generales del Plan de Ordenamiento debern fundamentarse siempre en los
contenidos del componente general del P.O.T.

ARTCULO 388 .- Con el fin de garantizar el cumplimiento y ejecucin del Plan


de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sogamoso, se seguir lo exigido
para la revisin y plasmado en el artculo anterior, y se realizarn de forma
paralela al seguimiento que se efecte sobre el Plan de Desarrollo.

PARGRAFO: Para efectos de lo establecido en el Captulo II del Ttulo II


segundo del presente Acuerdo, se implementar un proceso participativo
comunitario, el cual estar a cargo de la unidad de participacin comunitaria.

162
TITULO III

GESTIN Y FINANCIACIN

ARTCULO 389. - Aprubase en toda su extensin la gestin y financiacin, que


contiene la formulacin y adopcin de los instrumentos y procesos de
implementacin del Plan y que hace parte del documento tcnico de soporte, en lo
que tiene que ver con los planes contenidos en el programa de Ejecucin.

TITULO IV

PROGRAMA DE EJECUCIN

ARTCULO 390. - ADOPCIN DEL PROGRAMA DE EJECUCIN: Adptase el


programa de ejecucin, que define con carcter obligatorio las actuaciones que se
realizarn en el corto plazo por parte de la administracin municipal de Sogamoso,
contenidas en los planes donde se identifican los proyectos estratgicos y
macroproyectos, la programacin de actividades, las entidades responsables, las
fuentes de recursos respectivos. Hace parte del programa de ejecucin los planes
de: servicios pblicos, plan vial y de transporte, plan de espacio pblico, plan de
equipamientos, plan de prevencin de amenazas y riesgos, plan ambiental, plan
productivo sostenible, plan de vivienda urbano, plan de vivienda rural, plan poltico
e institucional, local y regional, que debern ser armonizados con los respectivos
planes de inversiones del municipio de Sogamoso.

PARAGRAFO: Para efectos del seguimiento y evaluacin de la implementacin


del P.O.T., defnase el sistema de indicadores en un lapso no mayor a seis meses
coordinado por el Departamento Administrativo de Planeacin Municipal. Al fin de
cada vigencia se presentar a las instancias de ley, un informe anual y un
informe final del periodo administrativo correspondiente, efectaundo el anlisis del
desarrollo de la ejecucin y los factores de no cumplimiento a la programacin
establecida, con el propsito de ir revaluando y ajustando el proceso de
planeacin.

TITULO V

DISPOSICIONES FINALES

ARTCULO 391.- El presente Acuerdo deroga todas las disposiciones que le sean
contraras, expresamente las contenidas en el Acuerdo 08 de 1.989 y sus
decretos reglamentarios, Acuerdo 016 de 1.972, Acuerdo 034 de 1985, Acuerdo
04 de 1989, Acuerdo 015 de 1.992, Acuerdo 021 de 1.981, Acuerdo 014 de 1.992,
Acuerdo 021 de 1992, Acuerdo 023 de 1999 y el Acuerdo 040 de 1999.

ARTICULO 392.- Sern normas transitorias el Acuerdo 010 de 1993, hasta tanto
se desarrolle lo propuesto para la Zona Industrial; el Decreto 042 de 1999 y el
163
Acuerdo 034 de 1992, hasta que se realice el proyecto de revisin, actualizacin y
materializacin de la nomenclatura vial y domiciliaria.

ARTICULO 393.- Se faculta al Ejecutivo Municipal para expedir la normativa o


Decretos reglamentarios requeridos para la implementacin de aspectos
relacionados con el Plan de Ordenamiento Territorial, no sealados taxativamente
en las disposiciones anteriores.

ARTICULO 394.- VIGENCIA: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su


sancin y publicacin y deroga todas las normas que le sean contrarias.

Gustavo Sosa Pacheco


ALCALDE MUNICIPAL

164
TABLA DE CONTENIDO

DISPOSICIONES INICIALES

Artculo 1. - Adopcin
Artculo 2. Definicin:
Artculo 3. Ambito de aplicacin
Articulo 4. Objeto:
Articulo 5. Prioridades del ordenamiento territorial
Artculo 6. Sujecin de la actuacin pblica al plan
Artculo 7. Adecuacin de la estructura institucional
Artculo 8. Autoridades de planeacin
Artculo 9. Instancias de planeacin
Artculo 10. Componentes

LIBRO I

DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 11. Prevalencia de las disposiciones:


Artculo 12. Articulacin con el Plan de Desarrollo Municipal

CAPITULO I

DEL PROPOSITO DEL DESARROLLO

PRINCIPIOS GENERALES

Articulo 13. Principios generales


VISIN

VISIN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO

Artculo 14. Visin general


Articulo 15. Visin de las condiciones sociales para la participacin
165
Articulo 16. Visin de las condiciones de la infraestructura de los servicios
pblicos
Articulo 17. Visin de las condiciones ambientales (fsico-biticas)
Articulo 18. Visin de las condiciones funcionales y espaciales
Articulo 19. Visin econmica

PRINCIPIOS PARTICULARES

DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE SOGAMOSO

Artculo 20. Principios particulares

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Articulo 21. Objetivo general

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Articulo 22. Objetivos de conectividad para la competitividad


Articulo 23. Objetivos de institucionalizacin del manejo del sistema de los
recursos naturales, patrimoniales y elementos de riesgo.
Articulo 24. Objetivos de adaptacin de la gestin y manejo de los servicios
pblicos a la escala y a la demanda regional
Articulo 25. Objetivos de racionalizacin adecuacin y optimizacin del uso del
suelo y del desarrollo de la infraestructura social
Articulo 26. Objetivo de consolidacin de un nuevo orden de relaciones
democrticas, participativas y de concertacin entre la comunidad y
Articulo 27. Objetivo de preservacin de los recursos naturales para la
productividad

POLTICAS

Articulo 28. Polticas de ordenamiento territorial

ESTRATEGIAS

Articulo 29. Estrategias de consolidacin e institucionalizacin funcional regional.


Articulo 30. Estrategias de intervencin para la optimizacin de la estructura de
166
desarrollo urbano.
Articulo 31. Estrategias de subsidiariedad y complementariedad del desarrollo
urbano con lo rural.

CAPITULO II

DEL MODELO ESTRUCTURANTE PARA LA OCUPACIN Y


APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO

MODELO DE OCUPACIN
Articulo 32. Modelo de ocupacin.
Articulo 33. Determinantes del modelo de ocupacin municipal urbano y rural.
Articulo 34. Sistemas determinantes del patrn de ocupacin territorial:
Articulo 35 . Ejes:
Articulo 36. Patrn de ocupacin.
Articulo 37. Relaciones del modelo:.
Articulo 38. Descripcin del modelo de ocupacin:

TITULO II

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Articulo 39. Definicin.


Articulo 40. Los sistemas estructurantes del modelo de ocupacin del plan de
ordenamiento territorial de Sogamoso

CAPITULO I

PATRON DE OCUPACIN

Articulo 41. Patrn de ocupacin:


Articulo 42. Suelo urbano.- Definicin:
Articulo 43. Adopcin de reas que conforman el suelo urbano
Articulo 44. Suelo de expansin urbana
Articulo 45. Adopcin de las reas que conforman el suelo de expansin urbana
Articulo 46. Incorporacin de reas de expansin al suelo urbano
Articulo 47. Permetros urbano y de expansin
Articulo 48. Suelo rural
Articulo 49. Suelo suburbano
Articulo 50. Adopcin de las reas que conforman el suelo suburbano
Articulo 51. Suelo de proteccin

167
CAPITULO II

SISTEMA DE ORGANIZACIN SOCIAL TERRITORIAL


PARA LA PARTICIPACIN

Articulo 52. Sistema de organizacin social territorial para la participacin

DE LAS UNIDADES TERRITORIALES DE DESARROLLO

Articulo 53. Unidades territoriales de desarrollo UTD


Articulo 54. Constitucin de la nueva dimensin de la organizacin poltico
administrativa del municipio.
Articulo 55. Delimitacin de las unidades territoriales de desarrollo
Articulo 56. Centros urbanos de cultura y participacin ciudadana.
Articulo 57. Unidades multiplicadoras de desarrollo rural y suburbano:
Articulo 58.

CAPITULO III

SISTEMA DE CONECTIVIDAD

Articulo 59. Definicin


Articulo 60. Los sistemas de comunicacin entre las reas urbanas y rurales del
municipio y de este con los sistemas regionales y nacionales.
Artculo 61. Plan vial
Artculo 62. Zonas viales
Artculo 63. Zonas viales de uso pblico
Artculo 64. Zonas viales de uso restringido
Artculo 65. Sistemas ambientales frgiles
Artculo 66 . Equipamiento vial
Artculo 67. Zonas de reserva para constitucin de futuras afectaciones en
terrenos destinados a vas
Artculo 68. Responsabilidad de la red vial
Articulo 69. Construccin y/o pavimentacin de vas por valorizacin
Articulo 70. Modificacin en proyectos de la red vial
Artculo 71. Sistemas vehiculares nuevos
Artculo 72. Cesiones obligatorias gratuitas de vas
Artculo 73 dimensiones de las zonas de reserva para glorieta
Artculo 73 criterios para adecuacin vial
Artculo 74 caracterizacin vial
Artculo 75- clasificacin de las vas del municipio
Artculo 76- clasificacin de las vas urbanas y rurales
Artculo 77 - jerarquizacin vial.
Articulo 78. Proyecciones viales
Artculo 79. Accesibilidad a discapacitados.
Artculo 80. Aprobacin de proyectos urbansticos
Articulo 81-. Objetivo del subsistema integrado de transporte
168
Articulo 82 :
Articulo 83. Servicio pblico de transporte de pasajeros.
Articulo 84 . Sistema integrado de transporte masivo: .
Articulo 85. Elemento del sistema integrado de transporte masivo.
Articulo 86. Areas para localizacin de terminales de transporte de pasajeros y de
carga, local e intermunicipal:
Articulo 87. Trmite de aprobacin terminales de transporte de pasajeros:
Articulo 88.- Polticas del sistema integrado de transporte:
Articulo 89.- Estrategias de corto, mediano y largo plazo
CAPITULO IV

SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, AMENAZAS


RIESGOS, ESPACIO PUBLICO Y PATRIMONIO

ARTICULO 90. Definicin. -

SUBSISTEMA ESPACIO PBLICO

Articulo 91. Definicin


Articulo 92.
SUBCAPITULO II

SUBSISTEMA PROTECCIN DE LA BASE NATURAL

Articulo 93. Subsistema de proteccin de la base natural

AREAS DE PROTECCIN DE LA BASE NATURAL RURAL

Articulo 94.- Determinacin de las reas de proteccin de los recursos naturales


Articulo 95.- Zona de proteccin de pramos
Articulo 96.- Areas de recarga de acuferos.
Articulo 97.- Areas de proteccin de las reas abastecedoras de acueductos
veredales y municipales.
Articulo 98.- Areas de proteccin de bosque protector
Articulo 99.- Areas de proteccin para amortiguacin de reas protegidas.
Articulo 100. - reas perifricas de proteccin a nacimientos, cauces de agua,
lagunas, pantanos, humedales, y canales de desecacin.
Articulo 101. - Areas de proteccin de la base natural urbana y de sus reas de
influencia
Articulo 102. Relacin de zonas y elementos considerados como reas de
proteccin de la base natural urbana.
Articulo 103. - Areas de proteccin paisajstica del rea urbana y de su rea de
influencia
Articulo 104. - relacin de zonas y elementos considerados como recurso
paisajstico de la ciudad,

169
SUBCAPITULO III

Subsistema Amenazas y Zonas de Riesgo


Articulo105. - Definicin

Articulo 106. - Normas tcnicas para prevencin de amenaza y riesgo.

Articulo 107. Amenazas


Articulo 108. - Amenazas muy altas
Articulo 109. - Amenazas altas
Articulo 110. - Amenaza media
Articulo 111. - Amenaza baja.
Articulo 112.- Amenaza ssmica
Articulo 113. - Areas o inmuebles con rango de vulnerabilidad dudosa (ndice de
vulnerabilidad mayor a 40, clasificndolas como vulnerables en caso de sismo.
Articulo 114. - areas o inmuebles con rango de vulnerabilidad riesgosa (ndice de
vulnerabilidad mayor a 61, clasificndolas como riesgosas en caso de sismo).
Articulo 115. - Construcciones de uso especial, catalogadas como de
vulnerabilidad dudosa:
Articulo 116. Vulnerabilidad:
Articulo 117. Determinacin de reas vulnerables que requieren de medidas de
gestin para la prevencin de desastres.
Articulo 118. - Riesgos en reas rurales:
Articulo 119. - Riesgo medio
Articulo 120. - Riesgo bajo
Articulo 121. - Riesgos en reas urbanas
Articulo 122. - Areas con restriccin para ser urbanizadas

SUBCAPITULO IV

SUBSISTEMA INMUEBLES Y REAS DE CONSERVACION Y PROTECCION


DE LOS RECURSOS QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO HISTORICO,
CULTURAL Y ARQUITECTONICO

Articulo 123.- El sealamiento de las reas de conservacin y proteccin del


patrimonio histrico cultural y arquitectnico
Articulo 125. - delimitacin de las reas de influencia patrimonial

CAPITULO V

170
SISTEMA DE ACTIVIDADES, INFRAESTRUCTURAS, Y
EQUIPAMIENTOS BSICOS

Articulo 126. Sistema de actividades, infraestructuras, y equipamientos bsicos


definicin
SUBCAPITULO I

SUBSISTEMA AREAS DE USO

Articulo 127. definicin


Articulo 128. clasificacin de reas de uso

SUBCAPITULO II

SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PBLICOS

Articulo 129. definicin


Articulo 130.- Zonas de servicios pblicos.
Artculo 131.
Artculo 132. Prioridades
Artculo 133. trmino de legalizacin acueductos veredales
Articulo 134. - gas domiciliario
Articulo 135. - estaciones de servicio
Articulo 136. - redes elctricas
Articulo 137. - redes de alumbrado publico
Articulo 138.- Barrido de calles, recoleccin, transporte y disposicin final de
residuos slidos
Articulo 139.- De la prestacin de los servicios pblicos en suelo rural y
suburbano del municipio de Sogamoso

Articulo 140. - en lo concerniente a la recoleccin y disposicin final de residuos


slidos en el rea rural,

Articulo 141. ampliacin


Articulo 142. - de las actuaciones de las juntas administradoras de acueductos
veredales
SUBCAPITULO III

SUBSISTEMA EQUIPAMIENTOS BSICOS

Articulo 143. - equipamiento publico de servicios sociales

Articulo 144. centros de especializacin rural.

Articulo 145. localizacin de centros pilotos de especializacin rural:


Articulo 146. Compromisos
171
Articulo 147. Granjas integrales
Articulo 148. - Equipamiento pblico de servicios de salud
Articulo 149. - Equipamiento pblico de servicios para la recreacin y el deporte
Articulo 150. - Areas de recreacin de la zona rural
Articulo 151. - usos de las reas de recreacin
Articulo 152. - reas destinadas a recreacin:
Articulo 153. desarrollo de proyectos de apoyo a la actividad productiva
Articulo 154. red de servicios integrados para el apoyo a la poblacin
vulnerable
SUBCAPITULO IV

SUBSISTEMA DE VIVIENDA SOCIAL

Articulo 155. - Subsistema de vivienda social


Articulo 156. - Modelo de desarrollo en vivienda de inters social:
Articulo 157. Objetivo
Articulo 158. - Poltica de vivienda
Articulo 159. Programas de apoyo en la reubicacin de poblacin ubicada en
zonas de riesgo.
Articulo 160. - Plan estratgico para el sector urbano
Articulo 161. Vivienda para el campo - campo habitable accesible, sociable y
agradable. Objetivo
Articulo 162. - instrumentos de financiacin de V.I.S
Articulo 163. - localizacin de vivienda de inters social urbana
Articulo 164. centros de cultura urbana
LIBRO II
DEL COMPONENTE URBANO

TITULO I
OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS

CAPITULO I
OBJETIVOS Y POLITICAS DE MEDIANO PLAZO

Artculo 165. - Naturaleza

Articulo 166. Prevalencia y vigencia de las normas urbansticas generales

Articulo 167. - Objetivos urbanos en el mediano plazo


Articulo 168. - Polticas de mediano y corto plazo, sobre uso y ocupacin del suelo
urbano y de expansin:

172
CAPITULO II

ESTRATEGIAS

Articulo 169. - Estrategias de crecimiento y reordenamiento:


CAPITULO III

DIMENSIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Articulo 170.- Plan vial .


Articulo 171.- La nomenclatura vial y domiciliaria
Articulo 172.- Espacio publico

TITULO II

NORMA URBANISTICA

CAPITULO I
AFECTACIONES, CESIONES Y RETIROS

Artculo 173 .- Concepto de afectaciones y clases .


Artculo 174.- Clases de afectaciones.
Artculo 175.- Procedimiento para su imposicin.

Artculo 176.- Del contrato de compensacin


Artculo 177. Rangos de densidades para el desarrollo urbano
Artculo 178.- reas de cesin
Artculo 179.- Tipos de cesin
Articulo 180.- Cesin tipo a
Articulo 181.- Rangos
Articulo 182.- Cesin tipo b
Articulo 183.- Cesion tipo c
Artculo 184.-
Artculo 185.- Rangos para las cesiones urbansticas en suelo urbano y de
expansin urbana.
Artculo 186.- Retiros obligatorios.
Artculo 187.- Compensaciones y bonificaciones
Artculo 188.- Fajas de retiro

CAPITULO II

TRATAMIENTOS EN SUELO URBANO Y DE EXPANSION URBANA

Articulo 189.- Definicin


Articulo 190.- Adopcin
173
Articulo 191.- Tratamiento de desarrollo
Articulo 192.- Tratamiento de desarrollo especial (controlado)
Articulo 193.- Tratamiento de consolidacin
Articulo 194.- Tratamiento de rehabilitacin:
Articulo 195.- Tratamiento de Redesarrollo
Articulo 196.- Tratamiento de conservacin y Tratamiento de renovacin
Articulo 198.- Tratamiento de consolidacin especial
Articulo 199.- Tratamiento de conservacin
Articulo 200.- Tratamiento de proteccin
Articulo 201.- Definicin y zonificacin de rangos ptimos de altura en las
construcciones

CAPITULO III

USOS DEL SUELO URBANO Y EXPANSION URBANA

Articulo 202.- Definicin


Articulo 203.- Autorizacin del uso del
Articulo 204.- Categoras
Articulo 205.- Actividades
Articulo 206.- Residencial
Articulo 207.- Comercial
Articulo 208.- Industrial
Articulo 209.- Institucional
Articulo 210.- Clasificacin de usos del suelo

CAPITULO IV

NORMAS DE URBANISMO Y CONSTRUCCION

Artculo 211.- Las normas urbansticas como medios de induccin del


ordenamiento del territorio.
Articulo 212.- Las normas de urbanismo y construccin estn compuestas por
cinco grupos:
Articulo 213.- Conjunto de normas
CAPTULO V

LICENCIAS DE URBANSMO Y CONSTRUCCIN

Artculo 214.- Definicin de licencias.


Articulo 215.- Clases de licencias.
Articulo 216.-
174
Articulo 217 obtencin de licencias de construccin

CAPTULO VI

INFRACCIONES Y SANCIONES URBANSTICAS

ARTICULO 218.- DEFINICION DE INFRACCIONES

ARTCULO 219.- SANCIONES URBANSTICAS


ARTICULO 220.- PROCEDIMIENTO Y CUANTIA

CAPITULO VII

VIGILANCIA Y CONTROL DE ENAJENACION DE LAS ACTIVIDADES DE


CONSTRUCCION Y ENAJENACION DE VIVIENDAS

Artculo 221. - competencia de la administracin municipal. Articulo 222.- De los


procedimientos de la inspeccin, control, vigilancia del registro de las personas
naturales o jurdicas
Artculo 223. Las obligaciones de las organizaciones populares de vivienda,

CAPITULO VIII

INSTRUMENTOS DE GESTIN Y ACTUACION URBANSTICA

Artculo 224.- Instrumentos de gestin urbanstica. Artculo 225.- Unidades de


actuacin urbanstica.
Artculo 226.- Las unidades de actuacin urbanstica
Artculo 227.- Obligaciones de los gestores del proyecto de unidad de actuacin
urbanstica.
Artculo 228.- Procedimientos para delimitar y ejecutar unidades de actuacin
urbanstica.

CAPITULO IX

REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS

Artculo 229.- Reparto equitativo de cargas y beneficios

CAPITULO X

SISTEMA DE GESTIN Y EJECUCIN DE LAS ACTUACIONES URBANISTICA

Artculo 230.- Gestin de actuaciones urbansticas


Artculo 231
Artculo 232.- Ejecucin de la unidades de actuacin.
Artculo 233.- Sistema de cooperacin.
175
Artculo 234.- Sistema de reajuste de tierras o integracin inmobiliaria.
Artculo 235.- Procedimiento para la implementacin del sistema de reajuste de
tierras o integracin inmobiliaria:
Artculo 236.- Sistema de compensacin.
Artculo 237.- El monto de la compensacin
Artculo 238.- Derechos de construccin y desarrollo.

CAPTULO XI

GESTION DE LOS PLANES PARCIALES

Artculo 239.- Concepto.


Artculo 240.- Parmetros para los planes parciales urbanos
Artculo 241.- Obligaciones.
Artculo 242 -.
Artculo 243.- Requisitos comunes para planes parciales en el suelo de
expansion.
Artculo 244.- Requerimientos de los planes parciales en el municipio de
sogamoso
Artculo 245.- Caractersticas de los planes parciales:
Artculo 246.- Contenido mnimo de los planes parciales. Los planes parciales
deben contener como mnimo lo establecido en el artculo 8 del decreto 1507 de
1998 o aquel que lo sustituya o modifique.
Artculo 247.- Procedimiento para la formulacin y adopcin de los planes
parciales

CAPTULO XII

FONDO DE COMPENSACIN

Artculo 248.- Fondo de compensacin.


Artculo 249.- Patrimonio y rentas del fondo de compensaciones.
CAPITULO XIII

BANCO INMOBILIARIO DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO

Artculo 250.- Banco de tierras

CAPITULO XIV

PARTICIPACIN EN LA PLUSVALA

Artculo 251.- Participacin


Artculo 252.- Nocin.
Artculo 253.- Definiciones.
Artculo 254.- Hechos generadores
176
Artculo 255.- Efecto plusvala resultado de la incorporacin del suelo rural al de
expansin urbana o de la clasificacin de parte del suelo rural como suburbano.
Artculo 256.- Efecto plusvala resultado del cambio de uso.
Artculo 257.- Efecto plusvala resultado del mayor aprovechamiento del suelo.
Artculo 258.- Efecto plusvala resultado de ejecucin de obras pblicas.
SUBCAPITULO I

DE LA PARTICIPACIN Y RECAUDO DE LA PLUSVALA

Artculo 259.- rea objeto de la participacin en la plusvala.


Artculo 260.- Monto de la participacin.
Artculo 261.- Procedimiento de clculo del efecto plusvala
Artculo 262.- Liquidacin del efecto de plusvala
Artculo 263.- Difusin del efecto plusvalia en las diferentes zonas.-
Artculo 264.- Solicitud de revisin del efecto plusvala.
Artculo 265.- Exigibilidad y cobro de la participacin
Artculo 266.- Recalculo del efecto plusvala
Artculo 267.- Exoneracin del cobro de la participacin en la plusvala
Artculo 268.- Ajustes a los montos de la participacin
Artculo 269.- Formas de pago de la participacin

Artculo 270. - destinacin de los recursos provenientes de la participacin


Artculo 271. - independencia respecto de otros gravmenes
Artculo 272.- Participacin en plusvala por ejecucin de obras
Artculo 273.- Derechos adicionales de construccin y desarrollo.
Artculo 274.- Ttulos de derechos adicionales de construccin y desarrollo.
Artculo 275.- Exigibilidad y pago de los derechos adicionales.

LIBRO III
DEL COMPONENTE RURAL
Artculo 276. componente rural del plan de ordenamiento:
Articulo 277.- Determinacin de reas para usos del suelo rural
Articulo 278.- Usos del suelo rural: definiciones:

TITULO I

Polticas, estrategias , acciones y normas

Artculo 279.- Polticas para la ocupacin del suelo rural en el mediano plazo.
Articulo 280.- Estrategias del mediano y corto plazo
Articulo 281.- Acciones

177
TITULO II

DELIMITACION DE AREAS EXPUESTAS A RIESGOS NATURALES Y


ANTROPICOS

Articulo 282.- Riesgos


TITULO III

DETERMINANTES AMBIENTALES

Articulo 283.- Areas para la conservacin y proteccin del medio ambiente y los
recursos naturales
Articulo 284.-
Articulo 285.- Usos
Articulo 286.- reas perifricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, pantanos
y humedales
Articulo 287.- Definicin, proteccin y conservacin de nacimiento de agua,
Articulo 288.- Humedales y pantanos:
Articulo 289.- Usos
Articulo 290.- reas
Articulo 291.-
Articulo 292.-
Articulo 293.-
Articulo 294.-
Articulo 295.- reas de bosques protector
Articulo 296.- Bosques protectores en zonas de conservacin
Articulo 297.- reas obligatorias de bosques
Articulo 298.- Banco de semillas
Articulo 299.- Usos
Articulo 300.- rea de proteccin de la fauna
Articulo 301.- Los usos planteados para la proteccin de la fauna
Articulo 302.- reas abastecedoras de acueductos comunitarios, veredales y
municipales
Articulo 303.- rea de proteccin y conservacin las reas abastecedoras de
acueductos
Articulo 304.- Zona de tratamiento de proteccin y conservacin
Articulo 305. zona de tratamiento de proteccin y
Articulo 307.- Usos para las reas abastecedoras de acueductos veredales:
Articulo 308.- reas de amortiguacin de las reas protegidas
Articulo 310.- La agricultura tradicional
Articulo 311.- La ganadera
Articulo 312.-
Articulo 313.- Usos para las reas de amortiguacin de las reas protegidas

TITULO IV
178
USO Y TRATAMIENTO DEL SUELO RURAL Y SUBURBANO

Articulo 314.- Uso y tratamiento del suelo rural y suburbano


Articulo 315.- Prohibicin
Articulo 316.- De la plantacin de bosque de pino y eucalipto
Articulo 317.- De las plantaciones de eucalipto existes
Articulo 318.- De las zonas de valle rurales con alto nivel fretico
Articulo 319.- Condiciones de la actividad de empresa forestal
Articulo 320.- Para el manejo de los bosques de eucalipto plantados en reas
mineras de carbn,
Articulo 321.- En los predios rurales por debajo de la cota 3.200 mts., Articulo
322.- Usos
Articulo 323.- reas agropecuarias
Articulo 324.-
Articulo 325.- En la utilizacin de los suelos
Artculo 326.- Afectacin de los suelos
Articulo 327.-
Articulo 328.- De las reas de ladera con pendientes entre el 12% al 50%
Articulo 329.- De las reas rurales con pendientes suaves hasta el 12%, se
articulo 330.- Actividades agrcolas en ladera
Articulo 331.- Usos permitidos
Articulo 332.- Actividades
Articulo 333.- De las reas destinadas para usos de suelo agropecuario
mecanizado o intensivo
Articulo 334.- Explotaciones agrcolas bajo invernadero:
Articulo 335.- reas susceptibles de actividades mineras: articulo 336.- La
explotacin minera
Artculo 337.- Obligaciones
Artculo 338.- Obras de infraestructura
Artculo 339.- Margen de proteccin
Articulo 340.- De los bosques nativos y nacimientos de
Articulo 341.- Corredor minero - industrial de arcilla:
Articulo 342.- La actividad industrial
Articulo 343.- La extraccin de arcilla
Articulo 344.- reas de restauracin morfolgica y rehabilitacin
Articulo 345.- Los programas de restauracin morfolgica y rehabilitacin en
explotaciones de arcilla y arena,
Articulo 346.- De las reservas
Articulo 347.- Corredores viales de servicios rurales: articulo 348.-
Caractersticas
Articulo 349.- Usos de los corredores viales de servicios rurales:
Articulo 350.- Los corredores viales de servicios rurales
Articulo 351. - suelo suburbano:
Articulo 352.- Usos permitidos en el suelo suburbano:
Articulo 353.- La parcelacin de predios rurales y suburbanos destinados a
vivienda campestre
179
Articulo 354.- ndice de ocupacin en suelo rural
Articulo 355.- En suelo rural de ladera y/o montaa hasta la cota 3300 m.s.n.m.
Articulo 356.- Parcelacin de predios en suelo rural y suburbano
Artculo 357.- Licencias
Artculo 358.- Infracciones y sanciones urbansticas
Articulo 359.- Almacenamiento de insumos agrcolas en la zona rural y suburbana

LIBRO IV

DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

TITULO I

SEGUIMIENTO DEL P.O.T.

Artculo 360.- Expediente municipal.


Articulo 361.- Consejo consultivo de ordenamiento territorial.
Articulo 362.- Junta de planeacin municipal.
Articulo 363.- Departamento administrativo de planeacin municipal

TITULO II

VIGENCIA Y REVISIN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artculo 364.- Vigencia del plan de ordenamiento territorial


Artculo 365.- Revisin del plan de ordenamiento territorial.
Artculo 366.- Del cumplimiento y ejecucin del plan de ordenamiento territorial
del municipio de Sogamoso.

TITULO III

GESTIN Y FINANCIACIN

Artculo 367. gestin y financiacin.

TITULO IV

PROGRAMA DE EJECUCIN

Artculo 368. - adopcin del programa de ejecucin:


180
TITULO V

DISPOSICIONES FINALES

Artculo 369.- Disposiciones


Artculo 370.- Normas transitorias
Artculo 371.- Expedicin de normas
Artculo 372.- Vigencia

181
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

ACUERDA:

ARTCULO 1. - Adopcin del EOT. Adptese el Esquema de Ordenamiento


Territorial para el municipio de Pajarito, en cumplimiento de lo establecido por
la Ley 388 de 1997 y la normativa complementaria. Hace parte integral del
mismo el documento tcnico soporte, el documento resumen y la cartografa.

ARTICULO 2. - Definicin del Esquema de Ordenamiento Territorial.


(EOT) El Ordenamiento Territorial es la poltica de Estado e instrumento de
planificacin, que permite orientar el proceso de ocupacin y transformacin del
territorio, siendo este el instrumento de gestin administrativa que racionaliza la
toma de decisiones sobre la asignacin y regulacin del uso del suelo urbano y
rural, la adecuada localizacin de los asentamientos humanos, de la
infraestructura fsica y equipamientos colectivos, preservando los recursos
naturales y el ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin.

ARTICULO 3. - Vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial. El


EOT del municipio de Pajarito, tendr una vigencia de tres (3) periodos
constitucionales de Administraciones Municipales y se podrn hacer ajustes
una vez se tenga el Estudio de Amenazas y riesgos, identificacin de zona
de reubicacin si este fuere el caso y directrices que estipulen las
determinaciones de intervencin en casco urbano existente y el proyectado,
se podr iniciar el proceso de revisin y ajuste del EOT; de acuerdo
exclusivamente a las determinaciones de la Ley 388/97 o las disposiciones
vigentes.

ARTICULO 4. - Principios Bsicos Del EOT Municipal. El proceso de


formulacin y gestin del Esquema de Ordenamiento Territorial, se adelantar
bajo los principios de:

Coordinacin administrativa e nter - institucional.


La participacin social, equidad, sostenibilidad, competitividad, equilibrio
del desarrollo territorial, funcin social y ecolgica de la propiedad,
La prevaleca del inters pblico sobre el inters particular, distribucin
equitativa de las cargas y beneficios, adecuada oferta de servicios
pblicos.

CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO


Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

PARTE I
COMPONENTE GENERAL

Capitulo I

ARTICULO 5. - Visin Territorial. El Municipio de Pajarito estar enfocando


en el desarrollo de su poblacin mediante la bsqueda de equidad territorial,
transformacin de la estructura social y potencializacin de la explotacin
agrcola y pecuaria con criterio de sostenibilidad en todas las dimensiones
(social, ambiental y econmica), mejorando la calidad de vida de la
poblacin, progresando como municipio productivo y sostenible.

ARTICULO 6. - Misin Municipal. La finalidad del municipio es cumplir la


visin y los principios buscando el bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de la poblacin en su territorio, a travs del Ordenamiento del
suelo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio
ambiente.

Capitulo II

POLTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


TERRITORIAL

ARTICULO 7. - Polticas De Ordenamiento Territorial Municipal. Las


polticas territoriales determinaran el uso, la ocupacin y transformacin del
suelo dentro del Municipio de Pajarito, generando los marcos en los que se
desarrollara el aspecto fsico del municipio y retomaran las directrices y
polticas ambientales, econmicas y sociales del nivel nacional, regional y
local y se adelantarn bajo los principios anteriormente expuestos y contribuir
al proceso de modernizacin del Estado, la descentralizacin y autonoma
territorial; propender por:

Preservacin el patrimonio ecolgico y cultural del municipio,


representado por los recursos naturales, el ambiente y la identidad
cultural.
Desarrollo territorial armnico y equilibrado entre el suelo urbano y rural,
en su contexto regional.
Priorizar las inversiones del municipio que permitan garantizar la
adecuada prestacin de servicios pblicos dentro del permetro urbano
1
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

definido por el presente acuerdo.


Compatibilizar el uso productivo de los suelos con su desarrollo
sostenible a largo plazo especialmente en las reas rurales.
Estimular desde la administracin municipal la identificacin de la
aptitud del suelo y sus tipos de utilizacin con el fin de determinar sus
ventajas comparativas en la regin.
Articular la educacin y desarrollo rural, haciendo nfasis en la
formacin cultural, con miras a fortalecer las potencialidades de la
regin y a determinar concertadamente los usos sostenibles del suelo.
Estimular la ocupacin ordenada de las reas no desarrolladas de la
zona urbana, favoreciendo la racional intensificacin del uso, as como
estimulando la preservacin arquitectnica del municipio como aporte a
la vocacin turstica que pretende darse a la regin.

1. Poltica de Conectividad. Pajarito desarrollar un sistema de


infraestructura vial eficiente que permita la adecuada movilidad de bienes
y personas dentro de su territorio, encaminado a homogeneizar el nivel de
la prestacin de los servicios en todo el territorio.

2. Poltica de Biodiversidad, Proteccin de reas y Ecosistemas


estratgicos. El municipio propender el manejo, conservacin y
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas, reas de reserva, reas
de conservacin de recargas acuferas y desarrollar un sistema de
control y administracin sobre los bienes ambientales de carcter
estratgico en el rea urbana y rural.

3. Poltica de servicios pblicos. El Municipio asegurar la eficiencia,


calidad y adecuada cobertura en la prestacin de los servicios,
focalizando la inversin en el Mejoramiento de los sistemas de acueducto,
alcantarillado, tratamiento, aseo y energa.

En aplicacin de su Modelo Territorial, la administracin municipal de


Pajarito garantizar condiciones necesarias para el funcionamiento de la
empresa prestadora de servicios pblicos domiciliarios, en el rea urbana,
de acuerdo con el Rgimen Legal establecido en la Ley 142/94 y en las
normas que la adicionen o modifiquen.

4. Poltica de Vivienda de inters Social. Es una poltica que genera la


necesidad de obtener suelo de reserva destinado a la Vivienda de Inters
Social, garantizando la prestacin de servicios pblicos domiciliarios
dentro del permetro urbano.

5. Poltica de prevencin y atencin de desastres: El municipio de


Pajarito buscar minimizar los daos econmicos y ambientales que
puedan ser causados por fenmenos naturales como inundaciones,

2
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

avalanchas, incendios forestales y antrpicos, a travs de la


identificacin, delimitacin y monitoreo permanente de las reas sujetas a
dichos procesos implementando Planes de Prevencin y mitigacin
teniendo en cuenta las acciones inmediatas a tomar arrojadas como
resultado de un estudio especfico en cada zona vulnerable.1Teniendo
como prioridad atender la vulnerabilidad del rea urbana y su reubicacin.

ARTICULO 8. Objetivos De Ordenamiento Territorial Municipal. Son


objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial:

1. Implantacin de usos para el aprovechamiento ordenado del suelo.


Orientar el proceso de desarrollo territorial y regular su utilizacin y
transformacin mediante un modelo de ocupacin del territorio que le
permita al Municipio de Pajarito, alcanzar un objetivo de desarrollo a largo
plazo, dentro del marco de la sostenibilidad ambiental y la participacin
ciudadana.

2. Ordenar las actividades municipales, teniendo en cuenta: zonas de


riesgo, zonas de reserva, uso actual y capacidad de uso de los suelos del
municipio.

3. Mejoramiento de los servicios pblicos. Ampliar y mejorar el actual


sistema de acueducto para prestar un servicio eficiente con calidad,
mediante la construccin del sistema de tratamiento y potabilizacin del
recurso.

Igualmente conectar los vertimientos al interceptor final y construir el


sistema de tratamiento de aguas residuales.
El municipio ordenara la prestacin del servicio de aseo mediante la
formulacin el Plan de gestin integral de residuos slidos (PGIRS).

4. Infraestructura Vial y de Transporte. Dotar y mejorar al rea urbana y


rural de la infraestructura vial terrestre y el sistema de transporte
Interveredal, con el fin de mejorar la funcionalidad del Municipio con sus
veredas para dinamizar su crecimiento y la oportuna prestacin de
servicios.

5. Manejo de Recursos Hdricos y elementos de soporte ambiental.


Identificar los ecosistemas estratgicos de nacimiento y produccin de
agua, con el fin de declarar zonas de reserva municipal. Propender por el

1 Se tendr en cuenta las disposiciones de la reglamentacin ambiental vigente (Cdigo de los Recursos
Natural; decreto 2811/74, Ley 99/93, Ley 46 de 1988, Decreto Ley 919 de 1989, Decreto Ley 93 de 1997, Ley
400 de 1998 y dems normatividad), con el fin de minimizar efectos, como consecuencia de amenazas
antrpicas y naturales dentro del municipio.

3
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

uso sostenible de los recursos naturales para mantener la regin como


una potencia hdrica.

Acoger y aplicar la normatividad nacional, regional y local para la


conservacin y uso sostenible de los recursos naturales propiciar la
consolidacin del centro urbano en armona con la preservacin de todos
los elementos de soporte ambiental presentes en el Municipio, tendiente a
minimizar los riesgos por contaminacin antrpica.

6. Objetivo del Equipamiento. Dotar al Municipio de la infraestructura


bsica para el desarrollo de los servicios pblicos, sociales, culturales y
econmicos que garanticen una mejor calidad de vida de sus habitantes,
as como las perspectivas de crecimiento que pueda tener en el mediano y
largo plazo.

Identificar las necesidades de infraestructura para el desarrollo con las


cuales la administracin municipal implementar mediante planes
especficos y proyectos, el modelo de desarrollo futuro.

7. Controlar las acciones urbansticas: dentro del casco urbano mediante


la implementacin de Normas Urbansticas acordes a los principios del
Ordenamiento Territorial y al objetivo general de desarrollo propuesto para
el Municipio

ARTICULO 9. - Estrategias De Ordenamiento Territorial Municipal. Las


siguientes estrategias estn encaminadas a determinar el rumbo de accin
para llevar a cabo la ejecucin del EOT. Se desarrollaran las siguientes
acciones generales as:

a. Formulacin e implementacin del proyecto socializacin del


EOT
b. Elaboracin del sistema de informacin geo-referenciado.
c. Actualizacin catastral municipal.
d. Actualizacin nomenclatura municipal.

1. Estrategias de Fortalecimiento Institucional. Establecer las


regulaciones relativas al uso de los recursos naturales agua, suelo y
aire y el diseo de la infraestructura de oferta pertinente, en relacin
con las actividades, a travs de la estructuracin de una unidad
ambiental municipal.

Se deber formular como accin estratgica un proyecto para la


creacin del expediente municipal, estando bajo la responsabilidad de
la Oficina de Planeacin Municipal o quien haga sus veces.

4
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
2. Estrategia de Construccin de capital Social. Implementar un
conjunto de normas que propicien redes generadoras de confianza
entre ciudadanos, ciudadanos e instituciones.

3. Estrategia de Produccin Agropecuaria. Organizar la produccin


agropecuaria de acuerdo a la potencialidad del suelo, maximizando la
utilizacin de los productos y subproductos de cada rengln con el
propsito fundamental de generar el mayor nmero de empleos
desde el sector primario hasta el sector terciario en el municipio. El
municipio orientara las acciones sobre las ventajas comparativas que
posee el territorio del municipio cualificando todos aquellos elementos
que tienen un potencial ordenador.

4. Estrategia de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios


Pblicos. El Municipio de Pajarito asegurar la eficiencia, calidad y
adecuada cobertura en la prestacin de los servicios, focalizando la
inversin pblica en el mejoramiento integral de la prestacin de los
servicios en todo su territorio as:

a. Diseo y Construccin de la planta de tratamiento de aguas


residuales del municipio con el fin de minimizar la carga
contaminante vertida al Ro Cusiana. Su localizacin ser en la
parte baja del Municipio, se tendr en cuenta las disposiciones
para su localizacin y diseo del RAS 2000; ley 99 /93, cdigo
de los recursos naturales y dems decretos reglamentarios
respecto a vertimientos.
b. Realizar la optimizacin del sistema de tratamiento y acueducto
Municipal.
c. Formulacin e implementacin del Plan de Gestin Integral de
Residuos Slidos (PGIRS), identificando el sistema a
implementar en el municipio para el manejo de los residuos
slidos y su viabilidad administrativa.
d. Formulacin del Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos PSMV, Para el manejo y administracin del
servicio de alcantarillado y tratamiento del Municipio, incluyendo
la recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de las
aguas residuales descargadas al sistema publico de
alcantarillado.
e. A mediano plazo se efectuar la adecuacin del matadero
municipal, con el fin de quedar como categora mnima.

5. Estrategia De Prevencin Y Atencin De Desastres: Generar


conciencia en la comunidad, las instituciones y las organizaciones del
riesgo latente en que se encuentra el municipio y las posibilidades de
minimizar el riesgo a travs de la identificacin, delimitacin y

5
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

monitoreo permanente de las reas sujetas a dichos procesos. Se


desarrollara mediante las siguientes acciones:

a. Creacin y funcionamiento del comit local de prevencin y


atencin de desastres (CLOPAD), a corto plazo como medida
prioritaria.
b. Formulacin e implementacin del Plan de prevencin y
atencin de desastres y contingencias. PLEC, a corto plazo
como medida prioritaria.
c. Promover y fortalecer a las organizaciones encargadas de
prevencin y atencin de desastres. (Bomberos, Cruz Roja,
Defensa Civil).
d. Introduccin dentro del programa educativo Institucional una
ctedra que promueva la sensibilizacin de los nios y jvenes
por las practicas que recuperen los ecosistemas degradados
que generan reas de riesgo.
e. Promover el desarrollo de Infraestructura que propenda por la
minimizacin de los impactos creados por las zonas de riesgo y
amenaza.
f. Realizar el Estudio De Amenazas Y Riesgos Del Municipio Y
Del Casco Urbano De Pajarito, el cual oriente a la definicin de
la necesidad de reubicacin y si esto fuera necesario, su
posible localizacin, estableciendo el estudio tcnico y social
que determine las directrices para implementarlo; este estudio
se debe elaborar en un plazo no superior a un ao (corto plazo)
como medida prioritaria y en el mediano y largo plazo se
tomaran las medidas necesarias y correctivas del caso. La
administracin gestionar los recursos necesarios para tal fin.
g. Generar un rubro dentro del presupuesto municipal para
prevenir y atender las emergencias que se puedan presentar.
f. Generar el Plan Ambiental Local.

6. Estrategia De Conectividad. Construir y adecuar las vas terciarias


que potencialicen y promuevan el desarrollo rural. Se desarrollara
mediante las siguientes acciones:

a. Construccin y mejoramiento de vas carreteables interveredales


b. Mejoramiento de la va de acceso al municipio Pajarito.

7. Estrategia de Manejo de los Recursos Naturales y del Medio


Ambiente.
a. Establecer las acciones necesarias a desarrollar en el corto
plazo sobre las rondas hdricas existentes dentro del permetro
urbano para su recuperacin y articulacin con el paisaje

6
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

urbano, dirigindose principalmente a la mitigacin de las


amenazas presentadas.
b. Valoracin econmica de las especies de flora y fauna segn
su caracterizacin.
c. Desarrollar tecnologas limpias con el propsito de generar
mayor productividad sin perjudicar los recursos naturales
d. Socializar el uso vocacional del suelo.
e. Motivar la instauracin de cultivos productivos y
econmicamente viables para el municipio y para el
inversionista
f. Manejo integral de la cuenca del ro cusiana.
g. Manejar los ecosistemas de manera regional mediante el
trabajo conjunto con otros municipios.
h. Generar programas de capacitacin de manejo de residuos
slidos recuperables.
i. Incentivar y promover la cultura del cuidado y sostenimiento de
los recursos naturales en las comunidades campesinas y
dems poblacin del municipio.

Capitulo III

CONTENIDO ESTRUCTURAL

ARTICULO 10. - Articulacin Con El Contexto Regional. La administracin


municipal gestionar los recursos necesarios para que en el corto plazo se
realice una permanente adecuacin de la va que comunica el casco urbano de
Pajarito con el Departamento de Casanare y Boyac.

ARTICULO 11. - Jurisdiccin Territorial Municipal. El territorio municipal


est conformado por el espacio geogrfico comprendido dentro de los lmites
establecidos por la Ordenanza departamental que as lo determinan.

a) Con el Municipio de LABRANZAGRANDE

Partiendo del ro Charte, frente a la interseccin de la cuchilla Las Barras,


lugar de concurso de los municipios de Labranzagrande, Pajarito y Yopal, se
sigue por el Ro Charte aguas arriba, hasta su nacimiento en el Cerro de
Comejoque, de aqu se contina en direccin noroeste (NW) hasta la cima
del mismo cerro; se sigue en la misma direccin por el divorcio de aguas,
hasta encontrar la parte ms alta de la Serrana de Franco, lugar de concurso
de los Municipios Labranzagrande, Pajarito y Aquitania.

b) Con el Municipio de EL YOPAL

7
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

Partiendo del Ro Charte, frente a la interseccin de la Cuchilla Las Barras,


lugar de concurso de los Municipios de El Yopal, Pajarito y Labranzagrande,
se sigue por el Ro Charte, aguas abajo, hasta frente al alto Majacinta, en la
interseccin de la cuchilla Guimaras, con el Ro Charte, lugar de concurso de
los Municipios de Pajarito, El Yopal y Aguazul.

c) Con el Municipio de AGUAZUL.

Partiendo de La confluencia de la la Quebrada Costa Grande, en el Ro


Cusiana, lugar de concurso de los Municipios de Recetor, Aguazul y Pajarito,
se contina por estas aguas arriba, hasta la Quebrada la Colorada, se
contina por sta, hasta frente al Alto Majacinta, en la interseccin de la
Cuchilla Guimarras, con el Ro Charte, lugar de concurso de los Municipios
de Pajarito, El Yopal y Aguazul.

d) Con el Municipio de RECETOR.

Partiendo de la confluencia de la Quebrada Magavita con el Ro Cusiana,


lugar de concurso de los Municipios de Recetor, Pajarito y Aguazul, se sigue
por la Quebrada Magavita, aguas arriba hasta su nacimiento en la Cuchilla
Las Lisas, cerca al boquern de La Gallina, lugar de concurso de los
Municipios de Pajarito, Recetor y Aquitania.

e) Con el Municipio de AQUITANIA.

Desde el punto ms alto de la Serrana de Franco punto dnde concursan los


Municipios de Labranzagrande, Aquitana y Pajarito, sigue por el Rio Cusiana
aguas arriba hasta encontrar la Quebrada la Cuspaquir, sigue aguas arriba,
hasta encontrar la Cuchilla Las Lisas hasta encontrar el Boquern de la
Gallina, punto de confluencia de los Municipios de Pajarito, Recetor y
Aquitana.

Ver plano rural No. 01 JURISDICCIN TERRITORIAL

Pargrafo 1. Se establece como gestin prioritaria de la administracin


municipal, la aclaracin de los conflictos limtrofes descritos en el DTS en un
periodo que no supere el ao 2005. Para establecer con la debida precisin
el lmite oficial se debe hacer una evaluacin cartogrfica ms detallada y
hacer una propuesta de ajuste del lmite fiscal o de predios al lmite oficial.

Este se debe presentar a la Asamblea Departamental para la respectiva


modificacin del lmite oficial del municipio y al Congreso de la Republica.

8
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
ARTICULO 12. - Clasificacin Del Suelo. El suelo en el municipio de Pajarito
se clasifica como suelo urbano, suelo rural y suelo de proteccin.
Ver plano Urbano No. 02 CLASIFICACIN DEL SUELO

ARTICULO 13. - Suelo Rural: Se establece como suelo rural los terrenos no
aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinacin a
usos agrcolas, ganaderos, forestales, y de explotacin de recursos naturales.
Los lmites del suelo rural se ajustan a los lmites municipales excluyendo las
reas determinadas como suelo urbano.

ARTICULO 14. - Suelo urbano. Constituye las reas del territorio municipal
que cuentan con infraestructura vial y redes de servicios pblicos domiciliarios,
coincide con el permetro de servicios pblicos o sanitarios.

El permetro del suelo urbano queda delimitado de la siguiente manera:

PERIMETRO URBANO
Longitud al
Punto x y Siguiente Punto
(mts)
1 1.153.143 1.077.283 17,14
2 1.153.139 1.077.300 41,70
3 1.153.097 1.077.304 29,56
4 1.153.068 1.077.298 53,45
5 1.153.022 1.077.325 98,41
6 1.152.932 1.077.364 54,10
7 1.152.879 1.077.370 12,87
8 1.152.871 1.077.360 45,18
9 1.152.828 1.077.373 98,21
10 1.152.730 1.077.376 85,94
11 1.152.647 1.077.346 58,40
12 1.152.625 1.077.292 19,66
13 1.152.614 1.077.275 165,50
14 1.152.765 1.077.207 24,73
15 1.152.789 1.077.210 12,65
16 1.152.801 1.077.206 8,81
17 1.152.798 1.077.198 38,50
18 1.152.835 1.077.188 40,85
19 1.152.876 1.077.187 7,68
20 1.152.876 1.077.180 93,85
21 1.152.970 1.077.180 139,37
22 1.153.106 1.077.207 48,21
23 1.153.147 1.077.234 21,87
24 1.153.152 1.077.254 30,76
AREA APROX: 7,65 has

Ver plano Urbano No. 02 PERIMETRO URBANO


9
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

ARTICULO 15. Suelo de Proteccin y Conservacin. Constituido por las


zonas y reas de terrenos que por sus caractersticas geogrficas,
paisajsticas o ambientales, o por formar parte las zonas de utilidad pblica
para la localizacin de infraestructuras para la provisin de servicios pblicos
domiciliarios o de las reas de amenazas y riesgos no mitigable para la
localizacin de asentamientos humanos tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.

El suelo de proteccin y conservacin representados por ecosistemas


estratgicos o frgiles son la reserva forestal de candelas, reserva de la leja,
reserva Los pulpitos, zona de bosques La Rocha, Reserva forestal la
Guaimara y agua Blanca, zona de captacin de acueductos Quebrada
Negra, Humedales de nacimiento quebrada Pedregosa, Bosques de
Santabrbara y Maconal ubicados en la vereda de Guamal -Nacedero
quebrada Majagua-. (Ver mapa 10)

Ver Plano Rural No. 9 CAPACIDAD DE USO


Ver Plano Rural No. 13 ZONIFICACIN DE LOS USOS DEL SUELO RURAL

Pargrafo 1. Las reas de preservacin constituyen los pramos a partir de


los 3000 msnm y bosques protectores de nacimientos, Humedales y
Cuencas de quebradas que estn localizados los bosques a lo largo. Estas
reas deben de ser excluidas de todo tipo de intervencin directa y no
pueden ser cambiadas en forma significativa por la mano del hombre a no
ser para obras de mejora y de recuperacin. Se incluyen en estas reas las
zonas de pramo y reductos de bosque andino como rastrojos
independientes de su grado de intervencin.

Pargrafo 2. reas protectoras-productoras se cumplen una funcin


protectora del entorno pero a su vez son productivas para el hombre por esta
razn estas reas son susceptibles de intervencin por parte del hombre sin
embargo esta intervencin debe ser limitada para la conservacin de la
misma. Para efectos de manejo de esta rea se subdivide en sistema
agroforestal y bosques bioenergticos

Pargrafo 3. rea de reserva Forestal protectora, de la Cuenca alta del ro


Cravo Sur mediante Acuerdo 061-81, R127-86 de INDERENA MINISTERIO
DE AGRICULTURA

Los sistemas de proteccin y conservacin se definen detalladamente en los


componentes urbano y rural.

10
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
ARTICULO 16. reas Expuestas A Amenazas Y Riesgos. El Municipio
de Pajarito, se ubica en el mbito nacional en una zona de Alta Amenaza
Ssmica, ya que es afectada por una serie de fallas geolgicas de tipo
regional y local, el municipio de Pajarito se afecta sismicamente por la
presencia de fallas geolgicas: Falla de Pajarito, falla los Yopos y falla de
Guaimara; integrantes del fallamineto del borde llanero, agentes detonantes
de la alta simicidad en el municipio. Aun que en las ltimas dcadas no se
han registrado movimientos telricos de altas connotaciones en el rea pero
si se han presentado movimientos de baja intensidad segn la escala de
RICHTER menores a 3, en los tres ltimos aos se han presentado
aproximadamente 80 movimientos; la incidencia del fallamiento y la ubicacin
geogrfica esta declarada a nivel Nacional en la red sismolgica del
INGEOMINAS, como zonas de alta amenaza ssmica al rea del municipio
de Pajarito.

Las definiciones bases atener en cuenta son las siguientes:

a. Del Riesgo Aceptable: Valor de probabilidad de consecuencias


sociales, econmicas y ambientales que a juicio de la autoridad que
regula este tipo de decisiones, es considerado lo suficientemente bajo
, para permitir su uso en la planificacin, la formulacin de
requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar
polticas sociales, econmicas y ambientales a fines, Decreto 093 de
1.998.
b. De La Vulnerabilidad: Es aquello que esta dispuesto a ser afectado
por cualquier evento de tipo natural o antrpico; la vulnerabilidad es:
fsica, social, econmica, administrativa, poltica y ambiental.
c. De La Amenaza: Peligro latente asociado con un fenmeno fsico de
origen natural, de origen tecnolgico o provocado por el hombre que
puede manifestarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y
el medio ambiente. Tcnicamente se refiere a la probabilidad de
ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio
especfico y en un periodo de tiempo determinado.

Ver Plano Urbano No. 7 AMENAZAS


Ver Plano Rural No. 13 AMENAZAS

Amenazas Urbanas: presentan amenaza de ocurrencia de desastre


naturales y antrpicos, que significan un alto grado de riesgo para la
poblacin, la infraestructura y los entornos, entre estas se encuentran.

Las siguientes son las reas expuestas a amenazas naturales:

a. El casco urbano se encuentra ubicado sobre el lineamiento de la falla


de Pajarito.
11
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

b. El casco urbano se encuentra sujeto a socavacin del Ro Cusiana y


procesos de licuacin.
c. Amenaza alta por flujos torrenciales de lodo y de detritos.
d. Amenaza alta por inundacin del Ro Cusiana.
e. Amenaza alta por remociones en masa.
f. Amenaza en zonas de montaa por fenmenos de remocin en masa.
g. Amenaza por factores metereologicos y fenmenos de remocin en
masa.
h. Amenazas en zonas montaosas por factores antrpicos.

El casco urbano se ubica en la ribera de la margen derecha del ro Cusiana,


para ello se plantea la formulacin del Plan De Manejo Integral De
Ordenamiento de la Cuenca Del Ro Cusiana, donde se establezcan las
acciones prioritarias para el adecuado manejo del sistema fsico bitico, as
como de las principales acciones de ingeniera necesarias para disminuir el
factor de riesgo ocasionado por el desbordamiento del mismo.

Las siguientes son las reas expuestas a amenazas antrpicas:

a. Plan Local de Emergencias y Contingencias. (PLECs)


b. Colapso estructurales por inadecuadas tcnicas de construccin y
baja calidad de materiales. Es necesario aplicar cdigos de sismo
resistencia en el momento de dar permisos de construccin.
c. Almacenamiento de materiales inflamables en forma inadecuada.
d. Ocupacin de zonas de riesgo criticas Urbanizacin Villa del Ro.

Amenazas Rurales: presentan amenaza de ocurrencia de desastre


naturales y antrpicos, que significan un alto grado de riesgo para la
poblacin, la infraestructura y los recursos naturales, entre estas se
encuentran.

Las siguientes son las reas expuestas a amenazas naturales:

a. Remociones en masa
b. Meteorolgicas

Las siguientes son las reas expuestas a amenazas antrpicas:

a. Deforestacin
b. Aumento de factores de desertificacin.
c. Quemas
d. Depredacin de fauna
e. Ejecucin de obras e infraestructuras en terrenos de ladera inestables.

Pargrafo 1. La administracin municipal y los organismos competentes


deben adelantar las acciones necesarias para el control y minimizacin de
12
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

amenazas y riesgos especialmente en las reas identificadas en el


componente urbano y rural, a dems de las identificadas en el documento
diagnostico y formulacin; y las que determine el Estudio De Amenazas Y
Riesgos Del Municipio Y Del Casco Urbano De Pajarito, estableciendo el
anlisis tcnico y social, que determine las directrices para implementarlo;
este estudio se debe elaborar en un plazo no superior a un ao (corto plazo)
como medida prioritaria y en el mediano y largo plazo se tomaran las
medidas necesarias y correctivas del caso. La administracin gestionar los
recursos necesarios para tal fin.

Ver la descripcin de reas declaradas en zona de amenaza y riesgos en los


componentes urbano y rural.

13
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

PARTE II

COMPONENTE RURAL

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

El Componente Rural es un instrumento para garantizar la adecuada interaccin entre


los asentamientos rurales y su cabecera municipal, la conveniente utilizacin del suelo
rural, y enmarcar las actuaciones pblicas tendientes a suministrar infraestructura y
equipamiento bsico para el servicio de la poblacin rural.

ARTCULO 17. - Divisin Poltico Administrativa Del Suelo Rural. El territorio


municipal para fines administrativos y de gestin pblica, adopta la siguiente divisin
poltica administrativa del suelo rural comprendida once (14) veredas, llamadas as:

Vereda km %
1- Jotas 3.831 1.3
2- Miraflores 3.393 1.15
3- Quebrada Negra 3.593 1.21
4- Huerta vieja. 7.493 2.54
5- Curisi 14.331 4.87
6- Monserrate. 10.831 3.68
7- Guamal 19.3 6.55
8- Pealta 18.856 6.40
9- Margarita. 22.187 7.54
10- Sabanalarga. 39.630 13.46
11- Magavita 44.343 15.06
12-Charanga 31.493 10.7
13. Corinto. 54.943 18.66
14- Sabana. 19.668 6.68
Total 293.89 100%

Ver Plano Rural No. 02 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA.

14
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

CAPITULO II

SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL SUELO RURAL

ARTCULO 18. - Clasificacin de Los Sistemas Estructurantes Rurales. Se


establece como clasificacin de los sistemas Estructurantes para el componente
rural los siguientes:

1. Usos del suelo rural


2. Sistemas de Comunicacin vial.
3. Saneamiento Bsico y Agua Potable
4. Sistemas de Equipamiento en Salud y Educacin.
5. reas de Conservacin, Proteccin y Mejoramiento.
6. reas expuestas a Amenazas y Riesgos.
7. reas de Proteccin de Infraestructura de Servicios Pblicos.

USOS DEL SUELO RURAL

ARTCULO 19. Tipos De Usos. Dentro del suelo rural se diferencian los siguientes
tipos de usos:

1. Proteccin. - Comprende las actividades encaminadas a la proteccin de los


recursos naturales y el ambiente, representados por ecosistemas estratgicos o
frgiles. Adems las actividades encaminadas a restituir la cobertura vegetal en
condiciones similares a las formaciones primarias, especialmente con especies
nativas. Hace parte de sta las prcticas que faciliten la regeneracin natural; y el
aprovechamiento del suelo con el adecuado manejo y la asistencia tcnica
necesaria.
2. Conservacin - Comprende las actividades orientadas al estricto cuidado y sin
ninguna clase de intervencin que afecte el equilibrio de los ecosistemas. Hacen
parte las zonas protegidas bajo rgimen jurdico especial.
3. Revegetalizacin - Actividades encaminadas a restituir la cobertura vegetal en
condiciones similares a las formaciones primarias, especialmente con especies
nativas. Hacen parte de sta las prcticas que faciliten la regeneracin natural.
4. Rehabilitacin Conjunto de prcticas mediante las cuales se adelantan
acciones de restauracin de ecosistemas severamente degradados o en inminente
peligro de degradarse.
5. Agricultura Con Tecnologa Apropiada- Comprende actividades agrcolas con
cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes, con tcnicas y practicas
como la labranza mnima y otras que generen bajo impacto y contribuyan a la
recuperacin del suelo y de mas recursos.
6. Agricultura Semimecanizada - Comprende actividades agrcolas con cultivos
transitorios, semipermanentes y permanentes, cuya preparacin del terreno se
hace en buena parte en forma mecanizada en terrenos casi planos y ligeramente
ondulados hasta donde la inclinacin de la pendiente lo permita (buscando
siempre una cobertura del suelo y buen manejo del mismo).
15
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
7. Forestera- Comprende actividades al establecimiento de plantaciones
comerciales de especies nativas o introducidas con fines comerciales.
8. Agrosilvopastoril Combina actividades agropecuarias y forestales. Este uso
permite la siembra, labranza y recoleccin de cosechas, as como el pastoreo
dentro de los cultivos y sitios arborizados, pero no se deja la tierra desprovista
de vegetacin.
9. Silvopastoril Este uso armoniza rboles con pastos y forrajes. Comprende
prcticas de pastoreo permanente o rotativo del ganado en zonas cubiertas
tambin con bosque; su prctica no deja el suelo desprovisto de vegetacin.
10. Silvoagrcola Combina actividades agrcolas y forestales. Este uso permite la
siembra, labranza y recoleccin de cosechas: ocasionalmente existen reas
desprovistas de vegetacin por la remocin de la tierra, pero mezcladas con
reas cubiertas permanentemente con rboles.
11. Pastoreo Semiintensivo Actividades desarrolladas sobre una menor
superficie de la unidad productiva, introduciendo algunas tcnicas de manejo de
pastos, adaptacin de especies forrajeras, introduccin de especies con razas
ms productivas y donde los rendimientos son mejores que una ganadera
extensiva.
12. Recreacin Y Turismo- Hace referencia al uso de la tierra que consiste en la
explotacin o aprovechamiento del espacio para el desarrollo de centros
vacacionales, instalaciones de descanso, zonas de camping (turismo recreativo),
o el uso para actividades ecolgicas o de investigacin (turismo ecolgico
turismo cientfico o agroturismo)
13. Granjas Pecuarias (Especies Menores) Explotaciones a nivel intensivo o
semiintensivo de especies menores como aves, porcinos, bovinos, etc.
14. Institucional Son aquellos usos cuya funcin es permitir la realizacin de
actividades para la prestacin de diferentes servicios tendientes a proveer a la
poblacin los equipamientos bsicos y complementarios para el desarrollo
integral y soporte de sus actividades. Pueden ser de carcter pblico, privado o
mixto.
15. Asentamientos Corresponde al emplazamiento e instalacin de viviendas,
centros poblados o zonas urbanas.

ARTICULO 20 Categora de los Usos Del Suelo - Con el propsito de asignar los
usos del suelo autorizados para los sectores delimitados y descritos, los usos del
suelo se clasifican como principales, compatibles, restringidos y prohibidos.

1. Usos Principales - Son los usos permitidos y predominantes en la zona,


siendo estos acordes con la capacidad del suelo y la sostenibilidad ambiental de
la actividad propuesta.
2. Usos Complementarios Comprende los usos compatibles al uso principal que
corresponde a la aptitud, potencialidad y dems caractersticas de productividad y
sostenibilidad del suelo.
3. Usos Restringido- Estos usos presentan algn grado de incompatibilidad con el
uso permitido y ciertos riesgos previsibles y controlables para la proteccin del
suelo y los dems recursos naturales conexos. Estas actividades, solo se pueden
establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigacin de impactos. Deben
contar con la viabilidad y requisitos ambientales, aprobados por la Oficina de
Planeacin Municipal, con la debida divulgacin a la comunidad. Todos los usos
restringidos pasaran a ser prohibidos una vez la administracin municipal en
16
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
coordinacin con otras entidades adquiera los predios.
4. Usos Prohibidos - Son usos indebidos, son los que son totalmente
incompatibles con el uso principal en razn del impacto que tienen sobre ellos.

ARTICULO 21. - Zonificacin Del Suelo Rural. El suelo rural se clasifico en 7


unidades:

1. rea de Conservacin del Bosque


2. rea de Conservacin del suelo
3. reas de Proteccin de las Rondas hdricas.
4. reas de Produccin Semi-intensiva.
5. rea de desarrollo agropecuario extensivo.
6. reas de proteccin y desarrollo agropecuario extensivo.
7. rea de desarrollo turstico.

Ver Mapa No. XX. ZONIFICACIN GENERAL PARA LA REGLAMENTACIN DEL


USO DEL SUELO RURAL.

ARTCULO 22 - Reglamentacin De Las Unidades Identificadas. La


reglamentacin del suelo rural definida para los 7 sectores es la siguiente:

1. Unidad UR1. rea de Conservacin del Bosque. Zonas de pramos,


nacimientos de quebradas y lugares escarpados que se encuentran cubiertos de
bosques y algunos sistemas agroforestales, Uso principal, ser la proteccin y
recuperacin de las rondas hdricas por encontrarse en proceso de deterioro.

Ubicada en las veredas: Sabana, Corinto, Charanga, Magavita, Jota, Quebrada


Negra, Miraflores, Curis, Margaritas, Monserrate, Guamal, Pealta y Sabanalarga.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Agrosilvopastoril Agricultura con
Recreacin y tecnologa
turismo. apropiada.
Agricultura semi-
Institucional
mecanizada
Proteccin integral Silvopastoril
de los recursos Rehabilitacin. Forestera.
naturales. Revegetalizacin. Pastoreo
Conservacin. semiintensivo.
Asentamientos.
Granjas pecuarias.
Actividades como
tala, quema y caza
que ocasionen
deterioro ambiental.

2. Unidad UR2. Zonas de Rondas hdricas en proceso de deterioro:


Corresponde a las rondas hdricas deterioradas y reas de conservacin de
suelos, cuyo uso principal ser la Proteccin integral de los recursos naturales
Conservacin.

17
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Principalmente en las mrgenes del ro Cusiana (parte norte), quebradas: Congut,
Laureles, Curis, Jabea, Magavita, Pealta, Chorro Blanco, Cao Negro y un sector
en la parte baja del ro Charte.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Agricultura con tecnologa
apropiada.
Institucional.
Proteccin integral de Agricultura semimecanizada.
Agrosilvopastoril
los recursos Revegetalizacin Pastoreo semiintensivo.
Silvoagrcola.
naturales. Rehabilitacin. Asentamientos.
Silvopastoril.
Conservacin. Forestera Institucional
Recreacin y turismo.
Granjas pecuarias.
Tala y quema, actividades que
ocasionen deterioro
ambiental.

3. Unidad UR3. reas de Produccin agropecuaria extensiva: reas cuyo


principal uso de agricultura con tecnologa apropiada, en ganadera y cultivos
semiintensivos, con previa limpieza de la pedregosidad superficial y
fertilizaciones.

Partes onduladas a quebradas de las veredas Margaritas, Curis, Corinto, Charanga,


Sabanalarga y Magavita.
Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:
Rehabilitacin
revegetalizacin
Agricultura
semimecanizada.
Rehabilitacin.
agrosilvopastoril
Agricultura con tecnologa Asentamientos.
Agricultura con Silvoagrcola.
apropiada. Pastoreo
tecnologa apropiada. Silvopastoril.
Institucional. semiintensivo.
Proteccin

Forestera.
Recreacin y turismo.
Granjas pecuarias.

4. Unidad UR4. reas de desarrollo agropecuario Semi-intensivo. reas para


Agricultura semi-mecanizada. y Pastoreo semi-intensivo

Se encuentran en el abanico terraza en Curis y Corinto, sectores de pequeas


terrazas en la parte baja del Ro Cusiana.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Forestera.
Granjas pecuarias.
Rehabilitacin
Agricultura semi- Agrosilvopastoril. Asentamientos.
mecanizada. Silvoagrcola. Agricultura con Tala, quema, caza y
Pastoreo semi-intensivo Silvopastoril. tecnologa apropiada. actividades que
Recreacin y turismo. Institucional. ocasionen deterioro
Proteccin ambiental.
Conservacin
revegetalizacin

18
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
5. Unidad UR5. rea de proteccin y desarrollo agropecuario extensivo. reas
potenciales para el desarrollo agropecuario.

En todas las veredas siendo de ms extensin Charanga, Huerta Vieja, Curis,


Miraflores, Quebrada Negra, Jotas, Magavita,Monserrate, Guamal,Margaritas y
Sabana Larga.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Rehabilitacin.
Revegetalizacin.
Silvoagrcola. Pastoreo
Asentamientos.
Silvopastoril. semiintensivo.
Agrosilvopastoril Tala, quema y caza,
Recreacin y turismo. Agricultura
Proteccin actividades que ocasionen
Agricultura con semimecanizada.
deterioro ambiental.
tecnologa apropiada. Institucional.
Granjas pecuarias.

6. Unidad UR6. rea de estudio de amenazas y riesgos del casco urbano de


pajarito. Por estar en amenaza y alto riesgo, presentado en el casco urbano y
sus alrededores.

7. Unidad UR7. rea de alta vulnerabilidad fsica. Las zonas consideradas


como reas de revegetalizacin deben ser evaluadas para verificar las
condiciones de susceptibilidad a incremento de riesgos generados por esta
actividad.
Se encuentran principalmente en la margen izquierda del ro Cusiana al sur de
Curis y quebrada Majagual.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Agricultura con
tecnologa apropiada.
Agricultura
semimecanizada.
Proteccin. Rehabilitacin.
Agrosilvopastoril.
Conservacin. Revegetalizacin. xxxx
Silvopastoril.
Silvoagrcola.
Pastoreo semiintensivo.
Asentamientos.
Granjas pecuarias.

Las zonas consideradas como reas de revegetalizacin deben ser evaluadas


para verificar las condiciones de susceptibilidad a incremento de riesgos
generados por esta actividad.

8. Unidad UR8. Zonas de rondas hdricas deterioradas. Corresponde a las


rondas hdricas deterioradas, cuyo uso principal ser el de rehabilitacin y
recuperacin mediante la arborizacin. Se encuentra en la mayor parte del ro
Cusiana y de sus afluentes, principalmente en su parte baja.

Estas reas tambin se encuentran bajo proteccin, pero debido a sus


condiciones paisajsticas o ecolgicas permiten un desarrollo especfico
dedicado al turismo.

19
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:
Agricultura con
Proteccin. Agrosilvopastoril. tecnologa apropiada.
Conservacin. Silvopastoril. Agricultura
Revegetalizacin. Rehabilitacin. Silvoagrcola semimecanizada.
Forestera. Recreacin y turismo Pastoreo semiintensivo.
institucional Asentamientos.
Granjas pecuarias.

9. Unidad UR9. reas tursticas. Corresponde al Salto Candelas, que por su


belleza y entorno ambiental se constituye en un lugar donde se pueden
desarrollar programas de ecoturismo e investigacin.

Estas reas tambin se encuentran bajo proteccin, pero debido a sus


condiciones paisajsticas o ecolgicas importantes.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Agricultura con
tecnologa apropiada.
Agricultura
semimecanizada.
Pastoreo semiintensivo.
Proteccin. Rehabilitacin.
Asentamientos.
Conservacin. Forestara.
institucional Granjas pecuarias.
Recreacin y turismo Revegetalizacin
Asentamientos.
Granjas pecuarias.
Forestera.
Agrosilvopastoril.
Silvopastoril.
Silvoagrcola

10. Unidad UR10. reas de manejo especial. reas de manejo especial. Reservas
Forestales Naturales del municipio: Salto Candelas, parte alta de las cuchillas el
Gallo y la Gallina y, los cerros de las Lisas y los Plpitos.

Estas reas tambin se encuentran bajo proteccin, debido a sus condiciones


paisajsticas o ecolgicas importantes.

Usos principales: Usos compatibles: Usos restringidos: Usos prohibidos:


Agricultura con
tecnologa apropiada.
Agricultura
semimecanizada.
Pastoreo semiintensivo.
Asentamientos.
Proteccin. Rehabilitacin. institucional
Granjas pecuarias.
Conservacin. Revegetalizacin Recreacin y turismo
Asentamientos.
Granjas pecuarias.
Forestera.
Agrosilvopastoril.
Silvopastoril.
Silvoagrcola

Pargrafo 1. Manejo de Agroindustria. Ubicacin: Cualquier tipo de


Agroindustria que se pretenda implementar en el Municipio, deber surtir los
respectivos requisitos administrativos ante la respectiva secretaria de Planeacin y
Ambientales ante la Corporacin Autnoma Regional CORPORINOQUIA.

20
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
ARTCULO 23 - Sistema de Comunicacin Vial. La Administracin Municipal
gestionara los recursos necesarios para el mejoramiento y adecuacin del sistema vial
inter - veredal y del casco urbano con las veredas, una de ellas parte del casco
Urbano hacia Magavita y San Jos (Recetor) y la otra parte de Curis hacia Los
Alpes por la vereda La Charanga., realizar mantenimiento a los caminos reales y
los puentes colgantes del rea rural en corto, mediano y largo plazo.

ARTICULO 24 - Saneamiento Bsico y Agua Potable: La Administracin municipal,


a travs de la secretaria de planeacin, gestionara los recursos necesarios para la
ampliacin de la cobertura en saneamiento bsico y agua potable al sector rural,
mediante la construccin de acueductos veredales y el desarrollo de programas de
mejoramiento de vivienda campesina, construccin de unidades sanitarias y jornadas
de saneamiento y educacin ambiental.

ARTCULO 25 - Sistema de Equipamiento Rural. Se debe propender por mejorar,


dotar y construir los equipamientos necesarios para articular el funcionamiento
espacial en la provisin de infraestructura municipal, especialmente en salud,
educacin y recreacin, para las veredas, utilizando convenios y recursos del
municipio, gobernacin y dems entes de cofinanciacin.

Pargrafo 1. Las principales acciones a desarrollar son:

1. Mejorar la infraestructura educativa necesaria para el funcionamiento ptimo del


sector.
2. Mejorar la infraestructura y dotar los centros de salud existentes, al igual que
garantizar la prestacin del servicio con personal capacitado.
3. Construir los equipamientos necesarios para garantizar la prestacin de servicios
recreativos en las veredas del municipio.
4. Construir centros de desarrollo comunitario de acuerdo al funcionamiento del
municipio con el fin de prestar los servicios sociales y el apoyo a la produccin
agropecuaria. La Secretara de Planeacin Municipal determinar la localizacin
estratgica para el beneficio de la mayor poblacin en el corto plazo y la
implementacin de los

ARTICULO 26 - reas de Conservacin, proteccin y mejoramiento de los


recursos naturales.

RECURSO OBSERVACIONES
CUENCA
RO
CUSIANA Y Ronda de 150 metros contados desde la ltima cota de El nacimiento de la Cuenca tendr una ronda de
CUENCA inundacin a lado y lado del cause. 250 metros.
DEL RIO
CHARTE

Las sub cuencas enunciadas en el siguiente cuadro manejarn reas de proteccin


y conservacin de 100 metros contados a partir de la ltima cuenta de inundacin
al lado y lado del cause.

21
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

CUENCA SUBCUENCA VEREDA


Q. Pealta
Q. La Yegua VEREDA MARGARITAS

Q. El Estero
Q. Guamal VEREDA PEALTA
Q. Colorada
Q. Leja VEREDA GUAMAL

Q. Majagua
Q. Guaimara (acueducto Urbano)
Q. Agua Blanca (acueducto urbano) VEREDA MONSERRATE

Q. Costa Grande
Q. pedregosa
Q. Magavita Q. El Guayabal
Q. La Riqueza VEREDA MAGAVITA
CUENCA DEL CUSIANA

Q. La Cascada
Q. La Cogollera (acueducto urbano)
Q. Charanga
Q. La Chcara
Q. Conguta Q. Germania VEREDA CHARANGA

Q. Los laureles
Q. La Leja (acueducto Corinto) VEREDA DE CORINTO
Q. La Rocha Q. La Rochela
Q. La Jabea VEREDA DE CURISI
Q. La Curis Q.Pedregosa(acued.Curisi)
Q.Curis pequea
Q. Jabea (acueducto Huerta Vieja)
Q. Chorro Blanco VEREDA HUERTA VIEJA
Q. Cao Negro (acueducto Q,Negra) VEREDA QUEBRADA NEGRA
Q. los Curos
Q. la orqudea VEREDA JOTAS

Q. San Francisco
CUENCA DEL Q. Macanal Sabana Larga VEREDA SABANA LARGA
RIO CHARTE
Q. la Colorada

Pargrafo 1. Las quebradas y caos secundarios tendrn una ronda de 50 metros


lineales contados a partir de la ltima cota de inundacin.
Pargrafo 2. Los cauces de escorrenta tendrn una ronda de proteccin de 50
metros lineales contados a partir de la ltima cota de inundacin.
Pargrafo 3. Las reas de bosque o vegetacin de pramo que existan
actualmente deben ser conservadas y no lesionadas ni incorporadas a la
22
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
produccin, pues se incurrira en violacin del cdigo de los recursos naturales y el
medio ambiente, y se sometimiento discrecional de la administracin municipal de la
expropiacin por va administrativa.
Pargrafo 4. Los propietarios de los inmuebles en zona rural debern asignar
como uso de proteccin como mnimo el 10% del rea total del predio.
Pargrafo 5. La administracin municipal deber con arreglo a lo establecido en el
artculo 111 de la Ley 99 de 1993, adquirir los predios de nacimientos de fuentes
hdricas y proteger las rondas de sus respectivos cauces que surten los acueductos
veredales y del casco urbano.

ARTICULO 27 - reas Expuestas a amenazas y Riesgos. La clasificacin de las


reas en riesgo por amenazas naturales son las siguientes.

No. TIPO DE AMENAZA UBICACIN


I . Remociones en masa
Su distribucin espacial se caracteriza por ser
poco denso en la parte sur y oriental del
Municipio, en el nacimiento de la Quebrada Leja
a una altura de 1800 m, en la Vereda
Amenaza Baja Por Fenmenos de Remocin en Sabanalarga hacia la Loma Sabanalarga y en La
Masa y Factores Antrpicos en Zonas Cuchilla Altagracia de la Vereda Miraflores; dicha
1
Montaosas (AB1). unidad se hace ms densa en el cuadrante NW a
todo lo largo del lmite con el Municipio de
Aquitania hacia las Cuchillas La Gallina y El
Gallo, al igual que en la parte norte a la altura del
Santo Candelas.

Amenaza Media Por Fenmenos de Remocin Este tipo de amenaza se localiza principalmente
en Masa y Factores Antrpicos en Zonas en el cuadrngulo NW en las Veredas Margarita,
2
Montaosas (AM1). Vereda Huerta Vieja, Corinto, La Sabana.

Este tipo de Amenaza esta distribuida en la


Amenaza Media Alta por Fenmenos de
Veredas Margarita, Miraflores, Motas, Usamena,
Remocin en Masa (AM2).
Corinto y La Sabana.

Este tipo de amenaza se localiza en las laderas


de las vertientes asociadas al Ro Cusiana y est
Amenaza Alta Por Remocin En Masa en asociada con los afluentes del mismo, como son
Rondas Hdricas (AA1). las Quebradas Leja, Pealta, Majagua, El Estero,
igualmente se presenta en la Veredas
Sabanalarga, Huerta Vieja y Usamena.

Este tipo de Amenaza esta asociada a los


drenajes de segundo y tercer orden que
confluyen del Ro Cusiana, entre los cuales se
tienen las Quebradas: Majagua, La Yegua,
Amenaza Alta por Flujos Torrenciales (AA2). Congut, La Leja, La Rocha y Rochela; en la
Vereda Margarita la Quebrada La Riqueza y en la
Vereda Sabanalarga algunas quebradas
afluentes del Ro Charte.

III. Amenazas en valles por factores meteorolgicos y fenmenos de remocin en


masa.

Area con probabilidad de inundaciones


temporales, las cuales estn en funcin de los
perodos ms lluviosos del ao, dicha
Amenaza media por desbordamiento del ro (AM3). probabilidad de ocurrencia existe debido a las
condiciones topogrficas, ya que se presentan
valles amplios enmarcados por El Ro Cusiana y
las Quebradas Congut, La Rocha, Leja y la
Caada Coln, cauces que producen

23
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
socavamiento lateral de sus mrgenes, al igual
que de su fondo generando inestabilidad de las
laderas adyacentes, fenmenos de remocin en
masa los que pueden generar represamientos,
por lo cual se hace latente la posibilidad de
inundaciones a la altura de Corinto y flujo de
lodos aguas abajo.

Es importante mencionar que el Ro Cusiana el


cual atraviesa toda la extensin territorial del
Municipio de Pajarito, representa una amenaza
debido a que el aporte de caudales de todas las
microcuencas es alto, por lo cual en un perodo
Amenaza Alta por Desbordamientos (AA3)
invernal largo e intenso puede rebozar su
capacidad, produciendo desbordamientos, al
igual que socavamientos laterales de gran
magnitud, teniendo en cuenta la sinuosidad del
Ro.

Amenaza de socavamiento lateral de terrazas


aluviales, las cuales son el producto de
acumulacin de materiales del Ro Cusiana;
dichas terrazas estn localizadas en el casco
urbano del Municipio; especialmente en el sector
NE zona adyacente a la reserva denominada
Amenaza Media por Socavacin (AMM3). Agua Blanca, mrgenes del Ro aguas arriba a la
altura del sector de Providencia, incluyendo un
tramo considerable de la carretera que conduce
de Corinto a Pajarito, como resultado del
socavamiento se pueden presentar desviaciones
parciales del Ro Cusiana y las Quebradas
Congut y la Rocha.

III. Amenazas naturales en el casco urbano y sus alrededores


se debe a la influencia de procesos endgenos tales como sismos geolgicos, debido a que el municipio
esta muy cercano a un corredor regional de fallas (Falla de Los Yopos, falla de Pajarito), los cuales hacen
parte del sistema de fallas del piedemonte llanero, cuya rea de influencia se encuentra en una zona de
amenazas ssmicas muy alta, por el estado de actividad de dichas fallas.

Con relacin a la dinmica del Ro Cusiana, la corriente en este sector considera como un curso aluvial en
un estado de juventud, ya que aun se encuentra en su pendiente promedio, pero se presentan depsitos
tipo terrazas y barras aluviales de menor proporcin que los del piedemonte.

La dinmica del ro esta ms relacionada con el continuo rejuvenecimiento del curso, ya que a su paso por
el municipio se encuentra en un bloque tectnico anterior a la Falla de Los Yopos, y sus fallas asociadas,
las cuales hacen que el bloque oriental cabalgue sobre estas (fenmeno conocido como el levantamiento
de la Cordillera Oriental). Las consecuencias de dicho fenmeno se reflejan en una constante actividad de
la diseccin vertical o proceso de erosin fluvial a medida que la cordillera se levanta (movimientos de
cms/ao), por lo tanto, la socavacin lateral sobre las terrazas se presenta debido a que la corriente del
ro se abre paso.

Ver plano No. 13 AMENAZAS RURALES

24
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

Capitulo III

NORMAS GENERALES APLICABLES AL AREA RURAL

ARTCULO 28- Explotacin De Especies Menores.

a) Explotaciones avcolas:
Ubicacin: Las granjas y galpones debern estar ubicadas a por lo menos 100
metros de cualquier fuente hdrica permanente o no; entre los linderos del predio
debe haber una distancia mnima de 50 metros y a las viviendas habr por lo
menos 30 metros. Por otra parte, se tendrn en cuenta los requerimientos sanitarios
que garanticen un adecuado manejo de los recursos naturales y el medio ambiente.

b) Explotacin pisccola
Ubicacin: Las estanques para los alevinos debern estar ubicadas a por lo
menos 50 metros de cualquier vivienda.
Las especificaciones para su construccin y mantenimiento debern considerar
cualquier tipo de afectacin al suelo; en el caso de utilizacin de fuentes hdricas o
aprovechamiento de aguas subterrneas deber solicitarse la debida autorizacin a
la Corporacin Autnoma Regional.

c) Explotacin Porcicola:
Ubicacin: Las instalaciones utilizadas para la explotacin Porcicola debern estar
ubicadas a por lo menos 50 metros de cualquier vivienda, considerando los
requerimientos sanitarios que garanticen un adecuado manejo de los recursos
naturales y el medio ambiente, as como la afectacin a la vecindad por efecto de
los olores y el mal manejo de los excrementos.
Para el caso de producciones extensivas es recomendable la implementacin de
barreras vivas, utilizando especies forestales que mitiguen los efectos producidos
por los excrementos.

ARTCULO 29- Normas Generales Para Parcelaciones. Para la parcelacin de un


predio rural se establecen las siguientes disposiciones:

1. El predio deber estar ubicado en zonas de bajo riesgo geolgico y alejado de


focos de contaminacin.
2. El proyecto de parcelacin respetar ntegramente los recursos naturales
existentes en el predio.
3. El ndice de ocupacin ser mximo del 15% para vivienda dispersa y del 20%
para vivienda agrupada.
4. El aislamiento de las edificaciones con respecto a las vas rurales ser de quince
(15) metros en vas primarias y de diez (10) metros lineales en vas secundarias
a partir del lindero sobre la va, y de diez (10) metros lineales con respecto a los
predios colindantes.
5. El predio mnimo resultante ser de cuatro (2) hectreas y se constituye en
especie que no admite subdivisin.
25
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
6. La parcelacin deber dar solucin al suministro de agua potable, tratamiento de
aguas residuales y disposicin final de residuos slidos para cada uno de los
predios resultantes.

Pargrafo 1: El predio mnimo para uso agropecuario ser el determinado


como unidad agrcola familiar - UAF y se considera para todos los efectos
legales como una especie que no admite divisin material.

ARTCULO 30- Normas Generales para Construcciones Individuales. Con el


objeto de controlar la construccin en las reas rurales se tendr en cuenta las
siguientes disposiciones:

1. El aislamiento con respecto a los predios colindantes ser de diez (10) metros
lineales.
2. El ndice de ocupacin ser mximo del 10% y el ndice de construccin ser
mximo de 1.5
3. La densidad ser mxima de una (1) vivienda por cada dos hectreas.
4. La altura de las edificaciones ser mxima de dos (2) pisos con altillo.
5. En caso de requerirse la construccin de voladizos ser mximo de 0.80 metros
lineales.
6. Al interior del predio se deber dar solucin al tratamiento de aguas residuales y
a la disposicin final de residuos slidos. Para la solicitud de licencia de
construccin el proyecto deber presentar localizacin y diseo de la disposicin
final de aguas residuales.
7. No se permitir la construccin de viviendas rurales en reas sujetas a
amenazas, en ecosistemas susceptibles y/o en suelos con pendientes
superiores del 50%.

ARTCULO 31- Condominios de vivienda campestre. Se deben tener en cuenta


los siguientes aspectos:

1. Se debe mantener el carcter rural del predio y el uso principal.


2. Para parcelaciones con fines de vivienda campestre se podr construir
conjuntos con nmero mximo de 4 viviendas por hectrea y con una
ocupacin del 30% del suelo donde se pretenda desarrollar el proyecto.
Se entiende por ocupacin mxima del rea predial, el rea de construcciones,
tanto cubiertas como descubiertas, las densidades y los ndices de ocupacin se
deben calcular sobre el rea total del predio que se pretenda destinar para este
uso.
3. La parcelacin deber manejarse como un solo globo de terreno con
reglamento de copropiedad.

Pargrafo 1: la Secretaria de Planeacin Municipal reglamentar los trmites y las


tarifas en materia de permisos y licencias de construccin y parcelacin; mientras
tanto Se debe cancelar la suma de 1.5 salarios mnimos mensuales vigentes por
hectrea, por el derecho de cambio de uso del suelo con fines de parcelacin.

26
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Pargrafo 2: Se seguirn estrictamente las normas segn la reglamentacin de
uso.

ARTICULO 32. Medidas de control

Incendios Forestales y Talas: Se prohbe la ejecucin de actividades que


ocasionen deterioro ambiental tales quemas y talas, de conformidad con el cdigo
nacional de los recursos naturales. Para lo cual se establece una multa de hasta 10
salarios mnimos legales mensuales.

La Administracin Municipal determinar el procedimiento para la determinacin de


las multas, la UMATA o quien haga sus veces realizar las respectivas visitas de
inspeccin y valoracin de cada circunstancia especfica, as como la
implementacin de los programas educativos respectivos.

ARTICULO 33. - Expendios de gasolina y estaciones de servicio.

Ubicacin: Se deber realizar el trmite respectivo ante la Secretara de Planeacin


o quien haga sus veces. En cuanto a los requerimientos especficos se deber tener
en cuenta como mnimo:

a. Sistemas de tratamiento y eliminacin de desechos (slidos, lquidos, gaseosos


y viscosos).
b. Plan de monitoreo y evaluacin de los sistemas de tratamiento.(niveles de
grasas y aceites y combustibles luego de la descontaminacin y/o eliminacin)
c. Manejo y disposicin final de residuos slidos generados por la actividad
humana.
d. Plan de contingencia o acciones a tener en cuenta en el evento de explosiones
o derrames de combustible, incluyendo los riesgos ambientales que pueda
ocasionar el proyecto.

27
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

PARTE III
COMPONENTE URBANO
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ARTICULO 34 El suelo urbano del municipio de Pajarito esta encaminada al


cumplimiento de las siguientes directrices que ayudaran a consolidar el modelo
de desarrollo urbano.

1.1. Poltica De Prevencin y Atencin de Desastres: El municipio de


Pajarito orientar sus acciones con el fin de minimizar riesgos
antropicos y naturales, a travs del Plan de Prevencin y mitigacin
arrojado como resultado del estudio de amenazas y riesgos del rea
urbana garantizando la seguridad de sus habitantes.
1.2. Poltica De Implantacin De Usos Para El Aprovechamiento
Ordenado Del Suelo. La ocupacin del territorio urbano se har
siguiendo lineamientos establecidos en la normativa urbanstica de
manera consecuente con el desarrollo actual del Centro Urbano, al
igual buscando la mejor alternativa de reubicacin del rea urbana
pensando en la seguridad de sus habitantes, funcionalidad urbana y
articulacin con su entorno regional y local con el fin de que los usos
del suelo permitan el crecimiento armnico y planificado del mismo.

ARTICULO 35- Divisin Poltico Administrativa Del Suelo Urbano. El casco


urbano del municipio de Pajarito no se encuentra conformado por barrios, sin
embargo existe la urbanizacin Villa del Ro, la cual puede tener agravantes
por el desbordamiento del curso del ro hacia su margen izquierda, en la cual
ya se evidencian sucesivos deslizamientos que sumados a la misma
colmatacin artificial provocarn una elevacin en el nivel base del ro, lo cual
har que el ro busque en su dinmica variable, una nueva arremetida contra
el casco urbano

Por tal razn la administracin municipal no permitir el crecimiento,


construccin y desarrollo de dicha urbanizacin y en el corto plazo tomar las
acciones previstas en el componente general relacionadas con prevencin y
atencin de desastres para el municipio y en especial el rea urbana

28
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

CAPITULO II

ESTRUCTURA URBANA

ARTCULO 36 - Atributos Urbanos

Los atributos urbanos y sistemas que estructuran el rea urbana del


municipio de Pajarito se clasificacin de la siguiente manera:

a. Sistema Vial y de Transporte.


b. Sistema de Equipamientos.
c. Sistema de Espacio Pblico.
d. Sistema de Servicios Pblicos Domiciliarios.
e. Vivienda de Inters Social.

ARTCULO 37 - Sistema Vial y de Transporte. Se determinan como


componentes de los perfiles viales el rea comprendida entre los
paramentos de construccin y contiene los siguientes elementos:

Calzada. Es la zona de la va destinada a la circulacin


vehicular.
Separador. Es el elemento organizador de la va pblica
situado en la calzada y en direccin paralela a su eje.
Anden. Es una franja paralela al eje de la va, componente
fundamental del espacio pblico, destinado al trfico peatonal.
Zona Verde: Franja de zona verde y de transicin que se utiliza
como aislamiento de la construccin y el andn que hace parte
del espacio pblico y del perfil vial, este no debe ser objeto de
ningn tipo de cerramiento.

Pargrafo 1: Se adelantar en el mediano y largo plazo el plan de


mejoramiento del espacio urbano del municipio de Pajarito, teniendo en
cuenta andenes, zonas verdes, calzadas, separadores y fachadas.

Ver Plano Urbano No. 3. SISTEMA VIAL

ARTCULO 38 - Clasificacin del sistema vial: se clasifican as:

a. Va urbana Primaria
b. Va urbana Secundaria
c. Va urbana Terciaria

29
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
a. Va urbana Primara: son las vas arterias que conectan los diferentes
sectores urbanos con actividades de importancia zonal y con el sistema vial
nacional y regional, dentro de las cuales se determinan las siguientes:

SISTEMA VIAL PRIMARIO


VA DISTANCIA
Carrera 3 Entre Calle 1 y Calle 2

b. Va urbana Secundara: son las vas intermedias que conectan los


diferentes sectores urbanos con la malla vial primaria

SISTEMA VIAL SECUNDARIO


VA DISTANCIA
Calle 1 Entre Carrera 3 y Carrera 4.
Calle 1A Entre Carrera 3 y Carrera 4.
Calle 2 Entre Carrera 3 y Carrera 4.
Calle 3 Entre Carrera 3 y Carrera 4.
Calle 4 Entre Carrera 3 y Carrera 4.
Calle 5A Entre Carrera 3 y Carrera 4.
Calle 1B Entre Carrera 3 y Carrera 2.
Calle 5 Entre Carrera 3 y Carrera 2.
Calle 6 Entre Carrera 3 y Carrera 2.

c. Va urbana Terciaria. Esta constituido por las vas de orden local


existentes al interior de los barrios que se conectan con el sistema
secundario. Estas vas se tendrn en cuenta para nuevos desarrollos y la
oficina de planeacin velar por su adecuada proyeccin. Estas vas se
podrn tener en cuenta en el momento que se reubique el rea urbana.

Las dimensiones mnimas del sistema vial terciaria se determinan de la


siguiente manera:

VA TERCIARIA
PERFIL 10.00 ML
CALZADAS 1 6.00 ML
ANDEN (2) 1.00 ML
CONTROL AMBIENTAL (2) 1.00 ML
ZONA VERDE (2) VARIABLE

Pargrafo 1: La oficina de Planeacin del Municipio o en su defecto la


Administracin Municipal debe revisar la nomenclatura vial y predial de
acuerdo a la actualizacin catastral, para evitar inconvenientes en futuras
expansiones, dicha revisin debe ser ejecutada en el corto plazo 2005 y debe
hacer gestin institucional para implementarla de igual manera en el corto
plazo 2005-2006.

30
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Pargrafo 2: La cartografa del presente EOT se debe complementar con
la cartografa elaborada por la actualizacin catastral del IGAC, sin que esto
contravenga cualquier decisin tomada y adoptada en el presente EOT.
Pargrafo 3: Toda urbanizacin que se adelante en las reas no
desarrolladas, deber prever un sistema vial local que se integre a la malla vial
primaria y secundaria, asegurando el acceso a todos los predios y
construcciones previstas.
Pargrafo 4: La Oficina de Planeacin Municipal o quin haga sus veces en
coordinacin con la empresa de Servicios Pblicos, fijarn por resolucin las
normas tcnicas para la construccin de las Vas y las redes de servicios
pblicos.

ARTCULO 39- Sistema De Equipamientos. El sistema de equipamientos


surtir la demanda de servicios sociales en relacin con el crecimiento de su
poblacin, fortaleciendo y mejorando lo existente y previendo los necesarios
para la implantacin de nuevas instalaciones.

Es necesario implementar las siguientes acciones:

Adecuar y mantener el edificio de la Palacio Municipal.


Reubicacin y diseo del cementerio municipal previendo la
ubicacin del anfiteatro.
Adelantar la reubicacin y construccin del matadero municipal.
Diseo y construccin del parador de transporte pblico
intermunicipal.
Adecuacin y mejoramiento del hospital municipal.
Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la actual plaza de
mercado.
Diseo y construccin de la plaza de mercado.
Mejoramiento y adecuacin de los equipamientos educativos del
rea urbana.
Apoyo al sector cultural mediante el diseo y construccin de la
casa de la cultura.
Mejoramiento y adecuacin de la infraestructura de servicios
administrativos.(Umata, Registradura, Almacn Municipal)
Apoyar para la adecuacin y mejoramiento de la Iglesia y la casa
cural.
Ver Plano Urbano No. 02. EQUIPAMIENTO

Pargrafo 1: La administracin municipal velar por suplir las necesidades de


equipamientos sociales, administrativos y de servicios necesarios el desarrollo
y buen desempeo de la poblacin. La administracin tendr en cuenta estas
necesidades en el diseo y construccin del casco urbano en su reubicacin.

31
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
ARTCULO 40- Sistema De Espacio Pblico. El municipio de Pajarito velar
por la adecuada dotacin y accesibilidad al espacio pblico, regulando su
mejoramiento ambiental en calidad de espacios para satisfacer y garantizar la
calidad de vida y la salud mental y fsica de las personas.

El casco urbano del municipio de Pajarito esta conformado por las mismas
reas de conservacin y proteccin de los recursos naturales y artificiales. El
sistema de espacio pblico del casco urbano del municipio de Pajarito se
establecen en:

a. Rondas hdricas.
b. Parque principal.

ARTCULO 41- reas destinadas para el espacio Pblico.

Rondas hdricas. Dentro del sistema de espacio pblico las rondas hdricas se
integran con el fin de protegerlas y conservarlas y al mismo tiempo se pueda
realizar un aprovechamiento adecuado como reas de recreacin pasiva y
actividades ldicas; estas reas deben disearse y adecuarse para este uso y
mejoramiento del paisaje urbano.

Parque principal. El parque principal y los parques que se desarrollen en el


proceso de consolidacin del rea urbana son parte esencial del sistema de
parque, los proyectos de urbanizaciones y barrios nuevos tendrn en cuenta
las cesiones expuestas en el componente general como modelo de desarrollo
urbano. Los predios de estas reas sern escriturados al municipio y sern
administrados por la comunidad y la administracin municipal para su
mantenimiento y adecuacin.

Pargrafo 1: El acceso al casco urbano de Pajarito se disear y construir


en forma de alameda, con una franja ambiental a lado y lado de 3 metros los
cuales deben ser debidamente arborizados con especies de la regin y los
cuales conformen un tnel verde.

Pargrafo 2: El casco urbano es susceptible a la reubicacin por amenazas


y riesgo, por lo tanto se debe tener en cuenta el si esto se presenta en el
mediano y largo plazo es necesario tener alternativas de lo que se realizar
con la infraestructura existente. La administracin municipal realizar el
diseo y adecuacin de la infraestructura actual como parador turstico,
parque y desarrollo de una franja comercial econmica.

32
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

ARTCULO 42- Sistema De Servicios Pblicos Domiciliarios. Son


componentes del sistema de Servicios Pblicos Domiciliarios los siguientes:

Acueducto.
Alcantarillado.
Energa.
Gas.
Telfono.
Aseo.

Pargrafo 1: Ser de inmediata gestin la creacin de la Unidad de


Servicios Pblicos Municipales, organismo adscrito a la Secretaria de
Planeacin Municipal o quin haga sus veces y que ser la encargada de la
administracin y ejecucin de los compromisos adquiridos por ley para la
prestacin de los servicios pblicos domiciliarios del Municipio.

ARTCULO 43- Servicio de Acueducto. La prestacin y administracin del


servicio recaer sobre la administracin municipal la cual deber garantizar el
abastecimiento de agua potable con continuidad, calidad, cantidad,
eficiencia, cobertura, costo y eficacia, analizando la viabilidad tcnica y
financiera para tal fin.

Para la prestacin ptima del servicio de acueducto se establecen los


siguientes parmetros:

a. Para las Nuevas urbanizaciones ubicadas en rea urbana se debe


contar con la disponibilidad de servicios pblicos; la unidad de
servicios pblicos adelantar los respectivos estudios y la
construccin de la infraestructura necesaria para la prestacin del
servicio.
b. En caso de requerirse la construccin de pozos profundos, estos
deben contar con permiso de la autoridad ambiental y de la unidad
de servicios pblicos.
c. El desarrollo de las obras de infraestructura pertinentes podrn ser
llevadas a cabo por los particulares con la Unidad municipal,
garantizando el reparto de cargas y beneficios que determina la
Ley.

ARTCULO 44- Servicio De Alcantarillado. Al igual que el servicio de


acueducto la administracin y prestacin del servicio de alcantarillado
recaer sobre la administracin municipal.

Para el manejo y administracin del servicio de alcantarillado y tratamiento el


Municipio deber formular y adoptar el Plan de Saneamiento y Manejo de

33
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

Vertimientos (PSMV) de manera inmediata, incluyendo la recoleccin,


transporte, tratamiento y disposicin final de las aguas residuales
descargadas al sistema publico de alcantarillado y de acuerdo a los objetivos
y metas de calidad y uso que establezca la autoridad ambiental competente,
la ejecucin e implementacin de las acciones propuestas dentro del PSMV
se realizar para un horizonte de mnimo diez aos y su ejecucin se
programar en fases de corto plazo (desde la presentacin del PSMV, hasta
el 2 ao), mediano plazo (desde el 2 hasta el 5 ao) y largo plazo (contado
desde el 5 hasta el 10 ao).

Pargrafo 1: Los nuevos desarrollos urbansticos debern contemplar en


sus diseos y desarrollo constructivo la disposicin de residuos lquidos,
como tambin la construccin por separado de redes pluviales y sanitarias.
Las redes sern construidas por el urbanizador y estar supeditada a la
capacidad instalada, disponibilidad que ser certificada por la Secretara de
planeacin o quin haga sus veces a travs de la unidad de servicios
pblicos.

Pargrafo 2: Los usuarios industriales y del sector servicios, (incluidos las


servitecas, estaciones de servicio y lavaderos de vehculos) de los sistemas
de alcantarillado urbano estn obligados a hacer pre-tratamiento de las
aguas residuales.
Ver Plano Urbano No. 09. SERVICIOS PUBLICOS ALCANTARILLADO.

ARTCULO 45- Servicio De Aseo. La prestacin del servicio se llevar a


cabo a travs de la Secretara de Planeacin o quin haga sus veces o la
Unidad de Servicios Pblicos.

La unidad de Servicios Pblicos Municipal, atender para la prestacin del


servicio todos los lineamientos establecidos dentro del documento de
planificacin: Plan de Gestin Integrada de Residuos Slidos (PGIRS), el
cual ser formulado de manera inmediata por parte de la Administracin
Municipal y tendr un periodo de accin para el corto, mediano y largo plazo.

La prestacin del servicio de aseo a nivel urbano se enmarcar dentro de la


gestin integral, buscando la manera mas optima de minimizar los impactos
que sobre el medio ambiente municipal se vienen ocasionando y fomentando
a nivel local el aprovechamiento racional de los recursos.

ARTCULO 46- Residuos Slidos Hospitalarios o Patgenos. El manejo


de los residuos slidos hospitalarios o patgenos debe ser coordinado por la
ESE de Pajarito, bajo la supervisin de Salud Departamental para la gestin
interna y CORPORINOQUIA para el componente de la gestin externa.

34
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

La gestin de residuos hospitalarios se har de acuerdo a los lineamientos


establecidos por parte de la autoridad en salud y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

El municipio buscar los mejores mtodos tcnicos que cumplan con los
requerimientos establecidos por la autoridad en salud y ambiente para el
correcto manejo y disposicin final de estos residuos.

ARTCULO 47- Servicio De Energa Elctrica, Telefona Y Gas Natural.


Son servicios prestados por empresas descentralizadas, privadas o
comunitarias y sus programas de ampliacin y cobertura para el casco
urbano.

Las redes de servicios pblicos domiciliarios, para los nuevos desarrollos


urbanos se construirn en forma subterrnea.

El municipio se podr asociar con estas entidades para adelantar proyectos


de construccin de redes con el fin de ampliar la cobertura y brindar una
mejor calidad de vida.

ARTCULO 48- Responsabilidades De Los Prestadores De Servicios


Pblicos Domiciliarios. Los prestadores de servicios pblicos domiciliarios
de acueducto, alcantarillado, aseo, energa elctrica, gas domiciliario y
telefona, debern consultar las normas generales de ordenamiento
contenidas en el presente acuerdo, para los efectos pertinentes para la
ampliacin de redes.

Pargrafo 1: Las nuevas redes de energa elctrica, telefona y sistemas de


televisin por cable deben extender de forma subterrneas.
Pargrafo 2: Los operadores y usuarios de los servicios pblicos
domiciliarios que utilicen espacio pblico para sus redes primarias,
secundarias y acometidas, sern responsables de la restauracin del mismo,
en las condiciones tcnicas y paisajsticas que defina la Oficina de
Planeacin Municipal o quin haga sus veces.
Pargrafo 3: La Oficina de Planeacin o quin haga sus veces no podr
expedir licencia de urbanismo a proyectos que no cumplan con lo aqu
ordenado.

ARTCULO 49- reas destinadas para vivienda de inters social. El casco


urbano del municipio no tiene disponible suelo urbanizable, sumado a esta
situacin las amenazas y riesgos en la que se encuentra el rea urbana. Por
esto la administracin municipal realizar como accin prioritaria el estudio de
amenazas y riesgos y el estudio de viabilidad de reubicacin al sector de
35
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

corinto como se recomienda en el Documento Tcnico Soporte. Buscando dar


solucin a las reas requeridas para destino VIS (vivienda de inters social).

ARTCULO 50- reas para la conservacin y proteccin del patrimonio


histrico, cultural y arquitectnico. En el casco urbano del municipio de
Pajarito se conforma como reas de conservacin y proteccin.

ARTCULO 51- reas expuestas a amenazas y riesgos. Son reas que


presentan amenaza de ocurrencia de desastre naturales y antrpico, que
significan un alto grado de riesgo para la poblacin, la infraestructura y los
recursos naturales, entre estas se encuentran.

- Amenaza alta por socavacin: Es el rea correspondiente a la franja


oriental del casco urbano, donde el ro Cusiana, por su dinmica, causa
socavacin en la parte inferior de la terraza donde se encuentra localizado el
municipio.

- Amenaza media y alta por deslizamiento: Corresponde a las laderas del


sector occidental del casco urbano, las cuales son susceptibles a
deslizamientos por las fuertes pendientes y su poca cobertura vegetal.

- Amenaza alta por remocin en masa: reas con pendientes fuertemente


escarpadas localizadas en la costado oriental del ro Cusiana y en la ronda
de las quebradas y caos que drenan por la parte occidental de la cabecera
municipal.

- Amenaza alta por flujos torrenciales: Corresponden a las zonas de


influencia de los caos y quebradas Cogollera-, que drenan por la parte
occidental de la cabecera municipal. Debido a la inestabilidad del terreno, las
fuertes pendientes del cause y la poca vegetacin amortiguadora, en pocas
invernales estas corrientes pueden arrastrar grandes cantidades de
materiales, que afectarn directamente al casco urbano.

- Amenaza alta por inundacin: Corresponde a las vegas y sobre vegas del
ro Cusiana, aledaas al casco urbano sector la playa zona de asentamiento
humano reubicacin-. El asentamiento humano ubicado en el sector la playa
aledao a la rivera del ro Cusiana presenta amenaza alta, sometiendo a
riesgo la poblacin, es necesario impedir la construccin de viviendas en este
sector y reubicar estas viviendas.

Pargrafo 1: La administracin municipal realizar las gestiones necesarias


para elaborar el estudio de amenazas y riesgos del municipio y del casco
urbano, debe elaborarse en el corto plazo como medida prioritaria y en el
mediano y largo plazo se tomaran las medidas necesarias y correctivas;
estudio que debe estar avalado por CORPORINOQUIA y elaborado por una
entidad competente en el tema.
36
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

Pargrafo 2: La administracin municipal realizar los estudios


correspondientes para determinar con exactitud la necesidad o no de
reubicar su casco urbano debido a los conceptos tcnicos emitidos. En caso
de requerirse su reubicacin se garantizar la prestacin con eficiencia y
cobertura de todos los servicios pblicos en la nueva ubicacin.

Para el caso de una reubicacin del municipio, la administracin municipal


adoptar programas de inversiones, para la dotacin de atributos urbanos
adecuados para el desarrollo adecuado de poblacin. (sistema vial; vivienda
de inters social; equipamiento social, administrativo y de servicios; servicios
pblicos y espacio pblico)

Ver Plano Urbano No. 07. AMENAZAS Y RIESGOS

CAPITULO III

REGLAMENTACION DEL SUELO URBANO

La reglamentacin del suelo urbano se determina de acuerdo a los siguientes


criterios: tratamientos y usos del suelo.

ARTCULO 52- Tratamientos urbanos. Los tratamientos buscan orientar la


actuacin de las intervenciones que se plasmen sobre el territorio urbano
encaminadas a la transformacin del espacio pblico, las construcciones,
vas, equipamientos (atributos urbanos) y en general las acciones
urbansticas que permitan el desarrollo del rea urbana de una forma
ordenada.

Dentro del rea urbana del municipio de Labranzagrande se requieren los


siguientes tratamientos urbanos:

1. Tratamiento de Mejoramiento integral. Se aplica para las reas


urbanas donde las estructuras de vivienda, vas y espacio pblico se
encuentran en alto grado de deterioro fsico y, requieren ser
intervenidos parcialmente para mejorar la calidad de estos sectores.
2. Tratamiento De Conservacin y Proteccin Ambiental. Aplicado a
sectores con caractersticas ambientales importantes (Elementos de
soporte ambiental); se localiza principalmente en las rondas de ro
Cusiana y de las quebradas que afectan el rea urbana.

Pargrafo 1: La administracin municipal buscar realizar la intervencin


necesaria para generar el desarrollo de cada uno de los tratamientos en el
mediano y largo plazo.

37
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

ARTCULO 53- Usos del suelo. El uso del suelo urbano se determina con
base en las actividades y comportamientos generales fundamentales. Los
tipos de uso del suelo urbano son los siguientes:

a. Vivienda.
b. Comercio
c. Institucin
d. mixto

Ver Plano No. 05. USOS DEL SUELO PROPUESTOS.

ARTCULO 54- Definicin y Disposiciones de los Usos del Suelo.

A. Uso Vivienda. Son las designadas como lugar de habitacin y alojamiento


definiendo como uso principal reas especficas en vivienda, llmense:

Tipo I: Vivienda unifamiliar. Son las viviendas que se desarrollan en predios


individuales dentro de reas o zonas urbanizadas.
Tipo II: Vivienda bifamiliar. Son las viviendas que se desarrollan en
edificaciones individuales que comparten un mismo lote, que estn integradas
por una misma fachada y tienen accesos independientes, ubicadas dentro de
reas o zonas urbanizadas legalmente establecidas.

B. Uso Comercial. Son aquellos usos destinados al intercambio de bienes y servicios


que de acuerdo con su cobertura y fin, se identifican de la siguiente manera:

a. TIPO 1 Comercio y Servicios de cobertura Local.


b. TIPO 2 Comercio y Servicios de cobertura urbano.

a. Tipo I Comercio y Servicios de Cobertura Local. Corresponde a la venta de


bienes y servicios de consumo local, requeridos por la comunidad en zonas donde
el uso residencial sea el principal. Se pueden presentar, entre otras, las siguientes
caractersticas:

o Venta al detal de bienes de primera necesidad que no requieren zonas


especiales de exhibicin y/o bodegaje.
o Actividades de venta de servicios de necesidad local.
o Tienen horarios laborales y de atencin al pblico entre 5:00 a.m. y 7:00 p.m.,
sin afluencia concentrada en horas, das o temporadas determinadas.
o No requiere servicios de infraestructura especiales ni adicionales a los
previstos para una zona residencial.
o No requiere especializacin de las edificaciones. Deben respetar los
paramentos y conservar el espacio pblico libre de obstculos y actividades.
o Las actividades inherentes al uso del establecimiento deben realizarse al
interior del predio.
o No requiere ni genera usos complementarios.

38
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Pargrafo 1: En los establecimientos de comercio local no se permite la venta de
bebidas alcohlicas para consumo en el mismo establecimiento.

Pertenecen al comercio local los siguientes establecimientos comerciales:

1 ARTICULOS DE USO VARIADO AL DETAL


2 LEGUMBRES
3 MISCELNEAS

I
4 PANADERIA BISCOCHERIA
TIPO 5 REMONTADORA DE CALZADO
6 TIENDAS DE BARRIO
7 CIGARRERIAS
8 DROGUERIAS
9 JUEGOS ELECTRONICOS

b. Tipo II Comercio y Servicios de cobertura urbana. Por sus caractersticas


generales se considera un comercio de impacto moderado sobre la estructura
urbana.

Se localiza sobre va urbana principal (calle 3) e incluyen gran diversidad de usos


comerciales que generalmente presentan entre otras las siguientes caractersticas
principales:

o Venta especializada de bienes al detal que requieren vitrinas de exhibicin y


zonas de bodegaje.
o Actividades mercantiles de venta de servicios.
o Se presenta en adecuaciones totales o parciales de edificaciones originalmente
residenciales que incluya la infraestructura de parqueaderos.
o Requiere de zonas de estacionamiento.
o Tienen horarios laborales y de atencin al pblico diurnos.
o Todas las actividades inherentes del uso y aquellas complementarias a este se
desarrollarn al interior del predio.
o Se pueden desarrollar en locales independientes construidos como
complemento a edificaciones aisladas.
o Se pueden desarrollar en locales independientes especialmente construidos
para el funcionamiento de uso.
o Requieren control de horario y control de ruido por parte de las autoridades
competentes.

Pertenecen al comercio cobertura urbana los siguientes establecimientos comerciales:

1 ALQUILER DE PELICULAS
2 ARTICULOS PARA EL HOGAR
3 ARTICULOS DOMESTICOS
4 ARTICULOS FARMACEUTICOS Y DE TOCADOR
II

5 CACHARRERIA TIENDAS DE MODA


6 CAFETERIAS HELADERIAS
TIPO

7 CONSERVAS
8 FLORISTERAS
9 FRUTAS
10 LAVANDERIAS
11 ALMACENES DE ZAPATOS,

39
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
12 MARQUETERIAS
13 MEDICAMENTOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS
14 BILLARES
15 MODISTERAS Y SASTRERIAS
16 CORTINAS Y PERSIANAS
17 ESTUDIOS FOTOGRAFICOS
18 GIMNASIOS
19 PELUQUERIAS
20 PERFUMES
21 RANCHO Y LICORES
22 CONSULTORIOS MEDICOS
23 CONSULTORIOS ODONTOLOGICOS
24 SALONES DE BELLEZA
25 SALONES DE ONCES
26 SALSAMENTARIAS
27 FERRETERIAS
28 TINTORERIAS
29 CAFES
30 FUENTES DE SODA
31 COMIDAS RAPIDAS
32 MICROMERCADOS
33 JOYERIAS
34 HELADERIAS
35 PAPELERIAS
36 LIBRERIAS
37 BOUTIQUES
38 JUEGOS ELECTRONICOS
39 SALAS DE VELACION
40 ALMACENES DE ELECTRODOMESTICOS
41 ALMACENES DE ROPA
42 ALMACENES DE VENTA DE BICICLETAS Y REPUESTOS
43 VETERINARIAS

Pargrafo 2: Las dems actividades que se desprendan de cualquiera de los


anteriormente mencionados y que no estn en la lista anterior requieren de
concepto previo de la Oficina de Planeacin Municipal o quien haga sus veces
para su posterior permiso y/o concepto de uso.

C. Uso Institucional. Son aquellos usos urbanos cuya funcin es permitir la


realizacin de actividades para la prestacin de diferentes servicios tendientes a
proveer a los ciudadanos de los equipamientos bsicos y complementarios para el
desarrollo integral y soporte de sus actividades. Pueden ser de carcter pblico,
privado o mixto.

Pargrafo 3: El municipio de Pajarito consolidara el uso institucional alrededor del


parque principal, siguiendo la tendencia que su dinmica ha establecido.

ARTCULO 55- Determinacin de usos

Usos Principales: Son las actividades sealadas como predominantes para


una zona y que responden a la vocacin o carcter de la misma y pueden
aparecer en el rea, sin restricciones especiales en cuanto a intensidad o
ubicacin.
Usos Complementarios: Son los que pueden coexistir con los usos
principales sin que los desplacen y son los indispensables como factor de
soporte y consolidacin de las actividades al uso predominante.

40
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Usos restringidos: Son los que corresponden a actividades que por sus
condicionantes de impacto, no es requerido para el funcionamiento del uso
principal y necesitan de un manejo especial y por lo tanto necesitan concepto
previo de la Secretara de Planeacin Municipal para su respectiva
implantacin o funcionamiento.
Usos prohibidos: Son los que no estn de acuerdo con la vocacin
predominante de la zona y generan efectos negativos no mitigables sobre los
usos principales y complementarios.

ARTCULO 56- Reglamentacin De Usos Del Suelo.

1. VIVIENDA

NORMAS VOLUMETRICAS O ARQUITECTONICAS COSTRUCTIVAS URBANAS

ALTURA MAXIMA DE CONSTRUCCION Dos pisos


ALTURAS MEDIDAS Y DIMENSIONES
Altura mnima libre entre pisos techo 2.2 Mts
ALTURA MINIMA DE CONSTRUCCION
PATIOS
MEDIDAS Y DIMENSIONES
INTERIORES rea mnima 9 Mts2
VOLADIZOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Ancho mximo 1.00 MTS
rea mxima 40% del piso inmediatamente anterior
ALTILLOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Retroceso mnimo 2.50 MTS con respecto al paramento de la construccin y a la lnea de
fachada posterior.
MEDIDAS Y DIMENSIONES rea mxima 50% del piso anterior relacionado
MEZANINE Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual deber
CARACTERISTICAS Y estar visual y formalmente relacionado.
RESTRICCIONES
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en altura,
CARACTERISTICAS Y
EMPATES volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el perfil urbano.
RESTRICCIONES
Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de continuidad
y armona de conjunto.
vivienda 90%
INDICE DE OCUPACION
INDICES CLASIFICACION INDICE DE CONSTRUCCION Vivienda 0.2
PARQUEOS CLASIFICACION VIVIENDA 1 parqueo por cada 90 M2 de construccin
Mnimo 90 m2
VIVIENDA Frente mnimo de 6 Mts
LOTE MINIMO CLASIFICACION

USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO


COMERCIO TIPO II INSTITUCIONAL SERVICIOS
VIVIENDA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVO
INDUSTRIA COMERCIO TIPO I

41
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

2. INSTITUCION
NORMAS VOLUMETRICAS O ARQUITECTONICAS COSTRUCTIVAS URBANAS

ALTURA MAXIMA DE CONSTRUCCION Dos pisos y mezanine


ALTURAS MEDIDAS Y DIMENSIONES
Altura mnima libre entre pisos 2.2 Mts
ALTURA MINIMA DE CONSTRUCCION
PATIOS
MEDIDAS Y DIMENSIONES
INTERIORES rea mnima 18 Mts2
VOLADIZOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Ancho mximo 1.20 MTS
rea mxima 40% del piso inmediatamente anterior
ALTILLOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Retroceso mnimo 2.20 MTS con respecto al paramento de la construccin y a la lnea de
fachada posterior.
MEZANINE MEDIDAS Y DIMENSIONES rea mxima 50% del piso anterior relacionado
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en altura,
CARACTERISTICAS Y
EMPATES volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el perfil urbano.
RESTRICCIONES
Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de continuidad
y armona de conjunto.
85%
INDICE DE OCUPACION
INDICES CLASIFICACION INDICE DE CONSTRUCCION Vivienda y Comercio 2.5
VIVIENDA 1 parqueo por cada 60 M2 de construccin.
PARQUEOS CLASIFICACION
Mnimo 120 m2
VIVIENDA Frente mnimo de 6 Mts
LOTE MINIMO CLASIFICACION

USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO


COMERCIO INSTITUCION VIVIENDA MIXTO

3. INSTITUCION DE SERVICIOS

NORMAS VOLUMETRICAS O ARQUITECTONICAS COSTRUCTIVAS URBANAS

ALTURA MAXIMA DE CONSTRUCCION Dos pisos


ALTURAS MEDIDAS Y DIMENSIONES
Altura mnima libre entre pisos 2.2 Mts
ALTURA MINIMA DE CONSTRUCCION
PATIOS
MEDIDAS Y DIMENSIONES
INTERIORES rea mnima 12 Mts2
VOLADIZOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Ancho mximo 1.20 MTS
rea mxima 40% del piso inmediatamente anterior
ALTILLOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Retroceso mnimo 2.20 MTS con respecto al paramento de la construccin y a la lnea de
fachada posterior.
MEZANINE MEDIDAS Y DIMENSIONES rea mxima 50% del piso anterior relacionado
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en altura,
CARACTERISTICAS Y
EMPATES volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el perfil urbano.
RESTRICCIONES
Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de continuidad
y armona de conjunto.
90%
INDICE DE OCUPACION
INDICES CLASIFICACION INDICE DE CONSTRUCCION Institucin 2
VIVIENDA 1 parqueo por cada 60 M2 de construccin.
PARQUEOS CLASIFICACION
Mnimo 120 m2
VIVIENDA Frente mnimo de 6 Mts
LOTE MINIMO CLASIFICACION

USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO


COMERCIO INSTITUCION VIVIENDA MIXTO

42
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
3. COMERCIO

NORMAS VOLUMETRICAS O ARQUITECTONICAS COSTRUCTIVAS URBANAS

ALTURA MAXIMA DE CONSTRUCCION DOS PISOS Y MEZANINE


ALTURAS MEDIDAS Y DIMENSIONES
Altura mnima libre entre pisos 2.2 Mts
ALTURA MINIMA DE CONSTRUCCION
PATIOS
MEDIDAS Y DIMENSIONES
INTERIORES rea mnima 13 Mts2
VOLADIZOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Ancho mximo 1.00 MTS
rea mxima 40% del piso inmediatamente anterior
ALTILLOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Retroceso mnimo 2.20 MTS con respecto al paramento de la construccin y a la lnea de
fachada posterior.
MEDIDAS Y DIMENSIONES rea mxima 50% del piso anterior relacionado
MEZANINE CARACTERISTICAS Y Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual deber
RESTRICCIONES estar visual y formalmente relacionado.
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en altura,
CARACTERISTICAS Y
EMPATES volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el perfil urbano.
RESTRICCIONES
Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de continuidad
y armona de conjunto.
INDICE DE OCUPACION 85%
INDICES CLASIFICACION Comercio 2.5
INDICE DE CONSTRUCCION
PARQUEOS CLASIFICACION 1 parqueo por cada 60 M2 de construccin.
Mnimo 120 m2
LOTE MINIMO CLASIFICACION
Frente mnimo de 6 Mts

USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO


INSTITUCION COMERCIO TIPO I COMERCIO TIPO II VIVIENDA

5. MIXTO

NORMAS VOLUMETRICAS O ARQUITECTONICAS COSTRUCTIVAS URBANAS

ALTURA MAXIMA DE CONSTRUCCION Dos pisos y mezanine


ALTURAS MEDIDAS Y DIMENSIONES
Altura mnima libre entre pisos 2.2 Mts
ALTURA MINIMA DE CONSTRUCCION
PATIOS
MEDIDAS Y DIMENSIONES
INTERIORES rea mnima 13 Mts2
VOLADIZOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Ancho mximo 1.20 MTS
rea mxima 40% del piso inmediatamente anterior
ALTILLOS MEDIDAS Y DIMENSIONES Retroceso mnimo 2.20 MTS con respecto al paramento de la construccin y a la lnea de
fachada posterior.
MEZANINE MEDIDAS Y DIMENSIONES rea mxima 50% del piso anterior relacionado
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en altura,
CARACTERISTICAS Y
EMPATES volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el perfil urbano.
RESTRICCIONES
Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de continuidad
y armona de conjunto.
INDICE DE OCUPACION 85%
INDICES CLASIFICACION
INDICE DE CONSTRUCCION Vivienda y Comercio 2.5
PARQUEOS CLASIFICACION VIVIENDA Y COMERCIO 1 parqueo por cada 90 M2 de construccin.
Mnimo 90 m2
LOTE MINIMO CLASIFICACION VIVIENDA Y COMERCIO
Frente mnimo de 6 Mts

USO PRINCIPAL USO PROHIBIDO USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO


COMERCIO INSTITUCION VIVIENDA MIXTO

43
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
ARTCULO 57- Modelo De Desarrollo Segn Cesiones: reas Para Nuevos
Desarrollos. Dentro del rea bruta relacionada con el predio se deben tener en
cuenta los siguientes porcentajes:

Sistemas Generales: 30 %
rea Bruta urbanizable: 70 %

El rea bruta urbanizable debe tener en cuenta los siguientes porcentajes:

Parques y zonas verdes: 17 %


Dotacin: 8 %
Vas locales: 15 %
TOTAL CESIONES 40%

REA TIL RESIDENCIAL: 60 %

AREA BRUTA
30% 70%
AREA NETA URBANIZABLE
SISTEMAS GENERALES

AREA UTIL RESIDENCIAL


PARQUES Y ZONAS

VIAS LOCALES
DOTACION
VERDES

17% 8% 15%
40% 60%
CESIONES A.U.R.
100%
AREA NETA URBANIZABLE

ARTICULO 58. - Reconocimiento De Construcciones. Las construcciones


desarrolladas y finalizadas antes de la aprobacin del Esquema de Ordenamiento
Territorial, podrn ser reconocidas por la Oficina de Planeacin Municipal, siempre y
cuando dichas construcciones se sujeten a la norma urbanstica vigente en la poca
del reconocimiento. El reconocimiento de construcciones se realizar sin perjuicio
de las eventuales responsabilidades penales, civiles y administrativas en que se
incurran.

Criterios para la legalizacin de Asentamientos. Se adoptan como criterios para


el control de procedimientos para la legalizacin los siguientes

a. De Orden Legal. De acuerdo al Artculo 58 de la ley 9 de 1989 o Ley de


Reforma Urbana, no se legaliza con procedimientos y costos a cargo de la
administracin municipal, asentamientos surgidos en forma posterior a julio
de 1988.

b. De orden ambiental y espacio pblico. No se legaliza ningn


asentamiento ubicado sobre bienes de uso pblico, como zonas de
44
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

manejo y preservacin ambiental, rondas de ro, humedales, zonas de


riesgo por inundacin o deslizamiento, por afectaciones viales y de
servicios pblicos, as como bienes fiscales destinados a salud o
educacin.

El municipio podr crear, de acuerdo con su organizacin legal, entidades que


sern responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio pblico, el patrimonio inmobiliario y las reas de
cesin obligatoria para vas, zonas verdes y servicios comunales. As mismo,
podrn contratar con entidades privadas la administracin, mantenimiento y
aprovechamiento econmico de los bienes anteriores.

ARTICULO 59. - Opciones De Intervencin

Dentro de los predios ya edificados a la sancin del presente Acuerdo y/o


las construcciones aprobadas en el futuro, se podrn acometer, previa
obtencin de la respectiva Licencia de Construccin para las siguientes obras:

a. Restauracin: En construcciones de valor histrico reconocido.


(conservacin arquitectnica).
b. Reparaciones y mantenimiento general: Que no alteren en
absoluto la distribucin, ni la volumetra, ni las caractersticas
estilsticas del inmueble.
c. Reformas y adecuaciones: Para el mismo uso o usos permitidos
dentro del sector, que no impliquen alteraciones volumtricas,
estilsticas ni de fachada, en las cuales se incluyen las
intervenciones estructurales que contribuyan con la estabilidad del
inmueble.
d. Ampliaciones: Que cumplan con las normas urbansticas,
volumtricas y dems establecidas para el sector o sub. sector,
en las cuales se preserve la unidad arquitectnica del inmueble.

ARTICULO 60. Normas Complementaria a la Reglamentacin ya


Establecida:

a. Aislamientos: Se indicarn explcitamente en cada sector y tendrn el


carcter de mnimos.

a. De vas locales: Donde se exijan, sern proporcionales a la altura


permitida, al ancho de la va y sern tratados como antejardines,
empradizados y arborizados.
En las edificaciones donde se autorice comercio en primer
piso, se podrn tratar como zona dura a continuacin del andn,
45
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

hasta un mximo de 50%.


No podrn ser ocupados por construcciones.

b. Empates: Cuando se desarrollen construcciones contiguas o en serie,


deber existir una solucin de continuidad en las alturas, paramentos y
voladizo, para conservar la armona general y los perfiles urbanos. Las
nuevas construcciones debern empatar recprocamente con los
parmetros y alturas de las construcciones vecinas preexistentes, en caso
de no existir aislamientos o normas que los modifiquen.

c. Cerramiento Del Predio: Todos los predios dentro del municipio


debern estar amojonados, determinados y definidos por cerramientos
(50 % de transparencia), acordes con las escrituras vigentes y de comn
acuerdo entre los propietarios.

Capitulo IV

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN Y GESTIN DEL SUELO

Son instrumentos de planificacin y gestin del suelo, los medios utilizados


por la administracin municipal para realizar eficazmente la funcin pblica
del ordenamiento Territorial y garantizar el cumplimiento de los principios del
desarrollo territorial local.

ARTICULO 61. PLANES MAESTROS. Cada uno de los sistemas de


servicios pblicos maneja un plan maestro que es imprescindible armonizar a
los preceptos planteados en ste Acuerdo y/o formular en los casos en que
no existan.

De igual forma sistemas estructurantes como los equipamientos municipales,


el sistema vial y el espacio pblico se proyectan mediante planes maestros
que sern acoplados en el mediano plazo.

ARTICULO 62. COMPENSACIN POR AFECTACIN DE OBRA


PBLICA. La construccin de obra pblica es un beneficio para toda la
comunidad. Sin embargo se establecern incentivos para el desarrollo de
actividades complementarias a los objetos de las obras en construccin. Esto
debe complementarse:

1. Adquisicin de inmuebles por enajenacin forzosa.


2. Adquisicin de inmuebles por enajenacin voluntaria.
46
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

3. Adquisicin de inmuebles a travs del proceso de expropiacin por la


va judicial.
4. Adquisicin de inmuebles a travs del proceso de expropiacin por va
administrativa.

ARTICULO 63. El Banco Inmobiliario. La administracin municipal crear el


banco de tierras, para que dentro del trmino de seis meses contados a partir
de la sancin y publicacin del EOT, cree el Banco Inmobiliario o de Tierras
del Municipio asignando sus funciones a la oficina de planeacin.

El banco Inmobiliario ser un Establecimiento Pblico del Orden Municipal,


con Personera Jurdica, autonoma administrativa y patrimonio propio.

El Banco Inmobiliario tendr como objeto:

1. La adquisicin por enajenacin voluntaria, expropiacin o extincin de


dominio de los inmuebles.
2. El municipio podr determinar dentro de sus funciones la adquisicin
de inmuebles, por encargo, de otras entidades municipales, que
cumplan funciones anlogas dentro del Banco Inmobiliario y que
complementen las acciones determinadas como estratgicas dentro
del EOT, o para la realizacin de acciones como la integracin
inmobiliaria.
3. La intermediacin de cualquier clase, para la adquisicin, enajenacin
u otras transacciones relacionadas con inmuebles.

INSTRUMENTOS DE FINANCIACIN

ARTICULO 64. Zonas Beneficiarias De Acciones Generadoras De


Plusvala. El incremento en el aprovechamiento del uso del suelo y su
aprovechamiento, generan beneficios que dan derecho a las entidades
pblicas a participar en las plusvalas resultantes de dichas acciones. Esta
participacin se destinar a la defensa y fomento del inters comn a travs
de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar
equitativamente los costos del desarrollo urbano, as como al mejoramiento
del espacio pblico y la calidad urbanstica.

ARTICULO 65. Hechos Generadores. En trminos generales, la adopcin


del EOT configura en s mismo un hecho generador de participacin en la
plusvala, los hechos generadores de participacin en la plusvala en los
siguientes casos: (categoras,)

47
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
1. Por cambios de usos del suelo
Incorporacin de suelo rural a suelo de expansin urbana
Incorporacin del suelo de expansin urbana a suelo urbano
Incorporacin del suelo suburbano a suelo urbano
Incorporacin del suelo rural a suelo suburbano

2. Por mayor aprovechamiento del suelo


Por mayor rea edificada
Por mayor ndice de ocupacin
Por la combinacin de las dos anteriores

3. Por cambio de uso o actividad


Por cambio de uso de vivienda a uso comercial
Por cambio de uso de vivienda a uso industrial
De uso agropecuario a uso industrial o minero

Por lo cual su estimacin y causacin, pare el monto de participacin en


plusvala, de acuerdo con los porcentajes establecidos son los siguientes
porcentajes:

ESTIMACIN %
CATEGORA ESPECIFICACIN RETRIBUCIN
CAMBIO Incorporacin de suelo rural a suelo de expansin urbana 30
DE Incorporacin del suelo de expansin urbana a suelo 40
USO urbano
DEL Incorporacin del suelo rural al suelo urbano. 50
SUELO Incorporacin del suelo suburbano a suelo urbano 40
Incorporacin del suelo rural a suelo suburbano 30
POR Por mayor rea edificada 40
MAYOR
APROVE Por mayor ndice de ocupacin 40
CHAMIENTO
DEL Por la combinacin de las dos anteriores 40
SUELO
POR CAMBIO Por cambio de uso de vivienda a uso comercial 30
DE USO O Por cambio de uso de vivienda a uso industrial 30
ACTIVIDAD De uso agropecuario a uso industrial o minero 50

ARTICULO 66 Programa De Ejecucin. El programa de ejecucin define


con carcter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en ste
Esquema de Ordenamiento Territorial que se deben ejecutar atendiendo las
estrategias parmetros y directrices sealadas.

El programa de ejecucin ser integrado al Plan de Inversiones del Plan de


Desarrollo municipal, de tal manera que su vigencia se ajustar a los
perodos gubernamentales.

La ley establece que los sistemas estructurantes del ordenamiento que por
obligacin debern estar presentes en el programa de Ejecucin son:

48
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL

1. Programas y Proyectos de Vivienda de inters social.


2. Programas y proyectos de infraestructura de Transporte.
3. Programas y Proyectos de Saneamiento bsico y servicios Pblicos
domiciliarios.
4. Programas y proyectos de espacio pblico y equipamientos.
5. Programas y proyectos de manejo de Zonas de Riesgo y amenaza.
VIGENCIA DE VALOR APROX.
EJECUCIN
EJECUCIN CORTO PLAZO
PROGRAMA PROYECTOS CORTO PLAZO LARG
PLAZO MEDIO O
PLAZ
O
CAPACITACIN DEL PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y ESTUDIO DE $ 5000.000
FORTALECIMIENTO INDICADORES DE GESTIN
INSTITUCIONAL
X
ADMINISTRATIVA.

PROTECCIN Y
CONSERVACIN DE SENSIBILIZACIN AMBIENTAL X X X $ 15000.000
ECOSISTEMAS
PROTECCIN Y PROYECTO DE INTEGRACIN DEL SECTOR
CONSERVACIN DE EDUCATIVO A LA EDUCACIN AMBIENTAL. X X X $ 35000.000
ECOSISTEMAS
PROTECCIN Y
CAPACITACIN TCNICA PARA EL MANEJO
CONSERVACIN DE
Y CONSERVACIN DE SUELOS.
X X X $ 45000.000
ECOSISTEMAS
PROTECCIN Y IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE
CONSERVACIN DE LA DIVERSIDAD BITICA MUNICIPAL Y SU X $50000.000
ECOSISTEMAS CONTRIBUCIN AL DESARROLLO.
PROTECCIN Y
DECLARATORIA DE REA DE RESERVA
CONSERVACIN DE
FORESTAL PROTECTORA
X X $50.000.000
ECOSISTEMAS
PROTECCIN Y
CONSERVACIN DE CONSERVACIN DE FAUNA SILVESTRE. X X $200.000.000
ECOSISTEMAS
PROTECCIN Y PROMOCIN Y DIVULGACIN DE
CONSERVACIN DE ECOTURISMO. X X X $ 40000.000
ECOSISTEMAS
PROTECCIN Y
REFORESTACIN DE RONDAS HIDRICAS Y
CONSERVACIN DE
REAS PRODUCTORAS DE AGUA
X X $200.000.000
ECOSISTEMAS.
PROTECCIN Y
CONSERVACIN DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO X X X
ECOSISTEMAS $ 30000.000

PROGRAMA DE
DIAGNOSTICO, FORMULACIN Y PUESTA $ 600.000.000
MITIGACION DE
EN MARCHA DEL PLAN MUNICIPAL DE
X X X
RIESGOS.
ATENCION Y PREVENCIN DE DESASTRES.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE VIABILIDAD TCNICA PARA
MITIGACION DE LA REUBICACIN DEL CASCO URBANO EN X $ 100.000.000
RIESGOS. LA ZONA DE CORINTO
PROGRAMA DE DIAGNOSTICO, FORMULACIN Y PUESTA
MITIGACION DE EN MARCHA DEL PLAN MUNICIPAL DE X X X $ 200 00.000
RIESGOS. ATENCIN Y PREVENCIN DE DESASTRES.
PROGRAMA DE
IMPLEMENTACIN DEL PLAN MUNICIPAL DE
MITIGACION DE
ATENCIN Y PREVENCIN DE DESASTRES.
X X X $ 400.000.000
RIESGOS.
PROGRAMA DE
ESTABLECIMIENTO DE COBERTURA
MITIGACION DE
VEGETAL EN ZONAS INESTABLES
X X X $ 200000.000
RIESGOS.
FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA DE
ECONOMA
MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA DE LA X X X $ 900000.000
UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA.
CAMPESINA
49
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
FORTALECIMIENTO
MEJORAMIENTO DEL SUBSISTEMA DE
DEL SISTEMA DE
ECONOMA
PRODUCCIN FINCA, MEDIANTE LA X X X $300000.000
ACTIVIDAD AGROPECUARIA SOSTENIBLE.
CAMPESINA
FORTALECIMIENTO GENERACIN DE EMPLEO EXTRAFINCA
DEL SISTEMA DE $ 1.500000.000
ECONOMA
X X X
CAMPESINA
FORTALECIMIENTO PROYECTO SILVOPASTORIL COMO
DEL SISTEMA DE ELEMENTO MINIMIZADOR DE GANADERA $200000.000
ECONOMA EXTENSIVA.
X X X
CAMPESINA
FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA DE OPTIMIZACIN DE UNIDADES $ 150000.000
ECONOMA PRODUCTIVAS
X X
CAMPESINA
FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA DE CREACIN DEL CENTRO DE FOMENTO $ 100000.000
ECONOMA PARA MERCADEO DE PRODUCTOS.
X X
CAMPESINA
FORTALECIMIENTO CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE BSICA Y DE APOYO AL MERCADEO DE $ 100000.000
ECONOMA PRODUCTOS AGROPECUARIOS.
X X
CAMPESINA
INFRAESTRUCTURA
PARA SERVICIOS ADECUACIN DEL ACUEDUCTO URBANO $ 250000.000
DOMICILIARIOS
X X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE
PARA SERVICIOS ACUEDUCTOS VEREDALES $ 550000.000
DOMICILIARIOS
X X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO Y ADECUACIN DE
PARA SERVICIOS CAMINOS Y PUENTES VEREDALES. $ 450000.000
DOMICILIARIOS
X X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA PROYECTO DE REUBICACIN DE
PARA SERVICIOS MATADERO $ 205.000.000
DOMICILIARIOS
X X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA
PARA SERVICIOS MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS $ 150000.000
DOMICILIARIOS
X X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA
PARA SERVICIOS MANEJO DE AGUAS RESIDUALES. $ 100000.000
DOMICILIARIOS
X X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA ADECUACION DE LA PLAZA DE MERCADO
PARA SERVICIOS $ 50000.000
DOMICILIARIOS
X X
BSICOS
INFRAESTRUCTURA AMPLIACIN Y MANTENIMIENTO DE LOS
PARA SERVICIOS SERVICIOS DE ELECTRIFICACIN RURAL $ 300000.000
DOMICILIARIOS (ENERGIA SOLAR Y COMUNICACIONES).
X X X
BSICOS
MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE $ 50000.000
SOCIALES. EDUCACIN. X X X
MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DOTACIN Y MEJORAMIENTO DE X X X $ 450000.000
SOCIALES. PLANTELES EDUCATIVOS.
MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS CONSTRUCCIN Y DOTACIN DE X X X $ 340000.000
SOCIALES. COMEDORES ESCOLARES.
MEJORAMIENTO DE CONSTRUCCIN Y MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS UNIDADES SANITARIAS EN CENTROS X X X $ 240000.000
SOCIALES. EDUCATIVOS.
50
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
MEJORAMIENTO DE CONSTRUCCIN DE ESCENARIOS
LOS SERVICIOS DEPORTIVOS. X X X $ 400000.000
SOCIALES.
MEJORAMIENTO DE CONSTRUCCIN Y DOTACIN DE LA CASA
LOS SERVICIOS DE LA CULTURA. X X $ 200000.000
SOCIALES.
MEJORAMIENTO DE DOTACIN Y MANTENIMIENTO DE CENTRO
LOS SERVICIOS DE SALUD. X X X $ 300000.000
SOCIALES.
MEJORAMIENTO DE AMPLIACIN Y DOTACIN DE BOTIQUINES
LOS SERVICIOS ESCOLARES Y FARMACIAS COMUNITARIAS. X X X $ 90000.000
SOCIALES.
MEJORAMIENTO DE CONSTRUCCIN DE LA CASA DEL ANCIANO
LOS SERVICIOS Y PERSONAS DISCAPACITADAS. X X $ 110000.000
SOCIALES.
MEJORAMIENTO DE CONSTRUCCIN UNIDADES SANITARIAS.
LOS SERVICIOS X X $ 80000.000
SOCIALES.
INTEGRACIN APERTURA Y MANTENIENDO DE VIAS DE
SUBREGIONAL COMUNICACIN X X X
$ 1.000000.000
INTEGRACIN COOPERACIN INTERMUNICIPAL PARA LA
SUBREGIONAL CONSERVACIN DE ECOSISTEMAS X X X $ 300000.000
ESTRATGICOS.
INTEGRACIN GESTIN PARA LA IMPLEMENTACIN DE
SUBREGIONAL LOS E.O.T. DEL MUNICIPIO DE LA X X X $ 150000.000
PROVINCIA DE LA LIBERTAD.
INSTRUMENTOS DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PLAN PARCIAL
PLANIFICACION, DE LA REUBICACIN DEL CASCO URBANO $ 400000.000
GESTION Y DEL MUNICIPIO
FINANCIACIN PARA
X X X
LA REUBICACIN DEL
CASCO URBANO

Capitulo V

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 67. Como accin prioritaria para la ejecucin del Esquema de


Ordenamiento Territorial se efectuar la divulgacin amplia y efectiva del Plan y el
fortalecimiento de la capacidad de gestin de la administracin municipal.

ARTICULO 68. La Oficina de Planeacin Municipal disear e implementar un


sistema de indicadores territoriales que permitan valorar las acciones ejecutadas en
el E.O.T. en un trmino de seis (6) meses despus de la entrada en vigencia del
presente acuerdo.

ARTICULO 69. El Concejo Municipal reglamentar todo lo relacionado con


plusvalas, que permita la captura de recursos para la gestin del Esquema de
Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 70. El Documento de Diagnostico, Formulacin, Resumen y cartografa


hacen parte integral del presente Acuerdo y estar a cargo de la Secretara de

51
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Pajarito
ACUERDO MUNICIPAL
Planeacin Municipal o quin haga sus veces de la vigilancia, control y ejecucin de
cada uno de las acciones a realizar.

ARTICULO 71. El presente acuerdo rige a partir de su publicacin y deroga


expresamente todas las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dada en el Concejo Municipal a los ____ das del mes de __________ de 2005

Hugo Villamarin
Presidente Del Honorable Concejo Municipal

Marly Autrey rojas


Secretaria General

52
CONCEJO MUNICIPAL PAJARITO
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ACUERDO N 006
(Marzo 1 de 2011)

Por medio del cual se adopta la Revisin y


Ajustes al Esquema de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Aguazul Casanare

Aguazul Casanare, Marzo 1 de 2011

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

1 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PRESENTACION

Dr. LUIS EDUARDO CALA LOPEZ


Alcalde Municipal de Aguazul (E.)

HORORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE AGUAZUL CASANARE

HECTOR RODRIGUEZ BOHORQUEZ


Presidente Concejo Municipal

LIBARDO SANCHEZ BOHORQUEZ


Ponente- Comisin Planes y Programas

ISAAC POVEDA BAQUERO


Integrante- Comisin Planes y Programas

JUAN BAUTISTA VARGAS SILVA


Integrante- Comisin Planes y Programas

LEONEL BOHORQUEZ BOHORQUEZ

PABLO EMILIO LOPEZ GUERRERO

JUAN YEZID PULIDO ULLOA

EDWAR CHAPARRO BONILLA

WILMAR CUEVAS VARGAS

ANGELMIRO PEREZ MORERA

ALBERTO RODRIGUEZ CORREDOR

FLOR MARINA RODRIGUEZ CRUZ

NESTOR ALFONSO FUENTES


Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

2 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ACUERDO N 006
(01 de marzo de 2011)

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIN Y


AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL,
CASANARE

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE AGUAZUL CASANARE

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales en especial las que le confieren el articulo
313 de la constitucin poltica de Colombia y las leyes 152 de 1994 y 388 de 1997.

CONSIDERANDO

Que la Ley de Desarrollo Territorial 388 de Julio 18 de 1997, Por la cual se modifica la Ley 9 de
1989, y la Ley 3 de 1991, y se dictan otras disposiciones, ordena que todos los municipios del pas
deben adoptar un Plan de Ordenamiento Territorial, como instrumento que garantice el uso y
ocupacin social del espacio, dentro de las condiciones de sostenibilidad, disponiendo de
instrumentos que permitan orientar el desarrollo del territorio, la regulacin, la transformacin y
ocupacin del espacio.

Que la administracin municipal de aguazul, dando cumplimiento a lo dispuesto en las leyes 388 de
1997 y 507 de 1999 y el decreto 879 de 1998, formulo el esquema de ordenamiento territorial,
estableciendo estrategias, objetivos y un modelo espacial deseado, que debern guiar las acciones
del municipio en los prximos diez (10) aos de vigencia del esquema de ordenamiento territorial.

Que el esquema de ordenamiento territorial fue adoptado mediante el acuerdo 032 de 2000
debidamente sancionado por el alcalde municipal.

Que el articulo 28 de la ley 388 de 1997, sobre la vigencia y revisin del plan de ordenamiento
territorial establece: los planes de ordenamiento territorial debern definir la vigencia de sus
diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su condicin, y debern sustentarse en
parmetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones
sobre poblacin urbana; la dinmica de ajuste en usos o intensidad de los usos del suelo; la

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

3 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo,


infraestructura, expansin de servicios pblicos o proyectos de renovacin urbana; la ejecucin de
macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana.

Que conforme al articulo 1 del decreto n. 392 de 2002, se entiende por revisin del plan de
ordenamiento territorial, la reconsideracin general o parcial de sus objetivos, directrices, polticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que, como consecuencia del seguimiento y
evaluacin de su implementacin frente a la evolucin de las principales caractersticas del
ordenamiento fsico-territorial del municipio, suponga la reformulacin completa del correspondiente
plan, o la actualizacin o ajuste de sus contenidos de corto, mediano y largo plazo.

Que la alcalda municipal de aguazul, por intermedio de la oficina asesora de planeacin encontr
inconvenientes en la implementacin del esquema de ordenamiento territorial aprobado mediante el
acuerdo 032 de 2000, estableciendo su evaluacin pormenorizada y planteando la necesidad de
ajustarlo, formulando los trminos de referencia respectivos y adelantando para ello el procedimiento
previsto por la ley.

Que luego de adelantar los estudios tcnicos, el 05 de abril de 2003 la administracin municipal llevo
a cabo una audiencia pblica para escuchar a la comunidad respecto a los ajustes del esquema de
ordenamiento territorial.

Que la corporacin autnoma regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA APROBO, el proyecto


esquema de ordenamiento territorial del municipio de aguazul, Casanare, mediante resolucin N.
375 de fecha junio 15 de 2000.

Que el municipio de aguazul concert con la corporacin autnoma regional de la Orinoquia


CORPORINOQUIA, la revisin y ajuste al esquema de ordenamiento territorial incluyendo las
modificaciones propuestas por el municipio.

Que durante la revisin y ajuste, se adelanto un proceso permanente de concertacin con el consejo
territorial de planeacin de aguazul, y se le hizo entrega de los documentos respectivos para facilitar
su conceptualizacin.

Que el consejo territorial de planeacin mediante comunicacin de fecha mayo 16 de 2003 se


pronuncio favorablemente sobre las modificaciones al esquema de ordenamiento territorial
conceptualizando lo siguiente: vale la pena resaltar la importancia que se le dio a las normas

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

4 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

urbansticas, reglamentacin del uso del suelo rural, sistema ambiental, espacios pblicos y sistema
vial...

Que una vez realizadas las modificaciones pertinentes la alcalda municipal de aguazul remiti a la
corporacin autnoma regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA, los documentos integrantes del
ajuste del esquema de ordenamiento territorial para que esta entidad adelantara su revisin y
emitiera su concepto de acuerdo a su competencia.

Que mediante acta de concertacin ambiental de fecha 24 de enero de 2011 emitida por
CORPORINOQUIA se aprob la revisin y ajuste al esquema de ordenamiento territorial para el
municipio de aguazul Casanare.

ACUERDA:

ARTCULO 1

Adptese la presente Revisin y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de


Aguazul incluyendo el documento de formulacin y la cartografa anexa, los cuales hacen parte
integral de este acuerdo.

PARAGRAFO 1: considerando la extensin de los documentos, que compendian el proyecto de


revisin y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial en los siguientes artculos para facilitar su
uso y entendimiento.

PARAGRAFO 2: al aprobar el ajuste la administracin municipal se compromete a socializar el


proyecto del plan parcial del esquema de ordenamiento territorial con los distintos gremios, sectores,
asociaciones y dueos de terrenos e inmuebles que resulten afectados con este proyecto.

PARAGRAFO 3: solamente el polgono de zona industrial ser de tipo uno y dos y no aplica para
industria tipo tres. Se aclara que la zona industrial quede distribuida de menor a mayor impacto,
colocando como punto de referencia TERPEL.

- la administracin municipal se compromete de acuerdo a la norma vigente para la materia, hacer


respetar las servidumbres publicas en el municipio de aguazul.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

5 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 2

Hacen parte integral del presente Acuerdo, los siguientes documentos:

a) Memoria Justificativa de Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial


b) Seguimiento y Evaluacin al Esquema de Ordenamiento Territorial
c) Documento Tcnico de Soporte
d) Documento de Formulacin
e) Documento Resumen
f) Programa de Ejecucin
g) Cartografa digital y anloga, compuesta por los planos y mapas que a continuacin se
relacionan:

Cartografa zona rural


Mapa 1. Base Cartogrfica
Mapa 2. Amenazas por agentes antrpicos
Mapa 3. Amenazas por fenmenos de remocin
Mapa 4. Amenazas por inundacin
Mapa 5. Amenazas por incendios forestales
Mapa 6. Bosques
Mapa 7. Clasificacin General Territorio
Mapa 8. Cobertura y usos
Mapa 9. Conflictos de usos del suelo
Mapa 10. Microcuencas
Mapa 11. Divisin Poltico Administrativa
Mapa 12. Ecosistemas
Mapa 13. Geologa
Mapa 14. Oferta ambiental
Mapa 15. reas de reserva
Mapa 16. Suelos
Mapa 17. Uso potencial del suelo
Mapa 18. Zonificacin climtica
Mapa 19. Zonificacin y reglamentacin ambiental

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

6 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Cartografa zona urbana


Plano 1. Permetro urbano
Plano 2. reas de tratamiento y expansin urbana
Plano 3. Usos del suelo y zonas homogneas
Plano 4. Equipamiento urbano
Plano 5. Propiedad municipal
Plano 6. Barrios
Plano 7. reas de proteccin ambiental urbana
Plano 8. Vas urbanas
Plano 9. Plan vial urbano
Plano 10. Modelo Territorial
Plano 11. Recuperacin y embellecimiento del espacio pblico
Plano 12. Riesgos y amenazas
Plano 13. Catastro Tcnico de Redes de Alcantarillado Sanitario
Plano 14. Optimizacin Sistema de Redes Alcantarillado Sanitario
Plano 15. Catastro Tcnico de Redes de Acueducto
Plano 16. Optimizacin Red de Acueducto
Plano 17. Zonificacin Geotcnica

ARTCULO 3

Como resultado de un proceso de revisin ordinaria, el presente Acuerdo regula la ocupacin, uso y
desarrollo del territorio para el largo plazo del plan, el cual corresponde al perodo comprendido entre
los aos 2009 a 2011. Si al finalizar el plazo de vigencia establecido no se ha adoptado el plan
bsico de Ordenamiento Territorial, seguir vigente el presente acuerdo.

El presente proyecto de revisin y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial es aplicable a


todo el territorio del municipio de Aguazul (Casanare) de conformidad con los lmites establecidos en
las Ordenanzas que as lo determinan.

ARTCULO 4

Se entiende por revisin y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial el procedimiento de


carcter tcnico y jurdico establecido por la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), con el
fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la
construccin efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

7 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

En el presente acuerdo se reconsideran total o parcialmente los objetivos, estrategias, programas y


actuaciones que conforme al proceso de seguimiento y evaluacin precisan de cambios en razn de
las transformaciones territoriales y con el propsito de garantizar la realizacin del modelo de
desarrollo territorial del municipio de Aguazul.

ARTCULO 5

Durante la vigencia del acuerdo de adopcin de la revisin y ajuste al EOT, el municipio deber
gestionar los recursos necesarios para hacer efectiva la articulacin de las estrategias, programas y
proyectos de los POMCA con influencia en el rea de jurisdiccin del territorio de aguazul con las
polticas y estrategias del EOT.

ARTCULO 6 DE LOS PRINCIPIOS ORDENADORES DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

Segn la Ley 388 de 1997, los principios del ordenamiento territorial del municipio de Aguazul son:
1. La funcin social y ecolgica de la propiedad.
2. La prevalencia del inters general sobre el particular
3. La distribucin equitativa de las cargas y los beneficios.

ARTCULO 7 DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


De conformidad con la Ley, el Esquema de ordenamiento Territorial del Municipio de Aguazul
contempla tres componentes:

1. El componente general: contiene las polticas, estrategias y componentes estructurales de


largo plazo.
2. El componente urbano: constituido por las polticas, acciones, programas y normas para
encauzar y administrar el desarrollo fsico urbano.
3. El componente rural: contiene las polticas, acciones, programas y normas para orientar y
garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal,
as como la conveniente utilizacin del suelo.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

8 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

TITULO I
COMPONENTE GENERAL

CAPITULO I
PARTE ESTRATGICA MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL

ARTCULO 8 MODELO TERRITORIAL

Aguazul se perfila como modelo territorial y se propone la construccin de un municipio ordenado y


estructurado ambientalmente a partir de la potencializacin de su sistema hdrico y sus ecosistemas
estratgicos. El municipio se orienta hacia formas sostenibles de produccin primaria, dinamizadas a travs
de procesos de transformacin agroindustrial y cadenas de comercializacin eficiente y efectiva
econmica, social y ambientalmente.

El municipio buscar el mejoramiento continuo de los niveles de calidad de vida de sus habitantes,
integrndolos activamente en los procesos de desarrollo, garantizando el restablecimiento del equilibrio entre
el centro urbano y su entorno rural, fomentando la reparticin geogrfica racional de los equipamientos
colectivos y utilizando como elemento articulador un sistema vial eficiente; igualmente, fortalecer sus centros
poblados como polos receptores y prestadores de servicios del sector rural.

Con el propsito de garantizar la continuidad y realizacin del modelo de desarrollo territorial propuesto, el
Esquema de Ordenamiento Territorial plantea las siguientes estrategias y objetivos.

ARTCULO 9 ESTRATEGIAS
Para aprovechar las potencialidades del municipio y avanzar en la construccin del modelo territorial,
y partiendo del hecho de que la estructura actual es el soporte del ordenamiento futuro, en tanto sea
complementada, reordenada y equilibrada, el Esquema de Ordenamiento Territorial establece las
siguientes estrategias generales:

i. Desarrollo planificado y sostenible del territorio: garantizar el equilibrio entre la oferta


ambiental, el crecimiento urbano y la adecuada ocupacin y usos del territorio,
promoviendo la proteccin y recuperacin ambiental y la integracin entre campo y
ciudad.
ii. Liderazgo regional: consolidar al municipio como centro agroindustrial de la Orinoquia,
aprovechando sus valores culturales, su patrimonio ambiental y la oferta comercial y
productiva, y potenciando su localizacin estratgica como nodo de articulacin hacia el
altiplano cundiboyacense y hacia Arauca y Venezuela.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

9 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

iii. Desmarginalizacin e incorporacin social: disminuir la disgregacin social y espacial de la


poblacin, priorizando programas que equilibran la oferta cuantitativa y cualitativa de
espacio pblico, vivienda, servicios pblicos y equipamientos colectivos.

ARTCULO 10 OBJETIVOS AMBIENTALES


El municipio de Aguazul debe conservar sus valores ecolgicos, paisajsticos, productivos y
cientfico-culturales, por lo cual es de vital importancia la recuperacin y rehabilitacin de los
elementos y procesos del ambiente natural que se encuentren degradados por actividades
incompatibles, fomentara la investigacin y uso de la biodiversidad e incorporara y promover el
desarrollo de procesos productivos ms limpios, rentables y que hagan uso racional y eficiente de
los recursos naturales, incorporando tecnologas apropiadas y compatibles con la oferta ambiental,
con lo cual el ente territorial deber a travs de la oficina municipal de asuntos ambientales
promover dichas tecnologas a travs de proyectos, convenios y estudios de investigacin con lo
cual a partir de la adopcin de la revisin y ajuste del EOT y presentara anualmente un informe ante
esta corporacin de las actividades realizadas al respecto.

Por lo cual se adoptan los siguientes objetivos:

a) Integrar los principios de la Estructura Ecolgica Principal (E.E.P) a los proyectos priorizados
en el Municipio, de tal manera que mejoren la calidad ambiental y garanticen el
mantenimiento de la integridad de la biodiversidad. Dicha estructura deber articularse con
el contexto regional teniendo como eje central la cuenca del ro Cusiana-Charte.
b) Proteger y conservar la fuente abastecedora del acueducto municipal y las fuentes
abastecedoras de los acueductos veredales y de los centros poblados.
c) Fomentar la regeneracin y recuperacin del bosque nativo del municipio a travs de
estrategias de restauracin ecolgica, acordes con las propiedades y potencialidades del
sistema natural, tipo, frecuencia y magnitud del disturbio (intervencin) y caractersticas
sociales y econmicas del territorio.
d) Proteger los territorios ambientalmente vulnerables de los desarrollos informales y las dems
actividades que le sean incompatibles.
e) Establecer sistemas de monitoreo para el manejo y control del uso y calidad de los recursos
naturales (flora, fauna, suelo, aire).
f) Promover la creacin y fortalecimiento de lazos de identificacin y apropiacin de la
comunidad, su territorio y sus recursos, apoyado en la recuperacin de costumbres e historia
de uso de la biodiversidad.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

10 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

g) Impulsar el uso de los servicios ambientales a travs del turismo (agroturismo, ecoturismo y
deporte de aventura) como estrategia de desarrollo local, con visin empresarial y basada
en la sensibilizacin y educacin ambiental; que busque y garantice la consecucin de
recursos econmicos, estabilidad social y proteccin y mantenimiento del sistema natural.
h) Promover el desarrollo de procesos productivos ms limpios, rentables y que hagan uso
racional y eficiente de los recursos naturales, incorporando tecnologas apropiadas y
compatibles con la oferta ambiental.
i) Impulsar estudios y proyectos para identificar, reconocer y controlar los humedales rurales y
urbanos como nacimientos, esteros, morichales, madreviejas, y algunas reas de sabana
inundable y zonas de reserva faunstica y florstica representativas ecolgicamente por los
bienes y servicios ambientales, permitiendo crear o definir los lineamientos de manejo y
control de los recursos naturales a nivel territorial.
j) Ampliar la cobertura de nuevas reas, protegidas bajo un marco legalmente establecido y
bajo de alguna categora de conservacin del nivel local, regional y nacional con objetivos de
manejo y conservacin de la biodiversidad que sean parte del proceso de definicin y
conformacin de la Estructura Ecolgica Principal del Municipio.
k) Conformar el sistema de reas protegidas SILAP- MUNICIPIO DE AGUAZUL mediante la
articulacin de las reas protegidas (reservas naturales, refugios de vida silvestre),
potenciales (cuerpos de agua (humedales: esteros, madreviejas, morichales, nacimientos),
corredores biolgicos (bosques de galera o riparios, parches de vegetacin.
l) Establecer acciones de planificacin y manejo Ambiental de reas priorizadas.

ARTCULO 11 OBJETIVOS SOCIALES


Proporcionar un espacio a la comunidad Aguazulea en el cual la justicia social, las oportunidades
de progreso, las condiciones de vida digna y la disponibilidad de los recursos naturales estn al
alcance de todos sin exclusiones, para lo cual se adoptan los siguientes objetivos sociales:

a) Priorizar la inversin pblica en la atencin, mitigacin y solucin de las necesidades y


problemas sociales de las zonas que alberguen los grupos ms vulnerables.
b) Generar suelo apto para el desarrollo de programas de vivienda de inters social y vivienda
prioritaria, conducentes a disminuir el desarrollos informales.
c) Orientar los programas de vivienda inters social a la poblacin vulnerable.
d) Disminuir los factores que generan pobreza urbana y rural.
e) Establecer sistemas productivos que generen mayores y mejores ingresos para las
comunidades.
f) Reducir el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI).

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

11 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

g) Garantizar el acceso de la poblacin a los servicios pblicos bsicos.


h) Fomentar la preparacin del recurso humano para la prestacin de servicios.
i) Ejecutar los programas de dotacin de equipamientos y mejoramiento integral en las reas
ms deficitarias.
j) Atender de forma prioritaria el reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo.
k) Promover la generacin directa e indirecta de empleo.
l) Garantizar la oferta de infraestructura, equipamientos y espacios fsicos para el desarrollo de
actividades de recreacin, cultura, deporte e integracin social.
m) Reorientar el sistema pedaggico al establecimiento de lazos de identificacin de la
comunidad con su territorio.
n) Generar mecanismos efectivos de participacin comunitaria, orientados segn la
correspondencia entre las necesidades de la poblacin y los programas y proyectos
implementados.

ARTCULO 12 OBJETIVOS ECONMICOS


Reorientar los sistemas productivos del municipio en el marco de una utilizacin racional y equitativa
de los recursos, para lo cual se adoptan los siguientes objetivos econmicos.

a) Establecer una relacin ms estrecha entre el municipio y los dems municipios del
departamento, as como con los polos de fortaleza econmica en la Orinoqua como
Villavicencio, con el Distrito Capital y el proyecto de Ciudad Regin, y con el departamento
de Boyac.
b) Aprovechar las ventajas competitivas del sistema vial nacional y departamental para la
prestacin de servicios complementarios.
c) Establecer sistemas productivos para el sector rural basados en la diversificacin
agropecuaria y en la bsqueda de autosostenibilidad agroalimentaria del municipio.
d) Ofrecer espacios para la localizacin racional del comercio, los servicios y la industria en el
municipio.
e) Consolidar el equipamiento urbano y la infraestructura vial y de comunicaciones necesarios
para garantizar la plataforma productiva del municipio.
f) Mejorar las condiciones fsicas y ambientales del espacio pblico con miras a elevar la
calidad de vida.
g) Promover el fortalecimiento de la cadena productiva de la ganadera y el desarrollo de
procesos productivos que generen valor agregado.
h) Promover el establecimiento de acuerdos para la produccin ms limpia en los reglones
ganadero, arrocero, de la palma y de especies menores.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

12 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

i) Fomentar la cultura de la incorporacin de productos de biocomercio a los sistemas


productivos rurales del municipio; as como la visin empresarial de los mismos.

ARTCULO 13 OBJETIVOS RURALES


Las actividades de carcter rural representan la identidad cultural y productiva del municipio, por tal
razn gozarn de tratamiento especial preferente, con el fin de controlar la expansin urbana haca
el suelo rural; igualmente se ejercer riguroso control sobre el avance de la frontera agrcola sobre
las zonas de proteccin y conservacin forestal, ecolgico y ambiental (los objetivos rurales se
amplan y desarrollan en el Componente Rural).

ARTCULO 14 OBJETIVOS FSICO TERRITORIALES


Orientar y concentrar la accin de la Administracin Municipal y las actuaciones particulares hacia la
consecucin de los fines de sostenibilidad ambiental, equidad social, eficiencia econmica y justicia
social, relacionados con el reordenamiento del territorio, para lo cual se adoptan los siguientes
objetivos:
a) Planificar integralmente el desarrollo urbano posicionando a la normativa urbanstica como
instrumento gua de la construccin del territorio.
b) Definir los patrones de distribucin de la poblacin en el territorio y prever las acciones para
su adecuada habilitacin y equipamiento.
c) Mejorar la calidad ambiental, creando nuevos lugares de esparcimiento.
d) Adelantar proyectos de renovacin y de aprovechamiento de los vacos existentes en el
suelo urbano para generar vivienda, infraestructura y equipamientos conducentes a
revitalizar la ciudad construida.
e) Asegurar la preservacin del patrimonio construido para que sea posible su disfrute como
bien cultural.
f) Espacializar las decisiones de ordenamiento y articularlas a la programacin de la inversin
pblica.
g) Recuperar la dimensin de lo pblico, como gua principal en la construccin de la ciudad,
asegurando su apropiacin por parte de los ciudadanos.
h) Consolidar la estructura urbana existente, protegiendo las reas residenciales y
privilegiando el barrio como unidad social bsica.
i) Incorporar los suelos de expansin urbana mediante planes parciales, generando segmentos
completos de ciudad.
j) Aprovechar las zonas de actividad comercial, de manera que ordenen el territorio y acerquen
el empleo y los servicios a las comunidades.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

13 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO II
ORGANIZACIN TERRITORIAL

ARTCULO 15 TERRITORIO MUNICIPAL.

El territorio municipal est conformado por el espacio geogrfico comprendido dentro de los lmites
establecidos por las ordenanzas y decretos departamentales que lo definen, entre ellos el Decreto
870 del 15 de Mayo 1974, establecido por una comisin conformada por el Ministerio de Gobierno
(Interior) y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC, ratificado por el mismo IGAC en el ao
20061 y delimitado en los mapas.

El artculo 3 del Decreto 870 del 15 de Mayo de 1974 establece que los lmites del municipio de
Aguazul son los siguientes:

Con el municipio de YOPAL


Partiendo del cruce del carreteable que del sitio El Nogal conduce a la Escuela Salitrico con el
ro Charte, donde concurren los territorios de Yopal, Man y Aguazul, se sigue el ro Charte,
aguas arriba, hasta su interseccin con la cuchilla de Guaimar, donde concurren los territorios
de Yopal y Aguazul en el lmite con el Departamento de Boyac.

Con el municipio de MANI


Partiendo de la interseccin del carreteable que de El Nogal conduce a la Escuela Salitrico con
el ro Charte donde concurren los territorios de Aguazul, Yopal y Man se sigue el referido
carreteable por su borde occidental y luego noroccidental, hasta el ro Unete; se contina por el
ro Unete, aguas arriba, hasta donde se inicia el carreteable que conduce del sitio La Pura hasta
las Delicias; se sigue la va citada hasta el cao Tinije y por ste, hasta su desembocadura en el
ro Cusiana; por el ro Cusiana, aguas arriba, hasta la desembocadura del cao Saboa, donde
concurren los territorios de Aguazul, Man y Tauramena.

Con el municipio de TAURAMENA


Partiendo de la desembocadura del cao Saboa en el ro Cusiana, donde concurren los
territorios de Aguazul, Man y Tauramena, se sigue el ro Cusiana, aguas arriba, hasta la

1 Informe Tcnico Final de los lmites de los municipios de Yopal, Aguazul, Man, Orocu, Nuncha y San Luis de
Palenque. Resultado del Contrato Interadministrativo No. 435-04 (Gobernacin de Casanare) Contrato
interadministrativo No. 1104-04 (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi). Ver Subsistema Poltico Administrativo.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

14 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

desembocadura del ro Salinero donde concurren los territorios de Aguazul, Tauramena y


Recetor.

Con el municipio de RECETOR


Partiendo de la desembocadura del ro Salinero en el ro Cusiana, donde concurren los
territorios de Aguazul, Tauramena y Recetor, se sigue el ro Cusiana, aguas arriba, hasta la
desembocadura de la quebrada Costa Grande, donde concurren los territorios de Aguazul y
Recetor en el lmite con el Departamento de Boyac.

ARTCULO 16 ORGANIZACIN DEL TERRITORIO MUNICIPAL.

Para fines administrativos y de gestin pblica, el territorio municipal adopta la siguiente


organizacin territorial, comprendida por el sector urbano y cabecera municipal (suelo urbano y de
expansin urbana) y el sector rural:

ORGANIZACIN ZONA RURAL

La zona rural del municipio de Aguazul se compone de las siguientes veredas:


1. Vereda Agualinda
2. Vereda Altamira
3. Vereda Alto Cunam
4. Vereda Alto Cupiagua
5. Vereda Alto Lindo
6. Vereda Atalayas
7. Vereda Bellavista
8. Vereda Cachiza
9. Vereda Cuarto Unete
10. Vereda Cunam
11. Vereda Cupiagua
12. Vereda El Cerrito
13. Vereda El Guineo
14. Vereda El Paraso
15. Vereda El Triunfo
16. Vereda Guadalcanal
17. Vereda Guaduales

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

15 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

18. Vereda Guadualito


19. Vereda Iguamena - Cayaguas
20. Vereda La Esmeralda
21. Vereda La Esperanza
22. Vereda La Florida
23. Vereda La Graciela
24. Vereda La Isla Turbayista
25. Vereda La Primavera
26. Vereda La Tura
27. Vereda La Unin
28. Vereda La Vegana
29. Vereda La Victoria
30. Vereda Laureles
31. Vereda Llanolindo
32. Vereda Los Lirios
33. Vereda Manoguia
34. Vereda Monterralo
35. Vereda Palosolo
36. Vereda Pialito-Salitrico
37. Vereda Plan Las Brisas Plan Cunam
38. Vereda Puente Cusiana
39. Vereda Retiro Milagro
40. Vereda Rincn de la Esmeralda
41. Vereda Rincn del Bubuy
42. Vereda Rincn del Vijua
43. Vereda Ro Chiquito
44. Vereda Salitre
45. Vereda San Benito
46. Vereda San Ignacia
47. Vereda San Jos del Bubuy
48. Vereda San Lorenzo
49. Vereda San Miguel de Farallones
50. Vereda San Rafael
51. Vereda Sevilla
52. Vereda Tesoro Bubuy
53. Vereda Unete

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

16 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

54. Vereda Unin Charte


55. Vereda Upamena
56. Vereda Valle Verde
57. Vereda Volcn Blanco
58. Vereda El Guaimaro (*) (Mapa 9. Divisin Poltico Administrativa)

PARAGRAFO 1: Dentro del proceso de Revisin y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del
Municipio y de acuerdo a solicitud de la comunidad Asociacin de Granjeros el Guaimaro, se determin
incluir como Vereda EL GUAIMARO. Cabe aclarar que dentro del presente ajuste se declara como
vereda mas no se determina que territorio ocupa en la divisin poltica administrativa del municipio hasta
tanto no se haga la debida socializacin y concertacin con la comunidad mencionada para definir los
linderos veredales.

PARAGRAFO 2: El rea rural comprendida por las 58 veredas para fines administrativos y de gestin
estar conformada por cinco (5) corregimientos distribuidos as:

CORREGIMIENTO CUPIAGUA

Conformado por: Vereda nete, Alto Cupiagua, Monterralo, Manoguia, La Vegana , Cachiza, Los lirios,
El Paraiso, Rincn del Vigua, Guadalcanal , San Benito, El Triunfo.

CORREGIMIENTO UNION CHARTE

Conformado por: Vereda El Guineo, Valle Verde, Cuarto nete, San Ignacia, Iguamena - Cayaguas, La
Florida, Plan Brisas Plan Cunama, Cunama, Alto Cunama, Retiro Milagro, Volcan Blanco

CORREGIMIENTO RIO CHIQUITO

Conformado por: Vereda Sevilla, Salitre, Atalayas, Palo Solo, San Rafael, Guadualito, Altamira,
Bellavista, Llano Lindo, Agua Linda, La Graciela.

CORREGIMIENTO SAN JOSE

Conformado por: Vereda San Lorenzo, El Guaimaro, La Esmeralda, Guaduales, Rincn de la Esmeralda,
Rincon del Bubuy, La Esperanza, Tesoro Bubuy, Pialito-Salitrico

CORREGIMIENTO LA TURUA

Conformado por: Vereda Los Laureles, La Unin, La Primavera, Cerrito, Upamena, San Miguel de
Farallones, Alto Lindo, Puente Cusiana, La Isla Turbayista, La Victoria.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

17 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ORGANIZACIN ZONA URBANA


La zona urbana del municipio de Aguazul se compone de los siguientes barrios:

1. Ferias
2. San Agustn
3. El Centro
4. Siete de Agosto
5. Sevilla
6. El Cristal
7. Libertadores
8. Lus Mara Jimnez
9. Jorge Elicer Gaitn
10. Carlos Pizarro
11. Los Esteros
12. El Porvenir
13. Juan Hernando Urrego
14. Villa Luz
15. La Esperanza (Plano No. 6. Barrios)

PARGRAFO 1: Las empresas prestadoras de servicios pblicos debern actualizar en el corto


plazo la informacin de los usuarios de acuerdo a lo que dispone el presente Esquema de
Ordenamiento Territorial, de tal manera que no se generen confusiones con los barrios en su
facturacin.

PARAGRAFO 2: En el corto plazo, la Secretaria de Gobierno municipal adelantar los trmites


correspondientes ante la Secretaria de Gobierno departamental para que las personeras jurdicas
de las Juntas de Accin Comunal urbanas y rurales se ajusten a la divisin territorial definida en el
presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

PARAGRAFO 3: La Oficina Asesora de Planeacin evaluar la conveniencia de dividir el territorio


municipal en corregimientos en la zona rural y en comunas en la zona urbana, adelantando un
estudio que analice la viabilidad legal, territorial, tcnica, financiera e institucional de la propuesta.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

18 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO III
CLASIFICACION DEL SUELO

ARTCULO 17 CLASIFICACIN Y ZONIFICACIN GENERAL DEL TERRITORIO.


El territorio del municipio de Aguazul se clasifica como suelo urbano, de expansin urbana,
suburbano, rural y suelo de proteccin; la delimitacin de cada uno de ellos est reglamentada en el
presente acuerdo y se puede observar en el mapa de clasificacin general del territorio.

ARTCULO 18 DEFINICION DE SUELO URBANO.


Es el lmite fsico y geogrfico dentro del cual se permite la construccin de cualquier tipo de
edificacin que cumpla con las normas establecidas en el presente acuerdo y que cuente con
infraestructura vial y redes primarias de energa, acueducto y alcantarillado.

Pertenecern a esta categora los Centros Poblados y las reas urbanas que se definan como reas
de mejoramiento integral, por tener procesos de urbanizacin incompletos.

ARTCULO 19 PERMETRO URBANO.


El permetro urbano delimitado para el municipio de Aguazul es el siguiente:

LIMITE NORTE:
Tomando como punto inicial de referencia la margen izquierda del ro Unete, flujo aguas abajo, a 150
metros de distancia de la proyeccin del lmite de la edificacin de la escuela Los Esteros hacia el
costado noroccidental se ubica el PUNTO 1; cruzando el sector de Los Esteros, hacia el costado
norororiental, hasta llegar al eje vial de la Avenida Marginal del Llano, a 150 metros de la misma
proyeccin del lmite de la escuela Los Esteros se define el PUNTO 2; continuando por el eje vial de
la Avenida Marginal del Llano, hacia el costado oriental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial
de la Avenida Romn Roselly se define el PUNTO 3;

LIMITE ORIENTAL:
Tomando como partida el Punto 3 y siguiendo por el eje vial de la Avenida Romn Roselly, hacia el
costado sur, hasta llegar al cruce con la margen derecha del cao Aguazulero, flujo aguas abajo, se
localiza el PUNTO 4; continuando por la margen derecha del cao Aguazulero, flujo aguas abajo,
hasta llegar a la divisoria que se une con el cao Cimarrn se define el PUNTO 5; por el brazo
derecho del cao Aguazulero tomando por el sector canalizado hasta el cruce de la Avenida Valle
Verde se define el PUNTO 6; continuando por el sector canalizado hasta el cao Cimarrn se define
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

19 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

el PUNTO 7; por la margen izquierda del cao Cimarrn hasta la proyeccin de la carrera 3 se define
el PUNTO 8; desde la margen izquierda del cao Cimarrn continuado por la proyeccin de la
carrera 3 hasta llegar a la esquina del predio de TERPEL, se define el PUNTO 9; siguiendo por el eje
vial de la Avenida a Man, hacia el costado suroriental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de
la Carrera 2 se define el PUNTO 10;

LIMITE SUR:
Tomando como partida el Punto 10 y continuando por el eje vial de la Carrera 2, hacia el costado
suroccidental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de la Transversal 4 A, se encuentra el
PUNTO 11; siguiendo por el eje vial de la Transversal 4 A, hasta llegar a la interseccin con el eje
vial de la calle 4, se ubica el PUNTO 12; continuando por la prolongacin del eje vial de la
Transversal 4 A, hacia el costado suroccidental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de la
Calle 3 A, se define el PUNTO 13; siguiendo por el eje vial de la Calle 3 A, hacia el costado
noroccidental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de la Carrera 1 B, se localiza el PUNTO
14; siguiendo por el eje vial de la Carrera 1 B, hacia el costado suroccidental, hasta llegar a la
interseccin con la lnea de proyeccin de la Calle 1 A, se encuentra el PUNTO 15; continuando por
el eje vial de la Carrera 1 B, hacia el costado suroccidental, hasta llegar 30 metros abajo de la
interseccin con la Calle 1 A, en direccin hacia el ro Unete, se ubica el PUNTO 16; continuando
por una lnea proyectada, paralela a 30 metros abajo de la Calle 1 A, en direccin hacia el costado
noroccidental, hasta llegar al lindero del predio de propiedad del seor Jos Esau Cruz, se seala el
PUNTO 17; siguiendo por el lindero del predio del seor Cruz, hacia el costado nororiental, hasta
llegar al lindero del predio de propiedad del seor Alonso Mesa, se localiza el PUNTO 18; siguiendo
por el lindero del predio del seor Mesa, hacia el costado noroccidental, hasta llegar a la interseccin
con el eje vial de la Calle 4, se ubica el PUNTO 19; continuando por el inicio del eje vial de la
Carrera 5, hacia el costado nororiental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de la Calle 5, se
seala el PUNTO 20; continuando por el eje vial de la Calle 5, hacia el costado noroccidental, hasta
llegar a la interseccin con el eje vial de la carrera 6 A, se define el PUNTO 21; siguiendo por el eje
vial de la carrera 6 A,, hacia el costado nororiental, hasta llegar al eje vial de la Calle 7, se ubica el
PUNTO 22;

LIMITE OCCIDENTAL:
Tomando como partida el Punto 22 y continuando por el eje vial de la Calle 7, hacia el costado
noroccidental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de la Carrera 22 se identifica el PUNTO
23; siguiendo por el eje vial de la Carrera 22, hacia el costado suroccidental, hasta llegar a la
interseccin con el eje vial de la Transversal 21 o Va a la finca Las Delicias, se define el PUNTO 24;
siguiendo por el eje vial de la Transversal 21 o Va a la finca Las Delicias, hacia el costado

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

20 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

occidental, hasta llegar a la interseccin con el eje vial de la Carrera 23, se ubica el PUNTO 25;
continuando por el eje vial de la Carrera 23, hacia el costado nororiental, hasta llegar a la
continuacin de la proyeccin del eje vial de la Calle 7, se localiza el PUNTO 26; siguiendo por el
eje vial de la proyeccin de la Calle 7, hacia el costado noroccidental, hasta llegar a la interseccin
con el eje vial de la Avenida Antonio Bernal Pinzn o Calle 9 y el lmite oriental del lindero del predio
de la Planta Distribuidora de Gas, se define el PUNTO 27; siguiendo por el lmite oriental del lindero
del predio de la Planta Distribuidora de Gas, hacia el costado suroccidental, hasta llegar a la margen
izquierda del brazo del ro Unete, flujo aguas abajo, se seala el PUNTO 28; continua por la margen
izquierda del brazo del ro Unete, flujo aguas abajo, hasta llegar a la interseccin con la margen
izquierda del actual cauce del ro Unete, flujo aguas abajo, donde se ubica el PUNTO 29;
continuando por la margen izquierda del actual cauce del ro Unete, flujo aguas abajo, en sentido
noroccidental, hasta encontrar la posicin inicial del Punto 1.

Puntos de Coordenadas que definen el Permetro Urbano:

Puntos Coordenada Este Coordenada Norte


Punto 1 1.166.679 1.065.092
Punto 2 1.166.709 1.065.131
Punto 3 1.170.363 1.065.348
Punto 4 1.170.307 1.064.744
Punto 5 1.171.116 1.063.967
Punto 6 1.170.964 1.063.822
Punto 7 1.170.663 1.063.559
Punto 8 1.170.835 1.063.335
Punto 9 1.170.355 1.062.947
Punto 10 1.170.048 1.062.862
Punto 11 1.170.075 1.062.522
Punto 12 1.170.041 1.062.289
Punto 13 1.169.961 1.062.258
Punto 14 1.169.903 1.062.323
Punto 15 1.169.774 1.062.184
Punto 16 1.169.758 1.062.167
Punto 17 1.169.488 1.062.337
Punto 18 1.169.546 1.062.438
Punto 19 1.169.654 1.062.607
Punto 20 1.169.739 1.062.687
Punto 21 1.169.649 1.062.773
Punto 22 1.169.789 1.062.909
Punto 23 1.168.851 1.063.873
Punto 24 1.168.835 1.063.858
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

21 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Puntos Coordenada Este Coordenada Norte


Punto 25 1.168.753 1.063.871
Punto 26 1.168.803 1.063.923
Punto 27 1.168.600 1.064.330
Punto 28 1.168.522 1.064.172
Punto 29 1.167.875 1.064.496
Plano No. 1. Permetro Urbano).

En el Municipio de Aguazul existe un sistema de Amarre Geodsico con coordenadas de origen


Bogot, plenamente identificados y materializados en terreno. Por lo anterior, la Oficina Asesora de
Planeacin exigir para la aprobacin de cualquier proyecto o desarrollo urbanstico que los diseos
sean amarrados a la Red Geodsica Municipal. Los puntos que conforman la red, se relacionan a
continuacin:

RED GEODSICA MUNICIPAL:

PLANAS ORIGEN BOGOT


ID PLANO PUNTO NORTE ESTE
G1 ROM1 1065340,878 1170362,436
G2 ROM2 1064710,610 1170295,578
G3 VIL3 1063381,786 1170368,309
G4 VIL4 1063788,476 1169970,375
G5 CEN5 1063742,152 1169110,484
G6 CEN6 1063461,561 1169396,117
G7 EST7 1064322,168 1168620,657
G8 EST8 1064730,321 1167829,218
G9 ALC9 1063465,923 1169630,133
G10 ALC10 1062735,360 1170334,405
G11 NP-18-0-2 1065062,201 1169585,505
G12 VIRGEN 1064803,045 1168899,395

PARAGRAFO: El Municipio no podr realizar modificacin alguna al permetro urbano propuesto


fuera de los procedimientos tcnicos y jurdicos establecidos para tal fin, y se deber garantizar que
en el desarrollo urbanstico que se d dentro de este prime la proteccin y conservacin ambiental
de las reas ambientalmente estratgicas all identificadas

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

22 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 20 DEFINICIN DEL SUELO DE EXPANSIN


Conformado por la porcin del territorio municipal destinada para la expansin urbana que se
habitar para el uso urbano durante la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial y deber
ser ajustado de acuerdo a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotacin
de infraestructura vial, transporte, servicios pblicos domiciliarios, reas libres, parques y
equipamientos colectivos de inters pblico y social.

ARTCULO 21 DELIMITACIN DE LAS REAS DE EXPANSIN URBANA


Las reas de Expansin Urbana son dos (2): rea Expansin Residencial Urbana y rea de
Expansin Industrial. De conformidad con lo establecido en la normatividad vigente, las reas de
expansin tendrn que ser desarrollados va Planes Parciales.

Las reas de Expansin Urbana son dos (2): rea Expansin Residencial Urbana y rea de
Expansin Industrial. De conformidad con lo establecido en la normatividad vigente, las reas de
expansin tendrn que ser desarrollados va Planes Parciales.

PARAGRAFO: Estas reas estn constituidas por la porcin del territorio municipal destinada a la
expansin urbana, que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del Esquema de
Ordenamiento Territorial y que la determinacin de este suelo debe ajustarse a las previsiones de
crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotacin con infraestructura para el sistema vial, de
transporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres y parques y equipamiento colectivo de
inters pblico o social (Artculo 32, Ley 388 de 1997). A continuacin se relacionan los polgonos
delimitados como suelo de expansin urbana para el Municipio de Aguazul:

REA DE EXPANSIN RESIDENCIAL. PLAN PARCIAL 1.

La interseccin de la Avenida a Man con la carrera 2 define el PUNTO 1 (punto 10 del Permetro
Urbano), el cruce de la Avenida a Man con la proyeccin de la calle sptima o la va que conduce al
DAS define el PUNTO 2, contina por la proyeccin de la calle sptima hasta encontrarse con la
carrera 2 donde se localiza el PUNTO 3, gira a la derecha por la carrera 2 hasta encontrarse con la
Avenida a Man y cierra el polgono.

PUNTOS COORDENADA ESTE COORDENADA NORTE


Punto 1 1.170.048 1.062.862
Punto 3 1.170.669 1.062.053
Punto 4 1.170.111 1.062.564
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

23 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

REA DE EXPANSIN INDUSTRIAL. PLAN PARCIAL 2.


La interseccin de la calle 23 o Avenida Valle Verde con la carrera 5 define el PUNTO 1, siguiendo
por el costado Este de la avenida valle verde hasta encontrarse con la interseccin de la va con el
cao cimarrn en el PUNTO 9, siguiendo el costado entre el Cao Cimarrn y el predio del ingenio
yuquero hasta encontrarse con el PUNTO 10, continuando en lnea recta siguiendo el limite del
predio del ingenio yuquero hasta la intercepcin con la Va a Man con el PUNTO 14, continuando
por el costado Este de la Diagonal decima hasta llegar a la interseccin con la Carrera 3 llagando al
PUNTO 15, continuando en lnea recta por la Proyeccin del eje Vial de la Carrera 3 hasta
encontrarse con el Cao Cimarrn se localiza el PUNTO 16, siguiendo por el costado del cao
Cimarrn hasta encontrarse con el Cao Aguazulero (sector Canalizado) se ubica el punto 28
girando a la derecha y continuando hasta unirse con el PUNTO 1, y de esta forma se cierra el
polgono.

ZONADEEXPANSIONINDUSTRIAL
ITEM ESTE NORTE ITEM ESTE NORTE
ZEI1 1170964 1063811 ZEI15 1170372 1062946
ZEI2 1171517 1063291 ZEI16 1170847 1063348
ZEI3 1171535 1063253 ZEI17 1170840 1063388
ZEI4 1171563 1063235 ZEI18 1170815 1062408
ZEI5 1171570 1063215 ZEI19 1170820 1062420
ZEI6 1171564 1063190 ZEI20 1170816 1063429
ZEI7 1171531 1063097 ZEI21 1170789 1063442
ZEI8 1171346 1062847 ZEI22 1170785 1063452
ZEI9 1171340 1062842 ZEI23 1170772 1063457
ZEI10 1171323 1062818 ZEI24 1170742 1063458
ZEI11 1171350 1062814 ZEI25 1170727 1063471
ZEI12 1171400 1062781 ZEI26 1170725 1063492
ZEI13 1171407 1062746 ZEI27 1170705 1063526
ZEI14 1171084 1062518 ZEI28 1170671 1063556

PARGRAFO: Dichas reas de expansin de acuerdo con las disposiciones establecidas en la


normatividad vigente podrn desarrollarse slo a travs de planes parciales. Por lo tanto, la
formulacin de dichos planes es prioritaria y debe atender a las Determinantes Ambientales que para
cada caso en su momento establezca esta Autoridad Ambiental con el firme propsito de minimizar
los impactos que pueda ocasionarse a los recursos naturales y el medio ambiente en el rea objeto
de intervencin a travs del Plan Parcial.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

24 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 22 DEFINICIN DEL SUELO RURAL


Constituyen esta categora los terrenos no aptos para uso urbano por razones de oportunidad o por
su destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales y
actividades anlogas.

ARTCULO 23 DELIMITACION DEL SUELO RURAL.


Para el municipio de Aguazul las reas rurales conforman todas las reas que no estn referidas en
las categoras anteriores y que, por su afectacin o uso, se encaminan prioritariamente a actividades
agrcolas, pecuarias y de reserva y proteccin ambiental.

PARAGRAFO: Los desarrollos urbansticos en reas de expansin, suelo rural y suelo rural
suburbano, a partir de la aprobacin y adopcin de la segunda revisin y ajuste del EOT, deben
contar con el respectivo Plan Parcial y/o Unidad de Planificacin Rural, de acuerdo con los
parmetros establecidos en la Ley 388 de 1997, los Decreto 2181 de 2006, 4300 de 2007, 3600 de
2007, 4066 de 2008 y dems normas que la complementen y/o modifiquen; en todo caso se debe
garantizar la conservacin y proteccin de las reas ambientalmente sensibles presentes o
circundantes a las zonas proyectadas.

ARTCULO 24 DEFINICION DEL SUELO SUBURBANO.

Son reas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como reas de expansin urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando
el autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios. El Municipio de Aguazul estableci dentro
de esta categora dos (2) reas, correspondientes a los corredores urbanos interregionales,
delimitados por los siguientes polgonos:

ARTCULO 25 DELIMITACION DE LAS AREAS SUBURBANAS.

REA SUBURBANA 1. Sobre el costado norte de la Marginal del Llano a partir del cruce del
Oleoducto Ocensa, cien (100) metros hasta el cruce con la avenida Romn Roselly.

COORDENADASZONASUBURBANA1
ITEM ESTE NORTE ITEM ESTE NORTE
ZSB11 1167621 1064768 ZSB13 1170144 1065470
ZSB12 1167548 1064930 ZSB14 1170316 1065367

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

25 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

REA SUBURBANA 2. La va de segundo orden que comunica los municipios de Aguazul y Man
es clasificada como corredor vial suburbano, con una franja mxima de 300 metros al costado sur-
oriental de la va, contados a partir del borde exterior de las fajas mnimas de retiro obligatorio o
reas de exclusin previstas en la ley 1228 de 2008.

COORDENADASZONASUBURBANA2
ITEM ESTE NORTE ITEM ESTE NORTE
ZSB21 1171834 1062057 ZSB210 1171854 1062771
ZSB22 1172192 1062539 ZSB211 1171650 1062688
ZSB23 1172173 1062583 ZSB212 1171644 1062704
ZSB24 1172134 1062632 ZSB213 1171500 1062732
ZSB25 1172126 1062698 ZSB214 1171425 1062731
ZSB26 1172116 1062715 ZSB215 1171091 1062508
ZSB27 1172080 1062746 ZSB216 1171112 1062401
ZSB28 1172042 1062755 ZSB217 1171444 1062275
ZSB29 1171976 1062823 ZSB218 1171828 1062051

Esta zona se prev para un desarrollo con vocacin industrial, garantizando de este modo los referentes
fsicoespaciales para que el Municipio consolide su proyeccin como centro agroindustrial del departamento
y de la Orinoqua. La definicin de esta zona de un lado, le va a permitir al Municipio presionar por la
relocalizacin de industrias de alto impacto que en la actualidad se encuentran al lado de desarrollos
residenciales (ofreciendo alternativas de ubicacin dentro del municipio), y de otro lado, con una normatividad
urbanstica mnima le facilitar el desarrollo planificado y ordenado para localizacin de nuevas industrias de
mediano y alto impacto, reduciendo las externalidades negativas asociadas a las mismas.

PARAGRAFO: Teniendo en cuenta que el Municipio de Aguazul sujeta el desarrollo de las reas suburbanas
a la formulacin, adopcin e implementacin de las respectivas Unidades de Planificacin Rural UPR de
acuerdo con las disposiciones normativas vigentes y cumpliendo con lo establecido en el Esquema de
Ordenamiento Territorial con respecto a cada una de estas. Para la formulacin de cada uno de estas UPR
deber dar cumplimiento a las disposiciones que en materia ambiental (condiciones tcnicas y ambientales)
establezca esta Autoridad Ambiental con el firme propsito de minimizar los impactos que pueda ocasionarse
a los recursos naturales y el medio ambiente del rea objeto de intervencin y de garantizar el desarrollo
sostenible del suelo rural.

No obstante es necesario sealar que los ndices de ocupacin para el desarrollo de usos industriales en
suelo rural suburbano no podrn superar el treinta por ciento (30%) del rea del predio o predios que
conformen la unidad mnima de actuacin y el resto se destinar a la conservacin o recuperacin de la
vegetacin nativa
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

26 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 26 UNIDADES DE PLANIFICACIN RURAL

Las condiciones de ordenamiento de las reas suburbanas definidas en la presente revisin y


ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial estarn sujetas a la normativa establecida en el
decreto 3600 de 2007 y 4066 de 2008 o el que los complemente, modifique o reemplace. Las
unidades de planificacin rural podrn ser formuladas por la autoridad de planeacin municipal o por
la comunidad en general, y sern adoptadas previa concertacin de los asuntos ambientales con la
corporacin autnoma regional, mediante decreto del Alcalde municipal.

ARTCULO 27 DEFINICION DEL SUELO DE PROTECCION.

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley 388 de 1997, en su artculo 35, el Municipio Aguazul
garantizar que se conserve todas las zonas y reas del suelo de proteccin de la jurisdiccin del
Municipio, que por sus caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pblica para la ubicacin de infraestructuras para la provisin de servicios
pblicos domiciliarios o de las reas de amenazas y riesgo no mitigable para la localizacin de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. y/o de desarrollar cualquier
tipo de actividad antropica.

ARTCULO 28 LOCALIZACIN DEL SUELO DE PROTECCION.


Constituyen el suelo de proteccin las zonas que presentan riesgos por amenazas naturales o
artificiales para la ubicacin de asentamientos humanos, las reas aledaas a los cuerpos de agua
existentes en suelo urbano y suelo rural, las franjas paralelas a las vas de primer y segundo orden,
y las reas de aislamiento de los oleoductos existentes en el municipio de Aguazul.

ARTCULO 29 EXENCIN DE TRIBUTOS EN SUELOS DE PROTECCIN


Los predios o las partes de los predios de propiedad de los particulares que se encuentran dentro de
las reas definidas por el anterior artculo, estarn exentos del pago de tributo por concepto de
plusvala o valorizacin, producto de cualquier accin urbanstica pblica definida en el Esquema de
Ordenamiento Territorial.

CAPITULO IV
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

27 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL

ARTCULO 30 DEFINICIN DE LA ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL


La Estructura Ecolgica se define como el conjunto de elementos biticos y abiticos que dan
sustento a los procesos ecolgicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la
preservacin, conservacin, restauracin, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconmico de las
poblaciones.

ARTCULO 31 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS


Declrense ecosistemas estratgicos las reas correspondientes humedales, reas de reserva,
corredores biolgicos, los cuerpos de agua y nacederos de las cuencas abastecedoras del
acueducto municipal y de los acueductos veredales. Estn identificados los siguientes:

VEREDA FUENTE HIDRICA


Casco Urbano Unete
La Turua Turubea
Iguamena Iguamena
Unin - Ro Chiquito Angostura
Cupiagua Palmicha
Unete Cupiagera
San Benito Quebrada Honda
Monterralo Quebrada Las Brisas
Plan Brisas Tigre
Atalayas Sevilla Tablonera
San Benito Chichaca
El Triunfo Topory

El territorio municipal de Aguazul hace parte de la Cuenca del Ro Cusiana, la cual est conformada
por las subcuencas de los ros Unete y Charte siendo estas las tres fuentes hdricas ms
importantes en el municipio de Aguazul, las dos ltimas son cuencas del rio Cusiana, que
desemboca en el rio Meta para formar parte de la Gran cuenca del rio Orinoco. El sistema hdrico en
que se relacionan las cuencas y su relacin espacial en la regin de la Orinoqua se resume en la
siguiente tabla:
Unidad Geogrfica Natural Nombre
Regin hdrica Orinoqua
Cuenca hidrogrfica mayor Ro Meta
Cuenca hidrogrfica Ro Cusiana
Subcuenca hidrogrfica Ro Unete
Subcuenca hidrogrfica Ro Charte

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

28 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Para la totalidad de los Ecosistemas Estratgicos mencionados anteriormente, en un largo plazo el


Municipio adelantar, con el acompaamiento de CORPORINOQUIA , Planes de Manejo Ambiental,
vinculando los lineamientos definidos en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Ro
Cusiana, y las subcuencas Ro Charte y Ro Unete. Los cuales se tendrn en cuenta para la
formulacin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial Municipal, y que permitirn gestionar y
definir estrategias que garanticen la optimizacin de dichos ecosistemas y recursos hdricos.

PARAGRAFO 1: Si durante la vigencia del Acuerdo de adopcin de la revisin y ajuste del EOT son
adoptados Planes de Ordenacin y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrogrficas con influencia para
el Municipio de Aguazul adicionales a las de los Ros Cusiana, Unete y Charte, ste deber realizar
el procedimiento tcnico y jurdico pertinente para armonizar los contenidos del respectivo EOT con
las orientaciones programticas y reglamentarias de las respectivas cuencas, toda vez, que la
ordenacin de cuencas hidrogrficas se constituye determinante de superior jerarqua al
ordenamiento territorial conforme a lo dispuesto en el Art. 10, numeral 1, literal b, de la Ley 388/97.
Por tal razn se hace necesario que el Municipio adelante la formulacin del Plan de Manejo
Ambiental de la microcuenca de la Chichaca en un trmino de un ao de la entrada en vigencia,
vinculando los lineamientos definidos en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Ro
Cusiana, Ro Charte y Ro Unete.

PARAGRAFO 2: Reglamentacin de reas de microcuencas abastecedoras de acueductos


municipal, de centros poblados y veredales. Los usos que se establecen para el suelo de estas
reas son los siguientes:

Uso principal. Proteccin de recurso hdrico, regulacin de caudales, conservacin de suelos,


restauracin de vegetacin protectora de los mismos.
Usos compatibles. Recreacin pasiva, rehabilitacin ecolgica, reforestacin protectora e
investigacin se especies.
Usos condicionados. Captacin de aguas o incorporacin de vertimientos siempre y cuando
cuenten con el respectivo permiso y/o concesin ambiental y no afecten el cuerpo de agua ni se
realice sobre los nacimientos; construccin de infraestructura de apoyo para actividades de
recreacin, obras de adecuacin.
Usos prohibidos. Uso agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos; loteo, construccin de
viviendas, minera e infraestructura asociada al desarrollo de actividades mineras, disposicin de
residuos slidos, tala y rocera de la vegetacin y las dems disposiciones legales que existan sobre
la materia.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

29 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARAGRAFO 3: La Administracin Municipal de Aguazul en cabeza de la dependencia que tenga a cargo el


tema del medio ambiente, priorizar la adquisicin de reas de inters para la conservacin de recursos
hdricos que surten de agua los acueductos Municipales y declararlas de inters pblico, de acuerdo a lo
establecido en el Articulo 111 de la Ley 99 de 1993 articulo modificado por la Ley 1151 de 2007
articulo 106 (Plan Nacional de Desarrollo), donde se especifica que el Municipio debe disponer un
porcentaje no inferior al 1% del presupuesto anual para la adquisicin y mantenimiento de estas
zonas.

PARAGRAFO 4: El Municipio cuenta con la georeferenciacin e identificacin de ecosistemas,


estratgicos los cuales se encuentran dentro de la estructura ecolgica principal por lo cual en el
trmino de la presente vigencia se debe formular una propuesta de SILAP para lo cual puede contar
con el acompaamiento de CORPORINOQUIA y la cual deber propender en elevar a una
categora de proteccin a los ecosistemas estratgicos para consolidar la propuesta del SILAP.
Como medida de Proteccin, Conservacin de los recursos Naturales Renovables del Municipio de
Aguazul.

ARTCULO 32 REAS DE RESERVA Y PATRIMONIO MUNICIPAL.


Corresponde a las reas del Municipio declaradas por acuerdos municipales, algunas de las cules
disponen de Plan de Manejo Ambiental. Hacen parte del presente Esquema de Ordenamiento
Territorial los Planes de Manejo Ambiental de la Laguna del Tinije y San Miguel de Farallones. En el
municipio de Aguazul se definen las siguientes reas de Reserva y Patrimonio Municipal:

1. Laguna del Tinije. Declarada como Distrito de Manejo Integrado (DMI) por la Corporacin
Autnoma de la Orinoquia CORPORINOQUIA mediante Acuerdo N 1100.02.2.08-012 de 5 de
diciembre de 2008 y mediante por medio del Acuerdo 005 de Febrero 17 de 1993 Declarada
Reserva y Patrimonio Ecolgico y Cultural del Municipio; de igual manera, fue declarada como
rea de Utilidad Pblica e Inters Social la zona que ocupan la Laguna y el cao, desde su
nacimiento hasta su desembocadura, desde la orilla, 300 metros a la redonda, en lo que
corresponde a la Laguna del Tinije, en jurisdiccin del municipio de Aguazul. Esta laguna es
compartida en jurisdiccin con el municipio de Man. El Plan de Manejo Ambiental de la Laguna
del Tinije tiene como objetivo general Mantener y recuperar las condiciones fsicas, ecolgicas y
paisajsticas del Humedal que permitan la provisin de servicios ambientales, recreativos e
investigativos a los actores que hacen presencia en el rea de influencia del Humedal y el
cumplimiento de las funciones como Parque Ecolgico y rea de reserva ambiental del
Municipio de Aguazul y Man.2 El mencionado Plan representa el principal referente de gestin

2Plan de Manejo Ambiental de la Laguna El Tinije. Corporinoquia y Administracin Municipal de Aguazul 2006. Captulo 7
Pgina 3.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

30 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

de suelo, por lo cual la Administracin Municipal garantizar la disponibilidad de recursos para la


financiacin de los programas y proyectos que all se describen.
Coordenadas Laguna del Tinije:

PUNTO NORTE ESTE


1 1188803 1028321
2 1185448 1030307
3 1177369 1035803
4 1170635 1046358
5 1170651 1049863
6 1177386 1047568
7 1179480 1046063
8 1177399 1044715
9 1180969 1040986
10 1187025 1033970
11 1189539 1027766

2. Los Cerros de San Miguel de Farallones. Declarada rea Protegida de Orden Regional por la
Corporacin Autnoma de la Orinoquia CORPORINOQUIA mediante Acuerdo N 1100-02-2-08-005
de 11 de julio de 2008 y Declarada Reserva y Patrimonio Ecolgico y Cultural del municipio de
Aguazul por medio del Acuerdo 006 de Febrero 17 de 1993; de igual manera, fue declarada
como rea de Utilidad Pblica e Inters Social la zona que ocupan las montaas de los
Farallones desde la periferia hasta 300 metros a la redonda. El Plan de Manejo Ambiental
representa el principal referente de gestin de suelo para lo cual la Administracin Municipal
garantizar la disponibilidad de recursos para la financiacin de los programas y proyectos que
all se describen.

3. Santiago de las Atalayas. zona declarada por el Concejo Municipal segn acto administrativo del
orden Municipal, mediante Acuerdo N 008 del 26 de Febrero de 1993 por medio del cual se dictan
normas para el control, la preservacin y la defensa del patrimonio ecolgico y cultural del Municipio de
Aguazul, de igual manera de utilidad pblica e inters social; esta zona de reserva forma parte del
piedemonte llanero en las mrgenes de Rio Chiquito.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

31 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

4. Cuenca Hidrogrfica del Ro Unete. Con el Acuerdo 010 de Marzo 8 de 1995, modificado por
el Acuerdo 018 de junio 14 de 1995, fue declarada Reserva Forestal, Hidrogrfica y Patrimonio
Ecolgico. De igual manera, fue declarada como rea de Utilidad Pblica e Inters Social la
denominada Cuenca Hidrogrfica del ro Unete, conformada por los nacederos, cauces y
riberas de ro y los caos y quebradas que vierten sus aguas en l.

5. Microcuencas de las quebradas La Cascada, San Juan y Minquira. estn catalogadas segn
acto administrativo del orden Municipal, segn Acuerdo 016 de 22 de Mayo de 1999 por medio
del cual se declara zona de utilidad pblica, inters social y patrimonio ecolgico y suelo de
proteccin del Municipio de Aguazul aprobado por el Concejo Municipal. Esta zona cuya
superficie es de 3313 Ha, ubicadas al noroccidente del casco urbano de Aguazul
correspondiente a la vertiente oriental de la cordillera oriental, denominado en su parte baja
piedemonte llanero, con jurisdiccin en las veredas Volcn Blanco, Retiro Milagro, Cunama, Alto
Cunama y el Triunfo.

Delimitacin: geogrficamente el rea de manejo hace parte del rio nete la cual nace en la
cuchilla el boquern o mirador que conforma la divisoria de aguas con la cuenca del Rio
Cusiana y Rio Charte; NORTE por la cuchilla divisoria de aguas de las quebradas Cunama y la
Cascada; SUR por la cuchilla divisoria de aguas de las quebradas Carbonera y Trollera,
encerrando al Rio Unete.
La zona de inters social y patrimonio ecolgico queda delimitada por seis puntos definidos de la
siguientes forma, Punto N1 se localiza en la desembocadura de la quebrada la Cascada en el
Rio Unete, Punto N2 se localiza en la Vereda Cunama, en el alto de la cuenca sobre la cota
1400 m.s.n.m. Punto N3 se localiza en los nacimientos de la quebrada la colorada, Punto N4
se localiza en la cuchilla Guaimara sobre la cota 1800m.s.n.m, Punto N5 se encuentra en los
nacederos de la quebrada la Carbonera sobre la cota 1600m.s.n.m, Punto N6 est localizada
en los nacimientos de la quebrada la Tollera.
Cartogrficamente el rea de manejo se encuentra delimitada segn la definicin de seis puntos
conforme a los planos del IGAC a escala 1: 25000

PUNTO NORTE ESTE


1 1`077.500 1`163.250
2 1`080.300 1`163.800
3 1`088.500 1`161.800
4 1`078.400 1`157.400
5 1`076.158 1`158.100
6 1`075.500 1`160.900
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

32 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARGRAFO 1: Facltese al Alcalde Municipal para que interponga las acciones pertinentes a fin
de que las empresas constructoras inviertan el 1% del total del valor del proyecto que
obligatoriamente deben hacer las empresas que explotan el suelo de la Nacin, en este caso
instaladas en el territorio de Aguazul, en la cuenca hdrica afectada, tal como lo determina la Ley 99
de 1993.

PARAGRAFO 2: El municipio establece dentro del proyecto de Acuerdo adelantar en concierto con
CORPORINOQUIA, en un plazo no mayor a dos aos, los Planes de Manejo Ambiental de las reas
de Santiago de las Atalayas y de las Microcuencas de las Quebradas San Juan, La Cascada y
Minquira. En el trmino de un (1) ao el Municipio gestionara los recursos y formulara el PMA de
las reas de Santiago de las Atalayas ya que son areas protegidas con acto administrativo y lo
vincular a la formulacin de los PMA los lineamientos definidos en el Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca del Ro Cusiana, Ro Charte y Ro Unete.

ARTCULO 33 CUENCA DEL RIO CHARTE.


El municipio de Aguazul propender acciones tendientes a la recuperacin y conservacin de la
cuenca del Ro Charte, para lo cual deber implementar un proyecto de cooperacin con el
Municipio de Yopal, CORPORINOQUIA, Gobernacin de Casanare y dems instituciones
pertinentes.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

33 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO V
RIESGOS Y AMENAZAS

ARTCULO 34 DEFINICIONES DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Con el objeto de mejorar la capacidad de gestin del riesgo de las entidades territoriales, el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) desarroll la Gua Metodolgica
para la incorporacin de la prevencin y la reduccin de riesgos en los procesos de ordenamiento
territorial, cuyos conceptos fundamentales se incluyen a continuacin:

RIESGO: Relaciona una situacin potencial con algo que aun no ha sucedido. Bsicamente son las
posibles consecuencias desfavorables ambientales, econmicas y sociales que pueden presentarse
a raz de la ocurrencia de un evento daino en un contexto de debilidad social y fsica ante el mismo.

Se compone de dos (2) elementos bsicos: amenaza y vulnerabilidad. Y se evala en trminos de


los daos y prdidas que se podran presentar si ocurre el fenmeno amenazante.

AMENAZA: Es la probable ocurrencia de un fenmeno, sea natural o generado por el hombre de


forma no intencional, que tenga potencialidad de generar daos y perdidas en un contexto social,
temporal y espacial determinado.

VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente a las


amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectacin. Es un fenmeno
eminentemente social relacionado con las carencias de desarrollo que presenta una sociedad. Se
compone de factores como la fragilidad fsica o de exposicin, la fragilidad social y la falta de
resiliencia. La vulnerabilidad da al riesgo su carcter social, pues es la sociedad y no la naturaleza la
que crea el riesgo.

DESASTRE: Se refiere a las consecuencias de no manejar o intervenir a tiempo las situaciones de


riesgo, al hecho cumplido, es un producto en el cual se presentan efectivamente los daos y las
perdidas esperadas.

ARTCULO 35 AREAS DE RIESGO Y AMENAZAS.


El rea municipal se encuentra expuesta a diferentes amenazas como consecuencia de fenmenos
naturales como inundaciones, deslizamientos, sismos, avalanchas e incendios forestales y
fenmenos de origen antrpico, deslizamientos, incendios, inundaciones, violencia, accidentes,

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

34 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

todas las cuales originan riesgos para el medio ambiente, ecosistemas, bosques, corrientes de agua
y para los asentamientos humanos, viviendas, carreteras, redes de servicios pblicos, cultivos,
animales, etc.

Dentro de los riesgos naturales del municipio de Aguazul se consideran los riesgos naturales de
geodinmica endgena o amenaza ssmica, y riesgos naturales de geodinmica exgena entre los
cuales estn las amenazas por inundacin, las amenazas por inestabilidad de los suelos o
deslizamientos y las amenazas de incendios.

Las siguientes constituyen reas de riesgo y amenazas para el Municipio de Aguazul:

1. Zona de amenaza por deslizamiento movimiento en masa las veredas expuestas son:
Monterralo, El Paraso, Rio Chiquito, Puente Cusiana, San Jos del Bubuy, Rincn de la
Esmeralda y El Guineo.
2. Zona de amenaza por Socavacin las veredas expuestas son: Unete y San Ignacia.
3. La llanura de desborde de los ros y dems zonas inundables.
4. Los corredores correspondientes al Oleoducto Araguaney - Porvenir, Oleoducto Ocensa,
Gasoducto, lneas de flujo existentes de todas las locaciones petroleras, y el City Gate,
con una delimitacin de 8 metros a partir del eje de los tubos y a cada lado, como rea de
servidumbre y en las cuales se deben observar estrictamente las condiciones estipuladas en las
escrituras de servidumbre.

En el tramo del Oleoducto Araguaney Porvenir que pasa por el casco urbano del Municipio,
la franja de proteccin est delimitada as:

Desde el cruce con la Avenida Bernal Pinzn hasta la interseccin con la Calle 12: la
franja de proteccin inicia en el borde exterior de las fajas mnimas de retiro obligatorio
previstas para la Avenida Marginal del Llano y se extiende hasta contar veinticinco (25)
metros abajo del eje de los tubos.
Desde la Calle 12 hasta el Cao Aguazulero: la franja de proteccin inicia en el borde
exterior de las fajas mnimas de retiro obligatorio previstas para la Avenida Marginal del
Llano y se extiende hasta la Diagonal 25A.
Desde el Cao Aguazulero hasta la Avenida Romn Rosselly: la franja de proteccin en
inicia en el borde exterior de las fajas mnimas de retiro obligatorio previstas para la
Avenida Marginal del Llano y se extiende hasta contar ocho (8) metros abajo del eje de
los tubos (Plano No. 2. reas de Tratamiento).
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

35 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARGRAFO 1: Las franjas de aislamiento estarn sujetas o condicionadas y no se permitir


nuevos desarrollos en reas aledaas al oleoducto Porvenir-Araguaney que pasa por el casco
urbano, hasta tanto no se conozca el concepto emitido por las autoridades competentes a las que
haya lugar, con respecto a la reglamentacin y normativa vigente para estos casos.

PARGRAFO 2: Las reas amenazadas son generalmente las ms dinmicas y las


trasformaciones que se realizan en ellas pueden modificar rpidamente el cuadro general en forma
tal que los instrumentos elaborados pueden quedar obsoletos; por esta razn, se resalta la
importancia de realizar una zonificacin actualizada y detallada de las amenazas y riesgos del rea
rural y urbana del municipio de Aguazul en aras de constituir un componente de los futuros
instrumentos de planificacin. Tal estudio debe establecer obras y programas de mitigacin que
tiendan a reducir tanto los niveles de vulnerabilidad del rea urbana y rural, como la cantidad y
dimensin de las reas amenazadas. Para lo cual se fija un plazo de 6 meses para dar inicio al
proyecto

5. La totalidad del rea de la Isla Turbayista por encontrarse en un curso cambiante del Ro
Cusiana. Al respecto se acogen las conclusiones del estudio tcnico realizado en 2005 y de
acuerdo a los antecedentes de esta zona se tiene contemplado que hasta tanto la Oficina
Asesora de Planeacin en coordinacin con la Secretaria de Gobierno Municipal no obtenga un
nuevo concepto por parte del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales
IDEAM respecto a la controversia generada sobre si la vereda Isla Turbayista hace parte o no
del cauce del ro Cusiana; y de acuerdo a los nuevos resultados que se obtengan, se tomarn
de manera inmediata las medidas de ordenamiento territorial pertinentes.
6. La Vereda Puente Cusiana (Riesgo moderado alto)
7. Para las veredas vulnerables a riesgos y amenazas de inundacin se plantea la realizacin de
estudios de vulnerabilidad y riesgo los cuales servirn como base para la formulacin y el
establecimiento de soluciones de tipo tcnico como son los diseos de obras de proteccin en
sectores vulnerables a inundaciones, recomendaciones de uso y su afectacin principalmente.

ARTCULO 36 GESTIN DEL LA AMENAZA Y RIESGO EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL.

El municipio de Aguazul desarroll en el ltimo cuatrienio estudios de vulnerabilidad y riesgo en


algunas zonas consideradas prioritarias como Puente Cusiana, Isla Turbayista y Centro Poblado
Unete; y por lo tanto el municipio garantizar los recursos necesarios para implementar programas y
proyectos de los planes de manejo y estudios especficos para estas zonas, los cuales deberan
desarrollarse antes del 31 de diciembre de 2011.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

36 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

En acuerdo con CORPORINOQUIA, la Administracin Municipal de Aguazul desarrollar e


implementar estudios en las reas de riesgo con el fin de valorarlas y determinarlas, de acuerdo a
una escala de usos para zonas de riesgo as: usos probables, usos condicionados y usos prohibidos.

PARAGRAFO 1: Ser prioritario para el Municipio de Aguazul socializar e implementar, en el


mediano plazo, el Plan Municipal para la Prevencin y Atencin de Desastres, de acuerdo a lo
establecido en la Ley 93 de 1999 y el Decreto 919 de 1989. Para su implementacin el municipio
tendr en cuenta los lineamientos que se lleguen a concertar con el Comit Regional para la
Prevencin y Atencin de Desastres del Departamento y CORPORINOQUIA.

PARGRAFO 2: El Plan Municipal de Prevencin de Desastres y Plan de Gestin Local de Riesgo


debern desarrollar, entre otras actividades, mecanismos que aseguren los recursos para la
actividad bomberil; formular un programa de monitoreo y seguimiento de los riesgos identificados ya
sean naturales o antrpicos; evaluar la viabilidad de implementar hidrantes en las vas peatonales; y
proponer de acuerdo a la clasificacin los estudios prioritarios a implementar en el largo plazo.

Teniendo en cuenta lo contemplado en el Plan Nacional de Contingencias para Derrames de


Hidrocarburos y Sustancias Nocivas, el Municipio debe adelantar las gestiones pertinentes para que
CORPORINOQUIA lidere el proceso para armonizar el Plan Local de Emergencia con los planes de
contingencia elaborados por las empresas que desarrollan actividad petrolera en jurisdiccin del
Municipio.

PARGRAFO 3: El municipio de Aguazul, adelantar en el primer ao de vigencia de esta revisin y


ajuste una actualizacin y evaluacin de sus reas de amenaza, que le permitir realizar un anlisis
de la vulnerabilidad y as poder determinar la zonificacin de riesgos dentro de su territorio, que
permita la definicin de acciones de intervencin y la toma de decisiones en cuanto a la necesidad
de adelantar obras de mitigacin, reubicacin o proyectos especficos. Esta actualizacin ser
presentada a Corporinoquia para su anlisis a travs del Clopad. Ademas se deber formular un
plan de accin para el monitoreo y seguimiento de los riesgos identificados ya sean naturales o
antrpicos, que ser presentado anualmente a partir de la aprobacin de la revisin y ajuste y el cual
se deber incorporarar al PLEC. (Plan Local de Ejecucin y cumplimiento).

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

37 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPTULO VI
ESTRUCTURA ECOLGICA URBANA

ARTCULO 37 DEFINICIN

La Estructura Ecolgica urbana se define como el conjunto de elementos de carcter natural y


construido que determinan la oferta ambiental del territorio y se encuentran en la zona de influencia
inmediata del casco urbano del municipio. Por su alto inters ambiental y condiciones paisajsticas
se destinan a la conservacin, restauracin y recuperacin para la apropiacin sostenible y disfrute
pblico por parte de la poblacin Es de resaltar que la Estructura Ecolgica Urbana del Municipio de
Aguazul est conformada por las reas de Proteccin y por el Sistema de Parques Urbanos y Zonas
Verdes del municipio. La primera es el conjunto de espacios con valores naturales que por sus
caractersticas ambientales tienen restringida la posibilidad de urbanizarse y el segundo corresponde
a aquellas reas donde el predio y sus recursos se aprovechan con fines de recreacin y uso
colectivo.

PARAGRAFO: El municipio de Aguazul deber implementar los instrumentos de planificacin y


gestin necesarios con miras a la conservacin, restauracin y recuperacin de la Estructura
Ecolgica Urbana definida como el conjunto de elementos de carcter natural y construido que
determinan la oferta ambiental del territorio (elementos constitutivos del espacio pblico) y que se
encuentran en la zona de influencia inmediata del casco urbano del municipio. Este instrumento
deber estar formulado a ms tardar al ao despus de adoptada la segunda revisin y ajuste del
EOT, y deber establecer las acciones especficas y las prioridades de inversin en materia de
espacio pblico.

ARTCULO 38 REAS DE PROTECCIN

Las reas de proteccin del Municipio las define un corredor ambiental de vital importancia y mantiene el
equilibrio ecosistmico del territorio. Las reas protectoras sostienen y conducen los procesos
ecolgicos esenciales, garantiza la conectividad ecolgica y la disponibilidad de servicios ambientales en
el casco urbano, y resulta imprescindible para la conservacin de la biodiversidad.

Las reas de proteccin del Municipio de Aguazul est conformado por:

1. Franja de Proteccin del ro Unete en la zona de influencia inmediata al casco urbano.


2. Franja de Proteccin y Aislamiento del oleoducto Araganey El Porvenir que atraviesa el casco
urbano del municipio.
3. Franja de Proteccin definida por el polgono que inicia desde el punto 1 hasta el punto 2 del
permetro urbano, contina por la Avenida Marginal del Llano hasta la interseccin con la
Avenida Antonio Bernal Pinzn, sigue en lnea recta hasta el punto 27 del permetro urbano y
desde aqu se extiende hasta encontrarse nuevamente con el punto 1.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

38 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

4. Franja de proteccin ambiental ubicada en el polgono que se encuentra entre la Franja de


Aislamiento de la Avenida Marginal del Llano y del Oleoducto Araganey - Porvenir, la Avenida
Bernal Pinzn y la Franja de Proteccin Ambiental del brazo derecho del cao La Arenosa.

Los sectores que conforman el sistema de reas de proteccin de la Estructura Ecolgica Urbana se
podrn transformar en parques ecolgicos para la recreacin pasiva, arborizados y habilitados por
senderos ecolgicos.

La definicin del rgimen de usos para las reas de proteccin atiende a una prioridad de conservacin,
restauracin y manejo, para mantener su funcionalidad ecosistmica, y a un objetivo complementario que
es la recreacin pasiva.

Los caos que hacen parte del rea de proteccin en el casco urbano del municipio son los
siguientes:

CAO AGUAZULERO -
CIMARRON
ITEM ESTE NORTE 160 1171149 1063972 182 1170976 1064193
139 1E+06 1063500 161 1171137 1063981 183 1171003 1064212
140 1E+06 1063537 162 1171122 1063982 184 1171000 1064231
141 1E+06 1063558 163 1171124 1063972 185 1170999 1064232
142 1E+06 1063572 164 1171104 1064001 186 1170982 1064243
143 1E+06 1063602 165 1171080 1063985 187 1170972 1064233
144 1E+06 1063629 166 1171084 1063974 188 1170970 1064227
145 1E+06 1063666 167 1171084 1063979 189 1170962 1064229
146 1E+06 1063706 168 1171001 1063992 190 1170966 1064236
147 1E+06 1063764 169 1171067 1064010 191 1170954 1064243
148 1E+06 1063794 170 1171049 1064027 192 1170916 1064245
149 1E+06 1063797 171 1171060 1064037 193 1170917 1064251
150 1E+06 1063804 172 1171045 1064087 194 1170912 1064228
151 1E+06 1063838 173 1171048 1064121 195 1170899 1064225
152 1E+06 1063854 174 1171015 1064145 196 1170872 1064226
153 1E+06 1063877 175 1170999 1064148 197 1170844 1064239

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

39 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

154 1E+06 1063891 176 1171001 1064151 198 1170834 1064240


155 1E+06 1063892 177 1171009 1064174 199 1170818 1064225
156 1E+06 1063892 178 1171011 1064194 200 1170805 1064223
157 1E+06 1063885 179 1170997 1064192 201 1170767 1064229
158 1E+06 1063890 180 1170980 1064179 202 1170756 1064225
159 1E+06 1063910 181 1170969 1064178 203 1170714 1064251

204 1E+06 1064256 226 1170657 1064538 248 1170209 1064874


205 1E+06 1064277 227 1170623 1064545 249 1170175 1064865
206 1E+06 1064263 228 1170621 1064543 250 1170118 1064885
207 1E+06 1064255 229 1170584 1064586 251 1170062 1064889
208 1E+06 1064287 230 1170583 1064607 252 1170041 1064999
209 1E+06 1064286 231 1170574 1064642 253 1170030 1064916
210 1E+06 1064300 232 1170553 1064698 254 1169940 1064874
211 1E+06 1064312 233 1170548 1064704 255 1169939 1064875
212 1E+06 1064331 234 1170522 1064715 256 1169900 1064908
213 1E+06 1064331 235 1170500 1064699 257 1169882 1064921
214 1E+06 1064333 236 1170479 1064712 258 1169875 1064935
215 1E+06 1064351 237 1170456 1064747 259 1169866 1064935
216 1E+06 1064376 238 1170414 1064750 260 1169857 1064938
217 1E+06 1064408 239 1170408 1064757 261 1169783 1064934
218 1E+06 1064416 240 1170406 1064754 262 1169762 1064904
219 1E+06 1064423 241 1170365 1064745 263 1169774 1064928
220 1E+06 1064419 242 1170316 1064747 264 1169760 1064962
221 1E+06 1064452 243 1170316 1064748 265 1169728 1064932
222 1E+06 1064464 244 1170302 1064750 266 1169719 1064941
223 1E+06 1064476 245 1170296 1064769 267 1169667 1064943
224 1E+06 1064505 246 1170278 1064806 268 1169680 1064954
225 1E+06 1064522 247 1170229 1064866 269 1169673 1064970

270 1E+06 1064981 275 1169635 1065049


271 1E+06 1064989 276 1169609 1065005
272 1E+06 1065007 277 1169592 1065066
273 1E+06 1065024 278 1169588 1065063
274 1E+06 1065042 279 1169586 1065078

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

40 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

COORDENADAS EN EL
CASCO UBANO CAO
CIMARRON 66 1170944 1063157 88 1170498 1063911
ITEM ESTE NORTE 67 1170935 1063166 89 1170438 1063978
45 1171347 1062847 68 1170932 1063193 90 1170389 1064027
46 1171327 1062876 69 1170906 1063238 91 1170348 1064063
47 1171262 1062918 70 1170894 1063304 92 1170307 1064108
48 1171258 1062921 71 1170901 1063349 93 1170298 1064116
49 1171240 1062925 72 1170894 1063369 94 1170291 1064119
50 1171224 1062939 73 1170835 1063417 95 1170277 1064125
51 1171207 1062956 74 1170811 1063433 96 1170227 1064147
52 1171177 1062981 75 1170798 1063439 97 1170223 1064147
53 1171150 1063005 76 1170782 1063457 98 1170221 1064145
54 1171099 1063083 77 1170729 1063506 99 1170193 1064119
55 1171083 1063120 78 1170656 1063554 100 1170162 1064098
56 1171059 1063132 79 1170651 1063575 101 1170125 1064059
57 1171035 1063138 80 1170649 1063575 102 1170043 1063976
58 1171028 1063134 81 1170623 1063622 103 1170009 1063950
59 1171028 1063131 82 1170618 1063628 104 1170000 1063940
60 1171012 1063125 83 1170533 1063703 105 1169990 1063929
61 1171014 1063117 84 1170538 1063780 106 1169981 1063927
62 1170989 1063108 85 1170530 1063866 107 1169976 1063928
63 1170975 1063103 86 1170520 1063888 108 1169971 1063932
64 1170969 1063117 87 1170505 1063889 109 1169937 1063969

110 1169934 1063967 122 1169642 1063938


111 1169929 1063968 123 1169573 1063946
112 1169923 1063966 124 1169565 1063946
113 1169873 1063914 125 1169557 1063945
114 1169860 1063912 126 1169547 1063942
115 1169850 1063909 127 1169541 1063943
116 1169750 1063925 128 1169535 1063945
117 1169718 1063940 129 1169444 1063982
118 1169706 1063936 130 1169438 1063982
119 1169698 1063932 131 1169433 1063984
120 1169659 1063937 132 1169397 1063987
121 1169651 1063938 133 1169375 1064015

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

41 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAO SAMAN 320 1170417 1061803 339 1170147 1062026


ITEM ESTE NORTE 321 1170421 1061811 340 1170122 1062033
303 1170338 1061639 322 1170423 1061825 341 1170117 1062034
304 1170316 1061648 323 1170424 1061862 342 1170114 1062048
305 1170311 1061652 324 1170419 1061902 343 1170085 1062062
306 1170311 1061653 325 1170418 1061915 344 1170042 1062089
307 1170312 1061673 326 1170409 1061928 345 1170035 1062107
308 1170303 1061679 327 1170399 1061927 346 1170024 1062131
309 1170299 1061684 328 1170375 1061946 347 1170005 1062149
310 1170313 1061695 329 1170342 1061961 348 1170004 1062211
311 1170319 1061704 330 1170327 1061964 349 1169994 1062235
312 1170318 1061709 331 1170313 1061964 350 1169982 1062274
313 1170324 1061711 332 1170298 1061976 351 1170003 1062321
314 1170357 1061723 333 1170286 1061980 352 1170006 1062311
315 1170383 1061745 334 1170269 1061975 353 1170021 1062371
316 1170389 1061745 335 1170242 1061989 354 1170016 1062399
317 1170394 1061751 336 1170224 1061990 355 1170007 1062435
318 1170405 1061777 337 1170210 1061996 356 1169993 1062456
319 1170414 1061785 338 1170184 1062014 357 1169992 1062458
358 1169982 1062485 372 1169585 1063066
359 1169979 1062495 373 1169566 1063080
360 1169974 1062502 374 1169543 1063083
361 1169952 1062558 375 1169509 1063089
362 1169949 1062561 376 1169492 1063052
363 1169943 1062582 377 1169473 1063052
364 1169917 1062628 378 1169446 1063062
365 1169883 1062662 379 1169409 1063084
366 1169826 1062767 380 1169366 1063103
367 1169817 1062771 381 1169342 1063105
368 1169732 1062933 382 1169335 1063083
369 1169634 1063039 383 1169275 1063126
370 1169635 1063039 384 1169284 1063155
371 1169632 1063037 385 1169263 1063171
386 1169234 1063202

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

42 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Los usos para estas reas se clasifican as:

Uso principal: actividades orientadas a la proteccin integral de los recursos naturales y la


rehabilitacin ecolgica.
Usos compatibles: recreacin contemplativa, investigacin ecolgica
Usos condicionados: recreacin pasiva, infraestructura de apoyo para actividades de
recreacin.
Usos prohibidos: industria, vivienda, minera, loteo y usos urbanos

PARAGRAFO: Las reas de Proteccin de la Estructura Ecolgica Urbana conforman un corredor


ambiental que sostiene y conduce los procesos ecolgicos esenciales, garantiza la conectividad
ecolgica y la disponibilidad de servicios ambientales en el casco urbano y resulta imprescindible
para la conservacin de la oferta ambiental urbana, de la cual tambin hacen parte aquellas zonas a
nivel urbano que se encuentran en amenazas y riesgo no mitigables para la localizacin de
asentamientos humanos.

ARTCULO 39 SISTEMA DE PARQUES URBANOS Y ZONAS VERDES

El sistema de parques urbanos y zonas verdes est compuesto por los espacios abiertos de uso
colectivo, los cules actan como reguladores del equilibrio ambiental, destinados a la recreacin,
contemplacin y ocio. La implementacin de los parques urbanos y las zonas verdes como componentes
de la Estructura Ecolgica Principal Urbana obedece al inters de establecer y adecuar grandes reas
verdes para el desarrollo de actividades de recreacin pasiva y activa, con el fin de potencializar
beneficios ambientales y urbansticos, y as establecer una interconexin espacial y funcional con
elementos del sistema de reas protegidas que busca aumentar cuantitativa y cualitativamente la oferta
ambiental urbana.

El sistema de parques urbanos y zonas verdes de Aguazul est conformado por las diferentes reas
delimitadas en el EOT como Parques Urbanos y reas verdes de escala regional, municipal y local, sin
perjuicio de que se incorporen nuevas zonas cuando as lo disponga el Municipio.

Parques urbanos y reas verdes de escala regional: Espacios de gran dimensin que poseen altos
valores ambientales, recreativos y potencialmente atraen usuarios de otros Municipios. En estos se
clasifican los siguientes: Parque del Arroz, Parque de La CoroCora y Unidad Deportiva La Villa Olmpica.

Parques urbanos y reas verdes de escala Municipal: Espacios cuya influencia abarca todo el
conjunto del rea urbana del Municipio. En estos se clasifican los siguientes: Parque Central Los
Canaguaros, Parque El Cristal (Calle 15 entre carrera 22 y 23), Parque Divino Nio (Carrera 15 con calle
19) y Parque Villa Floresta (Diagonal 23D Calle 16A).

Parques urbanos y reas verdes de escala local o zonal: reas dedicadas a las necesidades de
recreacin activa y pasiva con una escala de influencia a nivel de barrio.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

43 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Cancha cubierta de microftbol Carrera 7 N 13 Parque San Juanito (Carrera 5 N 16)


Cancha cubierta y Parque Infantil Juan Hernando Urrego Parque Sevilla (Transversal 21 Diagonal 22)
(Carrera 14 N 10A) Parque Simn Bolvar (Calle 17A N 10)
Cancha polideportiva Araguaney (Calle 15 N 7) Parque Urbanizacin Palmeras (Calle 10 N 31)
Cancha San Carlos (Calle 18A N 7) Parque Urbanizacin San Pedro (Calle 19 N 23)
Cancha Sevilla (Calle 7 Transversal 19) Parque Villa Araguaney (Carrera 6 N 14)
Parque Calle 7 N 5 Parque Villa del Ro (Calle 10 N 26)
Parque Carlos Pizarro (Carrera 21 N 20) Parque Villa Nancy (Calle 8 N 7)
Parque Ciudadela Araguaney (Calle 15A N 5) Zona Verde Av. El Oriente Calle 21
Parque Diez de Mayo (Diagonal 10 N 8) Zona Verde Calle 16 N 28
Parque El Oriente (Calle 10 N 2) Zona Verde Diagonal 15 Calle 15
Parque El Porvenir (Calle 1A N 4) Parque La Esmeralda (Calle 10 N 4 proyectado)
Parque Jorge Elicer Gaitn (Av. El Oriente Calle 20) Parque Libertador (Carrera 15 N 17 proyectado)
Parque La Esmeralda (Carrera 4 N 10) Parque Los ngeles (Carrera 25A N 15 proyectado)
Parque La Espiga (Calle 23 N 15) Parque Lus Mara Jimnez (Calle 16 N 14 proyectado)
Parque La Fundacin (Calle 22A N 13) Parque Siete de Agosto (Calle 13 N 8 proyectado)
Parque La Pradera (Calle 16 N 24A) Parque Villa Laguito (Carrera 11 Transversal 17 proyectado)

La reglamentacin propuesta para las reas de recreacin pasiva es la siguiente:

Uso principal: conservacin de valores paisajsticos y culturales


Uso compatible: recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e investigacin natural
Usos condicionados: infraestructura de servicios
Usos prohibidos: agricultura, minera y vivienda

La reglamentacin propuesta para las reas de recreacin activa es la siguiente:


Uso principal: recreacin masiva ecocultural, centros vacacionales y turismo
Usos compatibles: restauracin ecolgica, infraestructura necesaria para los usos principales y
vas de comunicacin
Usos condicionados: parcelaciones vacacionales y condominios
Usos prohibidos: agricultura, minera, industria

El manejo del sistema de parques urbanos y zonas verdes se ajustar a los siguientes criterios:

Promover las condiciones propicias para el uso pblico respecto a accesibilidad, movilidad
peatonal, circulacin, seguridad, higiene y oferta de recursos y servicios para la recreacin.
Procurar el mximo aprovechamiento de los elementos y valores del medio biofsico,
incorporando su preservacin y restauracin al manejo de los parques.
Buscar la mxima conexin ambiental y paisajstica con el sistema de reas protegidas,
contribuyendo a la consolidacin espacial y funcional de la Estructura Ecolgica Urbana.
Implementar programas sostenibles de arborizacin urbana que contribuyan a la restauracin de
la flora y de la oferta ambiental en general.
Equilibrar las diferentes zonas de la ciudad en materia de espacios recreativos con prioridad en
la escala zonal, mediante la construccin y recuperacin de parques.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

44 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPTULO VI
ESPACIO PBLICO

ARTCULO 40 DEFINICION DE ESPACIO PBLICO.

Es el conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles


privados destinados por naturaleza, usos o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas
colectivas que transcienden los lmites de los intereses individuales de los habitantes.

Estos espacios son para usos sociales caractersticos de la vida urbana que son propiedad pblica,
dominio y uso pblico, segn lo establecido por el Decreto 1504 de 1998.

ARTCULO 41 ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESPACIO PBLICO MUNICIPAL


Los elementos que conforman el espacio pblico municipal se clasifican en naturales, constitutivos
artificiales o construidos, y complementarios3.

Componentes Naturales del Espacio Pblico:


reas para la preservacin Componentes de la geografa fsica que por su relevancia ambiental deben ser protegidas,
y conservacin del sistema entre los que se encuentran cerros, montaas y colinas.
orogrfico
reas de preservacin y Recursos hdricos que deben ser protegidos por su relevancia ambiental, tales como
conservacin del sistema mares, playas, cinagas, ros, represas, cuerpos de agua en general, canales de
hdrico desage, etc.
reas de inters En esta categora se encuentran, entre otros, los parques naturales, las reservas
paisajstico, recreativo y naturales, y los santuarios de flora y fauna.
ambiental.

Elementos artificiales o construidos del espacio pblico:


Elementos artificiales o Estas reas, como los andenes, alamedas y las vas peatonales, son destinadas
construidos para circulacin exclusivamente al trnsito de peatones.
peatonal
Para circulacin vehicular Son las reas destinadas para la circulacin de vehculos, tales como las calzadas, zonas
viales y pasos a desnivel.
Para encuentro y Son los espacios destinados al encuentro y convivencia de los ciudadanos. Dentro de
articulacin urbana esta categora se encuentran: plazas plazoletas, escenarios deportivos, escenarios
culturales y de espectculos al aire libre, y parques
Conservacin cultural y En esta categora se encuentran las reas para la conservacin y preservacin de las
arquitectnica obras de inters pblico y los elementos urbansticos, arquitectnicos, histricos,
culturales, recreativos, artsticos y arqueolgicos como monumentos nacionales, murales,
esculturas, fuentes ornamentales, los que incluyen el patrimonio de conservacin cultural
y arquitectnica, que contribuyen a preservar la historia y memoria colectiva del Municipio.

3 Basado en el Decreto 1504 de 1998


Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

45 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Elementos complementarios del espacio pblico:


Elementos Son los elementos para jardines, arborizacin y proteccin de paisajes, tales como
complementarios vegetacin herbcea o csped, jardines, arbustos, setos o matorrales, rboles o bosques.
Vegetacin
Mobiliario Urbano Elementos de comunicacin como mapas, planos, informadores y telfonos, entre otros.
Elementos de organizacin tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y semforos.
Elementos de ambientacin tales como: luminarias peatonales y vehiculares, protectores
de rboles, bancas, relojes, esculturas, murales, entre otros.
Elementos de recreacin tales como: juegos para adultos y juegos infantiles.
Elementos de servicio tales como: surtidores de agua, casetas de venta, entre otros.
Elementos de salud e higiene tales como: baos pblicos y canecas.
Elementos de seguridad tales como: barandas, pasamanos, cmaras de seguridad y
trfico, sirenas, hidratantes y equipos contra incendios, entre otros.
Sealizacin elementos de Elementos de sealizacin vial.
nomenclatura domiciliaria o Elementos de sealizacin fluvial.
urbana. Elementos de sealizacin frrea.

ARTCULO 42 DE LA OCUPACIN DEL ESPACIO PBLICO

Ser prioritario para el Municipio de Aguazul ejecutar las acciones necesarias para la recuperacin
del espacio pblico en las reas donde se presenten los siguientes usos u ocupaciones:

1. La ocupacin por parte del sector formal e informal de la economa.


2. La ocupacin o saturacin de equipamientos y vallas, conforme a lo dispuesto por la Ley
142 de 1994.
3. El cerramiento de reas de espacio pblico.

ARTCULO 43 DE LA CONFORMACION DEL ESPACIO PBLICO.

Segn lo dispuesto en el Decreto 1504 de 1998, y normatividad vigente para efectos de decretar su
expropiacin, adems de los motivos determinados en otras leyes vigentes, se declara de Utilidad
Pblica o Inters Social la adquisicin de muebles urbanos y suburbanos para destinarlos, entre
otros, a los siguientes fines:

1. La promocin del patrimonio cultural, incluido el histrico y arquitectnico de las zonas


urbanas y rurales.
2. La constitucin de zonas de reserva para la proteccin del medio ambiente y de los recursos
hdricos.
3. La ejecucin de proyectos de construccin de infraestructura social, en los campos de la
salud, educacin, turismo, recreacin, deporte, ornato y seguridad.
4. La provisin de espacios pblicos urbanos.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

46 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 44 DEL MANEJO DEL ESPACIO PUBLICO

El Municipio deber conformar sistema de espacio pblico integral que satisfaga las necesidades de
recreacin, esparcimiento, prcticas deportivas y actividades ldicas y culturales de sus ciudadanos.

De conformidad con el requerimiento hecho por la Autoridad Ambiental y a fin de evitar que se
presenten inconvenientes y confusiones administrativas en el momento de desarrollar los proyectos
especficos segn la clasificacin, se deben plantear o establecer tipologas que respondan al uso y
funcionalidad que las caracteriza, segn la forma como se integran y articulan los diferentes
elementos del espacio pblico:
Relacin Anden rea lateral de una va, destinada a la permanencia y al trnsito exclusivo de los
peatn, ciclista, peatones.
vehculos Calzada Zona de la va destinada para la circulacin de los vehculos.
Separador Zona verde o dura de la va pblica colocada en direccin paralela a su eje para
canalizar flujos de trfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar
proteccin a los peatones
Ciclo ruta Calzada destinada de manera permanente a la circulacin de bicicletas, ubicada
en el andn, separador o segregada de la calzada vehicular, debidamente
sealizada y delimitada
Alameda Zonas de reserva vial, especficamente definidas para la implementacin de
sistemas peatonales, a travs de corredores verdes, dotados del respectivo
mobiliario urbano y arborizacin.
Va peatonal Zona de espacio pblico, destinada para el transito exclusivo de peatones.
Articulacin Antejardn rea libre, de propiedad privada, que hace parte del espacio pblico, la cual est
social y comprendida entre la lnea de demarcacin de la va y el paramento de
recreacin construccin, sobre la cual no se admite ningn tipo de construccin
Parque Espacio verde, de uso colectivo, que acta como regulador del equilibrio
ambiental; es elemento representativo del patrimonio natural y se destina a la
recreacin, contemplacin y ocio de los ciudadanos.
Zona verde y Es el conjunto de reas de servicios e instalaciones fsicas de uso pblico y
comunal carcter colectivo que hacen parte del espacio pblico.
Plaza Es un espacio abierto destinado al ejercicio de actividades de convivencia
ciudadana.
Plazoleta Espacio pblico con caractersticas similares a las de la plaza pero con
dimensiones menores
De inters Franja de rea destinada a la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura y
general Aislamiento prestacin de los servicios pblicos.
Franja de Control Es una franja de terreno no edificable, que se extiende a lado y lado de
Ambiental determinantes vas o zonas especiales, con el objeto principal de aislar el
entorno del impacto generado por la misma va y de contribuir paisajstica y
ambientalmente
Ronda de ros, Zona de reserva ecolgica no edificable de uso pblico constituida por una franja
canales y paralela a lado y lado de la lnea borde del cauce permanente de ros y cuerpos
lagunas de agua
Paso a desnivel Cruce de dos o ms vas donde se construyen pasos elevados o subterrneos
para la solucin de algunos flujos de trfico.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

47 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Pargrafo 1. Actualmente la Administracin Municipal tiene previsto realizar un inventario fsico de


los escenarios deportivos y recreativos del Municipio de Aguazul, con el fin de conocer el estado
actual, y con el objetivo de entregar estos escenarios al Instituto de Recreacin y Deporte de
Aguazul (IDRA), para que esta institucin se encargue de administrar y velar por el cuidado y
mantenimiento y as lograr un mejor aprovechamiento econmico que permita ser auto sostenible
dichos escenarios.

ARTCULO 45 ASPECTOS GENERALES DEL ESPACIO PBLICO.

El ciudadano tiene derecho a usar, gozar, disfrutar visualmente o circular por todo el espacio pblico
del Municipio, por lo tanto, este espacio no podr ser cerrado bajo ninguna circunstancia. La
Administracin Municipal en cabeza de la Oficina Asesora de Planeacin, debe administrar,
mantener, apoyar y velar por el espacio pblico, incluidas las zonas de cesin.

A partir de la fecha de aprobacin del presente documento, no se permitir ningn tipo de ocupacin
de los espacios pblicos exteriores, o la colocacin de elementos de particulares o escombros. Las
sanciones, por lo aqu expuesto, se tratan en el respectivo captulo sobre sanciones.

Para todo desarrollo de proyectos y actuaciones que afecten el espacio pblico del Municipio se debern
tener en cuenta:

1. Los lineamientos establecidos por el Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998, el cual reglamenta el manejo
del espacio pblico en los planes de ordenamiento territorial.
2. Los diseos, parmetros, lineamientos y dimensiones establecidos por el proyecto de recuperacin del
espacio pblico en el rea urbana realizado en el ao 2002, denominado "Estudios y diseos
arquitectnicos, estructurales y urbansticos para el embellecimiento del espacio pblico del Municipio de
Aguazul, Casanare."
(Plano No 11. Espacio Pblico Urbano)

ARTCULO 46 PROYECTO DE RECUPERACIN Y EMBELLECIMIENTO DEL ESPACIO PBLICO


DEL MUNICIPIO.

Este ordenamiento y clasificacin de estos espacios conforman el sistema de espacio pblico y


ayudan y posibilitan a los habitantes del Municipio el mejoramiento de la calidad de vida, en trminos
de: Seguridad, movilidad, accesibilidad, desarrollo urbanstico, econmico, social, cultural sostenible
y valorizacin.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

48 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

La adecuacin o construccin de estas reas de inters comn, con una utilizacin racional en
armona con la funcin social, las acciones urbansticas que regulan la utilizacin del suelo generan
derecho a que la entidad estatal participe en la plusvala resultante de dichas acciones, esta
participacin ser destinada nica y exclusivamente a la defensa y fomento del inters comn a
travs de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del
Desarrollo Urbano y el mejoramiento del Espacio Pblico, concertando los intereses de la
comunidad, con el objeto de asegurar e implementar una poltica eficaz que rija el Municipio y que
permita dar soluciones a las necesidades o aspiraciones de los diversos sectores econmicos y
sociales en el Municipio.

El proyecto de mejoramiento del espacio pblico en la Cabecera Municipal, realizado en el ao 2002,


define los trayectos viales a intervenir, los cuales estn clasificados por el tipo de tratamiento
principal en cada uno de ellos. Entre ellos se encuentran los siguientes:

1. ANDEN Y CICLO RUTA.


- Carrera 18 entre calles 9 y 24
- Avenida Romn Roselly entre carreras 24 y Parque del Arroz
- Calle 10 entre carreras 11 y 18
- Carrera 11 entre calles 8 y 13
- Calle 8 entre Casa de la Cultura y carrera 11
- Calle 15 entre carreras 10 y 19 (proyectada)
- Carrera 12 entre calles 13 y 15 (proyectada)
- Carrera 10 entre calles 13 y 15 (proyectada)
- Calle 13 entre carreras 10 y 12 (proyectada)
- Carrera 12 entre calles 10 y 11 (proyectada)
- Calle 11 entre carreras 11 y 18 (proyectada)
- Carrera 13 entre calles 10 y 11 (proyectada)
- Carrera 14 entre carreras 10 y 11 (proyectada)
- Carrera 15 entre calles 10 y 11 (proyectada)
- Carrera 16 entre calles 10 y 11 (proyectada)

2. ANDN
- Calle 9 entre carreras 14 y 18
- Calle 8 entre carreras 14 y 15
- Carrera 14 entre calle 8 y 10
- Carrera 15 entre calle 8 y 10
- Carrera 16 entre calles 9 y 10
- Carrera 17 entre calles 9 y 10 (Plano No. 11. Espacio Pblico Urbano)
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

49 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARAGRAFO 1: Los perfiles viales de los trayectos anteriormente mencionados hacen parte del
Plan Vial Urbano del Municipio, por lo tanto, deben llevarse a cabo, junto con la reglamentacin
sealada por dicho proyecto denominado "Estudios y diseos arquitectnicos, estructurales y
urbansticos para el embellecimiento del espacio pblico del Municipio de Aguazul, Casanare", el
cual se encuentra en los archivos de la Oficina Asesora de Planeacin Municipal.

PARAGRAFO 2: PARAGRAFO 2: Con relacin al tratamiento de espacio pblico, el Municipio de


Aguazul deber tener en cuenta los diseos, parmetros y lineamientos establecidos en los proyecto
de recuperacin del espacio pblico en el rea urbana realizados a la fecha, dentro de los que se
encuentra "Estudios y diseos arquitectnicos, estructurales y urbansticos para el embellecimiento
del espacio pblico del Municipio de Aguazul, Casanare ao 2002". As mismo, sobre los tramos
que atraviesan los caos Cimarrn y El Samn dentro del permetro urbano (incluyendo sus franjas
de Proteccin Ambiental), la administracin municipal deber aplicar los diseos y parmetros
establecidos en los proyectos "Recuperacin y Embellecimiento del cao Cimarrn" y "
Recuperacin y Embellecimiento del cao El Samn". Los cuales cuentan con la debida aprobacin
de CORPORINOQUIA. y cuyos documentos se encuentran en la Oficina Asesora de Planeacin
Municipal.

El sistema de espacio pblico pretende dar solucin al desarrollo sostenible del Municipio y el sector
a intervenir, evitando al mximo perjudicar el ecosistema y sus componentes ambientales, se busca
disponer de zonas de uso colectivo que conduzca al mejoramiento de la movilidad y tiempos de
llegada de los habitantes del municipio de Aguazul en trminos de productividad y mejoramiento de
la calidad de vida. Siendo este el integrador y conector de lo urbano, manejado con un mobiliario que
contenga elementos de comunicacin , organizacin, ambientacin, con elementos de recreacin
salud, higiene y sealizacin que faciliten la realizacin de actividades cvicas, culturales; y
generando espacios para la participacin y convocatoria ciudadana que propendan a mantener las
condiciones de permanencia e integracin creando un equilibrio y manteniendo una escenografa
esttica, funcional y lograr un paisaje urbano reconocible por sus cualidades estticas y funcionales,
entre los cuales se encuentran las reas libres de carcter peatonal, las cuales fueron el punto de
partida en trminos de productividad y transformacin de espacios pblicos amplios y sostenibles,
con niveles de estandarizacin de materiales para el desarrollo de futuras construcciones que
permitan mostrar un modelo de ciudad integral, que permita y promueva un desarrollo urbanstico
local y regional.

La Administracin Municipal de Aguazul trabaja en consolidar y concretar las acciones y actuaciones


urbansticas, para futuros planes de expansin y desarrollo que se realicen, con el fin de promover,
garantizar y optimizar un sistema integral de espacio pblico para el Municipio, y el cual se tiene
previsto consolidar e implementar en la formulacin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial que

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

50 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

se desarrollar para la prxima vigencia, y tiene como fin aumentar y superar el ndice mnimo
definido para reas urbanas que asciende a 15 m2 por habitante.

A continuacin se relacionan la informacin correspondiente al proyecto de de embellecimiento y


ornato desarrollado en el municipio de Aguazul:

DESCRIPCIN AREA 25.328 POBLACION URBANA


M2 M2 x HABITANTE
_____________________________________________________________________________

Andenes 71004 2.80 m2 x Hab.


Cicloruta 8129 0.32 m2 x Hab.
Zona verde 8030 0.31 m2 x Hab.
Parques 112275 4.43 m2 x Hab.
Escenarios Deportivos 40491 1.59 m2 x Hab.
Escenarios culturales 21980 1.15 m2 x Hab

CAPITULO VI
SISTEMA VIAL PLAN VIAL, LOCALIZACIN, PERFIL VIAL Y CARACTERISTICAS
BASICAS

ARTCULO 47 PLAN VIAL.

A partir de la aprobacin de la revisin y ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial, en el corto


plazo la Administracin Municipal deber actualizar el Plan Vial de Aguazul, de tal manera que
permita racionalizar el uso del suelo, mejorar la movilidad y accesibilidad de todas las zonas del
casco urbano y garantizar la comunicacin entre el rea urbana y el rea rural. Este plan vial deber
optimizar la integracin interna y externa del municipio en dos escalas: la municipal y la urbana. Las
recomendaciones, programas y proyectos all contenidos debern ser incluidos en el Plan de
Desarrollo y consecuentemente en los presupuestos anuales.

PARGRAFO: En el mediano plazo se deber continuar con la implementacin del Plan de Vialidad
y Sealizacin vial elaborado por la Secretaria de Gobierno Municipal.

Adems deber garantizar durante la vigencia de la revisin y ajuste del EOT y a lo largo de todas
las vas existentes y proyectadas, el mantenimiento y respeto de las franjas de aislamiento ambiental
definidas por la normatividad nacional vigente, adems de dar aplicacin a la Ley 1228 de 2008 y

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

51 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

dems normas que lo complementen o modifiquen. As mismo deber garantizar que las franjas de
aislamiento y reserva vial no afecten las reas de proteccin y conservacin ambiental del Municipio.

ARTCULO 48 PLAN VIAL URBANO: DEFINICION.

Es el trazado vial jerarquizado que va a estructurar el rea urbana, permitiendo a cada ciudadano
ejercer el derecho a la integracin de un predio de su propiedad con los dems que conforman un
barrio, por medio de vas locales, y a este barrio con sectores urbanos mayores, por medio de vas
secundarias que, a la vez, cuenten con una accesibilidad adecuada por medio de vas principales,
desde las vas de orden Departamental y Nacional. (Plano No. 9. Plan Vial Urbano)

ARTCULO 49 TIPOS DE VAS URBANAS.

El criterio para la clasificacin y categorizacin de la malla vial del Municipio de Aguazul se realiz
jerarquizando las vas por el funcionamiento de la ciudad, analizando la movilidad y conectividad de
los diferentes sectores. Dichas vas se clasifican de la siguiente manera:

Va urbana nacional VUN (tramo en sector urbano).


Vas departamentales VUD
Vas urbanas principales VUP
Vas urbanas secundarias VUS
Vas urbanas locales VUL
Vas urbanas peatonales VUPe

ARTCULO 50 VIA NACIONAL (TRAMO EN SECTOR URBANO). (VUN)


Corresponde al tramo de la Marginal del Llano que pasa por el sector urbano; en el territorio de
Aguazul esta va sirve de lmite urbano y se encuentra totalmente pavimentada, en doble carril y con
especificaciones de alta velocidad.

ARTCULO 51 LOCALIZACIN DE LA VIA NACIONAL (VUN).


Avenida Marginal del Llano, en el tramo que afecta el rea urbana: entre 150 metros hacia el
costado noroccidental de la escuela Los Esteros y el lindero occidental del predio proyectado para el
Coliseo Cubierto. (Plano No. 9. Plan Vial Urbano)

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

52 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 52 PERFIL VIAL DE LA VIA NACIONAL (VUN)

Ancho total 30.00 metros


Calzada Una de 7.00 metros
Compuesta por la lnea que seala el eje vial, los carriles a lado y lado,
una berma y una cuneta a lado y lado del eje de la va, conforme a las
dimensiones especificadas por las normas nacionales.
Separador Lateral de mnimo 6.00 metros en cada uno de los costados de la
calzada central.
Deben servir como reas verdes de transicin y de proteccin para el
trfico que circula.
Entre calzadas el separador debe contar con una canal recolectora de
aguas lluvias de mnimo 1.50 metros de ancho.
Baha de estacionamiento No permitida.
Zona verde Mnimo 3.50 metros entre el andn y el paramento que marca el lmite
de la propiedad privada.
Andn Mnimo 2.00 metros contra el separador lateral.
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 5.00 metros.
Ciclo-ruta No permitida.

ARTCULO 53 CARACTERISTICAS BSICAS DE LA VIA NACIONAL. (VUN)


1. El perfil sealado deber aplicarse a todos los desarrollos urbanos que se adelanten en los
predios aledaos a los costados de la Avenida Marginal del Llano en el tramo que cruza el rea
urbana.
2. Se establece una Zona de Cesin Obligatoria en el rea paralela a la lnea de los Oleoductos
Araguaney - Porvenir y Ocensa, en una distancia de mnimo de ocho (8.00) metros a cada
lado del oleoducto, adaptando el perfil antes descrito, de manera que se puedan mantener las
mximas condiciones de seguridad para los predios localizados frente a ste. Esta zona es
servidumbre de paso del oleoducto. Si el operador del ducto necesita mayores reas, entrar a
concertar con los propietarios y con el Municipio las nuevas condiciones.
3. Estos nuevos desarrollos, adicionalmente podrn construir, en conjunto, una calzada de tipo
local paralela a la Va, la cual deber estar conectada con las dems vas internas del sector en
que se realice y deber ser ubicada entre el separador lateral y el andn y tendr el mismo
ancho definido para una calzada de va local, respetando las dems dimensiones del perfil
sealado. Para ello se deber contar con la aprobacin previa de la Oficina Asesora de
Planeacin.

4. Las principales restricciones de esta va son las siguientes:


No se permitirn reas de estacionamiento sobre esta va dentro del permetro urbano.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

53 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Los predios urbanos aledaos a ella debern disponer de calzadas locales diferentes para
llegar a la va del orden Nacional, teniendo en cuenta que esta va solo podr ser
interceptada por vas urbanas principales.

5. Teniendo en cuenta lo dispuesto por el Decreto 2770 de 1953, la Resolucin 2114 de 1998, la
Ley 105 de 1993 y la Ley 1228 de 2008, en lo referente a las distancias mnimas de la zona de
derecho de vas, para el caso de la Avenida Marginal del Llano debern dejarse 60 metros de
ancho total y 30 metros a partir del eje de la va, zona dentro de la cual no es permitido ejecutar
ningn tipo de desarrollo, proyecto o actividad.

6. De igual forma, se deber cumplir con las especificaciones tcnicas establecidas por las Leyes y
Entidades del Orden Nacional, tales como:
Instituto Nacional de Vas (INVIAS).
Decreto 2770 de 1953 que reglamenta la "Anchura mnima utilizable en las zonas de las
carreteras nacionales".

PARGRAFO: A partir de la aprobacin de los Ajustes al Esquema de Ordenamiento Territorial, el


Municipio disear en el corto plazo y bajo los debidos criterios ambientales, de seguridad vial y de
evaluacin de rutas y trficos, las intersecciones de los accesos del casco urbano con la va nacional
para que se incluyan en la ejecucin del plan vial.

ARTCULO 54 VAS DEPARTAMENTALES (TRAMOS EN SECTOR URBANO Y DE EXPANSION


URBANA). (VUD)

Son aquellas que por su localizacin y su funcin de ejes de comunicacin entre distintas regiones
del orden nacional permiten comunicar a Aguazul con otros municipios, manteniendo una alta
capacidad y volumen de trnsito. Estas vas slo pueden ser interceptadas por Vas Urbanas
Principales.

ARTCULO 55 LOCALIZACIN DE VAS DEPARTAMENTALES. (VUD)


Avenida Aguazul - Man, a partir de la carrera 2 hacia el municipio de Man.
Avenida Valle Verde, a partir de la carrera 5 hacia el sur.
(Plano No. 9. Plan Vial Urbano)

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

54 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 56 PERFIL VIAL DE VAS DEPARTAMENTALES (VUD)

Ancho total 27.00 metros


Calzada 9.00 metros
Compuesta por la lnea que seala el eje vial, los carriles a lado y lado,
una berma y una cuneta a lado y lado del eje de la va, con las mismas
dimensiones especificadas para la va nacional.
Separador Lateral de mnimo 4.00 metros en cada uno de los costados de la
calzada central.
Deben servir como reas verdes de transicin y de proteccin para el
trfico que circula.
El separador debe contar con una canal recolectora de aguas lluvias
de mnimo 1.00 metro de ancho.
Baha de estacionamiento No permitida.
Zona verde 4.00 metros entre el andn y el paramento que marca el lmite de la
propiedad privada.
Andn 2.00 metros contra el separador lateral
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida.

ARTCULO 57 CARACTERSTICAS BASICAS DE VAS DEPARTAMENTALES (VUD)

1. Las vas departamentales debern mantener su continuidad durante el trayecto que cruce el
territorio municipal.
2. Deber cumplir con las siguientes especificaciones tcnicas:
Las establecidas por el Ministerio de Transporte, cuya aplicacin ser garantizada por el
Municipio segn lo dispuesto por el Cdigo del Rgimen Municipal 1.333 de 1.986, Captulo
II.
Lo referente a CORREDORES VIALES DE SERVICIOS RURALES, como la franja paralela
a las vas de primer y segundo orden, en los cuales se permiten usos complementarios de
la infraestructura vial, debern cumplir las siguientes especificaciones tcnicas:
Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la va.
Calzada de desaceleracin y parqueo.
Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de desaceleracin.
3. Se deben tener en cuenta las Especificaciones Generales para las vas contenidas en el Plan
Vial Urbano, sealadas en el presente acuerdo.

ARTCULO 58 VAS URBANAS PRINCIPALES (VUP)


Estas son las vas de mayor actividad comercial potencial del rea urbana, razn por la cual su
construccin es de orden prioritaria, formando circuitos viales que facilitan el flujo vehicular y las

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

55 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

cuales permiten estructurar la ciudad, permitiendo la integracin de grandes sectores urbanos entre
s y ofreciendo una accesibilidad adecuada a las vas del orden Departamental y Nacional.

ARTCULO 59 LOCALIZACIN DE VAS URBANAS PRINCIPALES (VUP)

Carrera 2, entre calle 7 y Va a Man


Carrera 5, entre Va a Man y Avenida Valle Verde (proyectada)
Carrera 12, entre calle 7 y calle 23
Carrera 17, entre calle 7 y calle 23
Carrera 18 o Avenida Romn Roselly, entre calle 7 y Av. Marginal del Llano
Carrera 21, entre calle 7 y calle 22
Calle 7, entre carrera 2 y Avenida Antonio Bernal Pinzn
Calle 9 o Av. Antonio Bernal Pinzn, entre carrera 2 y Av. Marginal del Llano
Calle 10, entre diagonal 10 y carrera 20
Diagonal 10 entre carrera 2 y la interseccin con calle 10
Transversal 21 entre carrera 20 y carrera 23
Calle 12, entre carrera 5 y Avenida Marginal del Llano
Calle 15 o Av. Lus Mara Jimnez, entre carrera 5 y Av. Marginal del Llano
Calle 18, entre carrera 5 y carrera 21
Calle 22, entre carrera 18 o Avenida Romn Roselly y carrera 21
Calle 23, entre la proyeccin de la carrera 5 y carrera 18 o Avenida Romn Roselly
(Ver plano No. 7 del Plan Vial Urbano)
(Plano No. 9. Plan Vial Urbano)

ARTCULO 60 PERFIL VIAL DE VAS URBANAS PRINCIPALES (VUP)

1. Va Urbana Principal. (VUP) de 25.00 metros:


Ancho total 25.00 metros
Calzada 7.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento Dos de mnimo 2.50 metros entre el sardinel y la
calzada
Zona verde 4.00 metros contra la baha de estacionamiento
Andn 2.50 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

2. Va Urbana Principal (VUP) de 20.50 metros:


Ancho total 20.50 metros
Calzada Dos de 6.00 metros cada una
Separador Central de 1.50 metros
Baha de estacionamiento No tiene
Zona verde 2,00 metros contra la calzada
Andn 1,50 metros entre la zona verde y el paramento
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

56 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros


Ciclo-ruta Permitida

3. Va Urbana Principal (VUP) de 16.50 metros:


Ancho total 16.50 metros
Calzada 7.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento Una de mnimo 2,50 metros entre el sardinel y la
calzada
Zona verde 2,00 metros
Andn 1,50 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

PARAGRAFO: CARACTERSTICAS BASICAS DE VAS URBANAS PRINCIPALES. Se deben


tener en cuenta las Especificaciones Generales para las vas contenidas en el Plan Vial Urbano,
sealadas en el presente acuerdo.

ARTCULO 61 VAS URBANAS SECUNDARIAS (VUP)

Su funcin principal es la de intercomunicar los diferentes sectores urbanos manteniendo la


integracin de los barrios que la constituyen por medio de una accesibilidad adecuada con las vas
principales urbanas.

Son aquellas que permiten estructurar internamente el rea urbana, manteniendo la integracin de
los barrios que la constituyen por medio de una accesibilidad adecuada con las vas arteriales
urbanas, y por medio de stas con las vas del orden regional y nacional.

Las vas secundarias que se plantean en el presente Plan Vial como proyecciones sobre reas en
proceso de incorporacin y para el caso de los nuevos desarrollos, son de carcter prioritario dentro
del Plan de Accin para el trazado y pavimentacin que se definan en la Oficina Asesora de
Planeacin y la Secretara de Obras Pblicas.

ARTCULO 62 LOCALIZACION DE VAS URBANAS SECUNDARIAS (VUS)

Carrera 4 entre va a Man y calle 18 (proyectada)


Carrera 4, entre calle 9 y Va a Man
Carrera 6, entre Va a Man y calle 18

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

57 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Carrera 6, entre calle 18 y calle 23 o Avenida Valle Verde (proyectada)


Carrera 7, entre Va a Man y calle 18
Carrera 7A, entre calle 12 y calle 15
Carrera 9, entre calle 12 y calle 18
Carrera 9, entre calle 18 y calle 23 o Avenida Valle Verde (proyectada)
Carrera 10, entre calle 10 y calle 18
Carrera 11, entre calle 8 y calle 13
Carrera 13, entre calle 8 y calle 13
Carrera 14, entre calle 8 y calle 13
Carrera 15, entre calle 8 y calle 22
Carrera 16, entre calle 8 y calle 22
Carrera 19, entre calle 7 y calle 16
Carrera 22, entre calle 15 o Avenida Lus Mara Jimnez y calle 18
Carrera 24, entre calle 11 y calle 12
Calle 8, entre carrera 2 y carrera 21
Calle 10, entre carrera 2 y conexin con la Va a Man
Calle 11, entre carrera 10 y carrera 24
Calle 13, entre carrera 7A y carrera 21
Calle 14, entre carrera 12 y diagonal 22
Calle 16, entre carrera 19 y diagonal 22
Calle 17, entre carrera 12 y carrera 18 o Avenida Romn Roselly
Calle 18, entre carrera 21 y carrera 22
Calle 20, entre carrera 12A y carrera 21
Calle 21, entre Avenida El Oriente y carrera 17
Calle 22, entre carrera 9 y carrera 18 o Avenida Romn Roselly
Diagonal 22, entre calle 12 y calle 15 o Avenida Lus Mara Jimnez
Diagonal 23, entre calle 12 y calle 15 o Avenida Lus Mara Jimnez
(Plano No. 9. Plan Vial Urbano)

ARTCULO 63 PERFIL VIAL DE VAS URBANAS SECUNDARIAS (VUS)

1. Va Urbana Secundaria(VUS) de 22.00 metros:


Ancho total 22.00 metros
Calzada 7.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento Dos de mnimo 2.50 metros entre el sardinel y la
calzada
Zona verde 3.00 metros contra la baha de estacionamiento
Andn 2.00 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

2. Va Urbana Secundaria(VUS) de 18.50 metros:


Ancho total 18.50 metros
Calzada 7.00 metros
Separador No tiene

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

58 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Baha de estacionamiento Una de mnimo 2.50 metros entre el sardinel y la


calzada
Zona verde 2.50 metros
Andn 2.00 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

3. Va Urbana Secundaria(VUS) de 14.00 metros:


Ancho total 14.00 metros
Calzada 6.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento No tiene
Zona verde 2.00 metros contra la calzada
Andn 2.00 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

CARACTERISTICAS BASICAS DE VAS URBANAS SECUNDARIAS (VUS)


1. Existe la restriccin de no interceptar Vas Departamentales o Regionales, con vas urbanas
secundarias.
2. Se deben tener en cuenta las Especificaciones Generales para las vas contenidas en el Plan
Vial Urbano, sealadas en el presente acuerdo.

ARTCULO 64 VAS URBANAS LOCALES (VUL)

Su funcin principal es la de interrelacionar las diferentes manzanas que conforman una zona y
stas con las vas urbanas secundarias o principales. Sus caractersticas espaciales e imagen
paisajstica le otorgan el carcter de va de barrio y de menor jerarqua dentro del sistema vial
urbano.

ARTCULO 65 LOCALIZACIN DE VAS URBANAS LOCALES (VUL)

Las vas de tipo local son todas aquellas que queden trazadas como intermedias entre las vas
principales y las vas secundarias. (Plano No. 9. Plan Vial Urbano)

ARTCULO 66 PERFIL VIAL DE VAS URBANAS LOCALES (VUL)


1. Va Urbana Local(VUL) de 20.00 metros:
Ancho total 20.00 metros
Calzada 7.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento Dos de mnimo 2.50 metros entre el sardinel y la

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

59 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

calzada
Zona verde 2.00 metros contra la baha de estacionamiento
Andn 2.00 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

2. Va Urbana Local(VUL) de 16.50 metros:


Ancho total 16.50 metros
Calzada 7.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento Una de mnimo 2.50 metros entre el sardinel y la
calzada
Zona verde 2.00 metros
Andn 1.50 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

3. Va Urbana Local(VUL) de 12.00 metros:


Ancho total 12.00 metros
Calzada 6.00 metros
Separador No tiene
Baha de estacionamiento No tiene
Zona verde 1.50 metros contra la calzada
Andn 1.50 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Mnimo 4.00 metros
Ciclo-ruta Permitida

ARTCULO 67 CARACTERISTICAS BASICAS DE VAS URBANAS LOCALES (VUL)

1. Las Vas Locales que se plantean en el presente Plan Vial que no han sido trazadas, deben ser
de carcter prioritario dentro del Plan de Accin de las Secretaras de Planeacin y de Obras
Pblicas y de carcter secundario para el Plan de Inversin de vas pavimentadas.
2. Se deben tener en cuenta las Especificaciones Generales para las vas contenidas en el Plan
Vial Urbano, sealadas en el presente acuerdo.

ARTCULO 68 VAS URBANAS PEATONALES (VUPe)

Su funcin principal es la de crear un corredor de transito exclusivamente peatonal. Sus


caractersticas particulares permiten relacionar elementos arquitectnicos especiales como la Iglesia
con el Parque Central Los Canaguaros o permitir la comunicacin entre dos vas locales dentro de
una manzana en casos autorizados por la Oficina Asesora de Planeacin.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

60 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 69 LOCALIZACIN DE VAS URBANAS PEATONALES (VUPe)

Carrera 9 A, entre calle 12 y calle 13


Carrera 9 A, entre calle 17 y calle 18
Carrera 18 A, entre calle 21 y calle 22
Carrera 26, entre calle 14 y calle 15 o Avenida Lus Mara Jimnez
Calle 10, entre carrera 17 y carrera 18
Calle 11 A, entre carrera 20 y carrera 21
Calle 12 A, entre carrera 8 y carrera 9
Calle 13 A, entre carrera 8 y carrera 10
Calle 13 B, entre carrera 8 y carrera 9
Calle 14 A, entre carrera 8 y carrera 9
Calle 14 A, entre carrera 13 y carrera 14
Calle 15 A, entre carrera 11 y carrera 12
Calle 16 A, entre carrera 11 y carrera 13
Calle 17 A, entre carrera 10 y carrera 15
Calle 18 A, entre carrera 12 y carrera 13
Calle 19 A, entre carrera 12 y carrera 13
(Plano No 9. Plan Vial Urbano)

ARTCULO 70 PERFIL VIAL DE VAS URBANAS PEATONALES (VUPe)

1. Va Urbana Peatonal (VUPe) de 8.00 metros:


Ancho total 8.00 metros
Calzada Peatonal y/o vehicular restringida
Separador No tiene
Baha de estacionamiento No tiene
Zona verde 1.50 metros contra la calzada
Andn 1.25 metros entre la zona verde y el paramento
Arborizacin (Distancia entre rboles) Segn diseo
Ciclo-ruta Permitida

2. Va Urbana Peatonal(VUPe) de 6.00 metros:


Ancho total 6.00 metros
Calzada No tiene
Separador No tiene
Baha de estacionamiento No tiene
Zona verde Central de 4.00 metros
Andn 1.00 metros a lado y lado de zona verde
Arborizacin (Distancia entre rboles) Segn diseo
Ciclo-ruta Permitida

3. Va Urbana Peatonal(VUPe) de 4.00 metros:


Ancho total 4.00 metros
Calzada No tiene

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

61 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Separador No tiene
Baha de estacionamiento No tiene
Zona verde Central de 2.00 metros
Andn 1.00 metros a lado y lado de zona verde
Arborizacin (Distancia entre rboles) Segn diseo
Ciclo-ruta Permitida

PARAGRAFO: CARACTERISTICAS BASICAS DE VAS URBANAS PEATONALES (VUPe). Se


deben tener en cuenta las Especificaciones Generales para las vas contenidas en el Plan Vial
Urbano, sealadas en el presente acuerdo.

ARTCULO 71 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LAS VAS CONTENIDAS EN EL PLAN VIAL


URBANO.

1. Para todas las vas existentes en el rea urbana municipal que tengan anchos diferentes a
los estipulados por los perfiles sealados en el Plan Vial Urbano, se deber mantener el
ancho de la calzada, realizando los ajustes necesarios en las zonas verdes y andenes
respectivos, sin que cada uno de estos llegue a tener un ancho menor de un (1) metro.
2. Para proyectos especficos de recuperacin, mejoramiento y embellecimiento se debern
aplicar los perfiles viales aprobados por la Oficina Asesora de Planeacin Municipal.
3. Los tramos de va ya trazados deben mantener los anchos actuales y se debe propender por
la continuidad ininterrumpida de las mismas. Los nuevos perfiles sealados por el Plan Vial
debern aplicarse a todos los predios que se incorporen al rea urbana con nuevos
desarrollos.
4. El Andn deber construirse en material antideslizante y con solucin de continuidad, es
decir sin escalones y guardar armona con el resto del andn o andenes vecinos. Se deben
prever, en las esquinas, rampas para minusvlidos en los dos sentidos de las calles.
5. La Zona Verde solo podr ser interrumpida por los accesos peatonales o vehiculares hacia
cada predio, dispuestos de manera concertada y equitativa entre la Oficina de Planeacin y
el propietario.
6. La Zona Verde deber ser arborizada, en cada predio, con especies nativas definidas en
conjunto por la Secretaria de Agricultura y Ganadera o quien haga sus veces y la Oficina
Asesora de Planeacin, que no obstaculicen la visibilidad de los vehculos que transitan por
la va, que no daen los andenes ni las calzadas, pero que permitan revegetalizar las zonas

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

62 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

urbanizadas. Esta actividad es responsabilidad del urbanizador para el caso de obras


nuevas.
7. La Zona Verde y el Andn deben ir en cada uno de los costados de las vas sealadas en el
Plan Vial, a excepcin de las vas urbanas peatonales.
8. El Sardinel deber tener una altura mxima permitida de 0.20 metros entre la calzada y el
rea verde y andn.
9. El diseo de Ciclo-rutas en las vas del rea urbana municipal ser opcional, siempre y
cuando el ancho de la va as lo permita y se respeten las dems dimensiones establecidas
para su perfil, as como la reglamentacin general del Plan Vial.
10. La Ciclo-ruta se podr proyectar en vas departamentales, principales, secundarias, locales
y peatonales, y sus trazados y dimensiones debern ser aprobados por la Oficina Asesora
de Planeacin Municipal en los estudios respectivos.
11. Se permite mantener en las reas destinadas a nuevos desarrollos, vas que combinen las
circulaciones peatonales con reas para ciclovas segn el perfil establecido.

(Planos No. 7. Plan Vial Urbano; Plano No. 11. Espacio Pblico Urbano)

ARTCULO 72 TRNSITO VEHICULAR.

La expedicin del nuevo plan vial debe acompaarse de una reglamentacin de permiso y
prohibicin del trnsito vehicular pesado y de pasajeros, por las vas proyectadas segn su
importancia y sus dimensiones, conforme a los resultados dados por una concertacin previa entre
la comunidad y las Autoridades Administrativas y de Trnsito del Municipio.

De la misma forma, se debe reglamentar el sentido de las diferentes vas arteriales, de manera que
se adquiera un adecuado flujo vehicular.

PARAGRAFO: Esta tarea debe ser acometida por la Administracin Municipal, en cabeza de la
Oficina Asesora de Planeacin y de la Secretara de Gobierno.

ARTCULO 73 PLAN VIAL RURAL: DEFINICION.

Es el conjunto de vas que permiten la comunicacin entre el rea rural, los asentamientos urbanos y
el casco urbano del Municipio. La revisin de este sistema de comunicacin por va terrestre permite
determinar un grupo de vas principales que conforman un anillo de comunicacin subregional,
integrando social y econmicamente a las reas ms distantes del Municipio.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

63 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 74 TIPOS DE VAS DEL PLAN VIAL RURAL.

Las vas que conforman la red rural se clasifican en:


Vas Rurales Subregionales (VRSR)
Vas Carreteables (VC)
Caminos de Herradura (VRCH)
Trochas (VRT)

PARAGRAFO: Esta clasificacin establece los tres niveles de prioridad de inversiones necesarias
para su construccin, mantenimiento o pavimentacin.

ARTCULO 75 VAS RURALES SUBREGIONALES (VRSR).

Son aquellas que conforman el anillo vial rural, es decir, un anillo de comunicacin entre las reas
rurales y las vas de comunicacin del orden departamental, permitiendo el flujo de poblacin, de
bienes, de insumos y de productos propios de los tipos de uso permitidos en estas reas.

ARTCULO 76 LOCALIZACIN DE VAS RURALES SUBREGIONALES (VRSR).

Anillo Vial Subregional:

1. Partiendo de la Carretera Regional del Cusiana o Va entre los municipios de Aguazul


Sogamoso, en Monterralo, hacia los sectores de El Paraso Los Lirios San Miguel de
Farallones, para cerrar con el tramo entre el sector de San Miguel y la interseccin con
Avenida Marginal del Llano.

2. Partiendo de la Avenida Marginal del Llano en el sector de Ro Chiquito, hacia los sectores
de Palo Solo Bellavista Altamira, para cerrar pasando el Ro Unete, en la interseccin
con la Va Regional que comunica al municipio de Aguazul con el de Man, en la Vereda
Pialito. Incluye los tramos de los sectores de Palo Solo San Rafael, Bella Vista - La
Graciela, y Altamira Agualinda.

3. Partiendo de la Va Regional que comunica al municipio de Aguazul con el de Man, en San


Jos del Bubuy hacia el sector de El Mangal - La Esmeralda El Guineo Unin Charte, en
donde cierra en la interseccin con la Avenida Marginal del Llano, y los tramos entre los

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

64 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

sectores de Tesoro Bubuy El Rincn del Bubuy El Mangal - San Jos del Bubuy y
Rincn de la Esmeralda la Esmeralda.
4. Partiendo de la Avenida Marginal del Llano, en el sector de Unin Charte, hacia los sectores
de La Florida Plan las Brisas Cunam - El Triunfo Cupiagua, donde cierra en la
interseccin con la Carretera Regional del Cusiana o Va Aguazul Sogamoso.

PARAGRAFO: Las vas mencionadas debern ser reglamentadas por la Secretara de Obras
Pblicas, la cual se debe encargar de establecer las condiciones tcnicas necesarias para su
construccin, as como para la construccin de puentes, pontones, cunetas y de las obras de arte
que se requieran.

ARTCULO 77 VIAS CARRETEABLES (VC).

Son aquellas vas de orden veredal que sirven para complementar el anillo vial subregional,
permitiendo la comunicacin entre algunas reas rurales distantes, los centros poblados y el rea
urbana del Municipio, por medio de vas ya trazadas. Estn hechas en material de recebo y
necesitan mantenimiento anual de cunetas y de tramos socavados por el invierno.

PARAGRAFO: Estas vas necesitan de nuevas obras de ingeniera a mediano plazo.

ARTCULO 78 LOCALIZACIN DE VAS CARRETEABLES (VC).

1. Tramos entre los sectores de Monterralo Manoguia; Ro Chiquito Altolindo; Ro Chiquito


La Unin; Atalayas Laureles; San Benito Rincn del Vjua; Marginal Escuela de
Atalayas; y Marginal Escuela el Salitre.

2. Tramos entre los sectores de Palo Solo Guadualito; Bella Vista Llano Lindo; y la Turua
Isla Turbayista.

3. Tramos entre los sectores de La Avenida Marginal La Victoria; Va Man San Lorenzo; y
Escuela del DAS sector Los Guaduales.

4. Tramos entre los sectores de La Avenida Marginal - Cuarto Unete; Cupiagua Altos de
Cupiagua; Unete San Ignacia; San Miguel de Farallones Puente Cusiana y San Miguel
de Farallones Upamena.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

65 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARAGRAFO: Las vas mencionadas debern ser reglamentadas por la Secretara de Obras
Pblicas, la cual se debe encargar de establecer las condiciones tcnicas necesarias para su
construccin, as como para la construccin de puentes, pontones, cunetas y de las obras de arte
que se requieran.

ARTCULO 79 CAMINOS DE HERRADURA


Se definen as los caminos rurales que, haciendo parte de la red de vas de penetracin, comunican
las reas ms aisladas del Municipio con las Vas Departamentales. Estas corresponden, en
general, a los tramos de los Carreteables que estn en condiciones poco favorables para el
desplazamiento de poblacin, de bienes o de productos, por causa de la falta de mantenimiento, o
corresponden a tramos que no se han abierto con maquinaria.

ARTCULO 80 TROCHAS (VRT).

Son los caminos de menor rango, cuya accesibilidad vehicular es mnima, los cuales sirven para
conectar las reas rurales de sabanas ms distantes a los desarrollos urbanos municipales.
Generalmente, no cumplen con ningn tipo de especificacin tcnica y mantienen un nivel mnimo
de trfico de poblacin, de bienes y de productos.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

66 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

TITULO II
COMPONENTE URBANO

ARTCULO 81 POLTICA URBANA

La poltica de ocupacin del suelo urbano del Municipio de Aguazul se orienta a la densificacin de
las reas desarrolladas que consiste en el manejo homogneo y eficiente del espacio pblico,
estableciendo una reglamentacin especfica para el mobiliario urbano y los procesos urbansticos
que se desarrollen en torno a estos, y se complementa con un eficiente sistema de servicios pblicos
y equipamientos urbanos.

Polticas de Desarrollo Urbanstico. Encaminadas al fortalecimiento de los sistemas


estructurantes y su desarrollo homogneo en cada una de las zonas del permetro urbano.
Polticas de Consolidacin y Densificacin de las reas Libres. Las reas libres
susceptibles de urbanizacin al interior de la ciudad, deben desarrollarse y consolidarse de
tal forma que hagan parte de una estructura urbanstica articulada y planificada, y as hacer
uso posteriormente de las reas de expansin urbana determinadas en el presente plan.
Polticas de Movilidad Urbana. Incentivar el uso de otros medios de movilizacin mediante
la implementacin de un sistema de ciclo rutas y corredores viales eco-tursticos, que
permitan una adecuada transversalizacin de la ciudad.
Polticas del Paisaje Urbano. Construccin y armonizacin del paisaje urbano acorde con
la identidad llanera y su respectiva consolidacin como patrimonio cultural y arquitectnico
del oriente colombiano.
Polticas de Consolidacin del Equipamiento Institucional. Es prioridad del municipio
continuar obras de equipamientos e integrarlas de forma esttica con el entorno urbano,
para consolidar una red de equipamientos descentralizados con una excelente cobertura de
los servicios sociales.
Polticas de Vivienda de Inters Social. El municipio de Aguazul encaminar
sus acciones sobre el suelo urbano para permitir el acceso equitativo a la vivienda de inters
social, acorde a las necesidades de la comunidad, garantizando mecanismos de
financiacin; brindando de esta manera una vivienda digna a la poblacin vulnerable
mejorando as la calidad de vida. Es poltica de este Esquema de Ordenamiento Territorial la
asignacin de vivienda de inters social as como tambin el mejoramiento de la calidad de
vida de la poblacin urbana y rural a travs del mejoramiento integral de las caractersticas
de la vivienda y la prestacin de servicios pblicos. Se consolidarn reas de vivienda de
inters social dentro del permetro urbano y el suelo urbano de los centros poblados,

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

67 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

buscando evitar un gasto desproporcionado en los subsidios y en la expansin de redes de


servicios pblicos.

ARTCULO 82 ACCIONES ESTRATGICAS URBANAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD

Para el cumplimiento de las estrategias y polticas territoriales se hacen formulan las siguientes
actuaciones estratgicas:

1. Formulacin, implementacin, gestin y seguimiento de los planes parciales en el corto plazo de


las reas suburbanas y zonas de expansin previstas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial.
2. Consolidacin de los anillos y corredores verdes, para mayor esttica urbana y aumentar los
ndices de espacio pblico.
3. Consolidacin y aprovechamiento de los corredores comerciales sobre los ejes viales principales
y de acceso a la ciudad.
4. Implementacin de un banco inmobiliario o banco de tierras para viviendas de inters social y
otros proyectos prioritarios.
5. Relocalizacin y concentracin de las actividades de uso industrial de mediano y alto impacto
que se encuentren dentro del permetro urbano y donde haya conflictos de uso en la zona
destinada para tal efecto en el presente Esquema de Ordenamiento Territorial.
6. Actualizacin e implementacin del Plan Vial y de Movilidad Urbano.
7. Fortalecimiento de la dependencia de ordenamiento urbano de la Oficina Asesora de Planeacin
para cualificar el manejo de los temas de urbanismo, espacio pblico y medio ambiente.
8. Armonizacin de las diferentes acciones fsico-territoriales de las polticas sectoriales con las
disposiciones del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio. En ste sentido, el
fortalecimiento de la cultura ciudadana ser un eje articulador para la apropiacin del territorio
por parte de los habitantes de Aguazul.

PARGRAFO: Segn la norma establecida por el presente acuerdo, la Administracin Municipal no


permitir la conformacin de asentamientos humanos en la periferia del rea urbana, y aplicar los
instrumentos jurdicos que considere pertinentes a los nuevos asentamientos que se generen a partir
de la aprobacin del presente acuerdo, los cuales sern objeto de demolicin y/o medidas policivas.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

68 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO I
USOS DEL SUELO URBANO

ARTCULO 83 CATEGORIZACION DE USOS

Con el propsito de identificar la destinacin o usos y establecer su clasificacin, los usos del suelo
urbano se denominarn:

Uso Principal: Es aquel sealado como uso predominante que establece el carcter asignado a
reas o zonas de actividad y que ofrece mayores ventajas desde el punto de vista del desarrollo
sostenible.
Uso Compatible: Es aquel que no perturba ni obstaculiza la actividad o funcin del uso principal y
no ocasiona peligro a la salud, seguridad y tranquilidad pblica. Concuerda con la potencialidad,
productividad y proteccin del suelo, adems de los recursos naturales conexos. Es la actividad
secundaria a la cual se destina un suelo y sirve para apoyar y complementar la actividad principal de
un predio o un sector.
Uso Condicionado: Es aquel que presenta algn grado de incompatibilidad con el uso principal y
ciertos riesgos ambientales controlables por la Autoridad Ambiental o por el Municipio, con el
cumplimiento de algunos requisitos que hagan viable la actividad. Su funcionamiento en un rea de
actividad est supeditado al tratamiento al cual se somete el rea y requiere para ello el concepto
favorable de la Oficina Asesora de Planeacin Municipal.
Uso Prohibido: Es aquel definitivamente incompatible con el uso principal de una zona, con los
propsitos de planificacin o de preservacin ambiental y, por consiguiente, entraan graves riesgos
de tipo social y/o ecolgico.

PARAGRAFO 1: En todo caso, ningn uso, as sea el principal, estar exento del cumplimiento de
las obligaciones de carcter ambiental frente al desarrollo de alguna actividad antrpica, es decir, del
otorgamiento por parte de las autoridades ambientales las licencias, permisos, concesiones o
autorizaciones, para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

PARAGRAFO 2: El municipio exigir el concepto de uso de suelo para cualquier actividad que se realice o
uso del mismo tanto a nivel urbano como rural.

ARTCULO 84 USOS DEL SUELO URBANO: DEFINICIN Y CLASIFICACION.

Son los tipos de uso que pueden ser desarrollados en las diferentes reas de tratamiento urbano de
la cabecera municipal y en las de expansin urbana. Para efectos de esta reglamentacin, se
considera la siguiente clasificacin de los usos del suelo para el municipio de Aguazul:
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

69 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

1. Uso Residencial.
2. Uso Comercial y de Servicios
3. Uso Institucional
4. Uso Industrial.

ARTCULO 85 PARMETROS GENERALES PARA LA ASIGNACIN DEL USO DEL SUELO

Para la localizacin y manejo de los usos del suelo en el municipio de Aguazul se tienen en cuenta
los siguientes principios:

1. Los usos del suelo se localizan de acuerdo con su definicin y clasificacin definido en el
presente plan.
2. Cada actividad deber garantizar la minimizacin de los impactos negativos que genere en
el entorno por causa de los usos inducidos por l o por su propia dinmica.
3. Para la categorizacin de los usos se tendr en cuenta la magnitud de su impacto o su radio
de accin.
4. Todo volumen arquitectnico que pretenda contener un uso permitido en determinada rea
del suelo deber ser concebido de manera integral y suficiente, de tal forma que cumpla
todas las necesidades generadas por su actividad y propia dinmica tales como
parqueaderos, unidades sanitarias, zonas de cargue y descargue, aislamientos, zonas de
proteccin ambiental, zonas comunales y de recreacin. Las autoridades competentes solo
expedirn licencia de construccin, certificado de uso o documento similar que autorice su
funcionamiento, a los volmenes arquitectnicos que se conciban a partir de un diseo
arquitectnico y estructural acorde a las especificaciones propias generadas por su uso.
5. Cuando se presente el incumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente
acuerdo se aplicarn las sanciones consagradas en el artculo 104 de la Ley 388/97.

ARTCULO 86 DEFINICIN DE LAS COBERTURAS POR USO

Se definen las siguientes coberturas de uso de acuerdo con sus reas de influencia:

Cobertura Bsica o Local: Se define para aquellos usos cuyo cubrimiento no supera el rea de una
urbanizacin o barrio.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

70 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Cobertura Sectorial o Zonal: Se define para aquellos usos cuyo cubrimiento no supera el rea de
un barrio o comuna.
Cobertura Urbana o de Ciudad: Se define para aquellos usos cuyo cubrimiento alcanza todo el
permetro urbano
Cobertura Regional: Se define para aquellos usos cuyo cubrimiento supera el permetro urbano y
tiene alcance municipal, regional o nacional.

ARTCULO 87 USO RESIDENCIAL.

Es aquel definido en una zona donde predomina el uso de vivienda, clasificada segn su nivel de
densificacin habitacional en vivienda de tipo unifamiliar, bifamiliar o trifamiliar, multifamiliar y
campestre. Se caracteriza por contar con infraestructura vial definida, servicios pblicos en gran
parte de sus reas, posibilitando su desarrollo y servicios sociales de tipo educativo, salud y
recreacin.

Tipo 1. Vivienda Unifamiliar. Uso residencial en el que un lote de terreno es ocupado por una
unidad predial destinada a vivienda sin compartir con los dems inmuebles de la zona ningn tipo de
rea o servicio de carcter privado.
Tipo 2. Vivienda Bifamiliar o Trifamiliar. Uso residencial en el cual un solo lote de terreno es
ocupado por dos o tres unidades de vivienda en forma horizontal o vertical y comparten en comn y
proindiviso algunas reas.
Tipo 3. Vivienda Multifamiliar. Uso residencial en el cual en un solo terreno o unidad predial se
desarrollan ms de tres unidades de vivienda en forma horizontal o vertical compartiendo reas y
servicios comunales cuya propiedad y utilizacin se definen en reglamentos de propiedad horizontal.

ARTCULO 88 USO COMERCIAL.

Es aquel definido en una zona donde predomina la venta de bienes y servicios con destino al
consumo, clasificado segn su nivel de cobertura: a menor escala, con cobertura local o zonal y de
gran escala como son los servicios especializados que por su impacto o incompatibilidad con otros
usos requieren de una especial localizacin dentro del permetro urbano y de controles que mitiguen
el impacto ambiental generado.

Tipo 1. Comercio y servicios de Cobertura local o bsica


Tipo 2. Comercio y servicios de Cobertura Sectorial o Zonal.
Tipo 3. Comercio y servicios de Cobertura Urbana.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

71 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Tipo 4. Comercio y servicios de Cobertura regional

ARTCULO 89 COMERCIO TIPO 1. COMERCIO Y SERVICIOS DE COBERTURA LOCAL O BSICA


Venta de bienes y servicios a menor escala y con cobertura local, complementaria al desarrollo de
viviendas.

1 ALQUILER DE PELICULAS
2 ARTCULOS DE USO VARIADO AL DETAL
3 ARTCULOS DOMESTICOS
4 ARTCULOS FARMACEUTICOS Y DE TOCADOR
5 CACHARRERIA TIENDAS DE MODA
6 CAFETERIAS HELADERIAS
7 CONSERVAS
8 COSMETICOS
9 DULCERIAS
10 ENCUADERNACION
11 FLORISTERIAS
12 FOTOCOPIAS
13 FRUTAS
14 FUENTES DE SODA
15 GRANEROS
16 LAVANDERIAS
I

17 LEGUMBRES
18 MARQUETERIAS
TIPO

19 MEDICAMENTOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS


20 MISCELANEAS
21 MODISTERIA
22 PANADERIA BISCOCHERIA
23 PELUQUERIAS
24 PERFUMES
25 PESCADERIA Y MARISCOS
26 PRODUCTOS DE ASEO PERSONAL
27 PRODUCTOS LACTEOS
28 RANCHO Y LICORES
29 REMONTADORA DE CALZADO
30 REPARACION DE VESTUARIO
31 SALONES DE BELLEZA
32 SALONES DE ONCES
33 SALSAMENTARIAS
34 TIENDAS DE BARRIO
35 TINTORERIAS

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

72 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

36 VENTAS DE POLLO
37 CIGARRERIAS
38 COMIDAS RAPIDAS

De acuerdo con las caractersticas de su instalacin, el comercio y servicio de cobertura local


presenta dos variables.
a) El que se desarrolla en espacios compartidos con el uso residencial, adecuados mediante
intervenciones arquitectnicas.
b) El que se desarrolla en locales independientes construidos como complemento a
edificaciones de vivienda unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar y multifamiliar.

CARACTERSTICAS DEL COMERCIO TIPO 1

1. No requieren espacio pblico complementario especializado.


2. Venta al detal de bienes de primera necesidad que no requieren de zonas especiales de
exhibicin.
3. Actividades de venta de servicios de necesidad local
4. Los horarios laborales y de atencin al pblico oscilan entre las 5:00 AM y 10:00 PM
5. No requieren zona de bodegaje de gran capacidad
6. Se abastecen con vehculos pequeos o medianos que no requieren zonas especializadas
de cargue y descargue, ni vas de acceso importantes.
7. Genera poco o, en algunos casos, ningn empleo.
8. No genera usos complementarios.
9. Los usuarios acceden peatonalmente al local y la duracin de permanencia es corta.
10. No requiere especializacin de las edificaciones. Debe respetar los paramentos y conservar
el espacio pblico libre de obstculos y actividades.
11. No requiere servicios de infraestructura especiales ni adicionales a los previstos por una
zona residencial.
12. No requieren mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao.
13. Es compatible con todos los usos.

ARTCULO 90 COMERCIO TIPO 2. COMERCIO Y SERVICIOS DE COBERTURA SECTORIAL O


ZONAL.
Venta al por menor de bienes y servicios con destino al consumo especializado de la poblacin de
sectores urbanos, constituyndose en uso principal aledao a la zona residencial.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

73 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

1 ACADEMIA DE ENSEANZA ESCOLAR


2 AGENCIA DE VIAJES
3 AGENCIAS DE FINCA RAIZ
4 ALFOMBRAS
5 ALIMENTICIOS
7 ALMACENES DE ELECTRODOMESTICOS
8 ALMACENES DE ROPA
9 ALMACENES DE VENTA DE BICICLETAS Y REPUESTOS
10 ALMACENES DE ZAPATOS, CARTERAS
11 ARTCULOS DE COCINA
12 ARTCULOS DE CUERO
13 ARTCULOS PARA EL HOGAR
14 ASADEROS
15 AUTOSERVICIOS DE COMIDA
16 BARES
17 BILLARES
18 CABLES
19 CAFES
20 CANTINAS
21 CARNICERIAS
22 CENTROS DE ESTETICA
TIPO II

23 COLCHONES Y ACCESORIOS
24 COMPAIAS DE SEGUROS
25 CONSULTORIOS MEDICOS
26 CONSULTORIOS ODONTOLOGICOS
27 CORTINAS Y PERSIANAS
28 DEPOSITO DE ARTUCULOS DE TOCADOR
29 ESTUDIOS FOTOGRAFICOS Y ARTISTICOS
30 GIMNASIOS
31 FERRETERIAS
32 HIELO, HELADOS Y SIMILARES
33 HUEVOS
34 JUEGOS ELECTRONICOS
35 LABORATORIOS CLINICOS
36 LAMPARAS Y ACCESORIOS
37 LENCERIA
38 LONCHERIAS
39 MERCADOS COMERCIALES
40 MERCADOS PRIVADOS
41 MUEBLES
42 OFICINAS DE SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS
43 PARQUEADEROS
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

74 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

44 PIQUETEADEROS
45 PROFESIONALES
46 RANCHO LICORES CIGARRILLOS Y CONSERVAS
47 RESTAURANTES
48 SAUNA ,BAOS TURCOS, MASAJES
49 SERVICIOS ALIMENTICIOS
50 SERVICIOS PERSONALES
51 SERVICIOS PROFESIONALES
52 TAPETES
53 TELAS
54 TIENDAS MIXTAS

De acuerdo con las caractersticas de su instalacin, el comercio y servicios de cobertura sectorial


presentan tres variantes.
a) El que se desarrollan en espacios originalmente destinados al uso residencial, adecuados
total o parcialmente mediante intervenciones arquitectnicas.
b) El que se desarrolla en locales independientes construidos como complemento a
edificaciones aisladas.
c) El que se desarrolla en locales independientes especialmente construidos para el
funcionamiento de uso.

CARACTERSTICAS DEL COMERCIO TIPO 2

1. Genera impacto sobre el entorno, por lo tanto, requiere de espacio pblico especializado.
2. Requiere de estructuras capaces de asumir los volmenes internos generados por la
actividad.
3. Requiere estacionamientos para visitantes.
4. Requiere zonas de bodegaje y zonas de exhibicin.
5. Requiere de zonas especializadas de cargue y descargue y vas de acceso importantes.
6. Genera un mediano volumen de empleo.
7. Genera usos complementarios que propician la conformacin de corredores o sectores de
actividad comercial.
8. Requiere mayor capacidad de servicios pblicos que el sector aledao.
9. Control de ruido.
10. Horario determinado por la Administracin Municipal.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

75 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 91 COMERCIO TIPO 3. COMERCIO Y SERVICIOS DE COBERTURA URBANA

Venta al por menor de bienes y servicios para el consumo de toda la poblacin urbana,
constituyndose en uso principal de los sectores en los que se localiza.

1 ARTCULOS DE PINTURA
2 ARTCULOS DE VIDRIERIA
3 BANCOS
4 BOLSA DE VALORES
5 CAMBIOS DE ACEITE
6 CARBONERIAS
7 CASAS DE LENOCINIO
8 CENTROS ARTISTICOS
9 CENTROS COMERCIALES
10 COMBUSTIBLES Y SIMILARES
11 COMISARIATOS
12 CORPORACIONES
13 DEPOSITO DE CHATARRA
14 DEPOSITO DE DROGAS AL POR MAYOR
15 DEPOSITO DE GASEOSAS
16 DEPOSITO DE VENTA DE MATERIALES DE COSTRUCCION
17 DEPOSITO PARA EL MERCADO DE DESPERDICIO DE PAPEL
18 DEPOSITOS DE CUEROS
19 DEPOSITOS DE MADERA
20 DIAGNOSTICENTROS
TIPO III

21 DISTRIBUIDORA DE ACEITES Y LUBRICANTES


22 DISTRIBUIDORAS DE REPUESTOS EN GENERAL
23 DISTRIBUIDORES MAYORISTAS DE GRANOS Y ABARROTES
24 ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO
25 ESTACIONES DE SERVICIO
26 FERRETERIA
27 GRILLES
28 IMPERMEABILIZANTES
29 IMPORTADORAS DE REPUESTOS
30 INMOBILIARIAS
31 LAVADERO DE CARROS
32 MAQUINARIA Y EQUIPO
33 MATERIALES LIVIANOS DE COSTRUCCION
34 MAYORISTAS DE ARTCULOS FARMACEUTICOS
35 MONTALLANTAS
36 OFICINAS DE CONTRATISTAS
37 OFICINAS DE FINCA RAIZ
38 OFICINAS DE ING CON LABORATORIOS Y MAQUINAS
39 PLAZAS DE MERCADO
40 PRODUCTOS QUIMICOS
41 RECICLAJE DE MATERIALES VELAS Y CEBOS

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

76 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

42 SALAS DE VELACIN
43 SERVITECAS
44 TABERNAS
45 TALLERES DE CARPINTERIA
46 TALLERES DE METAL MECANICA
47 TALLERES DE ORNAMENTACION
48 TALLERES DE REPARACION AUTOMOTRIZ
49 TALLERES DE MAQUINARIA
50 VENTA ADITIVOS
51 VENTA DE ACCESORIOS PARA AUTOMOTORES
52 VENTA DE REPUESTOS DE SEGUNDA
53 VENTA DE CHATARRA
54 VENTA DE COMBUSTIBLES
55 VENTA DE EXHIBICIN DE AUTOMOTORES
56 VENTA DE LLANTAS
57 VENTA DE MAQUINARIA LIVIANA
58 VENTA DE MAQUINAS DE COCER Y SIMILARES
59 VIVERES

De acuerdo con las caractersticas de las construcciones en que se desarrolla, el comercio y


servicios de cobertura urbana se presentan en dos modalidades.
a) En centros comerciales y/o empresariales, pasajes comerciales o Supermercados y
Almacenes por Departamentos.
b) En locales independientes especialmente construidos o adaptados para el funcionamiento
del uso.

CARACTERSTICAS DEL COMERCIO TIPO 3

1. Se establecen en construccin de gran magnitud, especialmente diseada y construida para


tal fin.
2. Prestan servicios en horarios laborales especiales con afluencia concentrada en horas, das
y temporadas especializadas.
3. Constituyen centros de empleo con afluencia y permanencia alta de trabajadores y usuarios.
4. Requieren zonas de parqueo especializadas.
5. Generan alto impacto sobre el espacio pblico.
6. Requieren grandes zonas de bodegaje y espacios de exhibicin
7. Requieren grandes zonas especializadas de cargue y descargue, y vas de acceso
importantes.
8. Generan usos complementarios que propician la conformacin de corredores o sectores de
actividad comercial.
9. Requieren mayor capacidad de servicios pblicos que el sector aledao.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

77 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

10. Se considera un uso de alto impacto urbanstico que requiere soluciones especficas para
cada tipo de actividad.
11. Control de ruido.
12. Horario determinado por la Administracin Municipal.

PARAGRAFO: Las Estaciones de Servicios debern cumplir con los parmetros establecidos por el
Decreto 1521 de 1998. Adems de lo anterior, para el desarrollo de nuevas estaciones de servicio
que sean proyectadas dentro del rea de tratamiento del rea de Consolidacin de Actividad
Mltiple ACAM y teniendo en cuenta que su uso es condicionado, deber cumplir con los requisitos
mnimos establecidos por la Oficina Asesora de Planeacin:

a) rea mnima disponible: 2000 M2


b) El proyecto debe estar localizado como mnimo sobre dos vas de doble calzada y doble
sentido y una calzada dentro del predio que se utilizar para desaceleracin de los
vehculos.
c) El proyecto adems de prestar el servicio de almacenamiento y distribucin de combustibles,
deber contemplar los servicios complementarios de acuerdo a la Clase de Estacin segn
lo contemplado en el Decreto 353 de 1991.

ARTCULO 92 COMERCIO TIPO 4. COMERCIO Y SERVICIOS DE COBERTURA REGIONAL


Venta al por mayor de bienes y servicios para el consumo de toda la poblacin urbana y aquella
localizada en la zona regional que rodea al Municipio de Aguazul.

1 AEROPUERTO
2 CENTRAL DE ABASTOS
3 ESTACIONES DE SERVICIOS
4 HIPERMERCADOS
5 MOTELES
TIPO IV

6 PROCESADORAS DE PRODUCTOS LACTEOS


7 SUBASTA GANADERA
8 TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE
9 TRILLADORAS Y COMPRAVENTA DE CAF
10 VENTA DE REPUESTOS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL
11 PARQUE INDUSTRIAL

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

78 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

De acuerdo con las caractersticas de las construcciones en que se desarrollan se presentan en dos
modalidades.
a) En centros comerciales y/o empresariales, pasajes comerciales, supermercados y
almacenes por departamentos.
b) En locales independientes especialmente construidos para el funcionamiento del uso.

CARACTERSTICAS COMERCIO TIPO 4


1. Se establecen en construcciones de gran magnitud, especialmente diseadas y construidas
para el fin.
2. Prestan servicios en horarios laborales especiales con afluencia concentrada en horas, das
y temporadas especializadas.
3. Constituyen centros de empleo con afluencia y permanencia alta de trabajadores y usuarios.
4. Requieren zonas de parque especializadas.
5. Generan alto impacto sobre el espacio pblico.
6. Requieren grandes zonas de bodegaje y zonas de exhibicin.
7. Requieren grandes zonas especializadas de cargue y descargue, y vas de acceso
importantes.
8. Genera usos complementarios que propician la conformacin de corredores o sectores de
actividad comercial.
9. Requieren mayor capacidad de servicios pblicos que el sector aledao.
10. Se considera un uso de alto impacto urbanstico que requiere soluciones especficas para
cada tipo de actividad.
11. Control de ruido.
12. Horario determinado por la Administracin Municipal.

ARTCULO 93 USO INSTITUCIONAL


Es aquel definido en una zona donde predominan los servicios cvicos y comunitarios de primera
necesidad y cobertura local, de influencia zonal que propician la aparicin de usos complementarios
en el rea de influencia inmediata y de mayor escala la cual presenta compatibilidad restringida con
el uso de vivienda. Se clasifica en:

Tipo 1. Institucional de Cobertura Local o Bsica


Tipo 2. Institucional de Cobertura Sectorial o Zonal
Tipo 3. Institucional de Cobertura Urbana.
Tipo 4. Institucional de Cobertura Regional.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

79 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 94 INSTITUCIONAL TIPO 1. INSTITUCIONAL DE COBERTURA LOCAL O BSICA.

Servicios cvicos y comunitarios de primera necesidad y cobertura local, tienen alto grado de
compatibilidad con el uso de vivienda.

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estos equipamientos funcionan en espacios


construidos especialmente o en reformas o adecuaciones de construcciones existentes.

1 AREA DE EQUIPAMENTO COLECTIVO


2 CENTRO PARROQUIALES
TIPO I

3 ESCUELA MATERNAL
4 GUARDERIAS
5 PARQUE DE MANZANA

CARACTERSTICAS INSTITUCIONAL TIPO 1.

1. Tienen bajo impacto urbanstico social y ambiental.


2. No generan trfico, ruidos ni contaminacin.
3. No requiere espacio pblico complementario especializado.
4. No generan usos complementarios.
5. No requieren mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao.
6. Es compatible con todos los usos.

ARTCULO 95 INSTITUCIONAL TIPO 2. INSTITUCIONAL DE COBERTURA SECTORIAL O ZONAL

Servicios cvicos y comunitarios de influencia zonal que por su alcance presentan un grado de
compatibilidad medio con la vivienda. Propician la aparicin de usos complementarios en el rea de
influencia inmediata.

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estos equipamientos pueden funcionar en


espacios construidos especialmente o en edificaciones que hayan sido reformadas o adecuadas
segn los requerimientos mnimos establecidos en el presente acuerdo.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

80 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

1 INSTALACIONES DE ADMINISTRACION
2 AREA DE EQUIPAMENTO ESENCIAL
3 AREA DE EQUIPAMENTO RECREATIVO Y DEPORTIVO
4 BIBLIOTECAS DE BARRIO
5 CASETAS COMUNALES
6 CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO
7 COLEGIOS DE ENSEANZA SECUNDARIA
8 ESCUELAS PRIMARIA
9 IGLESIAS Y CAPILLAS
10 INSTALACIONES CULTURALES
11 INSTALACIONES DE BIENESTAR SOCIAL
TIPO II

12 INSTALACIONES DE CULTO
13 INSTALACIONES DE SALUD
14 INSTALACIONES DE SERVICIOS PBLICOS
15 INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
16 INSTALACIONES DEPOPORTIVAS
17 PARQUES DE BARRIO
18 PARQUES DE MANZANA
19 PRQUES INFANTILES
20 POLIDEPORTIVO
21 SERVICIOS
22 SOCIAL
23 UNIDADES DEPORTIVAS

CARACTERSTICAS INTITUCIONAL TIPO 2


1. Generan afluencia concentrada de usuarios
2. Generan trfico y contaminacin auditiva
3. Requieren espacio pblico complementario especializado.
4. Generan usos complementarios.
5. No requieren mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao.

ARTCULO 96 INSTITUCIONAL TIPO 3. INSTITUCIONAL DE COBERTURA URBANA.

Instituciones y servicios urbanos a gran escala, requieren infraestructura especial y controles


especficos para la mitigacin de cualquier impacto que genere la actividad desarrollada.

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estos equipamientos solamente pueden funcionar
en espacios construidos especialmente para el uso o usos similares.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

81 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

1 ALCALDIA MUNICIPAL
2 BIBLIOTECA MUNICIPAL
3 CANCHAS DE FUTBOL
4 CANCHAS MULTIPLES
5 SERVICIOS FUNERARIOS
6 CASA DE LA CULTURA
7 CENTROS DE CAPATICITACION ESPECIAL
8 CLINICAS
9 CORREDORES VERDES
10 CRUZ ROJA
11 DAS
12 DEFENSA CIVIL
13 EMPRESA DE ACUEDUCTO
14 FISCALIAS
15 INSTALACIONES DE BOMBEROS
16 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
TIPO III

17 INSTALACIONES DE JUSTICIA
18 INSTALACIONES DE POLICIA
19 INSTALACIONES DE SEGURIDAD
20 INSTALACIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL
21 PALACIO DE JUSTICIA
22 PALACIO MUNICIPAL
23 PARQUE BRECREACIONAL URBANO
24 PARQUE INFANTIL
25 PATINODROMO
26 PISCINA OLIMPICA
27 PLAZOLETAS PARQUE PARQUES ZONALES
28 PUESTOS DE SALUD
29 RECREACION ACTIVA
30 RECREACION PASIVA O DESCANSO
31 RECREACION Y CULTURA
32 TERMINAL DE TRANSPORTES
33 UNIDADES DEPORTIVAS

CARACTERSTICAS INSITUCIONAL TIPO 3

1. Generan alta concentracin de usuarios


2. Generan altos volmenes de trfico y contaminacin auditiva
3. Requieren relacin directa con el transporte pblico.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

82 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

4. Requieren espacio pblico complementario especializado.


5. Generan usos complementarios.
6. No requieren mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao.

ARTCULO 97 INSTITUCIONAL TIPO 4. INSTITUCIONAL DE COBERTURA REGIONAL.

reas libres de gran dimensin destinadas nicamente para fines recreativos o deportivos cuya
influencia es del nivel municipal e incluso regional.
De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estos equipamientos solamente pueden funcionar
en espacios construidos especialmente para el uso o usos similares.

1 CEMENTERIOS
2 ESTADIO
3 GOBERNACION DEPARTAMENTAL
4 HOSPITALES
5 INSTALACIONES DE LA ASAMBLEA
TIPO IV

6 INSTALACIONES DEL EJERCITO


7 MANGA DE COLEO
8 MUSEOS
9 PLAZOLETAS PARQUE PARQUES ZONALES
10 RECREACION Y CULTURA
11 UNIDADES DEPORTIVAS
12 UNIVERSIDADES

CARACTERSTICAS INSTITUCIONAL TIPO 4

1. Generan alta concentracin de usuarios


2. Generan altos volmenes de trfico y contaminacin auditiva
3. Requieren relacin directa con el transporte pblico.
4. Requieren espacio pblico complementario especializado.
5. Generan usos complementarios.
6. No requieren mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao

PARAGRAFO: Las zonas que conforman los usos institucionales del municipio se mantendrn y
respetaran en su ubicacin. Los nuevos usos institucionales se definirn segn las normas que
establece el presente acuerdo.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

83 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 98 USO INDUSTRIAL.

Es aquel definido en una zona donde predomina la actividad de la industria por la cual se
transforman las materias primas hasta hacerlas aptas para satisfacer las necesidades de consumo,
clasificada en industria liviana, mediana y pesada.

Tipo 1. Indstria Transformadora de Cobertura Local o Bsica


Tipo 2. Indstria Transformadora de Cobertura Sectorial o Zonal
Tipo 3. Indstria Transformadora de Cobertura Urbana
Tipo 4. Indstria Transformadora de Cobertura Regional

ARTCULO 99 INDUSTRIAL TIPO 1. INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE COBERTURA LOCAL O


BSICA

Industria de pequea actividad, no txica, con procesos de produccin sin ruido, calor o vibraciones;
sin reas espaciales para cargue y descargue, ni infraestructura diferente a la existente; horario
diurno de funcionamiento y generalmente anexa a la vivienda. Compatible con otros usos y que
requiere de una infraestructura mnima de servicios pblicos y bajos controles para el impacto que
generan.

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, funcionan en espacios construidos especialmente


o en reformas o adecuaciones de construcciones existentes.

1 CONFECCIONES DE ROPA
TIPO I

2 INDSTRIA TRANFORMADORA DE COBERTURA LOCAL


3 TALLERES ARTESANALES

CARACTERSTICAS USO INDUSTRIAL TIPO 1

1. Funciona en lotes con rea inferior a 300 m2.


2. Tienen bajo impacto urbanstico social y ambiental.
3. No genera trfico, ruidos ni contaminacin.
4. No requiere espacio pblico complementario especializado.
5. Tienen horarios de atencin al pblico diurnos, sin afluencia concentrada en horas, das o
temporadas determinadas.
6. No genera usos complementarios.
7. No produce ruidos, ni olores, ni afluentes contaminantes.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

84 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

8. No requieren mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao con un
consumo menor a 10 KW.
9. Presenta bajo volumen de produccin
10. Ocupacin mxima de 15 empleados
11. El abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados se hace
mediante vehculos pequeos o medianos que no requieren zonas especializadas para
cargue y descargue ni vas de acceso de gran magnitud.
12. Sus usuarios acceden a pie por lo general y su permanencia en el establecimiento suele ser
corta. Por lo tanto no se advierten mayores exigencias de estacionamiento para vehculos
13. Es compatible con todos los usos

ARTCULO 100 INDUSTRIAL TIPO 2. INDSTRIA TRANSFORMADORA DE COBERTURA SECTORIAL


O ZONAL
Industria de mediana produccin, no txica, contaminante ni explosiva; con control de ruidos y
vibraciones, que requieren un rea especfica para cargue, descargue y almacenamiento y controles
especiales para la mitigacin de cualquier tipo de impacto.

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estas industrias pueden funcionar en espacios
construidos especialmente o en edificaciones que hayan sido reformadas o adecuadas segn los
requerimientos mnimos establecidos en el presente acuerdo.

1 CARPINTERIA
2 EBANISTERIAS
TIPO II

3 INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE COBERTURA SECTORIAL


4 METALMECANICA
5 PROCESADORA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

CARACTERSTICAS USO INDUSTRIAL TIPO 2


1. Funciona en lotes con rea entre 500 m2 y 1500 m2
2. Genera afluencia concentrada de usuarios
3. Manufactura, produccin o transformacin de productos, mediante tcnicas, equipos y
laboratorios especializados, que pueden requerir formas especficas de prestacin de
servicios pblicos e infraestructura de los mismos.
4. Genera trfico y contaminacin auditiva

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

85 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

5. Abastecimiento de materias primas y transporte de productos terminados mediante


vehculos medianos o pesados por lo cual requiere zonas de cargue y descargue y un
sistema vial adecuado.
6. Requiere espacio pblico complementario especializado.
7. Requiere reas de para estacionamiento de vehculos de empleados y visitantes.
8. Genera usos complementarios.
9. No requiere mayor capacidad instalada de servicios pblicos con un consumo menor a 20
KW.
10. Fomenta la aparicin de establecimientos destinados a usos comerciales complementarios
de la industria, como los puntos de ventas, restaurantes, establecimientos bancarios.
11. Ocupacin mxima de 80 empleados.
12. Debe presentar para su funcionamiento un programa de gestin ambiental con vigencia
mnima de 10 aos, el cual se regir por las disposiciones de las leyes y la autoridad
ambiental (CORPORINOQUIA)

ARTCULO 101 INDUSTRIAL TIPO 3 INDSTRIA TRANSFORMADORA DE COBERTURA URBANA


Industria a gran escala que requiere controles estrictos para la mitigacin de los impactos y efectos
txicos contaminantes, ruido, vibraciones que produce; requiere un rea de cargue y descargue en
el interior del predio; los servicios de infraestructura son especiales e individuales; requiere
infraestructura de servicios especiales, reas de parqueos, adecuacin de vas y otras; requiere el
uso de plantas de tratamiento para tratar sus desechos, independientes de los sistemas de las reas
urbanas residenciales.

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estos usos solamente pueden funcionar en
espacios construidos especialmente para el uso debido al tamao y magnitud de los impactos
generados, en zonas cuyo uso principal sea el industrial o en predios que permitan generar
aislamientos o zonas de proteccin hacia el contexto.

1 BODEGAS DE ALMACENAMIENTO
2 FABRICA DE ZAPATOS
3 FRIGORFICOS
TIPO III

4 INDSTRIA TRANSFORMADORA DE COBERTURA URBANA


5 MAQUINARIA Y EQUIPO
6 MATADEROS
7 PURIFICADORAS Y EMBOTELLADORAS DE AGUA

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

86 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CARACTERSTICAS USO INDUSTRIAL TIPO 3

1. Por lo general funciona en lotes de rea mayor a 1500 m2


2. Genera altos volmenes de trfico y contaminacin auditiva
3. Requiere relacin directa con el transporte pblico.
4. Requiere para su funcionamiento, adems de edificaciones especializadas, elementos o
equipos para el control de la contaminacin por ruido, olores, vapores o afluentes lquidos y
residuos peligrosos; as como un espacio pblico con caractersticas especiales que permita
la accesibilidad de vehculos pesados y prevea franjas de control ambiental o de aislamiento
apropiadas.
5. Requiere espacio pblico complementario especializado
6. Requiere de reas especiales de maniobra y de zonas de estacionamiento visitantes segn
lo establecido.
7. Genera usos complementarios.
8. Requiere formas especficas de prestacin de servicios pblicos e infraestructura de los
mismos, tanto para el funcionamiento de la actividad industrial, como para el control de
todas las clases de residuos contaminantes que produce
9. Requiere mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao con un
consumo superior a 20 KW.
10. Debido a su alto impacto, solo puede funcionar en las reas de actividad industrial o
complejos industriales
11. Ocupacin superior a 80 empleados.
12. Debe presentar para su funcionamiento un programa de gestin ambiental con vigencia
mnima de 10 aos, el cual se regir por las disposiciones de las leyes y la autoridad
ambiental (CORPORINOQUIA).

ARTCULO 102 INDUSTRIA TIPO 4 INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE COBERTURA REGIONAL.

Corresponde a los usos industriales cuyos procesos de elaboracin pueden generar efectos nocivos
sobre el medio ambiente, ocasionando peligros e inconvenientes para la seguridad colectiva y cuyo
funcionamiento requiere instalaciones aisladas y medidas extremas de seguridad. Se consideran de
alto impacto urbano y social.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

87 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

De acuerdo con sus caractersticas de cobertura, estos usos solamente pueden funcionar en
espacios construidos especialmente para el uso.

1 ARENERAS
2 BASES PETROLERAS
3 CANTERAS
4 CONCRETERAS
5 EMBOTELLADORA DE GASEOSAS
6 EXTRACCIN DE PIEDRAS
TIPO IV

7 FABRICACIN DE ASFALTOS PARA PAVIMENTO


8 FABRICACIN DE PRODUCTOS DE ARCILLA
9 MINAS
10 MOLINOS DE ARROZ
11 PLANTAS DE LCTEOS
12 PRODUCCIN DE CLINKER Y CEMENTO
13 PRODUCCIN DE TRITURADOS Y GRANITO
14 PROCESAMIENTO DE CALIZAS Y CILICATOS

CARACTERSTICAS USO INDUSTRIAL TIPO 4

1. Genera altos volmenes de trfico y contaminacin auditiva


2. Requiere relacin directa con el transporte pblico.
3. Requiere espacio pblico complementario especializado.
4. Genera usos complementarios.
5. Requiere mayor capacidad instalada de servicios pblicos que el sector aledao.
6. Debe presentar para su funcionamiento un programa de gestin ambiental con vigencia
mnima de 10 aos, el cual se regir por las disposiciones de las leyes y la autoridad
ambiental (CORPORINOQUIA).

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

88 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO III
REGLAMENTACIN DEL USO DEL SUELO
(Actividades por compatibilidad)

ARTCULO 103 CLASIFICACIN DE USOS

Con el propsito de asignar los usos del suelo autorizados para los sectores delimitados, los usos
del suelo para el municipio de Aguazul se clasifican como principal, complementario, condicionado y
prohibido.

1. USOS

Usos Principales: Son las actividades sealadas como predominantes para una zona y que
responden a la vocacin o carcter de la misma y pueden aparecer en el rea, sin
restricciones especiales en cuanto a intensidad o ubicacin.
Usos Complementarios: Son los que pueden coexistir con los usos principales sin que los
desplacen y son los indispensables como factor de soporte y consolidacin de las
actividades al uso predominante.
Usos condicionados: Son los que corresponden a actividades que por sus condicionantes
de impacto, no son requeridos para el funcionamiento del uso principal y necesitan de un
manejo especial, por lo tanto deben contar con el concepto previo de la Oficina Asesora de
Planeacin Municipal para su respectiva implantacin o funcionamiento.
Usos prohibidos: Son los que no estn de acuerdo con la vocacin predominante de la
zona y generan efectos negativos no mitigables sobre los usos principales y
complementarios.

3. NORMAS URBANSTICAS.

Son las normas generales que reglamentan los procesos de desarrollo. Se clasifican en:

Tamao mnimo del Lote


Frente mnimo del Lote
Densidad mxima
ndice de Ocupacin
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

89 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ndice de Construccin
Parqueos
Rampas vehiculares
Andn y zona verde
reas de Cesin

3. NORMAS VOLUMTRICAS.

Son las normas generales que regulan todos los procesos de construccin, ampliacin, adecuacin,
modificacin, demolicin, cerramiento y ocupacin del espacio dentro del Municipio. Se clasifican en:

Altura mxima de construccin


Altura entre pisos y cumbrera
Aislamiento lateral
Aislamiento posterior
Antejardines
Patios interiores
Voladizos
Altillos
Mezanine
Stanos
Semistanos
Cerramiento de lotes
Empates

ARTCULO 104 REAS DE TRATAMIENTO URBANO: DEFINICIN Y CLASIFICACIN.

Son aquellas reas cuyas caractersticas morfolgicas y estructurales permiten reconocer distintos
momentos en la construccin de la ciudad. La definicin de estas reas se obtiene del estudio de los
tamaos y forma de los predios, de los tipos de vas que los cruzan, de las tipologas ms frecuentes
de las construcciones y de la dotacin de servicios con que se cuenta, permitiendo entender y
explicar los tipos de intervenciones administrativas que necesitan.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

90 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Se encuentran ubicadas dentro del rea urbana y el rea de expansin urbana. Se definen zonas de
acuerdo a la tendencia homognea en las condiciones de desarrollo urbanstico, que permiten
determinar su reglamentacin, las cuales se clasifican en:

1 ADAR AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD RESIDENCIAL.


2 ADAM AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD MULTIPLE.
3 ACAI AREA DE CONSOLIDACION ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
4 ACARD AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD RECREATIVA Y DE DEPORTE.
5 ADC VIS AREA DE CONSOLIDACION ACTIVIDAD DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.
6 ACAR AREA DE CONSOLIDACION ACTIVIDAD RESIDENCIAL.
7 ACAM AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD MULTIPLE.
8 ACI REA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
9 APRA AREA DE PROTECCION Y RECUPERACION AMBIENTAL.
10 ADAER REA DE DESARROLLO EXPANSIN RESIDENCIAL. Plan Parcial 1.
11 ADEI REA DE DESARROLLO EXPANSIN INDUSTRIAL. Plan Parcial 2.
12 APRRI REA DE PROTECCION Y RECUPERACION POR RIESGO DE INUNDACION
AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS
13 ADACSC
COMPLEMENTARIOS
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

ARTCULO 105 REGLAMENTACIN URBANA.

La reglamentacin urbana se indica a continuacin mediante el desarrollo de la definicin,


localizacin y reglamentacin de cada una de las reas de tratamiento urbano.

ARTCULO 106 AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD RESIDENCIAL A.D.A.R.

Corresponde a tres sectores que cuentan con reas disponibles para atender la demanda de
vivienda y para adelantar proyectos de reubicacin de asentamientos humanos que se encuentran
localizados en zonas de amenazas y riesgo; algunos se caracterizan por contar con infraestructura
vial definida y servicios pblicos en gran parte de sus reas posibilitando su desarrollo. Requiere
intervencin especialmente para el desarrollo de proyectos urbansticos y de construccin, que
permitan la utilizacin de reas vacantes.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

91 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 107 LOCALIZACIN DEL AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD RESIDENCIAL. A.D.A.R.

A.D.A.R. 1. Partiendo de la interseccin del costado sur de la Franja de Aislamiento del Oleoducto
Araguaney - El Porvenir con la Avenida Luis Mara Jimnez o Calle 15, contina por la Calle 15
hasta llegar a la interseccin con la diagonal 23, continua por la diagonal 23 hasta la interseccin
con la calle 12, sigue por la calle 12 hasta llegar a la interseccin con la carrera 25, toma la carrera
25 hasta la interseccin con la Avenida Antonio Bernal Pinzn o Calle 9, continua a lo largo de toda
la Avenida o calle 9 hasta la interseccin con la Franja de Proteccin del cao la Arenosa, contina
por esta franja hasta el costado sur de la Franja de Proteccin del Oleoducto Araguaney - Porvenir,
contina por este costado hasta llegar al punto de inicio, cerrando el polgono.

Nota: Se debe respetar el rea de la Franja de Proteccin Ambiental del drenaje de aguas lluvias
(flujo aguas abajo) que desemboca en el cao La Arenosa, el cual atraviesa el rea de tratamiento
urbano A.D.A.R. 1.

A.D.A.R. 2. Partiendo de la interseccin de la Va a Man con la carrera 2, sigue por carrera 2 hasta
llegar a la interseccin con la calle 6, toma la calle 6 hasta la interseccin con la carrera 2 A,
continua por la carrera 2 A hasta la interseccin con la calle 4, continua por la calle 4 hasta llegar a
la interseccin con la carrera 5, toma la carrera 5 hasta la calle 5, sigue por la calle 5 hasta llegar a
la interseccin con la carrera 6 A, toma la carrera 6 A hasta la interseccin con la calle 7, continua
por la calle 7 hasta la interseccin con la Va al Matadero Municipal o carrera 9, toma la carrera 9
hasta llegar a la interseccin con la calle 9, continua por la calle 9 hasta la interseccin con la carrera
6, sigue por la carrera 6 hasta llegar a la interseccin con la calle 10, continua por la calle 10 hasta
llegar a la interseccin con la Va a Man, toma la Va hasta llegar al punto de inicio y cierra el
polgono.

A.D.A.R. 3. Partiendo de la interseccin de la carrera 9 con la Avenida Valle Verde, contina por la
carrera 9 hasta la franja de proteccin ambiental del Cao Aguazulero, sigue por la margen izquierda
de la franja de proteccin del Cao Aguazulero hasta la interseccin con la Avenida Valle Verde, y
continua por la Avenida Valle Verde hasta encontrarse con la carrera 9, donde cierra el polgono.

(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

92 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao mnimo
Vivienda: 90.00 m2
Comercio tipo 1 Institucional tipo 1: 90.00 m2
Comercio tipo 2 Institucional tipo 2: 90.00 m2
Frente mnimo
Lote Medidas y dimensiones
Vivienda tipo 1: 6.00 m
Vivienda tipo 2: 10.00 m
Vivienda tipo 3: 15.00 m
Comercio tipo 1 y 2: 5 m incluyendo el mezanine
Institucional tipo 1 y 2: 6 m

Alturas Medidas y dimensiones Altura mxima constriccin


Vivienda tipo 1 y 2: 13.00 m (Comprendidos por 2 pisos, stano o
semistano y altillo)
Vivienda tipo 3: 19.00 m (Comprendidos por 4 pisos, stano o
semistano y altillo)
Comercio tipo 1 y 2: 5m (incluyendo el mezanine)
Institucional tipo 1 y 2: 3 m
Altura mnima de construccin
Altura mnima libre entre pisos y cumbrera.
Para todos los casos 2.50 m contados entre el nivel de acabado de
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

93 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

piso y el nivel de la placa de techo.


Aislamientos Clasificacin Aislamiento lateral
contra predios Cuando exista servidumbre con el predio contiguo
vecinos Ancho mnimo: 3.00 m
Aislamiento posterior
1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 3.00 m
3 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 4.00 m
5 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 4.50 m

Medidas y dimensiones Antejardn o aislamiento: Ver perfiles viales


Anden: Ver perfiles viales
Zona verde: Ver perfiles viales
Patios Medidas y dimensiones 1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
interiores Lado menor mnimo: 3.00 m
rea mnima: 9.00 m2
3 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 4.00 m
rea mnima: 16.00 m2
5 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 4.50 m
rea mnima: 45.00 m2
Voladizos Clasificacin Voladizos sobre vas vehiculares.
Medidas y dimensiones Voladizos sobre vas vehiculares.
Ancho mximo: 1.00 m.
Altura mnima: 2.80 m (contados del acabado de piso)
Altillos Medidas y dimensiones rea mxima: 25% del piso inmediatamente anterior
Retroceso mnimo: 2.50 m (con respecto al paramento de la
construccin y a la lnea de fachada posterior)
Stanos y Clasificacin Stano
semistanos Semistano
Medidas y dimensiones Stano
Altura mxima exterior: 0.50 m (contados entre el nivel del andn y el
acabado de piso interior del piso inmediatamente )
Semistano
Altura mxima exterior: 1.60 m (contados entre el nivel del andn y el
acabado de piso interior del piso inmediatamente superior).
Altura mnima libre permitida: 2.40 m (contados entre el nivel de
acabado de piso y el nivel de la placa de techo)
Mezanine Medidas y dimensiones rea mxima: 50 % piso relacionado
Caractersticas y restricciones Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso,
con el cual deber estar visual y formalmente relacionado.
Cerramiento Medidas y dimensiones Altura mnima: 2.50 m (contados a partir del nivel del andn, 50%
predios mnimo de transparencia).

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

94 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Empates Caractersticas y restricciones Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con


construcciones preexistentes, se deben empatar visualmente y dar
solucin de continuidad en altura, volumetra, paramento y voladizos
para conservar la armona general y el perfil urbano. Igualmente las
construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de
continuidad y armona de conjunto.

Vivienda tipo 1 .80 tipo 2 .75 tipo 3 .60


ndice de ocupacin
Comercio 1 Institucional .6 Industria .7
ndices Vivienda tipo 1 2.5 tipo 2 3.5 tipo 3 5
ndice de construccin
Comercio 4 Institucional 2.8 Industria .2
ndice de habitabilidad Vivienda tipo 1 20 tipo 2 40 tipo 3 120

1 parqueo / vivienda
Vivienda Baha exterior = 1 parqueo de visitantes / 2 viviendas tipo 1 y 2
rea al interior del predio para ms de 5 viviendas en conjunto
1 parqueo / 75 m2 de rea neta construida
Comercio Baha sobre va = hasta 6 parqueos
Parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2 de construccin
1 parqueo / 120 m2 ocupados y/o construidos
Baha sobre va = hasta 3 parqueos
Institucional
rea al interior del predio para ms de 500 m2 de ocupados y/o
construidos

Rampas de acceso a stanos y semistanos


Clasificacin
Rampas minusvlidos discapacitados
Rampas
Pendiente mxima 20% (grados) vehiculares
Medidas y dimensiones
Pendiente mxima 10% (grados) Minusvlidos discapacitados

PARGRAFO 1. Para el manejo del REA DE DESARROLLO ACTIVIDAD RESIDENCIAL ADAR, se


establecen las siguientes disposiciones.
Los desarrollos urbansticos deben generar continuidad de la malla vial arterial, previendo por
lo menos el perfil de va existente. Corresponde a la Oficina Asesora de Planeacin resolver
las situaciones que presentan algn tipo de dificultad para la continuidad de la condicin vial.
En las reas residenciales los predios que requieran disponer de calle interna lateral por
efectos de subdivisin, esta tendr un ancho mnimo segn perfil de la va peatonal y sobre
la misma no se permiten voladizos de ningn tamao. Para la solucin de calle interna
intermedia dentro del predio, el ancho mnimo ser establecido segn perfil vial va
secundaria tipo II.
El tamao mnimo de los predios y la densidad por hectrea neta urbanizable se establece de
la siguiente manera:

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

95 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

UNIDAD rea mnima (m2) Frente mnimo Densidad


VIS unifamiliar 90.00 6.00 ML. 80 Vv/Ha.
VIS bifamiliar 90.00 6.00 ML. 140 Vv/Ha.
VIS Multifamiliar 120.00 140 Vv/Ha.
Unifamiliar 105.00 7.00 ML. 100 Vv/Ha.
Bifamiliar 105.00 7.00 ML. 120 Vv/Ha.
Multifamiliar 70.00 120 Vv/Ha.

Para cerramientos laterales o posteriores los muros tendrn altura mxima de 2.50 ML.
El antejardn se construye como parte del espacio pblico; en los lados de manzana que
exista el antejardn se deber tener continuidad para los nuevos desarrollos urbansticos, en
la magnitud establecida.
En los lados de manzana que inicien desarrollos urbansticos, las nuevas urbanizaciones
unifamiliares y bifamiliares diferentes a VIS debern prever rea de antejardn. El antejardn
deber tener ancho mnimo de 3.00 ML., no admite ningn tipo de cubierta, no podr tener
ningn tipo de uso diferente al de su condicin natural.
En las nuevas urbanizaciones las esquinas deben dar continuidad al mismo ancho de
antejardn.
Cuando se desarrollan construcciones continuas estas debern tener soluciones de empate
en altura, paramentos y voladizos garantizando la armona de las edificaciones.
Los stanos y semistanos solo se permiten en lados de manzana no desarrollados
urbansticamente. Solo se permitirn parqueaderos y espacios para maquinas, equipos y
depsitos. La rampa de acceso deber tener su iniciacin dentro del lote, su pendiente
mxima ser del 20%.
La construccin de estas soluciones deber tener el concepto de la ESPA, por su nivel de
piso respecto las redes de alcantarillado pblico. La altura ser mnima de 2.50 ML de
entrepiso.
Las nuevas edificaciones debern prever estacionamientos al interior del lote a nivel del
terreno, en stanos o semistanos y tener fcil acceso. Su dimensin mnima ser de 2.50
ML por 5.00 M.
El nmero de parqueaderos de acuerdo al uso ser:
Residencial: uno (1) por unidad de vivienda.
Residencial vivienda de inters social: uno (1) por cinco (5) unidades de vivienda.
Residencial para visitantes: uno (1) por cada veinte (20) unidades de vivienda.
Comercio: mnimo uno (1) por cada 80.00 m2 de rea comercial.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

96 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

En proyectos de urbanizacin los estacionamientos podrn solucionar el 40% mediante


baha exterior y debern tener por lo menos las dimensiones mnimas establecidas y no
podrn sobresalir de la lnea de sardinel en la conformacin de la calzada
Acometidas de servicios pblicos domiciliarios. Toda edificacin que posea ms de una
unidad de vivienda o comercio independientes, debern tener cada una su propia acometida
y control independientes en agua, energa, telfono y gas natural.
Todo nuevo desarrollo urbanstico deber construir redes subterrneas para la prestacin de
los servicios pblicos, y garantizar la construccin de alcantarillados separados de aguas
lluvias y negras.
Las edificaciones que den solucin a terrazas debern prever adecuada impermeabilizacin
de la placa, no se admite cubierta en dichos espacios.
El altillo tendr como rea mxima el 30% del piso inmediatamente inferior.
El tamao mnimo de manzana neta para vivienda subsidiable y no subsidiable, unifamiliar y
bifamiliar, es de 3.000 m2 correspondiente a una dimensin mnima de 30.00 ML. por
100.00 ML., el lado mayor ser mximo de 100.00 ML.
Para los predios con tamao y/o forma fsica que no permitan dar solucin al tamao mnimo
de manzana, corresponder a la Oficina Asesora de Planeacin decidir con base en el
proyecto urbanstico sobre la integracin del mismo al entorno urbano.

PARGRAFO 2. Respecto a las alturas del REA DE DESARROLLO ACTIVIDAD RESIDENCIAL


ADAR, se establecen las siguientes disposiciones:
Dependiendo de la propuesta urbanstica se desarrollar con un mximo de cuatro pisos.
La vivienda que se desarrolle sobre vas primarias no ser menor de 3 pisos y es permitido
el altillo.

ARTCULO 108 AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD MULTIPLE. A.D.A.M.


Es un rea que, debido a su localizacin, se caracteriza por ser una zona de transicin entre el uso
residencial y el industrial, la cual presenta una tendencia a mezclar usos de vivienda, comercio,
institucional e industrial. La intervencin que requiere principalmente es la ampliacin de la cobertura
de servicios pblicos y de infraestructura vial y la construccin de lotes vacantes.

ARTCULO 109 LOCALIZACIN DEL AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD MULTIPLE. ADAM.


Partiendo de la interseccin de la carrera 9 con calle 19 hasta la interseccin de la carrera 9 con
Avenida Valle Verde luego nos desplazamos hacia el sur por la Avenida Valle Verde hasta la
interseccin con la carrera 5 luego seguimos por la carrera 5 hacia el costado occidental hasta la
interseccin de la calle 18A, luego por la 18A llegamos hasta la interseccin con la carrera 7, luego
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

97 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

por la carrera 7 hasta llegar a la interseccin con la calle 19 y encierra en la interseccin con la
carrera 9. En esta rea est propuesta la construccin del Colegio Sede Jorge Elicer Gaitn.

(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano).

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao mnimo
Vivienda tipo 2: 90.00 m2
Vivienda tipo 3: 150.00 m2
Comercio tipo 2: 90.00 m2
Medidas y Institucional tipo 2: 90.00 m2
Lote
dimensiones Frente mnimo
Vivienda tipo 2: 6.00 m
Vivienda tipo 3: 10.00 m
Comercio tipo 2: 10.00 m
Institucional tipo 2: 10.00 m

Altura mxima constriccin


Medidas y
Alturas Vivienda tipo 2 comprendidos por 2 pisos, stano semistano y altillo.
dimensiones
Vivienda tipo 3 comprendidos por 4 pisos, stano o semistano y altillo.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

98 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Altura mnima de construccin


Libre entre pisos y cumbrera. Para todos los casos 2.80 m contados entre el
nivel de acabado de piso y el nivel de la placa de techo.
Aislamiento lateral
Cuando exista servidumbre con el predio contiguo
Ancho mnimo: 3.00 m
Aislamiento posterior
1 y 3 pisos, semistano y altillo
Ancho mnimo: 3.00 m
Clasificacin
Aislamientos 4 pisos 6 pisos, semistano y altillo
contra predios Ancho mnimo: 4.50 m
vecinos 6 pisos 8 pisos, semistano y altillo
Ancho mnimo: 5.00 m
6 pisos 8 pisos, semistano y altillo
Ancho mnimo: 6.00 m
Antejardn o aislamiento: Ver perfiles viales
Medidas y
Anden: Ver perfiles viales
dimensiones
Zona verde: Ver perfiles viales
1 - 3 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 3.00 m
rea mnima: 9.00 m2
4-6 pisos, stano o semistano y altillo
Medidas y
Patios interiores Lado menor mnimo: 4.50 m
dimensiones
rea mnima: 16,00 m2
6-8 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 6.00 m
rea mnima: 36,00 m2
Clasificacin Voladizos sobre vas vehiculares.
Voladizos sobre vas vehiculares.
Voladizos Medidas y Ancho mximo: 1.00 m.
dimensiones Altura mnima: 2.8 m (Contados a partir del nivel de piso)

Medidas y rea mxima 25% del piso inmediatamente anterior


Altillos Retroceso mnimo 2.50 m con respecto al paramento de la construccin y a la
dimensiones

Stano f
Altura mxima exterior: 0.50 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
de piso interior del piso inmediatamente)
Semistano
Stanos y Medidas y
Altura mxima exterior: 1.60 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
semistanos dimensiones
de piso interior del piso inmediatamente superior).
Altura mnima
Libre permitida: 2.50 m (Contados entre el nivel de acabado de piso y el nivel de
la placa de techo).
Medidas y rea mxima: 50% del piso relacionado
dimensiones
Mezanine Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual
Caractersticas y
deber estar visual y formalmente relacionado
restricciones

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

99 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Cerramiento Medidas y Altura mnima: 2.50 m contados a partir del nivel del andn, 50% de
predios dimensiones transparencia
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en
Caractersticas y
Empates altura, volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el
restricciones
perfil urbano. Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la
solucin de continuidad y armona de conjunto.

ndice de ocupacin Comercio 1 Institucional .6 Industria .7


ndices
ndice de construccin Comercio 4 Institucional 2.8 Industria .2

1 parqueo / vivienda
Vivienda Baha exterior = 1 parqueo de visitantes / 2 viviendas tipo 2 y3
rea al interior del predio para ms de 5 viviendas en conjunto
1 parqueo / 50 MTS2 de rea neta construida
Comercio Baha sobre va = hasta 6 parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2 de construccin
Parqueos 1 parqueo / 120 m2 ocupados y/o construidos
Baha sobre va = hasta 3 parqueos
Institucional
rea al interior del predio para ms de 500 m2 de ocupados y/o
construidos
1 parque por cada 100 m2 ocupados o construidos
Industrial Baha sobre va = hasta 6 parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2 de construccin

Rampas de acceso a stanos y semistanos


Clasificacin
Rampas minusvlidos discapacitados
Rampas
Pendiente mxima 20% (grados) vehiculares
Medidas y dimensiones
Pendiente mxima 10% (grados) Minusvlidos discapacitados.

ARTCULO 110 LOCALIZACIN DEL AREA DE DESARROLLO ACTIVIDAD COMERCIAL y


SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A.D.A.C.S.C.

Partiendo por el costado oriental de la calle 15 y hacia el norte a lo largo de la va Marginal del
llano va Aguazul - Yopal hasta la interseccin con el cao Aguazulero, y hacia el oriente a lo largo
del cao Aguazulero hasta la interseccin con carrera 25 A, y por el sur a lo largo del la carrera 25A
hasta la interseccin con la calle 15 y encierra.

Teniendo en cuenta las condicionantes que presenta esta zona debido a la localizacin geogrfica
es conveniente promover posibles desarrollos de uso temporal de tipo comercial y de servicios
complementarios, lo cual tiene como objetivo lograr consolidar una agrupacin comercial (bares,
licoreras, cafs, tabernas, discotecas etc.) con el fin dar solucin a problemas actuales y futuros
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

100 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

debido a que actualmente estos establecimientos se encuentran ubicados en reas residenciales y


estn causando conflictos por incompatibilidad de usos. En esta rea los usos estarn sujetos o
condicionados y no se permitir nuevos desarrollos hasta tanto no se conozca el concepto emitido
por las autoridades competentes a las que haya lugar, con respecto a la reglamentacin y normativa
que se debe tener en cuenta para reas cercanas a la franja de aislamiento del oleoducto Porvenir-
Araguaney en el paso por el casco urbano. Adems debern cumplir con la reglamentacin vigente
en la ley 388 de 1997, Ley 1228 de 2008, Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008.

(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano).


Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURA SECTORIAL O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURA SECTORIAL O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao mnimo
Vivienda tipo 1: 90.00 m2
Lote Medidas y dimensiones Comercio tipo 1: 105.00 m2
Comercio tipo 2: 150.00 m2
Comercio tipo 3: 300.00 m2

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

101 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Frente mnimo
Vivienda tipo 1: 8.00 m
Comercio tipo 1: 9.00 m2
Comercio tipo 2: 12.00 m2
Comercio tipo 3: 15.00 m2

Altura mxima construccin


Vivienda tipo 1 comprendidos por 2 pisos.
Alturas Medidas y dimensiones
Altura mnima de construccin
Libre entre pisos y cumbrera. Para todos los casos 3.0 m contados
entre el nivel de acabado de piso y el nivel de la placa de techo.
Aislamiento lateral o patios
Ancho mnimo: 3.00 m
Aislamientos posteriores
Cao Aguazulero: Franja obligatoria de 30 mts, y 3 mts mas para
Clasificacin tratamiento para mitigar los impactos ambientales (auditivo, visual etc.)
Aislamientos Calle 15 : Aislamiento de 3.0 m apartir del area de espacio publico
contra predios obligatorio.
vecinos Carrera 25 A. : Aislamiento de 3.0 m apartir de la franja de aislamiento
obligatoria del oleoducto Porvenir- Araguaney.
Antejardn o aislamiento : 3.0 m apartir de la lnea de paramento
Medidas y dimensiones distribuidos asi:
Anden: 1.0 m, Zona verde : 1.0 m y Voladizo : 1.0 m
rea mxima: 50% del piso relacionado
Medidas y dimensiones
Mezanine Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso,
Caractersticas y restricciones con el cual deber estar visual y formalmente relacionado

Cerramiento Altura mnima: 2.40 m contados a partir del nivel del andn, 50% de
Medidas y dimensiones transparencia
predios
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con
construcciones preexistentes, se deben empatar visualmente y dar
solucin de continuidad en altura, volumetra, paramento y voladizos
Empates Caractersticas y restricciones
para conservar la armona general y el perfil urbano. Igualmente las
construcciones contiguas o en serie deben dar la solucin de
continuidad y armona de conjunto.

Vivienda 1 parqueo / vivienda


Parqueos
Comercio 3 parqueos por local comercial

ARTCULO 111 AREA DE CONSOLIDACION ACTIVIDAD INDUSTRIAL A.C.A.I.


Conformada por el predio de TERPEL, perteneciente al suelo urbano. Segn el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado dispone de redes de servicios pblicos bsicos.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

102 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 112 LOCALIZACIN DEL AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD INDUSTRIAL A.C.A.I.


Partiendo de la interseccin de la Va a Man con la carrera 6, nos dirigimos hacia el costado oriental
a la interseccin de la carrera 6 con la calle 14 , siguiendo por la calle 14 hasta el cruce con la
carrera 5, contina por la carrera 5 hasta la calle 16, toma la calle 16 hasta la carrera 4, sigue por la
carrera 4 hasta la calle 17, toma la calle 17 hasta volver a la carrera 5, continuando por la 5 hasta el
costado oriental en la interseccin con el franja de control ambiental del cao el Cimarrn y
siguiendo por el cao el Cimarrn hasta la carrera 3, luego continuando por la carrera 3 hasta la
interseccin con la Va a Man, y desde este punto hasta llegar nuevamente al cruce con la carrera
6. (Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao Mnimo:
Industria tipo 1: 90.00 m2
Industria tipo 2: 400.00 m2
Industria tipo 3: 2.500.00 m2
Medidas y Industria tipo 4: 5.000.00 m2
Lote
dimensiones Frente Mnimo:
industria tipo 1: 6.00 m
industria tipo 2: 10.00 m
industria tipo 3: 40.00 m
industria tipo 4: 60.00 m
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

103 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Altura mxima construccin


Industria tipo 1: 5.00 m
Industria tipo 2: 8.00 m
Industria tipo 3: 10.00 m
Medidas y
Alturas Industria tipo 4: 13.00 m
dimensiones
Altura mnima de construccin
Altura mnima libre entre pisos y cumbrera.
Para todos los casos: 2.50 m contados entre el nivel de acabado de piso y el
nivel de la placa de techo.
Aislamiento lateral
Cuando exista servidumbre con el predio contiguo
Ancho mnimo: 3.00 m2
Clasificacin
Aislamientos Aislamiento posterior
contra predios 1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
vecinos Ancho mnimo: 3.00 m
Antejardn o aislamiento: Ver perfiles viales
Medidas y
Anden: Ver perfiles viales
dimensiones
Zona verde: Ver perfiles viales
1 y 2 pisos,
Patios Medidas y Industria tipo 1: 5.00 m
interiores dimensiones Industria tipo 2: 8.00 m
Lado menor mnimo: 3.00 m
rea mnima: 9.00 m2
Clasificacin Voladizos sobre vas vehiculares

Voladizos Voladizos sobre vas vehiculares.


Medidas y Ancho mximo: 1.00 m.
dimensiones Altura mnima: 2.50 m (contados a partir del acabado de piso)

Medidas y rea mxima: 50 % del piso relacionado


dimensiones
Mezanine Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual
y restricciones deber estar visual y formalmente relacionado.

Cerramiento Medidas y Altura mnima: 2.50 m (contados a partir del nivel del andn)
predios dimensiones
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en
Empates y restricciones altura, volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el
perfil urbano. Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la
solucin de continuidad y armona de conjunto.

Industria tipo 1 .7
ndice de Industria tipo 2 .7
ndices
ocupacin Industria tipo 3 .7
Industria tipo 4 .7
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

104 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Industria tipo 1: 2.0


ndice de Industria tipo 2: 2.0
construccin Industria tipo 3: 2.0
Industria tipo 4: 2.0

1 parqueo / 120 m2 ocupados y/o construidos o fraccin igual o


superior a 60 m2
Parqueos Industrial Baha sobre va = hasta 3 parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2de ocupados y/o
construidos

Rampas de acceso a stanos y semistanos


Clasificacin
Rampas minusvlidos
Rampas
Pendiente mxima 20% (grados) vehiculares
Medidas y dimensiones
Pendiente mxima 10% (grados) minusvlidos

ARTCULO 113 AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD RECREATIVA Y DEPORTIVA A.C.A.R.D.

Corresponde al rea en la que se ha iniciado el desarrollo de proyectos de tipo recreativo y deportivo


como el Parque del Arroz, los cuales contribuyen a que existan ms reas verdes en el Municipio.

ARTCULO 114 LOCALIZACIN DEL AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD RECREATIVA Y


DEPORTIVA A.C.A.R.D.

Partiendo de la interseccin del costado sur de la Franja de Aislamiento del Oleoducto Araguaney -
El Porvenir con la Avenida Romn Roselly, continua por esta Avenida hasta llegar a la interseccin
con la margen izquierda de la Franja de Proteccin Ambiental del Cao Aguazulero (flujo aguas
abajo), sigue por la margen hasta la interseccin con el costado sur de la Franja de Aislamiento del
Oleoducto Araguaney - El Porvenir, contina por la franja de aislamiento hasta llegar al punto de
inicio, donde cierra el polgono. (Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
COMERCIO Y DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

105 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
SERVICIOS DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
El rea destinada a los estacionamientos y accesos debe ser mnimo del 15% del total del
predio.
Toda construccin de parques y centros recreacionales debern contemplar reas de acceso y
movilidad con destino a la poblacin discapacitada y de la tercera edad.
Los polideportivos opcionalmente podrn ser dotados de graderas laterales, vestir y baos.
Toda construccin e intervencin de parques localizados en reas de proteccin ambiental
deben prever materiales que promuevan y minimice el impacto en los ecosistemas intervenidos.
La implementacin de mobiliario urbano y construccin de elementos dentro de estas zonas no
debern exceder un rea de 5.00 m2.
La implementacin de mobiliario urbano y construccin de elementos dentro de estas zonas ser
regulada por la Oficina Asesora de Planeacin, avalado por la Secretaria de Agricultura y la
persona idnea de la oficina del medio ambiente.
Nota: Si el concepto de la secretaria de Planeacin Municipal y la oficina del medio ambiente es
negativa deber revisarse y generar los cambios pertinentes.

ARTCULO 115 AREA DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIN VIVIENDA DE INTERS SOCIAL


A.D.C.VIS.

Conformada por dos reas en las cuales se han llevado a cabo proyectos de construccin de
Vivienda de Inters Social, caracterizada por contar con lotes vacantes disponibles para atender la
demanda de vivienda. Requiere intervencin para la construccin de vivienda nueva en lotes

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

106 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

vacantes y el mejoramiento de vivienda existente, ampliacin de la cobertura de servicios pblicos y


de la malla vial.

ARTCULO 116 LOCALIZACIN DEL AREA DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIN VIVIENDA DE


INTERS SOCIAL A.D.C.VIS.

A.D.C.VIS. 1. Partiendo de la interseccin del costado sur de la Franja de Aislamiento del Oleoducto
Araguaney - El Porvenir con la margen derecha de la Franja de Proteccin Ambiental del Cao
Aguazulero (flujo aguas abajo), continua por esta margen hasta llegar a la interseccin con la
diagonal 23, toma la diagonal 23 hasta llegar a la interseccin con la Avenida Luis Mara Jimnez o
Calle 15, sigue por la calle 15 hasta la interseccin con el costado sur de la Franja de Aislamiento
del Oleoducto Araguaney - El Porvenir, toma este costado hasta llegar al punto de inicio, donde
cierra el polgono.

A.D.C.VIS. 2. Partiendo de la interseccin de la margen derecha de la Franja de Proteccin


Ambiental del Cao Aguazulero (flujo aguas abajo) con la proyeccin de la carrera 9, contina por la
carrera 9 hasta llegar a la interseccin con la calle 19, toma la calle 19 hasta encontrarse con la
carrera 7, gira por la carrera 7 hasta la interseccin con la calle 18A, contina por la calle 18A hasta
la carrera 5, sigue por la carrera 5 hasta encontrarse con la calle 17, toma la calle 17 hasta la carrera
4, gira por la carrera 4 hasta encontrarse con la calle 16, sigue por la calle 16 hasta encontrarse
nuevamente con la carrera 5, contina por la carrera 5 hasta la interseccin con la calle 14, continua
por la calle 14 hasta la interseccin con la carrera 6, sigue por la carrera 6 hasta la llegar a la
interseccin con la Va a Man, toma la Va a Man hasta la interseccin con el lmite suroriental del
predio del Cementerio (paralelo a la Carrera 8), continua por dicho lmite hasta la interseccin con la
calle 12, sigue por la calle 12 hasta llegar a la interseccin con la carrera 10, toma la carrera 10
hasta la interseccin con la calle 15, sigue por la calle 15 hasta la interseccin con la carrera 12,
continua por la carrera 12 hasta llegar a la Avenida El Oriente, sigue por esta Avenida hasta llegar a
la interseccin con la margen derecha de la Franja de Proteccin Ambiental del Cao Aguazulero
(flujo aguas abajo), toma dicha margen hasta llegar al punto de inicio, donde cierra el polgono.

(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

PARGRAFO 1: El municipio evaluar en el mediano plazo, la conveniencia de adquirir predios


para la conformacin de un banco de tierras para desarrollo de programas unificados de Vivienda de
Inters Social, bajo los parmetros comerciales y mecanismos de negociacin de Ley.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

107 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARAGRAFO 2: Los predios adquiridos para desarrollar en esta rea deben ser de uso exclusivo de
vivienda de inters social.

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIAL O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao Mnimo:
Vivienda: 90.00 m2
Comercio tipo 1 Institucional tipo 1: 90.00 m2
Comercio tipo 2 Institucional tipo 2: 90.00 m2
Frente Mnimo:
Medidas y
Lote Vivienda tipo 1: 6.00 m
dimensiones
Vivienda tipo 2: 10.00 m
Vivienda tipo 3: 15.00 m
Vivienda tipo 5: 6.00 m
Comercio tipo 1 y 2: 5.00 m (incluyendo el mezanine)
Institucional tipo 1 Institucional tipo 2: 6 m

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

108 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Altura mxima constriccin


Vivienda tipo 1 y 2: 13.00 m (comprendidos por 2 pisos, semistano y altillo).
Vivienda tipo 3: 19.00 m (comprendidos por 4 pisos, stano o semistano y
altillo)
Vivienda tipo 5: 5.00 m (comprendidos por 1 piso)
Medidas y
Alturas Comercio tipo 1 y 2: 5.00 m (incluyendo el mezanine)
dimensiones
Institucional tipo 1 Institucional tipo 2: 3.00 m.
Altura mnima de construccin
Altura mnima libre entre pisos y cumbrera.
Para todos los casos 2.50 m (contados entre el nivel de acabado de piso y el
nivel de la placa de techo).
Aislamiento Lateral
Cuando exista servidumbre con el predio contiguo
Ancho mnimo: 3.00 m
Aislamiento Posterior
1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
Clasificacin
Aislamientos Ancho mnimo: 3.00 m
contra predios 3 pisos, stano o semistano y altillo
vecinos Ancho mnimo: 4.00 m
5 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 4.50 m
Antejardn o aislamiento: Ver perfiles viales
Medidas y
Anden: Ver perfiles viales
dimensiones
Zona Verde: Ver perfiles viales
1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 3.00 m
rea mnima: 9.00 m2
3 pisos, stano o semistano y altillo
Patios Medidas y
Lado menor mnimo: 4.00 m
interiores dimensiones
rea mnima: 16.00 m2
5 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 4.50 m
rea mnima: 45.00 m2
Clasificacin Voladizos sobre vas vehiculares.
Voladizos sobre vas vehiculares.
Voladizos Medidas y Ancho mximo: 1.00 m
dimensiones Altura mnima: 2.80 m (contados del acabado de piso)

rea mxima: 25% del piso inmediatamente anterior


Medidas y Retroceso mnimo: 2.50 m con respecto al paramento de la construccin y a la
Altillos
dimensiones lnea de facha posterior
Stanos y Stano
Clasificacin
semistanos Semistano

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

109 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Stano
Altura mxima exterior: 0.50 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
de piso interior del piso inmediatamente)
Semistano
Medidas y
Altura mxima exterior: 1.60 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
dimensiones
de piso interior del piso inmediatamente superior).
Altura mnima
Libre permitida: 2.40 m (contados entre el nivel de acabado de piso y el nivel de
la placa de techo)
Medidas y rea mxima: 50 % piso relacionado
dimensiones
Mezanine Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual
Caractersticas y
deber estar visual y formalmente relacionado.
restricciones
Altura mnima 2.50 m contados a partir del nivel del andn, 50% mnimo de
Cerramiento Medidas y
transparencia.
predios dimensiones
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en
Caractersticas y altura, volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el
Empates
restricciones perfil urbano. Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la
solucin de continuidad y armona de conjunto.

Vivienda tipo 1 .80 tipo 2 .75 tipo 3 .60


ndice de ocupacin
Comercio 1 Institucional .6 Industria .7
ndices Vivienda tipo 1 2.5 tipo 2 3.5 tipo 3 5
ndice de construccin
Comercio 4 Institucional 2.8 Industria .2
ndice de habitabilidad Vivienda tipo 1 20 tipo 2 40 tipo 3 120

1 parqueo / vivienda
Vivienda Baha exterior = 1 parqueo de visitantes / 2 viviendas tipo 1 y 2
rea al interior del predio para ms de 5 viviendas en conjunto
1 parqueo / 75 m2 de rea neta construida
Comercio Baha sobre va = hasta 6 parqueos
Parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2 de construccin
1 parqueo / 120 m2 ocupados y/o construidos
Baha sobre va = hasta 3 parqueos
Institucional
rea al interior del predio para ms de 500 m2 de ocupados y/o
construid

Rampas de acceso a stanos y semistanos


Clasificacin
Rampas minusvlidos discapacitados
Rampas
Pendiente mxima 20% (grados) vehiculares
Medidas y dimensiones
Pendiente mxima 10% (grados) Minusvlidos discapacitados

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

110 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 117 AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD RESIDENCIAL. A.C.A.R.

Corresponde al rea donde predomina el uso de vivienda y se caracteriza por contar con
infraestructura vial definida y cobertura de servicios pblicos; all se localizan actualmente algunos
equipamientos importantes como son los colegios Camilo Torres y Jorge Elicer Gaitn, Concha
Acstica, Estacin de Polica reubicada, Industria de Fedearroz, Molino de Arroz Peafort y Plaza de
Mercado. Requiere intervencin especial para el mejoramiento de viviendas, mejoramiento de la
calidad del espacio pblico y consolidacin de la malla vial existente.

ARTCULO 118 LOCALIZACIN DE AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD RESIDENCIAL. A.C.A.R.

A.C.A.R. 1.Partiendo de la interseccin de la margen derecha de la Franja de Proteccin Ambiental


del Cao Aguazulero (flujo aguas abajo) con la proyeccin de la Avenida El Oriente, continua por la
Avenida hasta llegar a la interseccin con la carrera 12, sigue por la carrera 12 hasta la interseccin
con la calle 13, toma la calle 13 hasta llegar a la interseccin con la carrera 16, continua por la
carrera 16 hasta la interseccin con la Avenida Luis Mara Jimnez o Calle 15, toma la calle 15 hasta
la interseccin con la carrera 19, continua por la carrera 19 hasta llegar a la interseccin con la calle
12, sigue por la calle 12 hasta la interseccin con la carrera 22, toma la carrera 22 hasta llegar a la
interseccin con la calle 10, sigue por la calle 10 hasta la interseccin con la carrera 23, toma la
carrera 23 hasta la interseccin con la calle 9, continua por la calle 9 hasta llegar a la interseccin
con la carrera 25, sigue por la carrera 25 hasta llegar a la interseccin con la calle 12, continua por la
calle 12 hasta la interseccin con la diagonal 23, sigue por la diagonal 23 hasta la interseccin con la
margen derecha de la Franja de Proteccin Ambiental del Cao Aguazulero (flujo aguas abajo), toma
dicha margen hasta llegar al punto de partida, donde cierra el polgono.

A.C.A.R. 2. Partiendo del punto donde se encuentran la carrera 2 y la transversal 4A, continua la
transversal 4A hasta donde se une con la carrera 1B,sigue por la carrera 1B hasta la interseccin
con el lmite del permetro urbano, contina por el limite del permetro urbano hasta encontrarse con
la prolongacin de la carrera 4, sigue por la carrera 4 hasta encontrarse con el lmite del sur del
predio del Colegio Orlando Nio, continua por el lmite del Colegio hasta encontrarse con la calle 4,
gira por la calle 4 hasta la interseccin con la carrera 2A, sigue por la carrera 2A hasta la calle 6, gira
por la calle 6 hasta encontrarse con la carrera 2, y continua por la carrera 2 hasta la transversal 4A,
donde cierra el polgono.
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

111 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURA SECTORIAL O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao Mnimo:
Vivienda: 90.00 m2
Comercio: 90.00 m2
Medidas y Frente Mnimo:
Lote
dimensiones Vivienda tipo 1: 6.00 m
Vivienda tipo 2: 10.00 m
Vivienda tipo 3: 15.00 m
Comercio: 5.00 m

Altura mxima constriccin


Vivienda tipo 1 y 2: 13.00 m (comprendidos por 2 piso, stano, semistano y
altillo)
Medidas y Vivienda tipo 3: 19.00 m (comprendidos por 4 pisos, stano o semistano y
Alturas
dimensiones altillo)
Altura mnima libre entre pisos y cumbrera.
Para todos los casos: 2.50 m (contados entre el nivel de acabado de piso y el
nivel de la placa de techo).
Aislamientos Aislamiento Lateral.
contra predios Clasificacin Cuando exista servidumbre con el predio contiguo
vecinos Ancho mnimo: 3.00 m

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

112 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Aislamiento Posterior.
1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 3.00 m
3 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 4.00 m
4 pisos, stano o semistano y altillo
Ancho mnimo: 4.50 m
Antejardn o aislamiento: Ver perfiles viales
Aislamiento Medidas y
Anden: Ver perfiles viales
contra vas dimensiones
Zona Verde: Ver perfiles viales
1 y 2 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 3.00 m
rea mnima: 9.00 m
3 pisos, stano o semistano y altillo
Patios Medidas y
Lado menor mnimo: 4.00 m
interiores dimensiones
rea mnima: 16.00 m
5 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 4.50 m
rea mnima: 45.00 m
Clasificacin Voladizos sobre vas vehiculares.
Voladizos sobre vas vehiculares.
Voladizos Medidas y Ancho mximo: 1.00 m.
dimensiones Altura mnima: 2.80 m (Contados a partir del piso)

rea mxima: 25% del piso inmediatamente anterior


Medidas y Retroceso mnimo: 2.50 m. con respecto al paramento de la construccin y a la
Altillos
dimensiones lnea de fachada posterior.
Stanos
Clasificacin
Semistanos
Stano
Altura mxima exterior: 0.50 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
Stanos y de piso interior del piso inmediatamente)
semistanos Semistano
Medidas y
Altura mxima exterior: 1.60 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
dimensiones
de piso interior del piso inmediatamente superior)
Altura mnima
Libre permitida: 2.50 m (contados entre el nivel de acabado de piso y el nivel de
la placa de techo).
Medidas y rea mxima 50% del piso relacionado
dimensiones
Mezanine Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual
Caractersticas y
deber estar visual y formalmente relacionado.
restricciones

Cerramiento Medidas y Altura mnima: 2.50 m (contados a partir del nivel del andn, 50% mnimo de
predios dimensiones transparencia)
Empates Caractersticas y Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

113 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

restricciones preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en


altura, volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el
perfil urbano. Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la
solucin de continuidad y armona de conjunto.

ndice de ocupacin Vivienda tipo 1 .80 tipo 2 .75 tipo 3 .60


ndices ndice de construccin Vivienda tipo 1 2.5 tipo 2 3.5 tipo 3 5
ndice de habitabilidad Vivienda tipo 1 20 tipo 2 40 tipo 3 120

1 parqueo / vivienda
Parqueos Vivienda Baha exterior = 1 parqueo de visitantes / 2 viviendas tipo 1 y 2
rea al interior del predio para ms de 5 viviendas en conjunto

Rampas de acceso a stanos y semistanos


Clasificacin
Rampas minusvlidos discapacitados
Rampas
Pendiente mxima 20% (grados) vehiculares
Medidas y dimensiones
Pendiente mxima 10% (grados) Minusvlidos discapacitados

ARTCULO 119 AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD MULTIPLE. A.C.A.M.

Es el rea que por su localizacin central presenta una mayor concentracin de tipo comercial y con
tendencia a mezclarlo con usos de vivienda, institucional e industrial. All se localizan algunos
equipamientos importantes como son La Alcalda Municipal, Parque Central Los Canaguaros,
Terminal de Transporte, Hospital Juan Hernando Urrego, Cementerio, Unidad Deportiva Villa
Olmpica, ESPA y los Molinos de Arroz Grandelca y Procecas. Es el rea ms densificada y requiere
intervencin especial para el mejoramiento de espacio pblico, mejoramiento de vivienda,
optimizacin de los servicios pblicos y consolidacin de la malla vial.

ARTCULO 120 LOCALIZACIN DEL AREA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD MULTIPLE. A.C.A.M.

Partiendo de la interseccin de la Avenida Antonio Bernal Pinzn o Calle 9 con la carrera 23,
continua por la carrera 23 hasta llegar a la interseccin con la calle 10, toma la calle 10 hasta la
interseccin con la carrera 22, sigue por la carrera 22 hasta llegar a la interseccin con la calle 12,
continua por la calle 12 hasta la interseccin con la carrera 19, toma la carrera 19 hasta llegar a la
interseccin con la Avenida Lus Mara Jimnez o calle 15, continua por la calle 15 hasta las
interseccin con la carrera 16, sigue por la carrera 16 hasta llegar a la interseccin con la calle 13,
toma la calle 13 hasta llegar a la interseccin con la carrera 12, continua por la carrera 12 hasta
llegar a la interseccin con la calle 15, sigue por la calle 15 hasta la interseccin con la carrera 10,
continua por la carrera 10 hasta llegar a la interseccin con la calle 12, toma la calle 12 hasta la
interseccin con el lmite suroriental del predio del Cementerio (paralelo a la Carrera 8), continua por
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

114 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

este hasta llegar a la interseccin con la calle 10, sigue por la calle 10 hasta la interseccin con la
carrera 6, continua por la carrera 6 hasta la interseccin con la calle 9, toma la calle 9 hasta llegar a
la interseccin con la Va al Matadero Municipal o carrera 9, sigue por la carrera 9 hasta llegar a la
calle 7, toma la calle 7 hasta la interseccin con la carrera 22, sigue por la carrera 22 hasta llegar a
la interseccin con la transversal 21 o Va a la finca Las Delicias, sigue por la transversal 21 hasta
llegar a la interseccin con la carrera 23, toma la carrera 23 hasta la interseccin con la Calle 7,
continua por la calle 7 hasta llegar a la interseccin con la Avenida Antonio Bernal Pinzn o calle 9,
sigue por la calle 9 hasta llegar al punto de partida, donde cierra el polgono.
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
Tamao mnimo:
Vivienda tipo 2: 90.00 m2
Vivienda tipo 3: 150.00 m2
Medidas y Comercio tipo 2 Institucional tipo 2: 90.00 m2
Lote
dimensiones Frente mnimo:
Vivienda tipo 2: 6.00 m
Vivienda tipo 3: 10.00 m
Comercio tipo 2 Institucional tipo 2: 10.00 m
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

115 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Altura mxima construccin


Vivienda tipo 2 comprendidos por 2 pisos, stano semistano y altillo.
Medidas y Vivienda tipo 3 comprendidos por 5 pisos, stano o semistano y altillo
Alturas
dimensiones Altura mnima de construccin
Libre entre pisos y cumbrera: para todos los casos 2.80 m contados entre el
nivel de acabado de piso y el nivel de la placa de techo.
Aislamiento Lateral
Cuando exista servidumbre con el predio contiguo
Ancho mnimo: 3.00 m
Aislamiento Posterior.
1 y 3 pisos, semistano y altillo
Ancho mnimo: 3.00 m
Clasificacin
Aislamientos 4 pisos 6 pisos, semistano y altillo
contra predios Ancho mnimo: 4.50 m
vecinos 6 pisos 8 pisos, semistano y altillo
Ancho mnimo: 5.00 m
6 pisos 8 pisos, semistano y altillo
Ancho mnimo: 6.00 m
Antejardn o aislamiento: Ver perfiles viales
Medidas y
Anden: Ver perfiles viales
dimensiones
Zona Verde: Ver perfiles viales
1 - 3 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 3.00 m
rea mnima: 9.00 m2
4-6 pisos, stano o semistano y altillo
Medidas y
Patios interiores Lado menor mnimo: 4.50 m
dimensiones
rea mnima: 16.00 m2
6-8 pisos, stano o semistano y altillo
Lado menor mnimo: 6.00 m
rea mnima: 36.00 m2
Clasificacin Voladizos sobre vas vehiculares.

Voladizos Voladizos sobre vas vehiculares.


Medidas y Ancho mximo: 1.00 m.
dimensiones Altura mnima: 2.8 m (Contados a partir del nivel de piso)

Medidas y rea mxima: 25% del piso inmediatamente anterior


Altillos Retroceso mnimo: 2.50 m (con respecto al paramento de la construccin y a la
dimensiones
l
Stanod f h d i
Altura mxima exterior: 0.50 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
de piso interior del piso inmediatamente)
Semistano
Stanos y Medidas y
Altura mxima exterior: 1.60 m (contados entre el nivel del andn y el acabado
semistanos dimensiones
de piso interior del piso inmediatamente superior)
Altura mnima
Libre permitida: 2.50 m (contados entre el nivel de acabado de piso y el nivel de
la placa de techo).
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

116 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Medidas y
rea mxima 50% del piso relacionado
dimensiones
Mezanine
Caractersticas y Se puede construir nicamente para uso comercial en el primer piso, con el cual
restricciones deber estar visual y formalmente relacionado.
Cerramiento Medidas y Altura mnima: 2.50m contados a partir del nivel del andn, 50% de
predios dimensiones transparencia.
Cuando se desarrollen procesos de construccin en reas con construcciones
preexistentes, se deben empatar visualmente y dar solucin de continuidad en
Caractersticas y
Empates altura, volumetra, paramento y voladizos para conservar la armona general y el
restricciones
perfil urbano. Igualmente las construcciones contiguas o en serie deben dar la
solucin de continuidad y armona de conjunto.
ndice de ocupacin Comercio 1 institucional .6 industria .7
ndices
ndice de construccin Comercio 4 institucional 2.8 industria .2

1 parqueo / vivienda
Vivienda Baha exterior = 1 parqueo de visitantes / 2 viviendas tipo 2 y3
rea al interior del predio para ms de 5 viviendas en conjunto
1 parque / 50 mts2 de rea neta construida
Comercio Baha sobre va = hasta 6 parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2 de construccin
Parqueos 1 parqueo / 120 mts2 ocupados y/o construidos
Baha sobre va = hasta 3 parqueos
Institucional
rea al interior del predio para ms de 500 m2 de ocupados y/o
construidos
1 parque por cada 100 mts2 ocupados o construidos
Industrial Baha sobre va = hasta 6 parqueos
rea al interior del predio para ms de 400 m2 de construccin

Rampas de acceso a stanos y semistanos


Clasificacin
Rampas minusvlidos discapacitados
Rampas
Pendiente mxima 20% (grados) vehiculares
Medidas y dimensiones
Pendiente mxima 10% (grados) minusvlidos discapacitados.

PARGRAFO 1. Normas complementarias para el rea de Consolidacin Actividad Mltiple:


ndice de ocupacin. Ser mximo del 70% del rea del predio. Los predios desarrollados
urbansticamente como resultado de licencia de construccin conservarn la ocupacin all
establecida.
Patio mnimo. Para edificaciones hasta 3 pisos ser mnimo de 12 M2 con lado menor de
3.0 ML, para edificaciones de 4 y 5 pisos ser mnimo de 16.00M2. con lado menor de 4.0
ML.
El antejardn no podr ser utilizado con una actividad distinta a la original, no se podr
cubrir, ni parcial ni totalmente.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

117 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Voladizos. Tendr una longitud de 1.00 ML sobre espacios y bienes de uso pblico con
distancia mnima entre paramentos enfrentados de 7.50 ML; en distancias superiores a la
anterior podr tener una magnitud de 0.80 ML., en todo caso debern empatar con los
existentes
Cuando se desarrollan construcciones continuas estas debern tener soluciones de
empate en altura paramentos y voladizos garantizando la armona de las edificaciones.
Los stanos y semistanos solo se permiten en lados de manzana no desarrollados
urbansticamente. Solo se permitirn parqueaderos y espacios para maquinas, equipos y
depsitos. La rampa de acceso deber tener su iniciacin dentro del lote, su pendiente
mxima ser del 20%.
La construccin de stanos y semistanos deber tener el concepto de la ESPA, por su
nivel de piso respecto las redes de alcantarillado pblico. La altura ser mnima de 2.50 ML
de entrepiso.
Las nuevas edificaciones debern prever estacionamientos al interior del lote, a nivel del
terreno, en stanos o semistanos y tener fcil acceso. Su dimensin mnima ser de 2.50
ML por 5.00 ML.
Para la independizacin de las acometidas por unidad de copropiedad y/o unidad de
propiedad horizontal se tendr un plazo mximo de 18 meses.
Todo nuevo desarrollo urbanstico deber utilizar redes subterrneas para la prestacin de
los servicios pblicos, y garantizar la construccin de alcantarillados separados de aguas
lluvias y negras.
Las edificaciones que den solucin a terrazas, debern prever adecuada impermeabilizacin
de la placa, se admiten cubiertas en 50% del rea de la placa. La cubierta ser de
estructura y materiales livianos. No tendr ningn tipo de cerramiento.

ARTCULO 121 REA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD INSTITUCIONAL A.C.I.

Comprendida por el sector localizado al noroccidente del barrio El Porvenir, donde progresivamente
se ha venido fortaleciendo la ubicacin de equipamientos de carcter institucional como el Colegio
Orlando Nio, una Iglesia, un Centro Mdico zonal y un Jardn Infantil. La Administracin deber
promover la proyeccin de vas que faciliten la accesibilidad a este sector, restringir el desarrollo
residencial y fomentar la instalacin de equipamientos de carcter institucional.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

118 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 122 LOCALIZACIN DEL REA DE CONSOLIDACIN ACTIVIDAD INSTITUCIONAL A.C.I.

Partiendo del punto donde se encuentran la carrera 5 y la calle 4, contina por el lmite del permetro
urbano en direccin occidental hasta encontrarse con la lnea de la prolongacin de la carrera 4,
sigue por la carrera 4 hasta encontrarse con el lmite del predio del colegio Orlando Nio, contina
por el lmite del colegio y sigue en lnea recta hasta encontrarse con la calle 4, gira por la calle 4 y
cierra el polgono al encontrarse con la carrera 5.
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

ARTCULO 123 REA DE PROTECCION Y RECUPERACION AMBIENTAL A.P.R.A.

Comprendida por las franjas de proteccin ambiental de los cuerpos de agua cuyo cauce atraviesa el
rea urbana o se encuentra dentro de ella y las Franjas de Aislamiento de algunos elementos
lineales tales como Vas del orden Nacional y Regional y los Oleoductos. Requiere intervencin
especial para la recuperacin de reas ocupadas por asentamientos, reforestacin y proteccin de
las riberas de los caos y drenajes existentes, mantenimiento de reas de aislamiento de vas de
primer y segundo orden y oleoductos, entre otras.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

119 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 124 LOCALIZACIN DEL AREA DE PROTECCION Y RECUPERACION AMBIENTAL.


A.P.R.A.
1. Franjas de Proteccin Ambiental del ro Unete, caos Aguazulero, Cimarrn y Samn;
dems caos y drenajes existentes en el suelo urbano.
2. Franjas de Aislamiento de las vas, delimitadas de la siguiente manera de acuerdo a la Ley
1228 de 2008:
Vas del orden nacional: Avenida Marginal del Llano: sesenta (60) metros
Vas del orden departamental: Va al municipio de Man (a partir de la Carrera 2 hacia el
costado Suroriental) y Avenida Valle Verde: cuarenta y cinco (45) metros.
Vas del orden Municipal: estn compuestas por las vas de orden rural que comunican el
casco urbano con el rea rural: treinta (30) metros.
El metraje determinado se tomar a la mitad a cada lado del eje de la va.
3. La Franja de Aislamiento del Oleoducto Araguaney El Porvenir delimitada en el numeral 3
del Artculo 35 del presente Acuerdo.
4. Franja de proteccin y recuperacin ambiental definida por el polgono que se describe a
continuacin: Inicia desde el punto 1 hasta el punto 2 del permetro urbano, contina por la
Marginal del Llano hasta la interseccin con la avenida Antonio Bernal Pinzn, desde aqu
contina en lnea recta hasta el punto 27 del permetro urbano, continuando por el lmite del
permetro urbano hasta encontrarse con el punto 1 y encierra.
5. Franja de proteccin y recuperacin ambiental definida por el polgono que se describe a
continuacin: partiendo de la interseccin del costado sur de la Franja de Aislamiento de la
Avenida Marginal del Llano y del Oleoducto Araganey - Porvenir con la Avenida Antonio
Bernal Pinzn o diagonal 9, contina por la diagonal 9 hasta llegar a la interseccin con la
margen izquierda de la Franja de Proteccin Ambiental del brazo derecho del cao La
Arenosa (flujo aguas abajo), toma dicha margen hasta la interseccin con el costado sur de
la Franja de Aislamiento del Oleoducto Araganey - Porvenir, contina por dicho costado
hasta llegar al punto de inicio.
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana; Plano No. 7. reas de
Proteccin Ambiental)
Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

120 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Normas Complementarias
El rea destinada a los estacionamientos y accesos debe ser mnimo del 15% del total del
predio.
Toda construccin de parques y centros recreacionales debern contemplar reas de acceso y
movilidad con destino a la poblacin discapacitada y de la tercera edad.
Toda construccin e intervencin de parques localizados en reas de proteccin ambiental
APRA deben prever baos.
Toda construccin e intervencin de parques localizados en reas de proteccin ambiental
APRA deben prever materiales que promuevan y minimice el impacto en los ecosistemas
intervenidos.
La implementacin de mobiliario urbano y construccin de elementos dentro de estas zonas no
debern exceder un rea de 5.00 m2.
La implementacin de mobiliario urbano y construccin de elementos dentro de estas zonas ser
regulada por la Oficina Asesora de Planeacin municipal, avalado por la Secretaria de
Agricultura y Medio Ambiente la persona idnea de la oficina del medio ambiente.
Nota: Si el concepto de las secretarias de Planeacin Municipal y de Agricultura y Medio
Ambiente es negativo, deber revisarse y generar los cambios pertinentes.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

121 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARAGRAFO 1. La reglamentacin urbana aplicada al rea de Proteccin y Recuperacin


Ambiental A.P.R.A. se complementa con la definida en los artculos 26 al 33 contenidos en el
presente acuerdo.

PARAGRAFO 2. Para el caso de la franja de proteccin, definida en el numeral 4, no se permitirn


desarrollos urbansticos futuros, y en cuanto a las viviendas existentes slo se garantizarn los
servicios pblicos para aquellas cuyos suelos sean estables y no presenten asentamientos
diferenciales.

PARAGRAFO 3. La Administracin Municipal en un plazo no mayor a un (1) ao a partir de la


aprobacin de la revisin y ajustes del Esquema de Ordenamiento Territorial llegar a un acuerdo
con la empresa operadora del Oleoducto El Porvenir Araguaney para vincular el tratamiento
propuesto con la mitigacin, prevencin y manejo del riesgo generado por dicha infraestructura.

ARTCULO 125 REA DE DESARROLLO EXPANSIN RESIDENCIAL(A.D.A.E.R.)Plan Parcial 1

Parte de la interseccin de la Avenida a Man con la carrera 2, contina por la Avenida a man hasta el cruce
con la proyeccin de la calle sptima o la va que conduce al DAS, sigue por la proyeccin de la calle sptima
hasta encontrarse con la carrera 2, gira a la derecha por la carrera 2 hasta encontrarse con la Avenida a
Man, donde cierra el polgono.
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURA SECTORIAL O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

122 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

PARGRAFO: Para el desarrollo urbano e incorporacin al permetro de este polgono se debern


respetar las fajas mnimas de retiro obligatorio o reas de exclusin definidas para las carreteras de
segundo orden, las cuales estn reglamentadas por la Ley 1228 de 2007, o las disposiciones que la
complementen, modifiquen o reemplacen.

ARTCULO 126 REA DE DESARROLLO EXPANSIN INDUSTRIAL (A.D.E.I.). Plan Parcial 2.

Parte de la interseccin de la Avenida a Man con la carrera 3, sigue hasta la interseccin de la Va a Man
con el lmite del predio del ingenio yuquero, bordea el predio del ingenio yuquero hasta encontrarse con la
Avenida Valle Verde, gira por la Avenida Valle Verde hasta llegar a la interseccin con el cao Aguazulero
(sector canalizado), gira a la izquierda por el cao Aguazulero hasta encontrarse con el Cao Cimarrn,
contina por el Cao Cimarrn flujo aguas abajo hasta el cruce con la proyeccin del eje vial de la carrera 3, y
contina por la proyeccin de la carrera 3 hasta encontrarse nuevamente con la Avenida a Man, donde cierra
el polgono.
(Plano No. 2. reas de Tratamiento Urbano y Expansin Urbana)
Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

123 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

PARGRAFO 1: Para el desarrollo urbano e incorporacin al permetro de este polgono se debern


respetar las fajas mnimas de retiro obligatorio o reas de exclusin definidas para las carreteras de
segundo orden, las cuales estn reglamentadas por la Ley 1228 de 2008, o las disposiciones que la
complementen, modifiquen o reemplacen.

PARGRAFO 2: Se deber respetar una franja de proteccin ambiental y aislamiento igual a veinte
(20) metros medidos a partir del borde del polgono de expansin industrial, esta franja se dedicar
de forma prioritaria a de proteccin de especies nativas, construccin de andenes y dems pasos
peatonales, y embellecimiento de la ciudad. En donde aplique el rea de aislamiento para vas de
segundo orden aplicar la Ley 1228 de 2008, y no la franja de proteccin ambiental a la que se
refiere este pargrafo.

ARTCULO 127 REA DE PROTECCIN Y RECUPERACIN POR RIESGO DE INNUDACIN


(A.P.R.R.I.)

Comprendida por la ronda del ro Unete que colinda con el casco urbano y a lo largo del lmite
occidental del permetro urbano, tal como se indica en la cartografa (Ver Plano 2. reas de
Tratamiento Urbano). Dadas sus caractersticas ambientales y paisajsticas esta rea no podr ser
objeto de desarrollo urbano alguno; el uso exclusivo es de recuperacin, conservacin y proteccin
ambiental planteando de esta forma la importancia de la realizacin de un Estudio de Dinmica
Fluvial y de Morfodinmica.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

124 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Usos
USOS E INDICES
USOS SUELO URBANO SEGN SU ACTIVIDAD CATEGORIZACION DE LOS USOS DEL SUELO
TIPOS
O COBERTURA PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO PROHIBIDO
UNIFAMILIAR TIPO 1 X
BIFAMILIAR O TRIFAMILIAR TIPO 2 X
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO 3 X
UNIDADES INMOBILIARIAS C. TIPO 4 X
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL TIPO 5 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
COMERCIO Y DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
SERVICIOS DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INSTITUCIONAL
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X
DE COBERTURA LOCAL O BASICA TIPO 1 X
DE COBERTURASECTORIA O ZONAL TIPO 2 X
INDUSTRIA
DE COBERTURA URBANA TIPO 3 X
DE COBERTURA REGIONAL TIPO 4 X

ARTCULO 128 REUBICACIN O TRASLADO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los asentamientos humanos, ubicados en zonas cuya localizacin y usos no correspondan a los
permitidos en el sector y que afecten negativamente el bienestar de la comunidad, el medio
ambiente y la seguridad pblica, debern someterse a un proceso de reubicacin o traslado.

Para ello se tendrn en cuenta los predios que actualmente se encuentran sin construir, ubicados
dentro del permetro urbano definido, teniendo en cuenta la reglamentacin sealada en el presente
acuerdo, en cuanto a las zonas de riesgo o amenaza natural y las reas de tratamiento urbano y los
usos del suelo all permitidos.

La Administracin Municipal deber llevar a cabo el proceso de adquisicin de predios necesarios,


en comn acuerdo con los afectados, creando incentivos y utilizando los medios necesarios para
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

125 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

que el habitante entienda la importancia de su reubicacin, en pro del bien comn del Municipio. Es
prioritaria la reubicacin de los asentamientos que se han desarrollado en la franja de proteccin del
cao Aguazulero.

El plazo que tendrn los propietarios de dichos predios, para la reubicacin de sus asentamientos,
deber ser designado, teniendo en cuenta el anlisis de los siguientes parmetros:

- El rea en que se localiza el predio, segn su definicin de zona de riesgo o amenaza natural o
rea de tratamiento urbano.
- La nueva reglamentacin de dicha rea, conforme a lo dispuesto por el Esquema de
Ordenamiento Territorial.
- Los proyectos a gran escala que se estn llevando a cabo en el Municipio y que afecten dichos
predios, por ejemplo, los de recuperacin y embellecimiento del espacio pblico y de los caos
Cimarrn y Samn, entre otros.
- El proceso de adquisicin del predio por parte de la Administracin Municipal.
- Se realizar la canalizacin del ltimo tramo del cao Aguazulero para fijar el curso.
- El municipio realiza en el barrio Carlos Pizarro la revisin de las franjas de aislamiento con las
unidades de construccin a fin de determinar cuales se encuentran dentro y afuera dicha franja.

PARAGRAFO: Estas acciones debern ser puestas en marcha por la Alcalda Municipal, en cabeza
de la Oficina Asesora de Planeacin Municipal.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

126 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO IV
NORMAS GENERALES PARA LOS PROCESOS
DE DESARROLLO

ARTCULO 129 PROCESOS DE DESARROLLO.

Se define como la ocupacin fsica del espacio urbano y del suelo de expansin principalmente,
incorporando tambin las reas rurales; dicha ocupacin debe ser administrada mediante normas
urbansticas como instrumentos enmarcados dentro de polticas de corto, mediano y largo plazo
contempladas en el Esquema de Ordenamiento Territorial.

ARTCULO 130 PROCESOS DE URBANIZACIN.

Se define como la parcelacin, loteo, subdivisin e incorporacin de las reas comprendidas dentro
del permetro urbano y suelo de expansin con sus correspondientes servicios pblicos, lo cual debe
ser administrado para contribuir al desarrollo urbano del Municipio. Estos procesos se dividen en dos
categoras:

1. Procesos de Urbanizacin de Asociaciones de Vivienda: Se desarrollan por entidades


pblicas o mixtas sin nimo de lucro para lograr el acceso al derecho de vivienda a los hogares
de menores ingresos.
2. Procesos de Urbanizacin Particular: Se desarrollan por entidades pblicas, privadas o
mixtas con nimo de lucro para cualquier tipo de edificacin.

ARTCULO 131 PROCESOS DE DIVISION.

Es la continuacin del proceso de desarrollo de los predios en terrenos urbanos y de expansin


urbana que se convierten en lotes individuales para permitir la construccin de edificios
permanentes.

ARTCULO 132 PROCESOS DE CONSTRUCCION.

Es la ocupacin de un predio por una edificacin de carcter permanente o temporal, la


modificacin, ampliacin o adecuacin de alguna ya existente, con un uso de acuerdo con la zona y
requisitos que se disponen en las presentes normas.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

127 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO V
PROCEDIMIENTOS Y TRMITES PARA LOS PROCESOS DE DESARROLLO.

ARTCULO 133 PROCEDIMIENTOS Y TRMITES.

Para adelantar cualquier actividad de transformacin y construccin en las zonas urbanas y rurales
del municipio de Aguazul, se debe obtener la respectiva licencia, previa a la iniciacin de la
actividad, la cual es otorgada por la Oficina Asesora de Planeacin del Municipio.

Estas licencias son de tres (3) tipos:


1. Licencia de Urbanismo.
2. Licencia de Construccin.
3. Licencia de Autorizacin de Uso y Funcionamiento.

ARTCULO 134 LICENCIA DE URBANISMO.

Es la autorizacin para ejecutar, en un predio, la creacin de espacios abiertos pblicos o privados y


las obras de infraestructura que permitan la construccin de edificaciones acorde con las normas
urbanas y el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Aguazul.

Este tipo de licencia comprende tambin la parcelacin, el loteo, la subdivisin y el encerramiento en


suelos urbanos, de expansin urbana y rurales.

ARTCULO 135 LICENCIA DE CONSTRUCCION.

Es la autorizacin para desarrollar construccin en un predio, cualquiera que ella sea, acorde con las
normas urbanas y el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Aguazul.

Son modalidades de la licencia de construccin el ampliar, adecuar, modificar, subdividir, cerrar y


demoler construcciones.

ARTCULO 136 LICENCIA DE AUTORIZACION DE USO Y FUNCIONAMIENTO.

Es la autorizacin para instalar una actividad o cambiar el uso, diferente de vivienda, la cual presente
actividades relacionadas con el uso comercial, atencin al pblico en pequea, mediana o gran

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

128 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

escala, o algn tipo de uso industrial o taller. Los permisos en todas sus modalidades estn sujetos a
prrrogas y modificaciones.
ARTCULO 137 CONDICIONES QUE RIGEN LAS LICENCIAS.
Las licencias en todas sus modalidades se rigen por las siguientes condiciones, en los trminos
previstos por la Ley.

ARTCULO 138 OBLIGATORIEDAD.


Para adelantar obras de urbanismo, parcelacin, construccin, ampliacin, modificacin y demolicin
de edificaciones, as como la puesta en funcionamiento de actividades o negocios, se requiere
obligatoriamente, en todo el municipio de Aguazul, de la licencia correspondiente expedida antes de
la iniciacin de la respectiva actividad.

ARTCULO 139 RESPONSABLES.


Para adelantar obras de urbanismo, parcelacin, construccin ampliacin, modificacin y demolicin
de edificaciones, se requiere la inscripcin previa en la Oficina Asesora de Planeacin Municipal, de
las empresas constructoras o urbanizadoras, y de los arquitectos o ingenieros responsables del
diseo, direccin, coordinacin e interventora de las obras.

Igual disposicin rige para los maestros y tcnicos, los cuales tambin deben estar inscritos en la
Oficina Asesora de Planeacin, para lo cual es requisito indispensable llenar el correspondiente
Formato de Inscripcin de Constructores Responsables que maneja la Oficina Asesora de
Planeacin, anexando a este los correspondientes documentos exigidos.

Paralelamente, se deber cumplir con las dems condiciones y los valores de dicha inscripcin que
asigne la Oficina Asesora de Planeacin Municipal al respecto.

ARTCULO 140 TITULARIDAD.


Los propietarios, los poseedores, los titulares de los derechos de dominio del inmueble objeto de la
solicitud.

ARTCULO 141 TRMITES.


Para cualquier solicitud de cualquiera de los tipos de licencia se requiere realizar los trmites
previstos claramente en el documento tcnico que compone el presente Esquema de Ordenamiento
Territorial. (Ver Documento de Formulacin Componente Urbano, numeral 2.10. Procedimientos y
Trmites para los Procesos de Desarrollo)

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

129 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO VI
POLTICAS MUNICIPALES EN SERVICIOS PBLICOS

ARTCULO 142 POLTICAS MUNICIPALES EN SERVICIOS PBLICOS

La garanta de la prestacin de servicios pblicos es una prioridad para la realizacin del modelo de
desarrollo territorial, principalmente en el componente de calidad de vida. Representa uno de los
ejes principales para el cumplimiento de los objetivos urbanos, por esta razn, el desarrollo de
acciones como la construccin y mantenimiento de infraestructuras bsicas y el fortalecimiento
institucional representa una determinante fundamental del Esquema de Ordenamiento Territorial y se
proponen las siguientes polticas:

Garantizar la disponibilidad del recurso hdrico mediante la proteccin, conservacin y


recuperacin de la Cuenca del Ro Unete y las Microcuencas de las Quebradas La Cascada,
San Juan y Minquira, as como a travs de la explotacin racional de aguas subterrneas.

Mejoramiento de la capacidad de gestin del recurso hdrico considerando de manera


inmediata acciones para la reduccin de prdidas del lquido, dichas prdidas ponen en
riesgo la oferta futura del servicio, generan costos adicionales, y prdidas comerciales
(micromedicin) y econmicas (facturacin).

Promover programas que fomenten el uso eficiente y ahorro del agua en todo el municipio.

Desarrollo de acciones de complementacin del sistema de acueducto, especialmente la


optimizacin de redes del sector sur oriental para mejorar las presiones en este sector, as
como la distribucin del caudal demandado, permitiendo a su vez un mejor comportamiento
de las redes de menores dimetros.

Considerando la cobertura de redes de alcantarillado en un 100% de suelo urbano es


necesario garantizar la conexin de la totalidad de las viviendas.

Fortalecimiento de la Empresa de Servicios Pblicos de Aguazul ESPA E.I.C. mediante el


aprovechamiento de sus recursos humanos, tcnicos, fsicos y administrativos y el desarrollo
de las acciones contempladas en el Plan de Accin propuesto en el Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

130 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Garantizar la adecuada prestacin del servicio de aseo cotejando las demandas locales del
servicio, la sostenibilidad ambiental, financiera y tecnolgica, y promoviendo su gestin
integrada regionalmente.

formular y presentar a la Autoridad Ambiental para su aprobacin, en un trmino no mayor a


seis meses de la adopcin de la presente revisin y ajuste del EOT, el Programa de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua para el sistema de acueducto del casco urbano municipal, de
conformidad con lo establecido en la Ley 373 de 1997 y de los lineamientos para la formulacin
del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua expedidos por CORPORINOQUIA. Una vez
sea aprobado dicho programa por esta Entidad el Municipio Aguazul debe iniciar su
implementacin.

ARTCULO 143 PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

El municipio de Aguazul dispone de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado el cual


representa el referente tcnico y administrativo para la garanta de la prestacin del servicio pblico,
por lo cual, las recomendaciones all contenidas debern ser incluidas en el Plan de Desarrollo para
la Vigencia 2008-2011 y consecuentemente en los presupuestos anuales.

ARTCULO 144 PLAN DE GESTIN INTEGRAL DE RESDUOS SLIDOS

El municipio de Aguazul socializara e implementara el Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos,


PGIRS adoptado mediante Resolucin No 580 del 8 de Noviembre de 2006. Adicionalmente, ser
revisado y se efectuaran las actualizaciones y/o modificaciones pertinentes, para lo cual, el Municipio
evaluar y ajustar la estructuracin del dicho instrumento de planificacin de acuerdo con las
necesidades actuales del Municipio en materia de aseo. Las actualizaciones y/o modificaciones
realizadas al PGIRS se deben justificar a travs de un documento tcnico mediante el cual se
establezcan los cambios y/o modificaciones adoptados. El Municipio allegar a Corporinoquia dicho
documento tcnico en un trmino no mayor a seis (6) meses de la adopcin de la presente Revisin
y Ajuste al EOT, para su conocimiento y fines pertinentes.

El seguimiento a la implementacin de los Planes antes enunciados se har independiente a la


verificacin del cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por el Municipio a travs
de la presente Concertacin Ambiental de la Revisin y Ajuste del EOT y de acuerdo con los plazos
de ejecucin establecidos en cada Plan.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

131 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

En la actualidad se encuentra en construccin la primera fase del relleno sanitario municipal, con el
objetivo de habilitar celdas para la disposicin final de los residuos slidos, y as dar solucin al
manejo y disposicin de residuos del Municipio.

ARTCULO 145 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PSMV)

El municipio de Aguazul dispone de un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos el cual fue


aprobado por la Autoridad Ambiental mediante Resolucin No 200.41.09.1562 del 17 de Diciembre
de 2009 Por medio de la cual se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del
Municipio de Aguazul Casanare. Este representa el referente tcnico y administrativo para la
garanta de la prestacin del servicio pblico. Por lo cual, las recomendaciones all contenidas
debern ser incluidas en el Plan de Desarrollo para la Vigencia 2008-2011 y consecuentemente en
los presupuestos anuales.

PARAGRAFO: El Municipio de Aguazul en un trmino no mayor a un ao de la aprobacin de la


presente Revisin y Ajuste al EOT, formular y presentar a la Autoridad Ambiental para su
aprobacin, los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV para los Centros Poblados:
Monterralo, San Jos del Bubuy, Cupiagua y Unete. De conformidad con lo establecido en la Resolucin
1433 de 2004 (expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) o por la norma
que modifique adicione o sustituya. Una vez sean aprobados dichos planes por esta Entidad, el
Municipio Aguazul debe iniciar su respectiva implementacin. Y la ejecucin de los programas
contenidos en los anteriores instrumentos de planificacin se realizar de acuerdo con lo establecido en
los Planes de Accin y Fuentes de Financiacin contemplados en dichos planes.
.
ARTCULO 146 DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS.

Los prestadores de servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energa


elctrica, gas domiciliario y telefona, debern consultar las normas pertinentes del Ordenamiento
Territorial, contenidas en el presente acuerdo.

ARTCULO 147 COMPETENCIA.

Los operadores y usuarios de los servicios pblicos domiciliarios que utilicen el espacio pblico, para
sus redes primarias, secundarias y acometidas, sern responsables de la restauracin del mismo, en
las condiciones tcnicas establecidas por la Oficina Asesora de Planeacin.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

132 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO VII
EQUIPAMIENTOS URBANOS

ARTCULO 148 POLITICA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS.

La poltica de equipamientos urbanos en el municipio de Aguazul es la distribucin espacial de una


manera equidistante y racional, teniendo en cuenta indicadores de costo-beneficio.

Matadero Municipal

Debido conflictos actuales por el manejo sanitario y ambiental y por su localizacin en la ronda de
proteccin del rio nete; La Administracin Municipal tiene previsto clausurar el actual matadero, el
cual se tiene previsto trasladar a la zona de expansin industrial, y as garantizar la recuperacin del
rea intervenida que hace parte de la franja de proteccin del rio nete y que corresponde a 30
metros en la zona de influencia inmediata del casco urbano y a 200 metros en el resto de su
recorrido. As mismo el Municipio de Aguazul se compromete a formular y adoptar el plan parcial de
la zona de expansin industrial que permita el desarrollo del nuevo matadero, atendiendo los
criterios tcnicos y jurdicos establecidos para tal fin en el marco del Plan de Racionalizacin de
Plantas de Beneficio Animal y acorde con las polticas Departamentales y Regionales, y de
conformidad con la normatividad sanitaria y ambiental vigente.

Cementerio Municipal

Teniendo en cuenta el crecimiento del Municipio en los ltimos aos, y debido al incremento de la
poblacin se han generado diversos conflictos entre los cuales est el cementerio Municipal el cual
se encuentra a punto de llegar al ndice mximo de ocupacin y vida til, por tanto la Administracin
Municipal ve la necesidad de iniciar a desarrollar un estudio de factibilidad, antes que finalice la
vigencia del presente Proyecto de Revisin y Ajuste del EOT; con el fin de conocer la situacin
actual y planificar el desarrollo del nuevo proyecto Parque Cementerio Municipal atendiendo las
necesidades del Municipio de Aguazul y teniendo en cuenta los criterios sanitarios y ambientales
establecidos para tal fin, de conformidad a la normatividad vigente.

Planta de Manejo Integral de Residuos Slidos (Relleno Sanitario Municipal)

El proyecto Implementacin y Puesta en Marcha de la Fase II Planta de Manejo Integral de Residuos


Slidos y Disposicin Final en el Nuevo Relleno Sanitario es una estrategia de saneamiento bsico y
nace como principal alternativa para dar solucin definitiva a los problemas de manejo inadecuado y
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

133 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

la disposicin incorrecta de los residuos orgnicos producidos en los Municipios Aguazul, Chameza ,
Recetor y Mani mediante la construccin y/o implementacin de sistemas de maduracin (compost y
lombricultura).Este proyecto actualmente se encuentra en construccin y cuenta con los permisos y
licencia ambiental aprobada segn Resolucin No. 200-41-08-1507 del 19 de diciembre de 2008
emitida por CORPORINOQUIA, debido a la situacin actual por costos y manejo de los residuos del
Municipio se hace necesario que el proyecto entre a operar lo antes posible; por tal razn la
Empresa de Servicios Publicos de Aguazul ESPA SA ESP tiene previsto poner en marcha la etapa 1
del proyecto para finales de febrero de 2011, previa autorizacin de las entidades competentes y
cumpliendo con los requerimientos necesarios para iniciar a operar esta fase del proyecto.

ARTCULO 149 DENOMINACIN Y UBICACIN DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS PARA EL


MUNICIPIO.

La proyeccin de los equipamientos urbanos, previo estudio de viabilidad, es la siguiente:

EQUIPAMIENTO UBICACIN
Teatro Aledao a la Casa de la Cultura
Parque Ecolgico de Recreacin Pasiva rea Suburbana 1
Parque del Arroz rea de Consolidacin Actividad Recreativa y Deportiva
Una Granja Productiva para la tercera Suelo rural, aledao al casco urbano del Municipio, en
edad un rea mnima de diez (10) hectreas.
Un Centro de rehabilitacin para Aproximadamente tres (3) manzanas a la redonda del
discapacitados hospital Juan Hernando Urrego.
Un Centro de Desarrollo Empresarial Zona Industrial
Colegio Tcnico Agroindustrial con
Finca la Pedregosa
nfasis ambiental
Direccin de Trnsito y Transporte En la actual Secretara de Obras Pblicas
Coso Municipal Km 3 Va Aguazul Man
Colegio Sede Jorge Elicer Gaitn rea de Consolidacin Actividad Mltiple
Escombrera Va Aguazul Man
Franja de proteccin del cao Aguazulero en el
Parque Lineal Cao Aguazulero
permetro urbano
Matadero Municipal Zona expansin industrial (Proyectado)
Su localizacin estar sujeta al resultado del estudio de
Cementerio factibilidad que prevee realizar la Administracin
Municipal antes que finalice la vigencia del presente
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

134 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

EQUIPAMIENTO UBICACIN
Proyecto de Revisin y Ajuste del EOT.

PARAGRAFO: Para el caso del Matadero, la Administracin Municipal a ms tardar en seis (6)
meses contados a partir de la adopcin de la segunda revisin y ajuste del EOT, deber haber sido
reubicado este equipamiento, asi como garantizar la recuperacin del rea intervenida que hace
parte de la franja de proteccin del rio nete y que corresponde a 30 metros en la zona de influencia
inmediata del casco urbano y a 200 metros en el resto de su recorrido.

As mismo, teniendo en cuenta que el Municipio de Aguazul deber clausurar y reubicar de manera
inmediata el matadero en razn a los conflictos presentes por su manejo (sanitario y ambiental) y
localizacin (ronda de proteccin del rio nete), deber atender tcnica y jurdicamente los criterios
que para tal fin se han establecido en el marco del Plan de Racionalizacin de Plantas de Beneficio
Animal acorde con las polticas departamentales y regionales, y de conformidad con la normatividad
sanitaria y ambiental vigente.

En relacin al Cementerio Municipal, teniendo en cuenta que este ya cumpli su vida til y con el
fin de evitar a futuro impactos ambientales negativos sobre la poblacin asentada en sus
inmediaciones, la Administracin Municipal debe adelantar los estudios y diseos necesarios que
permitan identificar el sitio ms apto para la reubicacin de esta infraestructura. Es de anotar que
este tipo de equipamientos deben ubicarse alejados de industrias o actividades comerciales que
produzcan olores desagradables o cualquier otro tipo de contaminacin. Igualmente, deben estar
aislados de focos de insalubridad y separados de viviendas, conjuntos residenciales y
recreacionales, botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, plantas de beneficio, plazas de
mercado y colegios, en atencin a la reglamentacin vigente.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

135 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

TITULO III
COMPONENTE RURAL

CAPITULO I
USOS DEL SUELO RURAL

ARTCULO 150 OBJETIVOS RURALES

Las actividades de carcter rural representan la identidad cultural y productiva del municipio por tal
razn gozarn de tratamiento especial preferente, con el fin de controlar la expansin urbana haca
el suelo rural; igualmente se ejercer riguroso control sobre el avance de la frontera agrcola sobre
las zonas de proteccin y conservacin forestal, ecolgico y ambiental; se fortalecer el territorio
rural integrndolo de manera funcional al casco urbano y a la regin, preservando su riqueza natural
y cultural, y aprovechando sus oportunidades, para lo cual se adoptan las siguientes polticas:

1. Fortalecer los programas de promocin y desarrollo rural bajo criterios de diversificacin


productiva y autosostenibilidad agroalimentaria en las reas con potencialidades para el
desarrollo agropecuario, con el fin de permitir su aprovechamiento para fines productivos.
2. Mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando los ecosistemas
estratgicos como elementos ordenadores.
3. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural mediante la adecuada oferta y acceso
a los equipamientos y servicios pblicos.
4. Fomentar la agremiacin de pequeos productores de bienes y servicios y la formacin de
asociaciones de microempresarios que posean mecanismos fuertes de intervencin en los
mercados.
5. Desarrollar mecanismos que posibiliten las compensaciones necesarias para la prestacin
de servicios ambientales ligados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de
las reas rurales.
6. Fortalecer el sistema de asentamientos existentes de tal manera que ofrezca servicios a los
pobladores, optimizando la utilizacin del territorio.
7. Mejorar las infraestructuras, servicios y equipamientos bsicos y, en definitiva, mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la zona rural.
8. Facilitar los canales de comercializacin para los productores agropecuarios.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

136 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 151 ZONAS DE USO EN EL SUELO RURAL

La zonificacin ambiental sirve de base para definir polticas y estrategias en el corto, mediano y
largo plazo, con el fin de alcanzar el modelo territorial deseado y que contribuya a que la calidad de
vida de la poblacin de Aguazul alcance a satisfacer las necesidades bsicas para un desarrollo
integral y digno. Para efectos de los usos del suelo rural se establecen las siguientes zonas o reas

- Zonas de Conservacin y Proteccin de los Recursos Naturales


- Zonas de Produccin Agropecuaria y Forestal
- rea de amenazas y riesgos naturales

ARTCULO 152 ZONIFICACION RURAL Y REGLAMENTACION DE USOS DEL SUELO

Las unidades obtenidas para esta zonificacin se describen a continuacin (Ver Mapa Zonificacin
rural y reglamentacin de usos del suelo):

ZONAS DE CONSERVACIN Y PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES


reas de conservacin
reas de preservacin
reas de recuperacin geomorfolgica

ZONAS DE PRODUCCIN AGROPECUARIA Y FORESTAL


reas de uso agropecuario
reas de uso forestal
reas de uso agroforestal

REA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

ARTCULO 153 ZONIFICACIN DE REAS DE CONSERVACIN Y PROTECCIN DE LOS


RECURSOS NATURALES.

REAS DE CONSERVACIN

Zonas de alta importancia ambiental o fragilidad ecolgica, destinadas a mantener de forma


sostenible el estado propio los recursos naturales, fomentar el equilibrio biolgico de los

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

137 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ecosistemas y la belleza paisajstica. En esta rea van incluidas las Reservas Forestales
Protectoras, reas Protectoras-Productoras, Reservas de la Sociedad Civil, Distritos de Manejo
Integrado, reas de proteccin declaradas por los municipios y departamentos, rea natural nica,
reas Amortiguadoras de parques nacionales debidamente reglamentadas, Nacimientos de agua,
humedales y esteros (bosques de galera o riparios), adems muy bien conservadas y poco
intervenidas4.

Se consideran como parte de estas reas en el Municipio de Aguazul, la Serrana de San Miguel de
Farallones (Distrito de Manejo Integrado), el Cao y la Laguna del Tinije (Distrito de Manejo
Integrado), Santiago de las atalayas (Reserva y Patrimonio Ecolgico y Cultural del Municipio de
Aguazul, acuerdo municipal N 008 Febrero 26 de 1.993), las cuencas y rondas de los ros Unete,
Cisiana y Charte que estn conformadas por los nacimientos de agua y las rondas de sus cauces
(Reserva Forestal, Hidrogrfica, Patrimonio Ecolgico, as como rea de inters social y de utilidad
pblica, acuerdo municipal 010), las microcuencas de las quebradas la Cascada, San Juan y
Minquira (zona de Utilidad Pblica, Inters Social y Patrimonio Ecolgico, acuerdo 016 del 22 de
mayo de 1999).

REAS DE PRESERVACIN

Entindase por zonas de preservacin las reas encaminadas a garantizar la intangibilidad y la no


perturbacin de los recursos naturales dentro de espacios especficos. A estas reas pueden
pertenecer aquellas que no estn incluidas dentro de algn tem de manejo especial o que por su
fragilidad y/o calidad ambiental merecen ser preservadas o mantienen sus condiciones naturales y
que se encuentran en regeneracin ecolgica natural.

Dentro de estas reas estn las zonas de preservacin que se han delimitado como nacimientos de
corrientes de agua como las quebradas La Cascada, San Juan, Chichaca, Cupiagua, Chirineta,
Cao Negro, Cao Rico, Calla y Manogua y el ro Cchiza, corrientes que nacen en el Municipio de
Aguazul. Esta unidad tiene una ocupacin preferente en sectores de las veredas Alto Cunam,
Retiro Milagro, San Benito, El Triunfo, Cupiagua, Manogua, Cchiza y Cerrito de este municipio,
principalmente1

Estas zonas se encuentran en las reas de mayor recarga de acuferos, en torno a nacimientos y
corrientes hdricas principales, as como sectores de pendiente fuerte y en la actualidad presentan
sectores de cobertura boscosa densa que debe preservarse y otros en los que como el uso principal

4 Definicin utilizada en las determinantes ambientales de Corporinoquia.


1 Adapto del POMCA del ro Unete
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

138 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

de la unidad lo determina, se debe dar la restauracin de la vegetacin adecuada para proteccin de


cauces
Por lo anterior se hace necesario que el Municipio realice estudios hidrolgicos que reglamenten y
protejan los diferentes afluentes hidrolgicos que posee el Municipio.

REAS DE RECUPERACIN GEOMORFOLGICA

Entindase por zona de recuperacin geomorfolgica el rea de actividades humanas encaminadas


al restablecimiento de las condiciones naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la zona. reas que en la actualidad son de produccin pero que por su uso han venido
en detrimento de sus caractersticas de suelos, fauna y vegetacin, debido al manejo inadecuado de
agroqumicos, de residuos industriales o domsticos, adems que pudieron haber sido afectados por
incendios, vendavales, inundaciones y derrumbes, y que tienen un alto grado de erosin.

Ocupan sectores de las veredas Unete, San Jos, San Lorenzo, San Rafael, La Esperanza, Pialito
y Altamira de Aguazul; Vale destacar que esta unidad de zonificacin rodea el casero San Jos del
Bubuy, as como la parte norte del casero Unete, Alto Cupiagua, Monterralo, El Triunfo, Plan Brisas,
Alto Lindo Cachiza .

AREAS DE PROTECCIN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PBLICOS

Corresponden a las unidades territoriales identificadas con el Municipio que se deben prever para la
prestacin de servicios pblicos como cementerios, manejo y la disposicin final de residuos slidos,
planta de tratamiento de agua potable, estaciones de bombeo y lagunas de oxidacin., que estn
involucradas o implementadas en el sistema de tratamiento final de residuos, y la recuperacin y
vegetalizacin, necesarias para resolver requerimientos propios del Municipio, y de acuerdo a lo
dispuesto en el decreto 3600 de 2007.

PARAGRAFO: El Municipio de Aguazul deber propender por la conservacin y proteccin de los


recursos naturales como principal estrategia de desarrollo econmico y social. Los proyectos
productivos debern tener en cuenta los impactos ambientales que generen y, deben estar acordes
con la vocacin y reglamentacin de uso del suelo establecido para la zona en el respectivo mapa
de Modelo de Ordenamiento Territorial. El aprovechamiento del suelo debe ser sustentable, siendo
responsable de sanciones por parte del Municipio y de esta Entidad quien en desarrollo de proyectos
productivos o sociales perjudique el medio ambiente.

PARAGRAFO 2: Adems se deber garantizar de acuerdo con el equipamiento (infraestructuras de


alto impacto como cementerios, plaza de mercado, terminal de transporte, matadero, entre otros) y
para todos los casos, que la ubicacin de estos y su manejo se realice siguiendo los parmetros
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

139 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

tcnicos y ambientales establecidos por la normatividad vigente, a fin de reducir los factores
negativos que su funcionamiento pueda dar dentro del Municipio, pues de su adecuado manejo y
localizacin depende que se presenten o no conflictos y molestias sobre las dems actividades
desarrolladas.

ARTCULO 154 REAS DE PRODUCCIN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Entindase por zona de produccin el rea de desarrollo productivo donde la actividad humana se
encuentra dirigida principalmente a generar productos alimenticios y bienes y servicios que requiere
la sociedad, presuponiendo un modelo de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Corresponden a los suelos que renen los requerimientos fisicobiticos adecuados para el desarrollo
potencial de actividades productivas, como suelos de mediana a buena capacidad agrolgica, de
pendientes estables y con limitaciones susceptibles a ser corregidas, mitigadas o manejadas.

Esta zona es susceptible de realizar actividades de tipo agrcola, pecuario, forestal, minero y
turstico, con restricciones de uso segn las caractersticas biofsicas propias de la zona y las
categoras definidas en la zonificacin de uso potencial o capacidad de uso definida para el
municipio de Aguazul. Para esta zona se sugieren los siguientes usos potenciales: Agropecuario:
agrcola y pecuario; Forestal: bosque natural productor-protector y plantaciones productoras;
Agroforestal: agrosilvopastoril y silvopastoril.

USO AGROPECUARIO

Son aquellas reas de produccin con mediana a buena capacidad para soportar uso agropecuario
tradicional (agrcola y pecuario), agropecuario semi-intensivo y semi-mecanizado, establecimiento
de cultivos transitorios, semi intensivos, pastos e incorporacin y adaptacin de variedades
mejoradas y actividades pisccolas; explotaciones bajo invernadero, establecimiento de vivienda
campestre, reas para recreacin y corredores viales de servicios rurales, reas de distritos de
adecuacin de tierras; aunque cuenta con ciertas limitaciones como inundabilidad y encharcamiento,
de baja a muy baja fertilidad, excesiva acidez por aluminio, drenaje pobre, presencia de zurales,
profundidad efectiva superficial a muy superficial.

Se restringen principalmente a reas con pendientes levemente inclinadas. Se recomiendan


medidas correctivas y prcticas especiales de manejo como: fertilizacin orgnica, controles
fitosanitarios, uso de abonos verdes e implementacin de buenas prcticas. Dentro de esta
categora se incluyen las clases agrolgicas: IVsh, Vsh. Se pueden realizar actividades industriales
y mineras, previa regulacin de los requerimientos ambientales por Corporinoquia.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

140 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

USO FORESTAL

Son reas con baja capacidad agrolgica y limitaciones en relacin a la pendiente, capacidad
radicular, baja fertilidad y alta susceptibilidad a la erosin. Son reas generalmente de relieve
quebrado a escarpado, de baja a muy baja fertilidad, reaccin extremadamente cida, baja retencin
de humedad, drenaje pobre a muy pobre y susceptible a inundaciones. Dentro del uso forestal se
encuentran: (1) las reas forestales protectoras-productoras cuya finalidad es la conservacin de
suelos y dems recursos, pero no con el objeto de ser productivos.

Estas reas buscan dar mayor rentabilidad al bosque, y generalmente se ubican en las rondas
hdricas, en suelos de piedemonte y sabanas bien drenadas, con pendientes entre 3 y 12%. Esta
actividad solo consistir en la entresaca sostenible, ms no en la eliminacin sustancial de la
vegetacin forestal, ni se practicaran quemas que pongan en peligro la masa forestal circundante. Y
(2) plantaciones productoras forestales, la cual consiste en el cultivo de plantas nativas de la Regin
de la Orinoquia de tipo forestal para comercializacin con restricciones.

USO AGROFORESTAL

Este uso potencial se designa a las reas de muy baja capacidad agrolgica para los usos
agropecuarios, donde existe la necesidad de producir lo ms eficientemente (espacial y
temporalmente) e incorporar la asociacin de leosas perennes (rboles, arbustos, bambes) con
los cultivos agrcolas y/o animales, en un arreglo espacial con rotacin o ambos y en los cuales se
dan interacciones ecolgicas y econmicas entre los componentes arbreos del sistema (Young,
1989). Se considera una tcnica que combina selvicultura a travs de bosques protectores-
productores, la ganadera y la agricultura para aumentar la productividad de las tierras, conservando
los suelos, las aguas y la vegetacin. Las asociaciones entre sectores se deben realizar con base
en diversos parmetros y orientados por un grupo interdisciplinario.

Dentro de los arreglos recomendados se encuentran el silvopastoril y agrosilvopastoril, entendiendo


que el primero hace referencia a la combinacin de actividades pecuarias o agrcolas y forestales en
porcentajes representativos y adecuados segn las caractersticas del lugar, el segundo a la
combinacin de actividades agrcolas, pecuarias y forestales.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

141 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 155 REGLAMENTACIN DE USOS PARA CADA CATEGORA:

A continuacin se define la reglamentacin de uso del suelo para cada categora (Ver Documento de
Formulacin Componente Rural y Mapa de Zonificacin y Reglamentacin Ambiental)

REAS PARA LA CONSERVACIN Y PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES

reas de Conservacin

Uso principal: Produccin integral de los recursos naturales, restauracin natural de la vegetacin de
proteccin de rondas y reas boscosas.
Usos compatibles: Recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica, investigacin controlada.
Usos condicionados: Aprovechamiento persistente de productos forestales secundarios,
infraestructura bsica para usos compatibles, agropecuarios tradicionales con rgimen de sustitucin
a un mximo de cinco (5) aos, ecoturismo.
Usos prohibidos: Agropecuarios tradicionales, industriales, minera, vivienda rural nueva, quema,
tala, caza, rocera, infraestructura vial e institucional, los dems usos no citados.

reas de Preservacin

Uso principal: Conservacin de suelos, restauracin de la vegetacin adecuada para la proteccin


de cauces, recuperacin de bosques de niebla, conservacin de bosques naturales, reas de
infiltracin y recarga de acuferos, reas forestales protectoras de quebradas, arroyos, cauces de
ros y cuerpos de agua lenticos como lagos, lagunas y humedales en general.
Usos compatibles: Recreacin contemplativa, establecimiento de plantaciones forestales protectoras
en reas desprovistas de vegetacin nativa con especies autctonas de la regin.
Usos condicionados: Aprovechamiento forestal de especies exticas, aprovechamiento forestal
secundario, agropecuarios tradicionales con rgimen de renovacin a diez (10) aos, ecoturismo.
Usos prohibidos: Plantacin de bosques con especies forneas, actividades agropecuarias,
industriales, urbanas, institucionales, minera, quema y tala de la vegetacin nativa y caza, los
dems usos no citados.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

142 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

reas de Recuperacin Geomorfolgica

Uso principal: Adecuacin de suelos, forestal protector con medidas de manejo limpias, distritos de
manejo integrado, rehabilitacin de suelos.
Usos compatibles: Aprovechamiento forestal restringido, actividades agrosilvopastoriles y
agroforestales de porte medio y bajo, ganadera semiestabulada y semiintensiva, distritos de
adecuacin de tierras, agroturismo y turismo.
Usos condicionados: Adecuacin de vas de comunicacin e infraestructura de servicios, extraccin
de material de arrastre, recreacin masiva, parcelaciones con fines de construccin de vivienda
campestre de baja densidad, minera, usos institucionales de tipo rural.
Usos prohibidos: Agropecuarios mecanizados o intensivos en zonas de pendiente fuerte, predios
menores al 10% del rea total para uso forestal protector, construccin de vivienda rural de media o
alta densidad, los dems usos no citados.

REAS DE PRODUCCIN AGROPECUARIA Y FORESTAL

reas de uso agropecuario

Uso principal: cultivos tradicional, semiintesivos en pendientes menores de 12%, ganadera bovina,
caprina, ovina, porcina, pesca, artesanal, granjas avcolas implementando buenas prcticas, se debe
implementar como mnimo el 20% del predio para uso forestal, ya sea en cerca viva o rodal, para
promover la malla ambiental (garantizar la conectividad del paisaje).
Usos compatibles: Cultivos mecanizados, transitorios y permanentes, agricultura orgnica,
investigacin, restauracin ecolgica, recreacin activa, turismo rural, infraestructura para distrito de
adecuacin de tierras, establecimientos de tipo rural, granjas avcolas o cuncolas y vivienda
campesina, establecimiento de viveros, ganadera semiintesiva, zoocra sostenible y reglamentada.
Usos condicionados: Agropecuario intensivo, agroindustria, centros vacacionales, establecimiento de
plantaciones forestales productoras, cultivos de flores, granjas porcinas, minera, recreacin, vas de
comunicacin, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales para vivienda campestre, uso
controlado de agroqumicos como fertilizantes y pesticidas.
Usos prohibidos: usos urbanos y suburbanos, loteos con fines de construccin de vivienda,
industrial, usos que causen deterioro al suelo y al patrimonio ambiental, cultural e histrico del
municipio.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

143 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

reas de uso forestal

Uso principal. Forestal protector: Establecimiento de plantaciones forestales protectoras,


encaminadas a la proteccin, restauracin y revegetalizacin del bosque protector. Forestal
productor: Establecimiento de plantaciones forestales productoras o comerciales, de plantas nativas
de la Regin de la Orinoquia y exticas en cumplimiento de la normatividad ambiental de los
cuerpos de agua y las rondas hdricas.
Usos compatibles. Forestal protector: investigacin, restauracin ecolgica, recreacin, ecoturismo,
establecimiento de viveros de plantas nativas. Forestal productor: ecoturismo, turismo de aventura,
investigacin, actividades educativas, turismo rural, recreacin, establecimiento de viveros de
plantas nativas y exticas. Forestal protector productor: sistemas agroforestales.
Usos condicionados. Forestal protector: extraccin sostenible de productos y subproductos de la
biodiversidad (ltex, lea, semillas, frutos, entre otros), ecoturismo, turismo de aventura. Forestal
productor: infraestructura de uso compatible, uso restringido de agroqumicos para fertilizacin y
eliminacin de plagas, actividades agropecuarias, minera en cumplimiento con la normatividad
ambiental.
Usos prohibidos. Forestal protector productor: establecimiento de plantaciones forestales
comerciales, infraestructura, actividades de minera, uso industrial, extraccin de fauna, vertimientos
de residuos slidos y lquidos sin el manejo adecuado a los cuerpos de agua y el suelo, usos
urbanos y suburbanos, loteos con fines de construccin de vivienda, actividades de extraccin de la
biodiversidad nativa.

reas de uso agroforestal

Uso principal. Silvopastoril: establecimiento de silvopastoriles, rboles dispersos o en rodales en las


praderas, ya sea por siembras directas o seleccin de especmenes, banco de forrajes en rodales,
carcas vivas o franjas. Agrosilvopastoril: establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles, establecer
como mnimo 15% del predio para uso forestal productor protector.
Usos compatibles: sistemas forestales de especies nativas y exticas, turismo rural, agroecoturismo,
etnoturismo, infraestructura de uso principal, actividades de investigacin y educacin, ganadera
bovina, caprina, ovina y avcolas en cumplimiento con la normatividad ambiental.
Usos condicionados: actividades mineras en cumplimiento con la respectiva normatividad ambiental,
parcelaciones para construccin de vivienda campestre, infraestructura para el aprovechamiento
forestal e infraestructura bsica para el establecimiento de usos compatibles.
Usos prohibidos: monocultivos y eliminacin de la cobertura vegetal natural de las rondas de los
cuerpos de agua, nacimientos, aljibes, morichales, esteros, caza, pesca extractiva, vertimiento de

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

144 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

residuos lquidos y slidos a cuerpos de agua y suelo, uso de agroqumicos con metales pesados en
sus componentes y en general usos que causen deterioro al patrimonio ambiental, cultural e
histrico del municipio.

ARTCULO 156 RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

Con el nimo de garantizar que el desarrollo de actividades agropecuarias dentro de los suelos
aptos para ello realice un uso adecuado del recurso suelo, se plantea lo siguiente:

No se podrn efectuar la eliminacin de bosques naturales con fines de ejecucin de


actividades agropecuarias ni establecimiento de plantaciones forestales con excepcin de
los aprovechamientos realizados para la ejecucin de actividades de inters nacional.
No podrn ser objeto de aprovechamiento los bosques y la vegetacin natural existentes
que se encuentren sobre la cota de los tres mil (3000) metros sobre el nivel del mar.
(Resolucin N 200.15-07-0702 del 31 de julio de 2007).
No se permiten ningn tipo de quemas abiertas ni controladas en las actividades agrcolas
del territorio Municipal (segn lo establecido en la resolucin N 0187 del 06 de Febrero de
2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por el cual se prohbe
temporalmente en todo el Territorio Nacional las quemas abiertas controladas, realizadas en
reas rurales para la preparacin de suelos en areas agrcolas, y se dictan otras
disposiciones)
De la franja de seguridad en aplicaciones areas: la aplicacin de plaguicidas en zonas
rurales no podr efectuarse a menos de 10 metros en forma terrestre y de 100 metros en
forma area como franja de seguridad, en relacin a cuerpos o cursos de agua, carreteras
troncales o ncleos de poblacin humana y animal, o cualquier otra rea que requiera
proteccin especial. Por recomendacin de los Consejos Asesores Seccional, Regional o
local y previa adopcin de las autoridades de salud, podrn incrementarse las dimensiones
de la franja de seguridad teniendo en cuenta criterios tcnicos tales como los siguientes,
segn lo establecido en el artculo 87 del decreto 1843 de 1991.
o Caractersticas del plaguicida. Presentacin, dosis, categora toxicolgica,
modalidad de aplicacin, formulacin.
o Clase de cultivo o explotacin, lugar de aplicacin y condiciones ambientales de la
zona.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

145 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

La distancia mnimas de siembra de cultivos comerciales de ciclo corto (semestrales) y


perennes con relacin a centros poblados, deber ser de mil metros (1000 m). De la misma
forma, se establecer un margen de seguridad o distancia mnima de mil (1000) metros
entre la parte externa de cultivo ms prximo a centros poblados y/o cascos urbano.
Las que requieran proteccin especial, segn determinaciones que al respecto adopten las
autoridades competentes. Las zonas de tanqueo estarn ubicadas a una distancia mnima
de centros poblados, cuerpos o cursos de agua, edificaciones o reas que requieren
proteccin especial, determinadas por las autoridades competentes segn recomendaciones
de los Consejos Seccionales de Plaguicidas.
De la ubicacin de las pistas de fumigacin y zonas de tanqueo. Segn el artculo 98 del
decreto No 1843 de 1991, las pistas para operacin de aplicacin area de plaguicidas
estarn ubicadas a una distancia mnima de cien (100) metros lateralmente al eje central y
mil (1.000) metros de las cabeceras de stas, respecto de centros poblados, cuerpos o
cursos de agua, edificaciones o reas que requieran proteccin especial, segn
determinaciones que al respecto adopten las autoridades competentes. Las zonas de
tanqueo estarn ubicadas a una distancia mnima de centros poblados, cuerpos o cursos de
agua, edificaciones o reas que requieren proteccin especial, determinadas por las
autoridades competentes segn recomendaciones de los Consejos Seccionales de
Plaguicidas.

PARAGRAFO 1: Las reas intervenidas con actividades de desarrollo agropecuarios o que


tengan proyectos de construccin con anterioridad al presente plan, debern ajustarse a las
condiciones y deben promover la proteccin y/o conservacin del entorno como son:
recuperacin del bosque nativo, obra de proteccin del suelo, revegetalizacin, sistemas de
produccin agrcola y agropecuaria que no degraden el sistema.

PARAGRAFO 2: El municipio deber dentro del primer ao de adopcin de su EOT, deber


georeferenciar las pistas que se utilizan para fumigacin area, exigindoles los permisos
ambientales que esta actividad requiere y procurando que las mismas se ubiquen en lugares
adecuados para esta actividad puesto que no debern estar cerca de asentamientos humanos,
cuerpos de agua ni zonas vulnerables a afectaciones a flora y fauna nativas de la zona.

PARAGRAFO 3:Dentro de las directrices de manejo para el suelo rural de desarrollo productivo
en la categora de produccin con restricciones de uso, la municipalidad a partir de la adopcin
de la revisin y ajuste del EOT prohibir en el rea de jurisdiccin de su territorio la
implementacin de cultivos como el arroz, palma u otros perennes o transitorios, alternos al rea
urbana y establecer de conformidad al Art 35 del Decreto 1843 de 1991, una franja de
aislamiento o seguridad para actividades de aspersin de como mnimo 1.000 m. Y de

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

146 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

conformidad con la Resolucin de Corporinoquia No. 200.15.07-0702 fecha 31 de julio de 2007,


Por medio de la cual se modifica la Resolucin 200.15.07-0593 del 26 de junio de 2007, la cual
hace exigible la presentacin de un Plan de Manejo Ambiental y se dictan otras disposiciones
mediante la cual se establece que las personas naturales o jurdicas que desarrollen proyectos
productivos agrcolas y forestales, en reas de sabana y en reas superiores a 100 Has o
aquellos cultivos de gran escala debern cumplir con una franja de seguridad mnima de 200m
de los ecosistemas estratgicos y debern cumplir con las restricciones definidas para mrgenes
de fuentes hdricas, nacimientos, humedales, lagos, lagunas, cinagas, esteros o depsitos de
agua, que se encuentren en el rea a cultivar ya que son refugio de especies de fauna y flora, de tal
forma que se permita el trnsito de las especies, adems debern presentar un Plan de Manejo
Ambiental para identificar los impactos generados y establecer las medidas de mitigacin y
correccin, definidas para cada proyecto, previo al inicio de las actividades de cultivos de arroz,
forestales y palma de aceite, el interesado debe contar con la resolucin de aprobacin del Plan
de Manejo Ambiental, y los respectivos permisos, para lo cual deber solicitar el concepto de
uso del el cual es expedido por la Oficina de Planeacin Municipal.

PARAGRAFO 4: Los cultivos de especies forestales, arroz y palma de aceite establecidos en


reas superiores a 100 hectreas en reas de sabana y a 10 hectreas en reas de ladera que
no cuenten con el respectivo Plan de Manejo Ambiental de conformidad con la Resolucin de
Corporinoquia No. 200.15.07-0702 fecha 31 de julio de 2007, deben ser legalizados ante la
Oficina de Asuntos Ambientales Municipal, la cual certificar la viabilidad previa para que la
autoridad ambiental pueda dar la posibilidad de otorgamiento de los permisos ambientales
pertinentes para la actividad productiva.

ARTCULO 157 USOS DEL SUELO SUBURBANO

El rea suburbana 1, por las caractersticas ambientales y paisajsticas, esta zona deber tener un desarrollo
orientado principalmente hacia la recreacin pasiva, potenciando las ventajas que ofrece el hecho de ser el
corredor que da la bienvenida a la ciudad, restringiendo el desarrollo industrial que ha venido presentndose
en la zona y respetando lo que est construido hasta el momento en el que sea aprobado la revisin y ajuste
al Esquema de Ordenamiento Territorial. Los usos son los siguientes:

Uso principal: Recreacin pasiva y servicios de ruta como paradores, restaurantes y estacionamientos.
Usos compatibles: Infraestructura para el desarrollo de las actividades derivadas del uso principal.
Usos condicionados: Vivienda campestre con densidad mxima de cuatro (4) viviendas por hectrea.
Usos prohibidos: Urbano, Industria, Minera y Parcelaciones.

El rea suburbana 2, sta deber desarrollar una vocacin industrial, garantizando de este modo los
referentes fsicoespaciales para que el municipio consolide su proyeccin como centro agroindustrial del
departamento y de la Orinoqua. La definicin de esta zona tiene dos ventajas, de un lado, le permite al
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

147 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

municipio presionar por la relocalizacin de industrias de alto impacto que en la actualidad se encuentran al
lado de desarrollos residenciales ofreciendo alternativas de ubicacin dentro del municipio, y de otro lado, con
una normatividad urbanstica mnima facilitar el desarrollo planificado y ordenado de localizacin de nuevas
industrias de mediano y alto impacto, reduciendo las externalidades negativas asociadas a las mismas.

El rea localizada al costado sur-oriental del Corredor vial Aguazul Man, permitir un centro de desarrollo
industrial en la cual permitir desarrollo de industria Tipo 3 y 4 en los usos establecidos en este mismo
artculo, se dispondr de un ancho mximo de corredor vial de 300 metros medidos desde el borde exterior
de las fajas mnimas de retiro obligatorio o reas de exclusin de que tratan los numerales 1 y 2 de la Ley
1228 de 2008, abarcando el rea delimitada en el cuadro de coordenadas geogrficas.

Pargrafo 1: Los terrenos ubicados en el costado sur - oriental de la va Aguazul Man en una franja de
300 metros, comprendidos entre el borde sur del permetro urbano y el borde oriental del corredor vial
Regional de actividades Industriales, esta rea se podr consolidar como un rea de servicios e industria tipo
3 y 4 en los usos establecidos en este mismo artculo, para el desarrollo de estos usos deben tener en cuenta
las condiciones tcnicas y ambientales para prever cualquier impacto sobre la poblacin de estos sectores, y
a su vez deber tramitar las respectivas licencias y permisos ante la autoridades ambiental y municipal, las
cuales estarn sujetos a la normativa estipulada en los Decreto 3600 de 2007, Decreto 4066 de 2008,
adems deber cumplir con el autoabastecimiento de acueducto y sistemas independientes de tratamiento
de residuos.

Pargrafo 2: El desarrollo del corredor vial regional de actividades industriales estar previsto en un
periodo de ejecucin a largo plazo y el cual deber ser tenido en cuenta para la formulacin del Plan Bsico
de Ordenamiento Territorial que entrara en vigencia en el ao 2012 -2022; dicha rea podr ser
desarrollada bajo la formulacin y adopcin de la unidad de planificacin rural y podrn ser formuladas por la
autoridad municipal (Oficina Asesora de Planeacin) o por la comunidad en general previa concertacin de
los asuntos ambientales con la Corporacin Autnoma Regional Corporinoquia, mediante decreto del alcalde
municipal segn lo dispuesto en los Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008 y dems normas que lo
complementen o modifiquen.

Para la formulacin de la U.P.R y consolidacin del rea, debern considerarse los usos son los siguientes:

Uso principal: Bodegas de almacenamiento, fbrica de zapatos, industria transformadora de


cobertura urbana, maquinaria y equipo, purificadoras y embotelladoras de agua y molinos.
Usos compatibles: centros de acopio de productos agrcolas, comercio de insumos agropecuarios, industrias y
actividades que generan mediano impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales y en el rea de
influencia.
Usos prohibidos: Mataderos, Frigorficos, areneras, concreteras, fabricacin de asfaltos para
pavimentos, bases petroleras, planta de lcteos y produccin de triturados y granitos, Urbano,
Minera y vivienda.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

148 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Pargrafo 3: Los ndices de ocupacin para el desarrollo de usos industriales en suelo rural suburbano no
podrn superar el treinta por ciento (30%) del rea del predio o predios que conformen la unidad mnima de
actuacin y el resto se destinar a la conservacin o recuperacin de la vegetacin nativa.

No obstante lo anterior, en los parques, conjuntos o agrupaciones industriales se podr alcanzar una
ocupacin hasta del cincuenta por ciento (50%) de su rea, siempre y cuando sus propietarios realicen la
transferencia de cesiones adicionales gratuitas en los trminos de que trata el pargrafo 1 del artculo 19 del
decreto 4066 de 2008. La extensin de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales no podr ser
inferior a seis (6) hectreas.

ARTCULO 158 ORDENAMIENTO AREAS SUBURBANAS

Para el ordenamiento y manejo de las reas suburbanas se establecen las siguientes disposiciones:

1. Una franja mnima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde externo de
la de las fajas mnimas de retiro obligatorio o reas de exclusin de la va, y segn lo
estipulado en la ley 1228 de 2008 y Decretos 3600 de 2007 y 4066 de 2008
2. Una calzada de desaceleracin para permitir el acceso a los predios resultantes de la
parcelacin, cuyo ancho mnimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de
la franja de la franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.
3. Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleracin debern ubicarse como mnimo
cada quinientos (300) metros.
4. La extensin de la unidad mnima de actuacin para la ejecucin de las obras de parcelacin
en el rea suburbana es de dos (2) hectreas, sin importar el uso que se desarrolle. En
ningn caso la extensin de los parques, conjuntos o agrupaciones industriales podr ser
inferior a diez (10) hectreas.
5. En ningn caso se permitir la instalacin de actividades industriales de mediano y alto
impacto dentro del kilmetro adyacente al permetro urbano de las cabeceras municipales y
a los centros poblados o desarrollos urbanos de enclave rural. De la misma manera, las
actividades industriales en suelo suburbano no podrn localizarse en suelos de alta
capacidad agrolgica, en reas o suelos protegidos, ni en el rea de influencia de
desarrollos residenciales aprobados o reas verdes destinadas a usos recreativos.
6. Los ndices de ocupacin no podrn superar el treinta por ciento (30%) del rea del predio
en el caso de la unidad mnima de actuacin o el cincuenta por ciento (50%) cuando se trate

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

149 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

de parques, conjuntos o agrupaciones industriales, el resto se destinar, en forma prioritaria,


a la conservacin o recuperacin de la vegetacin nativa.
7. Las reas para maniobras de vehculos y las cuotas de estacionamiento destinados al
correcto funcionamiento de las actividades industriales, incluyendo las zonas de operacin
de cargue y descargue, debern realizarse al interior de los predios.
8. No se permitir el otorgamiento de licencias de parcelacin y construccin para usos
comerciales y de servicios con un rea superior a los cinco mil metros cuadrados (5000 m2)
en predios adyacentes a las intersecciones viales ni en suelo rural ni suburbano.
9. Los servicios ecotursticos, etnotursticos, agrotursticos y acuatursticos podrn
desarrollarse en cualquier parte del suelo rural, excepto donde est expresamente prohibido.
10. El otorgamiento de licencias para el desarrollo de usos industriales en suelo rural suburbano
slo se permitir en las reas de actividad que para estos usos hayan sido especficamente
delimitadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial. En todo caso, las actividades
industriales en suelo rural suburbano debern proteger el paisaje rural, debern funcionar
con base en criterios de uso eficiente de energa, agua y aprovechamiento de recursos, y no
desconfigurarn la vocacin agrcola, pecuaria y forestal del suelo rural.
11. La solicitud de licencias para el desarrollo de usos industriales en el corredor vial suburbano
estar sujeta a concepto favorable de la autoridad ambiental regional en cuanto a la
afectacin del respectivo proyecto sobre los recursos naturales renovables y el medio
ambiente, sin perjuicio de las licencias, permisos y dems autorizaciones que resulten
exigibles.

ARTCULO 159 REAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS.

Hacen referencia a las actividades mineras explotacin del petrleo y materiales de construccin arenas,
agregados, y en general otros minerales. Tambin considera las actividades conexas tales como
centros de coquizacin, la distribucin, el depsito de centros de acopio y actividades en boca de
mina.

Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas reas que debido a sus
caractersticas geolgicas mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales, ya sea en
forma subterrnea o a cielo abierto.

En lo que hace relacin a la actividad minera, se debern especificar franjas de amortiguamiento o


distancias mnimas a lmites de parques nacionales, reas protegidas, corredores ecolgicos,
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

150 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

mrgenes de ros importantes, reas urbanas, presas, puentes, carreteras, etc. En esas franjas de
amortiguamiento no se deber desarrollar ninguna actividad minera. No se deben permitir
asentamientos humanos, ni permitir actividades que interfieran con esta actividad.

Esta actividad hace referencia a los Suelos con Funciones Minero Extractivas, se presentan en
aquellas reas que debido a sus caractersticas geolgicas pueden ser objeto de aprovechamiento
de minerales y extraccin de hidrocarburos, ya sea en forma subterrnea o a cielo abierto.

Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el municipio, sus usos son
condicionados y estn sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de su competencia.
La reglamentacin para el uso del suelo de estas reas es la siguiente:

Uso principal. Minera.


Usos compatibles. Revegetalizacin natural y reforestacin.
Uso condicionados. Infraestructura para el desarrollo de la actividad principal y para el beneficio de
minerales.
Usos prohibidos. Vivienda, suburbanos, parcelaciones, centros vacacionales y actividades
agropecuarias.

De acuerdo con la reglamentacin minero-ambiental vigente y con lo anteriormente descrito, se


excluye de cualquier uso minero las siguientes reas:5

a) Zonas de proteccin ambiental o de alta fragilidad ecolgica, zonas de proteccin y


transicin de nacimientos hdricos y zonas ocupadas por bosques primarios o secundarios
en reas de proteccin ambiental o rondas hdricas.
b) Suelo urbano, reas proyectadas como de expansin urbana o zonas en conflicto de uso, ya
sea minero-urbano, minero-agropecuario, minero-institucional y minero-ambiental.
c) Zonas de alto riesgo y amenaza.
d) Zonas de importancia econmica y social por su produccin agrcola (cultivos mecanizados
o industriales, cultivos permanentes, semi permanentes, temporales o de sostenimiento
familiar).
e) Zonas que por su ubicacin, caractersticas geomorfolgicas, ecolgicas y de significancia
visual, presentan altos valores paisajsticos

5
Gua 2 Revisin y Ajuste P:O:T Inclusin Minera (Guas del Ministerio de Vivienda, Ambiente y
Desarrollo Territorial)
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

151 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 160 REGLAMENTACIN ESPECFICA PARA CUERPOS DE AGUA, NACECEROS,


RONDAS DE CAOS Y ROS

El Decreto 2811 de 1974 Cdigo de Recursos Naturales dispuso en su artculo 83 que los cuerpo
de agua son bienes inalienables e imprescriptibles del Estado y los define como "una faja paralela a
la lnea de marea mxima o a la del cauce permanente de ros y lagos, hasta de treinta metros de
ancho"; por su parte, el Decreto 1541 de 1978 dispuso que son aguas de uso pblico los lagos,
lagunas, cinagas y pantanos" (art. 5); el artculo 14 del mismo decreto indica que cualquier
reduccin, desviacin o desecamiento de las riberas de ros, arroyos o lagos no accedera a los
predios privados, sino que se tendra como parte de la zona definida en el artculo 83 del Decreto
2811 de 1974.

Los cuerpos de agua y sus rondas requieren ser tratados como zonas especiales de proteccin y
reserva dada su potencialidad de corredores biolgicos, de regulacin del ciclo hidrolgico e
importante reservorio de biodiversidad.

El cauce natural es el rea de uso pblico ocupada por una corriente natural al alcanzar niveles
mximos por corrientes ordinarias. El cauce debe mantenerse en su estado natural; en caso de
riesgo o amenaza podrn ser canalizados y rectificados algunos tramos, contando con la respectiva
autorizacin de las autoridades ambientales competentes, sin alterar en mayor medida su equilibrio
ecolgico y cualidades paisajsticas. Bajo ninguna circunstancia los cauces de agua naturales
podrn ser rellenados o entubados.

Tal como lo establece el Decreto 1449 de 1977, emitido por el Ministerio de Agricultura, en su
artculo 3, las reas de proteccin forestal o reas forestales protectoras se definen como: "a. Los
nacimientos de fuentes de aguas en una extensin por lo menos de 100 metros a la redonda,
medidos a partir de su periferia. b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las lneas de
mareas mximas, a cada lado de los causes de los ros, quebradas y arroyos, sean permanentes o
no y alrededor de los lagos o depsitos de agua. c. Los terrenos con pendientes superiores al 100%
(45)."

Ronda Hidrulica : La ronda hidrulica de los cuerpos de agua es la franja de terreno no edificable,
de uso pblico, constituida por franjas paralelas a las lneas de borde del cauce permanente, con un
ancho suficiente que garantice la amortiguacin de crecientes, la recarga hdrica, la preservacin
ambiental y el equilibrio ecolgico.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

152 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

reas de Proteccin del Sistema Hdrico. Las reas de proteccin del sistema hdrico es el rea
de uso pblico contiguo a la de la ronda tcnica, necesaria para la preservacin y manejo ecolgico
de los recursos hdricos.

Demarcacin de las rondas y reas de proteccin. La demarcacin en los planos oficiales de las
rondas y reas de proteccin de los cuerpos de agua en el municipio estar a cargo de la Oficina
Asesora de Planeacin con base en los estudios que contemplen el anlisis y establecimiento de las
rondas de proteccin contados a partir de la lnea de marea mxima el cual debe contar con el visto
bueno de la Corporacin Autnoma Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA.

PARAGRAFO: El municipio tomar medidas para garantizar que las reas de rondas protectoras
boscosas en cuerpos de agua que hayan sido deforestadas o intervenidas por alguna actividad
agropecuaria, agroindustrial, petrolera o por cualquier tipo de actividad antrpica, sean reforestadas
con especies nativas respetando las franjas de ronda protectora reglamentadas para cada tipo de
cuerpo de agua.

DEFINICIN DE USOS PARA CUERPOS DE AGUA, ZONAS PERIFRICAS DE NACIMIENTOS,


CAUCES DE ROS, QUEBRADAS, ARROYOS, LAGOS, LAGUNAS, PANTANOS, ESTEROS.

Las rondas de nacimientos, quebradas, arroyos, caos, cauces de ros y cuerpos de agua lnticos
como lagos, lagunas, esteros, morichales y humedales en general, se consideran como zonas de
muy alta sensibilidad, por tanto la intervencin en ellas genera alteraciones en su funcin reguladora
de caudales, de control de procesos erosivos y flujo de sedimentos, as como en lo relativo a
proteccin a la fauna asociada. Las rondas para estas reas se definen en:

a) Rondas de proteccin para nacimientos de fuentes de agua: una extensin por lo menos
de 200 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de la fuente.
b) Rondas de proteccin para los ros: una faja no inferior a 200 metros de ancho, paralelas
a las lneas de mareas mximas, a cada lado de los cauces de los ros.
c) Rondas de proteccin para quebradas, cao y arroyos: una franja de 100 metros de
proteccin, paralela a las lneas de mareas mximas, a ambos lados de las mrgenes, sean
permanentes o no.
d) Rondas para cuerpos de agua: corresponden a reas de humedales, esteros, pantanos,
para lo cual se debe establecer una franja de proteccin de 200 metros alrededor de los
cuerpos de agua.
e) Ronda de proteccin para quebradas, caos, arroyos: una franja de 100 metros de proteccin,
paralela a las lneas de mareas mximas, a ambos lados de las mrgenes, sean permanentes o no.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

153 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

f) Rondas para cuerpos de agua lenticos: corresponden a reas de humedales, esteros, pantanos,
para lo cual se debe establecer una franja de proteccin de 200 metros alrededor de los cuerpos de
agua.
g) Ronda de proteccin para los caos Cimarron, Samn y Aguazulero: una franja de mnimo 30
metros en su paso por el casco urbano y de acuerdo a los establecido en el Decreto 1449 de 1.997
en el Articulo 3 Numeral 1-b. Y para asentamientos nuevos se aplicara la reglamentacin que son
100 metros de proteccin a ambos lados de las mrgenes.
h) Ronda de proteccin del Rio Unete para el casco urbano en los sitios donde presentan
asentamientos como son el barrio los esteros y el porvenir: una franja mnimo de 30 metros paralela
a las lneas de mareas de mximas; y para asentamientos nuevos se aplicara la reglamentacin
prevista que son 200 metros en las franjas de proteccin.

Los usos que pueden establecerse para el suelo de estas reas son los siguientes:

Uso principal: Proteccin del recurso hdrico, regulacin de caudales, conservacin de suelos,
restauracin de vegetacin protectora de los mismos.
Usos compatibles: Recreacin pasiva, rehabilitacin ecolgica, reforestacin protectora,
investigacin de especies.
Usos condicionados: Captacin de aguas o incorporaciones de vertimientos siempre y cuando
cuenten con el respectivo permiso y/o concesin ambiental, y no afecten el cuerpo de agua ni se
realice sobre los nacimientos; construccin de infraestructura de apoyo para actividades de
recreacin, obras de adecuacin.
Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos; loteo, construccin de
viviendas, minera e infraestructura asociada al desarrollo de actividades mineras, disposicin de
residuos slidos, tala y rocera de la vegetacin.

PARAGRAFO 1: El municipio de Aguazul dentro del primer ao de adopcin la revisin y ajuste del
EOT vigente realizar la georeferenciacion de nacimientos, caos, esteros, morichales y dems
cuerpos de agua junto con las reas de proteccin ecolgica estratgicas que estn dentro de
cultivos de cualquier tipo, para luego exigir medidas encaminadas al correcto manejo y conservacin
de las mismas.

Adems se debern adelantar acciones tendientes a la realizacin de estudios Hidrogeolgicos para


conocer en detalle la capacidad de recarga de los acuferos, la localizacin de las reas de recarga,
la dinmica de los acuferos y su nivel de contaminacin del agua subterrnea; aspectos que le
permitir conocer y priorizar las fuentes de aguas subterrneas de su localidad, y su control a la
contaminacin de las mismas, garantizando el sostenimiento de este recurso, teniendo en cuenta
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

154 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

que parte del municipio de Aguazul se abastece de agua subterrnea, para lo cual el municipio
deber apropiar los recursos necesarios para la realizacin de los estudios hidrogeolgicos y en un
trmino no mayor a un ao de la adopcin de esta revisin y ajuste al EOT, para el cual deber
presentar un avance de estos estudios.

PARAGRAFO 2: Para las reas determinadas dentro de la categora de restauracin ecolgica, el


municipio deber adelantar acciones tendientes a la recuperacin o rehabilitacin de los
ecosistemas fuertemente deteriorados por causas naturales o antrpicas y que corresponde a los
espejos y cuerpos de agua del complejo de humedales y esteros y a los corredores biolgicos de los
bosques de galera y morichales, para lo cual deber presentar un avance de estas actividades a
mas tardar dentro del primer ao de vigencia despus de adoptada la revisin y ajuste del EOT
vigente.

REGLAMENTACIN ESPECFICA PARA HUMEDALES:

Los humedales (lagos, lagunas, etc.) de agua son reas de alto valor escnico y/o biolgico que
incluyen la zona de manejo y preservacin ambiental, la ronda hidrulica y el cuerpo de agua, como
una unidad ecolgica; los usos son de cuatro tipos:

Uso principal: proteccin del recurso hdrico, regulacin de caudales, conservacin de suelos,
restauracin de vegetacin protectora de los mismos.
Usos compatibles: recreacin pasiva, rehabilitacin ecolgica, reforestacin protectora,
investigacin de especies.
Usos condicionados: captacin de aguas o incorporaciones de vertimientos siempre y cuando
cuenten con el respectivo permiso y/o concesin ambiental, y no afecten el cuerpo de agua ni se
realice sobre los nacimientos; construccin de infraestructura de apoyo para actividades de
recreacin, obras de adecuacin.
Usos prohibidos: usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo, construccin de
viviendas, minera e infraestructura asociada al desarrollo de actividades, mineras, disposicin de
residuos slidos, tala y rocera de la vegetacin y las dems disposiciones legales que existan sobre
la materia.

En el caso de las lagunas que hacen parte del sistema hdrico del municipio, los usos son
preservacin, restauracin y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofsicos para
educacin ambiental y recreacin pasiva.

Para la Laguna del Tinije se mantiene el criterio establecido en el Acuerdo 005 de 1994 del Concejo
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

155 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Municipal, incluyendo un rea de 300 metros de ronda de proteccin y de manejo y preservacin


ambiental.

REGLAMENTACIN ESPECFICA PARA REAS DE INFILTRACIN Y RECARGA DE


ACUFEROS

Son aquellas que permiten la infiltracin, circulacin o trnsito de aguas entre la superficie y el
subsuelo. Los acuferos son formaciones geolgicas subterrneas compuestas de grava, arena o
piedra porosa, capaz de almacenar agua. Existen dos tipos de acuferos: los confinados y los no
confinados. Los acuferos tienen reas de infiltracin y recarga, por donde se infiltra el agua de lluvia
en su jornada hacia el subsuelo; estas reas de recarga pueden ser los bosques o los valles
aluviales con suelos de alta infiltracin. En general, la cobertura vegetal del bosque de niebla
sustentado sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, son
reas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos.

Por lo anterior, la administracin municipal se compromete con la realizacin de un estudio que


permita identificar las reas de infiltracin y recarga de acuferos para llevar a cabo su respectiva
reglamentacin en un trmino a mediano plazo de dos aos, dicho estudio deber ser desarrollarlo
en el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial el cual ser formulado en el prximo periodo
administrativo.

ARTCULO 161 REGLAMENTACIN PARA REAS DE AMANEZAS Y RIESGOS NATURALES

En las zonas identificadas como de riesgo y amenazas se establecen los siguientes usos del suelo:

Uso principal: Actividades de investigacin cientfica, implementacin de estrategias de restauracin pasiva y


activa, de suelo, fauna o vegetacin, a nivel de paisaje comunidades, poblaciones y/o especies. Conservacin
y preservacin.
Uso compatible: Recreacin pasiva y restauracin activa, actividades de educacin, actividades
agroforestales.
Uso condicionado: Construccin de infraestructura relacionada con el uso incompatible y principal.
Uso prohibido: Actividades de tala, quema o cualquier forma de eliminacin de la cobertura vegetal natural,
uso extensivo agropecuario o forestal, extraccin de madera, lea o algn tipo de producto o subproducto de
la biodiversidad, y en general, usos que causen deterioro al suelo y al patrimonio ambiental, cultural o
histrico del municipio.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

156 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 162 REGLAMENTACIN ESPECFICA PARA LA ISLA TURBAYISTA

Debido a los antecedentes del rea de la vereda Isla Turbayista, declrese rea de Alto Riesgo mitigable,
por lo cual se hace necesario establecer medidas que garanticen las condiciones naturales del suelo y se
tomen acciones tendientes a la disminucin de las condiciones de vulnerabilidad y riesgo presente en la Isla
Turbayista, razn por la cual el Estudio tcnico de amenaza, vulnerabilidad y riesgo realizado en el ao 2005
para la Isla Turbayista el cual se adopta como parte integral del presente Esquema de Ordenamiento
Territorial. Como gestin del riesgo se establece la siguiente normatividad de uso del suelo para esta rea:

Uso principal: Proteccin y conservacin ambiental


Usos compatibles: Intervenciones controladas para rehabilitacin, prevencin y mitigacin, programas de
reforestacin e incremento de la cobertura vegetal.
Usos condicionado o restringido: Actividades agrcolas y pecuarias diferentes a cultivos de subsistencia a
pequea escala.
Usos prohibidos. Usos industriales, ocupacin con vivienda, infraestructuras permanentes que no sean para
la mitigacin de riesgos, loteos para proyectos productivos, tala, quema y extraccin de madera, disposicin
de residuos lquidos y slidos, establecimiento de rellenos sanitarios y escombreras.

PARGRAFO: Atendiendo el concepto tcnico SITUACION ISLA TURBAYISTA N300.37.019 del


06 de Abril de 2009 emitido por la Corporacin Autnoma Regional de la Orinoquia
CORPORINOQUIA, de donde se extrae textualmente: () teniendo en cuenta que el estudio
realizado contemplo los tres componentes amenaza, vulnerabilidad y riesgo para efectos del
ordenamiento territorial el municipio debe definir si la isla Turbayista ser declarada como zona de
riesgo mitigable o no mitigable De acuerdo a los antecedentes de esta zona se tiene contemplado
que hasta tanto la Oficina Asesora de Planeacin en coordinacin con la Secretaria de Gobierno
Municipal no obtenga un nuevo concepto por parte del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y
Estudios Ambientales IDEAM respecto a la controversia generada sobre si la vereda Isla Turbayista
hace parte o no del cauce del ro Cusiana; y de acuerdo a los nuevos resultados que se obtengan,
se tomarn de manera inmediata las medidas de ordenamiento territorial pertinentes.

ARTCULO 163 DEL SECTOR PETROLERO.

El desarrollo de la actividad petrolera en el municipio de Aguazul ser objeto de atencin y


seguimiento permanente por parte de la Administracin Municipal, la cual deber promover la
participacin comunitaria en los procesos de concertacin sobre el manejo y compensacin de las
afectaciones producidas por la actividad petrolera en aspectos ambientales, econmicos y sociales.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

157 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Las inversiones que las empresas del sector petrolero deban efectuar en el municipio de Aguazul,
como pago de las compensaciones exigidas por las autoridades competentes, debern estar
orientadas de acuerdo con las disposiciones y proyectos estratgicos ambientales definidos en este
Acuerdo.

Las reas de terreno afectadas directamente por la actividad petrolera, con destino a implementar
infraestructura de produccin y la red de servicios que dicha actividad demanda, constituyen un
cambio de uso en el suelo rural, de un actual uso agropecuario a un uso industrial o minero ms
rentable, por tanto, ser objeto generador de la participacin de la plusvala.

Con fundamento en la autonoma territorial y la potestad de velar por el patrimonio ecolgico y


cultural del municipio, la Administracin Municipal deber adelantar acciones necesarias para no
permitir la actividad petrolera, minera o industrial en reas definidas por los estudios de
caracterizacin ambiental, como de influencia directa de los ecosistemas estratgicos del municipio y
las reas de inters ambiental.

ARTCULO 164 REGLAMENTACION ESPECFICA PARA ZONAS ALEDAAS AL RELLENO


SANITARIO, PLANTA DE TRATAMIENTO, LAGUNAS DE OXIDACION Y EQUIPAMIENTOS DE
ALTO IMPACTO.

Debido a los impactos sanitarios y ambientales que sufren las zonas en las cuales se localizan
equipamientos de alto impacto como son: relleno sanitario, planta de tratamiento, estaciones de bombeo
y lagunas de oxidacin entre otros), se hace necesario establecer medidas que garanticen las condiciones
naturales y de insalubridad, y as tomar acciones tendientes a la disminucin de las condiciones de
vulnerabilidad y riesgo por lo cual se establece la siguiente normatividad para estas reas:

1. Se prohben nuevos asentamientos humanos a una distancia de 1 km en el radio del permetro del
proyecto.
2. Las viviendas existentes en el permetro del proyecto no podrn realizar remodelaciones, modificaciones
y /o ampliaciones en su infraestructura.
3. La Administracin Municipal implementar un monitoreo y seguimiento a los agentes contaminantes que se
puedan generar a partir de la puesta en marcha del proyecto, con el fin de conocer el impacto ambiental y
sanitario generado en las zonas aledaas y as tomar las acciones y medidas pertinentes.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

158 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 165 CENTROS POBLADOS.

El Municipio de Aguazul en concordancia con el artculo 1 de la Ley 505 de 1999, define por
Centros Poblados los corregimientos, inspecciones de polica o caseros con veinte (20) o ms
viviendas contiguas localizados en la zona rural; estableci dentro de la categora de desarrollo
restringido en suelo rural los Centros Poblados: Monterralo, San Jos del Bubuy, San Benito,
Cupiagua, Llano Lindo y El Unete, cuya delimitacin (en coordenadas planas) para cada uno de
estos se idntifican en el proyecto de revisin y ajuste del EOT Municipal.

Los Centros Poblados del municipio de Aguazul Los Centros Poblados del municipio de Aguazul son
asentamientos urbanos en rea rural, que estn conformados por una unidad urbana con estructura
propia definida y que atiendan a los siguientes parmetros:

1. Necesidad de la prestacin de servicios pblicos domiciliarios.


2. Que tengan malla vial definida por tres (3) calles y tres (3) carreras como mnimo.
3. Contar con un centro de educacin bsica dentro de su infraestructura.
4. Capacidad de abastecimiento de agua.

PARAGRAFO 1: Se constituyen como Centros Poblados los siguientes asentamientos: Monterralo,


San Jos del Bubuy, San Benito, Cupiagua, Llano Lindo y Unete, los cuales cumplen de
conformidad con lo dispuesto en el captulo IV del decreto 3600 de 2007 Centros Poblados Rurales y
para el caso se incluyen sus respectivas coordenadas.

CENTRO POBLADO
CENTRO POBLADO UNETE CENTRO POBLADO CUPIAGUA MONTERRALO
ITEM ESTE NORTE ITEM ESTE NORTE ITEM ESTE NORTE
678 1163718 1067675 573 1159098 1071223 387 1155626 1070081
679 1163715 1067649 574 1159091 1071190 388 1155631 1070093
680 1163715 1067643 575 1159011 1071155 389 1155652 1070093
681 1163714 576 1159019 1071126 390 1155679 1070105
682 1163766 1067689 577 1159036 1071087 391 1155693 1070146
683 1163790 1067685 578 1159041 1071076 392 1155715 1070158
684 1163801 1067671 579 1159038 1071054 393 1155738 1070235

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

159 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

685 1163874 1067592 580 1159024 1070979 394 1155772 1070288


686 1163934 1067454 581 1159011 1070974 395 1155792 1070289
687 1163929 1067426 582 1159006 1070946 396 1155810 1070312
688 1163909 1067425 583 1158991 1070924 397 1155880 1070309
689 1163892 1067417 584 1159019 1070901 398 1155887 1070259
690 1163898 1067480 585 1159065 1070852 399 1155868 1070234
691 1163865 1067539 586 1159046 1070729 400 1155868 1070186
692 1163845 1067573 587 1159051 1070658 401 1155834 1070092
693 1163823 1067600 588 1159168 1070574 402 1155802 1069951
694 1163792 1067622 589 1159268 1070511 403 1155751 1069882
695 1163535 1067762 590 1159337 1070473 404 1155746 1069806
696 1163516 1067704 591 1159400 1070524 405 1155699 1069742
697 1163538 1067693 592 1159485 1070401 406 1155642 1069706
698 1163533 1067686 593 1159473 1070334 407 1155612 1069679
699 1163594 1067668 594 1159552 1070231 408 1155539 1069745
700 1163599 1067677 595 1159728 1070150 409 1155565 1069757
701 1163713 1067650 596 1159788 1070147 410 1155588 1069778
702 1163712 1067641 597 1159136 1071230 411 1155610 1069822
703 1163728 1067613 598 1159156 1071232 412 1155631 1069867
704 1163727 1067611 599 1159163 1071233 413 1155648 1069917
705 1163705 1067558 600 1159193 1071220 414 1155649 1069941
706 1163719 1067562 601 1159193 1071175 415 1155659 1069975
707 1163727 1067565 602 1159189 1071093 416 1155655 1070023
708 1163730 1067566 603 1159231 1071081 417 1155649 1070053
709 1163765 1067547 604 1159245 1071087 418 1155641 1070066
710 1163766 1067540 605 1159270 1071082 419 1155623 1070077
711 1163789 1067508 606 1159265 1071074 420 1155661 1070013
712 1163798 1067502 607 1159275 1071074 421 1155642 1069912
713 1163833 1067472 608 1159274 1071064 422 1155691 1069925
714 1163885 1067478 609 1159295 1071063 423 1155732 1069978
610 1159301 1071061 424 1155761 1070062
CENTRO POBLADO SAN
BENITO 611 1159303 1071040 425 1155762 1070124
ITEM ESTE NORTE 612 1159314 1071013 426 1155737 1070184
511 1153126 1073481 613 1159326 1070950 427 1155786 1070223
512 1153111 1073469 614 1159337 1070954 428 1155810 1070259
513 1153083 1073479 615 1159387 1070970 429 1155827 1070304
514 1153044 1073396 616 1159404 1070970 430 1155834 1070306
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

160 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

515 1153029 1073341 617 1159399 1070931 431 1155874 1070287


516 1152954 1073311 618 1159403 1070926 432 1155637 1070060
517 1152908 1073295 619 1159360 1070925 433 1155598 1070086
518 1152904 1073256 620 1159309 1070911 434 1155582 1070088
519 1152873 1073201 621 1159272 1070894 435 1155552 1070092
520 1152817 1073138 622 1159255 1071005 436 1155543 1070088
521 1152812 1073120 623 1159206 1071062 437 1155558 1070075
522 1152816 1073083 624 1159152 1071094 438 1155485 1070047
523 1152833 1073055 625 1159149 1071101 439 1155476 1070044
524 1152881 1073136 626 1159142 1071104 440 1155470 1069945
525 1152905 1073153 627 1159139 1071090 441 1155480 1069940
526 1152926 1073187 628 1159125 1071101 442 1155463 1069944
527 1152944 1073207 629 1159124 1071134 443 1155461 1069929
528 1153046 1073224 630 1159179 1071136 444 1155479 1069930
529 1153072 1073233 631 1159115 1071187 445 1155474 1069892
530 1153086 1073245 632 1159167 1071182 446 1155462 1069849
531 1153101 1073272 633 1159085 1071106 447 1155523 1069831
532 1153105 1073278 634 1159045 1071118 448 1155573 1069831
533 1153098 1073291 635 1159026 1071121 449 1155581 1069815
534 1153104 1073240 636 1159019 1071119 450 1155557 1069800
535 1153107 1073381 637 1159135 1070886 451 1155541 1069795
536 1153130 1073458 638 1159130 1070853 452 1155498 1069773
537 1153136 1073478 639 1159116 1070821 453 1155494 1069775
538 1153131 1073496 640 1159155 1070773 454 1155487 1069770
539 1153102 1073374 641 1159191 1070743 455 1155480 1069758
540 1153095 1073325 642 1159200 1070753 456 1155447 1069734
541 1153096 1073276 643 1159214 1070741 457 1155458 1069705
542 1153116 1073272 644 1159228 1070726 458 1155454 1069696
543 1153134 1073278 645 1159246 1070743 459 1155431 1069710
544 1153142 1073295 646 1159255 1070751 460 1155410 1069700
545 1153141 1073337 647 1159264 1070746 461 1155396 1069697
546 1153181 1073395 648 1159275 1070706 462 1155379 1069701
547 1153212 1073373 649 1159264 1070706 463 1155358 1069690
548 1153144 1073485 650 1159268 1070702 464 1155395 1069614
549 1153155 1073420 651 1159253 1070682 465 1155393 1069612
550 1153220 1073376 652 1159283 1070661 466 1155397 1069617
551 1153215 1073386 653 1159347 1070599 467 1155348 1069628

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

161 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

552 1153215 1073388 654 1159378 1070588 468 1155345 1069627


553 1153221 1073332 655 1159394 1070547 469 1155322 1069611
554 1153211 1073324 656 1159416 1070566 470 1155317 1069615
555 1153205 1073331 657 1159438 1070578 471 1155321 1069609
556 1153201 1073332 658 1159446 1070549 472 1155324 1069606
557 1153170 1073327 659 1159449 1070551 473 1155318 1069591
558 1153153 1073308 660 1159464 1070543 474 1155368 1069580
559 1153152 1073290 661 1159479 1070533 475 1155367 1069572
560 1153135 1073272 662 1159484 1070515 476 1155386 1069563
561 1153115 1073265 663 1159515 1070513 477 1155368 1069512
562 1153103 1073267 664 1159527 1070531 478 1155358 1069485
563 1153095 1073249 665 1159544 1070530 479 1155367 1069460
564 1153071 1073221 666 1159559 1070528 480 1155380 1069462
565 1153007 1073208 667 1159570 1070512 481 1155407 1069501
566 1152982 1073184 668 1159598 1070484 482 1155413 1069500
567 1152979 1073172 669 1159633 1070415 483 1155415 1069501
568 1152954 1073165 670 1159631 1070411 484 1155457 1069526
569 1152927 1073146 671 1159660 1070367 485 1155473 1069568
570 1152909 1073124 672 1159649 1070348 486 1155474 1069571
571 1152905 1073111 673 1159669 1070321 487 1155483 1069605
572 1152887 1073083 674 1159681 1070338 488 1155495 1069608
675 1159721 1070284 489 1155529 1069652
CENTRO POBLADO SAN
JOSE 676 1159727 1070266 490 1155538 1069666
ITEM ESTE NORTE 677 1159824 1070185 491 1155541 1069670
715 1179911 1055551 492 1155537 1069684
CENTRO POBLADO LLANO
716 1179883 1055611 LINDO 493 1155372 1069508
717 1180132 1055759 ITEM ESTE NORTE 494 1155404 1069528
718 1179834 1055595 736 1177151 1036628 495 1155419 1069546
719 1179745 1055614 737 1176949 1036626 496 1155427 1069562
720 1180020 1056032 738 1176946 1036613 497 1155427 1069565
721 1179964 1056192 739 1176901 1036726 498 1155434 1069609
722 1179848 1056162 740 1177117 1036723 499 1155441 1069622
723 1179789 1056206 741 1176907 1036698 500 1155455 1069631
724 1179407 1056594 742 1176902 1036703 501 1155466 1069654
725 1179406 1056391 743 1176899 1036715 502 1155475 1069695
726 1179234 1056548 503 1155495 1069725

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

162 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

727 1179233 1056552 504 1155535 1069752


728 1179031 1056446 505 1155569 1069765
729 1178903 1056421 506 1155585 1069775
730 1179014 1056213 507 1155607 1069813
731 1179211 1055767 508 1155613 1069838
732 1179265 1055672 509 1155629 1069867
733 1179258 1055663 510 1155644 1069923
734 1179829 1055596
735 1179031 1056466

PARGRAFO 2: La Administracin Municipal deber formular e implementar los instrumentos de


planificacin necesarios para asegurar el ordenamiento adecuado de los centros poblados rurales.
La formulacin de cada una de estas UPR deber atender las Determinantes Ambientales que en su
momento establezca esta Autoridad Ambiental con el firme propsito de minimizar los impactos que
pueda ocasionarse a los recursos naturales y el medio ambiente dentro de los permetros urbanos
de cada uno de los centros poblados rurales y en sus reas de influencia, los cuales son
instrumentos que debern ser articulados al proyecto de formulacin del PBOT Municipal.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

163 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO II
POLTICA DE TIERRAS

ARTCULO 166 DISPOSICIONES GENERALES

El municipio de Aguazul acoger como poltica de democratizacin y redistribucin de la tenencia de


la tierra el programa de Mercado de Tierras, creado por la ley 160 de 1994, liderado en su
momento por el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) hoy INCODER (Instituto
Colombiano para el Desarrollo Rural).

PARAGRAFO 1: Se buscar dotar a los campesinos beneficiarios de programas de mercado de


tierras, de buenos suelos, para que puedan desarrollar proyectos productivos accediendo a tierras
con clasificacin agrcola tipo IV, V, VI., de la zona de produccin sostenible.

PARAGRAFO 2: El municipio de Aguazul no podr ejecutar programas de mercado de tierras en los


suelos clase VII y VIII, igualmente, desincentivar programas de mercado de tierras en las zonas de
Piedemonte. La Administracin Municipal gestionar, ante las Instituciones competentes, la
asignacin de subsidios para la compra de tierras, para los campesinos registrados en los
programas de mercado de tierras.

ARTCULO 167 ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES: ALCALDIA


MUNICIPAL CORPORINOQUIA.

La Administracin Municipal gestionar ante CORPORINOQUIA la delegacin de funciones


especficas a la Secretara de Agricultura y Medio Ambiente Municipal, para el seguimiento y control
ambiental.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

164 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO III
NORMAS PARA LA PARCELACION Y CONSTRUCCION DE PREDIOS RURALES

ARTCULO 168 DISPOSICIONES GENERALES.

Las normas para la construccin de infraestructura de servicios para las comunidades asentadas en
la zona rural estarn sujetas a las normas legales vigentes.

Las normas para la parcelacin, construccin y expedicin de licencias urbansticas en zonas rurales
estarn sujetas a lo establecido los decretos 097 de 2006 y 564 de 2006 o en las normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan.

De igual modo es necesario considerar los siguientes conceptos:

Ncleo de poblacin: Asentamiento humano agrupado en un conjunto de construcciones


independientes, caracterizadas por su proximidad por compartir circulaciones e infraestructura de
servicios comunes. Se consideran como ncleos de poblacin en suelo rural, entre otros, los centros
poblados
rurales y las parcelaciones destinadas a vivienda campestre.

Parcelacin de predios rurales destinados a vivienda campestre: Se entiende que hay


parcelacin de predios rurales para vivienda campestre cuando se trate de unidades habitacionales
en predios indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos u otras caractersticas
similares a las de una urbanizacin, pero con intensidades y densidades propias del suelo rural.

Subdivisin rural: Es la autorizacin previa para dividir materialmente uno o varios predios
ubicados en suelo rural o de expansin urbana de conformidad con el Esquema de Ordenamiento
Territorial y la normatividad agraria y ambiental aplicables a estas clases de suelo, garantizando la
accesibilidad a cada uno de los predios resultantes.

Parcelacin: Es la autorizacin previa para ejecutar en uno o varios predios localizados en suelo
rural y suburbano, la creacin de espacios pblicos y privados, y la ejecucin de obras para vas e
infraestructura que garanticen la auto-prestacin de los servicios domiciliarios que permitan destinar
los predios resultantes a los usos permitidos por el Esquema de Ordenamiento Territorial, los
instrumentos que lo desarrollen y complementen y la normatividad agraria y ambiental aplicable a
esta clase de suelo.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

165 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

Estas parcelaciones podrn proyectarse como unidades habitacionales, recreativas o productivas y


podrn acogerse al rgimen de propiedad horizontal.

En todo caso, para adelantar cualquier tipo de edificacin en los predios resultantes, se requerir de
la respectiva licencia de construccin.

En algunas zonas del municipio de Aguazul se han venido desarrollando iniciativas de vivienda
campestre que si bien proponen oportunidades su no regulacin puede generar problemas
asociados a la disponibilidad de servicios pblicos y afectacin del entorno.

En virtud de lo anterior, a ms del estricto cumplimiento de la Ley 142 de 1994 y sus decretos
reglamentarios, los desarrollos urbansticos para la zona rural acatarn la siguiente normativa:

ARTCULO 169 NORMA URBANISTICA PARA VIVIENDA CAMPESTRE EN SUELO RURAL

El desarrollo de parcelaciones rurales acatando las recomendaciones de la autoridad ambiental debe


tener en cuenta lo siguiente:

Se debe mantener el carcter rural del predio, el uso principal y el globo del terreno como unidad
indivisible. Los predios rurales no podrn fraccionarse por debajo de dos (2) hectrea, la densidad
mxima permitida es de una (1) unidad por hectrea y su ocupacin mxima ser del 30% del rea
total del predio.

El nmero de viviendas estar asociado a la potencialidad y demanda de recursos naturales de la


cuenca del rea de influencia, con especial nfasis en el recurso hdrico, tanto en abastecimiento
como en disposicin final.

Todo uso que se establezca en zonas rurales deber contar con su propio servicio de agua potable,
provisto por el interesado y en cantidad segn las necesidades. Con el fin de evitar contaminacin
ambiental, el propietario deber implementar pozos spticos tcnicamente diseados o campos de
infiltracin adecuados de acuerdo al tipo de proyecto, obra o actividad a desarrollar. Los servicios
pblicos como telefona, electrificacin, gas natural y televisin estarn dados segn la disponibilidad
de servicios de las diferentes empresas y deber coordinarse directamente con ellas.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

166 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

De igual modo se debern tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- La vivienda campestre slo podr ser unifamiliar de un (1) piso.


- Las corrientes naturales permanentes de agua slo podrn ser objeto de manejos especiales
como canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas, cuando exista un estudio de
ordenamiento y manejo de la microcuenca que justifique tcnica, social y ambientalmente tal tipo
de obras.

- El retiro, aislamiento o ronda de proteccin de una corriente hdrica, corresponde a un mnimo


de treinta (30) metros a cada lado. En ningn caso se podrn realizar este obras con el fin de
aumentar las rea de los lotes o parcelas sobre los retiros, ni para obtener mayores
aprovechamientos urbansticos en los mismos.

- Toda parcelacin deber tener accesibilidad vial de tal forma que quede claramente vinculada al
sistema vial existente, respetando los planes viales y contribuyendo a la construccin de la red
vial rural, cumpliendo con la debida dotacin de servicios pblicos bsicos y con las exigencias
sealadas en las normas de superior jerarqua, en cuanto a la preservacin de la cobertura
forestal, retiros a nacimientos y corrientes de aguas y dems disposiciones relacionadas con la
proteccin del espacio pblico y del medio ambiente.

- La seccin mnima de la va deber ser de 15 metros y debe prever por lo menos los siguientes:
calzadas y zonas laterales para adecuar cunetas, andenes o zonas verdes.

- Todas las vas principales de acceso a los lotes pertenecientes a una parcelacin sern de
dominio pblico, as mismo, las vas al interior de la misma que no den continuidad vial, sern de
dominio y mantenimiento privado.

- Para cada uno de los lotes comprendidos en el proyecto de parcelacin deber proveerse el
acceso directo desde una va vehicular, sea pblica o privada.

- Toda parcelacin superior a 20 hectreas debe conservar un mnimo de 10% del rea bruta en
cobertura vegetal, adicional a las reas de cesin para servicios comunales. Las parcelaciones
menores a 20 hectreas, destinarn para el mismo fin y en similares condiciones, al menos el
5% del rea bruta.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

167 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

- Para la construccin y/o subdivisin o loteo en suelo rural, la expedicin de la licencia deber
ajustarse a lo que dispongan las normas especificas que se expedirn en virtud de este
Acuerdo, las cuales a su vez, no podrn ser contrarias a lo establecido en la Ley 388 de 1997 y
a los Decretos Nacionales 097 y 564 de 2006.

PARGRAFO. Solamente para el caso de los programas de reubicacin rural liderados por la
Administracin Municipal, la densidad mxima de ocupacin ser de 35 Viv/Ha y el ndice mximo
de construccin ser del 35% por predio

ARTCULO 170 ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN SUELO RURAL

A partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, se impedir el desarrollo de aglomeraciones


industriales en suelo rural por fuera de las reas de actividad industrial u otras destinadas a fines
similares definidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial, salvo que se trate de reas
destinadas a la explotacin de recursos naturales o al desarrollo de usos agroindustriales,
ecotursticos, etnotursticos, agrotursticos y dems actividades anlogas que sean compatibles con
la vocacin agrcola, pecuaria y forestal del suelo rural.

ARTCULO 171 LA VIGILANCIA Y CONTROL.

La Oficina Asesora de Planeacin y Obras ser la encargada de ejercer el control y vigilancia de los
procesos de construccin, parcelacin y subdivisin rural.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

168 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

TITULO IV
INSTRUMENTOS DE GESTION DEL PLAN

CAPITULO I
PLANES PARCIALES

ARTCULO 172 DEFINICIN DE PLAN PARCIAL.

Es el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de


ordenamiento territorial para reas determinadas del suelo urbano y para las reas incluidas en el
suelo de expansin urbana, adems de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuacin
urbanstica, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las
autorizaciones emanadas de las normas urbansticas generales, en los trminos previstos en la Ley
388 de 1997.

Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la


asignacin de sus usos especficos, intensidades de uso y edificabilidad, as como las obligaciones
de cesin y construccin y dotacin de equipamientos, espacios y servicios pblicos, que permitirn
la ejecucin asociada de los proyectos especficos de urbanizacin y construccin de los terrenos
incluidos en su mbito de planificacin.

ARTCULO 173 DETERMINANTES, PROCEDIMIENTOS, TRMITE, COMPONENTES Y ADOPCIN DE


PLANES PARCIALES

Los determinantes, procedimientos, componentes, trmite y adopcin de Planes Parciales estarn


sujetos a la normatividad vigente, en especial a lo reglamentado en los decretos 2181 de 2006 y
4300 de 2007 adems de lo reglamentado en la ley 388 de 1997.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

169 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO II
UNIDADES DE PLANIFICACIN RURAL

ARTCULO 174 DEFINICIN DE UNIDAD DE PLANIFICACIN RURAL

Es el instrumento de planificacin de escala intermedia que desarrolla y complementa el Esquema


de Ordenamiento Territorial para el suelo rural, reglamentado en los decretos 3600 de 2007 y 4066
de 2008.

ARTCULO 175 CONTENIDO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIN RURAL

La unidad de planificacin rural deber contener, como mnimo, los siguientes aspectos cuando no
hayan sido contemplados directamente en el Esquema de Ordenamiento Territorial:

a. Las normas para el manejo y conservacin de las reas que hagan parte de las categoras de
proteccin, de acuerdo a la normativa especfica aplicable a cada una de ellas.

b. Las normas sobre el uso y manejo de las reas destinadas a la produccin agrcola, ganadera,
forestal, de explotacin de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturstica, etnoturstica y
dems actividades anlogas que sean compatibles con la vocacin del suelo rural.

c. El sealamiento y localizacin de infraestructuras bsicas relativas a la red vial nacional y


regional, puertos y aeropuertos, as como las directrices de ordenamiento para sus reas de
influencia.

d. En reas pertenecientes al suelo rural suburbano, la definicin del sistema vial, el sistema de
espacios pblicos, la determinacin de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
pblicos de agua potable y saneamiento bsico, as como de los equipamientos comunitarios.
La unidad de planificacin tambin podr incluir la definicin de los distintos tratamientos o
potencialidades de utilizacin del suelo y las normas urbansticas especficas sobre uso y
aprovechamiento del suelo que para el desarrollo de las actuaciones de parcelacin y
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

170 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

edificacin de las unidades mnimas de actuacin se hayan definido en el Esquema de


Ordenamiento Territorial.

e. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbansticas que constituyen hechos
generadores de la participacin en la plusvala, las cuales debern ser tenidas en cuenta, en
conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvala, de conformidad con los
dispuesto en el Captulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.

f. Las normas para impedir la urbanizacin de las reas rurales que limiten con suelo urbano o de
expansin urbana.

g. Los dems contenidos y normas urbansticas que se requieran para orientar el desarrollo de
actuaciones urbansticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de las categoras de
desarrollo restringido de que trata el presente decreto, de acuerdo con los parmetros,
procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbansticas generales consignadas
en el componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial.

ARTCULO 176 ADOPCIN DE LAS UNIDADES DE PLANIFICACIN RURAL

Las unidades de planificacin rural podrn ser formuladas por las autoridades de planeacin
municipal o por la comunidad, y sern adoptadas previa concertacin de los asuntos ambientales
con CORPORINOQUIA, mediante decreto del alcalde municipal.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

171 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO III

NORMAS DE CONTROL Y CONVIVENCIA

ARTCULO 177 NORMAS DE CONTROL Y CONVIVENCIA: DEFINICIN.

El presente captulo tiene como propsito la proteccin del medio ambiente, de los recursos
naturales renovables, regular el uso de la va pblica y facilitar una buena convivencia ciudadana.

ARTCULO 178 DEFINICIN DE VIA PBLICA.

El concepto de va pblica comprende tanto los elementos de vialidad, como los equipamientos de
utilidad pblica, tales como las plazas, parques y los dems espacios pblicos de titularidad
municipal.

PARAGRAFO: PROHIBICIONES CON RESPECTO A LA PINTADA DE FACHADAS Y MUROS


Las pintadas, los grafitis, las rozaduras y los actos delictivos similares sobre cualquier clase de
bienes pblicos y privados quedan prohibidos. nicamente sern permitidos los murales informativos
previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la Secretaria de Gobierno.

ARTCULO 179 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE VIA PBLICA.

Se considera elemento estructural de la va pblica aquel que forma parte de su contenido, de la


ordenacin del territorio o que regula la movilidad.

PARAGRAFO: Los siguientes sern elementos estructurales de la va pblica: postes y bculos de


alumbrado pblico, semforos y elementos complementarios; sealizacin vertical y horizontal de la
va pblica; elementos fsicos de proteccin o delimitacin del territorio como cadenas, vallas
(mviles y fijas) y otros; tapas de registro, rejas y otros; fachadas y otros paramentos.

ARTCULO 180 MOBILIARIO URBANO.

Cualquier comportamiento que suponga un mal uso, o que genere suciedad o daos, a los
elementos de mobiliario urbano constituye infraccin.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

172 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ARTCULO 181 DEFINICIN DE MOBILIARIO URBANO.

Se considera mobiliario urbano, aquellos elementos que sirven de ornamentacin, soporte de


servicios y actividades de ocio y recreativas.

PARAGRAFO: Se considera mobiliario urbano el siguiente: papeleras, fuentes pblicas, juegos


infantiles, jardineras, bancos, marquesinas y postes indicadores de paradas, soportes publicitarios,
contenedores, esculturas, aparcamientos de motocicletas, elementos de soporte de jardinera,
vallas, seales mviles y otra sealizacin circulatoria mvil y dems elementos de mobiliario urbano
con la misma finalidad.

ARTCULO 182 PROHIBICIONES FRENTE A LA UTILIZACION DE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES


DE TITULARIDAD MUNICIPAL.

Los comportamientos que generen un mal uso en los edificios e instalaciones de titularidad
municipal, tanto en su exterior como en el interior, sern actos de mala conducta

ARTCULO 183 PROHIBICIONES FRENTE A LA UTILIZACION DEL ESPACIO PBLICO.

Los comportamientos que generen un mal uso de los elementos y reas del espacio pblico, tales
como jardines, parques y otras zonas verdes, andenes y vas, sern actos de mala conducta.

ARTCULO 184 DEL COMPORTAMIENTO CON RESPECTO A LOS RUIDOS.

Para velar por la calidad sonora del medio urbano, regulado por este acuerdo, la competencia
municipal excluye los ruidos derivados de actividades comerciales e industriales, y los producidos
por vehculos a motor, que son regulados por normas especficas del nivel Nacional.

ARTCULO 185 DEL COMPORTAMIENTO FRENTE A LOS RUIDOS PRODUCIDOS EN EL INTERIOR


DE EDIFICIOS VECINOS.

La produccin de ruido en el interior de los edificios se mantendr dentro de los lmites del respeto
mutuo. Este precepto afecta a ruidos originados por la voz humana o por la actividad directa de
personas, animales, aparatos domsticos, aparatos e instrumentos musicales o acsticos,
instalaciones de aire acondicionado, ventilacin o refrigeracin y ruidos similares.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

173 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

PARAGRAFO: El mbito de esta limitacin comprende el interior de las viviendas y los espacios
comunes, as como patios, terrazas, galeras, balcones y otros espacios abiertos de los edificios.

ARTCULO 186 RUIDO PRODUCIDO POR ACTIVIDADES DE OCIO, RECREATIVAS Y


ESPECTCULOS.

Las actividades de ocio, recreativas y los espectculos que dispongan de equipos de msica o que
hagan actividades musicales estn sujetas al permiso por parte de la autoridad competente.

PARAGRAFO: Los espectculos, las actividades de ocio, recreativas y espordicas realizadas en la


va pblica o en espacios privados quedan sometidos a la autorizacin de la entidad municipal
competente, quien determinar las condiciones del nivel sonoro mximo, as como el horario de
inicio y fin de la actividad.

ARTCULO 187 MSICA AMBIENTAL EN LA CALLE, ALARMAS, PUBLICIDAD SONORA,


ACTIVIDADES PIROTECNICAS.

La emisin de msica ambiental, el uso de alarmas y el uso de juegos pirotcnicos, queda sometida
a los mismos requisitos que el artculo anterior. Las autorizaciones se otorgarn en perodos o
fechas tradicionales y conmemorativas o limitadas a das y horarios en zonas comerciales o
anlogas a nivel colectivo o singular.

ARTCULO 188 DE LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA VIA PBLICA.

Los siguientes aspectos generan responsabilidades de limpieza por actividades comunes:


1. La tenencia de animales.
2. Actividades de limpieza de artculos, vehculos y otros en la va pblica.

ARTCULO 189 POR EL USO ESPECIAL DE LA VIA PBLICA.

Uso especial es aquel que disfrutan las instalaciones situadas de forma provisional en los bienes de
dominio pblico municipal, que limiten o excluyan la utilizacin por otros interesados, as como

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

174 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

instalaciones permanentes que no impiden ni modifican el uso comn general de la va pblica. A


ttulo enunciativo se consideran las siguientes:

1. Actividades de carga y descarga


2. Trabajos en vas pblicas y ejecucin de obras
3. Publicidad
4. Elementos salientes: toldos, marquesinas y similares
5. Elementos fuera de establecimientos comerciales permanentes
6. Elementos de establecimientos tipo bar, restaurantes y similares
7. Parasoles
8. Comercio Ambulante

ARTCULO 190 USO TEMPORAL DE LA VIA PBLICA.

Se consideran como usos temporales de la va pblica los siguientes:


1. Reservas de espacios o cierre de calles por necesidades espordicas u ocasionales.
2. Ocupaciones por trabajos diversos en la va pblica.
3. Pruebas o espectculos deportivos y recreativos.
4. Rodaje cinematogrfico con fines profesionales.
5. Fotografa con fines profesionales.
6. Venta de productos pirotcnicos.
7. Instalaciones de ocio, culturales o promocinales.
8. Fiestas tradicionales o de barrio.

ARTCULO 191 USO PRIVATIVO DE LA VIA PBLICA.

El uso privativo son instalaciones de forma permanente en los bienes de dominio pblico municipal
que transformen, limiten o excluyan la total utilizacin del espacio para otros interesados. A ttulo
enunciativo, se consideran los siguientes:

1. Quioscos
2. Casetas de onces

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

175 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

3. Cabinas de telfonos
4. Buzones de correo
5. Otras construcciones para servicios pblicos
6. Canalizaciones, cmaras, galeras y otras instalaciones de servicios pblicos subterrneos.
7. Ocupacin del subsuelo en general y especficamente para la instalacin de servicios privados
que sean de inters pblico.

ARTCULO 192 DENOMINACIN DE LOS ESPACIOS PUBLICOS.

Cada una de las calles y los espacios pblicos se identificarn con una nomenclatura diferente.

ARTCULO 193 ROTULACIN DE LAS VIAS.

La rotulacin de las calles o vas pblicas tiene carcter de servicio pblico, debindose efectuar con
la grabacin en el material que se determine, y se fijar en las esquinas o chaflanes de las
edificaciones que se consideren adecuadas; tambin se podr colocar en postes u otros soportes.
La colocacin de rtulos u otros elementos permitidos de los establecimientos comerciales deber
respetar el espacio destinado a la colocacin de la placa, de acuerdo a normas reglamentarias.

ARTCULO 194 . REGLAMENTACIN DE NORMAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA

Facltese a la Administracin Municipal para que en un trmino de dos (2) aos contados a partir de
la sancin del presente acuerdo, reglamente las normas de convivencia ciudadana teniendo en
cuenta los temas articulados en este captulo, incluyendo aspectos como las relaciones con nuestros
vecinos, comportamiento en la va pblica, respeto por las personas, entre otras, con sus respectivas
sanciones de acuerdo con las normas vigentes.

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

176 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO IV
DE LA PARTICIPACION EN LA PLUSVALIA

ARTCULO 195 DEFINICION DE LA PARTICIPACION EN LA PLUSVALIA.


De acuerdo a lo establecido en el artculo primero del Decreto 1599 del 6 de agosto de 1998, la
participacin en la plusvala por parte de los municipios y distritos es un mecanismo creado por el
artculo 82 de la Constitucin Poltica y desarrollado por la Ley 388 de 1997, en el Captulo IX
(artculos 73 al 90), con el propsito de garantizar el derecho al espacio pblico y asegurar el reparto
equitativo de cargas y beneficios derivados del ordenamiento territorial.

ARTCULO 196 CONCEPTO DE LA PARTICIPACION EN LA PLUSVALIA.


La participacin en la plusvala se concibe como el mayor valor - precio del suelo, como
consecuencia de acciones econmicas o decisiones polticas o administrativas no imputables a la
voluntad o accin directa del propietario de un predio.

El Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de Aguazul expresa la voluntad poltica del


Municipio, incluyendo a la ciudadana Aguazulea, en el sentido de orientar los procesos territoriales
y en el cambio en los esquemas de uso y ocupacin del territorio. Con la entrada en vigencia del
presente acuerdo se establece el derecho, de parte del Municipio, a percibir una parte del efecto de
plusvala, que se distribuye entre el propietario del predio y el Municipio, con el cual se crean
obligaciones de forzoso cumplimiento para uno y otro.

ARTCULO 197 HECHOS GENERADORES DE PLUSVALIA.


En trminos generales, la adopcin del Esquema de Ordenamiento Territorial configura en s mismo
un hecho generador de la participacin en la plusvala. De acuerdo con la Ley 388 de 1997, se
particularizan los hechos generadores de la participacin en la plusvala, los siguientes casos:

1. Cambio de uso del suelo por incorporacin de suelo rural al suelo de expansin urbana o
al suelo suburbano.
2. El establecimiento o modificacin del rgimen o la segmentacin de los usos del suelo.
3. La autorizacin de un mayor aprovechamiento del suelo en edificacin, bien sea
elevndose el ndice de ocupacin, el ndice de construccin o ambos a la vez.

PARAGRAFO: Para los efectos del Esquema de Ordenamiento Territorial de Aguazul, en la


estimacin del efecto de la participacin de la plusvala en las diversas zonas geoeconmicas del
territorio, se tendr en cuenta el efecto relacionado con cualquiera de los hechos generadores
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

177 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

referidos, ms el efecto que las acciones relacionadas con el equipamiento y el desarrollo de la


infraestructura que se programe en el plan de ejecuciones del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Para el financiamiento de obras pblicas no previstas en el Esquema de Ordenamiento Territorial se


aplicar el mecanismo de contribucin de valorizacin por beneficio local.

ARTCULO 198 CALCULO DE LA PARTICIPACION EN LA PLUSVALIA.


Para calcular el efecto de la participacin en la plusvala se tomar como base el avalo comercial
por metro cuadrado del suelo que el mercado inmobiliario estime para cada predio por zonas
geoeconmicas homogneas. En tanto que los hechos generadores implican cambios en las
expectativas de renta del suelo, se destinar el valor - precio del predio por metro cuadrado,
establecido para el nuevo uso.

PARGRAFO: El Alcalde Municipal de Aguazul, dentro de los tres (3) meses siguientes a la
adopcin del Esquema de Ordenamiento Territorial solicitar al Instituto Geogrfico Agustn Codazzi
(IGAC), o a la entidad correspondiente, la estimacin del valor mayor por metro cuadrado en cada
una de las zonas o subzonas consideradas.

ARTCULO 199 ESTIMACIN Y CAUSACIN DE LA PARTICIPACION DE LA PLUSVALIA.


Con base en los porcentajes que se establezcan en el presente acuerdo, y teniendo en cuenta la
comparacin de avalos a que se refiere el artculo anterior, le corresponde a la Administracin
Municipal estimar el monto de la participacin de la plusvala, a fin de realizar el clculo presupuestal
exigido para el plan financiero del Esquema de Ordenamiento Territorial.

PARAGRAFO 1: Para el manejo contable de la participacin de la plusvala, dentro de los treinta


(30) das siguientes a la entrega del avalo por parte de la entidad encargada el Alcalde proceder a
integrar a la contabilidad del municipio el monto correspondiente estimado de participacin de la
plusvala, el cual se ajustar cada ao con base en el ndice de Precios al Consumidor (IPC).

PARAGRAFO 2: La Administracin Municipal debe garantizar los principios de publicidad, de


transparencia y del debido proceso, al igual que la inscripcin en folio de matrcula inmobiliaria de
cada uno de los predios, de acuerdo a lo establecido en el Inciso 3 del artculo 81 de la Ley 388 de
1997. Igualmente, la participacin de la plusvala buscar la participacin equitativa de cargas y
beneficios.
Para los efectos pertinentes el alcalde de Aguazul aplicar la siguiente tabla con sus respectivos porcentajes:

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

178 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

ESTIMACION %
CATEGORIA ESPECIFICACION
RETRIBUCION
Incorporacin de suelo rural a suelo de expansin urbana. 30%

Incorporacin de suelo de expansin urbana a suelo urbano 30%


CAMBIO DEL USO DEL
SUELO Incorporacin del suelo suburbano a suelo urbano 30%

Incorporacin del suelo rural a suelo suburbano 30%

Por mayor rea edificada. 30%


POR MAYOR
APROVECHAMIENTO Por mayor ndice de ocupacin 30%
DEL SUELO
Por la combinacin de las dos anteriores. 30%

Por cambio de uso de vivienda a uso comercial. 30%


POR CAMBIO DE USO O
Por cambio de uso de vivienda a uso industrial. 30%
ACTIVIDAD.
Por cambio de uso agropecuario a uso industrial o minero. 50%

ARTCULO 200 EXIGIBILIDAD Y COBRO DE LA PARTICIPACION DE LA PLUSVALIA.


La Administracin Municipal podr hacer exigible el pago efectivo de la participacin de la plusvala
slo en la ocurrencia de los siguientes eventos:
- Cambio de la propiedad o cualquier acto que implique transferencia del dominio sobre un predio
afectado por el efecto de la participacin de la plusvala.
- Cambio efectivo del uso del suelo o densificacin. En este caso se aplicar el cobro como
condicin para la expedicin de la licencia de urbanizacin o la licencia de construccin.
- Cambio efectivo sobre uso de un inmueble por causa de rezonificacin o modificacin del uso
del suelo.
- Registro de titularizacin sobre proyectos inmobiliarios, en los trminos que establece el artculo
88 y siguientes de la Ley 388 de 1997.

ARTCULO 201 DESTINACION DE LOS RECURSOS DE LA PARTICIPACION DE LA PLUSVALIA.


Los recursos de la participacin de la plusvala se destinarn prioritariamente al gasto social, as:
1. Desarrollo de proyectos de vivienda de inters como primera prioridad.
2. Expansin de servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energa y gas
domiciliario en reas de niveles de estrato uno y dos, o determinadas como reas de servicio
exclusivo a que se refieren los artculos 40 y 93 de las Leyes 142 de 1994 y 388 de 1997
respectivamente.
3. Equipamiento comunitario en recreacin, cultura y deportes.
4. Equipamiento vial.
Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

179 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

CAPITULO V
PROGRAMA DE EJECUCIN

ARTCULO 202 DEFINICIN DEL PROGRAMA DE EJECUCIN

El Programa de Ejecucin define con carcter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas
en el Esquema de Ordenamiento Territorial, que sern ejecutadas durante el perodo de la
correspondiente Administracin Municipal, sealando las prioridades, la programacin de actividades
y las entidades responsables. El Programa de Ejecucin se integrar al Plan de Inversiones (ver
Programa de Ejecucin).

ARTCULO 203 ESTRUCTURA DE FORMULACIN DEL PLAN

Con el objeto de garantizar la materializacin del modelo de desarrollo territorial Aguazul 2011, con
sus objetivos se proponen los siguientes proyectos (ver Programa de Ejecucin).

EJES / proyectos

CALIDAD DE VIDA

- Acueductos Rurales y Urbanos. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado


- Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos. PGIRS
- Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. PSMV
- Espacio Pblico y Sistema de Parques Municipal

DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

- Conservacin, Proteccin y Recuperacin de Cuencas Abastecedoras


- Biodiversidad y Desarrollo Rural
- Produccin Ms Limpia
- Gestin de Riesgo

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

180 de 181
Repblica de Colombia
Departamento de Casanare
Municipio de Aguazul
Concejo Municipal

COMPETITIVIDAD, E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y ARTICULACIN


CON EL ENTORNO REGIONAL

- Consolidacin del Sistema Vial


- Reactivacin productiva zonas rurales
- Consolidacin de la Infraestructura para la prestacin de servicios sociales

GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD TERRITORIAL

- Sistema de Informacin Geogrfico Municipal


- La Administracin Municipal deber conformar e implementar el Expediente Municipal
establecido por la Ley 388 de 1997, y a actualizarlo a partir del ao 2011 a ms tardar en el
mes de septiembre de forma anual, la cual ser responsabilidad de la Oficina de Planeacin
o la dependencia que tenga a su cargo el tema de ordenamiento territorial.

ARTCULO 204 DEROGATORIAS.

El presente acuerdo deroga expresamente las disposiciones del Acuerdo 013 de 2003 y todas las
disposiciones que le sean contrarias.

PUBLQUESE Y CMPLASE

Dado en el Concejo Municipal a los un (1) da del mes de marzo del ao dos mil once (2011).

Pase el presente Acuerdo al seor Alcalde Municipal para su sancin y por su conducto el seor
Gobernador de Casanare para su revisin Jurdica.

HECTOR RODRIGUEZ BOHORQUEZ SINDY YALINA CARDENAS


Presidente Concejo Municipal Secretaria General

Recinto De La Democracia
Cra 12 N. 10-36 Barrio Las Ferias Telefax: 6387188
concejo@aguazul-casanare.gov.co

181 de 181
REPUBLICA DE COLOMBIA

MUNICIPIO DE AQUITANIA

ACUERDO Nro. DE DE 2001

Por el cual se establece el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aquitania,


Departamento de Boyac.

EL CONCEJO MUNICIPAL DE AQUITANIA

Actuando en uso de las facultades legales conferidas por el artculo 313 de la Constitucin
Nacional, el artculo 30 de la ley 136 de 1.994 y la ley 388 de 1.997, y

CONSIDERANDO

Que se hace necesario promover el desarrollo sostenible dentro del territorio de Aquitania,
buscando el pleno empleo de los recursos fsicos, humanos, financieros y tecnolgicos, la
recuperacin y preservacin de los recursos naturales y el desarrollo humano de sus habitantes.

Que la ley 388 de 1.997 obliga a las entidades municipales a ordenar el uso del suelo rural,
urbano, de expansin urbana y suburbano.

Que se requiere fijar polticas y estrategias que permitan recuperar y preservar los recursos
naturales, disminuir los riesgos naturales y antrpicos y adelantar acciones concertadas de tipo
pblico y privado tendientes a lograr el bienestar social y el desarrollo territorial.

Que se requiere con urgencia adoptar un esquema de ordenamiento territorial que incluya el
Componente General, el Componente Rural y el Componente Urbano del Municipio de
Aquitania con la determinacin de los usos del suelo, zonificacin y polticas de manejo y
conservacin.

ACUERDA

TITULO I

COMPONENTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 1o. Establecer el Componente General del Esquema de Ordenamiento Territorial


del municipio de Aquitania, el cual contempla los objetivos, polticas y estrategas de largo
plazo, as como las normas para la comunicacin vial regional y urbano rural, las zonas que
presentan riesgos para la localizacion de vivienda y actividades humanas, las zonas de proteccin
ambiental y las consideraciones necesarias para lograr la competitividad.
ARTICULO 2o. DEFINICION: El ordenamiento municipal comprende un conjunto de
acciones poltico-administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas por los
municipios o distritos y reas metropolitanas, en ejercicio de la funcin pblica que les compete,
dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la utilizacin,
transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales.

ARTICULO 3o. OBJETIVOS: los objetivos a lograr con el Esquema de ordenamiento


territorial son los siguientes:

1. Objetivo General

Ordenar el territorio del municipio de Aquitania con el fin de adecuar las actividades antrpicas a
la potencialidad del uso del suelo, preservar los recursos naturales y elevar el nivel de vida de los
habitantes.

1.2 Objetivos Especficos

Mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos especficos se lograr el objetivo general


anteriormente formulado.

- Recuperar y Preservar las unidades de Importancia Ambiental

Los ecosistemas de importancia ambiental son aquellos donde se localizan las zonas de recarga
de acuferos y los nacimientos de las quebradas y ros, as como los espejos de agua, los
humedales, y bosques de tipo protector ubicados en terrenos altamente pendientes en las rondas
de los ros y quebradas y en las zonas de pramos.

El objetivo descrito se lograr mediante los siguientes objetivos:

Localizar en forma detallada los sitios y terrenos donde se ubican las unidades de importancia
ambiental.

Identificar los propietarios de los terrenos descritos.

Realizar reuniones de acercamiento para analizar las situaciones actuales, la problemtica,


las posibles soluciones y la necesidad de recuperar y preservar los sitios.

Promover la creacin de las Reservas de la Sociedad Civil, con aquellos propietarios que
presentan vocacin de apoyo al medio ambiente.

Apropiar los recursos para adquirir propiedades por parte del municipio, juntas de acueductos
y organizaciones de la sociedad civil y realizar las compras.
Organizar los paquetes de incentivos para los propietarios que se adecuen al ordenamiento.

- Realizar un Uso Adecuado de las Unidades de Importancia Social y Econmica

Dentro de las unidades de importancia social y econmica se encuentran las tierras con vocacin
agrcola y pecuaria, con vocacin forestal de tipo comercial, con vocacin minera, turstica y
urbana con todos sus usos posibles.

Localizar todos los terrenos dentro de las zonas de uso recomendado, identificar los
propietarios y expedir los certificados de uso de suelo.

Realizar programas de capacitacin a los agentes econmicos para que realicen las labores,
adecundolas a las condiciones del terreno y disminuyan el nivel de deterioro de los recursos
naturales.

Incentivar la conservacin de relictos de bosques, la siembra de especies nativas que


favorezcan la fauna, la conservacin de suelos, la limpieza de las quebradas aledaas a las
fincas, el establecimiento del bosque protector.

Asesorar a los agentes econmicos para que mejoren las tecnologas de produccin y
mercadeo de sus productos y servicios buscando siempre elevar el nivel del valor agregado y
la esmerada atencin al cliente.

- Recuperar las Unidades Ambientalmente Crticas

Una unidad ambientalmente crtico es aquella que ha perdido su capacidad de recuperacin o


autorregulacin. Normalmente esta situacin se da cuando las actividades antrpicas han
deteriorado tanto los recursos que ya es imposible que por s mismo se autorregule.

Identificar los predios localizados y clasificados como ambientalmente crticos.

Realizar una investigacin para determinar las caractersticas del ecosistema antes de su
deterioro y realizar una simulacin ideal.

Realizar proyectos especficos para la recuperacin de los ecosistemas.

Hacer gestiones para la consecucin de recursos destinados a proyectos y ponerlos en


marcha.

- Mejorar la cobertura y la calidad de los servicios pblicos

Mejorar la cobertura y la calidad del agua potable en la zona urbana y en las zonas rurales.
Mejorar la cobertura del alcantarillado y realizar tratamiento de aguas residuales en el sector
urbano. Aumentar la cobertura del saneamiento bsico en las viviendas del sector rural.

Mejorar la cobertura de la energa elctrica en los sectores urbanos y rurales.

Mejorar la cobertura y calidad del servicio de telefona en los sectores urbanos y rurales.

Mejorar la cobertura, calidad y eficiencia de la educacin y la salud

Aumentar la escolaridad de la poblacin rural y urbana y la cobertura educativa formal


(preescolar, primaria, secundaria).
Mejorar la calidad educativa mediante la realizacin de competencias, mejoramiento de
material educativo, capacitacin de docentes y realizacin de refuerzos en los exmenes de
Estado.
Aumentar la cobertura de salud en el rgimen subsidiado y en el rgimen contributivo
mediante sencibilizacin y mejoramiento de los ingresos econmicos.

- Mejorar las comunicaciones viales intermunicipales e interveredales

Mantener en buen estado la va El Crucero Casco urbano de Aquitania.


Promover la pavimentacin del anillo vial hacia Tota y Cuitiva as como hacia Pezca.
Ampliar la va que comunica del Casco urbano de Aquitania con las veredas de Mombita,
Sisvaca y Maravilla, construir obras de arte y realizar mantenimiento permanente.
Construir y mejorar vas interveredales y ramales de acceso.

Fortalecer la administrativa municipal

Fortalecer la Secretara de Planeacin Municipal con dos profesionales que preparen y


apoyen el proceso de implementacin del esquema de ordenamiento territorial.
Capacitar a los funcionario municipales.
Adquirir equipos y sistemas para manejar la informacin y la implementacin del EOT.

- Capacitar a los habitantes para el Ordenamiento Territorial

Realizar programas de informacin y sencibilizacin sobre los contenidos del EOT.


Realizar programas de educacin no formal sobre tcnicas para la recuperacin de
ecosistemas, manejo de cuencas hidrogrficas, corredores de funa, recuperacin de suelos y
manejo de zonas de alto riesgo.
Incluir dentro de los planes de estudios de los programas de educacin formal nociones y
conceptos de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial aplicado a Aquitania.

- Ordenamiento Socio-espacial

Fortalecer los ncleos veredales.


Fortalecer los vnculos con los municipios de la cuenca del Lago de Tota y Sugamuxi.
Fortalecer los vnculos de Aquitania con el departamento y la nacin.
Realizar convenios de cooperacin con los municipos vecinos y las entidades nacionales y
regionales para la proteccin del lago de Tota, los ecosistemas de pramo y las cuencas
hidrogrficas.

- Construccin y mejoramiento de la vivienda de inters social.

Realizar programas en el sector urbano para crear soluciones de vivienda de inters social y
mejorar las que presentan problemas de habitabilidad.
Adelantar programas de mejoramiento y construccin de vivienda de inters social en el
sector rural.

- Promover y consolidar el desarrollo cultural

Fortalecer el Consejo de Cultura.


Elaborar un inventario del patrimonio cultural, arquitectnico y arqueolgico.
Promover una cultura para el desarrollo.
Fomentar y apoyar las expresiones culturales.
Recuperar y preservar el patrimonio cultural, arqueolgico y arquitectnico.

- Promover el desarrollo deportivo y recreativo de los habitantes

Fortalecer el ente deportivo municipal.


Construir y mantener los escenarios deportivos
Realizar eventos deportivos y recreativos
Promover las escuelas y clubes de formacin deportiva.

- Desarrollo Urbano

Apertura de calles y carreras para mejorar la estructura urbana y el acceso vehicular.


Consolidacin y pavimentacin de calles y carreras.
Mejorar el espacio pblico.
Construir el equipamento urbano necesario para el desarrollo urbano-rural.
Consolidar la construccin urbana.
Proteger las rondas hdricas urbanas.
Renovar la construccin urbana.

ARTICULO 4 ESTRATEGIAS

Las estrategias son herramientas que utiliza el ejecutivo para facilitar el cumplimiento de los
objetivos. El Esquema de Ordenamiento va dirigido a la poblacin, ya que es ella quien con su
actividad ha intervenido los ecosistemas o dado un uso diferente a los recursos naturales a su
vocacin potencial. Las estrategias se encaminan principalmente a cambiar actitudes y a
desarrollar aquellas que se requieren para poner en marcha los objetivos de preservacin y
recuperacin de los recursos. As mismo se encaminan a involucrar la poblacin en la toma de
decisiones y a poner de acuerdo a los representantes de las diferentes instituciones pblicas y
privadas presentes en el municipio.

Las estrategias que se utilizarn son las siguientes:

1. Planificacin e investigacin

La primera accin a desarrollar para ordenar el territorio es conocer su estado actual, su uso
potencial, las posibilidades de ordenamiento y programar las acciones que se requieren para
alcanzar las metas.

El Esquema es un primer documento que permite visualizar los escenarios y plasmar los
reglamentos y acciones.

A partir de ah es necesario realizar un esfuerzo que permita trabajar en una escala ms grande
el esquema de uso recomendado de suelo a nivel de predios y propietarios, detallar los
programas y realizar investigacin ambiental para recuperar la fauna y la flora en los
ecosistemas ambientalmente crticos y altamente sensibles.

La planificacin se convierte en una de las columnas vertebrales de la ejecucin del plan y la


investigacin es la garanta de que las medidas a tomar generarn impactos positivos en el uso
de los suelos del territorio de Aquitania.

2. Divulgacin del Ordenamiento Territorial

Para que la poblacin pueda ayudar a ejecutar el ordenamiento territorial debe conocer su
filosofa, alcances, polticas, estrategias programas y proyectos, pero sobre todo lo que se
refiere a las reglamentaciones de los usos del suelo urbanos y rurales.

3 Educacin para el Ordenamiento del Territorio

Esta estrategia tiene como fin promover la adopcin de actitudes en la poblacin tendientes a
facilitar el uso recomendado de los suelos de Aquitania. La estrategia tiene las fases de
Informacin, Sensibilizacin y capacitacin.

La fase de informacin tiene por objetivo divulgar el contenido del Esquema de


Ordenamiento, las diferentes leyes y normas sobre uso y cuidado de los recursos naturales, se
hace mediante educacin informal, a travs de charlas, videos, volantes, emisiones radiales,
etc.
La fase de Sensibilizacin busca adems del entendimiento, un compromiso directo de la
poblacin hacia los recursos naturales y el buen uso de los ecosistemas. Tambin se realizar
mediante reconocimiento de los lugares, anlisis de los posibles escenarios futuros que se
tendran de continuar los actuales niveles de deterioro, visitas a lugares conservados y
formulacin de proyectos con la participacin de la poblacin.

La fase de capacitacin se orienta a transferir las diferentes tcnicas de conservacin y


recuperacin de los recursos, descontaminacin de agua y aire, labores culturales para
conservar los suelos agrcolas, regenerar en forma natural o inducida el bosque protector,
recuperar y preservar la fauna nativa y desarrollar las actividades econmicas dentro del
concepto del desarrollo sostenible.

4 Concertacin institucional

Esta estrategia busca poner de acuerdo a los funcionarios de las diferentes


instituciones privadas y pblicas sobre las acciones a realizar, la forma de lograrlas y sobre
todo en la concurrencia de cada institucin, buscando complementariedad antes que
competencia y subsidiariedad en aquellos renglones donde alguna de las instituciones se sienta
dbil.

5 Participacin ciudadana y comunitaria

La participacin ciudadana se encamina a apoyar el proceso legislativo y decisorio desde la


perspectiva de la sociedad, utilizando los diferentes mecanismos de participacin que la ley ha
determinado tales como la consulta popular, las acciones populares y de grupo, el cabildo
abierto, las audiencias pblicas, el derecho de tutela y las iniciativas populares legislativas.
Estos mecanismos se deben orientar para ser utilizados a favor del medio ambiente y en las
acciones necesarias para aplicar el ordenamiento territorial tanto urbano como rural.

La participacin comunitaria se orienta a dar apoyo desde la representacin de la sociedad


civil en la administracin de las entidades pblicas, en las juntas municipales de salud,
educacin, cultura, recreacin y deportes, servicios pblicos y en los rganos consultivos de
planeacin tales como el Consejo de Planeacin Territorial y el Consejo de Desarrollo Rural
entre otros.

Una tercera fase del fortalecimiento del tejido social se encuentra en la promocin de la libre
iniciativa ciudadana para dar respuesta a necesidades sociales, ambientales o econmicas que
se presentan en el municipio.

Las tres fases de la participacin de la sociedad civil se desarrollarn en el municipio como


una estrategia que busca encontrar en los reforzadores sociales una mayor efectividad para
iniciar el ordenamiento del territorio.

ARTICULO 5 POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Las polticas son instrumentos utilizados por el gobierno para mejorar una situacin
caracterizada como anormal. Como ejemplos se puede citar a nivel nacional el Plan DRI, el
cual se estableci para mejorar la infraestructura rural y mejorar su competitividad productiva;
el Plan Nacional de Rehabilitacin se instaur en aquellas zonas marginadas con presencia de
guerrilla y en los actuales momentos la Red de Solidaridad para mejorar la situacin de los
habitantes con Necesidades Bsicas Insatisfechas.

El manejo inadecuado de los suelos ha generado un deterioro de los recursos, disminucin y


agotamiento de los suelos, los bosques y sobre todo el agua. As mismo se puede afirmar que
la fauna nativa se encuentra agotada y que el aire en algunas zonas empieza a tener presencia
de voltiles y elementos orgnicos y metlicos que pueden afectar la salud de los habitantes.
Estas condiciones ameritan la creacin de polticas a nivel nacional, regional y municipal que
incentiven el ordenamiento del territorio y la recuperacin de los recursos naturales.

Dentro de las polticas nacionales podemos aprovechar la existencia de varias polticas que
benefician al medio ambiente y el ordenamiento territorial, as mismo en el departamento se
pueden fomentar polticas en el mismo sentido y en el municipio se pueden combinar polticas
de tipo econmico, social y fiscal para incentivar a los habitantes que se adecuan al
ordenamiento.

1. Polticas nacionales

Certificado de Incentivo Forestal

Esta poltica se cre inicialmente para premiar a aquellas personas que realizaban cultivos
forestales de tipo comercial (productor), sin embargo la medida ahora tambin cobija a los
habitantes que realizan revegetalizacin natural o inducida o que protegen los bosques
naturales.

El actual Plan Nacional de Desarrollo Cambio Para Construir la Paz define como polticas
ambientales las siguientes:

Ms Agua: su objetivo es propiciar el mejoramiento de la disponibilidad de agua, tanto


para el consumo humano como para beneficiar las actividades productivas, regular las
fuentes hdricas y la fauna acutica.

Ms Bosques: Con esta poltica se pretende incrementar las reas actuales tanto de
bosques comerciales como de bosques biodiversos de tipo natural.

Mejores ecosistemas estratgicos: Los ecosistemas estratgicos son aquellos que ofrecen
importancia ambiental, biodiversidad en fauna y flora, o que por sus caractersticas de pro-
duccin de agua, y de recursos naturales se constituyen en columna vertebral de una
comunidad.
Mejores ciudades y poblaciones: La bsqueda de hbitats sanos y que ofrezcan bienestar,
as como la construccin de poblaciones socialmente ms armnicas, creativas y
participantes son la razn de ser de esta poltica.
El logro de estas polticas est ligado a la creacin del Sistema Nacional Ambiental, al Fondo
Nacional Ambiental, a los programas del ECOFONDO y dems iniciativas de la sociedad
civil, a la financiacin de proyectos de saneamiento bsico y mejoramiento del ambiente del
Fondo Nacional de Regalas y a la Unidad Coordinadora de Cooperacin Tcnica
Internacional del ministerio del Medio Ambiente.

2 Polticas de iniciativa local

A nivel local se deben experimentar polticas de tipo econmico, social y fiscal que beneficien
a los agentes econmicos y sociales que permitan avances significativos en el ordenamiento
territorial del municipio.

Polticas de Tipo Econmico

En este sentido se pueden crear las siguientes polticas:

- Programas de mejoramiento tecnolgico, instalacin de cultivos rentables, asistencia tcnica


a los propietarios que permitan la recuperacin del bosque protector nativo en zonas de
recarga de acuferos, nacimientos, rondas de quebradas o terrenos pendientes, as mismo a
quienes teniendo actualmente bosques de este tipo se comprometan a conservarlos.

- Pago de incentivos monetarios directos a quienes conservan o regeneran bosques protectores


localizados en zonas de produccin ambiental, por parte de usuarios de acueductos
beneficiados con estos ecosistemas localizados en terrenos privados.

Programas de Tipo Fiscal

El Concejo Municipal a iniciativa del ejecutivo, puede rebajar impuestos prediales a aquellos
propietarios que destinen en todo o en parte de su terreno a la conservacin del bosque
protector, o a propiciar su regeneracin, siempre y cuando ste se localice en zonas con
vocacin protectora. La rebaja debe ser a prorrata del rea destinada para este fin.

Programas de Tipo Social

Mediante la creacin de programas de tipo social, se pueden preferir a aquellas personas que
adems de presentar necesidades bsicas insatisfechas, contribuyan a recuperar y preservar los
recursos naturales, ya sea subsidindolos en salud, educacin, vivienda o generacin de
empleo.
Promocin y Apoyo a las Iniciativas Privadas para Administrar Reservas Estatales o
de la Sociedad Civil.

La adquisicin de tierras localizadas en ecosistemas de carcter estratgico, debe estar


acompaada de una poltica de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, para
que administren dichas reservas. Las organizaciones pueden ser Juntas de Acueductos,
Cabildos Verdes, Fundaciones, Corporaciones, Juntas de Accin Comunal, etc.

ARTICULO 6 ACCIONES QUE POSIBILITAN APROVECHAR LAS VENTAJAS


COMPARATIVAS DEL TERRITORIO Y LA COMPETITIVIDAD

El Municipio de Aquitania presenta caractersticas fsicas, paisajsticas que le permiten


desarrollar la capacidad de iniciar acciones para desarrollar en forma masiva programas
tursticos que tengan la capacidad de atraer visitantes de la regin central del pas y de los
llanos orientales. Para esto es necesario iniciar la construccin de infraestructura hotelera,
parques de diversin, balnearios, senderos ecotursticos, aprovechando terrenos aledaos al
lago de Tota y a las vas de comunicacin, as mismo desarrollando programas culturales,
artesanas, produccin de alimentos orgnicos entre otros.

La explotacin de la cebolla en forma sostenible permitir continuar el aprovechamiento de


las ventajas de clima y suelos que posee el Municipio y seguir aportando su produccin a nivel
nacional.

La construccin de infraestructura turstica es costosa de tal manera que se requiere atraer


inversionistas nacionales y extranjeros con capacidad tecnolgica y financiera. En este sentido
el Municipio establecer estmulos a la inversin a travs de rebaja de impuesto predial para
los primeros 3 aos e impuesto de industria y comercio para los primeros 2 aos de instalacin
y explotacin.

El Municipio apoyar la adopcin de las actividades nuevas rentables mediante la


capacitacin laboral y gerencial en: turismo, deportes de alto riesgo, artesana, agricultura
orgnica, ganadera sostenible, servicio al cliente, trabajo en equipo.

El desarrollo cultural de los habitantes es de suma importancia, de tal manera que se requiere
el cultivo de valores que generen el fortalecimiento del tejido social, el trabajo honrado, el
bienestar derivado del esfuerzo entre otros. La cobertura de la educacin preescolar, primaria
y secundaria es una necesidad del desarrollo y del ejercicio pleno de la ciudadana, facilita la
adopcin de nuevas tecnologas y el aprovechamiento racional de los recursos. As mismo la
alimentacin y la cobertura en salud permiten tener una poblacin sana y potencialmente
competitiva.

La agricultura se desarrollar en aquellos suelos ms planos que ofrezcan mejores condiciones


de profundidad y productividad as como los menores riesgos es trminos de estabilidad. La
ganadera se desarrollar en terrenos por debajo de los 3.200 metros sobre el nivel del mar y
con pendientes menores del 50%, respetando las reas de bosques y rastrojos de los terrenos
ms pendientes.

Los terrenos que presentan pendientes superiores al 50%, que estn localizados en mrgenes
hdricas, en zonas de recarga o en terrenos inestables o con erosin, se destinarn a la
recuperacin y preservacin de la vegetacin protectora con el fin de que preserven la
produccin de agua, aire y la sustentacin de la fauna y el equilibrio del ecosistema.

ARTICULO 7 SISTEMAS DE COMUNICACIN URBANO RURAL Y REGIONAL

El Municipio se comunica con la regin por la va pavimentada Aquitania El crucero con la


va nacional denominada Va del Cusiana para acceder hacia la Provincia de Sugamuxi, la
Capital del departamento y la capital del pas y hacia el departamento del Casanare. As
mismo buscar crear rutas de transporte intermunicipal desde y hacia el casco urbano.

La comunicacin con la parte sur occidental del territorio se desarrollar a travs de la va a


Sisvaca, Maravilla y Mombita de la cual parten varias vas que comunican con otras veredas y
lugares del sector rural. Igualmente se mantendrn y mejorarn las vas hacia las veredas de
Soriano, Toquilla, Dait, Perez, Soriano y las dems veredas. Estas vas paulatinamente
recibirn inversiones para su ensanche, obras de arte, mantenimiento, cilindrada, rocera, etc.
Para un mejor flujo de transporte se requiere organizar empresas y rutas de transporte desde el
casco urbano hacia los diferentes sectores rurales.

ARTICULO 8 ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE RESERVA Y PROTECCION


DEL MEDIO AMBIENTE

Aquitania presenta reas de pramo de gran importancia hdrica, faunstica y paisajstica


desde los 3.000 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentran los
pramos de Soriano, Franco, Suse, Ogont, que hacen parte de la cadena montaosa y de
pramos de la cordillera oriental. El Esquema de Ordenamiento, mediante procesos de
concertacin con la comunidad recomienda proteger las reas localizadas a partir de los 3.300
metros sobre el nivel del mar como reserva protectora, identificadas como (R) en el mapa No
40 denominado Uso Recomendado de Suelo Rural. Igual tratamiento se da a los terrenos que
actualmente presentan bosque protector en terrenos con pendientes superiores al 50%, en
nacimientos de fuentes hdricas, en las riberas localizadas a lado y lado de los cauces, Los
relictos de bosque natural a proteger se identifican con el simbolo (F3)

El uso es exclusivamente protector, pudindose desarrollar actividades complementarias de


ecoturismo, educacin ambiental e investigacin. Estas reas gozarn de rebajas de impuesto
predial de acuerdo a lo estipulado en el acuerdo que adopta el esquema de ordenamiento
territorial, siempre y cuando se certifique por autoridad competente, el uso exclusivo del rea
en proteccin.
ARTICULO 9 ZONAS QUE PRESENTAN ALTO RIESGO PARA LA
LOCALIZACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Las zonas identificadas como de amenaza alta (Aa) en el mapa No. 8 denominado Amenazas
Rurales, localizadas en las veredas de Sisvaca, Mombita, Maravilla, Hirva, Toquilla, Hato
Viejo, Soriano y Cajn, no son aptas para la construccin de asentamientos humanos ni para
la infraestructura social como escuelas, puestos de salud, etc. Se recomienda relocalizar las
viviendas e infraestructura existente en estos sitios y monitorear permanentemente las
localizadas en los sitios aledaos para evitar catstrofes.

Es necesario controlar las aguas superficiales de regados y escorrenta, especialmente sobre


las vas y los taludes de las mismas y plantear estudios que lleven al diseo de obras como
canales, drenajes, cunetas y alcantarillas en los sitios inestables o que se presenten
susceptibles a la inestabilidad y erosin hdrica.

Se debe realizar un inventario de las viviendas y otras obras de infraestructura ubicadas en


lugares de alta amenaza geolgica, para que mediante monitoreos peridicos se detecte la
evolucin de los fenmenos y poder tomar correctivos a tiempo. La alcalda debe realizar un
inventario de vulnerabilidad y crear un mecanismo de informacin y monitoreo que sea
retroalimentado por los propios pobladores del municipio con la informacin oportuna de las
manifestaciones de los fenmenos en sus predios.

Se recomienda reorientar las labores culturales de agricultura tradicional y el uso de mtodos


menos nocivos para el medio ambiente, buscando el equilibrio entre el uso actual del suelo
con su correspondiente aptitud.

Teniendo en cuenta la localizacin de la zona de estudio dentro un rea de alto riesgo ssmico
de Colombia, se aconseja dirigir la planeacin urbana de este municipio hacia los sectores
menos crticos segn el mapa preliminar de amenazas geolgicas que se entrega en este
estudio y siguiendo las normas de construccin determinadas en el Cdigo Colombiano de
Construcciones Sismorresistentes.

Es aconsejable emprender programas de reforestacin especialmente en las zonas que


presentan erosin acentuada, las mrgenes de los ros, quebradas y en las laderas inestables.

Se sugiere a la alcalda o a quien corresponda, desarrollar un plan de contingencia que


permita a la comunidad actuar y salvaguardarse en caso de presentarse una emergencia debida
a los deslizamientos directamente, o a sus consecuencias en cadena.

TITULO II

COMPONENTE RURAL
ARTICULO 10 DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

Aquitania se compone de un rea de 902.18 km2 distribuido en 16 veredas las cuales se


relacionan a continuacin:

CODIGO VEREDA AREA (HAS)

01-001 DAITO 2.895.0


01-002 SUSE 10.953.0
01-003 QUEBRADAS 24.9
01-004 VARGAS 255.5
02-001 CAJON 916.0
02-002 HATO VIEJO 2.262.0
02-003 SUSACA 894.0
02-004 HATO LAGUNA 2.314.0
02-005 SORIANO 7.450.0
03-001 TOQUILLA 22.159.0
03-002 TOBAL 505.5
03-003 HIRVA 10.664.0
04-001 MARAVILLA 6.574.0
04-002 MOMBITA 12.442.0
04-003 SISVACA 8.602.0
04-004 SUSE 10.953.0

Al sector rural pertenece una parte del lago de Tota con una superficie de 2.849,8 hectreas, la
isla de San Pedro con 39.8 hectreas y la Isla Cerrochino con 3.36 hectreas.

ARTICULO 11 USO DEL SUELO RURAL

ZONIFICACION. Para efectos de Ordenamiento del suelo del municipio de Aquitania y


tomando como finalidad la proteccin ambiental y determinacin de las actividades que
pueden desarrollarse en las unidades descritas en el uso recomendado del suelo (Mapa No 14)
en las cuales se determinan cuatro clases de usos:

- Uso Principal: Es aquel que ofrece las mayores ventajas en su explotacin o la mayor
eficiencia desde los puntos de vista ecolgico, econmico, social, institucional y/o poltico en
un rea especfica y en un periodo dado.

- Uso Compatible: Es aquel uso que no se opone al uso principal y que concuerda
eficientemente con la potencialidad, la productividad y sobre todo con la proteccin a los
recursos naturales y la seguridad ecolgica del suelo y que por tanto, se puede establecer o
practicar sin autorizacin o previo permiso.
- Uso Condicionado: Son aquellos que por ofrecer algn grado de incompatibilidad con el
uso principal y por presentar ciertos riesgos previsibles y controlables para la seguridad
ecolgica de la tierra y sus recursos naturales conexos, estn supeditados a permisos o
autorizacin previa y condicionamientos especficos de manejo por parte del Municipio y
CORPOBOYACA.

- Uso Prohibido: Son aquellos que son incompatibles en el uso principal de un rea y con
las caractersticas ecolgicas de los suelos y con los propsitos de preservacin ambiental
o que entraan graves riesgos para la seguridad de la poblacin y por tanto, no deben ser
practicados ni autorizados por la administracin municipal ni por CORPOBOYACA.

Para efectos de la determinacin de los uso del suelo se han definido las siguientes unidades
de manejo:

1. UNIDADES DE ESPECIAL SIGNIFICACION

Las unidades de especial significacin se componen de reas de grn importancia ambiental


en la produccin de agua, aire, hbitat de fauna nativa y sustento de la biodiversidad. En
consecuencia se definen las siguientes:

a. Areas Perifricas a Nacimientos

En el sector rural existen sitios de nacimientos de quebradas, riachuelos y en general fuentes


hdricas que requieren ser protegidas a fin de evitar la actividad antrpica que pueda en un
momento dado contaminarlos. Se protegern mediante el establecimiento de franjas de suelos
y cobertura en las periferias. Su ancho ser mnimo de 100 metros a la redonda , su permetro
ser aislado con posteria y cerca de alambre o malla y dentro del rea se realizar restauracin
del bosque protector ya sea por regeneracin natural o revegetalizacin.

Usos Principales : Bosque protector con especies nativa, conservacin de suelos,


restauracin y aislamiento.
Usos compatibles : Investigacin, educacin ambiental.
Usos condicionados : Captacin de aguas fuera de franja de proteccin y de acuerdo con
las normas vigentes.
Usos Prohibidos : Todos los que no estn contemplados con los anteriores usos.
Disposicin de resduos slidos y lquidos.

b. Areas de proteccin de riberas del lago de Tota.

Son aquellas reas aledaas a las riberas del lago de Tota. Para esta unidad se establece un
ancho de 30 metros a partir de la mxima cota de inundacin en las zonas productoras
agrcolas, 100 metros a partir de la cota de mxima inundacin en las zonas de proteccin
donde no se realicen actividades agropecuarias , igualmente se aplica para las reas aledaas a
las riberas de las lagunas naturales localizadas en las veredas de Toquilla y Soriano.

Usos principales : Conservacin, proteccin y restauracin de las reas de inundacin y


desborde.
Usos compatibles : Recreacin contemplativa dirigida, prctica de revegetacin,
investigacin.
Usos Condicionados : Construccin de infraestructura para la Captacin y vertimiento de
aguas, apoyo para actividades de recreacin, puestos, embarcaderos, puentes y obras de
adecuacin y extraccin racional de material de arrastre y minero.
Usos Prohibidos : Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, vivienda, u otros
usos y actividades que ocasionen deterioro ambiental.

c. Areas de riberas de quebradas y rios.

Son franjas de suelos ubicadas parametralmente a lo largo de los causes de aguas que en las
superficies de los nacimientos, a partir de la cota mxima de inundacin. Su ancho mnimo
ser para el caso de los ros Cusiana y Upa de 30 metros, Para el ro Tobal 10 metros y para
las dems quebradas de 5 metros. Esta rea ser aislada y restaurada en forma natural o
revegetalizada utilizando para ello material vegetal propio de la zona de vida.

Usos Principales : Bosques protector con especie nativas, conservacin de suelos,


restauracin y aislamiento.

Usos Compatibles : Bosque protector productor y recreacin pasiva conectada.

Usos condicionados : Captacin de aguas, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua


ni se realice sobre los nacimientos. Construccin de infraestructura de apoyo para
actividades de recreacin, embarcaderos, puentes y obras de adecuacin y extraccin
racional de material de arrastre.
Usos prohibidos : Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y
construccin de viviendas, vas, minera, disposicin de residuos slidos, vertimiento de
aguas residuales, contaminacin por agroqumicos, talla y rocera de la vegetacin.

d. Areas de Infiltracin y Recarga de Acuferos.

Son aquellas reas que permiten la infiltracin, circulacin o trnsito de aguas entre la
superficie y el subsuelo. Aunque en Aquitania se encuentran en la gran mayora de las veredas
las rocas potenciales de recarga de acuferos, prioritariamente deben ser protegidas las que se
encuentran en las cimas de los pramos de Soriano, Suse, Hirva, Franco, Ogont y la Sarna y
son quienes proporcionan el agua para los nacimientos de las quebradas. En general la
cobertura vegetal de bosque de niebla sustentada sobre rocas areniscas, rocas porosas o
fracturadas o los depsitos no consolidados son reas potenciales de recarga e infiltracin, al
igual que los aluviones de valle interandinos donde predomina la vegetacin hidrfila
(hmeda).

Usos Principal : Bosque protector con especies nativas, zonas de aislamientos y


restauracin ecolgica.

Uso compatibles : Recreacin contemplativa dirigida, programas de adecuacin,


reforestacin y vivienda campesina, con un mximo de ocupacin del 5%.
Usos Condicionados : Actividades agropecuarias, infraestructura vial institucionales,
equipamiento comunitario, Manejo provisional de resduos slidos, con estabilizacin de terrenos e
impermeabilizacin, aprovechamiento forestal de especies nativas y recarga artificial.

Usos Prohibidos : Plantacin de bosques comerciales, actividades agrcolas bajo invernadero,


parcelacin con fines de construccin de viviendas, zonas de expansin urbana, minera,
aprovechamiento forestal de especie nativas e in corporacin de vertimientos. En esta zona se
prohibe realizar proyectos de vertimiento de aguas residuales y contaminacin con agroqumicos o
sustancias contaminantes.

g. Subpramos y Bosques Altoandinos. (F3)

El subpramo puede considerarse como la faja transicional entre la selva Altoandina y el pramo
propiamente dicho, pero su reconocimiento y delimitacin como unidad biolgica ofrece dificultades
debido a la intervencin humana.

En el territorio de Aquitania existen bosques altoandinos localizados en las veredas de Mombita y


Maravilla sobre los 2.000 msnm, que son considerado estratgico por su aporte de aguas, por su hbitat
faunstico y riqueza en biodiversidad, as mismo existen sobre los 3.000 msnm en las veredas de Susaca
y Hato Laguna. Presenta un rea de 5.371 hectreas. La cobertura vegetal debe ser vegetacin nativa
altoandina y vegetacin de subpramo, su forma de recuperacin debe ser mediante regeneracin
natural o restauracin ecolgica.

Uso principal : Conservacin y proteccin integral de los recursos naturales, forestal y


faunistico.

Usos Compatibles : programas ecotursticos, restauracin ecolgica e investigacin controlada.

Usos Condicionados: establecimiento de sistemas productivos no contaminantes, infraestructura


bsica para usos compatibles, vas y captacin de acueductos.

Usos Prohibidos : Agropecuarios, industriales, urbansticos, minero de tipo intensivo y otras


actividades que ocasionan deterioro ambiental.

h. Zona de Reserva Natural (R)

Es el rea actual de vegetacin de pramo existente en Aquitania sobre la cota de los 3.300 metros
sobre el nivel del mar y en algunos casos un poco mas baja, localizada sobre las veredas de Toquilla,
Soriano, Hirva, Suse, Hato Laguna, Dait, Perez, Susaca, Cajn, Hato Viejo y Tobal, que presenta las
caractersticas para ser convertida en reserva natural con la proteccin del estado y la sociedad. Presenta
un rea de 40.771 hectreas. El municipio en unin con los municipios que comparten estas reas y
CORPOBOYACA, elaborarn un Plan de Manejo Ambiental como requisito para que sea adoptada
como reserva natural por parte de la nacin.

Uso principal : Conservacin proteccin integral de los recursos naturales, forestal y


faunstico.

Usos Compatibles : programas ecotursticos, restauracin ecolgica e investigacin


controlada.

Usos Prohibidos : Agropecuarios, industriales, urbansticos, minero y otras actividades


que ocasionan deterioro ambiental.

h. Area de Amortiguacin (A)

Es el rea localizada entre los 3.200 y 3.300 m.s.n.m destinada a proteger la zona de reserva
que inicia en la cota de 3.300 m.s.n.m. Se localiza en las veredas aledaas a la cuenca del lago
de Tota y en las veredas de Soriano, Toquilla, Hirva y Suse. En ella sepueden desarrollar
actividades de proteccin y produccin sostenible. Presenta un rea de 7.235 hectreas.

Usos Principal : Recuperacin, restauracin y proteccin


Usos Compatibles : Actividades conservacionistas de bajo impacto, investigacin
Usos Prohibidos : Actividades intensivas por encima de la sostenibilidad y recuperacin
del recurso, minera, urbanismo.

i. Cuenca hidrografa en ordenacin

Cuenca hidrogrfca es el rea de aguas superficiales o subterrneas, que vierten una red
hidrogrfica natural con uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente que confluye
en un curso mayor que, a su vez, pueden desembocar en un ro principal o un depsito natural
de aguas, en un plano o directamente al mar.

Entindase por ordenamiento de una cuenca la planeacin del uso coordinado del suelo, de las
aguas, de la flora y de la fauna de la cuenca, la ejecucin de obras y tratamientos. El artculo
12 del Decreto 2847 de 1981, la necesidad de proteger o construir obras de infraestructura
destinadas al control, defensa o aprovechamiento de los recursos hdricos y la presencia de
desequilibrio del medio ecolgico que puedan causar degradacin de las aguas de los suelos,
en su calidad y cantidad
Dentro de esta categora se establecen las siguientes cuencas:

- Cuenca del Ro Upia


- Cuenca del Ro Cusiana.
- Cuenca del Lago de Tota
- Microcuenca de la Quebrada las Chochas
- Microcuenca de las quebradas La Colorada y Cerbatana

Cada una de estas cuencas y Microcuencas tendr su Plan de Manejo Especfico cuyo
objetivo ser el de garantizar la recuperacin y preservacin de los recursos naturales del
agua, el bosque, el suelo, la fauna y el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes
mediante el desarrollo sostenible. Para todos los efectos de ordenacin, se adecuar su manejo
y uso a las categoras del presente Esquema de Ordenamiento Territorial.

j. Reservas Naturales Privadas de la Sociedad Civil

Las reservas Naturales privadas de la sociedad civil, reconocida por la ley 99 de 1993 en los
Artculos 109 y 110 persiguen el objeto de conservar ecosistemas y producir de manera limpia
y sostenible en predios de carcter privado, y se constituyen por la propia iniciativa de los
propietarios, sustentada en los procedimientos en el marco de la Ley 99 y las normas
reglamentarias. Las reservas que se constituyan gozarn de las polticas de incentivos previstas
en este acuerdo. Estas reservas pueden constituirse a partir de los terrenos privados cubiertos
en vegetacin protectora y por aquellos que en adelante se destinen para la restauracin de la
vegetacin protectora. Su localizacin coincide con las zonas (F3) y (R)

Uso Principal : Conservacin-Proteccin produccin y preservacin de los recursos


naturales, con sistemas de usos contaminantes ni que incrementen su deterioro.

Usos Compatibles : Investigacin, recreacin contemplativa y restauracin ecolgica.

Usos condicionados : Agropecuarios semiintensivos controlados, tradicionales, sin


agroqumicos, aprovechamiento forestal domstico de especies forneas con buena
regeneracin y capacitacin de aguas.
Usos Prohibidos : Agropecuarias intensivos, recreacin masiva o no planificada,
parcelaciones con fines de construccin de vivienda campestre, vas, minera y extraccin
de materiales de construccin, as como las talas, quemas, caza y pesca de especies de la
fauna nativa.

k. Malla Ambiental.

En toda explotacin agropecuaria se establecern corredores de vida o una malla ambiental


que consiste en mantener reas boscosas y cercas vivas de un ancho de por lo menos 3 metros,
en especies arbreas nativas, que permitan el transito de la fauna. La malla ambiental se
localiza en todas las zonas de actividad agropecuaria C2, C3, C4, P, C3/P, C4/P, P/F2 y T.

En reas rurales no se admitir subdivisin predial que d por resultado predios inferiores a
los estipulados por el municipio como Unidad Agrcola Familiar UAF segn la Ley 160 de
1994 y sus Decretos reglamentarios.

2. UNIDADES DE AMENAZA NATURAL

a. Zonas Altamente Inestables (PS1)

Se localizan en las veredas de Sisvaca, Maravilla, Mombita y Toquilla. En una extensin de


13.095 hectreas. Su cobertura vegetal estar en bosques altoandinos nativos, pastos y
cobertura vegetal propia de la zona de vida.

- Uso Principal: Conservacin y Recuperacin.

- Uso Compatible: Investigacin, recuperacin ambiental, educacin ambiental.

- Uso Condicionado: Pastoreo slo en verano.

- Uso Prohibido: Vivienda, vas, agropecuario.

b. Zonas Moderada y Ligeramente Inestables (F2)

Se localizan en las veredas de Sisvaca, Mombita y Toquilla en una extensin de 19.339


hectreas. Su cobertura bvegetal sern bosques altoandinos y vegetacin de pramo de
acuerdo a las zonas donde se localicen, tambin estarn cubiertas de pastos.

- Uso Principal: Bosques productores protectores.

- Uso Compatible: Bosques protectores

- Uso Condicionado: Ganadera en verano

- Uso Prohibido: Agropecuario, vas.

Las reas expuestas a amenazas por incendios y que corresponden a los actuales y posteriores
relictos de bosque natural y de rastrojos, requieren de un tratamiento especial por parte del
Comit Local de Atencin de Desastres, el cual capacitar a los propietaros y comunidad
aledaa a estas reas sobre la forma de prevenir y combatir incendios, dispondr en un
trmino de 3 aos del equipo necesario para hacer frente a las emergencias y coordinar las
acciones con los organismos pertinentes.

3. UNIDADES DE PRODUCCION ECONOMICA

a. Areas Agropecuarias.

Son aquellas reas destinadas a la agricultura y/o ganadera. Se consideran las siguientes
categoras :

- Suelos de Uso Agropecuario Tradicional. (C3)

Son aquellas reas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve quebrado susceptibles a
los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrolgica. Generalmente se ubica en
las laderas montaosas de las veredas de Hato Viejo, Dait y Suse. Presenta un rea de 486
hectreas.

Uso Principal : Agropecuario tradicional y forestal, se debe dedicar como mnimo el 20%
del predio para uso forestal protector - productor, para promover la formacin de la malla
ambiental y corredores biolgicos.

Usos Compatibles : Infraestructura para construccin de Distritos de Adecuacin de


Tierras, vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo
rural, granjas avcolas, cunculas y silvicultura.

Uso Condicionados : Cultivos de flores, granjas porcinas, recreacin, vas de


comunicacin, infraestructura de servicios, agroindustria, parcelacin es rurales con fines
de construccin de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a los
indicados por el municipio para tal fin y minera.

Usos Prohibidos : Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de


transformacin y manufacturera.

Se recomienda realizar las labores de sostenibilidad y mantenimiento de los recursos naturales


descritos en el item de suelos del documento tcnico, a fin de adecuarse ambientalmente a las
restricciones fsicas que impone el territorio.

- Zona Productora de Frutales (C4)

Se localiza en la vereda de Mombita en un rea de 131 hectreas. La cobertura vegetal estar


integrada por cultivos peremnes como frutales, bosques protectores en las zonas con
pendientes superiores al 50% y cultivos limpios en las zonas ms planas u onduladas.
- Uso Principal: Cultivos de frutales con densidades de siembra adecuados para proteger el
suelo, papa, maz tecnificado, arracacha, frjol, leguminosas y moras, vivienda del
propietario, infraestructura rural.

- Uso Compatible: Hortalizas cultivadas en forma transversal.

- Uso Condicionado: Vas, embalses, parcelaciones.

- Uso Prohibido: Minera, urbanismo, industria.

- Zona de Produccin Ganadera (P)

Se encuentra en las veredas de Maravilla, Sisvaca, Soriano y Toquilla en un rea de 3.603


hectreas. La cobertura vegetal estar integrada por pastos de pradera y de corte en los
terrenos ms `anos y ondulados y bosque protector en los terrenos con pendientes superiores
al 50%.

- Uso Principal: Ganadera, extensiva o semi-extensiva, vivienda del propietario.

- Uso Compatible: Construcciones institucionales rurales.

- Uso Condicionado: Vas de comunicacin, embalses.

- Uso Prohibido: Minera a cielo abierto, urbanismo.

En esta zona es necesario respetar las franjas de terreno con pendientes superiores al 50% para
que sean recuperadas en bosque protector y realizar monitores para que el pisoteo del ganado
no afecte los terrenos pendientes.

- Zona Productora de Frutales y Ganadera (C4-P)

Se encuentra en las veredas de Mombita, Maravilla, Sisvaca, Dait, Toquilla, Hato Laguna,
Cajn y Hato Viejo. Presenta un rea de 6.683 hectreas. La cobertura vegetal estar integrada
por cultivos de coertura densa y permanente como frutales, pastos de pradera y de corte y
vegetacin protectora en los terrenos ms pendientes.

a. Uso Principal: Frutales

b. Uso Compatible: Ganadera extensiva, vivienda del propietario.

c. Uso Condicionado: Vas, embalses, granjas, agroindustria.


d. Uso Prohibido: Urbanismo, minera a cielo abierto.

- Zonas de Uso Silvo-pastoril (F2-P)

Se presenta en la vereda de Suse en una extensin de 300 hectreas. La cobertura vegetal


estar integrada por bosques de tipo productor-protector y pastos de pradera y de corte.

a. Uso Principal: Bosques protectores en zonas mas pendientes y ganadera extensiva en


zonas mas planas.

b. Uso Compatible: Vivienda del propietario, infraestructura institucional rural.

c. Uso Condicionado: Vas, embalses, agroindustria.

d. Uso Prohibido: Urbanismo, parcelacin, minera a cielo abierto.

- Zonas de produccin ganadera extensiva y agricultura Tradicional (C3/P)

Se localiza en las veredas de Maravilla, Mombita, Toquilla y Soriano en una extensin de


1.537 hectreas. La cobertura vegetal ser de cultivos limpios en los terrenos ms planos,
pastos de pradera y corte, frutales y bosques protectores productores en los terrenos ms
pendientes.

a. uso principal: Ganadera extensiva, agricultura tradicional

b. Uso Compatible: Arboles frutales, vivienda del propietario, infraestructura rural.

c. Uso Condicionado: vas, embalses, agroindustria.

d. Uso Prohibido: urbanismo, minera a cielo abierto.

- Zonas de recuperacin ambiental (F2/F3)

Son zonas afectadas por inestabilidad y susceptibilidad a la erosin se localizan en las veredas
de Sisvaca, Hirva, y Maravilla. La cobertura vegetal ser de bosques protectores altoandinos y
pastos de pradera en zonas ms planas.

a. Uso Principal: Regeneracin natural

b. Uso Compatible: Bosque comercial


c. Uso condicionado: ganadera en verano.

d. Uso prohibido: Minera a cielo abierto, agricultura intensiva, urbanismo.

- Suelos de Uso Agropecuario Semi-Mecanizado o Semi-Intensivo. (C2)

Son aquellas reas con suelos de mediana capacidad agrolgica, se localizan en las veredas de
Cajn, Hato Viejo, Vargas, Perez y Dait. Se caracterizan por un relieve de plano a
moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda,
con sensibilidad a la erosin pero que pueden permitir una mecanizacin controlada o semi-
Intensiva. La cobertura vegetal de esta zona estar integrada por cultivos limpios, y malla
ambiental de vegetacin nativa.

Uso Principal : Agropecuario tradicional a semi-mecanizado y forestal, se debe indicar


como mnimo el 15% del predio para uso forestal protector-productor para promover la
formacin de la malla ambiental y corredores biolgicos.

Usos Compatibles : Construcciones de establecimientos industriales de tipo rural, granjas


avcolas o cunculas y vivienda del propietario.

Usos Condicionados : Cultivos comerciales, Granjas porcinas, minera, recreacin


general, vas de comunicacin, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con
fines de construccin de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores
a los autorizados por el municipio para tal fin.

Usos Prohibidos : Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de


construccin de vivienda.

- Areas Destinadas a la Agricultura biolgica u Orgnica.

Son aquellas reas que pueden ser dedicadas a sistemas productivos no contaminantes con el
uso de insumos agropecuarios de origen orgnico y biolgico. Se puede localizar en reas
agropecuarias C2, C3, C4, C4/P, C3/P por iniciativa del agricultor en la mayora de las
veredas. La cobertura vegetal estar integrada por Frutales, cultivos limpios, bosques
protectores, diversas plantas para control biolgico, pastos de pradera y de corte. Para el
desarrollo de la agricultura limpia el municipio, en asocio con CORPOBOYACA, buscar
adelantar programas de incentivos en la organizacin del mercadeo, la capacitacin de los
agentes productivos y la rebaja de un 20% de los impuestos prediales en el rea destinada para
estos programas.

Uso Principal : Actividades productivas de manejo integrado con preferencia prcticas


agronmicas y tecnologas limpias. Parcelas demostrativas y experimentales.
Usos Compatibles : Areas de recuperacin, adecuacin de tierras productivas, agroturismo
siempre y cuando se realicen las prcticas de conservacin de suelos adecuadas a cada
caso, manejando el agua y la vegetacin apropiadamente.
Uso condicionado : Agricultura comercial, recreacin dirigida, ocio productivo.
Usos Prohibidos : Agricultura convencional, tradicional, intensiva.

- Zonas de Produccin Turstica (T)

Son zonas aptas para la explotacin del turismo y localizadas en las cercanas del Lago de
Tota en las veredas de Susaca, Hato Laguna, y Dait. Se representan en el mapa de Uso
Recomendado como (T). Presentan una extensin de 285 hectreas. Su cobertura ser
bosques protectores, infraestructura turstica, malla ambiental, vas de acceso.

a. Uso Principal: Recreacin general, centros vacacionales, turismo y similares.

b. Uso Compatible: Recuperacin ambiental, Agricultura tecnificada, vas de comunicacin,


servicios pblicos.

c. Uso Condicionado: Extraccin de materiales, comercio pesado.

d. Uso Prohibido: Granjas porcinas y avcolas, industria, minera, urbanismo.

- Areas de Recreacin ecoturstica.

Son reas especiales que de acuerdo a su topografa, paisaje y geomorfologa entre otros
factores ambientales y sociales se constituyen en zona de alto potencial a la recreacin pasiva
y a las actividades deportivas, de tipo urbano y rural. Pueden utilizarse para este fin las reas
rurales que previo estudio permitan una capacidad de carga suficiente y sostenible as como
las reas del lago de Tota.

Uso principal. Recreacin Pasiva y activa


Uso Compatibles : Actividades campestre (senderos ecolgicos, camping, caminatas,
excursiones, otros).
Uso condicionado : Establecimiento de instalaciones para los usos compatibles.
Usos Prohibidos : Todos los dems, incluidos los de vivienda campestre.

- Areas de Agroturismo.

Son reas que por factores de infraestructura local instalada, paisajisticos, econmicos y
sociales y culturales pueden constituirse en modelos de manejo racional destinado a la
produccin econmica, la recreacin pasiva, el conocimiento regional y el aprovechamiento
de lo recursos naturales en las zonas rurales ( haciendas, fincas que no se encuentran en plena
produccin, hito creados por el hombre), que por caracterstica particulares o singulares
pueden ser utilizadas en actividades de sano esparcimiento generando alguno excelentes
econmicos que ayudan a la sostenibilidad y desarrollo regional. Cualquier finca rural que se
desee adecuar para tal fin se considerar agroturstica.

Uso Principal : Adecuacin de reas para el ocio productivo, proteccin, recuperacin,


aprovechamiento agrcola en pequea escala, recreacin contemplativa, de predios a
sistemas productivos aptos al lugar.

Usos Compatibles : Areas de manejo integrado, vivienda campestre controlada restante


destinado al aprovechamiento agrcola.

Usos condicionados : infraestructura bsica para uso compatibles, va y captacin agua


para abastecer acueductos veredales, sistemas de produccin adecuados, cultivos
intercalados.

Usos Prohibidos : Agropecuarios intensivos, industriales, minera, urbanizacin, quema y


tala que ocasiones el deterioro ambiental.

- Areas de Recreacin.

Son aquellas reas pblicas o privadas donde el medio y sus recursos, solo pueden ser
aprovechados con fines paisajsticos, de recreacin y/o turismo, dadas sus caractersticas.

Uso principal : Recreacin masiva, cultural, centros vocacionales, turismo y similares.

Usos Compatibles : Embalses, restauracin ecolgica, vas de comunicacin y servicios


pblicos necesarios para los usos principales.

Usos condicionados : Agropecuario mecanizada, cultivos bajo invernadero, minera en


general, usos industriales, urbanos y suburbanos.

La construccin de complejos tursticos y hoteleros debern cumplir con los requisitos


exigidos por la autoridad ambiental competente previa aprobacin de la oficina de Planeacin
Municipal.

4. UNIDADES DE RESTAURACION

a. Areas de Restauracin Morfolgica y Rehabilitacin.

Son aquellas reas de antiguas explotaciones minero-extractivas que han sufrido un proceso
de deterioro por la explotacin no tcnica a que se han visto sometidas. Basicamente son reas
de explotacin de materiales de mantenimiento de vas. Actualmente no se identifican, sin
embargo en un futuro pueden presentarse.
Uso Principal : Adecuacin de suelos, con fines exclusivos de restauracin morfolgica,
ecolgica y rehabilitacin.

Usos Compatibles : Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitacin morfolgica o
restauracin ecolgica.

Uso Condicionado : Silvicultura, agropecuarios, urbanos y suburbanos, vivienda,


institucionales, recreacionales, y vas.

Usos Prohibidos : Todo aquel que no se relacione con la rehabilitacin.

Cuando la rehabilitacin morfolgica, deba realizarse en un rea de reserva forestal, el uso


principal de dicha rea seguir siendo el previsto legalmente para ella.

Cuando se trate de reas diferentes a las previstas anteriormente, una vez rehabilitadas stas
reas pueden ser objeto de nuevos usos incluidos por los prohibidos durante el periodo de
rehabilitacin, excepto la apertura de la exploracin minera extractiva.

Los usos compatibles y condicionados necesitan medidas de control y tecnologa que no


impidan el uso principal (adecuacin con fines de rehabilitacin ) y requieren los permisos
respectivos.

5. UNIDAD DE SUELO URBANO (U)

a. Uso Principal: Urbanismo y desarrollo urbano.

b. Uso Compatible: Recreacin general, comercio, servicios, industria, cultura, vas.

c. Uso Condicionado: Centros vacacionales.

d. Uso Prohibido: Agropecuario, granjas porcinas y avcolas, minera a cielo abierto.

6. Corredores Viales de Servicios Rurales.

Son las reas aledaas a las vas intermunicipales que comunican el casco urbano de
Aquitania con Sogamoso por la va al Crucero y por la va a Tota. Dentro de esta cateora
tambin se especifican las vas hacia las veredas en las cuales se han construido viviendas e
infraestructura comercial, comunitaria y de servicios. Los corredoras viales deben cumplir con
las siguientes normas:

Ancho de la franja : 200 metros a partir del borde de la va


Calzada de desaceleracin y parqueo
Aislamiento ambiental : 15 metros a partir del borde de la va.
El uso del corredor vial slo podr desarrollarse en la extensin establecida en este artculo y
el rea restante deber dedicarse al uso que corresponda al rea respectiva.

Uso Principal: Servicio de Ruta, paradores, restaurantes y estacionamientos.

Usos Compatibles: Centro de acopio de productos agrcolas, centro de acopio para


almacenamiento y distribucin de alimentos, artesanas y ciclovas.

Usos condicionados: Comercio de insumo agropecuarios, agroindustriales que poseen


productos de la regin, construccin, ampliacin, modificacin, adecuacin y operacin de
terminales para el transporte terrestre de pasajeros y carga; usos institucionales, centros
vocacionales y estaciones de servicio. Establecimiento de vallas y avisos segn lo
dispuesto en la Ley 140 de 1997.

Usos Prohibidos: Industrias, minera y parcelaciones y urbanizaciones

Las construcciones correspondientes a esta categora debern presentar a la Oficina de


Planeacin Municipal solicitud de licencia de construccin y presentar para la respectiva
legalizacin, planos escala 1:50 de las construcciones con su localizacin, con la va como
referencia, as mismo debern garantizar el manejo de las aguas servidas y los resduos slidos
dentro de un concepto de manejo sostenible.

Para todos los usos incluidos el principal se requiere el cumplimiento de los requisitos
exigidos por en municipio y la autoridad ambiental competente.

7. Ordenamiento ambiental de actividades institucionales, centro de salud y centros de


educacin

Los resduos slidos generados por los centros institucionales sern seleccionados, manejados
y dispuestos por los funcionarios respectivos, buscando realizar seleccin en la fuente,
reciclaje de los resduos utilizables, conversin de lo biodegradable en abonos orgnicos e
incineracin de los materiales hospitalarios en horno especial dispuesto por el Hospital. La
administracin municipal, adelantar un programa que para tal efecto ordene y coordine a las
respectivas instituciones.

Cada centro institucional localizado en el sector rural dispondr de pozos spticos para el
vertimiento de las aguas residuales, que garanticen la no contaminacin de fuentes hdricas
superficiales y subterrneas.
Las aguas del casco urbano no podrn ser vertidas en predios rurales ni fuentes hdricas sin
antes realizar un tratamiento de descontaminacin.

Los proyectos de manejo y disposicin de resduos slidos no podrn ser localizados en zonas
catalogadas como acuferos y acuitardos, sino en zonas que ofezcan la mayor garanta de
impermeabilidad. En todo caso el municipio deber garantizar un manejo ambiental y
sostenible de los resduos slidos y lquidos.

TITULO III

INSTRUMENTOS DE GESTION E IMPLEMENTACION DEL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 12 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DEL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una vez surtido el proceso de estudio y aprobacin del Esquema de Ordenamiento Territorial,
la Administracin Municipal pondr en funcionamiento las siguientes actividades:

Elaborar material divulgativo para difundir el Esquema de Ordenamiento Territorial en


toda la poblacin con el apoyo de las autoridades, organizaciones de la sociedad civil,
profesores, sector religioso, etc.

Desarrollar el programa de educacin ambiental que contenga los postulados,


reglamentos, polticas, programas y proyectos del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Preparar los paquetes de incentivos: fiscales, econmicos, sociales para las personas que
se adecuan al uso conforme con la zonificacin aprobada por el Concejo municipal.

Preparar acadmicamente el equipo de funcionarios que tendrn la responsabilidad de


poner en marcha el Esquema de Ordenamiento Territorial.

Adquirir los equipos y sistemas de informacin geogrfica para realizar el seguimiento y


control del Esquema de Ordenamiento Territorial de Aquitania.

Promover a gran escala la puesta en marcha de los proyectos que apuntarn a ordenar el
uso del territorio.

Ejecutar los proyectos formulados en el esquema de ordenamiento Territorial.


Hacer seguimiento y evaluacin peridica a la ejecucin del Esquema de Ordenamiento
Territorial.

Reformular los elementos del esquema de acuerdo al comportamiento y situacin de los


escenarios y ajustarlos a las condiciones encontradas.

ARTICULO 13 ADOPCION DE LAS POLITICAS DE ESTIMULOS PARA LOS


HABITANTES QUE APOYEN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA

A iniciativa de la administracin municipal el Concejo Municipal definir la reglamentacin


correspondiente a los montos y condiciones en que el municipio rebajar impuestos predial,
industria y comercio y crear otros estmulos para recuperar el bosque protector, los
corredores de fauna, las cuencas hidrogrficas y de otro lado fortalecer el aparato productivo
del municipio. Utilizando los sistemas de informacin focalizar cada uno de los programas y
establecer controles para el seguimiento y medicin de los impactos logrados.

ARTICULO 14 ORGANIZACIN Y PUESTA EN MARCHA DEL BANCO DE


PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL

La administracin municipal a travs de un decreto organizar y pondr en marcha el Banco


de Programas y Proyectos de Inversin Municipal,(BPIM) como un sistema que recepciona,
analiza, evalua y matricula proyectos viables desde del punto de vista ambiental, tcnico y
financiero. El (BPIM) realizar ente otras funciones las siguientes:

1. Crear las metodologas para la formulacin y presentacin de perfiles de proyectos, plazos


de radicacin y de elaboracin de conceptos, proceso de operacin, actualizacin y
armonizacin con la elaboracin del plan de inversiones, el plan anual mensualizado de
caja, la ejecucin del presupuesto y la elaboracin de los informes de gestin que debe
presentar anualmente el Alcalde al Concejo Municipal.

2. Capacitar a las comunidades, lderes, funcionarios y concejales en las metodologas de


manejo del Banco de Proyectos.

3. Organizar la logstica de funcionamiento

4. Recibir las solicitudes de radicacin, evaluarlos, dar el concepto, asesorar a los usuarios,
elaborar los listados de proyectos factibles, actualizar metodologas y mantener la
informacin y los archivos al da.
5. Contribuir en la elaboracin de los informes de gestin basados en los niveles de
ejecucin de cada uno de los proyectos.

Los proyectos que no poseen diseos ni estudios de factibilidad, inicialmente se les dar
viabilidad para estudios de preinversin. Si estos estudios dan la factibilidad tcnica,
financiera y ambiental, podrn seguir el curso de la ejecucin. Sin embargo si un proyecto se
radica con estudios de factibilidad y diseos, este pasar a la fase de viabilidad para asignar
inversin al ao siguiente.

ARTICULO 15 IDENTIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Un programa es un conjunto de acciones sectoriales que se adelantarn por parte del gobierno
municipal con la complementariedad y subsidiaridad de los gobiernos departamental y
nacional. Cada uno de los programas se compone de un conjunto de subprogramas y
proyectos que sumados entre s apuntan al cumplimiento del objetivo global del programa.

Los programas identificados cuentan as mismo con formulacin a nivel de perfil de tal
manera que con estos perfiles se puede iniciar la conformacin del Banco de Proyectos de
Inversin Municipal e iniciar los estudios y diseos correspondientes.

En la tabla siguiente se encuentran descritos los programas con sus respectivos proyectos
planteados dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Aquitania
con su respectivo costo, responsables y aos de ejecucin.
PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EJECUTAR EL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AQUITANIA

PROGRAMA PROYECTO COSTO RESPONSABLES AOS


APROXIMADO OPERACIN

1.1 Asesora para $ 35.000.000,oo Municipio Ao 1


implementar el EOT

1. Fortalecimiento 1.2 Capacitacin a $ 5.000.000,oo Municipio Ao 1


Institucional Funcionarios

1.3 Adquisicin de $ 35.00.000,oo Municipio Ao 1


Equipos y Software
Municipio
2.1 Educacin Informal $10..000.000,oo CORPOBOYACA Aos 1 y 2
2. Educacin para el
Ordenamiento Municipio
Territorial 2.2 Educacin No Formal $15.000.000,oo SENA Aos 1, 2, 3
Particulares

2.3 Educacin Formal $5.000.000,oo Municipio Aos 1 al 9

Municipios de
3.1 Elaboracin de los $300.000.000,oo Aquitania, Zetaquira, Aos 1--4
planes de manejo de Pezca, Siachoque,
los pramos de Las Tota, Cuitiva,
Alfombras, Suse, Sogamoso, Mongu,
Franco, Hirva, Ogont Mongua,
y la Sarna Labranzagrande
3. Manejo de CORPOBOYACA
Unidades de CORPORINOQUIA
Importancia MINAMBIENTE
Ambiental 3.2 Ejecucin de los Planes Municipios de
de Manejo de los $ 2000.000.000,oo Aquitania, Zetaquira, Aos
pramos de las Pezca, Siachoque,
Alfombras, Suse, Tota, Cuitiva, 1-9
Franco, Hirva, Ogont y Sogamoso, Mongu,
la Sarna. Mongua,
Labranzagrande
CORPOBOYACA
CORPORINOQUIA
MINAMBIENTE
3.3 Restauracin y Municipio
proteccin de las $ 100.000.000,oo Usuarios Aos 1-9
zonas de bosque CORPOBOYACA
protector ONGS

3.4 Interconexin de $ 200.000.00,oo Municipio


corredores de fauna CORPOBOYACA Aos 1.9
Usuarios
3.5 Educacin ambiental Municipio
para la preservacin $ 40.000.000,oo CORPOBOYACA Aos 1-9
de la fauna nativa ONG`s
3.6 Recuperacin de $40.000.000,oo Municipio
Suelos Degradados. Comunidad Aos 1-9

PROGRAMA PROYECTO COSTO RESPONSABLES AOS


APROXIMADO OPERACIN
Municipio
4. Manejo de 4.1 Manejo Adecuado de $2.000.000,oo Comunidad Aos 1-9
Unidades de agricultura por hectrea
Produccin semimecanizada
Econmica
4.2 Manejo adecuado de UMATA Aos 1-9
agricultura manual $2.000,000,oo Municipio
por hectrea Comunidad
4.3 Agricultura Orgnica Propietarios
$ 1.000.000,oo Municipo Aos 1-9
por hectrea Comunidad
4.4 Conformacin Granja
Agropecuaria Mpal. $ 30.000.000,oo Municipio Aos 1-9
Nacin

4.5 Mejoramiento de $1.000.000,oo UMATA Aos 1-9


Explotaciones por hectrea Municipio
Pecuarias, especies Comunidad
menores, piscicultura

4.6 Produccin y
comercializacin de $ 30.000.000,oo Municipio Aos 1-9
artesanas. Comunidad

4.7 Explotacin de
actividades mineras $ 200.000.000,oo Comunidad Aos 1-9

4.8 Desarrollo de $100.000.000,oo Municipio Aos 1-9


programas de turismo, Comunidad
ecoturismo y
agroturismo

5. Ordenamiento 5.1 Fortalecimiento de $400.000.000,oo Departamento Aos 1-9


Socioespacial Ncleos Veredales Nacin
Municipio
5.2 Fortalecimiento de $50.000.000,oo Municipios Aos 1-9
Vnculos con los De Sugamuxi
Municipios de
Sugamuxi

5.3 Fortalecimiento de $200.000.000,oo Gremios Aos 1-9


vnculos del Municipio CORPOBOYACA
con el Departamento y Departamento
la Nacin. Nacin
Municipio

PROGRAMA PROYECTO COSTO RESPONSABLES AOS


APROXIMADO OPERACIN

6. Prevencin y 6.1 Fortalecimiento del $20.000.000,oo CORPOBOYACA Aos 1-9


Atencin de Comit de Prevencin Municipio
Desastres y Atencin de
Desastres.

6.2 Reubicacin de
viviendas localizadas $ 450.000.000,oo Municipio Aos 1-9
en zonas de amenaza Departamento
alta. Nacin
Usuarios

6.3 Recuperacin de $ 50.000.000,oo Nacin Aos 1-9


terrenos y bosques CORPOBOYACA
afectados por remocin Municipio
en masa e incendios.

7. Manejo de 7.1 Manejo Integral de la $500.000.000,oo CORPOBOYACA Aos 1-9


Cuencas Cuenca del ro Upia CORPORINOQUIA
Hidrogrficas Municipios de la
cuenca
Comunidad
FONREG
7.2 Manejo Integral de la
cuenca del ro Cusiana $500.000.000,oo CORPOBOYACA Aos 1-9
CORPORINOQUIA
Municipios de la
cuenca
Comunidad
FONREG

7.3 Manejo Integral de la $800.000.000,oo CORPOBOYACA Aos 1-9


Cuencas del Lago de Aquitania, Tota,
Tota. Cuitiva, Municipios
. del valle de
Sogamoso
comunidad, ONGs
Nacin
8. Vas y transporte 8.1 Pavimentacin del $20.000.000.000,oo Municipios de Aos 1-5
anillo turstico Aquitania, Tota y
Aquitania, Tota Cuitiva
Cuitiva. Departamento

8.2 Adecuacin y Nacin Aos 1-9


mantenimiento vas $200.000,000,oo Municipio
veredales por ao Comunidad

8.3 Adecuacin y Propietarios


Pavimentacin de vas $ 200.000.000,oo Municipo Aos 1-9
urbanas por hectrea Nacin

8.4 Construccin Terminal Municipio


de Transporte $70.000.000,oo Nacin Aos 1-3

PROGRAMA PROYECTO COSTO RESPONSABLES AOS


APROXIMADO OPERACIN
9.1 Telefona Social $400.000.000,oo Usuarios
9 Comunicaciones y Nacin Aos 1-9
energa elctrica Municipio
9.2 Organizacin de Municipio
Emisora comunitaria $50.000.000,oo Nacin Aos 1-3

9.3 Ampliacin de la Municipio


cobertura de la seal de $80.000.000,oo Nacin Aos 1-3
Televisin.

9.4 Ampliacin de la Electrificadora de


cobertura de energa $280.000.000,oo Boyac Aos 1-9
elctrica. Municipio
Usuarios

10 Sector Social. 10.1 Aumento de la $2.500.000.000,oo Municipio Aos 1-9


cobertura, calidad y Departamento
eficiencia educativa Nacin
formal

10.2 Aumento de cobertura


y calidad del servicio $2.000.000.000,oo Municipio Aos 1-9
de salud. Departamento
Nacin
10.3 Mejoramiento y
construccin de $ 5.000.000.000,oo Nacin Aos 1-9
vivienda de inters Usuarios
social. Municipio

10.4 Mejoramiento del nivel


de vida de los grupos $ 50.000.000,oo Municipio
sociales vulnerables. Usuarios Aos 1-9
Nacin
ONG`s
10.5 Mejoramiento de la Municipo
nutricin de la $ 100.000.000,oo Usuarios Aos 1-9
poblacin. Nacin
ONG`s
10.6 Mejoramiento de la Municipio
convivencia familiar y $30.000.000 Departamento Aos 1-9
el tejido social Nacin

11. Desarrollo Cultural


11. 1 Fortalecimiento del $15.000.000,oo Municipio Aos 1-3
Consejo de Cultura.

11.2 Elaboracin del $ 10.000.000,oo


Inventario del Municipio Aos 1-3
Patrimonio cultural,
arquitectnico,
arqueolgico
municipal.

PROGRAMA PROYECTO COSTO RESPONSABLES AOS


APROXIMADO OPERACIN
11.3 Formacin de una Municipio
11. Desarrollo Cultural cultura para el $ 20.000.000,oo Junta Municipal de 1-9
desarrollo. Cultura

11.4 Fomento y apoyo a las Municipio


expresiones culturales. $ 40.000.000,oo Junta Municipal de
Cultura 1-9

11.5 Recuperacin y
preservacin del Municipio 1-9
patrimonio $ 60.000.000,oo Junta Municipal de
arqueolgico, Cultura
arquitectnico y
cultural

12.1 Formulacin de un Municipio


12. Desarrollo Plan de recreacin y $ 5.000.000,oo Junta Municipal de Aos 1-3
deportivo y deporte Recreacin y deporte
recreativo
Municipio
12.2 Creacin y $ 15.000.000,oo Junta Municipal de Aos 1-3
fortalecimiento de Recreacin y deporte
escuelas deportivas

12.3 Construccin y Municipio


mantenimiento de $ 100.000.000,oo Junta Municipal de Aos 1-9
escenarios deportivos Deporte

12.4 Realizacin de Municipio


eventos recrea tivos $40.000.000,oo Junta Municipal de Aos 1-9
y deportivos Deporte
13.1 Ampliacin de Municipio
13. Saneamiento cobertura y calidad de $ 400.000.000,oo Nacin Aos 1-9
Bsico y Agua acueductos rurales Usuarios
Potable 13.2 Ampliacin de Municipio
cobertura y calidad $ 200.000.000,oo Nacin Aos 1-9
del acueducto Usuarios
urbano.
13.3 Mejoramiento de Municipio
cobertura $ 100.000.000,oo Nacin Aos 1-3
alcantarillado urbano Usuarios
13.4 Tratamiento de aguas Municipio
residuales $ 200.000.000,oo Nacin Aos 1-3
Usuarios
13.5 Construccin de Municipio
unidades sanitarias $ 400.000.000,oo Nacin Aos 1-9
viviendas rurales Usuarios
13.6 Mejoramiento integral Municipio
Matadero Municipal $ 40.000.000,oo Nacin Aos 1-9
Usuarios
13.7 Tratamiento integral Aquitania,Tota,
de residuos slidos. $ 120.000.000,oo Cuitiva Aos 1-6
CORPOBOYACA

PROGRAMA PROYECTO COSTO RESPONSABLES


APROXIMADO AOS
OPERACIN
14.1 Apertura, Municipio
14. Desarrollo Urbano consolidacin y $ 300.000.000,oo Comunidad 1-6
pavimentacin de Nacin
calles. Departamento
14.2 Mejoramiento del Municipio
espacio pblico. $ 100.000.000,oo Comunidad 1-9

14.3 Construccin de Municipio


equipamento urbano. $ 300.000.000,oo Comunidad 1-9
Nacin
Departamento
14.4 Construccin de Municipio
vivienda de inters $ 300.000.000,oo Comunidad 1-9
social. Nacin
14.5 Consolidacin de Municipio
construccin urbana. $ 300.000.000,oo Comunidad 1-9

14.6 Construccin malecn Municipio


ro Tobal y Proteccin $ 300.000.000,oo Comunidad 1-9
de rondas hdricas Nacin
CORPOBOYACA
14.7 Desarrollo de zonas de Municipio
expansin urbanas $ 300.000.000,oo Comunidad 4-9

14.8 Renovacin de Municipio


construccin urbana $ 300.000.000,oo Comunidad 1-9

ARTICULO 16 AUTORIZACION. Se autoriza al Alcalde Municipal a realizar los estudios


de preinversin para los proyectos que aqu se contemplan y realizar las gestiones y
convenios necesarios para conseguir los recursos, y el apoyo de cooperacin tcnica con
instituciones privadas y pblicas nacionales e internacionales.

ARTICULO 17. Este Acuerdo rige a partir de su aprobacin.

Presentado a consideracin del Honorable Concejo Municipal por

FABIO MONTAA RODRIGUEZ


Alcalde Municipal
2. COMPONENTE URBANO
2.1 DELIMITACION

El casco urbano de Aquitania se compone de 95.8 hectreas y su permetro se localiza en los


siguientes puntos: (Mapa 34)

No. COORDENADA COORDENADA No. COORDENADA COORDENADA


MOJON X Y MOJON X Y

1 1132394.0716 1103016.8197 18 1132536.2732 1102465.3437

2 1132467.6833 1103012.9502 19 1132514.4105 1102382.3667

3 1132477.9706 1102954.1792 20 1132583.3104 1102366.8861

4 1132515.8659 1102898.8619 21 1132650.4547 1102324.4341

5 1132510.7646 1102875.5703 22 1132747.1672 1102333.0476

6 1132499.8333 1102867.5639 23 1132771.8073 1102285.0584

7 1132504.2058 1102842.0888 24 1132840.1837 1102249.3742

8 1132488.9040 1102789.2299 25 1132858.0478 1102232.7626

9 1132457.5675 1102750.6533 26 1132742.2392 1102087.6955


10 1132465.5838 1102703.3423 27 1132855.5837 1102038.4759

11 1132485.2602 1102680.7787 28 1132838.3356 1101930.9993

12 1132528.9856 1102643.1564 29 1132908.1373 1101911.8056

13 1132510.7667 1102643.1564 30 1132959.8816 1101876.7366

14 1132500.5641 1102614.0420 31 1132942.0175 1101835.5152

15 1132517.3255 1102545.6232 32 1132868.0971 1101795.2215

16 1132585.8286 1102546.3510 33 1132839.1450 1101742.9256

17 1132612.0638 1102525.9709 34 1132784.9367 1101698.3858

No. COORDENADA COORDENADA No. COORDENADA COORDENADA


MOJON X Y MOJON X Y

35 1132852.0810 1101637.4765 63 1131875.0721 1101626.8078

36 1132819.4329 1101612.6850 64 1131869.5281 1101633.5755

37 1132775.0807 1101599.1496 65 1131860.2880 1101629.8841

38 1132745.5125 1101631.1424 66 1131851.6640 1101644.6500

39 1132730.1124 1101676.0553 67 1131804.8477 1101620.6554

40 1132646.3360 1101648.9845 68 1131806.6958 1101613.2724

41 1132633.4501 1101697.0637 69 1131738.1349 1101553.5936

42 1132496.0814 1101723.5192 70 1131675.9186 1101611.4267

43 1132479.4493 1101715.5210 71 1131653.7425 1101583.1254

44 1132467.1292 1101719.8277 72 1131578.4056 1101640.9585

45 1132400.6009 1101682.2978 73 1131580.2536 1101650.1872

46 1132298.9604 1101635.5391 74 1131617.2138 1101639.7280

47 1132286.0243 1101637.3848 75 1131651.7099 1101682.1799

48 1132277.4003 1101630.6771 76 1131644.3179 1101689.5629

49 1132155.5380 1101622.6222 77 1131795.9601 1101760.7890

50 1132168.4741 1101569.5900 78 1131704.1756 1101802.0105

51 1132061.9056 1101556.6699 79 1131678.9195 1101825.3898


52 1132051.4335 1101623.1164 80 1131730.0671 1102045.7033

53 1132167.2421 1101632.3451 81 1131738.0751 1102056.7777

54 1132176.4821 1101683.4104 82 1131816.3075 1102024.1697

55 1132087.7777 1101721.5557 83 1131892.0759 1102152.1408

56 1131992.9132 1101728.9386 84 1131874.2118 1102163.8305

57 1131976.8971 1101712.3270 85 1131919.4428 1102233.9930

58 1131968.2731 1101719.7099 86 1131908.9707 1102248.1436

59 1131897.4327 1101687.7172 87 1131964.4110 1102323.2036

60 G1131917.1448 1101668.6445 88 1131853.5305 1102417.3362

61 1131898.0487 1101660.0311 89 1131928.1828 1102515.8785

62 1131901.1288 1101643.4195 90 1132013.8072 1102635.8514

No. COORDENADA COORDENADA No. COORDENADA COORDENADA


MOJON X Y MOJON X Y

91 1132132.6958 1102556.4847 94 1132298.8963 1102858.1318

92 1132167.8080 1102621.7008 95 1132353.1045 1102971.9522

93 1132288.4242 1102781.8413 96 1132397.0042 1102957.0276

2.2 ZONIFICACION URBANA

Dentro de los lmites anteriores se determinaron las siguientes zonas:

1. Centro de Actividad Mltiple (CAM). Este sector se encuentra identificado en el Plano


de Zonificacin Urbana y se define con el smbolo CAM. All se podrn realizar
tratamientos y actividades de conservacin arquitectnica y urbanstica, servicios
institucionales y religiosos, vivienda unifamiliar y bifamiliar, recreacin, zonas verdes y
comercio C1 y C2. No se permite la localizacin de comercio pesado ni industria pesada.
Se localiza en las manzanas 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,38, 39,43,44,45,46, 47, 48, 49,50 y la que corresponde aplaza de
mercado (51).

2. Zona Vivienda de Alta Densidad (ZVAD). Se encuentra identificado en el plano de


zonificacin urbana (No. 34). En el sector se puede desarrollar programas de vivienda de
inters social, vivienda hasta 3 pisos, recreacin, espacios verdes, comercio C1 Y C2 e
industria liviana. No se permite la localizacin de industria pesada. Se localiza en las
manzanas 56, 57, 58, 59, 63, 64, 65, 72, 73, 74, 75, 76 y 77.
3. Zona de Vivienda de Baja Densidad (ZVBD). En este sector se puede desarrollar
vivienda unifamiliar y bifamiliar, mximo hasta 2 pisos, recreacin, zonas verdes,
comercio C1 Y C2 e industria liviana. Se localiza en las manzanas 1,2,3,4,5,6, 7, 13, 19,
25, 26, 40,41, 42, 52,53, 54,55, 66, 67, 68, 69, 70,71, 78,79,80 y 81.

4. Zona de Actividad institucional (ZI). En este sector se desarrollarn proyectos


recreativos e institucionales, educativos. Se localiza en las manzanas 8 y en el sector del
actual cementerio.

5. Zona de vivienda de Inters Social (ZVIS). En esta zona se desarrollarn proyectos de


vivienda de inters social hasta de 3 pisos, comercio liviano, recreacin, espacios
pblicos. Se localiza en las manzanas 60,61 y 62.

2.3 SUELO DE EXPANSION URBANA

Es la superficie necesaria y prevista para la expansin de la ciudad por fuera del permetro
urbano, una vez agotados los estudios tcnicos de factibilidad de dotacin de servicios
pblicos para el desarrollo en usos urbanos y una accesibilidad inmediata al rea urbana. De
acuerdo al ndice de construccin actual y a la tasa de crecimiento de la construccin se ha
determinado que en los prximos 9 aos no se requiere rea adicional a la contenida en el
permetro urbano actual, ya que existen reas suficientes sin construir las cuales sern
ocupadas por los usos anteriormente descritos. En consecuencia no existir suelo de expansin
para los prximos nueve (9) aos. En caso de que el comportamiento actual cambie de manera
significativa, a travs de un nuevo acuerdo se modificar el actual y se definir una zona de
Expansin Urbana.

2.4 SUELO SUBURBANO

Como suelo suburbano se consideran aquellas reas de construcciones dispersas o zonas


embebidas dentro de una zona rural que tienen la oportunidad de ser habitadas y donde ya en
muchos casos existe cobertura de servicios pblicos y localizacin a una va interregional. De
acuerdo con este criterio para Aquitania no se definieron zonas suburbanas buscando ms
bien fortalecer el actual casco urbano.

2.5 ZONA DE PROTECCION AMBIENTAL URBANA.

Constituido por las reas que por sus caractersticas geogrficas, paisajistas o ambientales, o
por formar parte de las zonas de utilidad pblica para la ubicacin de infraestructura de los
servicios pblicos, o de rea de amenaza y riesgo que no mitigare para la localizacin de
asentimientos humanos y tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
De acuerdo con el decreto 2811/97 y el artculo 35 de la ley 388 de 1997 se definieron como
reas de proteccin de las siguientes zonas.

Parque Lineal.

Para el aprovechamiento de las zonas de proteccin en la parte urbana de la corriente


hidrulica se consider la construccin de parques lineales con caractersticas de recreacin
pasiva y vocacin turstica y revegetalizacin con especies nativas en las siguientes quebradas.

Quebrada El Mugre
Quebrada Arial
Ro Tobal

Las rondas de la quebrada deben ser intervenidas y recuperadas con vegetacin nativa y sus
mrgenes deben tener una franja de proteccin de 20 metros a lado y lado del cauce de las
quebradas y el ro a partir de la mxima cota de inundacin, en tal razn se debe prohibir la
construccin en esta zona y declararla como rea de proteccin y proceder a adquirir estos
terrenos para que el municipio pueda crear un parque lineal. Las casas aledaas debern
integrar sus fachadas con vista a esta zona. Se prohibe arrojar basuras y aguas residuales a la
misma, y se adecuar como jardn botnico surcado por peatonales, con elementos de
equipamiento complementario y espacios integrados de recreacin pasiva.

2.6 PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

2.6.1 Acueducto

El plan de acueducto se propone en los prximos 9 aos, ampliar las redes hacia las manzanas
de consolidacin y desarrollo que se describen a continuacin: Manzanas 1,2,3,4,6,8, 57,
58,59,60,61,62,63,64,65,66,72,73,74,78, 79,80,81.

Adems de la ampliacin de redes y coberturas, el municipio continuar optimizando la


calidad del agua mediante tratamiento fsico y qumico, renovar las redes que se deterioren y
reducir las prdidas y desperdicios mediante el control de fugas, la colocacin de medidores
y la sistematizacin de los sistemas de control y cobro. Se fortalecer la veedura ciudadana y
la empresa de servicios pblicos municipal.

2.6.2 Alcantarillado

El Plan de Alcantarillado prev la cobertura del actual permetro urbano en el tiempo de 9


aos, en los cuales construir redes para dar servicio a las manzanas 1, 2, 3, 7, 8, 53, 58.59,
61,62, 67, 63,64, 69,80,81.
Se construir y optimizar la planta de tratamiento de aguas residuales con el fin de
descontaminar las aguas del lago de Tota.

2.6.3 Energa Elctrica

El programa contempla la ampliacin de redes de media tensin en las manzanas de


consolidacin y desarrollo correspondientes a las nmero 1, 2,3,4, 58, 59, 60,61,63, 64, 66, 67,
69, 72,73,74. As mismo contempla la iluminacin de espacios pblicos y el mantenimiento
de las redes actuales con su respectivo equipamento de postera y transformadores.

2.7 SISTEMA VIAL

2.7.1 Clasificacin: Las vas vehiculares se clasifican segn su funcin y se muestran en la


siguiente Tabla.

CLASIFICACIN DE VAS MUNICIPIO DE AQUITANIA

N0. SIGLA DESCRIPCIN PARAMETRO


S
1 VETIR Vas de corredor de 12 a 15 metros
Transporte intermunicipal.
2 ACP Vas colectaras principales 10 a 12 metros
3 VL Vas Locales 6 a 10 metros
4 VP Vas Peatonales 3 a 6 metros

Como va de corredor de transporte intermunicipal se considera la carrera 10, la va de salida


a Sogamoso y la salida hacia el municipio de Tota.

Como vas colectoras se consideran Las calles 4, 5, 6, 7, 8, 9, 9A, 10 y 11. as mismo las
carreras 4, 6, 7, 8, 9 y 12.

Como vas locales se consideran las calles y carreras que actualmente poseen ms de 6 metros
as como las que se proponen en adelante.

Las vas peatonales son las que actualmente presentan menos de 6 metros y las que
posteriomente se construyan dentro de los programas de urbanizacin.

Continuidad de Vas: Toda urbanizacin deber tener en cuenta un sistema de vas con
continuidad conectado a otras vas de mayor jerarqua de los sectores vecinos y con
posibilidad de empalmar futuras urbanizaciones, respetando lo definido en la propuesta
vial Municipal.
Dentro del plan vial se propone proyectar las siguientes vas urbanas:

- Construir la carrera 11 desde la va de entrada de Sogamoso, bordeando las manzanas 56,


65, 57, atravesando la urbanizacin el Paraiso, contina entre las manzanas 69 y 77,
atravesando la urbanizacin San Luis de Guaquira la manzana 60, bordeando las manzanas
61 y 62 hasta empatar con la calle 4.
- Darle continuidad a la calle 3 atravesando las manzanas 63 y 64.
- Continuar la calle 5, a partir de la carrera 10, atravesando la manzana 61.
- Continuar la calle 8, a partir de la carrera 10, atravesando las manzanas 76,77 y 59.
- Proyectar la carrera 10B hacia la manzana 76, 77, 60, 61, 62 y 63 y hacia las manzanas
57 y 65.

Normalizacin de vas: Existen vas muy angostas y con trazado irregular que requieren ser
normalizadas. Se propone normalizar la calle 11, entre carreras 10 y 11 igualmente la calle
9A entre carreras 10 y 11

Existen vas sin conformar que actualmente no permiten el paso vehicular. Estas requieren de
ensanche, afirmado, cinta asfltica y sealizacin.

Existen vas de transito vehicular sin asfaltar a las cuales se les construir su cita asfltica,
existen vas para reasfaltar y vas para sealizar. El plan contempla el mejoramiento vial
general.

Cesin de vas: Todas las reas correspondientes a vas, sern de cesin gratuita y obligatoria
al Municipio de Aquitania y la construccin de mismas estarn a cargo del urbanizador el cual
deber entregarlas completamente terminada.
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DOCUMENTO REGLAMENTARIO

PROYECTO DE ACUERDO No._18__ DE 2000

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL


MUNICIPIO DE MANI

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE MANI - CASANARE EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES Y EN PARTICULAR LAS CONFERIDAS POR
LOS ARTICULOS 311 Y 313 DE LA CONSTITUCION POLITICA Y POR LAS LEYES 388 DE 1997,
152 DE 1994, 136 DE 1994, 99 DE 1993, 9 DE 1989, EL DECRETO LEY 1333 DE 1986 Y LOS
DECRETOS REGLAMENTARIOS 151, 540, 879, 1052, 1420, 1504, 1507 y 1599 DE 1998 y 150 de
1999 Y

CONSIDERANDO

1. Que es funcin de los Concejos Municipales reglamentar los usos de los suelos, controlar las
actividades relacionadas con la construccin y con la enajenacin de inmuebles destinados a la
vivienda y dictar normas que permitan el desarrollo de la construccin, la preservacin del
patrimonio ecolgico y cultural municipal.

2. Que segn los artculos 25 y 26 de la ley 388 el Concejo Municipal debe estudiar el Proyecto de
Plan de Ordenamiento Territorial y realizar su adopcin.

3. Que hasta la fecha el municipio no cuenta con disposiciones legales propias que definan el
desarrollo integral del territorio en forma ordenada y concertada y que permita planificar a corto,
mediano y largo plazo.

4. Que en el territorio del municipio existen zonas que requieren de tratamiento especial por sus
condiciones ecosistmicas y de deterioro ambiental.

Por Man! 1
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ACUERDA

TITULO I
GENERALIDADES

CAPITULO I
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 1: Adptese el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Man, consignado


en el presente Acuerdo.

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 2:El ordenamiento Territorial comprende un conjunto de acciones poltico-
administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas por los municipios en ejercicio de
la funcin pblica que les compete, dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las leyes, en
orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdiccin y regular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones
histricas y culturales.

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


ARTICULO 3: El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento bsico para desarrollar el
proceso de ordenamiento del territorio municipal, y est constituido por un conjunto de objetivos,
estrategias, polticas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo fsico
del territorio y la utilizacin del suelo.

POLTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL


ARTICULO 4: Son polticas de Ordenamiento Territorial Municipal para la ocupacin y uso del suelo
de Man, las siguientes:

Poltica de respeto y sana convivencia con el medio ambiente.

Sensibilizacin a los habitantes del municipio para actuar frente al medio ambiente limitando sus
actuaciones a las que les fije el respeto por los recursos naturales y la conciencia de que el futuro
de las prximas generaciones y del planeta mismo est en manos de quienes hoy estn haciendo
uso de estos recursos.

Poltica de Planificacin y aprovechamiento del suelo teniendo en cuenta su vocacin y


aptitud

El uso del suelo estar determinado por la vocacin y aptitud del mismo; esto permitir un mayor
aprovechamiento y uso eficiente del territoro logrando as para los habitantes mayor productividad
de los recursos; lo cual unido a polticas de planificacin de la produccin y de la comercializacin
contribuir al mejoramiento en los ingresos de los maniceos.

Por Man! 2
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

Poltica de respeto a la propiedad privada

La propiedad privada ser en el municipio de Man, como en cualquier democracia capitalista, el


pilar fundamental y como tal se respetar; pero este derecho se mantendr mientras se enmarque
dentro de los parmetros constitucionales de responsabilidad en el cumplimiento de la funcin social
y ecolgica. Segn esto entonces el territorio no ser ms un espacio para que los individuos
acten irresponsablemente, sino que toda accin deber considerarse como parte de un conjunto
de relaciones dentro de un sistema en el que todos los elementos pueden resultar afectados por las
actuaciones acertadas o herradas de quienes obren como propietarios.

Poltica de proteccin de la diversidad tnica, cultural y de la riqueza histrica y natural.

Las zonas de provincia en nuestro pas como el caso de Man, presentan caractersticas culturales y
tnicas muy particulares que hacen parte de la autenticidad e identidad de los pueblos, y que
requieren ser protegidas para favorecer un regionalismo positivo y sentido de pertenencia. En Man
tanto la riqueza cultural y tnica como la riqueza histrica y natural deben ser protegidas como
patrimonio y baluarte de un municipio cuya vocacin es el turismo, de forma que estas
caractersticas se conviertan en atractivos para los visitantes.

Poltica de participacin social en la definicin del Futuro posible y deseado para el


municipio

Todos los individuos tienen derecho a participar en la toma de las decisiones que les afecten. En
Man est participacin ser propiciada y respaldada para que el futuro conseguido no sea ms
producto de la imposicin de una lite sino que corresponda al horizonte concertado de toda la
comunidad afectada por los problemas pero igualmente beneficiada por las soluciones.

Poltica de control de crecimiento Urbano.


El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio de Man estar condicionado a la adecuada
oferta de infraestructura fsica y equipamientos especiales en cuanto a los servicios pblicos y el
sistema vial. Para tal fin se debe dar prelacin a la ocupacin ordenada de las reas no
desarrolladas de la zona urbana, favoreciendo la racional intensificacin del uso.

OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL


ARTICULO 5 Son objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial:

OBJETIVO GENERAL

Identificar y formular las acciones necesarias para construir el escenario futuro deseado, concertado
y posible para el municipio de Man dentro de principios de sostenibilidad y racionalidad en el
aprovechamiento de los recursos en forma planificada y coherente.

Por Man! 3
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los usos actuales y potenciales del suelo de Man teniendo en cuenta las
caractersticas fsicas y las necesidades de sus habitantes.
2. Orientar la ptima utilizacin de los recursos naturales bajo criterios de sostenibilidad ambiental
aplicables en el municipio de Man.
3. Fijar parmetros que guen y limiten la explotacin de los Recursos Naturales Renovables y no
Renovables en el municipio.
4. Promover un desarrollo equilibrado de la zona rural frente a la zona urbana del municipio y de las
treinta y tres veredas entre s.
5. Identificar los errores que se han cometido en la utilizacin y explotacin del suelo en Man y
plantear las medidas tendientes a su correcta recuperacin.
6. Identificar las zonas de proteccin y conservacin ambiental lo mismo que de carcter histrico-
cultural localizadas en el municipio, determinando las medidas tendientes a su proteccin y
conservacin.
7. Delimitar y evaluar las condiciones del medio y los espacios que se puedan constituir en
amenazas y riesgos de desastres naturales para la poblacin manicea.
8. Potenciar el aprovechamiento de los recursos hdricos bajo las directrices de proteccin y
conservacin haciendo especial nfasis en aquellos que se constituyan como ecosistemas
estratgicos para el municipio y la regin.
9. Propiciar un desarrollo urbano armnico, con un crecimiento del casco urbano ordenado,
planificado y calculado en trminos de oportunidad, eficiencia y aprovechamiento de la
infraestructura y el equipamiento existente.
10. Proponer e implementar medidas para la resolucin de conflictos en el uso del suelo del
municipio que resultasen de la confrontacin entre la aptitud de uso del suelo y su uso actual.
11. Establecer una reglamentacin que regule la explotacin y uso del territorio tanto en el casco
urbano como rural.
12. Disear herramientas que permitan a las administraciones municipales contar con elementos de
juicio vlidos para hacer un uso ptimo de los recursos logrando as priorizar las inversiones.
13. Definir la vocacin primaria del municipio, su viabilidad y las medidas necesarias para su pleno
desarrollo.

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL


ARTICULO 6: Para la formulacin y ejecucin del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal
se adoptan las siguientes estrategias:

ESTRATEGIAS

FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN MANI DENTRO DE POLITICAS DE PROTECCION AL


MEDIO AMBIENTE

Por Man! 4
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

Justificacin: Tradicionalmente y procurando promocionar la belleza del territorio maniceo por lo


extico de su fauna, su flora, su riqueza hdrica y sus valores culturales; Man ha sido considerado
como municipio turstico por excelencia, caracterstica que ha motivado la presencia de turistas
durante todo el ao lo cual ha beneficiado al sector comercial, turstico y hotelero generando empleo
y mayor actividad en el municipio. Con el nimo de formar parte de una poltica a nivel
departamental que promocione el turismo ecolgico se plantea el fortalecimiento de este sector en el
municipio dentro de los principios de proteccin, conservacin y respeto por el medio ambiente.

Objetivo:
Potenciar y aprovechar racionalmente la riqueza natural y extica con que cuenta el municipio como
elemento motivador para los turistas de forma que la actividad turstica y las que se originen a partir
de ella sean generadoras de desarrollo sostenible.

MANI COMO MUNICIPIO AGROINDUSTRIAL Y GANADERO

Justificacin: El municipio de Man ha sido ganadero desde siempre y la aptitud de su suelo


apunta hacia este mismo uso en gran parte de su territorio; y es agrcola en otros sectores con
aptitud para algunos cultivos especficos por las caractersticas fsicas y qumicas del suelo.
Procurando estar en concordancia con la cultura, las tradiciones y el uso adecuado que debe
drsele al suelo, se plantea esta estrategia que involucre no slo los sectores agrcola y ganadero
sino tambin la industria y el comercio, la educacin, el sector ambiental, la infraestructura vial, entre
otros; que sea congruente con la visin de futuro concertado, que contribuya a disminuir los
conflictos en el uso del suelo y a lograr un mejor aprovechamiento del territorio.

Objetivo:
Fortalecer los sectores agrcola y ganadero promoviendo la realizacin de estas actividades con
orientacin industrial y comercial en los sectores del territorio del municipio que sean aptos para
estos fines y bajo criterios de proteccin y uso racional de los recursos naturales.

PROTECCION, CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO MANICEO

Justificacin:
El municipio de Man se encuentra ubicado dentro del paisaje de llanura conteniendo una gran
riqueza faunstica, florstica, hdrica y cultural a la cual no se le ha brindado la atencin que requiere
especialmente en trminos de proteccin y aprovechamiento racional de los recursos. En esta
estrategia se pretende instrumentar en el Plan de Ordenamiento Territorial un mayor control sobre la
ocupacin del territorio y el uso de los recursos buscando equilibrio entre los sistemas naturales
existentes, lo mismo que la implementacin de polticas concretas que apunte a la salvaguarda de la
mayor riqueza natural que tiene el municipio.

Objetivo:
Establecer las medidas y acciones inmediatas que deba implementar la administracin municipal
directamente y en coordinacin con las entidades departamentales y nacionales a fin de procurar la

Por Man! 5
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

proteccin y conservacin de los recursos naturales lo mismo que su ptimo aprovechamiento bajo
condiciones de sostenibilidad.

MEJOR CALIDAD DE VIDA, MAYOR PAZ

Justificacin:
El acceso a condiciones de vida digna que favorezcan el pleno desarrollo de los individuos
especialmente en aspectos sociales como la salud, la educacin, la vivienda, etc., permite
contemplar la posibilidad de convivir en un entorno de respeto por el otro, de aceptacin y
tolerancia; en donde a medida que vayan siendo satisfechas las necesidades bsicas, el ambiente
de convivencia pacfica con los dems y con la naturaleza sea cada vez ms realizable.

Objetivo:
Propiciar un ambiente de convivencia pacfica apoyado en polticas de atencin a las necesidades
bsicas insatisfechas que se reflejen en mayor calidad de vida, en actitudes no violentas de los
individuos, en condiciones de libertad fsica y mental para participar y para vivir.

CAPITULO II
CLASIFICACION DEL SUELO

ARTICULO 7. La orientacin del desarrollo municipal y la clasificacin del suelo de Man est
determinado principalmente por la capacidad mxima de cobertura de servicios pblicos, por la
necesidad de recuperacin y tratamiento especial de reas de alta fragilidad ecosistmica y por la
importancia de la densificacin del suelo urbano que cuenta con algn grado de desarrollo en
acciones de parcelacin y urbanizacin.

ARTICULO 8. SUELO URBANO


Se define como suelo urbano el constituido por las reas del territorio municipal destinadas a usos
urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de
energa, acueducto y alcantarillado, posibilitndose su urbanizacin y edificacin, segn sea el caso.
Podrn pertenecer a esta categora aquellas zonas con procesos de urbanizacin incompletos,
comprendidos en reas consolidadas con edificacin que se definan como reas de mejoramiento
integral en los planes de ordenamiento territorial.

ARTICULO 9. DEFINICION DEL PERIMETRO URBANO:


Polgono que delimita el rea dentro del cual se permite el desarrollo de usos urbanos.

ARTICULO 10. DELIMITACION DE PERIMETRO URBANO:


(Ver Plano No. 2, Ocupacin y Divisin de Barrios).

Por Man! 6
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

Es un polgono, determinado por el recorrido de la lnea que parte del cruce entre ejes de la va
Aguazul-Man con la Calle 29, continua por la va Aguazul-Man hasta la calle 26 esquina, gira hasta
encontrar la esquina de la calle 26 con la prolongacin del paramento posterior del cementerio y por
este hasta la prolongacin de la calle 22A hasta el puente sobre el ro Cusiana, gira a la carrera 1 y
continua por su eje hasta la calle 14, corre el alineamiento posterior de las manzanas sobre la
carrera 2 entre las calles 14 a 11, de donde gira por el eje de la Calle 11 (antigua pista de aterrizaje)
y vuelve a girar para seguir a lo largo del eje de la carrera 2 hasta la interseccin con la va que lleva
al matadero municipal actual. Al llegar a la esquina de Este matadero con calle 7, gira por la carrera
4 y continua por esta hasta la calle 1, gira por esta va hasta la prolongacin de la lnea de fondo del
coliseo de ferias y proyecto de centro de harinas , voltea en busca de la carrera 9 y la recorre hasta
la calle 11, gira y continua por esta calle 11 hasta la carrera 11, gira y va por esta hasta la calle 18,
donde nuevamente voltea y continua por ella hasta la carrera 9, corre por atrs del antiguo IDEMA
hasta encontrar la calle 29 y va en busca del cruce con la va Aguazul-Man donde cierra el
polgono.

PARGRAFO 1. El presente artculo deroga los linderos establecidos en el Acuerdo 07 de abril


01/71 y las modificaciones al mismo mediante Acuerdo 006 de junio 03/87.

ARTICULO 11. SUELO DE EXPANSIN


El suelo de expansin urbana es el constituido por la porcin del territorio municipal destinada a la
expansin urbana que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del Plan de
ordenamiento, segn lo determinen los programas de ejecucin. Son zonas que ya han adelantado
algn proyecto incipiente de construccin o que por razones de inters general se han ubicado en
determinadas zonas del territorio a la que se prev llevar servicios pblicos.

ARTICULO 12. DELIMITACION SUELO DE EXPANSION URBANA

Se identifican dos reas de expansin urbana

1. Zona de expansin urbana para programas de Vivienda de inters social. Area de terreno
ubicada entre la carrera 9 y la proyeccin de la carrera 11 y desde la cl. 11 hasta la proyeccin de la
calle 7, en el terreno continuo a la urbanizacin San Isidro y a otros programas de Vivienda de
Inters Social el terreno pertenece al municipio. Es una zona que an no cuenta con trazados
internos de vas ni redes de servicios pblicos, no cuenta con ningn tipo de edificacin.

2. Zona de expansin urbana entre la carrera 9 y la proyeccin de la cra 11 y entre la calle 18 y la


calle 24. Son terrenos que no cuentan con redes de servicios pblicos ni con trazados de vas
internas, algunos terrenos pertenecen a particulares pero en su gran mayora son terrenos del
municipio.

La caracterizacin de este suelo est determinada por las previsiones de crecimiento del casco
urbano y a la posibilidad de dotacin de servicios pblicos domiciliarios, lo mismo que de
infraestructura para el sistema vial, reas libres y parques y equipamento colectivo de inters

Por Man! 7
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

pblico o social. Su transformacin en suelo urbano estar sujeta a las consideraciones de la


necesidad pblica y a las posibilidades de adelantar procesos de desarrollo concertado con la
administracin municipal.

ARTICULO 13. SUELO SUBURBANO


Son reas ubicadas dentro del suelo rural donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el
rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad, de
manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios pblicos domiciliarios.

ARTICULO 14. DELIMITACION DEL SUELO SUBURBANO


En el municipio se identifican como reas de suelo suburbano las siguientes:

1. Centro Poblado de Santa Elena. Ubicado en la Vereda de su mismo nombre donde se presenta
una distribucin y organizacin funcional del casero en torno al ncleo educativo Santa Elena
donde igualmente se ubica la Oficina del Corregimiento y el puesto de salud, lo mismo que el
SAI de Telecom. Cuenta con servicios de alcantarillado y aunque posee sistema de tratamiento
de aguas servidas ste ltimo no est funcionando. Se sirven de agua a travs de pozos
profundos o algibes en las viviendas pero no cuentan con un sistema de acueducto
convencional. Cuentan con energa elctrica a travs de una planta que suministra la energa.
La proyeccin a futuro es suministrar los servicios bsicos completos.

2. Centro Poblado de la Poyata. Este suelo suburbano se encuentra en la vereda la Poyata donde
la gran mayora de la poblacin se ha ubicado en forma cercana a la inspeccin de Polica, el
ncleo educativo y el SAI de Telecom. Las viviendas cuentan con pozos profundos que
suministran agua para el consumo humano, no cuentan con alcantarillado ni energa elctrica
salvo algunos sitios pblicos que poseen pneles. La proyeccin a futuro es llevar estos
servicios completos hasta el centro poblado de la Poyata.

3. Centro Poblado de Gaviotas. Est ubicado en la vereda Gaviotas. Igual que los anteriores est
conformado por un casero asentado alrededor de la inspeccin de polica, el ncleo educativo y
el SAI de Telecom. Cuenta con servicios de energa elctrica a travs de pneles, las viviendas
en su gran mayora cuentan con algibes a pozos profundos. No cuenta con alcantarillado. Se
proyecta la construccin del sistema de Alcantarillado y brindar energa elctrica a travs del
sistema convencional de redes de energa elctrica..

Es las reas de suelo suburbano se definirn los permetros de las cabeceras correspondientes a fin
de limitar su crecimiento desordenado y la realizacin de actividades propias de la zona urbana que
puedan afectar gravemente el entorno rural.

ARTICULO 15. SUELO RURAL


Es el constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su
destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos naturales y

Por Man! 8
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

actividades anlogas. Dentro de esta clasificacin est todo el espacio que se localiza dentro de los
lmites del municipio pero que no hace parte del suelo urbano ni de expansin.

Pargrafo: Las actividades de carcter rural que se adelanten en este suelo, que representan la
identidad cultural y productiva del municipio, tendrn un tratamiento especial para que se le permita a
la poblacin autctona continuar con sus actividades productivas tradicionales.

CAPITULO III

EL PERIMETRO URBANO Y DE SERVICIOS

ARTICULO 16.- ZONAS DEL PERIMETRO URBANO:


Comprende las siguientes zonas:

1. Zona del permetro sanitario


2. Zona de alto riesgo

ARTICULO 17.- ZONA DEL PERIMETRO SANITARIO: DEFINICIN: Es el rea del permetro
urbano en la cual tienen cobertura los servicios pblicos bsicos en ejecucin del Plan Maestro del
Acueducto y Alcantarillado, sobre los cuales en municipio tiene autonoma. De tal forma que se
proyecta por fuera del permetro sanitario reas restrictivas en la prestacin de los servicios ya
mencionados.

ARTICULO 18.- DESARROLLO OBRAS EN EL PERMETRO URBANO (Ver Planos No. 8 y 9): Es
prioritario el desarrollo de obras de urbanismo dentro del permetro sanitario con el fin de restringir la
tendencia a la expansin fsica del municipio sin justificacin.
Se quiere que el avance de los trabajos de construccin del sistema de alcantarillado sanitario y de
Acueducto, permita que dentro del corto plazo se tenga cobertura del 100% del casco urbano.
Desarrollando prioritariamente los sectores y barrios ms cercanos a los sistemas de tratamiento y
posteriormente de ellos haca aguas arriba en ese orden.

ARTICULO 19.- ZONAS DE ALTO RIESGO: DEFINICIN: es aquella que por encontrarse paralela
al cauce del ro Cusiana, se hace susceptible a ciertos riesgos ocasionados por eventuales
accidentes naturales; por lo tanto se hace necesario establecer un margen de proteccin y restringir
la actividad constructora sobre dicha zona.

PARAGRAFO 1.- DELIMITACIN: corresponde a una franja paralela al cause del ro Cusiana con
un ancho de 50 metros contados a partir del barranco (orilla) y localizada en la zona perteneciente al
casco urbano. ( Ver Plano No. 14R, Riesgos ).

Por Man! 9
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

CAPITULO IV
CLASIFICACION Y TIPOS DE USOS URBANOS

ARTICULO 20.- CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LOS USOS URBANOS. Para efectos
de reglamentar los distintas reas urbanas se tendr en cuenta los siguientes criterios:

ARTICULO 21.- COMPATIBILIDAD: Se refiere al mayor o menor grado de interferencia que se


pueden presentar entre los diferentes usos dependiendo de su intensidad.
 Alta: Cuando el uso es compatible con la vivienda.
 Media: Cuando el uso requiere de controles especficos, sin que interfiera con otros usos
urbanos.
 Bajo: Cuando la intensidad del uso interfiere con el desarrollo de otros en el mismo sector.

ARTICULO 22.- IMPACTO AMBIENTAL: Son efectos sobre el medio urbano que se generan por el
uso de un predio urbano. Se clasifican segn la magnitud de los efectos, en los siguientes tipos:
 Bajo: Cuando los efectos producidos por el uso de cada predio; como ruido, calor, radiacin,
vibracin, emisiones o cualquier efecto sobre el medio ambiente no sobrepasa la
construccin y/o linderos del predio.
 Medio.- Cuando alguno de los efectos producidos por el uso del predio como ruido, calor,
radiacin, vibracin, emisiones o cualquier efecto sobre le medio ambiente, sobrepasan la
construccin y/o los limites del predio, pero son controlables dentro del mismo.
 Alto: Cuando alguno de los efectos como ruido, calor, radiacin, vibracin, emisiones o
cualquier efecto sobre el medio ambiente sobrepasan la construccin y/o los limites del
predio.

ARTICULO 23.- REQUERIMIENTOS URBANISTICOS: Son las condiciones urbansticas


(infraestructura de servicios pblicos, vas, servicios comunales, espacio publico ), exigidas en un
determinado sector por la ubicacin de sus uso especifico y pude ser:
 Bajo: Cuando el uso genera un mnimo de requerimientos urbansticos.
 Medio: Cuando el uso genera requerimientos urbansticos especiales pero son asimilables
a las condiciones tcnicas y urbanas existentes.
 Alta: Cuando el uso genera requerimientos urbansticos que afectan el contexto del sector,
tanto a nivel urbano como de infraestructura.

ARTICULO 24.- CLASIFICACION DE USOS: Para efectos de la clasificacin se tendrn en cuenta


los siguientes usos: Vivienda, Comercio, Institucional y de servicios e industria.

ARTICULO 25.- VIVIENDA.


 Tipo uno (1). Vivienda unifamiliar , se desarrollan en predios individuales dentro del rea
urbanizadas legalmente, segn la reglamentacin del presente acuerdo.

Por Man! 10
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Tipo dos (2): Vivienda bifamiliar, se desarrollan en edificios y predios individuales dentro de
reas urbanizadas legalmente, segn la reglamentacin del presente acuerdo y regidas bajo
normas de propiedad horizontal.
 Tipo tres (3) Vivienda multifamiliar o en conjunto, se desarrollan colectivamente en un
predio comn, dentro del rea urbanizada legalmente, segn la reglamentacin del presente
acuerdo y regidas bajo normas de propiedad horizontal.

ARTICULO 26.- COMERCIO:


 Tipo uno (1): Comercio complementario a la vivienda, presenta un alto grado de
compatibilidad y un impacto ambiental bajo, los requerimientos urbansticos que genera son
bajos; pueden ser expendios de alimentos, tiendas, drogueras y servicios personales.
 Tipo dos (2) Comercio general, presenta un grado de compatibilidad media con la vivienda
el impacto ambiental que produce es medio y los requerimientos urbansticos que genera
igualmente medios; pueden ser miscelneas, ferreteras materiales de construccin,
comercio agropecuario, maquinaria, repuestos, discotecas, servicios profesionales,
restaurantes.
 Tipo tres (3): Comercio especial, el grado de compatibilidad con la vivienda en bajo,
produce un impacto ambiental alto y los requerimientos urbansticos que generan son de
carcter alto ; pueden ser estaciones de servicio, bodegas, paradores comerciales, talleres,
comercio regional, casas de lenocinio.

ARTICULO 27.- INSTITUCIONAL Y DE SERVICIOS:


 Tipo uno (1): Presenta un alto grado de compatibilidad y un impacto ambiental bajo, los
requerimientos urbansticos son bajos; pueden ser servicios educativos, servicios de salud,
los servicios recreativos y servicios sociales.
 Tipo dos (2): Servicios educativos como secundaria y educacin especializada o tcnica,
servicios de salud como centros de salud y hospitales, servicios recreativos como
polideportivos , servicios administrativos como, Telecom, Adpostal, notarias, juzgados,
oficinas de registros, inspecciones de polica.
 Tipo tres (3): Cementerios, mataderos, plazas de mercado, terminales de transporte, etc.

ARTICULO 28.- INDUSTRIA:


 Tipo uno (1): Industria liviana, no txica, con procesos de produccin sin ruido, calor o
vibraciones, sin reas especiales para cargue y descargue, ni infraestructura existente en el
sector, con horario diurno de funcionamiento. ( Talleres artesanales, de confeccin,
zapatos, comida, carpintera, metalmecnica, etc.), generalmente anexa a la vivienda .
 Tipo dos (2): Industria mediana, no txica, contaminante, ni explosiva, con control de ruido y
vibraciones requiere un rea especifica para cargue y descargue. (Talleres de reparacin
automotriz, maquinaria y bodegas de almacenamiento)
 Tipo tres (3): Industria pesada, alto impacto ambiental, con controles para efectos txicos,
ruidos vibraciones y de contaminacin de su materia prima, requieren rea de cargue y
descargue al interior del predio y los servicios de infraestructura son especiales e
individuales con plantas de tratamiento para sus desechos e independientes de la
infraestructura de servicios de las reas urbanas residenciales.

Por Man! 11
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

CAPITULO V
CLASIFICACION Y TIPOS DE NORMAS URBANAS

ARTICULO 29.- CLASIFICACION: Las normas a reglamentar para cada uno de los predios segn
los usos y la ubicacin urbana se clasifican de acuerdo a los aspectos determinados en la definicin
del espacio pblico y el inters colectivo de la comunidad. Estos aspectos son: Funcionales,
Espaciales y Ambientales.

ARTICULO 30.- ASPECTOS FUNCIONALES: DEFINICION: Son los relacionados con la movilidad,
accesibilidad y condiciones funcionales considerados segn el sitio donde se desarrollen los
diferentes usos urbanos.

ARTICULO 31.- PARQUEOS: Se establecern segn el uso y ubicacin dentro del permetro
urbano y ser el resultado de la relacin de metros cuadrados (m2) de construccin para
determinado uso:
 Vivienda: Un parqueo (1) por cada vivienda unifamiliar al interior del predio y uno (1) por
cada cuatro viviendas en conjunto en baha de parqueo sobre la va.
 Comercio: Un (1) parqueo por cada 90 metros cuadrados de construccin al interior del
predio y un (1) y un parqueo en baha sobre la va , por cada cien (100) metros adicionales
de construccin.
 Institucional y de Servicios: Un parqueo por cada 80 metros cuadrados de construccin al
interior del predio. Y se exigir un parqueo en la va por cada 70 metros cuadrados
adicionales de construccin.
 Industria: uno (1) por cada 90 metros cuadrados de construccin y uno (1) por cada 90
metros cuadrados adicionales hasta 360 metros cuadrados de construccin al interior del
predio. Se exigir un parqueo en baha sobre la va por cada 100 metros adicionales de
construccin.

ARTICULO 32.- ACCESOS AL PREDIO: Todo predio podr tener acceso directo sobre la va en la
cual tiene su frente garantizando una circulacin peatonal sobre su anden.

ARTICULO 33.- ASPECTOS ESPACIALES: Inciden primordialmente sobre las condiciones fsicas
de la calidad y la conformacin del espacio pblico y que deben cumplir las construcciones
individualmente en cada predio, para conformar un conjunto urbano.

ARTICULO 34.- EMPATES:


 Tipo uno (1): Empate con los vecinos en altura y paramentos en construcciones continuas.
 Tipo dos (2): Empate con los vecinos en altura en construcciones aisladas o separadas.
 Tipo tres (3): empate con los vecinos en paramentos, en construcciones de alturas
diferentes y continuas.

Por Man! 12
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Tipo cuatro (4): Paramento retrocedido (antejardn) y alineado con los antejardines vecinos.

ARTICULO 35.- ALTURAS: Estarn reguladas de acuerdo al tipo de va urbana sobre la cual esta
ubicado el predio; relacionada con el rea de tratamiento correspondiente, la altura mxima
permitida para las construcciones en el rea urbana del municipio de Man, ser la resultante de tres
pisos y altillo, cuando el predio se le da uso comercial tendr en el primer piso doble altura y
mezanine (segn lo dispuesto en la reglamentacin para el primer piso de uso comercial).

ARTICULO 36.- ASPECTOS AMBIENTALES. Aquellos que inciden sobre las condiciones de calidad
ambiental de los sitios donde se desarrollen usos urbanos y que ser necesario de establecer para
su control y conservacin.

ARTICULO 37.- CONTROL AMBIENTAL:


 Tipo uno (1): Cuando el impacto ambiental producido por el uso del predio es bajo, el control
ambiental necesariamente ser bajo.
 Tipo dos(2): Son los controles necesarios para evitar que los efectos producidos por el uso
del predio sobrepasen los lmites del mismo. (aislamientos, filtros, retrocesos, etc.).
 Tipo tres (3): Son controles altos. Los efectos como ruido, calor, radiacin, vibracin, olores
y dems efectos sobre el medio ambiente, sobrepasan los limites del predio y por lo tanto
requieren de reas especiales para su ubicacin y tratamiento.

PARAGRAFO: Las dems disposiciones de control en especial para los usos industriales se
asumirn de las normas del Cdigo nacional de salud.

ARTICULO 38.- TIPOS DE TRAFICO: Es el trafico generado por el uso predominante del predio y
se clasifican segn su magnitud.
 Tipo uno (1): Trafico liviano ( automviles, taxis, motos).
 Tipo dos (2): Trafico medio ( colectivos, camionetas, y busetas).
 Tipo tres (3): Trafico pesado ( camiones, buses, tractores, y maquinaria pesada).

ARTICULO 39.- TIPO DE CARGUE Y DESCARGUE: Se produce segn el uso que se le da al


predio y se clasifican segn su nivel de magnitud.
Tipo uno (1): Aquel que se realiza a cualquier hora sin detrimento de la actividad urbana.
Tipo dos (2): Por su magnitud y caractersticas se realizar en horario diferente a la actividad laboral
diurna.

CAPITULO VI
EL PLAN VIAL. (JERARQUIZACION DE VIAS)

ARTICULO 40.- DEFINICION: En el plan vial se define el trazado, la jerarqua y las


especificaciones de las vas existentes y propuestas dentro del rea del Municipio de Man tanto a
nivel rural como dentro de su permetro urbano. Dichas vas permitirn las interrelacin entre las
diferentes zonas del municipio y establecern las normas correspondientes al tipo de trafico de las

Por Man! 13
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

mismas. Las vas que se plantean en el presente Plan vial tanto existentes como las que se
proyectan para las futuras reas de desarrollo, sern de carcter prioritario a nivel rural dentro de los
planes para trazado, construccin y pavimentacin; las planteadas dentro del suelo urbano sern
contempladas en los planes de accin de la secretaria de planeacin y obras pblicas a mediano y
largo plazo una vez se dote las reas aledaas a ellas de la infraestructura bsica de servicios
pblicos para su consecuente pavimentacin pero de carcter prioritario en cuanto a trazado y
mantenimiento.

ARTICULO 41.- OBJETIVO GENERAL: El principal objetivo de este plan vial, es disear un
conjunto de polticas y estrategias que permitan mejorar la movilidad dentro y hacia fuera del
municipio, de tal forma que se logre una verdadera integracin de los nuevos espacios y usos
adoptados dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial.
Lo anterior, con el nimo de:
impulsar los procesos de consolidacin en el permetro urbano y la integracin de este con el
rea y regional.
La delimitacin de las nuevas reas que permitan la racionalizacin del uso del suelo y de los
proyectos constructivos con su entorno ambiental

ARTICULO 42.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


Orientar el crecimiento del rea actualmente desarrollada.
Organizar y facilitar el funcionamiento de las diferentes reas urbanas y de las actividades que
all se realizan de acuerdo a su vocacin.
Incentivar el desarrollo de las reas subutilizadas .
Promover un equilibrio en la utilizacin del suelo relacionado con la infraestructura existente.
Que sirva para establecer las normas urbansticas para todos los predios existentes dentro del
permetro urbano, de acuerdo a la relacin con cada tipo de va existente y/o propuesta.

PLAN VIAL URBANO


ARTICULO 43.- DEFINICION: Se define como el trazado vial que va a estructurar el rea urbana,
permitiendo a cada propietario y residente integrar su propiedad con los dems predios de su barrio
por medio de las vas locales y a estos barrios con los diferentes sectores urbanos, instituciones y
servicios mediante las vas de carcter secundario que a su vez comunican con la red vial arterial y
regional.

ARTICULO 44.- TIPOS DE VIAS.


Arterial (V.U.A.)
Especiales Trafico Pesado. (V.U.E.T.P)
Especiales Tipo 1 (V.U.E.1)
Especiales Tipo 2 (V.U.E.2)
Secundarias (V.U.S)
Locales (V.U.L)

Por Man! 14
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 45.- A: VIA URBANA ARTERIAL (V.U.A).- Permite el enlace entre las vas urbanas y las
regionales, sus funciones sern las de permitir un enlace con las diferentes reas urbanas; permiten
la divisin del rea urbana en sectores diferentes.

Las vas urbanas que se articulan con las vas regionales y veredales conforman el sistema vial
regional urbano, cuyo funcin es la de permitir un flujo vehicular distribuido en el rea urbana,
creando una permeabilidad vehicular.

ARTICULO 46.- Localizacin: Son las vas de mayor actividad y potencialidad comercial del rea
urbana, as mismo permiten estructurar los diferentes sectores urbanos entre s y la comunicacin
de estos con las vas del orden regional. Se catalogan como vas urbanas principales los siguientes
tramos viales:
- Carrera 2; entre las calles 11 a la 18.
- Carrera 3 ; entre las calles 11 a la 22.
- Carrera 4; entre las calles 1 a la 22.
- Carrera 5; entre las calles 4 a la 29.
- Calle 13 entre las carreras 2 a la 8
- Calle 18 entre las carreras 2 a la 11

ARTICULO 47.- VIA URBANA ESPECIAL DE TRAFICO PESADO (V.U.E.T.P.). Esta va presenta
caractersticas especiales ya que permite el flujo vehicular pesado perimetral a las reas
consolidadas y /o desarrolladas del municipio, cumpliendo con la funcin de no entorpecer en
normal trafico tipo liviano que es generado por las diferentes actividades dentro des casco urbano.

ARTICULO 48.- LOCALIZACION: Se catalogan como vas urbanas especiales de trafico pesado los
siguientes tramos viales:
- Calle 25 entre la va regional Aguazul - Man a la carrera 9 y a futuro a la carrera 11 una vez
construida esta y reglamentada como circunvalar de trfico pesado.
- Carrera 9 entre las calles 24 a la 1
- Diagonal 26 entre calles 24 y 25

PARAGRAFO 1: La Avenida Circunvalar se construir a futuro una vez implantados los planes
parciales para las reas de desarrollo residencial y de desarrollo de vivienda de inters social y su
trazado ser el siguiente:
- Carrera 11 entre calles 6 a 29
- Calle 6 entre carreras 11 a 9
- Carrera 9 entre Calles 6 a 3
- Carrera 7 entre Calles 1 a 3
( Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones de los Aspectos Fsicos Urbanos, en lo referente a
Vas Propuestas )

ARTICULO 49.- VIA URBANA ESPECIAL 1 (V.U.E.1) Estas vas permiten un flujo vehicular que
corre paralelo a la zona de reserva de la Calle 11 (Antiguo campo de aterrizaje del Municipio de

Por Man! 15
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

Man) al igual que la Avenida del Malecn (Carrera 1), a estas vas confluyen vas urbanas
principales y secundarias permitiendo delimitar y conservar el rea de reserva.

ARTICULO 50.- Localizacin: Se cataloga como va urbana especial 1 (V.U.E1) Los siguientes
tramos:

- Calle 11 entre las carreras 2 a la 11 costado norte


- Calle 11 entre las carreras 2 a la 11 costado sur
- Avenida del Malecn, Carrera 1 entre calles 22 a 14

ARTICULO 51.- VIA URBANA ESPECIAL 2 (V.U.E.2).- Es la va que corre paralela a la va regional
que comunica al municipio de Man con el municipio de Aguazul, tienen como funcin no entorpecer
el normal trfico de la va regional ya que su flujo vehicular es marcadamente mayor, as mismo
garantiza una permeabilidad vehicular a este sector residencial. En este tipo tambin se cataloga la
Calle 14 entre carreras 3 y 4 que dentro del proyecto del Hogar Casa Anciano debe caracterizarse
como peatonal, acorde con el citado proyecto y con su colindancia al proyecto Casa de la Cultura y
Biblioteca Municipal.

ARTICULO 52.- Localizacin: se cataloga como va urbana especial 2 los siguientes tramos viales:

- Paralela a la regional Aguazul - Man entre las calles 29 a 23 costado oriental


- Calle 14 entre carreras 3 y 4

ARTICULO 53.- VIA URBANA SECUNDARIA (V.U.S). Permiten una comunicacin directa entre las
zonas verdes y/o comunales de los diferentes sectores urbanos, tanto a nivel peatonal como
vehicular, as mismo permite la relacin entre los centros de servicios comunales con las vas
urbanas principales, siendo estas las vas comunitarias principales.

ARTICULO 54.- Localizacin: Se cataloga como va urbana secundaria los siguientes tramos
viales:

Carrera 7 entre las calles 29 a la 17.


Carrera 7 entre las calles 16 a la 1
Calle 22 entre las carreras 4 a la 9
Calle 16 entre las carreras 11 a la 2
Calle 24 y 23 entre las carreras 4 a la 9
Calle 12 entre las carreras 7 a la 2

ARTICULO 55.- VIA URBANA LOCAL (V.U.L). Permiten el acceso a los diferentes predios urbanos
conformando una malla integrada al sistema vial general, su funcin es de servicio interno a las
reas y/o sectores de vivienda de comercio, empleo, su orientacin es de canalizar los flujos
peatonales hacia los diferentes sectores del municipio.

Por Man! 16
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 56.- LOCALIZACION: Se catalogan como va urbanas locales (V.U.L) los tramos viales
que no han sido contemplados dentro de los tipos de vas anteriores.

PARAGRAFO 1: Para efectos de aplicar los perfiles viales existentes, a estas normas, los predios
sin desarrollar y los cambios en construcciones nuevas ubicadas dentro de estos tramos debern
cumplir con lo establecido en este acuerdo y a lo enmarcado en las siguientes tablas resumen.

PERFILES VIALES TIPO

PERFIL VIAL No. NOMENCLATURA DESCRIPCION


1 PV1 RESIDENCIAL
2 PV2 RESIDENCIAL Y/O COMERCIO PUNTUAL
MODERADO
3 PV3 RESIDENCIAL COMERCIO CONTINUO
4 PV4 VIAS ENTORNO PARQUE PRINCIPAL, INFANTIL Y
PLAZA DE MERCADO
5 PV5 ACCESO PRINCIPAL CENTRO CIUDAD
PERFIL VIAL No. NOMENCLATURA DESCRIPCION
6 PV6 AVENIDA CON SEPARADOR
7 PV7 PARALELA AL RIO CON TRATAMIENTO
AMBIENTAL PROTECTOR
8 PV8 VIA REGIONAL Aguazul Man
9 PV9 VIA PARA TRAFICO PESADO

TRAMOS VIALES Y PERFILES

TRAMO PV1 PV2 PV3 PV4 PV5 PV6 PV7 PV8 PV9
VIA URBANA ARTERIAL V.U.A
CARRERA 2 CALLES 11 A 18
CARRERA 3 CALLES 11 A 22
CARRERA 4 CALLES 1 A 22
CARRERA 5 CALLES 4 A 29
CALLE 13 CARRERA 8 A 22
CALLE 18 CARRERA 11 A 2

Por Man! 17
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

VIA URBANA ESPECIAL TRAFICO V.U.E.T.P.


PESADO
CALLE 25 ENTRE REGIONAL A
CRA.. 9
CARRERA 9 CALLES 24 A 1
DIAGONAL 26 CALLES 24 Y 25
VIA URBANA ESPECIAL 1 V.U.E.1
PARALELAS CALLE 11 CARRERAS 2
A 11
AVENIDA EL MALECON CRA 1 CLL
22 14
VIA URBANA ESPECIAL 2 V.U.E.2
PARALELA REGIONAL COSTADO
ORIENTAL, CALLES 29 A 23
VIA URBANA SECUNDARIA
CARRERA 7 CALLES 29 A 17
CARRERA 7 CALLES 16 A 1
CALLE 22 CARRERAS 4 A 9
CALLES 24 Y 23 CARRERAS 4 A 9
CALLE 16 CARRERAS 11 A 2
CALLE 12 CARRERAS 7 A 2
VIA URBANA LOCAL V.U.L
LAS NO INCLUIDAS Varan los perfiles en cada una de ellas
ANTERIORMENTE

NOTA: Ver Cortes Transversales de los Perfiles Viales anexos y Plano N0. 5 de Propuestas y
Proyecciones de los aspectos fsicos urbanos.

PLAN VIAL RURAL

ARTICULO 57.- DEFINICION: Se define como el trazado vial que permite la interconexin e
integracin social y econmica del rea rural con el casco urbano municipal, permitiendo los flujos
concordantes con los usos permitidos para estas reas.

ARTICULO 58.- TIPOS DE VIAS.


 Regional (V.R.)
 Veredales (V.V.)

Por Man! 18
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 59.- VIAS REGIONALES (V:R) . Permiten la comunicacin de la ciudad con el contexto
regional y por su carcter intermunicipal y/o veredal requieren estar de acuerdo a los requisitos de
las entidades nacionales y departamentales encargadas de su manejo.

Estas vas se clasifican de acuerdo a su capacidad y volumen de trafico vehicular, as mismo por los
usos que en su entorno se pueden desarrollar.

Se clasifican en Vas Regionales y Vas Veredales.

ARTICULO 60.- VIA REGIONAL: Es la va que comunica al municipio de Man con las ciudades
ms prximas como Aguazul y Yopal y que por su objetivo penetran el permetro urbano.

ARTICULO 61.- LOCALIZACION: Se inicia desde el permetro urbano a lo largo de la actual


carrera 3 afectando la parte urbana desarrollada desde la calle 30 hasta la calle 18 de la actual
nomenclatura.

ARTICULO 62.- VIAS VEREDALES: Son las vas que comunican a la cabecera municipal con los
diferentes sectores rurales y que permiten la comercializacin de los productos agropecuarios y as
mismo el acercamiento de las comunidades a los servicios de salud y administrativos del municipio
de Man. Se encuentran en un estado incipiente y muchas de ellas en proceso de estudio y
construccin, por lo tanto el trnsito en muchas de estas vas se encuentra restringido al periodo de
verano , ya que en invierno son prcticamente intransitables. A mediano plazo necesitan su
construccin y conformacin y a largo plazo de pavimentacin, a corto plazo requieren la
recuperacin de algunos tramos socavados en el invierno, la construccin de sus obras de arte y de
cunetas .

ARTICULO 63.- DELIMITACION: se inicia en el permetro urbano y termina en las veredas que
llevan su nombre. Estas vas son:

 Va Man, Consigna, Armenia, la Porfa, Morichal


 Va Man. Santa Helena del Csiva, Guayana , Campanero
 Va Man, La Poyata, Limonal, Guamal
 Va Man, Fronteras
 Va Man, Belgrado, Amparo, Macuco, Chavinave, Guafal
 Va Man, Brisas, Gaviotas, Chitamena, Marginal del Llano
 Va Man, Socorro, San Joaqun de Garibay
 Va Man, Mundo Nuevo, Paso Real de Guariamena
 Va Man, Corea
 Va Man, Bebea
 Va Man, Trompillos
 Va Man, Guinea, Chavinave
 Va Man, Matepia
 Va Man, Coralia.
 Va Man, Mararabe

Por Man! 19
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 64.- TROCHAS: Son los caminos de nulas especificaciones tcnicas, acceso vehicular
mnimos, al igual que un bajo flujo de poblacin y de bienes, pero que en condiciones especiales de
invierno o verano comunican sectores de sabana con las vas veredales

ARTICULO 65.- TRAZADO VIAL: Las vas propuestas y existentes sern trazadas, definidas y / o
modificadas nicamente por la Secretara de Planeacin Municipal con previa autorizacin del
Concejo Municipal (cap. 2 del C.R.M /86), de acuerdo a los criterios para cada una de ellas en el
presente manual; ninguna persona podr trazar, construir y/o definir vas sin el permiso
correspondiente del Municipio .

CAPITULO VII
AREAS DE TRATAMIENTO

ARTICULO 66.- DEFINICIN: son aquellas zonas urbanas que dentro del permetro urbano
requieren, por sus condiciones de desarrollo, carcter y actividades, un tratamiento particular para
garantizar su correcta incorporacin al marco urbanstico definido para el desarrollo urbano; este
desarrollo se ver reforzado en la vocacin de los usos que all se generan.

Las reas de tratamiento para el municipio de Man se clasifican de la siguiente forma para cumplir
con los objetivos planteados y permitir unas polticas y estrategias de tratamiento diferenciadas en
virtud a la caracterizacin obtenida del Diagnstico. De lo anterior, surge la necesidad de plantear
Planes Parciales para las reas a intervenir, estableciendo un carcter prioritario (a nivel urbano y
rural ) en la ejecucin de los proyectos de construccin de la infraestructura bsica de servicios
pblicos, al igual que los de la malla vial y de transporte. (Ver Plano No. 5, Propuestas y
Proyecciones de los aspectos fsico Urbanos)

1. AREAS DE CONSOLIDACION:
 De consolidacin de actividad mltiple. (A.C.A.M)
 De consolidacin de actividad residencial.(A.C.A.R)

2. AREAS DE DESARROLLO:
 De desarrollo de actividad residencial. (A.D.A.R)
 De desarrollo de vivienda de inters social. (A.D.V.I.S)
 De desarrollo de la actividad agro-industrial. (A.D.A.I)

3. AREAS DE PROTECCIN AMBIENTAL:


 Ronda de ros y caos. (A.R.R)
 Existentes para parques recreativos. (A.E.P).
 Propuestas para usos comunales y parques. (A..P.U.C)
 Propuestas para proteccin ambiental - Recreacin Pasiva. (A.P.P.A)

Por Man! 20
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Existentes de uso institucional (A.E.I)


 Propuestas de Uso Institucional. (A.P.I)

ARTICULO 67.- AREAS DE TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIN.- DEFINICIN: Es el


tratamiento dado a las reas que presentan un alto grado de desarrollo, que requieren de una
poltica de densificacin de uso y actividades, as como de mejoramiento del espacio pblico; se
clasifican de acuerdo a la vocacin de actividades predominantes dentro del permetro urbano:

PARAGRAFO 1.- Area de Consolidacin de Actividad Mltiple (A.C.A.M.). Corresponde al rea


comprendida dentro del siguiente polgono (Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones de los
aspectos fsicos Urbanos).
PARAGRAFO 2.- Area de Consolidacin de Actividad Residencial (A.C.A.R.). Corresponde al rea
comprendida dentro del siguiente polgono.(Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones de los
aspectos fsicos Urbanos).

ARTICULO 68.- AREAS DE DESARROLLO: DEFINICIN: Son reas del nuevo desarrollo que se
hace necesario reglamentar para controlar la expansin masiva de nuevos sectores residenciales
complicando la prestacin de servicios pblicos, apertura de vas, etc.

PARAGRAFO 1.- Area de Desarrollo de Actividad Residencial (A.D.A.R.). Corresponde al rea


comprendida dentro del siguiente polgono (Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones de los
aspectos fsicos Urbanos).
PARAGRAFO 2.- Area de Desarrollo de Vivienda de Inters Social (A.D.V.I.S). Corresponde al
rea comprendida dentro del siguiente polgono(Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones de los
aspectos fsicos Urbanos).
PARAGRAFO 3.- Area de Desarrollo de Actividad Agro-Industrial (A.D.A.I.). Corresponde al rea
comprendida dentro del siguiente polgono(Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones de los
aspectos fsicos Urbanos).

ARTICULO 69.- AREAS DE PROTECCION AMBIENTAL Y USOS COMUNALES. DEFINICION:


Son reas existentes y/o propuestas (vas, parques, rondas de ro, canales, bosques,) necesarias
para preservar el medio ambiente y mantener la calidad de vida urbana de la comunidad del
municipio de Man; se clasifican de la siguiente forma: (Ver Plano No. 5, Propuestas y Proyecciones
de los aspectos fsicos Urbanos).

 Ronda de ros y caos. (A.R.R)


 Existentes para parques recreativos. (A.E.P).
 Propuestas para usos comunales y parques. (A..P.U.C)
 Propuestas para proteccin ambiental - Recreacin Pasiva. (A.P.P.A)
 Existentes de uso institucional (A.E.I)
 Propuestas de Uso Institucional. (A.P.I)

PARAGRAFO 1.- AREA DE RONDA DE RIOS, CAOS Y CANALES (A.R.R)


 Ronda del Ro Cusiana

Por Man! 21
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Ronda del Cao El Barro


PARAGRAFO 2.- AREAS EXISTENTES PARA PARQUES RECREATIVOS (A.E.P).
 Parque Infantil
 Manga de Coleo
 Parques de Barrio
 Parque Principal
PARAGRAFO 3.- AREAS PROPUESTAS PARA USOS COMUNALES Y PARQUES (A.P.U.C).
 Parques Barrio Guadalupe y Florida
 Villa olmpica y Polideportivo
PARGRAFO 4.- AREAS PROPUESTAS PARA PROTECCIN AMBIENTAL RECREACIN
PASIVA (A.P.P.A).
 Parque zoolgico
 Parque turstico
 Parque Teatro
 Avenida el Malecn
PARAGRAFO 5.- AREAS EXISTENTES PARA USOS INSTITUCIONALES (A.E.I)
 Alcalda Municipal
 Banco Agrario
 Polica Nacional
 D.A.S
 UMATA
 Casa de la Cultura
PARAGRAFO 6.- AREAS PROPUESTAS PARA USOS INSTITUCIONALES (A.P.I)
 Palacio Municipal
 Juzgado, Fiscalia y Crcel
 Biblioteca
 Hogar Anciano
.

CAPITULO VIII
AREAS DE REGLAMENTACION

ARTICULO 70.- DEFINICION: Son las reas que tienen frente y acceso sobre una determinada va
contemplada en el plan vial y se define como rea de reglamentacin para aplicar las normas
urbansticas sobre las mismas, ya que tienen condiciones especificas establecidas.
Afectacin de las reas de reglamentacin.
Un predio puede tener dos o ms frentes sobre vas de diferente jerarqua y/o distinta rea de
tratamiento por lo tanto deber cumplir para su desarrollo armnico, con cada de las
reglamentaciones y normas establecidas para cada tipo de va con el rea de tratamiento afectado.

ARTICULO 71.- REGLAMENTACION PARA LOS PREDIOS AFECTASOS POR LA VIA URBANA
ARTERIAL (V.U.A) DELIMITACION: La reglamentacin definida en el presente artculo se aplica a
todos los predios con frente y acceso sobre esta va.

Por Man! 22
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 72.- CARCTER FUNCIONAL: El funcionamiento de esta va es el de permitir un alto


flujo vehicular con una actividad especializada y un acceso rpido a las diferentes reas de
tratamiento.

ARTICULO 73.- CARCTER ESPACIAL: Su caracterstica principal es la tener ejes de arborizacin


tanto en los andenes como en los separadores cuando los perfiles viales as lo contemplen.

ARTICULO 74.- CARCTER AMBIENTAL: Estar definido por actividades especializadas y con
intensidad alta de utilizacin, por lo que los usos sobre esta va, debern corresponder
ambientalmente a este carcter.

ARTICULO 75.- REGLAMENTACIN SEGN EL AREA DE TRATAMIENTO: Las vas urbanas


principales se reglamentan de acuerdo a la afectacin con las reas de tratamiento, con las que se
llegare a cruzar.

ARTICULO 76.- REGLAMENTACION DE LAS AREAS DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDAD


MULTIPLE CON LA VIA URBANA ARTERIAL (V.U.A.A.C.A.M.).

USOS:
VIVIENDA:
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO:
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3
INDUSTRIA:
 Tipo 1
 Tipo 2 con control restrictivo
INSTITUCIN
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3
DENSIDAD : setenta (70) Viviendas por hectreas.
ASPECTOS FUNCIONALES: El nmero de parqueos en todos los casos aplicarn lo reglamentado
en el articulo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES: EMPATES:
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS: La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos ser de tres (3) pisos y altillo, permitiendo el mezanine en el primer piso cuando el uso
principal sea el de comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES:
CONTROL AMBIENTAL:

Por Man! 23
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO:
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE:
 Tipo 2

ARTICULO 77.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE CONSOLIDACION ACTIVIDAD


RECIDENCIAL CON LA VIA URBANA ARTERIAL ( A.C.A.R.V.U.A).
USOS
VIVIENDA:
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO:
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA:
 Tipo 1
 Tipo 2 con control restrictivo
INSTITUCION:
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD: Setenta (70) Viviendas por Hectreas
ASPECTOS FUNCIONALES: El nmero de parqueos en todos los casos aplicarn lo reglamentado
en el articulo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES:
EMPATES:
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 4
ALTURAS: La altura mxima permitida sobre sta va con esta rea de tratamiento ser en todos los
casos de dos (2) pisos y altillo, permitiendo el mezanine en le primer piso cuando el uso principal
sea el de comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES:
CONTROL AMBIENTAL:
 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO:
 Tipo 1
 Tipo 2

Por Man! 24
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

CARGUE Y DESCARGUE
 Tipo 1
 Tipo 2

ARTICULO 78.- REGLAMENTACION PARA LOS PREDIOS AFECTADOS POR LA VIA URBANA
ESPECIAL DE TRAFICO PESADO: (V.U.E.T.P): DELIMITACION: La siguiente reglamentacin
definida en el presente subcapitulo se aplica a todos los predios con frente y acceso a esta va.

ARTICULO 79.-CARCTER FUNCIONAL: Su funcin es permitir el flujo vehicular tipo pesado


perimetral a las diferentes reas de tratamiento, asi mismo el desalojo rpido de carga hacia y
desde las veredas municipales. Es inevitable la influencia que ejercern los usos del suelo urbano.

ARTICULO 80.- CARARCTER ESPACIAL: El carcter de esta va circunvalar es delimitar diferentes


reas y zonas del Municipio presentando caractersticas paisajsticas.

ARTICULO 81.- CARCTER AMBIENTAL: Su carcter ambiental es bsicamente el paisajstico,


debido a la intensa arborizacin tanto en su separador como en sus andenes.

ARTICULO 82.- REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL AFECTADOS POR LA VIA URBANA ESPECIAL DE TRAFICO PESADO (
A.C.A.R.V.U.E.T.P).
USOS
VIVIENDA:
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3 con control restrictivo
INSTITUCIN
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD.- Cincuenta (50) Viviendas por Hectrea
ASPECTO FUNCIONALES: El nmero de parqueo en todos los casos aplicarn lo reglamentado en
el articulo 18 de la clasificacin de normas.
ASPCTOS ESPACIALES:
EMPATES:
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS: La altura mxima permitida sobre sta va con esta rea de tratamiento ser en todos los
casos de dos (2) pisos

Por Man! 25
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ASPECTOS AMBIENTALES:
CONTROL AMBIENTAL:
 Tipo 3
TRAFICO:
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3
CARGUE Y DESCARGUE:
 Tipo 2

ARTICULO 83. REGLAMENTACION PARA LAS AREAS DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON LA VIA URBANA DE TRAFICO PESADO ( A.D.A.R.V.U.T.P.) USOS :

VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2 con normas restrictivas
INDUSTRIA :
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD.- Cuarenta ( 40) viviendas por Hectrea
ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos aplicarn lo reglamentado
en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES :
EMPATES.
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 4
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 3
TRAFICO :

Por Man! 26
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

ARTICULO 84.-REGLAMENTACION PARA LOS PREDIOS AFECTADOS POR LA VIA URBANA


ESPECIAL 1 ( V.U.E.1) DELIMITACION : La siguiente reglamentacin se aplica a todos los predios
con frente y acceso sobre esta va.

ARTICULO 85.- CARCTER FUNCIONAL : Su funcin es permitir y distribuir el flujo vehicular que
llega a esta va, sea de carcter urbano y/o regional.

ARTICULO 86.- CARCTER ESPACIAL : El carcter de esta va es delimitar la zona de reserva del
campo de aterrizaje, cuyo uso ser dado por el honorable Concejo Municipal.

ARTICULO 87.- CARCTER AMBIENTAL : Ser bsicamente de carcter paisajstico y se espera


que el ornato y arborizacin se comience cuanto antes ya que el uso es de ocasional descanso
ganadero.

ARTICULO 88.-REGLAMENTACION SEGN EL AREA DE TRATAMIENTO : Estas vas urbanas


especiales se reglamentarn de acuerdo a la influencia de tipo comercial y agropecuario del sector.

ARTICULO 89.-REGLAMENTACION PARA EL AREA CONSOLIDADA DE ACTIVIDAD MULTIPLE


CON LA VIA URBANA ESPECIAL 1 ( A.C.A.M-V.U.E.1)

USOS :
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3 con normas restrictivas
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2

DENSIDAD.- Setenta (70) viviendas por hectrea

Por Man! 27
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ASPECTOS FUNCIONALES : El numero de parqueos en todos los casos se aplicar lo


reglamentado en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre sta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos y altillo, permitindole el mezanine en el primer piso cuando el uso
principal sea el de comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

ARTICULO 90.-REGLAMENTACION PARA EL AREA DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON LA VIA URBANA ESPECIAL 1 ( A.C.A.R.V.U.E.1)

USOS :
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2

DENSIDAD.-Setenta (70) Viviendas por hectrea


ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos se aplicar lo reglamentado
en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTO ESPACIALES :
EMPATES.
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos, permitiendo el mezanine en el primer piso cuando el uso principal sea el
de comercio.

Por Man! 28
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

ARTICULO 91.-REGLAMENTACION PARA EL AREA DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON LA VIA URBANA ESPECIAL 1 (A.D.A.R.V.U.E.1)

USOS.
VIVIENDA :
 Tipo1
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD.-Cincuenta (50) Viviendas por Hectrea
ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos aplicarn lo reglamentado
en el articulo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES.
EMPATES.
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 4
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre sta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos, permitiendo el mezanine en el primer piso cuando el uso principal sea el
de comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

Por Man! 29
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 92.- REGLAMENTACION PARA PREDIOS AFECTADAS POR LA VIA URBANA


ESPECIAL 2 ( V.U.E.2) DELIMITACION : La siguiente reglamentacin aplica a todos los predios con
frente y acceso sobre esta va.

ARTICULO 93.- CARCTER FUNCIONAL : Su funcin es la de permitir un acceso directo del flujo
vehicular desde otras reas del municipio hacia estos barrios.

ARTICULO 94.- CARCTER ESPACIAL. Constituye un elemento de aislamiento respecto del flujo
vehicular de la va regional.

ARTICULO 95.- CARCTER AMBIENTAL : Ser netamente paisajstico ya que se consolida como
la va paralela a la va regional principal formando una zona de aislamiento verde para la zona
residencial .

ARTICULO 96.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON LA VIA URBANA ESPECIAL 2 ( A.C.A.R.V.U.E.2)

USOS :
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3
INDUSTRIA :
 Tipo1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2

DENSIDAD.- Setenta (70) Viviendas por Hectrea


ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos aplicarn lo reglamentado
en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :

Por Man! 30
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

ARTICULO 97.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON LA VIA URBANA ESPECIAL 2( A.D.A.R.-V.U.E.2)

USOS
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 3 con control restrictivo
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD- Cincuenta (50) Viviendas por hectrea
ASPECTO FUNCIONALES. El nmero de parqueos en todos los casos aplicaran lo reglamentado
en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPECIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento sern todos los
casos de dos (2) pisos, permitiendo el mezanine en el primer piso cuando el uso principal sea el de
comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

Por Man! 31
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 98.-REGLAMENTACION PARA LOS PREDIOS AFECTADOS POR LA VIA URBANA


SECUNDARIA (V.U.S) DELIMITACION : La presente reglamentacin aplica a todos los predios con
frente y acceso sobre este tipo de va.

ARTICULO 99.- CARCTER FUNCIONAL : Su funcin es permitir una comunicacin tanto vehicular
como peatonal entre las zonas verdes y comunales de los diferentes sectores del Municipio.

ARTICULO 100.- CARCTER ESPACIAL : Esta va se caracteriza por tener una interaccin en el
espacio pblico de diferentes reas del Municipio.

ARTICULO 101.-CARCTER AMBIENTAL : Se permitir una intensidad del uso predominante.

ARTICULO 102.- REGLAMENTACION PARA EL AREA CONSOLIDADA DE ACTIVIDAD MULTIPLE


CON LA VIA URBANA SECUNDARIA ( A.C.A.M-V.U.S).

USOS
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo1
 Tipo 2
DENSIDAD- SETENTA (70) Vivienda pro hectreas
ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos aplicaran lo reglamentado
en el artculo 18 de la clasificacin de normas .
ASPECTOS ESPECIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 4
ALTURA S : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos y altillo .
ASPECTOS AMBIENTALES
CONTROL AMBIENTAL
 Tipo 1
 Tipo 2
TRAFICO :
 Tipo 1

Por Man! 32
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

ARTICULO 103.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON LA VIA URBAN SECUNDARIA ( A.C.A.R-V.U.S)

USOS
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2 con normas restrictivas
COMERCIO .
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD- SETENTA (70) Viviendas por hectrea
ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos aplicarn lo reglamentado
al artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
 Tipo 4
ALTURAS :La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser todos los
casos de dos (2) pisos.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 1

ARTICULO 104.- REGLAMENTACION PARA LOS PREDIOS AFECTADOS POR LA VIA URBANA
LOCAL ( V.U.L.) DELIMITACION : La presente reglamentacin aplica a todos predios con frente y
acceso sobre este tipo de va.

ARTICULO 105.- CARCTER FUNCIONAL : Su funcin depende de la actividad local que se


realice en estos sectores.

Por Man! 33
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 106.- CARCTER ESPACIAL : Estos aspectos buscan mantener la estructura


arquitectnica de los sectores afectados.

ARTICULO 107.- CARCTER AMBIENTAL : Dada las caractersticas de uso local en los diferentes
sectores, se requiere de un tratamiento especial de arborizacin que contribuya a que esto se
cumpla.

ARTICULO 108.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDA


MULTIPLE CON VIA URBAN LOCAL. ( A.C.A.M-V.U.L)

USOS
VIVIENDA :
 Tipo 1
 Tipo 2
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION.
 Tipo 1
 Tipo 2
DENSIDAD.- SETENTA (70) Viviendas por hectreas.
ASPECTOS FUNCIONALES : El numero de parqueos en todos los casos se aplicaran lo
reglamentado en el articulo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos, permitiendo el mezanine en el primer piso cuando el uso principal sea el
de comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 2

ARTICULO 109.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE CONSOLIDACION DE ACTIVIDAD


ESIDENCIAL CON VIA URBANAM LOCAL ( A.C.A.R.V.U.L)

Por Man! 34
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

USOS :
VIVIENDA :
 Tipo 1
COMERCIO :
 Tipo 1
 Tipo 2 con normas restrictivas.
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1
 Tipo 2

DENSIDAD.-SETENTA (70) Viviendas por hectrea


ASPECTO FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos se aplicaran lo
reglamentado en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES.
EMPATES :
 Tipo 1
 Tipo 2
ALTURAS : La altura mxima permitida sobres esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos.,permitiendo el mezanine en primer piso cuando el uso principal sea el de
comercio.
ASPECTOS AMBIENTALES :
Control ambiental :
 Tipo 1
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 1

ARTICULO 110.- REGLAMENTACION PARA EL AREA DE DESARROLLO DE ACTIVIDAD


RESIDENCIAL CON VIA URBANA LOCAL ( A.D.A.R.-V.U.L.)

USOS
VIVIENDA :
 Tipo 1
COMERCIO :
 Tipo 1
INDUSTRIA :
 Tipo 1
INSTITUCION :
 Tipo 1

Por Man! 35
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

DENSIDAD.-
CINCUENTA ( 50) Viviendas por hectrea
ASPECTOS FUNCIONALES : El nmero de parqueos en todos los casos aplicaran lo reglamentado
en el artculo 18 de la clasificacin de normas.
ASPECTOS ESPACIALES :
EMPATES :
 Tipo 1
ALTURAS : La altura mxima permitida sobre esta va con esta rea de tratamiento ser en todos
los casos de dos (2) pisos.
ASPECTOS AMBIENTALES :
CONTROL AMBIENTAL :
 Tipo 1
TRAFICO :
 Tipo 1
 Tipo 2
CARGUE Y DESCARGUE :
 Tipo 1

CAPITULO IX
PLAN DEL ESPACIO PBLICO

ARTICULO 111.- DEFINICIN. Entindase por espacio pblico el conjunto de inmuebles, los
elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles que hacen parte del patrimonio pblico,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectacin a la satisfaccin de necesidades colectivas,
trascienden, por lo tanto, los lmites de los intereses individuales de los habitantes.

As constituye el espacio pblico de la ciudad las reas requeridas para la circulacin, tanto
peatonal como vehicular, las reas para la recreacin pblica, activa o pasiva, para la seguridad y
tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vas, fuentes de agua,
parques, plazas, zonas verdes y similares, las zonas necesarias para la instalacin y
mantenimiento de los servicios pblicos bsicos, para la instalacin de los elementos constitutivos
del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservacin de las obras de inters
pblico y de los elementos histricos, culturales, religiosos, recreativos y artsticos para la
conservacin y preservacin del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los
necesarios para la conservacin y preservacin de las playas fluviales, as como de sus
elementos vegetativos, arenas y en general, por todas las zonas existentes o debidamente
proyectadas en general, que el inters colectivo sea manifestado y conveniente y que constituyan,
por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo. Los parques y zonas que tengan el
carcter de bienes de uso pblico, as como las vas pblicas , no podrn ser encerrados en forma

Por Man! 36
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

tal que priven a la ciudadana de su uso, goce, disfrute visual y libre trnsito. As mismo son de uso
pblico las reas entregadas por los urbanizadores como cesiones.

ARTICULO 112. ZONA RECREATIVA DE USO PBLICO. Son aquellas en las cuales la recreacin
pueden ser activa o pasiva. La recreacin pblica bajo cualquiera de stas dos formas, es una
manifestacin del uso y disfrute colectivos. Tanto las zonas que se destinen a la recreacin
pasiva como las que se destinen para la recreacin activa forman parte del espacio pblico.

ARTICULO 113. ZONA DE RECRECION PASIVA: Espacio pblico urbano que demanda viabilidad
de las estructuras para fines estticos, paisajsticos, ornamentales y ambientales. Estn orientados
a la integracin, comunicacin, contemplacin y descanso.

Sern para el Municipio de Man, Zonas de recreacin pasiva, las siguientes: (Ver Plano No. 7,
Propuesta y Proyecciones de Uso y Funcionamiento Urbano )

 El parque turstico,
 El parque zoolgico,
 El parque teatro,
 El parque Principal ( Concha )
 El proyecto de Concha junto al ro Cusiana.
 Las Rondas e Islas Antiguas.
 La Avenida el Malecn ( Sendero ecolgico, Cra 1) )

ARTICULO 114. REGLAMENTACIN.

1. No es permitido, la construccin de estructura alguna que modifique las caractersticas


ambientales y las condiciones naturales de estos espacios.
2. No se permite la instalacin de casetas y/o ventas ambulantes, salvo en el parque principal
y tan solo por el periodo de realizacin de las fiestas del Municipio, evento durante el cual la
entidad, corporacin o junta organizadora de las mismas fijara los montos de los permisos
para su localizacin, previo aval de la Administracin municipal.
3. No es permitida la tala de ninguna especie vegetal, salvo en condiciones especiales de
amenaza o edad, para los cual debe contarse con el concepto favorable de la UMATA
Municipal asegurando la sustitucin del elemento talado por otro de su misma especie y
bajo condiciones tales que garanticen su proteccin y desarrollo.
4. Es responsabilidad directa de la Secretaria de Planeacin Municipal o de a quien esta
delegue, la conservacin y cuidado de las reas arborizadas y pradizadas.

ARTICULO 115.- RONDAS: Son las reas paralelas a las quebradas, caos y ros del Municipio de
Man, en las cuales solo se permite su utilizacin para la recreacin pasiva, la conservacin,
recuperacin y proteccin ambiental. Una franja de 15m a cada lado de todos los caos y
quebradas al igual que una de 50 metros a lado y lado de los ros Cusiana, Meta, Charte y Unete;
Se destinarn como rondas y se mantendrn como reas libres tanto en el sector rural como
urbano.

Por Man! 37
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

PARGRAFO 1. La Ronda e Islas Antiguas sobre el ro Cusiana, son Zonas de reserva Forestal
segn el Acuerdo 018 del 25 de noviembre de 1993.

ARTICULO 116.- REGLAMENTACION.

1. No es permitido, la construccin de estructura alguna que modifique las caractersticas


ambientales y las condiciones naturales de estos espacios, Salvo los amoblamientos
permitidos como espacios de recreacin pasiva.
2. No se permite la instalacin alguna de viviendas, asentamientos o cualquier otra
construccin permanente o provisional dentro del rea de las rondas ya descritas, el
incumplimiento a esta norma acarreara la demolicin de estas estructuras, sin lugar a
indemnizacin o compensacin alguna. Esta medida ser aplicada por el despacho del
alcalde municipal previo concepto de la Secretaria de Planeacin y bajo el apoyo de la
fuerza pblica o de cualquier otra fuerza de seguridad del estado necesaria.
3. No es permitida la tala de ninguna especie vegetal, salvo en condiciones especiales de
amenaza o edad, para los cual debe contarse con el concepto favorable de la UMATA
Municipal asegurando la sustitucin del elemento talado por otro de su misma especie y
bajo condiciones tales que garanticen su proteccin y desarrollo.
4. Es responsabilidad directa de la Secretaria de Planeacin Municipal o de a quien esta
delegue, la conservacin y cuidado de las reas arborizadas y pradizadas.
5. Deben formularse y aplicarse con carcter prioritario, los proyectos de reubicacin de los
asentamientos que se encuentran all establecidos, a la par con las acciones de
recuperacin, reforestacin y conservacin dispuestas para estas reas.

ARTICULO 117. ZONA DE RECRECION ACTIVA. Son los espacios pblicos para recreacin y
ejercicio en general que requieren de una viabilidad especfica de las estructuras para albergar a
los usuarios.
Sern para el Municipio de Man, Zonas de recreacin activa, las siguientes: (Ver Plano No. 7,
Propuesta y Proyecciones de Uso y Funcionamiento Urbano )

 Los parques de los diferentes Barrios.


 El parque Infantil

ARTICULO 118. REGLAMENTACIN.

1. No se permite la instalacin alguna de viviendas, asentamientos o cualquier otra


construccin permanente o provisional dentro del rea de los parques existentes o en los
contemplados en los planes de urbanizacin futuros, el incumplimiento a esta norma
acarreara la demolicin de estas estructuras, sin lugar a indemnizacin o compensacin
alguna. Esta medida ser aplicada por el despacho del alcalde municipal previo concepto de

Por Man! 38
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

la Secretaria de Planeacin y bajo el apoyo de la fuerza pblica o de cualquier otra fuerza


de seguridad del estado necesaria.
2. Dentro de los parque de barrio, debe destinarse y adecuarse por lo menos un 30% del rea
del mismo, destinada a los juegos infantiles y a la recreacin de la poblacin infantil.

PARGRAFO 1. Previo concepto de la Secretaria de Planeacin y de acuerdo a lo establecido en el


presente acuerdo para cesiones, podrn ubicarse construcciones con fines comunitarios.(Salones
Comunales).

ARTICULO 119.- ZONAS DE RECREACIN INSTITUCIONAL: Son las reas recreativas que
pueden ser administradas por la Alcalda, como La Villa Olmpica y el Polideportivo, al igual que los
espacios deportivos y de juegos de las Instituciones Educativas que sern administradas por ellas
mismas.

ARTICULO 120.-REGLAMENTACION.

Para estas Zonas es aplicable la reglamentacin descrita en los numerales del Artculo 104 de
Recreacin Activa.

ARTICULO 121. ZONAS DE RECREACIN PRIVADA: Son aquellas reas destinadas para
actividades recreativas, pero de uso restringido o privado. Estas deben conservarse en su uso. Para
el Municipio de Man, se considerarn las siguientes:

1. Los Antejardines, como reas verdes de transicin entre el espacio pblico y el paramento
de la propiedad privada, en los cuales se exige un mantenimiento constante por los
propietarios o residentes de los inmuebles.
2. Los espacios vacacionales y de esparcimiento que con sus reas verdes contribuyan a
mejorar el entorno y reserva ambiental Municipal.

ARTICULO 122.- ZONAS DE SERVICIOS PBLICOS. Las zonas de servicios pblicos son reas
destinadas a la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura y redes, para la dotacin,
almacenamiento, regulacin y prestacin de servicios pblicos , as como las necesarias para su
mantenimiento y para el control ambiental necesario, para prevenir los impactos que genera la
infraestructura misma del servicio. De manera que se asle convenientemente a la comunidad de
riesgos potenciales para la vida, la salud y la tranquilidad.

Los servicios a los que se refiere el inciso anterior son:

1. Fuentes de energa (elctrica de gas, etc)


2. Acueducto.
3. Alcantarillado.
4. Telefona.

Por Man! 39
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 123.- DEL MEDIO AMBIENTE SANO.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un
ambiente sano. Se consideran factores que deterioran al medio ambiente, entre otros:

1. La contaminacin del aire, de las aguas, del suelo y de los dems recursos naturales
renovables.
2. La degradacin, la erosin y el desvolcanamiento de los suelos y tierras.
3. La alteracin nociva de la topografa.
4. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
5. La sedimentacin en los cursos y depsitos de aguas.
6. Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
7. La extincin o disminucin cualitativa de especies animales o vegetales o de recursos
genticos.
8. La Introduccin y propagacin de enfermedades y de plagas.
9. La introduccin, utilizacin y transporte de especies animales o vegetales o de productos
de sustancias peligrosas.
10. La alteracin perjudicial o antiesttica de paisajes naturales.
11. La disminucin o extincin de fuentes naturales o energa primaria.
12. La acumulacin o disposicin inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios.
13. El ruido nocivo.
14. El uso inadecuado de sustancias peligrosas.
15. La eutrificacin, es decir el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas.
16. La concentracin de poblacin humana o rural en condiciones habitacionales que atenten
contra el bienestar y la salud.

PARAGRAFO 1- Para efectos de proteccin y control de la calidad del aire ser atendida toda la
reglamentacin contenida en el Decreto 948 del 5 de Junio de 1995 del Ministerio del medio
ambiente, emanada para evitar y reducir el deterioro progresivo del medio ambiente, los recursos
naturales renovables y la salud humana.

ARTICULO 124. ANDENES. DEFINICIN. Es la superficie lateral de la va pblica. Destinada al


transito de peatones y a la eventual conservacin de una zona verde comprendido entre la lnea
de paramento y el sardinel.

ARTICULO 125. CARACTERISTICAS.

1. llevar el mismo desnivel de la calzada y en igual sentido de manera que no haya cambios
bruscos ni gradas de un lindero a otro. La diferencia mxima de nivel del andn con
relacin a la calzada ser 0.20 mts.
2. Su superficie debe ser libre, pareja, continua, sin huecos, alturas u obstculos que
representen peligro para el peatn.
3. El acabado del piso deber ser antideslizante para garantizar la seguridad del peatn. De
cemento al natural, liso pero no pulido, con dilataciones por lo menos cada 2.50 mts, en

Por Man! 40
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

cuadro. Se deja a opcin del propietario colocar tableta de gres siempre y cuando sea
antideslizante.
4. Aquellos andenes que ya cuentan con rboles sembrados, se permitir hacerles un bordillo
de proteccin con un radio no mayor de 0.80 mts, construido en ladrillo, cemento o piedra
a una altura no mayor de 0.20 mts sobre el nivel del andn.
5. Deben construirse rampas para minusvlidos con pendiente inferior al 10% en las esquinas
de manzana y en los accesos a los edificios institucionales.
6. En todo el casco urbano y en las futuras reas de desarrollo, debe respetarse las
especificaciones para estos elementos ilustradas en las secciones transversales de los
perfiles viales reglamentados por el plan vial.

PARGRAFO.1- MEJORAS DE ANDENES. Todo propietario de predios construidos deber


construir o reparar los andenes, correspondientes a su predio en un plazo determinado por el
Concejo Municipal.

ARTICULO 126- DEL USO DEL ANDEN. DEFINICIN. Es el manejo que la Secretara de
Planeacin Municipal permita al usuario bajo las condiciones expresas en la presente
reglamentacin.

ARTICULO 127. RESTRICCIONES.

1. Queda prohibido instalar en el andn, en la calzada o separadores, avisos, tableros,


pancartas, vallas, o seales comerciales de cualquier ndole diferentes a las sealizacin
vial, que obstaculicen o lmites el paso del transente.
2. No se podrn colocar vitrinas, estantes, exhibidores y en fin cualquier tipo de mercanca
fuera de la lnea de demarcacin.
3. no se permitir la instalacin de mquinas, motores asadores, hornos, bsculas, parlantes
y en general ningn tipo de aparato elctrico o mecnico fuera de la lnea de demarcacin.
4. No se permitir estacionar vehculo, ya sean carros o motos sobre los andenes.
5. Bajo ningn caso se permitir utilizar el andn para almacenar mercanca, basuras,
residuos o materiales de construccin o hacer uso de el para reparar motos o vehculos, o
para talleres de cualquier ndole ocupndolos total o parcialmente con cualquier elemento o
material.
6. En caso de que algn constructor o contratista sea autorizado para ocupar el andn
temporalmente, este debe de dejar una franja de por lo menos un metro para que puedan
circular peatones, en ningn caso se permitir que esta franja sea ocupada por desechos
de excavaciones, como almacenaje de materiales como arena, piedra, gravilla, bloque,
ladrillo, u otros como campamentos cerrados, como circulacin de carretillas o como
ascensor de cementos, gravilla o arena. En caso contrario se pagarn multas por
invasin del espacio pblico, segn tarifas establecidas por el Concejo Municipal en el
estatuto de rentas vigente..
7. No se permitir la construccin de materas, bancas, muros o cualquier tipo de construccin
que sobresalga del nivel del andn ms all de 0.20 mtrs, por fuera de la lnea de
demarcacin.

Por Man! 41
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 128- DE LAS MESAS EN EL ANDEN . La colocacin de mesas y atencin al pblico por
parte de los establecimientos comerciales estar regido por las siguientes normas:

1. No se permitir colocar mesas y sillas de atencin al pblico en aquellos andenes con


ancho menor de 3 mts.
2. En aquellos andenes que cuentan con un ancho entre 3 mts y 5 mts se permitir una
hilera de mesas paralelas a la lnea del paramento dejando libre una franja mnima de 2 mts
del sardinel hacia dentro.
3. En aquellos andenes que cuenten con un ancho entre 5 y 7 mts se podr colocar un
mximo de dos hileras de mesas dejando una franja libre mnima de 2.50 mts del sardinel
hacia dentro.
4. En caso de que dentro del antejardn haya sembrado rboles, las mesas debern ser
alineadas con stos, con el objeto de evitar interferencias.

ARTICULO 129.- DE LA ARBORIZACIN. Todos los predios debern dotar de arborizacin el frente
del lote; los rboles se localizarn de tal manera que no impidan el libre transito peatonal y
debern plantarse a una altura mnima de 1.50 mts con una proteccin adecuada y de acuerdo
a las especificaciones correspondientes a especies, races, radios. Debern cumplir con las
condiciones de cada una de las distintas vas planteadas por el plan vial del presente acuerdo.

ARTICULO 130- DE LOS CRUCES PEATONALES. DEFINICION. Es la zona de la va que esta


delimitada por signos especiales (rayas continas de pinturas paralelas al eje de la va). Estar
servida a la circulacin de los peatones y goza debida prelacin sobre el trnsito de vehculos.

PARGRAFO 1: La Secretara de Planeacin Municipal reglamentar las acondiciones y


caractersticas para su delimitacin y ubicacin. Todo tipo de cruces peatonales deber ser
aprobado por la Secretara de Planeacin Municipal.

ARTICULO 131.- DEL AMOBLAMIENTO. Se entiende por amoblamiento urbano el conjunto de


elementos que hacen parte de los espacios pblicos de la ciudad o que visualmente lo afectan y
que contribuye a facilitar las actividades, informacin y orientacin de sus moradores.

Se trata de elementos de carcter permanente o transitorio que se clasifican en:

1. Comunicacin: telfonos, buzones etc.


2. Informacin : Nomenclatura, sealizacin identificaciones arquitectnicas y urbanas.
3. Publicidad: Avisos, vallas, murales etc.
4. Organizacin: Seales de trnsito, semforos y paradores.
5. Ambientacin : Iluminacin, bancas, materas, monumentos y esculturas.
6. Recreacin: Juegos y aparatos de pasatiempos.
7. Servicios Varios: Casetas, kioscos etc.
8. Salud e Higiene: Baos, y recoleccin de basuras.

Por Man! 42
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

9. Seguridad: Hidrantes, barandas, cerramientos etc.

ARTICULO 132. REGLAMENTACIN GENERAL.

1. Debe proveerse en cada esquina, cruce vial o peatonal, de las seales de trnsito
adecuadas y acordes con las especificaciones del Ministerio de Transporte e INVIAS
enmarcadas dentro del manual sobre dispositivos de control en calles y carreteras.
2. Cada inmueble debe contar con su correspondiente nomenclatura hecha en materiales
durables y bajo un diseo que permita su fcil observacin.
3. Todo edificio con carcter institucional debe contar con cabinas telefnicas de uso pblico y
mnimo las administrativas y de salud deben contar con cabinas especiales para
minusvlidos.
4. Toda calle urbana y de los centros poblados que cuente con red de energa elctrica debe
proveerse de alumbrado pblico.

PARGRAFO 1.- La Secretara de Planeacin Municipal reglamentar las condiciones y


caractersticas para la ubicacin del amoblamiento urbano. Todo tipo de amoblamiento a ser
realizado deber ser aprobado por la Secretara de Planeacin Municipal.

ARTICULO 133.- DE LAS VALLAS DEFINICION: Son todos aquellos elementos informativos que
causan un impacto visual en la imagen urbana, siendo as responsabilidad de la Secretaria de
Planeacin, controlarlas mediante la presente reglamentacin.

ARTICULO 134.- VALLAS PUBLICITARIAS. Se entiende por valla publicitaria todo anuncio
permanente o temporal, utilizado como medio de difusin con fines comerciales, tursticos,
informativos, dispuestos para su apreciacin visual y sitios exteriores.
Su dimensin varia de acuerdo a su localizacin . Se permite su ubicacin en terrenos particulares
con frente a vas, en los lotes, en las edificaciones, dentro de las zonas pblicas y en los
antejardines.

Se prohbe su instalacin en monumentos, sitios de culto, sobre terrazas, techos, marquesinas y


edificaciones pblicas destinadas a educacin o salud. Al igual que en las glorietas dentro de un
radio de 250 mts a partir de su centro.

ARTICULO 135. VALLAS DE COMUNICACIN. En el caso de cualquier proyecto que cree un


impacto visual o espacial, mientras est en construccin , se debe colocar una valla en lugar visible
que diga lo siguiente:

1. Nombre del propietario.


2. Nombre del proyectista.
3. Nombre del constructor responsable.
4. Uso que tendr la edificacin.
5. rea total construida.
6. Nmero de la licencia de construccin.

Por Man! 43
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

7. Dibujo de localizacin del lote, con su respectivo paramento.

ARTICULO 136.- AVISOS, ANUNCIOS E ILUMINACION. Se permite un aviso luminoso por


establecimiento comercial, industrial y de servicios.

Se podrn colocar placas, tablas o vallas iluminadas en los inmuebles, en sus accesos o vitrinas; si
son individuales, no exceder de 0.30 M2., por unidad, si fuesen colectivos, su rea mxima
ser de 2.00 M2., si estos avisos estn sobre la va pblica, en el espacio pblico o estn en el
interior de pasajes propios de la edificacin no tendrn que ajustarse a estas restricciones.

En zonas adyacentes u opuestas a salones de clases nocturnas, centros mdicos o institucionales,


no se aceptarn avisos con luces intermitentes o mviles, tampoco sobre fachada de uso
institucionales ni de edificios con carcter de inters o de culto.

Los avisos salientes o volados , se limitan en su dimensin a un 60 % del andn, y a una altura
mnima en su borde inferior de 2,50 mts sobre el andn. Se prohbe fijar avisos, vallas o
carteleras sobre edificios o parte de los mismos.

La Secretara de Planeacin Municipal , sealar los sitios para las carteleras pblicas, para el uso
de firmas particulares , comerciales, publicitarias, avisos o anuncios oficiales, culturales, cvicos
comunales, incluidas las propias actividades de la Administracin.

ARTICULO 137.- NORMAS PARA SU COLOCACIN.

1. En lotes no construidos con una distancia mnima de 2 mts hacia el interior del paramento y
colocadas paralelamente al eje de la va.

2. En las vas intermunicipales, con una distancia mnima de 20 mts del borde de la calzada;
distancia mnima entre vallas: 100 mts, altura mnima sobre el suelo: 3 mts, altura mxima
del borde superior: 8 mts.
3. Cada valla deber contener un letrero alusivo a la ciudad, conservacin de la naturaleza,
seguridad vial, o similares.
4. No se permitir colocar vallas en zonas verdes, parques, lugares histricos, edificios,
pblicos, separadores de vas, azoteas y cubiertas de edificios.

La solicitud de permiso para colocar vallas requiere:

Copia del contrato de arrendamiento del propietario del lugar donde se va a colocar la
valla.
Plano de diseo de la valla. Su colocacin y las dems caractersticas.
Recibo de pago del impuesto.

ARTICULO 138- ZONAS VERDES . DEFINICIN, Es el espacio abierto empadrizado o no, de uso
pblico , comunal o privado destinado a la ambientacin y recreacin.

Por Man! 44
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 139.- DEL USO UNICO EN ZONAS VERDES. Cuando exista una zona verde
demarcada, el propietario del predio no podr darle otra destinacin. Quedando totalmente
prohibidas las construcciones de cualquier tipo sobre ella.

La no observacin del presente artculo ser sancionado con multa de 2 dos a 20 veinte salarios
mnimos diarios. Adems del pago mencionado deber devolverla a su estado original.

ARTICULO 140.- DEL CERRAMIENTO DE PARQUES. No se permitir bajo ningn concepto


encerrar los parques y reas de uso comunal con materiales como ladrillos, piedra verjas, mallas
etc.

ARTICULO 141.- DE LOS AVISOS Y TABLEROS. NORMAS DE COLOCACIN. La colocacin de


avisos, vallas, tableros, pancartas, murales y pasacalles se regirn por las siguientes normas.

1. No se permitir la colocacin de ningn tipo de aviso en forma perpendicular a la lnea


de la fachada, de tal manera que todos los avisos deben colocarse en forma paralela a la
edificacin.
2. Los avisos no podrn sobresalir ms de 0.20 mts fuera de la edificacin el borde inferior
del aviso debe estar a una altura mnima de 2.10 mts sobre el nivel del andn y el tamao
total mximo del aviso ser de 1/4 parte del rea de la fachada.
3. Todos los avisos deben ser soportados, fijados, o pintados sobre la edificacin de tal
manera que no se permitan aquellos colocados sobre postas , tubos a estructuras
metlicas de concreto o de madera. A excepcin de las vallas, segn lo dispuesto por el
Concejo Municipal.

ARTICULO 142.- DE LOS USOS Y RESTRICCIONES. DEFINICIN. Son las normas mnimas que
todo propietario de un aviso, valla o pasacalle debe considerar para su instalacin, previo concepto
de la Secretara de Planeacin Municipal.

ARTICULO 143.- AVISOS EN JARDINES. En caso de tener antejardn se permitir la instalacin


de avisos, provistos de un soporte aislado a razn de uno por cada fachada, con una altura
mnima de 2.10 mts sobre el nivel del andn y altura total inferior a 3.50 mts con una rea no
superior al 15% del rea de la fachada.

ARTICULO 144.- AVISOS EN CULATAS.- Se autoriza la utilizacin de culatas en los edificios, en


una rea mxima de 60 % para la colocacin del aviso, en el que debern destinar el 30% para
mensajes publicitarios y el 70% para mensajes de carcter artstico, cultural, deportivo o ecolgico. Comentario [ninguna1]:

ARTICUOO 145.- AVISOS PINTADOS EN FACHADAS. Queda prohibida la pintura de avisos


letreros o dibujos en forma directa sobre las fachadas, culatas, puentes y ventanas que no se
acojan a las normas dadas en los artculos anteriores.

Por Man! 45
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 146.- DE LAS SANCIONES. Los propietarios de establecimientos o dueos de avisos


que a partir del plazo fijado por el Concejo Municipal no dieren cumplimiento a las normas
estipuladas, sern sancionadas por multas sucesivas de un salario mnimo legal vigente, a trmino
de 30 das. Pasado este tiempo la Secretara de Planeacin ordenar retirar o tapara con pintura el
aviso.

ARTICULO 147.- DE LOS CARTELES . DEFINICION. Son todos los elementos porttiles que
contengan informacin alusiva a un espectculo pblico ya sea deportivo artstico o poltico.

ARTICULO 148. SITIOS PARA CARTELES . La Secretara de Planeacin Municipal designar los
sitios en los cuales se podr fijar carteles que informe sobre espectculos pblicos, culturales,
deportivos, artsticos, polticos o similares.

ARTICULO 149.- DE LAS AUTORIZACIONES PARA CARTELES. La fijacin de los carteles


sealados en el artculo anterior deber estar previamente autorizado por la Secretara de Gobierno
Municipal mediante solicitud escrita donde se informe el texto de los mismos y la cantidad a
colocar.

ARTICULO 150.- DE LAS SANCIONES. La colocacin de carteles ubicados fuera de los sitios
establecidos por la Secretara de Planeacin Municipal acarrear de 1 a 10 salarios mnimos
mensuales legales vigentes, para los promotores del acto que se informe en el cartel. El no pago de
esta multa motivar la suspensin del permiso para la realizacin del evento.

ARTICULO 151.- DE LOS PARASOLES. DEFINICION. Son todos aquellos elementos decorativos
que ofrecen proteccin de la lluvia o de los solares, los cuales sern controlados por la Secretara
de Planeacin Municipal mediante ala reglamentacin dada en el presente acuerdo.

ARTICULO 152. DE LOS MATERIALES. Los parasoles debern ser construidos con materiales
livianos como plsticos, hule, tejas, plsticas etc, no se permitir la colocacin de cielo raso en
madera, listn lamina y de ninguna especie bajo el parasol as como instalaciones de sonido o
elctricas.

ARTICULO 153. DE LAS CARACTERISTICAS DE DISEO.

1. La estructura del parasol deber estar fijada o adosada a la fachada de la edificacin y no


podr contar con apoyos sobre el piso del andn.
2. El parasol no deber sobrepasar el 50% del ancho del andn sobre el cual va colocado.
3. La altura mnima entre el nivel del andn y el parasol deber ser de 2.20 mts.
4. No se permite, que se tale palmas, arbustos o rbol alguno para dar espacio de ubicar el
parasol, es este el que debe acomodarse a su entorno natural.
5. De ninguna forma se permitir la utilizacin del parasol para pender o colgar sobre el,
mercancas o algn otro elemento que impida la circulacin peatonal , as mismo bajo
ningn motivo podr encerrarse o cercarse el espacio pblico bajo el parasol, el

Por Man! 46
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

incumplimiento a lo anterior ser causal de la demolicin del cerramiento bajo solicitud de la


Secretaria de Planeacin, sin lugar a demolicin alguna..

CAPITULO X
PROCESOS DE DESARROLLO

ARTICULO 154. DEFINICION : Son lo procesos urbansticos dados para que un predio sin
desarrollar lo haga, acorde a las necesidades del usuario pero con la reglamentacin especifica para
cada sector.

ARTICULO 155. PROCESOS DE URBANIZACION . Es el proceso mediante el cual un terreno bruto


es dotado de servicios de infraestructura y dividido en reas destinadas a usos privados y/o
comunales.

ARTICULO 156. REQUISITOS. Todo proyecto de urbanizacin se podr desarrollar en manzanas


y/o supermanzanas, a condicin de cumplir con las siguientes normas :

1. Que estn ubicadas en su totalidad dentro de un mismo sector de los establecidos en el


presente acuerdo.
2. Que estn contenidas dentro de una zona delimitada por las vas urbanas establecidas en
el plan vial .
3. Que cumpla con las cesiones exigidas para cada una de las reas de tratamiento
propuestas.
4. Que se ajusten en forma adecuada a las especificaciones fijadas por las empresas que
prestan servicios pblicos.
5. Que las especificaciones de las vas se ajusten a las exigidas en el presente acuerdo
6. Que cumpla con la reglamentacin exigida a las reas de tratamiento
7. Que la ubicacin del rea de cesin tipo b, se contigua a vas urbanas secundarias en lo
posible para garantizar su acceso y carcter de espacio pblico.
8. La densidad de la urbanizacin debe ajustarse a la exigida de acuerdo al rea de
tratamiento donde este ubicada.

ARTICULO 157.- PROCESO DE DIVISION DE TERRENOS EN PREDIOS EDIFICABLES : Se


entiende por divisin de terrenos edificables siguientes a l proceso de urbanizacin, aprobados por
el Municipio y que permitir la construccin de edificios permanentes.

ARTICULO 158.- REQUISITOS : Para desarrollar proyectos por loteo individual se debe tener en
cuenta los siguientes requisitos :

Por Man! 47
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

1. Este debe formar parte de una urbanizacin existente y legalizada; es decir que debe
pertenecer a un globo de terreno con vas, zonas verdes, parques, zonas comunales, segn
lo dispuesto en el presente acuerdo.
2. Cuando los predios se encuentran ubicados en reas de consolidacin debe cumplir con
requisitos que se establecen especficamente para esas reas de desarrollo.
3. Lote mnimo, para desarrollos individuales el predio mnimo permitido debe cumplir las
siguientes especificaciones :
 rea mnima 140 mts2
 frente mnimo de 7 metros
 La relacin frente fondo ser la establecida cuando la resultante de dividir el frente
por el fondo no sea menor de 0,35.

ARTICULO 159.- PROCESOS DE CONSTRUCCION. DEFINICION : Es el proceso de ocupacin de


un predio debidamente legalizado con una estructura de carcter temporal o permanente que sea
destinada a un uso acorde con la reglamentacin que de acuerdo a su ubicacin se disponen en l
presente acuerdo.

ARTICULO 160.- NORMAS GENERALES. DEFINICION : Es la reglamentacin que individualmente


debe cumplir las construcciones dependiendo del tipo de rea de tratamiento en el que se
encuentran ubicadas.
ARTICULO 161.- Usos : Los usos principales y complementarios sern los fijados para cada uno de
las reas de tratamiento del rea urbana, adems deber cumplir con las normas urbansticas del
presente acuerdo.

ARTICULO 162. Aislamientos : Se presentan de dos tipos, con los predios vecinos :
 Tipo uno (1) : Aislamientos laterales, son las distancias horizontales comprendidas entre el
paramento lateral de la construccin y el lindero lateral del predio, ser fijados por la oficina
de Planeacin teniendo en cuenta las caractersticas del predio de las construcciones
colindantes y el rea de tratamiento en donde se encuentre ubicado el predio.
 Tipo dos (2) : Aislamiento posteriores y patios interiores.
 Alturas de uno (1) a dos (2) pisos, aislamiento posterior mnimo de cuatro (4) metros y
patios interiores con una rea mnima de 125 m2 y un lado mnimo de 3.5 metros.
 Alturas de tres (3) pisos en adelante, aislamientos posteriores de 5 metros y patios interiores
de 16 m2 con un lado mnimo de cuatro (4) metros.

ARTICULO 163 ANTEJARDINES : Se fijarn de acuerdo a los diferentes tipos de reas de


tratamiento teniendo en cuenta la reglamentacin de la va sobre la cual esta el predio, nunca
tendrn un ancho menor de tres (3) metros, no se aceptaran cerramientos de alturas superiores a
1,20 metros y en ningn caso podrn ser cubiertos. Deben presentar continuidad con el anden y
unidad de diseos por manzanas que garanticen la conformacin del espacio pblico.

ARTICULO 164.- REGLAMENTACION PARA EL PRIMER PISO DE USO COMERCIAL : Deber


tener una altura mxima de cinco (5) metros contados a partir del nivel del andn y podr tener un
mezanine, el cual estar relacionado formal y visualmente, no podr ser superior al 40% del rea

Por Man! 48
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

construida del primer piso; todo local comercial debe contener servicios de bodega y sanitario
independiente.

ARTICULO 165.- ALTILLO : Estar retrocedido 2.5 metros como mnimo de los parmetros de la
construccin y estar involucrado dentro de la lnea de cubierta. Su rea no podr acceder al 25%
inmediatamente anterior el cual deber mantener un relacin visual informal directa. La escalera
deber ser de carcter interno. El altillo en ningn caso podr tener relacin con la escalera general
de la construccin .

ARTICULO 166. VOLADIZOS : Ser mximo de 1 metro y a una altura mnima de 2.80 metros,
contados a partir del nivel de anden, el voladizo deber plantarse como balcn de un 60%
respetando el derecho de privacidad y servidumbre de los predios vecinos.

ARTICULO 167. REGLAMENTACION DE LAS ESQUINAS : Sobre las esquinas no se debe colocar
ningn tipo de obstculos que pueda impedir la visual de giro vehicular.

CAPITULO XI
AREAS DE CESION

ARTICULO 168. DEFINICION : Son las reas urbanas que se requieren para la ejecucin de vas
pblicas, reas verdes y de servicios comunitarios que la comunidad requiere para su adecuado
desarrollo mantener una buena calidad de vida.

ARTICULO 169. TIPO DE CESIONES. Se presentan dos tipos de cesiones obligatorias para el
urbanizador a saber : cesin tipo A ( cesin de vas) y cesin tipo B ( zonas verdes y comunitarias).

ARTICULO 170.- CESION TIPO A. DEFINICION : Son las reas urbanas necesarias y requeridas
con carcter obligatorio y gratuito para la ejecucin de vas urbanas del municipio y para las Areas
de Proteccin Ambiental y Usos Comunitarios ( A.P.A. Y A.P. C.) que conforman la estructura
bsica mnima de la ciudad. El Municipio declara a travs del presente Acuerdo Municipal la utilidad
pblica de estas reas urbanas. La ubicacin de las vas y las reas anteriormente descritas, no
pueden ser modificadas a travs de resolucin de la junta de Planeacin Municipal sin previo
estudio de la Secretara de Planeacin Municipal.

ARTICULO 171. CONDICIONES PARA LA CESION EN VIAS LOCALES. Todo en terreno en


proceso de urbanizacin debe prever un sistema vehicular y peatonal de uso con las siguientes
caractersticas :

1. Que constituyan una malla vial conectada a las vas del plan vial.
2. Que las reas delimitadas por vas locales no sean mayores a una hectrea.
3. Que las vas vehiculares permitan el acceso a todos los predios a una distancia no mayor
de 100 metros.
4. Que las vas peatonales no estn a una distancia mayor de 10 metros de ningn predio.

Por Man! 49
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

5. Que las vas peatonales tengan por lo menos un ancho total entre parmetros de 7.00
metros.
6. Toda UNIDAD de vivienda tendr como mnimo una va peatonal de acceso segn las
condiciones anteriormente descritas.
La construccin obligatoria de las vas cedidas al Municipio comprenden :
trazado, apertura, adecuacin, de la subbase, sardineles en el ciclpeo y andenes con las
caractersticas definidas en el plan vial.
La cesiones de tipo A, adems de cubrir las redes viales deben proveer las redes de acueducto, de
alcantarillado, alumbrado pblico, de energa, de distribucin de gas, telefnica y de servicios de
telecomunicaciones.

PARGRAFO 1.. Las reas de las vas Urbanas locales y las vas peatonales no estn
contempladas del rea de cesin Tipo A o B.

PARAGRAFO 2 : si el propietario o propietarios de los terrenos conforman el sector no logran llegar


a un acuerdo en cuanto a la urbanizacin del sector y por lo tanto a las condiciones y el trazado de
las vas, podrn recurrir a la Secretaria de Planeacin Municipal para que esta defina las
condiciones de desarrollo.

ARTICULO 171.- CESIONES TIPO B : DEFINICION .- Son las reas urbanas ubicadas en los
denominados sectores Urbanos que han sido definidos por el trazado de las vas del Plan Vial que
todo proceso de desarrollo debe dejar para usos comunitarios ( reas libres y/o ocupadas). Estas
reas deben ser cedidas al Municipio a travs de escritura pblica de acuerdo con los trmites y
procedimientos establecidos en el presente Acuerdo. Su superficie ser la equivalente al 15% del
rea del lote debidamente urbanizado y deber estar, est rea, delimitada por todos sus lados con
Vas Urbanas Locales, como mnimo .
Su ubicacin deber ser equidistante a todos los puntos dentro del sector. La Oficina de Planeacin
exigir estas condiciones en los tramites iniciales de urbanizacin.

ARTICULO 173.- CONDICIONES PARA LA CESION DE AREAS VERDES Y ZONAS COMUNALES.


Las cesiones estimadas para la ubicacin de los servicios comunales guardaran siempre una
proporcin al nmero de habitantes que ocuparn el proyecto residencial.

1. Deben estar ubicadas sobre una va pblica o tener acceso directo sobre estas, para
garantizar su carcter de uso comunal.
2. Deben estar en uno o ms globos de terreno equidistante a todas las reas del terreno a
urbanizar.
PARGRAFO 1 : Equidistante; se asume a un rea que se encuentra ubicada en similares
condiciones de distancia y accesibilidad de todos los predios dentro de la urbanizacin a desarrollar.
Con respecto a la ubicacin de los predios correspondientes a servicios comunales la Secretaria de
planeacin decidir cuando y donde la cesin se hace en terreno fsico dentro de los nuevos
desarrollos, tratando con ello de evitar la dispersin y minimizacin de estos predios y que su
tamao sea funcional ; de acuerdo a esto la Secretaria de planeacin podr fijar la ubicacin de los
predios para los usos comunitarios atendiendo a su fcil acceso, dotacin de servicios, calidad de

Por Man! 50
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

los suelos y a su cavidad en funcin de su radio de influencia, insertando estos usos y reas en
plano de zonificacin ; igualmente queda establecido que los predios as determinados no podrn
destinarse a otro uso sin la autorizacin del Concejo de Planeacin Municipal.
Igualmente podr manejar la cesiones en predio contiguos y la aprobacin de licencias de
urbanizacin de nuevos predios mediante el englobe de las reas cedidas a fin de que la ubicacin
y el tamao de los predios resultantes por cesin sean los mas adecuados.
Dentro del rea de cesin tipo B, o 15% del rea a la cual se hace referencia, debern incluirse en
los porcentajes a continuacin relacionados las zonas de servicios comunales. Las cesiones para la
ubicacin de los servicios comunales se harn siempre en proporcin al numero de habitantes que
ocuparan el proyecto residencial de que se trate.

ARTICULO 174. ENTREGA DE AREAS DE CESION. El propietario proceder a entregar por


escritura pblica al Municipio, en la persona o entidad que delegue para tal fin el Conejo de
Planeacin, las reas pblicas correspondientes a cesiones y vas. Sin el cumplimiento de ste
requisito, no se podr expedir ninguna licencia de construccin para desarrollar obras en la
urbanizacin aprobada.

CAPITULO XII
PROCEDIMIENTOS Y TRAMITES.

ARTICULO 175.- DEFINICION.- Son los pasos tanto tcnicos como administrativos para tener
legalizado una construccin ante la oficina tcnica de Planeacin Municipal.

ARTICULO 176. LICENCIAS DE CONSTRUCCION.- Es la autorizacin oficial concedida por la


Secretara de Planeacin para desarrollar cualquier construccin nueva o modificar alguna
construccin existente en el rea del Municipio. Esta licencia se concede para obras dentro del
rea urbana que ha cumplido con todos los trmites de urbanizacin o para construcciones en el
rea rural, una vez se establezca la reglamentacin de sta rea.

ARTICULO 177.- TRAMITES.- La solicitud de licencia de construccin deber regirse por los
siguientes trmites :

ARTICULO 178.- DEMARCACIN. Si existe alguna duda o ambigedad sobre la aplicacin de las
normas sobre un predio especifico, el propietario podr solicitar la demarcacin a la Secretara de
Planeacin Municipal. La respuesta se deber obtener en un plazo mximo de 8 das y contendr
los requerimientos a los cuales debe ajustarse la construccin para su aprobacin . Para solicitar
la demarcacin, el propietario deber adjuntar :

1. Escritura del predio. (fotocopia)


2. Recibo vigente del pago del impuesto predial ( fotocopia)
3. Plano de localizacin del predio en la urbanizacin debidamente aprobada y registrada
catastralmente.
4. Solicitud por escrito en papel comn, con la ubicacin del predio, uso que le piensa dar y la
firma del propietario.

Por Man! 51
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

La demarcacin tendr una vigencia de 6 meses contados a partir de la fecha de la expedicin .


Cuando la construccin propuesta se ajuste a los requerimientos establecidos para el predio, se
presenta a la Secretara de Planeacin la siguiente documentacin .

1. Escritura del predio (fotocopia).


2. Recibo vigente del pago de impuesto predial.
3. Tres juegos de planos con la siguiente informacin :
 Localizacin del predio a escala 1.500, en el cual debe figurar la distancia a la
esquina ms cercana, las construcciones existentes y cualquier elemento natural
significativo como rboles corrientes de agua, topografa, etc.
 Plantas, cortes, fachada, planta de cubierta, planta de cimientos y desages, planos
de instalaciones hidrulicas, sanitarias, elctricas acometidas e instalaciones
especiales y sistemas constructivos,. A escala 1:50.
 Instalaciones de gas, seguridad contra incendios de acuerdo a lo reglamentado por
el cuerpo de bomberos del departamento.
4. Certificado de libertad del predio, vigente y original .
5. Certificado de cmara de comercio para Sociedades actualizado.
6. Boletn de nomenclatura original .
7. Si es propiedad horizontal presentar dos juegos de planos del proyecto de divisin .
8. Formato de comunicacin a los vecinos.
9. Acta de copropietarios.
10. La persona responsable del proyecto (arquitecto y/o Ingeniero deber estar debidamente
inscrito en la Secretara ce Planeacin Municipal .

ARTICULO 179. PARA PROYECTOS DE TRES PISOS SE EXIGIRA : Clculo, diseos y memorias
estructurales firmados por un Ingeniero civil debidamente matriculado.
1. Diseo elctrico, firmado por un ingeniero elctrico,.
2. Diseo hidrulico y sanitario firmado por un ingeniero sanitario.
3. Certificacin de la capacidad portante del suelo (estudio de suelos) firmado por un
Ingeniero de suelos.
4. Ubicacin y equipo de un sistema integral contra incendios.

PARGRAFO 1. La Secretara de Planeacin disear y suministrar los formatos que sean


necesarios para cumplir lo dispuesto en el presente artculo.

ARTICULO 180.- DE LA NORMA COLOMBIANA DE CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES :


Toda construccin que se adelante en el municipio debe sujetarse a las normas establecidas en la
Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de 1998, por el cual se adopta la NSR de 1998.

ARTICULO 181.- SOLICITUD DE LICENCIA DE CONSTRUCCION. La solicitud de la Licencia de


construccin deber ir en papel comn con firma del propietario y del diseador y/o constructor
responsable. En los casos en que la Secretaria de planeacin considere pertinente, se debe anexar
fotocopia del documento que pruebe la idoneidad del profesional responsable, el cual debe ser
expedido por el Consejo Profesional respectivo.

Por Man! 52
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

PARGRAFO 1: La licencia de construccin tendr una vigencia de doce meses, contados a partir
de la fecha de expedicin. Si la obra no se ha instalado dentro de este tiempo se deber solicitar su
renovacin a la Secretaria de Planeacin, la cual podr aumentar el impuesto de delineacin si este
se ha visto modificado ; el propietario deber pagar la diferencia de la nueva liquidacin.

ARTICULO 182. PAGO DE IMPUESTOS. Una vez aprobado el proyecto por la Secretaria de
Planeacin, el propietario deber cancelar el impuesto de delineacin y ocupacin de vas, de
acuerdo con las tablas establecidas por el Concejo Municipal. Con el recibo de cancelacin de este
impuesto, el propietario solicitara la Licencia de Construccin, la cual ser expedida por la
Secretaria de Planeacin Municipal.

ARTICULO 183. REVALIDACION DE LAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIN.-El interesado que no


haya solicitado prrroga de una licencia de construccin dentro del termino establecido deber
ajustar las reas necesarias por medio de una peticin de revelacin antes de que se venza la
licencia.
Para reiniciar la obra ser necesario que se hayan cancelado en Tesorera Municipal los impuestos
necesarios.

ARTICULO 184. JUNTA PREVIA. Es la que se lleva a cabo ante la Secretaria de planeacin
Municipal con la participacin de las empresas o entidades responsables de la prestacin de los
servicios pblicos bsicos, es decir :
Empresas Pblicas Municipales ( Acueducto y Alcantarillado)
Electrificadora de Boyac ( Electrificacin)
Telecom ( Telefona)
Esto ser con el fin de determinar las posibilidades existentes en la respectiva disponibilidad de los
servicios pblicos, para poder iniciar as en condiciones normales el proceso de urbanizacin.

ARTICULO 185.- LICENCIAS PARA URBANIZAR. DEFINICION : Es la autorizacin oficial


concedida por la Secretaria de Planeacin, para realizar las obras de instalacin de redes de
servicios pblicos, trazado y construccin de vas y otras similares, orientadas al desarrollo de un
predio que en la actualidad sea vacante, no tenga trazado de las manzanas realizado por el
Municipio y que se encuentre dentro del permetro urbano. Sin la licencia para urbanizar, no se
podr desarrollar ninguna construccin en el predio, ni se podr tramitar ninguna licencia de
construccin.

ARTICULO 186. TRAMITES. Toda licencia para urbanizar deber regirse por el siguiente tramite :

ARTICULO 187. DEMARCACION.- Si existe alguna duda sobre la aplicacin de las normas en un
predio especifico, el propietario podr solicitar la demarcacin a la secretara de Planeacin
Municipal. La respuesta se deber obtener en un plazo mximo de 30 das calendario y contendr
los requerimientos a l os cuales debe ajustarse la urbanizacin para su aprobacin. Para solicitar la
demarcacin, el propietario deber adjuntar lo siguiente.

Por Man! 53
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

1. Escritura del predio ( fotocopia)


2. recibo vigente del pago del impuesto predial ( fotocopia)
3. plano de localizacin del predio a escala 1:1000, en el cual debe figurar la topografa, las
construcciones existentes y cualquier elemento natural significativo como rboles corrientes
de agua, etc.
4. Solicitud en papel comn con la localizacin del predio, el uso al cual se destina la
urbanizacin y la firma de propietario.
PARGRAFO 1 : La demarcacin tiene una vigencia de 6 meses contados a partir de la fecha de
expedicin.
ARTICULO 188. PRESENTACION DEL ANTEPROYECTO. Cuando la urbanizacin propuesta se
ajusta a lo definido en el presente acuerdo, se presentar a la Secretara de Planeacin un
anteproyecto, con el fin de que dicha oficina determine la factibilidad de la propuesta desde el
punto de vista del cumplimiento de las normas previstas y del suministro de los servicios pblicos
por parte de las Entidades respectivas. Para ste anteproyecto el propietario deber presentar:

a- Escritura del predio (fotocopia)


b- Recibo vigente del pago del impuesto predial (fotocopia )
c- Tres juegos de planos con la siguiente informacin.
 Plano topogrfico del terreno, con la localizacin de arborizacin y dems elementos
naturales que formen parte del predio.
 Plano del diseo propuesto, ubicando las reas de afectaciones viales y las reas de
cesin y en general todo lo que ayude a ilustrar la propuesta, a escala de 1: 2500 segn lo
permita el tamao del predio.
 La propuesta de prestacin de servicios de acueducto, energa, alcantarillado, telfono
etc.

PARGRAFO 1: Las propuestas de los proyectos tcnicos debern ser diseadas bajo las
especificaciones exigidas por cada entidad competente, as.

1. Energa : Diseo de las redes internas y externas , con la aprobacin de ala


electrificadora de Boyac dicho proyecto ser financiado por el urbanizador.
2. Para la aprobacin del proyecto por parte de la Secretara de Planeacin el urbanizador
deber presentar la certificacin de disponibilidad y de viabilidad del mismo.
3. Telfonos: Construccin de las redes domiciliarias con el visto bueno de Telecom. As
mismo el urbanizador deber cancelar a la Empresa antes de 6 meses contados a partir
de la fecha en que lo comunique, la suma que ella estipule por concepto de derechos de
redes telefnicas para la instalacin de telfonos pblicos. Adems el urbanizador deber
presentar.
4. Certificacin de disponibilidad y viabilidad del mismo.
5. Acueducto. El urbanizador deber cumplir con los compromisos adquiridos con el
Municipio. (Plan Maestro del Acueducto).
6. Alcantarillado: El urbanizador deber cumplir con las exigencias de la Secretara de Obras
pblicas (Plan Maestro de alcantarillado).

Por Man! 54
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

7. Vas: El urbanizador construir las vas vehiculares y peatonales segn las


especificaciones establecidas por la Secretara de Obras Pblicas y Planeacin Municipal.

ARTICULO 189. PRESENTACION Y TRAMITE DEL PROYECTO URBANISTICO, ANTE LA


SECRETARA DE PLANEACION MUNICIPAL. Una vez aprobado el anteproyecto , el propietario
proceder a presentar los planos definitivos del proyecto, incorporando el programa de obra y la
forma como se ejecutar.

Esta informacin ser evaluada por la Secretara de Planeacin y si existe un concepto favorable
para la realizacin de la urbanizacin, se presentar a la Junta de Planeacin.

Dentro de la presentacin del proyecto sern necesarios los siguientes documentos:

1. Certificado de libertad del predio (matrcula inmobiliaria)


2. Certificado catastral vigente.
3. Paz y Salvo Municipal.
4. Fotocopia de la escritura del predio y/o documento de compraventa.
5. Certificado de disponibilidad de servicios expedido por cada entidad competente,
especficamente:
 .Electrificadora de Boyac
 Telecom.
 Servicios pblicos del Municipio (acueducto, alcantarillado y basuras)
6. Tres juegos de planos que incluyan la siguiente informacin:
7. Plano topogrfico del terreno en la localizacin de la arborizacin y dems elementos
naturales existentes dentro del predio, con sus memorias y carteras. Este plano debe estar
amarrado al B. M ms cercano a las coordenadas locales.
8. Plano del diseo propuesto a escala 1:750 o 1:500 segn el tamao del predio, en los
cuales se debe incluir:
 -Afectacin vial.
 Cesiones tipo A y Tipo B.
 Perfiles viales
 Planta general
 localizacin 1: 1000
 Planos tcnicos de servicios pblicos
 Acueducto
 Alcantarillado
 Elctricos
 De redes telefnicas
 De redes de gas.

ARTICULO 190- TIEMPO PARA ACOGERSE A LA PRESENTE REGLAMENTACION.- El tiempo


para acogerse a la anterior reglamentacin ser determinada por el Concejo Municipal en cuanto
estime conveniente.

Por Man! 55
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

ARTICULO 191.- DE LA VIGILANCIA . Esta ser efectuada por el tcnico Administrativo de


Planeacin, la polica, y los funcionarios competentes.

ARTICULO 192.- DEL DEBER DE RECORRER LA CIUDAD.


El Tcnico Administrativo de Planeacin debe recorrer la ciudad y rendir informe. El no cumplimiento
ser causal de mala conducta.

ARTICULO 193. DE LAS SANCIONES Y SU VALOR. A partir de la fecha de sancin del presente
acuerdo la administracin Municipal a travs del despacho municipal previo concepto de la
Secretaria de Planeacin Municipal proceder a evaluar cada uno de los casos que presenten
alguna contravencin a las normas aqu establecidas.

Se sancionarn a los infractores de acuerdo al rgimen sancionatorio descrito en el Ttulo III,


Captulo II, artculos 427 a 431 del Acuerdo 059 de Diciembre 23 de 1999 por el cual se expidi el
Estatuto de Rentas al da de hoy vigente. Salvo en los casos que esta normatividad expresamente
determine la sancin.

ARTICULO 194.- DEL PLAZO. Se permiten hasta 90 das a los contraventores para acogerse a las
normas, vencido el cual y no hubiesen cumplido, se podr ordenar las medidas correctivas y
sanciones aqu contempladas.

CAPITULO XIII
SUELO RURAL Y REGLAMENTACIN

ARTICULO 195. CATEGORIAS DE MANEJO DEL SUELO RURAL


Dentro del suelo rural se identifican las siguientes reas sectores:

1. AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL


Son lugares que merecen ser protegidos y conservados para garantizar el mantenimiento de aquellos
recursos naturales que dentro del municipio son valiosos como ecosistemas y/o paisaje, bien por su
estado de conservacin o por su valor para desarrollo futuro del mismo. Se identifican los siguientes
sectores:

1.1. Sectores de conservacin estricta. Son reas en donde se restringe cualquier clase de
intervencin antrpica, aplicndose a espacios que contienen elementos valiosos dentro del mbito de
estudio y/o sitios que cuentan con una amplia biodiverdidad ecosistmica. Se consideran los
siguientes ecosistemas estratgicos dentro de esta clasificacin:

Laguna y el cao Tinije lo mismo que las islas y riberas del ro Cusiana; Adems se incluyen en este
grupo los esteros Santa Brbara, Bocachico, Flor Amarillo, El Juncal, El Infierno, Macolla de Guafa,
Bebea, El Hortigal.

Por Man! 56
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

Teniendo en cuenta la situacin actual de estos lugares, el Municipio deber recuperar las islas y
riberas antes mencionadas que se hallan en manos de personas particulares, y se les dar el
tratamiento de Reserva Natural que poseen como patrimonio ecolgico.

Pargrafo Primero: Para estas reas se adelantar la recuperacin y restricciones en el


aprovechamiento de los lugares citados para lo cual se tendr en cuenta la siguiente
reglamentacin de usos:

Uso Principal: Actividades de Proteccin, conservacin y restauracin ecolgica

Usos Compatibles: Aprovechamiento como bebederos de animales, recreacin pasiva o


contemplativa, rehabilitacin ecolgica.

Usos Condicionados: Actividades de Ecoturismo, investigacin controlada.

Usos prohibidos: Todos los dems

1.2. Areas de conservacin Activa. Estn constituidas por los lugares en donde existen recursos en
explotacin y deben ser conservados para evitar su agotamiento.

Se incluyen en este tipo de zona las riberas, rondas y cuerpos de agua de los ros Cusiana, Charte,
Unete y los caos Guira, los Dumagua, Guariamena, Garibay, Csiva, Casimena, Guariamenita,
Dumacita, Tinije, Palo Blanco, Csiva, Sendas, Garibay, Maquivo, Cururup, Morichal, Materro,
Maximena, Bujumena, los esteros Tres Moriches y el Juncal y en general las fuentes hdricas que son
representativas para el municipio; lo mismo que los nacederos, manantiales, madreviejas, matas de
monte y morichales existentes en el territorio. Teniendo en cuenta la resolucin 0358 de Corporinoquia
estas zonas corresponden a la categora de manejo de Reservas Forestales.

Pargrafo Segundo. Los lugares antes mencionados tendrn la siguiente reglamentacin de uso

Uso principal: Proteccin y conservacin integral de los recursos naturales

Usos compatibles: Recreacin contemplativa, rehabilitacin ecolgica e investigacin controlada

Usos condicionados: Manejo integrado, agropecuarios tradicionales o aprovechamiento de los


recursos forestales secundarios para cuya obtencin no se requiere de cortar rboles, arbustos o
plantas; infraestructura bsica para usos compatibles, vas y captacin de acueductos.

Usos prohibidos: Agropecuarios intensivos, industriales, minera, urbanizacin, caza, pesca, y en


general todos aquellos que causen deterioro ambiental.

Por Man! 57
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

1.3 Areas de Regeneracin y mejoramiento. Hace referencia a espacios que han sufrido
degradacin ya sea por causas naturales y/o antrpicas y deben ser recuperados o rehabilitados,
evitando procesos de mayor impacto o contaminacin visual por degradacin del paisaje.

Aqu se incluyen todas aquellas zonas que presentan elevados niveles de deterioro ambiental y que
requieren urgente atencin de parte del Estado y la comunidad. En Man se identifican las
siguientes reas:

- Zonas ribereas de los Ros Cusiana y Unete

- Zonas de urgente reforestacin:


Margen izquierda del Ro Cusiana desde la desembocadura del ro Unete hasta la desembocadura
del Ro Charte.
Ribera del Ro Charte al nivel de la Llanerita
Margen derecha del Ro Cusiana desde desembocadura del Ro Unete hasta la vereda Guafal
Pintado
Ribera del Ro Meta al nivel de las veredas Guamal y la Poyata
Esteros ubicados en las veredas Bebea y Socorro: Titirij, Pjaro Pinto, Guio, Veranera, Guamal,
Los tres moriches, El Infierno.
Riberas de los caos Guarataros y las Plumas al nivel del lmites de las veredas Mundo Nuevo y
Paso Real de Guariamena

Pargrafo Tercero. Estas zonas tendrn la siguiente reglamentacin de uso:

Uso principal: Actividades de proteccin, reforestacin y conservacin de los cauces y riberas de las
fuentes hdricas, lo mismo que repoblamiento de especies de fauna nativa.

Uso compatible: Otros usos que tengan como finalidad la rehabilitacin de ecosistemas o
restauracin, proteccin y conservacin de los recursos naturales.

Uso condicionado: Uso pecuario restringido en estado de avance del proceso de rehabilitacin.
Recreacin pasiva y controlada.

Uso prohibido: Aquellos usos que generen deterioro a la cobertura vegetal o fenmenos erosivos:
como quemas, tala, rocera, minera, caza o pesca.

Zonas de riesgo y Amenaza Natural. Se incluyen dentro las reas de Regeneracin y Mejoramiento
las zonas de Riesgo y Amenaza Natural, por considerarlas como espacios del territorio municipal
que han sufrido deterioro pero que pueden ser recuperados para evitar mayores impactos
negativos.

En el municipio de Man se identifican como zonas de riesgo y amenaza natural las siguientes:

Por Man! 58
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

- Sector ribereo del Casco urbano municipal por estar ubicado en la margen izquierda del ro
Cusiana

- Ribera del Ro Cusiana en las siguientes veredas: Progreso, Belgrado, El amparo, Islas,
Macuco, La Llanerita, La Guinea, Chavinave, Santa Mara de Palmarito, Guafal Pintado,
Campanero, Santa Helena, Guayanas.

- Ribera del Ro Charte en las veredas La Mapora, Coralia, Consigna, Mata de Pia, Mundo
Nuevo, Islas y La Llanerita.

- Ribera del Ro Unete a la altura de la vereda El Viso

- Ribera del Ro Meta en las veredas San Joaqun de Garibay, Guamal, La Poyata, Limonal y
Guayanas.

- Terrenos bajos de las veredas Bebea, Socorro, Mundo Nuevo, San Joaqun de Garibay, Paso
Real del Guariamena, Fronteras y La Armenia.

Pargrafo Cuarto. La reglamentacin para las zonas de riesgo y amenaza natural es la siguiente:

Uso principal: Recuperacin y proteccin de los espacios y sus recursos

Usos compatibles: Implementacin de tecnologa para recuperacin y control que contribuyan a


proteger estas zonas

Usos Condicionados: Actividades de Ecoturismo en pocas de verano

Usos Prohibidos: Asentamientos Humanos, agricultura, caza y pesca comercial

Zona de Proteccin Histrico-Cultural. Se incluyen en esta clasificacin por ser zonas que han
sufrido deterioro por accin antrpica y/o por los efectos del tiempo; pero que constituyen parte de la
historia de este municipio y que como tal requieren atencin de parte del Estado y de la comunidad.
En esta clasificacin se incluyen las Ruinas de Santa Helena y los Tneles de Maripanato

Pargrafo Quinto. La reglamentacin de las zonas de proteccin histrico-cultural ser la


siguiente:

Uso Principal: Actividades de restauracin, proteccin y divulgacin de los patrimonios histrico-


culturales

Uso Compatible: Actividades de mejoramiento del entorno, actividades tursticas controladas,


divulgacin y promocin de la cultura autntica

Por Man! 59
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

Usos Condicionados: Actividades agropecuarias intesivas, industriales, minera, urbanizaciones


masivas y otros usos que causen deterioro.

Usos Prohibidos: Cualquier actividad que atente directamente contra la proteccin y conservacin
de las zonas histricas o culturales.

2. AREAS DE EXPLOTACION Y/O PRODUCCIN ECONOMICA


Son reas orientadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales susceptibles de
explotacin econmica, determinando las mayores capacidades del uso del territorio, dependiendo
de criterios mnimos como: calidad del suelo, presencia de recursos mineros, loclizacin geogrfic,
pendiente del terreno, usos actuales. Se ubican algunas categoras:

2.1. Zona de Uso pecuario.


Zonas aptas para pastos naturales que pueden alternar con pequeas parcelas de pastos
mejorados para el desarrollo de ganadera extensiva. En esta misma zona tambin existen reas
tiles para pastos naturales y mejorados, para el desarrollo de ganadera semi-intensiva. Cubre
parte de las veredas de Gaviotas, Brisas, Belgrado, Santa Mara de Palmarito, Guinea, Llanerita,
Mundo Nuevo, Fronteras, Bebea.

2.2. Zonas de Bosques y cultivos multiestrata


Zonas para el desarrollo de bosque protector-productor y agricultura de subsistencia especialmente
cultivos multiestrata y pastos de corte. Localizadas en las riberas del Ro Unete y parte del Cusiana
en las veredas de Chavinave, Guafal, Campanero. Tambin en riberas de los caos Guariamena,
Dumagua del norte, Dumagua del sur, Dumacita,(estas dos ltimas en su parte baja) Bujumena,
Gira, Garibay (parte alta), Zarrabadal y Manacal (en el Limonal), Csiva, Casimena y Materro.

2.3. Zonas de Potencial Minero


Areas de explotacin de recursos del subsuelo, con inters para la explotacin econmica con un
aprovechamiento con criterios de preservacin sin afectar los dems recursos en la zona, pudiendo
ser compatible con otros usos del suelo. En el municipio de Man se identifican como zonas de
potencial Minero las correspondientes a la franja que desde el ro Cusiana a la altura de las veredas
Belgrado, el Amparo y Mararabe, hasta lmites con el municipio de Tauramena pasando por las
veredas de El Socorro, Brisas y Bebea. Igualmente existen puntos aislados en el resto del territorio
municipal en los que tambin existen yacimientos petrolferos, lo mismo que de extraccin de
material de ro, a los cuales se les aplicarn las respectivas normas de control ambiental para su
explotacin.

2.4. Zonas de Esparcimiento y Recreacin Ecoturstica


El municipio de Man tiene una gran vocacin turstica hacia donde posiblemente se orientarn sus
actividades en el futuro.

Se identifican como zonas aptas para Recreacin Ecoturstica las siguientes:


- Laguna del Tinije
- Estero Santa Brbara

Por Man! 60
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANI 2000-2009

- Estero de Bocachico
- Hato Titiriji
- Hato Las Mercedes
- Hato Santa Mara
- Puerto la Poyata
- Playas Ro Cusiana
- Islas del Ro Cusiana
- Desembocadura Ro Cusiana en el Ro Meta

Pargrafo Sexto. Por las condiciones especiales de las zonas que corresponde a esta clasificacin
se establece la siguiente reglamentacin de usos:

Uso Principal: Recreacin pasiva y activa, proteccin y conservacin ambiental

Usos compatibles: Recuperacin y rehabilitacin ambiental, servicios administrativos e


institucionales, actividades campestres diferentes a vivienda.

Usos condicionados: Manejo integrado, agropecuario, parcelaciones campestres, servicios tcnicos


profesionales y de esparcimiento, comercio local y municipal, vivienda multifamiliar.

Usos prohibidos: Todos los dems.

Por Man! 61

También podría gustarte