Protesis Flexible
Protesis Flexible
Protesis Flexible
1
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGA
2
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
CONSEJO UNIVERSITARIO
CEUJAP_____________
Ciudadano (a).
Presente.
Atentamente
Lic.________________________
Secretaria
3
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
COORDINACIN DE TRABAJO DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Direccin Av. Don julio Centeno. Conjunto Res, Tulipn 29 A-21 Tel: 04245713519
DATOS ACADMICOS
Escuela: Odontologa. ndice Acadmico :
Breve Explicacin:
Tiempo de desarrollo:
4
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
COORDINACIN DE TRABAJO DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DATOS PERSONALES
Apellidos: Romero Velasco Nombre: Mara Alejandra C.I: 19.878.848
Direccin Av. Don julio Centeno. Conjunto Residencial
Tel: 0412- 1787698
Chalet Contry Calle los Jabillos
DATOS ACADMICOS
Escuela: Odontologa. ndice Acadmico :
Breve Explicacin:
Tiempo de desarrollo:
5
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
COORDINACIN DE TRABAJO DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DATOS PERSONALES
Apellidos: Zerpa Toloza Nombre: Gnesis Rougeth C.I: 20.387.651
Direccin Av. 3 entre Calles 4 y 5, Sector Banco Obrero Este,
Tel: 04123020929
Municipio Agua Blanca, Edo. Portuguesa.
DATOS ACADMICOS
Escuela Odontologa. ndice Acadmico :
Breve Explicacin:
Tiempo de desarrollo:
6
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ODONTOLOGA
CARRERA ODONTOLOGA
7
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ODONTOLOGA
CARRERA ODONTOLOGA
8
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios, fuerza creadora del universo, que nos ha guiado en todo
momento y nos dio el don del entendimiento, la fe, la esperanza y la fortaleza para
seguir adelante y alcanzar mis metas.
Rodrguez Gnesis.
9
AGRADECIMIENTO
Le doy gracias a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores
que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educacin en el transcurso de mi vida.
A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a
su paciencia y enseanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa
universidad la cual abre sus puertas a jvenes como nosotros preparndonos para un
futuro competitivo y formndonos como personas de bien. A mi novio Alejandro
Jimnez por su apoyo incondicional, por estar a mi lado en el cumplimiento de esta
meta, I Love.
A mis Hermanas, tos, primos, sobrina, abuelos y amigos; Gracias por haber
fomentado en m el deseo de superacin y el anhelo de triunfo en la vida.Mil palabras
no bastaran para agradecerles su apoyo, su compresin y sus consejos en los
momentos difciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso
apoyo sincero e incondicional, porque el orgullo que sienten por m fue lo que me
hizo ir hasta el final.
Romero Mara.
10
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy gracias a mi Dios Bendito por permitir que una meta ms
en mi vida sea cumplida, gracias a l estoy donde estoy y soy lo que soy; sus
bendiciones siempre han estado sobre m.
Gracias a mi Madre Ebelin Toloza, por ser el pilar principal en mi vida, mis
estudios, mi todo, ya que su amor, apoyo, paciencia y fe en m son indispensables
para cada meta que me he propuesto, a ella le debo mi existir. Te dedico el xito de
mi meta, Gracias mami, eres el regalo ms grande que me ha dado mi Dios. Al igual
que con mi Padrastro Ezequiel Ortega y mi hermana adorada Exeibelyn Ortega, pues
siempre han estado all con el cario y apoyo que he necesitado. Creen en m, y eso es
algo que debo agradecer toda la vida.
Gracias a la Universidad Jos Antonio Pez, por ser mi casa de estudios, donde
me form y me dieron las herramientas para convertirme en una Profesional de la
Repblica Bolivariana de Venezuela. Gracias a los Profesores por guiarme en todos
los aspectos de mi carrera, a mis compaeras y a todos los que de una u otra forma
aportaron un poco para el logro de sta meta. Debo agradecer a aquellas personas que
fueron mis pacientes, y que gracias a la confianza que depositaron en m, pude
demostrar las capacidades que adquir a lo largo de mis estudios, fueron una parte
fundamental e indispensable para estar aqu.
Zerpa Gnesis.
11
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGA
RESUMEN
12
NDICE GENERAL
Resumen------------------------------------------------------------------------------- xii
ndice ---------------------------------------------------------------------------------- xiii
ndice de grficos -------------------------------------------------------------------- xv
Introduccin -------------------------------------------------------------------------- 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA.
1.1 Planteamiento del problema --------------------------------------------------- 3
1.2 Fundamento del problema------------------------------------------------------ 5
1.3 Objetivos-------------------------------------------------------------------------- 5
1.3.1 Objetivo general -------------------------------------------------------------- 5
1.3.2 Objetivos especficos -------------------------------------------------------- 5
1.4 Justificacin --------------------------------------------------------------------- 6
II MARCO TERICO.
2.1 Antecedentes --------------------------------------------------------------------- 8
2.2 Bases tericas -------------------------------------------------------------------- 11
2.2.1 Prostodoncia ------------------------------------------------------------------ 11
2.2.2 Prtesis dental ----------------------------------------------------------------- 11
2.2.3 Tipos de prtesis -------------------------------------------------------------- 12
2.2.4 Prtesis metal acrlico -------------------------------------------------------- 12
2.2.5 Componentes de la prtesis parcial removible metal acrlico ---------- 13
2.2.6 Prtesis parcial flexible ------------------------------------------------------ 17
2.2.7 Principios bsicos funcionales de las prtesis ---------------------------- 19
2.2.8 El edentulismo----------------------------------------------------------------- 20
13
2.2.9 Clasificacin de Kennedy segn la posicin de zonas edntulas------ 21
2.2.10 Reglas de Applegate -------------------------------------------------------- 22
2.2.11 La Esttica en la odontologa ---------------------------------------------- 23
2.3 Definicin de trminos bsicos------------------------------------------------ 25
V CONCLUSIONES.
Conclusiones------------------------------------------------------------------------- 37
Referencias Bibliogrficas --------------------------------------------------------- 39
Anexos--------------------------------------------------------------------------------- 41
14
NDICE DE GRAFICOS
Grficos Pg.
15
INTRODUCCIN
Las prtesis dentales son elementos artificiales que se usan con la finalidad de
devolver al paciente sus dientes ausentes, su funcin, masticacin y esttica. Las
primeras prtesis se remontan a la poca egipcia y han evolucionado de manera
significativa tanto en lo funcional como en lo esttico cada vez ms parecidas a los
dientes reales del paciente sin dejar a un lado la funcin. Se debe tomar en cuenta las
necesidades del paciente y as establecer el diseo y el material de eleccin para la
elaboracin protsica, dando a conocer las ventajas y desventajas que presenta cada
material de eleccin. Este trabajo busca indagar y profundizar los principios bsicos
biomecnicos en la prtesis parcial removible metal acrlico y en la prtesis parcial
removible flexible ValPlast, para as lograr que el paciente este conforme el
tratamiento protsico aplicado.
16
El presente estudio se enmarca en los siguientes pasos metodolgicos: Captulo
I Planteamiento del Problema; Captulo II Marco Terico; Captulo III Marco
Metodolgico; Captulo IV Presentacin y Anlisis de Resultados y Captulo V
Conclusiones.
17
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Otra causa muy frecuente de prdida dentaria es la caries dental que puede
avanzar hasta que no sea posible restaurar su funcionalidad o tambin puede
provocar una infeccin significativa alrededor de los extremos de los pices
radiculares, lo cual conlleva a la extraccin de la unidad dentaria para evitar
complicaciones.
Las personas que pierden sus dientes, cuando deciden intentar sustituirlas, lo
hacen en su mayora por motivos estticos ya que desconocen la importancia de la
18
funcin de cada grupo dental. Pero existen otras razones de igual o mayor
importancia para hacerlo, como por ejemplo, la parte funcional, fontica, entre otros.
Este tipo de prtesis tuvieron aceptacin por ser estticas debido a lo poco
visible que son, comparadas a las prtesis parciales removible metal acrlico. Ya que
estas estn confeccionadas con material de Nylon termoplstico, biocompatible, de
mayor resistencia y esttica superior a los removibles de metal acrlico
convencionales. (Hiskin, S. 2010).
19
orientacin del odontlogo. Desde hace aos se da la utilizacin de prtesis rgidas
como cromo-cobalto y acrlicos, se hicieron diseos en diferentes metales y otros
materiales como cauchos, materiales blandos, procurando hacer el menor dao
posible a las piezas dentarias pilares, rebordes alveolares y mejor adaptacin en el
medio bucal. (Hiskin, S. 2010).
1.3 Objetivos.
20
Evaluar el principio de soporte en las prtesis parciales removibles flexibles
ValPlast y las prtesis parciales removibles de metal acrlico.
Comparar los principios bsicos funcionales que ofrecen las prtesis parciales
removibles flexibles ValPlast y las prtesis parciales removibles de metal
acrlico.
1.4 Justificacin.
21
Cuando se quiere establecer las diferencias entre los principios funcionales de
una prtesis y otra, lo ms lgico es compararlos en las mismas caractersticas. Por
supuesto, si uno de los productos destaca sobre el otro y tiene cualidades
incomparables, stas deben ser planteadas ya que puede terminar siendo el punto
decisivo para una correcta y acertada toma de decisiones. Por tanto, se nombrarn
caractersticas entre la prtesis parcial flexible y la prtesis parcial metal-acrlico.
22
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1 Antecedentes.
2.1.1 Filho, G., Goiato M., Dos Santos D., (2010) Esttica en Prtesis Removibles,
Revista Cubana Estomatolgica v. 47 n. 2, Ciudad de La Habana Cuba. La
esttica actualmente recibe una importante consideracin en el contexto social. Una
sonrisa atractiva es aspiracin de la mayora de los pacientes que precisan tratamiento
protsico. Los implantes propiciaron una mejora significativa, con relacin a las
prtesis removibles, debido a su funcionalidad. El objetivo de este estudio descriptivo
fue explorar en la literatura cientfica moderna, a fin de hallar aspectos relacionados
con la esttica en la rehabilitacin mediante prtesis removibles. Fueron encontrados
factores importantes como: la seleccin de los dientes artificiales, la disposicin de
los mismos, la caracterizacin de la base de resina acrlica, adems de los tipos de
retenedores para las prtesis parciales removibles. La planificacin y aplicacin
apropiada de este procedimiento, con criterios estticos correctos, debe ser
responsabilidad del profesional.
23
extracoronarios, como causan aumento del contorno dental, pueden favorecer una
mayor retencin de placa dentobacteriana, lo que hace necesario que el paciente
posea una buena higiene bucal.
2.1.3 Ardila, C., (2010), Efectos de la prtesis parcial removible sobre la salud
periodontal, Madrid Espaa, Avances en Periodoncia e Implantologa Oral,
v.22 n.2. Cuando no est indicada una prtesis fija, la prtesis parcial removible
(PPR) puede ser el tratamiento de eleccin para la restauracin de rebordes
parcialmente edntulos. Aun cuando la PPR es un medio para reemplazar dientes
perdidos puede volverse una amenaza para los dientes remanentes de los pacientes
debido a que puede incrementar la incidencia de caries, afectar el periodonto y
aumentar la cantidad de fuerzas sobre los pilares. Estas alteraciones se atribuyen a
una higiene oral deficiente, incremento de la placa bacteriana y acumulacin de
clculos, adems de la transmisin de fuerzas excesivas a las estructuras
periodontales a partir de la estructura metlica de la PPR. Es posible reducir los
efectos negativos de la PPR si se realizan medidas adecuadas de higiene bucal ya que
solamente se han notado efectos dainos menores en pacientes atendidos
regularmente.
24
2.1.4 Snchez, A., Vieira J., (2008), La prtesis parcial removible en la prctica
odontolgica de Caracas, Venezuela en el periodo febrero - marzo de 2006.
Caracas-Venezuela. Se analiza la produccin de prtesis parciales removibles
(P.P.R.) en la prctica privada de Caracas, Venezuela, mediante la aplicacin de 382
cuestionarios en laboratorios comerciales del rea metropolitana. Se evidencian fallas
en la forma como se delegan las funciones en el ejercicio de la P.P.R., igualmente a lo
observado en varios estudios previos realizados en diferentes pocas. Situacin que
en la actualidad se agrava por la aplicacin en un porcentaje importante de los casos
de alternativas de tratamiento no fisiolgicas, como lo es la prtesis removible
flexible o de nylon inyectado).
25
2.2 Bases Tericas.
26
2.2.3 Tipos de Prtesis (Carr, A. 2006).
Prtesis Total Removible: Indicada para los pacientes desdentados totales, en la que
se incluyen todas las piezas dentarias.
Se hacen mediante una estructura metlica (Base Metlica) colada (que puede
ser de diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles) a partir de un patrn de
27
cera realizado manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos de
revestimiento. Los dientes y reconstrucciones de la enca son de resina acrlica
(Loza, D. 2006).
a) Metal.
b) Acrlico.
Son fibras y materiales plsticos que se obtienen por polimerizacin del cido
acrlico (Liquido incoloro de olor picante, soluble en agua, que se forma por la
oxidacin de acrolena) o de sus derivados.
Retenedores
Bases
Apoyos oclusales
28
Conectores Mayores.
Barra palatina
29
Conectores Mayores para Mandbula.
Linguales:
Placa lingual
Placa singular
Labiales:
Barra labial
Mixtos:
Swing-Lock
Conector Menor.
30
recibidas a los dientes pilares en que se apoyan; - transmiten las fuerzas aplicadas a
cualquiera de los elementos de las prtesis parciales removible, al conector mayor y a
los tejidos blandos que los rodean.
Retenedores o Ganchos.
Constan de un brazo retentivo, que es la parte activa del retenedor, debiendo ser
flexible y situndose apoyado sobre el esmalte por debajo de la lnea de mximo
contorno. El brazo recproco, rgido, es el que se opone a la fuerza ejercida por el
brazo flexible sobre el diente pilar. (Loza, D. 2006).
Apoyos Oclusales.
Son apoyos todo elemento de la prtesis removible metlica que descanse sobre
una superficie dental, y sirva para dar soporte vertical a dichas prtesis. Previene el
hundimiento de la prtesis (enclavamiento), evitando as daos sobre mucosa y enca.
La otra funcin importante de los apoyos es la distribucin, hacia los dientes pilares,
de las fuerzas recibidas durante la masticacin. Adems de eso, los apoyos deben ser
realizados por mesial de los premolares y molares, y cuando se colocan sobre los
dientes del grupo anterior se realizan en los cngulos. En cuanto a su forma, pueden
ser triangulares en los dientes del sector o grupo posterior, y en forma de "dedo" o
"techo de rancho" en los del sector anterior.
31
Bases o Sillas.
Son los componentes cuya principal funcin es servir de soporte a los dientes
artificiales y a la resina esttica en forma de enca. Estas bases transfieren las fuerzas
oclusales a la mucosa y, por tanto, tambin a las estructuras orales que la soportan.
Estas tambin son conocidas como topes hsticos, adems son las nicas estructuras
que pueden hacer contacto con el tejido gingival.
Ventajas.
Durabilidad
Econmica.
Biocompatible.
Desventajas.
Poco estticas
32
Sabor a metal en la boca.
Las prtesis dentales removibles sin metal tambin son llamadas, prtesis
flexibles o ValPlast, es el resultado de una reciente tecnologa en el desarrollo de
nuevos biomateriales. Est confeccionada con una resina a base de nylon
termoplstico; es un material translucido, que mimetiza con la enca del paciente, lo
que permite que la prtesis tome el color de la enca, cualidad que lo hace
prcticamente invisible a diferencia del acrlico, ya que los ganchos o bases estn
elaboradas del mismo material dndonos un resultado muy esttico. Las prtesis
convencionales se fabrican en acrlico, metal o una combinacin de ambos. En
33
muchos casos el acrlico tiende a irritar la mucosa bucal y/o a iniciar una respuesta
alrgica. Por otro lado, el metal hace que la prtesis sea antiesttica debido a los
ganchos que la sustentan ya que son de metal, y se necesita adems hacer en los
dientes donde se sostienen unos pequeos desgastes (Hiskin, S. 2010).
34
Ventajas.
Altamente estticas.
No se desgastan los dientes para sostenerlas.
Irrompibles.
Ligeras.
Cmodas.
Hipoalergnicas.
No txicas.
Delgadas.
Translucidas.
Biocompatibles.
No se deteriora en contacto con fluidos bucales.
Desventajas.
Flexibilidad.
Mucosoportada.
Causan reabsorcin sea.
Retencin: Toda prtesis dental, sea de cualquier tipo, debe tener un sistema de
retencin eficiente, es decir, que la misma se mantenga sujeta en boca, y no se
35
desaloje de su posicin, ya que de no ser as, la masticacin, deglucin y fontica se
vern afectadas, e incluso imposibilitadas.
Soporte: los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, que soportarn las prtesis,
debern ser cuidadosamente escogidas, porque la estabilidad y la retencin depender
en parte de un buen soporte. Debe tomarse en cuenta las fuerzas oclusales para que el
soporte sea amplio y mejor distribuido en boca.
36
eventualmente envolver partes de los cuerpos del maxilar y de la mandbula. Estas
mudanzas esquelticas llevan a una alteracin considerable del tabique seo residual
en el maxilar y mandbula. De ah la necesidad de restaurar protsicamente a estos
pacientes. No solo bajo el punto de vista esttico, sino tambin funcional,
devolviendo al paciente la posibilidad de restablecer el equilibrio del sistema
estomatogntico, Este hecho tiene relacin directa con la capacidad para el preparo
correcto del bolo alimenticio en la boca.
Clase II de Kennedy: Se presenta una zona edntula unilateral hacia distal de los
dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremo libre unilateral.
Clase III de Kennedy: Se presenta una zona edntula unilateral que posee pilares
anteriores y posteriores al vano desdentado.
37
Clase IV de Kennedy: Se presenta una zona edntula anterior y nica que involucra
la lnea media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o mandbula. Se
puede hablar de una clase IV corta cuando los dientes ausentes no incluyen los
caninos, y de una clase IV larga cuando los caninos estn ausentes, pero en estricto
rigor, el Dr. Edgard Kennedy nunca hizo esta diferencia.
38
clase I de Kennedy modificacin 1; si no se rehabilita, pasara a ser un maxilar clase
II de Kennedy modificacin 1.
8. Slo las clases I, II y III pueden tener modificaciones (si una clase IV
tuviera modificaciones, pasara inmediatamente a otra clasificacin, esto lo determina
la regla N 5 de Applegate).
39
respuesta fisiolgica y evocan una respuesta psicolgica, que puede estar
condicionada por una gran variedad de elementos. Es decir, si la percepcin de una
experiencia visual, por parte del observador, es placentera o no placentera, depender
de varios factores, entre ellos, los culturales y las experiencias previas que se
interpretan inconscientemente. As, lo bello para una cultura puede ser feo para otra.
40
2.3 Definicin de Trminos Bsicos.
Edntulo: Es una persona que puede ser edntula parcial (cuando faltan una o dos o
varias piezas dentales) o edntula total cuando faltan todas las unidades dentarias.
41
Esttica: Es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepcin de
la belleza.
Nylon: El nailon o nylon es una fibra elstica y resistente, que moldeado, se utiliza
como material duro de fabricacin de varios utensilios, como mangos de cepillo,
peines, etc.
Resistencia: Capacidad que tiene un objeto para resistir una fractura o deformacin.
42
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
3.2 Poblacin.
43
44
3.3 Muestra.
45
3.6 Tabla de Operacionalizacin de Variables.
DEFINICIN
VARIABLE DEFINICIN CONCEPTUAL
OPERACIONAL
VALPLAST: PRTESIS
FLEXIBLE A BASE DE
TIPO DE PRTESIS
NYLON TERMOPLSTICO,
LIBRE DE METAL
-CLASIFICACIN DE
TIPO DE
KENNEDY
PRTESIS PRTESIS METAL ACRLICA:
PRTESIS PARCIALES
-ANTIGEDAD DE LA
DENTOMUCOSOPORTADAS
PRTESIS
A BASE DE METAL Y
ACRLICO.
- CUMPLE LA
UBICACIN EL
RETENEDOR CON
ES LA RESISTENCIA AL
RESPECTO AL
DESPLAZAMIENTO DE LA
RETENCIN ECUADOR DENTARIO
PRTESIS EN SENTIDO
RETENCIN DE LA
OCLUSAL (LOZA, D. 2006).
PRTESIS EN BOCA:
-BUENA RENTENCIN
-MALA RETENCIN
-ELEMENTOS
RIGIDOS DEL
RETENEDOR:
-CUERPO
ES LA RESISTENCIA QUE -BRAZO DE
OFRECE EL RETENEDOR AL OPOSICIN
ESTABILIDAD
COMPONENTE HORIZONTAL -APOYOS OCLUSALES
DE FUERZAS (LOZA, D. 2006). -CONECTORES
MENORES
-PLACA DE
CONTACTO
PROXIMAL
-APOYO OCLUSAL
EVITA EL
DEL RETENEDOR
SOPORTE DESPLAZAMIENTO DE LA
PRTESIS HACIA LOS
-PROTECCINN DE
TEJIDOS (LOZA, D. 2006).
ESTRUCTURAS
46
PERIODONTALES
CAPTULO IV
PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS.
Tipos de Prtesis.
Clasificacin de Kennedy.
47
portadores de prtesis parcial removible flexible ValPlast 5 pacientes pertenecen a la
Clase I, representando el 17%; 9 pacientes pertenecen a la Clase II, representando el
30%. Lo mismo pasa con las clase III a la cual pertenecen 9 pacientes representando
48
Antigedad de las prtesis.
49
En el Grupo B (30 pacientes con prtesis parcial removible metal acrlico) se
observ que 4 pacientes usan ste tipo de prtesis desde hace un tiempo comprendido
entre 0 a 1 ao y stos representan el 13%; 9 pacientes usan ste tipo de prtesis
desde hace un tiempo comprendido entre 1 a 2 aos los cuales representan un 30%;
13 pacientes usan ste tipo de prtesis desde hace un tiempo comprendido entre 2 a 3
aos, por lo que son representacin del 44%; por ltimo 4 pacientes usan ste tipo de
prtesis desde hace un tiempo comprendido entre 3 a > aos y representan el 13%.
(Ver Grfico N 2).
Ubicacin del retenedor con respecto al ecuador dentario como principio de
retencin.
50
retencin, quedando as, que en el Grupo A (30 pacientes con prtesis parcial
removible flexible ValPlast) el 100% de stos no cumplen con la ubicacin del
retenedor de la prtesis con respecto al ecuador dentario, ya que ste tipo de prtesis
no presentan retenedores.
Sin embargo, en el Grupo B (30 pacientes con prtesis parcial removible metal
acrlico) se encontr que en 28 pacientes el retenedor de la prtesis si se encuentra
ubicado correctamente con respecto al ecuador dentario, los cuales representan el
93%, aunque en 3 pacientes se observ lo contrario, y representan el 7% de su
totalidad. (Ver Grfico N 3).
51
de contacto proximal) dando como resultado un 100% de pacientes con ausencia de
stos. En el Grupo B, en el 100% de los pacientes estn presentes los Elementos
rgidos que brindan estabilidad a la prtesis. (Ver Grfico N 3).
Soporte.
Para concluir, se evala la Variable 4 que habla Soporte, en cuanto a los apoyos
oclusales de las prtesis en el tallado de los dientes pilares. En el Grupo A de la
muestra (30 pacientes con prtesis parcial removible flexible ValPlast) se observ en
un 100% la ausencia de los apoyos oclusales de las prtesis en el tallado de los
dientes pilares, ya que ste tipo de prtesis no presentan retenedores, tampoco se
realiza el tallado o desgaste de dientes naturales presentes. Por el contrario, en el
Grupo B (30 pacientes con prtesis parcial removible metal acrlico) en el 100% de
los pacientes se observ la presencia de los apoyos oclusales en el tallado de los
dientes pilares, que tienen como fin brindar soporte a la prtesis, as mismo
protegiendo las estructuras periodontales. En las prtesis parciales removibles metal
52
53
ANLISIS DE RESULTADOS
Una vez que se han descrito las tcnicas y procesos utilizados en la presente
investigacin, se pudo obtener como resultado que las prtesis parciales removibles
metal acrlico brindaron mayores ventajas a los pacientes que la usan, ya que cumplen
con los principios bsicos funcionales en casi el 100% de su totalidad, puesto que son
rgidas, presentan aditamentos metlicos que se apoyan en los dientes pilares tallados,
brindando resistencia y estabilidad a la protesis dental. En cuanto a la prtesis
parciales removibles flexibles ValPlast se encontraron resultados contarios, con un
bajo ndice de porcentaje al momento de la evaluacin ya que no cumple con los
principios funcionales, observando en los pacientes que la protesis no se mantiene
estable en boca, produciendo lesiones a nivel de tejidos blandos.
Las prtesis deben estar bien adaptada, que la durabilidad en boca sea
prolongada y que al recibir las fuerzas masticatorias no se desalojen y no causen
molestias al paciente.
54
CAPTULO V
CONCLUSIONES
Las prtesis parciales removibles flexibles ValPlast tenan una vida en boca
de 1 a 2 aos 43%, mientras que las metal acrlico tenan de 2 a 3 aos con un
43%, sin embargo se observ la prtesis flexible ValPlast presentaban mayor
deterioro y pigmentaciones.
55
La prtesis parcial removible flexible ValPlast en el 100% de los pacientes no
present ningn tipo de rigidez en comparacin con la prtesis metal acrlico,
que mostr un 100% de rigidez, por lo que sta ltima si mantiene estabilidad
en boca.
56
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Ardila C., (2010), Efectos de la prtesis parcial removible sobre la salud periodontal,
Madrid Espaa. Avances en Periodoncia e Implantologa Oral, v.22 n.2.
Artculo en Lnea, consultado el 24 de Enero del 2014, disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852010000200003.
Carr, A., Magivney, G., Brown, D., (2006) McCracken Prtesis Parcial Removible.
11 Edicin. Espaa. Ed. Elsevier Mosby.
Filho G., Goiato M., Dos Santos D., (2010) Esttica en Prtesis Removibles, Revista
Cubana Estomatolgica v. 47 n. 2. Ciudad de La Habana Cuba. Artculo en
Lnea, consultado el 24 de Enero del 2014, disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072010000200011.
Gonzalez, O., Solrzano, A., Zavarce, R., (1999) Esttica en odontologa, Parte I
Aspectos psicolgicos relacionados a la esttica bucal. Caracas Venezuela.
Acta Odontolgica Venezolana vol.37 no.3. Artculo en Lnea, consultado el 15
de Diciembre del 2013, disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63651999000300008&lng=en&nrm=iso&ignore=.html.
Hiskin S., (2010), Prtesis flexibles de Nylon removibles. Prtesis dentales, flexibles,
confeccionadas en nylon, blandas, de perfecta adaptacin por ser una substancia
inyectada, sin ningn aditamento metlico. Mxico. Revista Odontolgica de
Mxico Ao 2 Vol. IV. Artculo en Lnea, consultado el 24 de Enero del 2014,
disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=71437
57
ANEXOS
Objetivo:
Evaluar el cumplimiento de los principios funcionales de las Prtesis Parciales Removibles Flexibles (ValPlast) y las Prtesis
Parciales Removibles Metal Acrlico Dentomucosoportada en pacientes que acuden al centro odontolgico San Rafael en
Barquisimeto Estado Lara, durante el Perodo de Diciembre 2013 a Febrero 2014.
AUTORIZACIN
Yo, ___________________________, ________ aos de edad, C.I. __________________, nacionalidad V____ E_____, doy mi
autorizacin de que la informacin que sea plasmada en sta gua de observacin, sea utilizada como objeto de estudio en la Tesis de
Grado de las Estudiantes: Rodriguez Gnesis, Romero Mara y Zerpa Gnesis, con respecto al tipo de prtesis que utilizo y el
cumplimiento o no de los Principios Bsicos que debe cumplir una Prtesis Parcial Removible.
Firma: _________________________
2. CLASIFICACION DE KENEDDY
4. RETENCIN
6. ESTABILIDAD
Presencia Ausencia Presencia Ausencia
Cuerpo conectores menores Conectores Menores
Brazo de oposicin Placa de contacto proximal
Apoyos oclusales
7. SOPORTE
SI NO
58