Cuaderno PC
Cuaderno PC
Cuaderno PC
DE PRÁCTICAS
PRÓTESIS COMPLETAS
CURSO ACADEMICO 2018 - 2019
Aguidulfo Alfonso Ntutumu Monsuy Angono
ÍNDICE
Contenido pág.
1. Vaciado de impresiones. Obtención de modelos ...................................................... 2
2. Zocalado de modelos ................................................................................................ 4
3. Descripción modelo superior e inferior .................................................................... 6
4. Plancha base de Truwax ............................................................................................ 7
5. Cubeta individualizada de resina autopolimerizable .............................................. 10
6. Cubeta individualizada de resina fotopolimerizable ............................................... 12
7. Cubeta individualizada – Impresión alginato .......................................................... 15
8. Sellado periférico de cubetas .................................................................................. 17
9. Placa base con rodetes de mordida ........................................................................ 18
10. Montaje en articulador ........................................................................................... 20
11. Enfilado de dientes inferiores con modelo superior con dientes ............................ 23
12. Encerado de la prótesis ........................................................................................... 26
13. Montaje de dientes en prótesis total ...................................................................... 27
14. Enmuflado ............................................................................................................... 30
15. Composturas ........................................................................................................... 36
16. Rebases ................................................................................................................... 39
1
vaciado de IMPRESIONES.
PRACTICA 1
Obtención de modelos
Es uno de los primeros pasos que se realiza para la confección de una prótesis
dental.
Materiales:
- Papel de periódico
Procedimiento:
- Verter la mezcla de escayola en los extremos. Ésta debe llegar a todos los
huecos del molde y cuando estén llenos los extremos, se debe dejar unos
minutos más sobre la vibradora para conseguir evitar burbujas en las
impresiones.
2
Observaciones:
3
PRACTICA 2 Zocalado de modelos
Este procedimiento se realiza después de obtener los modelos de trabajo. Sirve
para tener mejor manejo de los modelos a la hora de trabajar con ellos, ya que
conseguimos elevar su altura.
Materiales:
Procedimiento:
4
- Verter la mezcla en los zócalos.
5
Descripción modelo
PRACTICA 3 superior e inferior
En la elaboración de una prótesis, el protésico debe estudiar y analizar las
estructuras de los maxilares en relación y función de la prótesis. Esto le permite
confeccionar la prótesis funcional conservando en óptimas condiciones de salud
todos los tejidos adyacentes.
Frenilla labial
Frenillo bucal
Papila incisiva Rugas palatinas
Tuberosidad del
maxilar Frenillo bucal
Tuberosidad del
Escotadura maxilar
hamular
Escotadura
hamular
Línea de Potsdam
Rafe medio
Escotadura maseterina
Almohadillas retromolares
Escotadura maseterina
Surcos milohiodeos
Surcos milohiodeos
Frenillo bucal
Frenillo bucal
Frenillo labial
6
PRACTICA 4 Plancha base de Truwax
La plancha base es una base preliminar sobre la que se toman las medidas
necesarias al paciente que darán la posibilidad de reproducir la forma, el tamaño,
la posición de los dientes y registrar las relaciones entre los maxilares, es por eso
que también es llamada base de registro.
Material:
- Bisturí - Fresas
- Lápiz
Procedimiento:
- Mojar los modelos en agua con jabón para evitar que el truwax se quede
pegado a la escayola.
7
- Ir calentando el truwax poco a poco hasta conseguir una consistencia
flexible.
- Aliviar frenillos.
- Pasar una fresa alisando los bordes para que no queden zonas que raspen o
arañen los tejidos del paciente.
- Usar fresas más pequeñas para las zonas más estrechas como los frenillos.
8
Observaciones:
A la hora de calentar la plancha de truwax tener mucho cuidado porque si se
calienta mucho, se puede quemar y quedar pegada al modelo.
9
Cubeta individualizada de
PRACTICA 5
resina autopolimerizable
Las cubetas individuales son aquellas con las cuales obtenemos la impresión
definitiva. Para su construcción se usan acrílico autopolimerizable,
fotopolimerizable o termopolimerizable.
Material:
Procedimiento:
- Colocar la plancha sobre la cera del modelo, debe quedar bien ajustada.
Dejar un poco de la masa resultante para fabricar el asa de la cubeta.
10
- Una vez endurecido, quitar la cera del interior de la cubeta, y con la fresa
de resina se suaviza y se redondea los bordes.
- Aliviar los frenillos.
Observaciones:
11
Cubeta individualizada de
PRACTICA 6
resina fotopolimerizable
Una vez explicado la definición y el uso de las cubetas en la practica anterior, en
ésta pasaremos directamente a describir la construcción de una cubeta con
acrílico fotopolimerizable.
Material:
- Pincel - Zhale
- Tijeras - Lápiz
Procedimiento:
- Dibujar los límites sobre el modelo y con un pincel poner barniz separador
o agua con jabón.
12
- Adaptar la plancha de cera sobre el modelo.
- Suavizar bien los bordes y aliviar los frenillos con una fresa.
13
- Haz agujeros en las cubetas para que retenga el material de impresión de
dentro hacia a fuera y limpiar el material.
14
Cubeta individualizada–
PRACTICA 7
Impresión alginato
En la fabricación de una prótesis dental es imprescindible tener modelos que
reproduzcan el relieve anatómico de la boca de los pacientes. Para ello, se utiliza
la impresión de cubetas con alginato que impresiona el negativo que luego con
yeso se positiva. Se utiliza el alginato para las impresiones primarias y silicona
para las impresionas definitivas.
Material:
- Alginato
Procedimiento:
- Realizar orificios con una fresa de bola por toda la superficie de la cubeta.
Esto nos permite desalojar el alginato sobrante y tener una mejor
adaptación a la boca del paciente.
15
- Preparar la mezcla del alginato en la taza de batir escayola (agua-alginato
en la proporción que indique el fabricante).
Observaciones:
Hay que ajustar muy bien los tiempos de mezclado y adaptación para evitar que
el alginato se fragüe totalmente ante.
16
PRACTICA 8 Sellado periférico de cubetas
El sellado periférico es le área de contacto entre la mucosa y las superficies
pulidas de la base de la dentadura; el sellado impide el paso del aire entre la
dentadura y los tejidos. se adaptan a los rebordes alveolares del paciente,
siguiendo la forma de las inserciones musculares, y del surco mucogingival.
Material:
- Cera de modelar - Mechero
Procedimiento:
17
Placa base con rodetes de
PRACTICA 9
mordida
Los rodetes de mordida son elementos que nos ayudan a determinar la relación
intermaxilar, la dimensión vertical, el tamaño y posición de los dientes
artificiales, soporte labial y facial.
Material:
- Zhale - Lápiz
- Fresa de resina
Procedimiento:
- Con una espátula o Zhale, se hace unos pegotes de cera para fijar el rodillo
de cera con el truwax.
18
Observaciones:
Hay que utilizar ciertas medidas para ajustar el tamaño de los rodetes aunque
bien es cierto que esto dependerá en primer lugar de la anatomía maxilar de cada
paciente. Los estándar son: modelos superiores la dimensión vertical entre 8-
10mm con un ancho de rodete entre 8-10 mm y en los modelos inferiores valores
algo más pequeños, alrededor de 8mm tanto de dimensión vertical como anchura.
19
PRACTICA 10 Montaje en articulador
una vez que se tienen los rodetes ya preparados y fijados sobre la plancha base se
procede al montaje en articulador.
Material:
- Tazón - Agua
- Espátula
Procedimiento:
- Fabricar una plancha base con rodetes de mordida tanto para el modelo
superior como para el inferior, siguiendo los parámetros de la practica
anterior.
20
- Colocar el modelo superior encima de la mesilla.
21
- Retirar la mesilla y colocar otra pletina para el modelo inferior.
- Unir los modelos de manera que coincidan los molares, en mordida tipo 1
en máxima intercuspidación.
22
Enfilado de dientes inferiores
PRACTICA 11 con modelo superior con
dientes
El enfilado de dientes consiste en la colocación de los dientes artificiales en los
rodetes de mordida teniendo en cuenta la posición, alineación y relación en
función de la masticación, fonación y estética del paciente y siguiendo los
criterios biológicos y no mecánicos.
En este procedimiento se debe tener una orientación adecuada del plano oclusal,
frontal y sagital de cada diente.
Material:
- Zhale - Espatulín
- Espátula - Pincel
Procedimiento:
23
- Se empieza el enfilado de los dientes. Primero los molares, tanto el
derecho como el izquierdo. La fosa central de este diente ocluye con la
cúspide mesiopalatina del primer molar superior, lo que ocasiona que la
cúspide mesiovestíbular del primer molar superior quede en relación con
el surco que está entre la cúspide mesiovestíbular y la cúspide media del
primer molar inferior.
- Se pasa a montar los incisivos centrales. Los ejes se ubican rectos y van
paralelo a la línea media facial.
24
25
PRACTICA 12 Encerado de la prótesis
Es el proceso por el cual se modela en cera en la estructura de la encía protética. Se
realiza antes del enmuflado y tiene como objetivo imitar los tejidos perdidos. Hay
que tener en cuenta las papilas interdentales, que todo quede liso y que no haya
zonas retentivas, que exista un grosor uniforme y que la cera no interfiera en el
asentamiento de la placa base en el modelo de escayola.
Material:
- Espatulín - Mechero
- Cera de modelar
Procedimiento:
- Con el zhale eliminar los excesos de cera, marcar la línea cervical de cada
diente (aliviar los cuellos).
26
Montaje de dientes en
PRACTICA 13
prótesis total
Es el procedimiento de laboratorio mediante el cual ubican los modelos de
trabajo en el articulador, en la misma posición, con respecto a las articulaciones
Temporomandibulares del paciente y con la ayuda de un arco facial. se trata
elegir las piezas dentales según su forma, tamaño y color y según las
características individuales de cada paciente tratando de imitar lo mayor posible a
la arcada natural, atendiendo a reglas y leyes de oclusión, tales como mejor
función y estética.
Materiales:
Procedimiento:
27
28
- Una vez finalizado con el modelo superior, se pasaría a montar el inferior
siguiendo los parámetros de la práctica 11.
29
PRACTICA 14 Enmuflado
Es la acción de revestimiento y procesado de la prótesis, es decir, después de
probar la prótesis en boca y rectificados los problemas, se sustituye la cera de la
prótesis en acrílico para la base definitiva.
Material:
- Muflas - Aceite
- Pulidora
Procedimiento:
30
- Preparar escayola de obra cremosa, echarla en la mufla un poco menos del
borde.
- Colocar el modelo encima del yeso Centrado, Escayola justo hasta la cera.
Rellenar los huecos y con la espátula quitar excesos.
31
- Poner liquido separador o agua con jabón para evitar se peguen las
escayolas: Transcurridos unos minutos , se aclara el jabón bajo, el chorro
de agua fría. El liquido separador no pone en los dientes.
- Poner la contramufla
32
- Llevar a la prensa, 200 presión para sacar todo el exceso. Sacar de la
prensa y limpiar y esperar a que se fragüe la escayola.
33
- Con una fresa de bola hacer agujeros en los dientes para que se adhiera
mejor la resina
- Aplicar barniz separador por todo menos por los dientes, dejar secar.
34
- Una vez finalizado el ciclo largo, sacamos la mufla, dejamos que se enfríe,
abrimos con abremuflas y extraemos los modelos con la ayuda del
martillo. Con las tenacillas vamos quitando la escayola hasta quedarnos
solamente con los modelos.
- Limpiar escayola de los dientes. Quitar rebabas con las fresas de resina.
- Pulir y abrillantar.
35
PRACTICA 15 Composturas
Se trata de la reparación de una prótesis por fracturas. Existen diferentes tipos de
reparaciones y todas tienen en común que se realizan con resina
autopolimerizable con presión y calor ya que éstas no necesitan muflas ni
procesos de enmuflado, por lo que se evitan errores derivados de este proceso.
Material:
Procedimiento:
36
- Colocar la prótesis sobre el modelo.
- Dejar un tiempo.
37
- Repaso y pulido.
38
PRACTICA 16 Rebases
Proceso en el que se recoloca todo el material de la base de la prótesis o se
agrega una capa de material en el interior de la prótesis, con el objeto de que ésta
se ajuste mejor a las estructuras de soporte.
Material:
- Zhale
Procedimiento:
- Mojar una servilleta y colocarla en el paladar para evitar que se nos pegue
junto la escayola.
39
- Preparar escayola.
40
- Preparar la resina en la tacita de silicona y verter sobre el modelo.
- repaso y pulido.
41