Prueba Fin de Unidad - Lirica
Prueba Fin de Unidad - Lirica
Prueba Fin de Unidad - Lirica
Género lirico
I. Relaciona el concepto con su definición escribiendo el número según
corresponda (Cuando la letra sea la F-G-H marca la X en el espacio del mismo
número)
CONCEPTO DEFINICIÓN
Motivo lírico A. Repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
1. Género lírico, B. Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada
2. Objeto lírico composición poética
3. Rima asonante C. Personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su
4. Rima consonante realidad, su propia forma de verla y sentirla.
5. Hablante lírico D. Persona que escribe un poema.
6. Rima libre E. Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el
7. Poeta poeta
8. poema F. Repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
G. Ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.
H. Expresa sentimientos y emociones a través de figuras literarias
Lee las siguientes afirmaciones y responde con una V si es verdadero y con una F si es falso,
según corresponda.
9. ____ En la obra lírica predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
10. ____ El mundo lírico es un hecho del lenguaje, a través del cual el poeta expresa sus
sentimientos y emociones.
11. ____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico
12. ____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.
13. ____ Objeto lírico puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al
hablante lírico para expresar su interioridad.
14. ____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
15. ____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.
16. ____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.
17. ____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el
motivo lírico.
18. ____ La comparación es un recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas
entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
19. ____ Para identificar la personificación presente en un poema encontramos elementos
comparativos: (como, así como, tal como, parece, tal cual)
20. ____ La hipérbole, consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
21. ____ El hipérbaton es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una
característica de algo.
22. ____ El hiato rompe el diptongo y se produce cuando las dos vocales unidas son separadas
silábicamente.
23. ____ El diptongo se produce cuando encontramos dos vocales unidas en una misma sílaba.
32.-.- En la siguiente frase, “Las estrellas me miraban, mientras mis ojos se dormían”, la figura
literaria corresponde a:
a) Personificación b) Hipérbaton c) Hipérbole d) Comparación
33.- La figura literaria de la siguiente frase : “ El mensaje lo entendí claro como el agua”
Corresponde a:
a) Metáfora b) Hipérbole c) Comparación d) Epíteto
34.- La figura literaria predominante: “Me duele hasta el alma, al saber que no estarás a mi lado “
Corresponde a:
a) Metáfora b) Hipérbaton c) Comparación d) Hipérbole
39-La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varias
líneas llamadas ………………. Éstos se agrupan en un conjunto llamado …………….
Las palabras faltantes son:
a) Versos y estrofa c) lira y soneto
b) Isosilábicas y …bisilábicos d) soneto y terceto
41- Se produce cuando una palabra en un verso termina en vocal y la sigue otra que empieza en
vocal, constituyendo una sola sílaba métrica. Hablamos de:
a) Hiato c) Ley del acento final
b) Sinalefa d) Diptongo
42-Según la ley del acento final, cuando un verso termina en palabra esdrújula métricamente
sucede que:
a) El conteo de las sílabas queda igual c) Se le resta una sílaba
b) Se le suma una sílaba d) Se le restan dos sílabas
43- Según la ley del acento final, cuando un verso termina en palabra aguda métricamente sucede
que:
a) El conteo de las sílabas queda igual c) Se le resta una sílaba
b) Se le suma una sílaba d) Se le restan dos sílabas.
44- Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en
forma casi absoluta.
a) Actitud lírica c) Actitud apostrófica
b) Actitud carmínica d) Actitud enunciativa
45- El hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción de un hecho
concreto.
a) Actitud enunciativa b) Actitud carmínica c) Actitud apostrófica
Lee atentamente los siguientes extractos de poemas e identifica las figuras literarias que están
presentes en cada uno de los casos.
“Llorar a lágrima viva la camiseta.
llorar a chorros. Inundar las veredas y los paseos,
abrir las canillas, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto”
las compuertas del llanto. Llorar a lágrima viva, Oliverio Girondo
Empaparnos el alma,
46. ¿Qué figura literaria es la que puede apreciarse en la siguiente estrofa?
a) Metáfora. c) Personificación. e) Hipérbole.
b) Hipérbaton. d) Comparación.
por un beso
Por una mirada, un mundo; ¡yo no sé qué te diera por un beso!
por una sonrisa, un cielo; Rima XXIII, Gustavo Adolfo Bécquer.
47. ¿Cuál es la figura literaria presente en estos versos?
a) Exclamación. c) Hipérbole.
b) Metáfora. d) Elipsis
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, témola con razón, pues tú me dejas;
y al encendido fuego en que me quemo, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea”
más helada que nieve, Galatea! Égloga I. 5, Garcilaso de la Vega
Estoy muriendo, y aún la vida temo,
50. ¿Cuál es el sentimiento que manifiesta el hablante lírico en el poema?
a) Añoranza. c) Odio. e) Desolación.
b) Desengaño. d) Cansancio.
10.- Qué figura (s) aparece(n) en estos 11.- Qué figura predomina en este verso:” Y me
versos:” Eres como la noche, callada y oyes desde lejos y mi voz no te toca”
constelada.” A) Sinestesia
I.- Símil II.- Personificación B) Símil
III.- Apóstrofe C) Personificación
A) Sólo I D) Hipérbaton
B) Sólo II E) epíteto
C) I y II
D) Sólo III
E) Todos
12.- Que se podría decir con respecto a este 13.- Que podemos destacar de este análisis
verso analizado métricamente métrico que no sea verdadero
Me/ gus/tas/ cuan/do/ ca/llas/ por/que _es/tás/ Dé/ja/me/ que/ te/ ha/ble/ tam/bién/ con/ tu/
co/mo_ au/sen/te, 14 si/len/cio
I.- Posee el verso alejandrino I.- No se le aplicó la ley del acento
II.- Se le aplica la licencia métrica de la II.- No posee licencias métricas
sinalefa III.- No se podría aumentar otra sílaba métrica
III.- No se le aplicó la ley del acento final A) Sólo I
A) Sólo I B) Sólo II
B) Sólo II C) I y II
C) I y II D) Sólo III
D) Sólo III E) Todos
E) Todos
14.- Cuántas estrofas tiene el poema 15.-Cómo se llama la estrofa predominante
A) 4 A) Lira
B) 5 B) Alejandrina
C) 6 C) Cuarteto
D) 3 D) Terceto
E) 2 E) Endecasílabo
Completa el texto con las palabras que aparecen en la columna de la derecha
(Cuando la letra sea de la F a la J marca la X en el espacio del mismo número)
En “Poema 15” de Pablo Neruda, se 16)……..la concepción del A) Lejanía
17)……..como un medio de comunicación más profundo que la B) Ausencia
palabra, es decir, a través de la 18)…….del dialogo la conversación se C) trágico
vuelve más sincera y evoca más sentimiento de por medio. Este D) explícito
poema contenido en “Veinte poemas de amor y una canción E) exalta
desesperada” es de los primeros escritos líricos del poeta chileno, por F) afectuosos
lo que se caracteriza por la 19)……..en relación a sus redacciones G) amantes
posteriores, en su maduración de escritor. También se observa en H) sufrimiento
“Poema 15” la 20)……..del autor hacía la persona a la cual se I) Silencio
encuentra dirigida la rima, como si se hubiera marchado o estuviera J) simpleza
ausente y eso le evoque un sentimiento de cariño al autor, porque es
5
meramente romántico el escrito de Neruda. El amor se encuentra
21)……..en lo largo de “Veinte poemas de amor y una canción
desesperada” en donde lo 22)…..del mismo e produce dolor y
23)……al autor, por lo que los 24)…….olvidados o abandonados se
sienten identificados por dicho sentimiento y desahogan en dicho libro
de Neruda sus agravios y desaciertos25)……. Por esta razón dicha
obra del escritor chileno es la más conocida aunque sea de sus
escritos más simples.
Verdadero o Falso
26.- ……Este poema se trata de un amor simple sin distracciones.
27.- ……Neruda usa la metáfora y el símil para comparar este amor con cosas delicadas
y calladas como la noche, mariposas, y un anillo sencillo.
28.-…….El poema es romántico y usa palabras como ausente, melancolía, muerto, y
distante para crear un ambiente melancólico sobre la perdida de una persona amada.
29.-…….El poeta también usa la apostrofe en el poema porque el poema está dirigido a
una mujer.
30.- Neruda utiliza las licencias poéticas de la sinalefa (en todos los versos excepto en el
5, 6, 8 y 12), la diéresis (en el verso 17) y la sinéresis (en los versos 8, 10 y 18).
II.- Poema 20
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. 1.-Cuál es el sentimiento que
predomina en este poema
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, A) El amor
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". B) LA tristeza
C) LA soledad
El viento de la noche gira en el cielo y canta. D) LA melancolía
E) La esperanza
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 2.- El hablante lírico es
A) El poeta Pablo Neruda
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. B) Un Padre
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. C) Una voz indeterminada
D) Un hombre enamorado
Ella me quiso, a veces yo también la quería. E) Una mujer callada
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 3.- En qué verso se refleja la siguiente
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. idea:” La poesía como bálsamo y
consuelo para el dolor de la pérdida.”
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. I.- Qué importa que mi amor no pudiera
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. guardarla.
II.- Puedo escribir los versos más
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. tristes esta noche
La noche está estrellada y ella no está conmigo. III.- De otro. Será de otro. Como antes
de mis besos
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. A) Sólo I
Mi alma no se contenta con haberla perdido. B) Sólo II
C) I y II
Como para acercarla mi mirada la busca. D) Sólo III
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. E) Todos
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 4.- En este verso se muestra una
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. metáfora. “La noche esta estrellada,/ y
tiritan, azules, los astros, a lo lejos”
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Cuál es el elemento real y cuál es el
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. figurado respectivamente
A) La amada-la noche de estrellas
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. B) La noche de estrellas-la amada
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. C) Los astros la mujer
D) El yo poético-ella
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. E) Ninguna
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
6
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 6.- “Pensar que no la tengo, sentir que la he
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. perdido. Se puede interpretar como
I.- el amor también cumple un ciclo
5.- el verso: “Ella me quiso, a veces yo también la quería”. vital.
Significa : II.- El amor es posible cuando se
I.- una forma de manifestar la ambigüedad del sentir quiere
amoroso III.- nació, se desarrolló y luego
II.- una forma de manifestar lo inaccesible y lo murió de alguna manera:
inseguro que el amor puede llegar a ser. A) Sólo I
III.-Una forma de amor posible B) Sólo II
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II
C) I y II D) Sólo III D) I y III
E) Todos E) Todos
7.- El siguiente verso:” Puedo escribir los versos más 8.- El siguiente verso:” Puedo escribir
tristes esta noche.” Sin licencias métricas posee cuántas los versos más tristes esta noche.” Con
sílabas licencias métricas posee cuántas
A) 15 B) 13 C) 14 sílabas
D) 12 E) 11 A) 15 B) 13
C) 14 D) 12
E) 11
9.- Por cuántas estrofas está compuesto el poema 20 10.- cuál es el objeto lírico
A. 11 B) 13 C) 15 A) La mujer
D) 16 B) La ausencia de la amada
E) 17 C) El tiempo
D) El olvido
Relaciona los siguientes versos con sus respectivas figuras literarias
(Cuando la letra sea la F o la G marca la X en el espacio del mismo número)
11.- “versos tristes” “el viento gira y canta” A) Símil
12.- Mi corazón la busca, y ella no está conmigo B) Sinécdoque
13.- cielo infinito C) Personificación
14.- Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero D) Antítesis
15.- Y el verso cae al alma como al pasto el rocío E) Epíteto
16.- La misma noche que hace blanquear los mismos árboles F) Hipérbaton
17.- Como para acercarla mi mirada la busca. G) paradoja
III.- La canción desesperada
Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy. 1.-Cuántas silabas tiene este verso:
El río anuda al mar su lamento obstinado. Oh carne, carne mía, mujer que amé
y perdí,
Abandonado como los muelles en el alba. A) 11
Es la hora de partir, oh abandonado! B) 12
C) 13
Sobre mi corazón llueven frías corolas. D) 14
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos! E) 15
En ti se acumularon las guerras y los vuelos. 2.- Que licencia se debe aplicar para
De ti alzaron las alas los pájaros del canto. dejarlo en 14 SM
I.- Dos sinalefas
Todo te lo tragaste, como la lejanía. II.- una diéresis
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio! III.- Una sinalefa y un hiato
A) Sólo I
Era la alegre hora del asalto y el beso. B) Sólo II
La hora del estupor que ardía como un faro. C) Sólo III
D) I y II
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, E) Ninguna
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio! 3.- Cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa respecto a la
En la infancia de niebla mi alma alada y herida. métrica del poema
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! I.- Posee dos tipos de versos
II.- Rima asonantes(versos pares)
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo. III.- Rima libre (versos impares)
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio! A) Sólo I
B) Sólo II
Hice retroceder la muralla de sombra, anduve más allá del deseo y C) Sólo III
del acto. D) I y II
Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí, E) Ninguna
7
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
4.- Cuál es el tema central del poema
Como un vaso albergaste la infinita ternura, A) El amor
y el infinito olvido te trizó como a un vaso. B) Nostalgia de un amor perdido
C) La soledad
Era la negra, negra soledad de las islas, D) La desesperanza
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos. E) El olvido
8
Completa el siguiente texto con las expresiones de la columna de la derecha
(Cuando la letra sea de la F a al K marca la X en el espacio del mismo
número)
Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada (1924) de Pablo A) abordar
Neruda es uno de los 14.- ……cardinales de la sociabilidad lírica y la B) obra
educación 15……….. hispanoamericana. Aunque la 16.- …….ha sido C) proceso
ampliamente escrutada y 17.- ……..convertido ya el documento en D) trabajo
"monumento"-, tanto el 18.- …….generativo como su correlato sociocrítico E) libros
no han sido suficientemente ponderados para 19.-……. los dispositivos y F) articulan
procedimientos que co-construyen la segunda publicación del20.-…... A G) examinada
partir de referentes biobibliográficos, críticos e históricos, este 21.- I) textuales
…….pretende explorar sintéticamente las estrategias22.- ……., estéticas y J) sentimental
socioculturales que se K) vate
23.-……..en la factura de Veinte Poemas de Amor... proponiendo una
lectura que enfatiza la exhaustividad autocrítica del autor y las paradojas
valorativas de la obra a la luz de su recepción en Chile
-IV.- Plan de redacción
1.- La lírica
1. Dentro de los géneros literarios está la lírica
2. Poesía verbal: organizada en composiciones estróficas y en verso libre
3. Características de la poesía: la expresa un hablante lírico, puede ser verbal o visual y
emplea recursos poéticos
4. Recursos poéticos: figuras retóricas y musicalidad
5. Poesía visual: Acrósticos y caligramas
a) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 c) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 d) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
b) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 e) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
5.- Poema 20
1. El libro veinte poemas de amor y una canción desesperada
2. Uno de los poemas más reconocido de este libro.
3. Ha sido reconocido en todo el mundo
4. Tanto así que varios cantantes le han puesto música.
5.- El primero fue Víctor Jara.
A) 1-3-2-4-5 C) 1-4-2-3-5 E) 3-2-1-4-5
B) 3-1-4-5-2 D) 1-2-3-4-5
9
6.- Poema 20 de Neruda
1. Veinte poemas de amor una canción desesperada
2. Uno de los poemas más reconocidos del libro
3. Obra de Pablo Neruda
4. habla sobre la amada perdida
5. Libro que escribió cuando tenía solo 21 años de edad
A) 1-3-2-4-5 C) 1-4-2-3-5 E) 3-2-1-4-5
B) 3-1-5-2-4 D) 1-2-3-4-5
7.- Poema 15
1.- Según los entendidos este poema se origina a raíz de un amor del poeta
2.- Es un poema de la etapa de juventud de Neruda
3.- Se caracteriza por ser un soneto imperfecto.
4.- Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda
5.- Ya que no todos sus versos presentan 14 SM
A) 4-3-2-1-5 C) 3-4-5-2-1 E) 4-3-5-2-1
B) 3-4-2-1-5 D) 4-2-1-3-5
8.- Género Lírico
1.- Se manifiesta como prosa poética y en verso
2.- Corresponde a uno de los géneros literarios determinado por la tradición literaria.
3.- En ambos casos predomina un lenguaje connotativo
4.- La literatura y sus manifestaciones
5.- Predomina en este género la subjetividad del poeta
A) 1-3-2-4-5 C) 5-2-1-3-4 E) 4-2-5-1-3
B) 4-2-3-1-5 D) 4-5-2-1-3
9.- Figuras literarias
1.- Son procedimientos lingüísticos que buscan embellecer el lenguaje.
2.- Las semánticas tienen que ver con el sentido.
3.- El lenguaje poético en la poesía literaria
4.- La figura literaria puede ser fónica, sintáctica y semántica
5.- La metonimia.
A) 3-1-4-2-5 C) 3-1-4-5-2 E) 1-4-2-3-5
B) 1-3-4-5-2 D) 1-3-2-4-5
10.- Elementos del mundo lírico
1.- Son tres: hablante lírico, objeto lirico y motivos líricos
2.- El género lirico y sus implicancias
3.- El hablante lírico corresponde a una voz ficticia creado por el autor
4.- Este se caracteriza por su temple de ánimo
5.- Son todos aquellos aspectos que dan sentido al género lírico.
A) 5-2-1-3-4 C) 3-5-1-2-4 E) 2-5-3-4-1
B) 2-5-1-3-4 D) 1-3-4-2-5
11.- La métrica
1.- En la antigüedad se usaba la métrica como modo de expresión
2.- Actualmente es escaso su uso cotidiano
3.- La poesía universal
4.- Esta consiste en la medida estandarizada de los versos de un poema
5.- El poema es una expresión artística del poeta.
A) 3-5-1-4-2- C) 3-5-1-2-4 E) 2-5-3-4-1
B) 2-5-1-3-4 D) 1-3-4-2-5
12.- Neruda
1.- Poetas latinoamericanos de todos los tiempos
2.- después de su premiación se hizo mucho más conocido
3.- Por lo tanto, en la India también lo conocen y valoran
4.- Vate chileno que obtuvo el premio nobel de literatura en el año 1971
5.- Esto lo demuestra con las traducciones de su obra a todo el mundo
A) 1-4-2-5-3 C) 1-4-3-5-2 E) 4-1-3-2-5
B) 1-3-4-5-3 D) 4-1-2-5-3