Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Informe de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MEDICIONES Y CÁLCULO DE ERRORES

1. OBJETIVOS
1.1 Efectuar mediciones directas: medir la longitud y el periodo del
péndulo simple.
1.2 Efectuar mediciones indirectas: medir el volumen de un cilindro.
1.3 Aplicar el cálculo de errores en las mediciones directas e
indirectas.
1.4 Manejar con criterio científico la balanza, cinta métrica,
cronómetro y vernier o pie de rey.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
MEDICIONES Y ERRORES
MEDIR: Es encontrar un número que exprese la relación entre la
magnitud a determinar y la unidad de medida correspondiente a
dicha magnitud. Así, al medir la magnitud M, hallamos el número x
que satisface la relación:
X = M/u
Donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente
y de la misma naturaleza que M.
M = xu
Medición Directa: Una medición es directa cuando el resultado de la
medición se obtiene inmediatamente después de aplicar el
instrumento de medición al objeto a medir, dando un valor de lectura
en la escala correspondiente. Ejemplo: Cuando se coloca el
termómetro a una persona o a cualquier objeto obtenemos su
temperatura, si usamos una cinta métrica obtenemos la longitud de
cualquier objeto, si usamos un cronómetro obtenemos la medida del
tiempo que dura un evento o podemos usar una balanza para medir
directamente la masa de un cuerpo.
Medición indirecta: Una medición es indirecta cuando el resultado
de la medición se obtiene aplicando alguna relación matemática o
fórmula, la cual relaciona la magnitud a determinar con otras
magnitudes que se miden directamente. Ejemplo: El volumen de una
esfera lo encontramos midiendo su diámetro y aplicando una
fórmula, el volumen de un cilindro lo hallamos midiendo su diámetro
y su altura y aplicando una fórmula, de igual manera el área, la
densidad etc.
Error o incertidumbre
Siempre que efectuemos mediciones de alguna magnitud física,
estamos expuestos a cometer error o incertidumbre, es decir que
nunca sabremos el “VALOR VERDADERO” de lo medido. Esto se a que
los instrumentos empleados nunca son perfectos y también a que la
agudeza sensorial de quienes efectúan las mediciones es limitada.
Tipos de error
Errores Sistemáticos
Son los errores que se producen en una misma dirección, siempre por
exceso o siempre por defecto. Se deben a fallas en los instrumentos
de medida o a defectos de lectura por parte del experimentador. Los
errores sistemáticos pueden ser de dos clases:
Instrumentales: Cuando se debe a la imperfección de los
instrumentos de medida en su fabricación. Por ejemplo, un error
instrumental se comete al usar una cinta métrica que siempre mide
99,5 cm aparentando medir 1m.
Personales: Cuando interviene los hábitos del experimentador. Con
frecuencia se presenta el error de paralaje, el cual se comete cuando
el experimentador no ubica su línea de mira correctamente por lo
que obtiene lecturas incorrectas.
Errores Estadísticos o Aleatorios
Son originados por factores desconocidos, que no se han tomado en
cuenta al empezar la medición. Por ejemplo, un experimentador
puede inadvertidamente cometer error al estimar el valor de la
menor división de la escala del instrumento de medida. Estos errores
se deben a factores que dependen del experimentador, como son:
fatiga, falta de destreza en el manejo de los instrumentos, las
limitaciones en la capacidad de discriminar al dar el valor de la
medida. También se deben a las variaciones de las condiciones
ambientales como son el cambio de temperatura. Estos errores
llevan el signo ± que caracteriza su indeterminación y a ellos se les
aplica la teoría de errores.
Exactitud y precisión
La exactitud está relacionada con el error sistemático y la precisión
con el error aleatorio. Cuanto menor sea el error sistemático mayor
será la exactitud y cuanto menor sea el error aleatorio, mayor será la
precisión. Los resultados de las mediciones se expresan mediante un
valor promedio (medio) seguido de ± un factor de precisión. Por
ejemplo, si el largo del texto de Física se expresa como :
L = ( 28,5 ± 0,1 ) cm
Significa que el valor medio de las mediciones es 28,5 cm y que la
dispersión de las mediciones están entre los valores (28,5 – 0,1)cm
=28,4 cm y (28,5 + 0,1) cm = 28,6cm
Cálculo del Error en Mediciones Directas
Valor Medio (Promedio) o Valor más Probable: (Xm)

𝑿𝟏+𝑿𝟐+𝑿𝟑………….+𝑿𝒏 ∑ 𝑿𝒊
Xm = = (1)
𝒏 𝒏

Desviación: (δXi)
δXi = Xi - Xm (2)
Error Absoluto del promedio: (∆X)
Escriba aquí la ecuación.
∑(𝜹𝑿𝒊)𝟐
∆X = √ (3)
𝒏(𝒏−𝟏)

Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el resultado de la


medición es el valor medio más o menos el Error Absoluto del
Promedio:
X = Xm ± ∆X (4)

Error Relativo: Es el cociente entre el Error Absoluto y el valor


Promedio(Medio)
∆𝑿
er = 𝑿𝒎
(5)
Error Porcentual: Es el error relativo multiplicado por 100
e% = er (100) (6)
Si se realiza una sola medición de una magnitud X en estudio: el
error absoluto es la mínima desviación del instrumento usado.
Entonces el resultado de la medición de la magnitud X es:
X = Medición realizada ± Mínima desviación del instrumento

Cálculo del Error en Mediciones Indirectas


Ya vimos que las mediciones directas están expuestas a los errores,
de manera que cuando realizamos mediciones indirectas también
hay que considerar el error debido a que los errores de las
mediciones directas se propagan.
Sea M una cantidad que se mide indirectamente, cuyo valor
promedio (medio) se obtiene usando la siguiente fórmula:

Mm = k XmaYmb (7)
Es decir M = f( xm , ym), siendo k, a, y b constantes de la fórmula, Xm e
Ym son los promedios(valores medios) de las cantidades X e Y que se
miden directamente.
El error absoluto ∆M se obtiene usando diferenciales:

∆M = k (m Xma-1∆X. Ymb + b XmaYmb-1∆Y ) (8)


donde ∆X y ∆X son los errores absolutos de las mediciones directas
de X e Y.
El error relativo se determina combinando la fórmula de las
mediciones directas con las expresiones obtenidas en (7) y (8):
∆𝐌
er = ( 9)
𝐌𝐦
Aplicación
Volumen de un cilindro: El volumen Vm del cilindro, se obtiene
aplicando la fórmula:
𝝅
Vm = Dm2hm (10)
𝟒
Donde Dm y hm son los valores medios del diámetro y la altura del
cilindro, respectivamente.
Los errores absoluto, relativo y porcentual son:

𝝅 𝝅
∆V = = ( 2Dm∆D) hm + Dm2(∆h) (11)
𝟒 𝟒
∆𝑽 ∆𝑫 ∆𝒉
er = 𝑽𝒎
= 2
𝑫𝒎
+
𝒉𝒎
(12)

e% = er x 100 (13)
El resultado de la medición es:
V = Vm ± ∆V (14)
Obsérvese en la expresión (10) que el exponente del diámetro es 2 y
el de la altura 1, por tanto en la ecuación (13) se ve que la
contribución al error debido al diámetro es el doble que la de la
altura. De allí que el diámetro ha de medirse con mayor cuidado o
con instrumentos de mayor precisión.
El calibrador Vernier o pie de rey

En muchas ocasiones la determinación de un magnitud física requiere de la


medida de una longitud. Por ejemplo, la medida del volumen de un
paralelepípedo suele hacerse de forma indirecta midiendo previamente las
longitudes de su base, altura y profundidad. Para medir una longitud se
compara ésta con otra que se toma como unidad, de manera que el número
que resulta de la medida (entero o fraccionario) indica cuantas veces la
unidad adoptada está contenida en aquélla. Con una regla graduada en
milímetros es posible tener una sensibilidad de un milímetro, pero en
muchas ocasiones se necesita tener mayor sensibilidad y para ello se puede
recurrir a instrumentos especiales como el pie de rey que, está basado en el
nonius.

El vernier es un instrumento de medida que consta de dos escalas, una regla


fija y otra deslizable, denominadas regla y reglilla, respectivamente. Ambas
escalas están graduadas de modo que n divisiones de la reglilla se
corresponden con n – 1 divisiones de la regla. Si D es el tamaño de las
divisiones de la regla y d el tamaño de las divisiones de la reglilla se verifica la
relación nd = (n – 1)D y la sensibilidad p del nonius es p = D/n. Por ejemplo, si
las divisiones de la regla son milímetros (D = 1 mm) y la reglilla tiene n = 10
divisiones, la sensibilidad del nonius es p = 1/10 = 0.1 mm.

El pie de rey se fabrica generalmente de acero y está construido de modo


que permite medir espesores de piezas, dimensiones interiores de una
cavidad y profundidades. El pie de rey que se utiliza en esta experiencia
dispone de un nonius con divisiones de la regla de tamaño D = 1 mm y con
una reglilla con n = 20 divisiones, por lo que su sensibilidad es p = 1/20 = 0.05
mm, sensibilidad que aparece señalada en el propio pie de rey.

3. RESUMEN

Cada uno por su parte hallo la longuitud delm péndulo que el creía que era ,
una ves echo esto pasamos a anotar las medidas correspondientes , con el
cronometro medimos el tiempo y calculamos el periodo de oscilaciones ,
una ves echo esto cada integrante del grupo anoto la medida.

Iniciamos aprendiendo a como medir con el vernier , una ves echo esto
medimos el objeto que utilizamos que fue el cilindro su respectiva altura ,
volumen y diámetro, cada integrante del grupo tomaba una medida que al
el le parecía , lo anotamos y una ves echo esto empezamos a hacer los
respectivos calculos que el profe había puesto en la pizarra .

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales Instrumentos Precisión

Cilindro pequeño de metal o madera: Péndulo Un cronometro de


Diámetro entre 1.5 cm y 2.5 cm, Altura los celulares con
entre 7 cm y 8.5 cm . centésimas de
segundos

Cuerda de hilo (sin medida especifica wincha


porque no se sabe cuanto se podrá
utilizar)

cinta vernier

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES


Medición Directa
5.1 Instalar el péndulo, como se muestra en la figura.
5.2 Medir en forma individual la longitud del péndulo y mantener
absoluta reserva de su medición hasta que todos los
integrantes de la mesa hayan hecho lo mismo. Luego cada uno
anotará su medición en la tabla 1.
Tabla 1. Valores de la longitud del péndulo

N 1 2 3 4
Longitud L (cm) 36.30 36.00 36.50 36.20

5.3 Hacer oscilar el péndulo con una amplitud pequeña(no mayor


de 15°) y medir su periodo T. En esta operación mida el tiempo
t de 10 oscilaciones y luego divídalo entre 10 para obtener T.
Repita esta operación hasta completar la tabla 2.
Tabla 2. Valores del período de las oscilaciones

N 1 2 3 4

Tiempo t (s) 12.29 10.58 11.66 11.49

Periodo T (s) 1.229 1.058 1.166 1.149

Medición Indirecta
5.4 Medir 5 veces con cinta métrica o vernier y en distintas
posiciones el diámetro y la altura del cilindro anotando sus
resultados en la tabla 3.
Tabla 3. Mediciones directas del diámetro D y la altura h de un
cilindro.

N D (cm) h(cm)

1 1.920 12.030

2 1.940 12.010

3 1.910 12.075

4 1.930 12.095

6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS
Medición Directa
6.1 Con datos de la tabla 1, llene la tabla 4 escribiendo resultados
en las líneas punteadas.

Tabla 4. Longitud del Péndulo


∑ 𝑳𝒊
2 2 Lm = =…36.25…
N Li (cm) δLi (cm) (δLi) (cm ) 𝒏

1 36.30 0.05 0.0025 ∑(𝜹𝑳𝒊)𝟐


∆L = √ =…0.11…
𝒏(𝒏−𝟏)

2 36.00 -0.25 0.0625


∆𝑳
er = 𝑳𝒎
=…0.003…
3 36.50 0.25 0.0625
e% = er x 100 =…0.3%…
4 36.20 -0.05 0.0025 Resultado de la medición
L = ( Lm ± ∆L )=..36.21 ±
∑ 145 0.13 0.04…

6.2 Con datos de la tabla 2, llene la tabla 5 escribiendo resultados


en las líneas punteadas.
Tabla 5. Periodo del Péndulo
∑ 𝑻𝒊
2 2 Tm = = …1.135……
N Ti (s) δTi (s) (δTi) (s ) 𝒏

1 1.229 0.094 0.0088 ∑(𝜹𝑻𝒊)𝟐


∆T = √ =…0.04…
𝒏(𝒏−𝟏)

2 1.058 -0.077 0.0059


∆𝑻
er = 𝑻𝒎
=……0.035……
3 1.106 -0.029 0.0008
e% = er x 100 =…3.5%……….
4 1.149 0.0014 0.0002 Resultado de la medición
T = ( Tm ± ∆T )=…1.135 ± 0.04 …
∑ 4.542 0.0157

Medición Indirecta
Con los datos de la tabla 3 complete lo que se pide en la tabla 6 e
indique y ejecute las operaciones que se pide a continuación de la
tabla.

N Di (cm) δDi (cm) (δDi)2 (cm2) hi (cm) δHi (cm (δhi)2 (cm2)
1 1.920 0.005 0.000025 12.030 -0.022 0.00048

2 1.940 0.015 0.000225 12.010 -0.042 0.00176

3 1.910 -0.015 -0.015 12.015 0.023 0.00053

4 1.930 0.005 0.005 12.095 0.043 0.00185

∑ 7.7 0.0046

Valor promedio y error absoluto del diámetro:


∑ 𝑫𝒊
Dm = = ……1.925……….
𝒏

∑(𝜹𝑫𝒊)𝟐
∆D = √ =…0.0064………………………………………………
𝒏(𝒏−𝟏)

Valor promedio y error absoluto de la altura:


∑ 𝒉𝒊 𝟑𝟒.𝟏𝟔𝟎
hm = = =12.052……………………………………………………………
𝒏 𝟒

∑(𝜹𝒉𝒊)𝟐
∆h = √ =……0.019……………………………………………..
𝒏(𝒏−𝟏)

Haciendo uso de las fórmulas correspondientes, calcule:

Vm = 11.165π

∆V =0.0915 π

er =0.008

e% =8%
Resultado de la medición: V = …11.165π ……………. ± ……0.0915 π……….

7. RESULTADOS
Medición Directa

Magnitud medida Resultado de la medición Error porcentual


Longitud (L) 36.21 ± 0.04 0.3%

Periodo (T) 1.135 ± 0.04 3.5%

Medición Indirecta

Magnitud medida Resultado de la medición Error porcentual

Volumen del cilindro 11.165π ± 0.0915 π 8%

8. CONCLUSIONES
8.1. ¿Se puede disminuir el error de una medición poniendo más
interés y predisposición?
Si No
¿por qué?.. Si ponemos mas interés seremos mas minuciosos en la
respectiva medida que le daremos , pero siempre va a ver un error
de por medio…………………..
8.2. ¿Por qué no es posible obtener el valor verdadero en la
medición de una magnitud física? …Porque no existe un
instrumento que tenga tanta exactitud como para poder nosotros
obtener el valor verdadero por ello lo obtendremos su valor
verdadero mediante cálculos…………
8.3. Si el nonius de un vernier estuviera dividido en 100 partes
¿Cuál sería su precisión?.....................................................................
8.4. Si se realiza una sola medida de longitud con el vernier de la
pregunta anterior y la lectura es 36,27 mm, ¿cómo se escribiría el
resultado de la medición, tanto en cm, como en mm?......................
………………………………………………………………………………………………………
9. BIBLIOGRAFIA

rincondelvago.com

wikipedia.com

IMÁGENES :

También podría gustarte