Sexto Pleno Casatorio
Sexto Pleno Casatorio
Sexto Pleno Casatorio
Casación Nº 2402-2012-LAMBAYEQUE
I. PLENOS CASATORIOS
Demandante : Corporación Financiera de Desarrollo Sociedad
Anónima.
Demandados : Marciano Fernández Gonzáles (+).
Aura Violeta Salas Gonzáles.
417
Materia : Ejecución de Garantías.
Sumario:
I.- Introducción.
II.- Materia del Recurso.
III.- Fundamentos del Recurso.
IV.- De la convocatoria al Pleno Casatorio.
V.- Consideraciones.
1.- De la contravención de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso.
1.1.- El debido proceso: aspecto formal y sustancial.
1.2.- De la motivación de las resoluciones judiciales.
1.3.- Finalidad de la motivación.
8.1.- Concepto.
8.2.- Requisitos.
8.3.- Cobertura.
VI.- Conclusiones.
* En el sumario del Sexto Pleno Casatorio, publicado en el diario oficial El Peruano, se lee: "8",
"8.1", "8.2", "8.3", "9", "10" y "11"; debiendo decir: "9", "9.1", "9.2", "9.3", "10", "11" y "12".
Sentencia dictada por el Pleno Casatorio Civil realizado
por las Salas Civiles de la Corte Suprema de Justicia de la
República
Casación Nº 2402-2012-LAMBAYEQUE
En la ciudad de Lima, Perú, a los tres días del mes de enero de dos mil trece,
los señores jueces supremos, reunidos en sesión de Pleno Casatorio, integrado
por los señores Jueces Supremos Távara Córdova (Presidente), Rodríguez
Mendoza, Aranda Rodríguez, Huamaní Llamas, Ponce de Mier, Valcárcel
Saldaña, Castañeda Serrano, Chaves Zapater, Calderón Castillo y Miranda
Molina, han expedido la siguiente sentencia, conforme a lo establecido en el
artículo 400º del Código Procesal Civil. Vista que fue la causa en Audiencia
I. PLENOS CASATORIOS
Pública del Pleno Casatorio de fecha seis de noviembre de dos mil doce,
escuchados los informes orales y la exposición de los señores abogados
invitados en calidad de amicus curiae (Amigos del Tribunal), discutida y
deliberada que fue la causa, siendo el magistrado ponente el Señor Juez
Supremo Távara Córdova, de los actuados, resulta:
419
I.- INTRODUCCIÓN
1.1. Mediante escrito de fecha trece de mayo de dos mil ocho corriente a
fojas setenta y tres, CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO
S.A. - COFIDE (en adelante LA EJECUTANTE), interpone demanda
de ejecución de garantías en contra de MARCIANO FERNÁNDEZ
GONZÁLES y AURA VIOLETA SALAS GONZÁLES, para que cumplan
con abonarle la suma de TRESCIENTOS ONCE MIL NOVECIENTOS
QUINCE Y 61/100 NUEVOS SOLES (S/. 311,915.66) más los
intereses compensatorios devengados y por devengarse, costos y
costas del proceso.
1.2.1.
En virtud de la Formalización de Cesión, Transferencia
de Bienes y Garantías celebrado entre el NBK Bank y LA
EJECUTANTE, de fecha tres de octubre de dos mil cinco,
elevada a escritura pública ante el Notario Público de Lima
Fernando Medina Raggio, los intervinientes formalizaron la
cesión de las garantías correspondientes a las operaciones
referidas en dicho contrato, entre las que se encuentra la
operación de crédito Nº 93-1574.
1.2.2.
En su condición de acreedor de las operaciones de crédito
Nº 93-1574, cumplió con poner en conocimiento a los
demandados, mediante carta notarial de fecha cuatro de enero
de dos mil ocho, la cesión de crédito y garantía hipotecaria
otorgada a favor del Banco Regional del Norte-Sucursal
Chiclayo.
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
2.1.
Mediante auto de fecha catorce de mayo de dos mil ocho, corriente
a fojas setenta y nueve, se admite a trámite la demanda en la vía
del proceso de ejecución de garantías, dictándose mandato de
ejecución y disponiendo que los codemandados, en un plazo de
tres días, cumplan con pagar en forma solidaria a LA EJECUTANTE
la suma de trescientos once mil novecientos quince nuevos
soles con sesentiún céntimos de nuevo sol (S/. 311,915.66), más
intereses compensatorios y moratorios pactados, costas y costos
demandados, bajo apercibimiento de sacarse a remate el bien dado
en garantía en caso de incumplir el mandato.
I. PLENOS CASATORIOS
2.2. Como fundamento del mandato de ejecución se señala que:
Señala que:
3.2.
Inexigibilidad de la obligación por extinción
Argumenta que:
3.2.1.
Al suscribir el Pagaré Nº 093-1574 asumieron un seguro
de desgravamen, el que fueron pagando en cada uno de los
recibos de pagos efectuados.
3.2.2.
Al haber fallecido su cónyuge, era legal y procedente que sea
la propia entidad demandante la que haga efectivo el seguro
de desgravamen y extinga la deuda.
3.3.
Inexigibilidad de la obligación por prescripción
Sostiene que:
I. PLENOS CASATORIOS
demanda el seis de junio de dos mil ocho ha transcurrido
más de diez años del plazo establecido en el artículo 2001º
inciso 1 del Código Civil, por lo que la deuda ha prescrito.
I. PLENOS CASATORIOS
corriente a fojas cincuenta y uno, se aprecia que los ejecutados
constituyen hipoteca sobre el inmueble materia de remate, para
garantizar el pago de todas sus operaciones de crédito que el
banco hubiese concedido o que concediera en adelante a los
hipotecantes, ya sea que tales operaciones se realicen o se hayan
realizado en cuenta corriente o pagarés, descuentos de pagarés, 425
letras, adelanto de cuenta, hasta por la suma de veintiún mil
de fecha dos de mayo del dos mil doce obrante a fojas trescientos cuarenta
y cuatro, que confirmando la apelada declara Infundada la contradicción
interpuesta por la recurrente, sustentada en la causal de inexigibilidad
de la obligación; en consecuencia, siguiendo adelante con la ejecución, se
dispone sacar a remate el bien inmueble otorgado en garantía hipotecaria,
en el proceso de Ejecución de Garantías seguido por la CORPORACIÓN
FINANCIERA DE DESARROLLO - COFIDE.
La recurrente denuncia
b) Aplicación indebida del artículo 1099º inciso 2 del Código Civil, ya que
la obligación determinada debe constar expresamente, pues si bien es
cierto que el título de ejecución lo constituye la garantía hipotecaria
–que es un derecho real de carácter accesorio– no debe olvidarse
que por el principio de especialidad es requisito sustancial que se
individualice o especifique la obligación garantizada.
c) Inaplicación del artículo 1099º del Código Civil, el cual señala que la
hipoteca se constituye pero para garantizar un supuesto préstamo, el
cual nunca existió sino que fue un sobregiro, pero por el cual se firmó un
pagaré así como la hipoteca.
I. PLENOS CASATORIOS
IV.- DE LA CONVOCATORIA AL PLENO CASATORIO
1.- Por resolución de fecha veintitrés de julio de dos mil doce, corriente a
fojas veintinueve del cuaderno de casación, la Sala Civil Permanente de
la Corte Suprema de Justicia de la República, declara PROCEDENTE el 427
recurso de casación obrante a fojas trescientos cincuenta y uno, por la
V.- CONSIDERACIONES
I. PLENOS CASATORIOS
arbitrario de quien cuenta con alguna cuota de poder o autoridad. En
sede judicial significa la conformación de un concepto de razonabilidad
referido a un elemento fundamental al cual debe ceñirse la función de
impartir justicia. La proporcionalidad de los medios utilizados será
consecuencia de analizar la utilidad, idoneidad y el equilibrio de dichos
mecanismos. La utilidad del medio, implica el responderse si dicho 429
mecanismo facilita el obtener el fin buscado. La interrogante por su
514 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo I, Gaceta Jurídica,
Lima, pág. 31.
que: “la motivación de la sentencia consiste en la construcción de un
razonamiento suficiente para que de los hechos que el juez percibe, un
hombre sensato pueda sacar la última conclusión contenida en la parte
dispositiva (...). La motivación está impuesta para que muestre el juez
que ha razonado”.515
I. PLENOS CASATORIOS
origina sanciones de diversa índole, y el artículo 122º numeral 4
también prescribe y contempla la necesidad de motivar y fundamentar
los autos y sentencias, cuyo incumplimiento por el juez es causal de
nulidad. Como señala Ariano Deho: “La introducción del deber de
motivar las sentencias va de la mano con la evolución del moderno
Estado de Derecho, uno de cuyos postulados es el sometimiento de todo 431
órgano depositario de poder a la normatividad vigente. No por nada
515 CARNELUTTI, Francesco. “Derecho y Proceso”, EJEA, Bs. As., 1986, pág. 187.
516 ARIANO DEHO, Eugenia. En: “La Constitución Comentada”, Tomo II, Gaceta Jurídica, Lima,
pág. 504.
11.- La motivación, implica algo más que fundamentar: la explicación de
la fundamentación, es decir, explicar la solución que se da al caso
concreto, no bastando una mera exposición, sino la manifestación de
un razonamiento lógico. La sentencia debe mostrar, tanto el propio
convencimiento del juez como la descripción de las razones dirigidas
a las partes; ha de explicar el proceso lógico-volitivo de su decisión y
las razones que motivaron la misma. Mientras la falta de motivación
conduce a la arbitrariedad en la resolución, la falta de fundamentación
comporta una resolución anclada fuera del ordenamiento jurídico. La
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
12.- Nos dice Chamorro Bernal, basándose en una sentencia del Tribunal
Constitucional español que: “... la finalidad de la motivación en un Estado
democrático de Derecho legitima la función jurisdiccional y, es múltiple
ya que: 1. Permite el control de la actividad jurisdiccional por parte
de la opinión pública, cumpliendo así con el requisito de publicidad.
2. Logra el convencimiento de las partes, eliminando la sensación de
arbitrariedad y estableciendo su razonabilidad, al conocer el por qué
concreto de la resolución. 3. Permite la efectividad de los recursos. 4.
Pone de manifiesto la vinculación del juez a la ley. No basta el simple
432 encaje de los hechos en la norma, porque las razones de la decisión
pueden seguir manteniéndose desconocidas, sino que hay que precisar
por qué encajan”517.
Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
Entonces, si el juez decide, está llamado a dar las razones por las cuales
ha tomado la decisión que corresponda, con una justificación interna
que es un razonamiento lógico interno y una justificación externa, que
se refiere a la motivación y argumentación judicial. De producirse una
motivación con una argumentación suficiente y coherente, tendremos
resoluciones justas y de calidad, que pueden pasar airosas cualquier
examen y crítica a las resoluciones judiciales realizadas por los
ciudadanos en el ejercicio de sus derechos constitucionales.
517 CHAMORRO BERNAL, Francisco. La Tutela Judicial Efectiva. Derechos y Garantías Procesales
derivados del artículo 24º.1 de la Constitución, Bosch, Barcelona, 1994, pág. 205.
13.- La motivación del juez, así como la fundamentación de la sentencia,
debe expresarse de tal manera que pueda ser verificada, esto es que los
motivos deban ser claros y expresos, lo cual proscribe toda formulación
manifestada en lenguajes oscuros, vagos y ambiguos o tácitos. Asimismo,
desde el punto de vista formal (lógico-formal) la decisión debe ser fruto
de un acto de la razón, no fruto de la arbitrariedad, debe conformarse
con las reglas que rigen el pensar y de las que surgen de la experiencia
cotidiana; y finalmente lo que debe tenerse en cuenta es que el fallo
debe dar respuesta a las pretensiones y defensas de las partes.
I. PLENOS CASATORIOS
ordinario regulado en el anterior Código de Procedimientos Civiles
de 1912 y en el Código de Enjuiciamientos Civiles en materia civil de
1852. Perla Velaochaga518 sobre el proceso ordinario, comenta: «El
tema tratado se limita al proceso llamado en nuestro Código Procesal,
Juicio Ordinario, cuya denominación conservamos sólo por tratarse de
un nombre propio y reconociendo que le corresponde la de proceso 433
ordinario. Su estudio tiene una especial importancia por ser patrón
518 PERLA VELAOCHAGA, Ernesto. Juicio Ordinario, 5ta. Edición, Lumen S.A., Lima, 1979, pág. 11.
17.- La Tercera Disposición Final del Código Procesal Civil establece que el
proceso de conocimiento es equivalente al juicio ordinario519.
Valdez520.
519 El juicio fue definido en el Código de Enjuiciamientos Civiles, en el artículo 277º como: “Juicio
es la legítima controversia sobre un negocio, entre el actor y el reo, ante juez competente,
quien la dirige por sus debidos trámites, y la termina con decisión o sentencia”. En cambio
en el Código de Procedimiento Civiles de 1912 no definía el juicio, únicamente en el artículo
296º, decía “Se ventilan en Juicio Ordinario las cuestiones litigiosas que no tienen tramitación
especial señalada en este Código, y cuyo valor exceda del monto de treinta sueldos mínimos
vitales señalado para la industria y Comercio para la Provincia de Lima, vigentes a la fecha de
iniciación del Año Judicial en que se interpone la demanda, o es inapreciable en dinero”.
520 ALZAMORA VALDÉZ, Mario. Derecho Procesal Civil, Teoría General del Proceso, 8va Edición,
EDDILI, Lima, pág. 14.
2.2. Proceso de Ejecución
I. PLENOS CASATORIOS
momento, el proceso se había desarrollado como una disputa verbal,
simple lucha de palabras, a partir de este instante cesan las palabras y
comienzan los hechos”. La jurisdicción no se limita a declarar el derecho,
comprende también su ejecución. Como las sentencias declarativas
y constitutivas no imponen el dar, hacer y omitir algo, la ejecución se
dirige a asegurar la eficacia práctica de las sentencias de condena, la 435
tutela solo será realmente efectiva cuando se ejecute el mandato judicial.
521 LIEBMAN, Enrico Tullio. “Manual de Derecho Procesal Civil”, EJEA, Bs. As., 1980, pág. 150.
522 COUTURE, Eduardo. “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, Depalma, Bs. As., 1977,
pág. 442.
sino en presencia de un subjectus, de un sometido por la fuerza coercible
de la sentencia”523.
23.- Los derechos reales y los de crédito forman las dos grandes ramas de
los derechos patrimoniales. A pesar de que los derechos reales como los
de crédito representan dos maneras básicas de poder dar satisfacción a
un interés patrimonial jurídicamente protegido, es importante precisar
que en el derecho real, el titular puede satisfacer su interés sobre la cosa
entregada en garantía.
436 En cambio, en el derecho de crédito el interés protegido consiste en una
prestación definida. El deudor puede cumplir o puede dejar de hacerlo;
pero este acto que depende de su libre arbitrio tiene eficacia jurídica,
Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
I. PLENOS CASATORIOS
para despachar ejecución524; pudiendo incluso integrarse o acreditarse
el título constitutivo con un título extrarregistral que conforme al
ordenamiento lleve aparejada ejecución525. Se trata de otra modalidad
del proceso de ejecución en el cual se ejecutan toda clase de garantías
reales, prescindiendo de variaciones en razón de la persona a favor de
quien se ha otorgado la garantía. En este proceso el ejecutante acude 437
a los órganos jurisdiccionales exigiendo tutela jurídica efectiva a fin de
524 Cfr. Carraco PEREIRA, Angel (et ál). Tratado de los Derechos de Garantia, Tomo I, 2da Edición,
Aranzandi S.A., España, 2008, pág. 1091.
525 Ibídem, pág. 1092.
27.- De conformidad con el artículo 720º inciso 1 del Código Procesal Civil,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 1069, “procede la ejecución de
garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades
que la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre contenida
en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo”. Véase, en
el primer caso, un mutuo con garantía hipotecaria contenida en una
escritura pública; en el segundo, la hipoteca general o sábana que
opera en el régimen bancario. El proceso de ejecución de garantía
se materializa mediante la demanda que corresponde al titular del
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
venta judicial del bien hipotecado”. En efecto, como señala el Código Civil,
la hipoteca confiere a su titular el derecho de venta o realización del bien
gravado, ya sea que este se conserve bajo el dominio del constituyente
de la garantía o enajenado a un tercero; ello implica que lo que se grava
con la hipoteca no es el bien mismo sino el derecho que recae sobre él, lo
que le permite al acreedor hipotecario hacer vender el bien, en caso de
incumplimiento del deudor.
31.- El saldo deudor debe contener como mínimo la indicación del capital
adeudado, así como la tasa y tipo o clase de interés aplicada, precisando
los periodos correspondientes; ello porque el mandato de ejecución
se entiende por el capital adeudado. Los intereses adeudados y otras
obligaciones pactadas deben ser calculadas o liquidadas en la etapa de
ejecución de resolución definitiva, conforme lo dispone el artículo 746º
del Código Procesal Civil, por lo que previamente a la admisión de la
demanda se puede requerir a la parte actora cumpla con presentar el
documento de saldo deudor, donde precise el monto total por capital
adeudado, con la deducción de las respectivas amortizaciones, rubro
aparte los intereses legales, o compensatorios y moratorios, y otras
I. PLENOS CASATORIOS
obligaciones que pudieran existir.
6. Mandato de Ejecución
35.- Todo título contiene una obligación cierta, expresa, exigible, líquida
440 o liquidable si es dineraria. La prestación es cierta cuando están
perfectamente delimitados en el título los sujetos y el objeto de
la prestación, aunque sean de manera genérica. Esto implica que
Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
I. PLENOS CASATORIOS
“ejecutivo”.
526 DEVIS EchandÍa, Hernando. Teoría General del Proceso, Universidad, Bs. As., pág. 223.
precisión es importante para justificar las causales de los incisos 1 y 2
del artículo 690º-D del Código Procesal acotado para la contradicción,
pues un título ejecutivo, para ser considerado como tal, debe satisfacer
requisitos de forma y de fondo:
I. PLENOS CASATORIOS
La falsedad está referida a la autoría del acto cambiarlo, la firma
falsificada puede ser la del creador del título o la de cualquier
otro sujeto que posteriormente participe en el tráfico cambiario.
La falsificación se refiere a un documento cambiario inicialmente
auténtico, que es alterado en alguno de los elementos de su
contenido, es decir, que el cuestionamiento se centra en el texto del 443
acto cambiario en sí.
527 ROMERO ZAVALA, Luis. El Derecho de las Obligaciones en el Perú, Tomo I, FECAT, Lima, 2001,
pág. 1.
Como hechos que extinguen la obligación se tiene a la
consolidación, la prescripción extintiva, el vencimiento del plazo
extintivo o el cumplimiento de la condición resolutoria, la pérdida
sobreviniente del bien sin culpa del deudor; la muerte del deudor
o del acreedor produce también extinción de la obligación cuando
se trata de obligaciones y derechos personalísimos, señala Romero.
El pago es el cumplimiento efectivo de la obligación. Concurren dos
principios básicos: el de identidad y el de integridad. La identidad
se explica en que el acreedor no puede ser obligado a recibir una
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor; en tanto que la
integridad se refiere a que se debe cumplir con la totalidad de la
prestación debida.
528 MONROY PALACIOS, Juan. “Algunos aspectos sobre el proceso ejecutivo”. En: Themis, Revista de
la Facultad de Derecho, PUCP, Nº 25, Lima, 1992, pág. 142.
viii) Contradicción a títulos de naturaleza judicial.- Cuando el mandato
se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, solo podrá
formularse contradicción si se alega el cumplimiento de lo
ordenado o la extinción de la obligación.
8.1. Concepto
I. PLENOS CASATORIOS
garantía. Algunos derechos reales no recaen sobre todo tipo de bien,
en tal sentido la hipoteca solo recae sobre bienes inmuebles. El bien
materia de hipoteca es un inmueble, pero en el derecho español la
hipoteca también puede recaer sobre bienes muebles, supuesto en el
cual se denomina hipoteca mobiliaria.
445
Las características de la hipoteca son:
8.2. Requisitos
I. PLENOS CASATORIOS
en garantía de obligaciones de pago de sumas de dinero. Aunque
originariamente la obligación no consista en pagar una suma
de dinero, la hipoteca no puede realizarse sin que previamente
se convierta el crédito asegurado en obligación pecuniaria. En
doctrina y conforme al principio de especialidad, “solo se pueden
gravar bienes determinados y existentes (especialidad en cuanto 447
al bien) y en garantía de obligaciones individualizadas y hasta por
529 Avendaño Arana, Francisco. “La Cobertura de la Hipoteca”. En: Diario oficial El Peruano,
Lima, Julio 23, 2003, pág. 18.
530 MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo IV, EJEA, Bs. As., 1979, pág. 100.
iii) Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y
se inscriba en el Registro de la Propiedad Inmueble. El legislador
establece la exigencia de especificar el monto del gravamen
sustentado en la necesidad del ordenamiento de proporcionar
seguridad a los terceros adquirentes del dominio del inmueble
hipotecado o de un derecho real sobre él; favoreciendo, con ello, la
circulación de los bienes y propiciando el crédito en general.
42.- El artículo 1107º del Código Civil define los alcances de la cobertura de
la hipoteca, indicando que cubre el capital, los intereses que devengue,
las primas del seguro pagadas por el acreedor y las costas y costos del
juicio. La norma precedente debe ser interpretada en concordancia
con el artículo 1099º, inciso 3, el cual prescribe que el gravamen sea
de cantidad determinada o determinable, de modo que el gravamen
solo cubra hasta el monto señalado. De la lectura de ambas normas se
advierte que el inmueble hipotecado debe responder por los conceptos a
que alude el artículo 1107º mencionado, pero siempre dentro del monto
del gravamen. Sin embargo, resulta exigible el cobro de suma mayor
por los conceptos señalados solo cuando se reúnan en una sola persona
el deudor de la obligación y el garante hipotecario, mas no cuando la
hipoteca la constituye un tercero, a menos que se haya garantizado el
I. PLENOS CASATORIOS
capital sin pacto sobre intereses, costas y costos.
obligación.
I. PLENOS CASATORIOS
o warrant a favor de una empresa del sistema financiero, respaldan
todas las deudas y obligaciones propias, existentes o futuras asumidas
para con ella por el deudor que los afecta en garantía siempre que así
se estipule expresamente en el contrato. Cuando los bienes afectados en
garantía a favor de una empresa del sistema financiero son de propiedad
distinta al deudor, éstas sólo respaldan las deudas y obligaciones del 451
deudor que hubieran sido expresamente señaladas por el otorgante de
Obsérvese que esta institución legal permitía que las empresas del
sistema financiero puedan otorgar con mayor celeridad los créditos
452 requeridos por los agentes económicos en el mercado, evitando de esta
manera la necesidad de celebrar un nuevo contrato de garantía para
cada operación de crédito. Ello diluye el riesgo y reduce los costos de
Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
I. PLENOS CASATORIOS
afecte en garantía o por el deudor, salvo estipulación en contrario.
I. PLENOS CASATORIOS
antes señaladas adquieran esa característica, tendría que mediar pacto
expreso entre el constituyente y/o propietario de los bienes dados en
garantía y la institución del sistema financiero acreedora.
531 OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las Obligaciones. Biblioteca
para leer el Código Civil, Volumen XVI, 1ra parte, Tomo I, Fondo Editorial PUCP, 1994, pág. 101.
532 ROMERO ZAVALA, Luis, op.cit., Tomo I, pág. 14.
una relación jurídica, que se da entre dos o más personas, que, permite
a una o más de ellas adquirir la facultad de exigir a otra u otras, el
cumplimiento de una prestación determinada. Todo esto, entendido
como un conjunto o unidad, es lo que debe entenderse como obligación”.
I. PLENOS CASATORIOS
debe ser posible (que exista o sea posible de existir) y determinada o
determinable. Debe también ser útil y no quedar al arbitrio del deudor.
iii) Sujetos: El acreedor y el deudor, respectivamente.
533 CARBONELL LAZO, Fernando [et. ál.]. Código Civil: comentado, concordado, anotado, Tomo VIII,
Ediciones Jurídicas, Lima, 1996, pág. 4663.
534 ROMERO ZAVALA, Luis, op.cit., Tomo I, pág. 121.
determinados actos que normalmente tiene la facultad de ejecutar”535;
por consiguiente, “la prestación del deudor..., consiste en una inacción,
una prestación incorpórea, que sólo puede apreciarse por no haberse
producido su antípoda: la acción”536. iv) Obligaciones alternativas: La
obligación alternativa es aquella de objeto plural, esto es de dos o más
prestaciones, por la cual el deudor se encuentra obligado a la ejecución
completa de solamente alguna de ellas. v) Obligaciones facultativas:
Son las que tienen por objeto una cosa determinada, pero se le concede
al deudor la facultad de pagar con esta cosa debida o con otra cosa que
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.
535 PIZARRO, Ramón Daniel y VALLESPINOS, Carlos Gustavo. Instituciones de Derecho Privado 1.
Hammurabi, José Luis Depalma Editor, Bs. As., pág. 467.
536 ROMERO ZAVALA, Luis, op.cit., Tomo I, pág. 146.
537 BAUTISTA TOMA, Pedro y HERRERO PONS, Jorge. Derecho Civil, Obligaciones, Reales, Ediciones
Jurídicas, Lima, 2037 [sic], págs. 283-284.
538 GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. En: Código Civil Comentado, Tomo VI, Gaceta Jurídica, Lima,
2007, pág. 335.
tanto en lenguaje técnico como en lenguaje vulgar suelen ser usados
indistintamente y a menudo el pago suele ser definido apelando al
cumplimiento, y éste, a su turno, es definido como la ejecución de la
prestación”, asimismo, Romero Zavala539 señala: “el pago es una de
las formas de extinción de las obligaciones, obviamente el de mayor
importancia. Si consideramos a la extinción como el género”, el pago es
la especie, de manera que todo pago significa extinción pero no toda
extinción se produce por el pago. El pago, por otro lado, no pertenece a
la fase de la celebración sino a la de la ejecución. Con el pago se ejecuta
la obligación, empero son conceptos sinónimos, ejecución y pago, a
lo que podríamos agregar el término «Solutio» del Derecho romano.
También debemos precisar que el pago es la ejecución voluntaria
de la obligación. El deudor es consciente de su deber, debe una
prestación determinada, por lo tanto, al vencimiento del plazo cumple
voluntariamente. Esta precisión conceptual es importante porque se
I. PLENOS CASATORIOS
da también una ejecución forzosa, y ésta es la que se produce cuando
el acreedor acude a los medios legales pertinentes y hace funcionar el
aparato jurisdiccional. Toda ejecución forzosa es judicial”.
Imputación del pago por el deudor.- Artículo 1256º del Código Civil:
a) Que el deudor tenga varias deudas con un mismo acreedor; b) Que
Ministerio de Justicia y derechos Humanos
reclamo alguno.
11. Intereses
I. PLENOS CASATORIOS
su uso o disfrute; en otros términos, viene a ser la retribución por el
uso de un capital ajeno”. Para Osterling Parodi, el artículo 1242º del
Código Civil “define dos especies de intereses: de un lado, los intereses
compensatorios; del otro, los moratorios. El interés compensatorio
tiene como único propósito restablecer el equilibrio patrimonial,
impidiendo que se produzca un enriquecimiento indebido en favor de 461
una parte e imponiendo, a quien aprovecha del dinero o de cualquier
544 JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA, Roxana. "Intereses, tasas, anatocismo y usura”. En: Revista
Jurídica del Perú, Año LI, Nº 21, Trujillo, abril 2001, pág. 66.
545 ROMERO ZAVALA, Luis, op.cit., Tomo II, pág. 100.
546 OSTERLING PARODI, Felipe. Las Obligaciones, Biblioteca para leer el Código Civil, Volumen VI,
Fondo Editorial PUCP, 1995, pág. 140.
547 CARBONELL LAZO, Fernando (et ál.), op.cit., Tomo IX, pág. 5174.
regla de justicia. Su texto dispone que cualquier exceso sobre la tasa
máxima originará la devolución o la imputación al capital, a voluntad del
deudor. En consecuencia, tal circunstancia no dará lugar a la nulidad del
contrato correspondiente ni a la suspensión del pacto de intereses”548.
de 1936 que señalaba el interés legal del dinero, para los casos en que
no hubiera convenio expreso, en 5% al año. La norma se encontraba
alejada de la realidad económica del país y, por otra parte, no resultaba
aconsejable que un Código Civil, con el sentido de permanencia que le
es inherente, previera un porcentaje susceptible de ser frecuentemente
alterado de acuerdo a contingencias económicas... Puede ocurrir que las
partes hayan omitido fijar la tasa de interés. El artículo 1245º resuelve
esta cuestión estableciendo que en ese caso el deudor debe abonar el
interés legal, cuya tasa, como se ha comentado, es fijada por el Banco
Central de Reserva del Perú”549. Así lo reafirma Jiménez Vargas-Machuca
cuando señala que: “en aplicación del mandato otorgado al Instituto
462 Emisor, éste ha venido fijando la tasa de interés legal, la misma que se
aplica tanto para el Sistema Financiero como para los agentes ajenos al
Sistema Financiero, habiendo adoptando diferentes políticas a lo largo
Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
Pago del interés por mora.- Aquí Osterling Parodi indica que: “El artículo
1246º se refiere al interés que el deudor está obligado a pagar por causa
de mora en el caso de que no se haya convenido un interés moratorio,
es decir, al resarcimiento por el retraso. En tal supuesto, el deudor debe
pagar el interés compensatorio pactado, el mismo que se entiende
continuará devengándose después del día de la mora, con la calidad de
interés moratorio. Si no hubiese interés compensatorio pactado, el deudor
I. PLENOS CASATORIOS
de intereses, Osterling Parodi nos dice que: “El artículo 1249º repite
en el nuevo Código Civil la regla contenida en la primera parte del
artículo 1586º del Código de 1936, con el propósito de evitar actos
de usura por parte del acreedor. Es este otro caso en el cual queda
restringida la autonomía de la voluntad... El artículo 1249º no se refiere
–salvo el caso de la cuenta bancaria– a las operaciones crediticias que 463
los sectores productivos. Para estos casos la ley civil no legisla, pues
esas operaciones son reguladas por las respectivas entidades del Estado
Peruano. El espíritu que inspira al precepto es, pues, idéntico al del
artículo 1586º del Código Civil de 1936. El artículo 1250º reproduce
la segunda parte del artículo 1586º del Código de 1936, al admitir
que se capitalicen los intereses por convenio... El precepto prescribe;
sin embargo, para asegurar debidamente al deudor, que tal convenio
puede celebrarse solo después de contraída la obligación, por escrito
y siempre que medie no menos de un año de atraso en el pago de
intereses. El artículo se refiere, por consiguiente, a intereses vencidos
y no por devengarse. Como en el caso del artículo 1249º, el artículo
464 1250º constituye una norma imperativa cuyos alcances no pueden ser
recortados por la voluntad de las partes. Nada impide; sin embargo, que
éstas lo pacten con mayor amplitud. Tampoco existe impedimento para
Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
I. PLENOS CASATORIOS
no se encuentra establecido expresamente por la norma aludida, se
entiende que únicamente pueden capitalizarse los intereses vencidos, no
los que estén por devengarse. Esta es una norma de orden público”559.
56.- Un título ejecutivo para ser tal debe “contener la obligación”, conforme
lo exige el artículo 689º del Código Procesal Civil y debe tener mérito
ejecutivo. Este título está integrado por: i) el documento (escritura
pública) que contiene la hipoteca; y ii) la liquidación del estado de saldo
deudor y la obligación puede corroborarse con otro documento o un
título valor (el cual puede o no estar protestado).
57.- Solo las liquidaciones de saldo deudor de empresas del sistema
financiero son consideradas títulos ejecutivos. Sin embargo, cuando
la obligación esté contenida en un título valor, tal liquidación no suple
al título valor, en particular porque los derechos cartulares tienen sus
propias reglas a comenzar por los plazos de prescripción, que no pueden
ser soslayadas con la emisión de una liquidación, por lo demás, hechas
“como sea”.
58.- Cuando se está ante una ejecución de una garantía abierta (que no
contiene la obligación), la certeza de la existencia y exigibilidad de la
obligación (que es lo que hace legítima la ejecución) debe provenir de
“otro documento”: un título ejecutivo reconocido como tal por la ley.
I. PLENOS CASATORIOS
se ejercita la “acción cambiaria” (rectius, cartular): la acción cambiarla
(rectius, cartular) implica el ejercicio del derecho incorporado al
documento, nada más. Por tanto, en el caso de autos las instancias de
mérito han partido de una premisa falsa: que el pagaré no debe ser el
fundamento de “esa” ejecución.
467
60.- Si a COFIDE se le cedió un pagaré, el único derecho que puede ejercitar
62.- Nada de ello ha sido advertido por el A quo y el Ad quem, que han hecho
una suerte de acto de fe del “estado” de la situación de la operación
presentada por COFIDE con su demanda, por demás inconsistente, prima
facie, que presentaba ese “estado de operación” (que en setecientos
sesenta y dos días, o sea poco más de dos años, una obligación por
el monto de veintidós mil quinientos ochenta y siete nuevos soles
con cincuenta y seis céntimos de nuevo sol –S/. 22,587.56– creció
exponencialmente a trecientos once mil novecientos quince nuevos soles
con sesentiún céntimos de nuevo sol –S/. 311,915.61–).
FALLO
Por las razones expuestas, los suscritos Jueces Supremos participantes en este
Pleno Casatorio de la Corte Suprema de Justicia de la República, presentes en
la vista de la causa, de conformidad con la norma prevista en el artículo 400º
del Código Procesal Civil, votamos en el siguiente sentido:
I) PRECEDENTE PRIMERO
I. PLENOS CASATORIOS
la determinación de la misma a cancelar a través de la
ejecución judicial de la garantía, que cumpla con los requisitos
del artículo 689º del Código Procesal Civil.
I. PLENOS CASATORIOS
obligación, siempre que medie no menos de un año de atraso en el
pago de los intereses.
V) PRECEDENTE QUINTO
SS.
Vinculante