Zafra Cordova Karla Centros Emergencia Mujer
Zafra Cordova Karla Centros Emergencia Mujer
Zafra Cordova Karla Centros Emergencia Mujer
ESCUELA DE POSGRADO
AUTORA
ASESORA
LIMA – PERÚ
2015
1
RESUMEN EJECUTIVO
Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada
más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la
zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando
testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la
dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos
muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las
expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención
implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana.
2
DEDICATORIA
3
GRACIAS
4
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 2
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 7
CAPITULO I
Problema de intervención .................................................................................................... 9
Pregunta inicial de investigación .......................................................................................... 9
Fundamentación de la pregunta ............................................................................... 10
Pregunta central de investigación ..................................................................................... 14
Sub preguntas de investigación ................................................................................ 15
Objetivo General ................................................................................................................ 15
Objetivos Específicos .................................................................................................. 16
Definición de variables ...................................................................................................... 16
Pregunta I .......................................................................................................................... 17
Pregunta II ........................................................................................................................ 19
Pregunta III ........................................................................................................................ 20
Indicadores ....................................................................................................................... 21
Metodología ...................................................................................................................... 24
Fuentes ...................................................................................................................... 25
Técnicas ..................................................................................................................... 28
CAPITULO II
5
Relación de género en la cultura Andina ................................................................... 38
Cultura y sistemas de Género .................................................................................... 39
Violencia contra la mujer ........................................................................................... 41
CAPITULO III
CAPITULO IV
6
INTRODUCCION
El tema de la violencia hacia la mujer en nuestro país, ha sido uno de los más
tocados en los últimos años. Ha pasado de ser una problemática anónima y poco atendida,
a convertirse en uno de los objetivos a conseguir más impulsados en los planes nacionales.
Mujer y del Desarrollo Humano (Jr. Camaná – Cercado de Lima). A lo largo de los años, y a
pesar de los diversos cambios políticos y de gestión en el gobierno central, los Centros
Emergencia Mujer han ido creciendo y se han instalado año tras año numerosas oficinas en
todo el territorio nacional, manteniéndose como una de las estrategias con mayor apoyo y
respaldo.
objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección
7
violencia familiar y de género, han sido suficiente para que el propio MIMP reconozca y
considere a los CEM´s como uno de los servicios más exitosos de su cartera en relación a las
acciones que realiza para combatir la violencia familiar y de género. El aumento de un solo
Centro Emergencia Mujer en el año 1999 a 226 CEM’s en el 2015, refleja una ardua tarea de
vertiginoso aumento en el número de oficinas que brindan el servicio a nivel nacional, debe
de los mismos. Y es así que, deteniéndonos a observar estas cifras, surgen algunas
preguntas que permiten iniciar un análisis sobre la efectividad del servicio en todas las
zonas de intervención:
intervención?
8
CAPITULO I
PROBLEMA DE INTERVENCIÓN
se cuenta con un protocolo de intervención que marca las pautas para el accionar
específico en cada área. Sin embargo, a pesar de esta importante oportunidad de acceder a
Provincia de sucre, Región Ayacucho (zona rural), la presencia de mujeres maltratadas por
Luego, una vez planteado este problema, se desprende inmediatamente una pregunta
¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital
de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que
9
FUNDAMENTACION DE LA PREGUNTA:
anexos, se encuentra ubicado a una altura de 3 502 msnm, y su población total fue de
14.972 personas para el año 2010. El Centro Emergencia Mujer Sucre, ha atendido diversos
casos de violencia familiar incluidas las víctimas que viven violencia por parte de su pareja
Haciendo una breve revisión del número de casos nuevos y reincidentes atendidos
AÑO Ene. Feb Mar Abr. Ma. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total Prom
diario
2009 14 5 16 11 11 15 8 21 14 7 10 6 138 1
2010 7 10 10 4 11 12 25 19 22 17 14 21 172 1
2011 13 9 11 9 10 9 8 9 18 10 6 2 114 0
2012 3 3 5 9 7 6 6 4 10 8 5 7 73 0
2013 5 4 2 8 5 9 6 10 10 14 15 14 101 0
2014 10 7 9 4 7 5 6 5 10 5 9 - 77 0
*Cuadro resumido de la información estadística de la página Web del MIMP, “Atención Integral a víctimas de Violencia
Familiar y Sexual” - 2015.
10
la violencia de género? ¿Qué papel está cumpliendo el CEM Sucre frente a la problemática
problemática. Reconocemos además que un país como el Perú presenta una enorme
diversidad cultural que en algunos casos manifiesta y practica costumbres que anidan
de diversas formas. Frente a este escenario, cabe preguntarse entonces ¿De qué forma
interviene el Estado peruano frente a esta situación? ¿El Programa impulsado por el
como por ejemplo las mujeres pertenecientes a minorías, las mujeres indígenas, las
refugiadas, las mujeres migrantes, las mujeres que habitan en comunidades rurales o
remotas, las mujeres indigentes, las mujeres recluidas en instituciones o detenidas, las
niñas, las mujeres con discapacidades, las ancianas y las mujeres en situaciones de conflicto
mujeres de zonas rurales afectadas por la violencia de género, son consideradas como
11
Esto se ve reflejado en las cifras que plantea el ENDES para el año 2012, en el que
claramente se observa los más altos índices de víctimas de violencia pertenecen a mujeres
GRAFICO N°2 Porcentaje de ocurrencia de casos de violencia física y sexual por Región,
nivel educativo y Estado conyugal - 2012
Fuente: instituto nacional de estadística e informática: INEI: encuentro demográfico y de salud familiar (ENDES)
2012
nuevamente, ¿Qué sucede en el Centro Emergencia Mujer Sucre? ¿Cómo podemos explicar
La tarea está entonces en iniciar un análisis que abarque desde los sistemas de
género en la cultura andina, hasta las condiciones en las que el servicio brindado por el
12
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual contribuyen o no a combatir y
Para tal fin, debemos observar entonces, el peso e importancia que le está dando el
cambio y contribuir con la reducción de la problemática que la origina. Por tal motivo, si un
población en la que desea intervenir, es muy seguro que los resultados no sean los
- Incluimos en este estudio un real interés por conocer acerca de las características
valores.
13
Por lo tanto, la naturaleza de la investigación surge de la necesidad de conocer la
entorno, la visión y las relaciones entre hombres y mujeres, así como la percepción y
reacción de la comunidad frente a los servicios del estado. Con el principal objetivo de
del programa en sí, tales como: la agenda, los contenidos, la norma, los recursos, los
Por lo tanto, conociendo que; CEM Sucre es un caso que forma parte de una serie de
casos idénticos a nivel nacional, el estudio de éste en particular, podrá motivar e impulsar el
mediano o largo plazo generar una propuesta de mayor envergadura hacia la mejora y
disminución de la violencia?
14
SUBPREGUNTAS DE INVESTIGACION:
¿Cómo se articulan los sistemas de género en las relaciones de pareja de las familias propias
de la zona rural de Sucre con la violencia de género, y cómo el Programa Nacional Contra la
¿Cómo se articula la violencia contra la mujer con los sistemas de género en las
¿Qué tipo de idea, nivel de confianza y valoración tiene la población de la zona rural de la
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Sucre, región Ayacucho con la finalidad de proponer planes de intervención que se ajusten
15
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar y analizar la relación entre los sistemas de género en las relaciones de pareja con
ésta en las metodologías para la orientación, intervención y/o protección propuestas por el
PNCVFS
Indagar y analizar el tipo de valoración, nivel de confianza e idea que tiene la población de
DEFINICION DE VARIABLES
realidad susceptibles de ser analizados, es así que, en base a las sub preguntas de
investigación elaboradas, hemos podido distinguir los aspectos o variables considerados los
16
PREGUNTA I
¿Cómo se articulan los sistemas de género en las relaciones de pareja de las familias propias
de la zona rural de Sucre con la violencia de género, y cómo el Programa Nacional Contra la
Tomando en cuenta que la violencia de género parte del concepto de que existe una
relación de poder ejercida por el hombre frente a la mujer, y que estas prácticas y creencias
es necesario entender la dinámica y estructura de ésta relación en la zona, observar que tan
fuerte y arraigado se encuentra el sistema, así como los mecanismos a los que acuden los
manera:
17
¿Cómo se articulan los sistemas de género en las relaciones de pareja de las familias propias
de la zona rural de Sucre con la violencia de género, y cómo el Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual lo ha tomado en cuenta para su intervención?
Consideración e incorporación
de mecanismos de soporte por
Existencia de una relación
Características de parte del programa frente a la
entre la situación de
subordinación de las mujeres situación de subordinación y
subordinación y la asistencia o
víctimas de violencia de género de la violencia de género que
no al servicio en la percepción
de la provincia de Sucre. viven las mujeres y los
de las mujeres víctimas.
impedimentos que esto genera
para acudir al servicio.
Se refiere al grado de
conocimiento que tiene el
Alude a las formas usuales de PNCVFS acerca de la situación Alude a la causa o justificación
relación existente entre la en la que viven y se que dan las mujeres víctimas
mujer de la zona y su pareja desenvuelven las mujeres de violencia frente al hecho de
cuando existe violencia de víctimas de violencia de género no asistir o continuar con las
género, las manifestaciones de en Sucre, y la presencia de asesorías u orientaciones en el
ésta y la respuesta de las herramientas que utiliza en la CEM y la causa real de esta
mujeres frente esto. práctica para su ejecución en inasistencia al servicio.
los planes, estrategias de
prevención y atención.
18
PREGUNTA II
¿Cómo se articula la violencia contra la mujer con los sistemas de género en las
y protección de las víctimas. Consideramos entonces dos variables para este punto:
19
PREGUNTA III
¿Qué tipo de idea, nivel de confianza y valoración tiene la población de la zona rural de la
tienen acerca del servicio del CEM, nivel de confianza de este, y la receptividad que pueda
Conocimiento de la
comunidad sobre la
Nivel de confianza de la Valoración del CEM por la
existencia de un CEM en la
comunidad frente al CEM. población de la comunidad.
provincia y las acciones que
realiza.
20
INDICADORES/DIMENSIONES
Las variables o aspectos que se tomarán en cuenta para el análisis del problema, han
PREGUNTA I
¿Cómo se articulan los sistemas de género en las relaciones de pareja de las familias propias
de la zona rural de Sucre con la violencia de género, y cómo el Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual lo ha tomado en cuenta para su intervención?
Consideración e incorporación
de mecanismos de soporte por
Características de parte del programa frente a la Existencia de una relación
subordinación de las mujeres situación de subordinación y entre la situación de
víctimas de violencia de género de la violencia de género que subordinación y la asistencia o
de la provincia de Sucre. viven las mujeres y los no al servicio en la percepción
impedimentos que esto genera de las mujeres víctimas.
para acudir al servicio.
21
PREGUNTA II
¿Cómo se articula la violencia contra la mujer con los sistemas de género en las
manifestaciones y relaciones sociales de la comunidad, propia de de la cultura andina
y cómo el programa lo ha tomado en cuenta?
22
PREGUNTA III
Conocimiento de la
comunidad sobre la Valoración del CEM por la
Nivel de confianza de la
existencia de un CEM en la población de la
comunidad frente al CEM.
provincia y las acciones comunidad.
que realiza.
- Grado de valoración de
- Nivel de confianza que
- Grado de conocimiento los miembros de la
tienen la comunidad
de la comunidad comunidad (víctimas,
(víctimas, agresores y
(víctimas, agresores y agresores y
representantes de la
representantes de la representantes de la
comunidad) hacia los
comunidad)sobre la comunidad)hacia el CEM
CEM's para el manejo y
existencia del CEM y las frente a el trabajo
ayuda a las mujeres
tareas que realiza en la realizado a favor de las
víctimas de violencia de
provincia. victimas de violencia de
género.
género.
investigación.
23
METODOLOGÍA
En cada localidad, ciudad, capital de provincia o distrito donde existe un CEM, los
mismo proceso de intervención y recuperación de las usuarias. Sin embargo, según el lugar
confianza o recelo, respuestas de la población ante el servicio ofrecido. Así como en Sucre,
en muchos lugares del país, la comunidad recibe o evita participar, acompaña o niega el
principio de combatir la violencia familiar y de género. Para poder conocer más a fondo la
que asisten o han asistido alguna vez a las oficinas para recibir algún tipo de orientación y
Asimismo es de suma importancia identificar en alguna medida la percepción que tienen los
Emergencia Mujer Sucre es sólo un caso de entre muchos otros, que será abordado para
generar un aporte frente al servicio del MIMP ante la problemática de la violencia contra la
mujer frente a la diversidad cultural. La metodología que nos guiará en el proceso descansa
24
Para tal fin, será necesario indagar diferentes aspectos de la política, plantearse
FUENTES
La mayor cantidad de casos registrados en las oficinas del CEM Sucre son de mujeres
Centro poblado del distrito de Morcolla: Tintay, que a diferencia de los otros distritos,
cuenta con movilidad diaria de ida y vuelta en dos horarios, permite la afluencia de mujeres
muestra. La finalidad; trabajar con las poblaciones y usuarias que mayor familiaridad tengan
con el servicio ya sea por la cercanía o por la atención recibida en algún momento. Sin
violencia familiar también involucra al propio agresor, razón por la cual se realizan
entrevistas a dos hombres denunciados por sus parejas por violencia familiar. Para tal fin,
hombres de los distritos o centros poblados suele ser inestable tomando en cuenta que
25
Asimismo, la respectiva de las autoridades que intervienen en el proceso es
también importante, razón por la cual, se tomará en cuenta la participación no solo de las
Organizaciones Sociales de Base donde generalmente se reúnen las mujeres para el trabajo
a la comunidad, contexto que genera un ambiente propicio para las conversaciones de los
- Agresores
- Autoridades de la Provincia
- Documentos:
26
- Resolución ministerial 273-2012-MIMP, aprobación de la Estrategia De
PNCVFS.
- Plan Nacional
FUENTES MUESTRA
Agresores - Querobamba 2
- Admisionista
- Psicólogo 4 en total
- Trabajadora social
- Abogado
Autoridades de la provincia:
- Gobernación
- Juez de paz letrado 4 autoridades
- Abogado DEMUNA
- Juez mixto
Comunidad
2 en total
- Vecina
- Trabajador del centro de salud
27
- Lineamientos para las Acciones Preventivas
Promocionales de los CEM.
- Resolución ministerial 273-2012-MIMP,
aprobación de la Estrategia De Prevención Y
Atención En Violencia Familiar Y Sexual En
Zonas Rurales del PNCVFS.
- Plan Nacional contra la Violencia Hacia la
Mujer.
TECNICAS
- Entrevista semi estructurada: con el fin de promover la expresión fluida y libre, así
confianza y un clima cómodo con las mujeres, tal como lo menciona Theidon, K. S.
(2004: 33) “la expresión del dolor es una demanda de reconocimiento: por medio
del lenguaje uno mueve su dolor hacia su interlocutor. Uno habla porque busca
compasión, alivio, justicia en sus múltiples sentidos”. Esto dará mayor oportunidad
28
comunidad, quienes, podrían mantener cierto recelo ante una situación más formal
y vertical, ya que la experiencia podría resultar nueva para ellos. Técnica que
entrevista que permita explayar en toda su amplitud los puntos de vista, las
trabajo que realizar el Programa Nacional Contra La Violencia Familiar Y Sexual. Esta
técnica tienen vital importancia porque busca estudiar la consideración formal que
29
se le ha dado al trabajo con miras a las diferencias culturales en el país, y cómo se
ponen en práctica.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
”… Entonces mi mamá me dijo: Así para eso has escogido tu marido pues, ahora hay que
Octavia, a sus 20 años de edad, ya tenía “esposo” y un hijo de 4 años. El día que
decidió escapar de casa, había sido golpeada por su conviviente que, borracho, criticó una
vez más su desempeño en la cocina, la acusó de infiel, la llamó con la palabra que siempre
utilizaba para ofenderla: “Qálacháki”1, recordándole que él “la sacó de la puna para
llevársela consigo y darle de comer”. La golpeó como era de costumbre hasta que le ganó el
cansancio y se echó a dormir. Caminando hacia la casa de sus padres, Octavia temía
quedarse sola, a veces dudaba y pensaba en regresar y continuar como hasta ahora. Sin
embargo, algo le impedía detenerse, tal vez el miedo de volver y ser golpeada nuevamente
30
por su hazaña, ya había sido amenazada antes, y la firmeza con la que su “esposo” se dirigía
a ella, la hacían temblar literalmente. Tal vez solo deseaba saber si existía otra forma de
vivir. Luego de 8 horas de caminata, llegó a casa de sus padres buscando ayuda, sin
fue concisa, “las mujeres cuando tienen marido, tienen que aprender a respetar y aguantar,
Frases como ésta, han sido tantas veces dichas, que prácticamente se convierten en
una sentencia para aquellas mujeres que han buscado ayuda o simplemente consuelo.
culturas.
El esposo de Octavia llegó como casi todos los días: “borracho”, y cada vez que lo
hacía, sus ideas y miedos crecían desmedidamente. Octavia se convertía en una mujer fácil,
inútil para las labores de la casa y sobre todo, inservible. El consumo del alcohol, costumbre
adoptada por una gran parte de hombres en las zonas andinas, no siempre trajo consigo
cual, la embriaguez antes de la presencia del terrorismo en la zona, servía como vehículo
que permitía a los campesinos acercarse a los seres espirituales. Sin embargo, esta
31
en la región, distorsionaron completamente el consumo; “emborracharse fue una forma de
anestesiarse frente al terror durante la guerra, y sirve ahora como un método para buscar
Sin embargo, este cambio en la costumbre de los hombres frente al consumo del
alcohol, se teñía también de una actitud represiva frente a las mujeres, Theidon refiere al
respecto otro hallazgo interesante: “el patrón tradicional de consumo de alcohol dicta que
las mujeres puedan tomar durante las fiestas u compromisos sin sanción, pero su consumo
marcada violencia de género la cual es aún vigente en gran parte del Perú.
andina, las relaciones entre los miembros de su familia y comunidad, así como las
situación de violencia.
Construcción de Identidad:
Octavia, en su niñez, como la mayoría de las niñas de su edad, pasaba la mayor parte
del tiempo en casa con su madre, aprendió a cocinar, tejer, cuidar de los animales y de sus
hermanos menores. Sólo fue a la escuela hasta 2° grado de primaria, logrando aprender a
leer y escribir con dificultad. Ella fue criada bajo las normas y costumbres propias de la
32
cultura que existe dentro de su comunidad. Desde el momento de su nacimiento se fue
formando su identidad, la cual se moldea bajo la influencia y modelo que le dan sus
mujeres, ancianos, la forma en la que ella misma debe participar en este contexto, sus
ello la ha llevado a sentirse y ser tratada como lo que es, con todo lo que eso representa:
mujer.
Así como lo menciona Pinzás (2001: 31) “Los procesos de construcción de las
en este caso, aquella mujer andina, ha crecido forjando su identidad femenina, producto de
las relaciones con los distintos actores y escenarios que caracterizan a su comunidad, en
espacios que han sido designados para su desempeño. Luego vuelve a señalar Pinzás,
siempre la misma a la vez que distinta de las otras y digna de ser reconocida por ellas”
(2001: 31). Lo cual nos lleva a entender que el proceso de conformación de las identidades
está principalmente vinculado a las relaciones sociales con el entorno cultural al cual
pertenecen, producto del cual se determinarán el nivel o tipo de relación tanto entre
hombres y mujeres como entre grupos del mismo sexo, consiguiendo comprender mejor el
33
Este punto de vista, es compartido también por Patricia Oliart al mencionar que: “El
Sin embargo, recordando las palabras de desprecio del esposo de Octavia, podemos
entender también que, la identidad como factor que intervienen en las manifestaciones de
violencia, la raza y la clase, también participan. Penélope Harvey, encuentra estas variables
como influyentes también en las manifestaciones de violencia hacia las mujeres. Refiriendo
que suelen presentarse en el mundo andino separando no solo la jerarquía entre hombre y
mujer, sino también entre: campesina, mestiza y dama en el caso de las mujeres y mestizos
y señores en el caso de los hombres. (1989: 12). No es lo mismo ser una mujer de la capital
de la provincia, “mestiza” o “dama”, con un mínimo de primaria completa, que usa ropa
“moderna”, faldas y blusas de la zona, que ser una campesina “Qallachaqui” 1 de las alturas
desenvuelve bajo las normas y creencias de la cultura a la cual pertenece, se relaciona con
esta relación en tres espacios de interacción que evidencian con precisión sus
manifestaciones:
1
“Qallachaqui” proviene de dos palabras quechua que traducidas al español significan “pie descalzo, o pie desnudo”. En la zona, el
término se utilizaba usualmente para referirse despectivamente a las personas que provienen de las zonas más altas de los andes, las
cuales tienen por costumbre utilizar ojotas, considerándolos como inferiores
34
Relaciones de pareja en los andes:
Existen muchos estudios que hacen referencia a la base sobre la cual se forjan las relaciones
rotar responsabilidades para el beneficio del hogar. Bajo esta premisa, deberíamos
entender que en la cultura andina, tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad
de decidir, ejecutar una tarea o desistir de la misma, sin embargo, pocas veces este
panorama se divisa en las parejas del ande. Patricia Oliart se adelante a estas propuestas y
por el contrario, critica estos estudios afirmando que “en la cultura andina, las actividades
masculinas y femeninas, se rigen bajo una determinación y una valoración jerárquica tanto
el caso de Octavia así como en el de muchas mujeres del ande, ella difícilmente hubiera
cuando tuviera ganas, el sólo hecho de pedirlo la hubiera hecho sentir insegura. Por el
contrario, podía encontrase muy “cómoda y segura” tomando decisiones con respecto a
los cuidados de los hijos o los quehaceres de la casa. El cuidado de los hijos, la cocina y el
aseo de la casa, son actividades que difícilmente son realizadas por el hombre, el lugar de
ellos es la calle, el trabajo, las fiestas, el alcohol, las mujeres. En este sentido, Patricia Oliart
misma como una forma de organización de la vida social y de la producción (1998: 6).
35
Existen espacios que la mujer es propia de manejar, decidir y disponer, sin embargo esto no
sino simplemente a una clara demarcación de espacios que la mujer puede manejar, pero
Otro punto importante con respecto a las relaciones de pareja en la cultura andina, es la
que concierne al rol que cumplen los parientes, ya que ellos tienen también influencia
considerable en las decisiones domesticas: casarse, bautizar a un hijo, asumir cargos, etc.
origen ya es un factor que impide la comunicación con sus padres, pero, por otro lado, su
condición de mujer “con marido” para su familia, la vuelve ante ellos, una mujer que debe
ceñirse a las decisiones de su esposo, siendo ellos mismos quienes recomiendan soportar y
callar.
Por lo tanto, esta forma de interacción entre hombres y mujeres nos puede mostrar una
estar bajo la tutela de los padres, para pasar a estar ahora bajo la tutela del esposo.
iguales, con la misma capacidad de tomar decisiones y el mismo poder de negociación, sino
como una estructura jerárquica de las relaciones asimétricas donde la posición subordinada
36
la ocupan las mujeres, especialmente las jóvenes, frente a los varones y a la generación de
Sin embargo, estas ideas y percepciones acerca de los roles que las mujeres deben
cumplir dentro de la sociedad o comunidad, son también fuertemente reforzadas por las
mismas mujeres, quienes a fuerza de haber sido criadas bajo las mismas condiciones,
reafirmar el estado de dominación y tutela de las mujeres frente a los padres o esposos,
criticando duramente a quienes, por alguna razón, han salido de los parámetros de dichas
regresar con su esposo, es motivo de preocupación y rechazo hasta por su propia madre,
quien siendo mujer, y habiendo pasado probablemente por la misma situación, no concibe
mujer es casi siempre una característica propia de una relación de pareja en el ande,
cuando el padre de Octavia golpeaba a su madre, ella jamás pensó en escapar. Siempre
pensó que su tarea era comprender al esposo, encontrar el error que pudo haber cometido
ella para causarle disgusto, y con los años, entender que ser una buena mujer es quien
mantiene a su marido en casa. Que Octavia no haya sido capaz de asumir esto en su hogar,
produce en su madre decepción y preocupación, una mujer tiene que aguantar, pase lo que
pase, y ni su propia madre tiene derecho a reclamar cuando la mujer ya tiene marido. Es así
que, las mujeres del pueblo que observan en su comunidad alguna mujer soltera de 20 años
37
en adelante, la consideran como no realizada, ya que no han conseguido lograr su principal
objetivo para el cual han sido criadas; casarse y tener una familia. Del mismo modo, las
madres solteras o viudas dentro de la comunidad, son consideradas también una amenaza
para las mujeres casadas, ya que pueden llamar la atención de sus maridos, provocando
género por ejemplo. Al vivir en un ambiente de violencia ocasionado por el esposo, Octavia
no tiene más remedio que soportar, evitar quejarse y dejar de pensar irse. Ella debe evitar
de pareja.
“vivir en pareja es prácticamente indispensable para sobrevivir en el mundo rural; cada uno
143)
rol principal que le ha atribuido a la mujer andina, concibe que, una madre soltera, así como
una mujer soletera sin hijos es un problema o símbolo de fracaso, el motivo principal está
ligado al fuerte interés y vigilancia frente al comportamiento sexual de la mujer. Sus actos
de provocación o incitación hacia los hombres casados es la principal atribución para estas
38
mujeres que terminan siendo fuertemente criticadas por todo el pueblo. Esta situación,
estos contextos bajo las normas culturales de algunos pueblos andinos, de consolidar y
realizar su situación de mujer sólo con el matrimonio y los hijos, asumiendo además que
ésta situación debe ser la única opción si se quiere evitar el rechazo y critica frente a una
posible separación o abandono del marido, a quien obviamente se debe mantener contento
y bien atendido.
género, tienen además muchas otras aristas para su análisis que intervienen directamente
interior.
la relación, la división del trabajo o el compromiso de asumir roles establecidos para cada
uno, sino también la “seguridad” que sienten las mujeres al tener a los Padrinos de boda
armonía y “comprensión” en la relación. Los padrinos de boda, que por lo general son
parejas de mayor edad en la comunidad, sirven de modelo y autoridad a las parejas recién
39
casadas, frente a posibles hechos de infidelidad, violencia familiar, etc. Ellos reciben en su
esposo pueda acudir a ellos en caso de considerar que su esposa está siendo ociosa, no
cumple con las tareas de la casa o el campo, asimismo la mujer acudirá si ve que su esposo
nunca se casó y su única salida fue acudir a sus padres quienes, dentro de sus posibilidades
Asimismo, la cultura andina posee algunas otras formas de ver, reconocer y sancionar el
provocadora. Toda mujer debe evitar incitar con su cuerpo a los hombres, quienes
♣ La infidelidad es propia del varón y es aceptada, una infidelidad del esposo podrá y
tendrá que ser perdonada por la esposa al comprender la naturaleza del hombre, sin
ayuda.
40
♣ Algunos varones consideran la causa de sus problemas conyugales la falta de
partiendo desde aquí para contribuir con la disminución de la violencia de género, así lo
“Decíamos al iniciar estas páginas que el estudio y la discusión sobre las relaciones de género en
los andes es una tarea compleja y polémica. Esto es así porque en los extremos de esta discusión se
encuentran por un lado, quienes de manera general y a veces poco respetuosa de la diversidad cultural,
han trasladado la agenda feminista de mujeres urbanas de clase media muy claramente identificadas con
la cultura occidental a los problemas de las mujeres pertenecientes a culturas tradicionales bastante
distintas a la suya. En el otro extremo, por otro lado, están quienes piensan que una actitud de respeto
hacia las culturas tradicionales las exime de cualquier crítica a sus formas de vida social.
académica que, siendo respetuoso de la diversidad cultural, ejercen también la crítica social a las
culturas tradicionales tal y como lo hacen con la suya, cuando están en juego la dignidad y bienestar de
las personas”
41
eliminación de la violencia contra la mujer, el 20 de diciembre de 1993 define la violencia
contra la mujer:
entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
ellas menciona: el control de la pareja hacia la mujer, situación que es bastante presente
patológicos que guían los reclamos de la pareja, se convierten luego en acoso, preguntas
reiteradas sobre los lugares a los que va cuando no él no está en casa, las personas que la
visitan, las amistades que frecuenta e incluso el “amante” que esconde. El esposo de
Octavia, no tiene más recurso que minimizar a su pareja para hacerle creer que nadie más
podría fijarse en una mujer como ella, que él es el único que se ha dignado a quererla. Sus
agradecimiento incondicional, y para tal fin utiliza todas las armas que pueda considerar
42
Sin embargo, si bien las manifestaciones o formas de la violencia de género pueden
encuentran presentes de una y otra forma en todas las relaciones violentas de los distintos
contextos socioculturales. Por lo tanto, ésta violencia hacia las mujeres tiene su
comunidad, etc. Pero, hablar de la violencia hacia la mujer es una tarea que implica abordar
no sólo a los actores involucrados sino también al entorno que presencia dicha
erróneo de la situación, justifica tanto las agresiones y hasta los homicidios en los que se
ven envueltos.
En el caso de Sucre, por ejemplo, el concepto de género aún se avizora débil en las
regiones donde el poder de la figura masculina impera para hacer de las mujeres un
símbolo de sumisión y obediencia. Cada caso de violencia registrado refleja cómo dentro de
nuestro país, aún se conserva la idea de la mujer como elemento esencial para la
violaciones de sus derechos. Las respuestas de estas víctimas y las dinámicas de sus ciclos
de violencia varían, como ya hemos visto, según el lugar de origen, nivel educativo, estado
nuestro país para el estudio completo y correcto del presente fenómeno, ya que podrá
43
permitir un análisis de una manera más sistemática de las principales víctimas de la
♣ Los hombres son más fuertes por eso la mujer trabaja en la casa
CAPITULO III
Contexto social
Muchas mujeres en el Perú sufren diariamente las agresiones y amenazas de sus parejas,
en distintas formas o niveles. Tal vez muy pocas deciden hablar de esto o ponerlo en
vuelve entonces un fantasma ante las cifras y cuadros estadísticos en nuestros informes,
boletines o reportes.
lugares encargados de recibir a mujeres que, a pesar del miedo y vergüenza, decien
reconocer que son agredidas y amenazadas por sus parejas. En los anuarios estadísticos de
44
la PNP a nivel nacional, el numero de mujeres que decide acudir a pedir ayuda, refleja un
incremento desde el año 2000 de 69 492 víctimas a nivel nacional y 1 047 en la región
Ayacucho hasta 110 484 victimas a nivel nacional y 1720 en la región ayacucho para el
2011.
100000
80000
60000 Nacional
Ayacucho
40000
20000
0
Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2011
Información recogida y adaptada de los anuarios de la PNP años 2000, 2005, 2010 y 2011.
Estas cifras, son a la vez comparadas con las obtenidas por el MIMP en sus cuadros
GRAFICO N° 4 Ranking De Personas Afectadas Por Violencia Familiar Y Sexual Atendidas Por
El PNCFVS, Según Región
45
8 ICA 2,070 9 7
9 SAN MARTIN 2,015 9 8
10 ANCASH 1,834 8 10
11 AREQUIPA 1,828 8 12
12 CAJAMARCA 1,600 7 13
13 LORETO 1,276 6 11
14 HUANUCO 1,237 5 7
15 CALLAO 1,230 5 4
16 APURIMAC 1,090 5 7
17 HUANCAVELICA 1,013 4 7
18 AMAZONAS 783 3 6
19 PASCO 652 3 4
20 UCAYALI 622 3 4
21 TACNA 586 3 3
22 MOQUEGUA 585 3 3
23 LAMBAYEQUE 493 2 3
24 MA. DE DIOS 288 1 3
25 TUMBES 186 1 3
Total 41,478 203 193
201
25
Tomado y adaptado de información estadística en página web del MIMP.
Podemos observar entonces, que si bien las estadísticas muestran un aumento en los casos
de violencia familiar y de género en los últimos 10 años a nivel nacional, la región Ayacucho
no es una de las más golpeadas por estas cifras, según sus resultados. Cabe preguntarse
entonces, si este escaso porcentaje se debe realmente a una poca incidencia de casos o
más bien a una débil capacidad de decisión de las mujeres hacia la denuncia. Tal como
nos muestra una entrampada red de normas, roles y responsabilidades en las cuales las
gran medida con la poca participación de las mujeres a cualquier tipo de intervención
46
Asimismo, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) quien es la fuente
♣ 91% de las mujeres, alguna vez unidas, han sido agredidas por sus esposos o
convivientes; siendo las formas más comunes de violencia las cachetadas, patadas y
El ENDES en el año 2000 inició un estudio estadístico acerca de violencia familiar y sexual
42.3
40.9
41.2
40.8
38.8
39.5
ENDES 2000 ENDES 2004 ENDES 2004- ENDES 2004- ENDES 2007- ENDES 2009
2005 2006 2008
CUADRO Nº 12.21
PERÚ: MUJERES QUE ACUDIERON A ALGUNA INSTITUCIÓN PARA BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON
MALTRATADAS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Porcentaje)
47
Ámbito Institución donde buscó ayuda
geográfico
# de mujeres
nto de salud
Organizacion
Establecimie
Defensoría
Defensoría
del Pueblo
Municipal
Comisaría
DEMUNA
privadas
Juzgado
Fiscalía
MIMP
Otros
es
Área de
residencia
Urbana 85.6 6.2 10.4 10.1 5.7 0.2 2.1 0.0 2.8 832
Rural 45.0 28.6 9.4 9.4 2.7 3.4 10.1 0.2 11.6 276
Departamento
Amazonas (34.6) (33.3) (32.8) (6.0) (0.0) (2.1) (8.9) (0.0) (20.2) 16
Ancash 73.8 7.2 4.9 20.5 3.3 4.1 1.9 0.0 0.0 49
Apurímac 56.5 33.1 6.5 4.5 11.3 2.9 22.1 0.0 6.0 28
Arequipa (89.3) (18.4) (11.4) (5.3) (3.3) (0.0) (0.0) (0.0) (0.0) 31
Ayacucho 52.7 20.9 13.8 5.3 7.1 0.0 9.8 1.6 17.1 41
Cajamarca * * * * * * * * * 28
Cusco 60.0 12.3 14.6 21.9 6.3 0.0 17.3 0.0 6.3 88
Huancavelica (47.7) (44.8) (19.2) (4.3) (0.0) (0.0) (2.4) (0.0) (4.3) 21
Huánuco (53.9) (30.2) (15.8) (14.4) (7.4) (0.0) (4.9) (0.0) (0.0) 35
Ica (83.6) (14.1) (11.9) (6.8) (5.3) (1.3) (4.6) (0.0) (0.0) 30
Junín 64.7 18.9 2.1 11.7 9.6 0.0 0.0 0.0 14.9 56
La Libertad * * * * * * * * * 32
Lambayeque 82.2 12.3 6.4 1.2 1.2 0.0 0.0 0.0 1.1 58
Lima 1/ 93.4 0.9 5.6 7.5 4.2 0.5 0.6 0.0 0.6 355
Loreto (70.4) (7.9) (6.4) (4.0) (3.9) (2.3) (0.0) (0.0) (18.6) 31
Ma. de Dios 70.5 8.3 12.1 10.1 7.6 2.1 6.0 0.0 9.4 7
Moquegua (91.1) (15.3) (12.6) (16.5) (6.2) (0.0) (1.7) (0.0) (2.0) 8
Pasco (54.6) (12.2) (3.5) (10.1) (15.1) (0.0) (10.5) (0.0) (9.1) 10
Piura 76.6 10.9 18.4 8.3 12.8 5.2 1.9 0.0 2.0 76
Puno (60.7) (33.3) (28.9) (10.8) (1.2) (0.0) (5.4) (0.0) (3.1) 41
San Martín (51.1) (13.1) (19.6) (10.1) (0.0) (2.3) (0.0) (0.0) (21.1) 32
Tacna 90.5 12.1 11.9 13.4 6.8 0.0 2.0 0.0 2.0 18
Tumbes (71.7) (8.9) (7.5) (10.3) (1.5) (0.0) (8.6) (0.0) (8.0) 9
Ucayali (74.2) (3.4) (7.8) (16.0) (2.8) (0.0) (3.4) (0.0) (9.8) 10
Total 2012 75.4 11.8 10.1 10.0 4.9 1.0 4.1 0.1 5.0 1,109
Total 2009 70.0 12.6 6.5 12.0 2.0 0.7 5.6 0.2 8.7 1,194
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES).
Esta información puede dar luces sobre el actuar de las mujeres ante una situación violenta,
conocer cuáles son las instituciones en las que confían o a donde acuden buscando
48
atención y protección. Al observar el cuadro, tenemos cada vez más claro el planteamiento
Asimismo, podríamos preguntarnos, cuales son las razones por las que este acercamiento
GRAFICO N° 7 razones que las mujeres maltratadas refieren para no pedir ayuda, dividido
por regiones
CUADRO Nº 12.23
PERÚ: RAZONES ESPECÍFICAS PARA NO BUSCAR AYUDA CUANDO FUERON MALTRATADAS FÍSICAMENTE,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2012
(Distribución porcentual)
Razones para no buscar ayuda
nuevo a ella o a sus hijos
Miedo a que le pegara de
Número de mujeres
problema a la persona
Ámbito geográfico
Miedo de causarle un
Miedo al divorcio/ o
No era necesario
Cosas de la vida
De nada sirve
que le pegó
separación
Vergüenza
Total
Ella tenía
dónde ir
No sabe
razones
la culpa
Área de Otras
residencia
Urbana 100.0 10.9 43.4 2.9 0.6 2.1 8.8 7.5 16.0 7.1 0.8 3,53
7
Rural 100.0 19.1 25.2 2.5 1.2 4.0 14.5 8.6 20.2 3.1 1.8 1,27
5
Departamento
Amazonas 100.0 11.8 26.9 0.4 0.0 7.4 16.9 8.2 22.6 2.1 3.7 79
Ancash 100.0 13.0 39.1 2.0 0.4 4.4 13.4 5.7 17.6 1.6 2.8 218
Apurímac 100.0 10.2 24.2 1.3 0.7 1.8 20.2 4.7 27.3 6.8 2.7 86
Arequipa 100.0 13.5 41.5 13. 0.4 2.9 5.5 9.5 9.7 2.9 1.2 185
0
Ayacucho 100.0 21.2 31.1 2.6 2.4 3.5 10.4 3.7 20.1 4.1 0.9 166
Cajamarca 100.0 8.4 26.3 0.5 1.2 2.9 13.7 17.2 25.4 4.0 0.5 206
Cusco 100.0 20.1 24.7 1.9 0.3 3.3 12.0 5.7 25.3 5.3 1.5 260
Huancaveli 100.0 13.0 27.7 0.6 0.0 4.0 13.2 6.9 29.0 4.4 1.3 88
ca
49
Huánuco 100.0 20.6 34.5 1.7 2.5 2.5 12.8 10.4 11.2 1.3 2.5 91
Ica 100.0 18.0 42.1 0.8 0.5 0.8 5.7 6.0 20.9 4.7 0.6 152
Junín 100.0 12.2 36.5 3.4 0.0 3.4 7.1 8.0 16.6 11. 1.0 276
8
La Libertad 100.0 11.4 45.3 3.5 0.0 0.0 7.9 9.1 20.7 2.1 0.0 132
Lambayeque 100.0 17.0 42.9 2.0 1.0 1.9 9.8 3.5 17.2 4.9 0.0 163
Lima 1/ 100.0 9.9 47.2 2.5 0.5 2.0 7.8 6.1 15.2 7.8 0.8 1,59
1
Loreto 100.0 16.2 33.7 2.8 0.4 1.7 12.2 10.2 14.9 6.8 1.1 189
Madre de 100.0 10.6 39.7 3.1 1.0 3.9 10.3 5.8 22.6 2.3 0.7 30
Dios
Moquegua 100.0 15.3 41.9 3.7 5.9 1.8 7.4 0.0 17.4 6.0 0.6 32
Pasco 100.0 17.6 28.3 3.2 0.4 4.7 14.2 8.3 16.1 5.6 1.6 48
Piura 100.0 11.2 37.9 1.5 0.5 2.6 13.6 12.9 14.3 4.9 0.5 253
Puno 100.0 14.1 28.5 6.5 0.5 1.7 15.4 13.4 13.2 4.7 2.0 227
San Martín 100.0 15.9 27.8 0.4 2.4 4.2 16.4 8.4 17.0 7.0 0.5 143
Tacna 100.0 17.4 38.2 4.0 1.3 2.2 10.4 11.4 8.9 5.7 0.4 77
Tumbes 100.0 6.2 36.8 2.3 5.9 1.3 13.6 6.6 22.2 5.1 0.0 41
Ucayali 100.0 17.4 38.5 2.4 2.5 4.0 6.9 4.5 12.9 11. 0.0 80
0
Total 2012 100.0 13.0 38.5 2.8 0.8 2.6 10.3 7.8 17.1 6.1 1.0 4,81
2
1/ Incluye departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de
salud Familiar (ENDES).
justificable para solicitar ayuda figura con el más alto índice en Ayacucho, y en las zonas
rurales del país en general, seguido por la vergüenza frente a la comunidad y familia
quienes, como ya hemos visto, refuerzan el sistema y lo legitiman, además del miedo a una
represalia mucho más perjudicial, son los grandes obstáculos para acercar la población al
50
CEM Sucre:
El Centro Emergencia Mujer Sucre se ubica en la Región de Ayacucho, Provincia de Sucre, cuya
JUNIN
CUSCO
HUANCAVELICA
APURIMAC
ICA AREQUIPA
Elaboración propia
La provincia de Sucre cuenta con 11 distritos y 47 anexos. Su población total para el año
51
GRAFICO N° 9 distribución de la población de sucre según sexo, edad y ubicación
Como en todos los rincones del país, la provincia de Sucre no escapa a la realidad de
la violencia familiar, las costumbres y formas de pensar asociadas al machismo, así como los
ésta problemática. Es así que el Centro Emergencia Mujer Sucre, desde el año de su
creación, viene realizando una labor de atención a víctimas de violencia familiar y sexual de
toda la provincia, así como actividades de prevención. La atención brindada a las y los
usuarios del CEM sucre se ve reflejado en los siguientes cuadros por año:
52
AÑO 2009
GRAFICO N°10 resumen del número de casos atendidos en el CEM Sucre el año 2009
30
Nº de Casos por meses
20 1
1
0 3 0
10 1 0 20
0 2
14 15 14 1
0 10 11 12 1
8 6 8
5 5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Femenino Masculino
GAFICO N° 11 distribución del porcentaje de casos según el tipo de violencia vivida en Sucre
en el año 2009
Psicológica
37% TOTAL DE CASOS: 138
Física
53%
53
AÑO 2010
GRAFICO N°12 resumen del número de casos atendidos en el CEM Sucre el año 2010
2
20 3
1 5
4
0 2 23 4
10 1 1 18 19
0 16
11 13
9 9 0 10 10
7
4
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Masculino Femenino
GRAFICO N° 13 distribución del porcentaje de casos según el tipo de violencia vivida en Sucre en el
año 2010
Psicológica
33%
54
Observamos entonces que en sus primeros dos años, el índice de atenciones y personas
GRAFICO N°14 Resumen del número de casos atendidos en el CEM Sucre el año 2014
10
4 casos atendidos
Es interesante observar cómo las cifras han disminuido en relación al número de casos
atendidos desde su llegada a la Provincia hasta el año 2014. Podría entenderse como una
en la zona. Sin embargo, es claro que la disminución de denuncias en una problemática tan
55
cuenta la naturaleza de la zona y la legitimación que existe de la problemática. Citando a
Alejo Vargas en “Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas”: “La política pública no es
contexto más estructural” (2001), tendríamos que haber tomado en cuenta esta
modificación en las cifras y analizar las causas buscando inmediatamente adaptar modelos
Si reflexionamos sobre las cifras mostradas y reconocemos que, respecto a un tema tan
delicado como la violencia de género, se esconden todavía muchas más historias que
Normativa
Del mismo modo que necesitamos conocer las cifras y su dinámica a lo largo de estos años
problemática.
violencia familiar:
56
Cada uno de estos, desde su directiva, contribuye en gran medida con la disminución de la
vulnerable.
planes nacionales, sino también bajo las normas y convenciones internacionales que
CEDAW/C/2001/I/CRP.3/ADD.9 ,2001.
sino también en la adecuada intervención para las víctimas, tomando en cuenta aspectos
respeto por los derechos humanos y el rechazo ante cualquier forma de violencia,
argumento que es de suma importancia en el caso de países como el nuestro con una
57
Investigaciones previas
María Teresa Sierra, en su trabajo: “Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria:
culturales para una adecuada intervención, dentro de su propuesta, ella menciona cómo las
intervención, espacios para que las mujeres indígenas tengan la posibilidad de plantear sus
costumbres, defender sus derechos y representar ellas mismas las posibles soluciones o
alternativas de solución a las dificultades que las aquejan. Tal como lo menciona la autora:
“La construcción de la equidad de género desde la diversidad cultural, se convierte por ello
en uno de los principales retos prácticos y políticos que enfrentan las mujeres indígenas
para construir propuestas liberadoras que les permitan reivindicar sus identidades, étnicas
y de género, redefiniendo el derecho indígena, sin tener que encerrarse en el discurso fijo
de la tradición”. (2009:75). En este sentido, las mujeres están buscando una redefinición de
su identidad, en la cual las percepciones que se tienen se van modificando en función de los
derechos, la forma de gozar de una vida plena y justa. La importancia de esta investigación
radica en la gran capacidad de empatía del Estado Mexicano para poder comprender que es
necesario conocer las diferencias culturales, las formas de relación y estructuras, que
58
permitirán luego proponer espacios para generar, en base a lo hallado, una mejor calidad
con el fin de poner a la vista las necesidades de estas comunidades y los derechos que en
algunos casos están siendo vulnerados. Ella se ampara en la premisa de que “Conocer la
participación consciente desde el inicio y durante todo el ciclo de los proyectos. Sólo así se
sostenibilidad” (2001: 5). Aquí también plantea, lo que nosotros hemos venido
mencionando con respecto a la diversidad cultural, las formas de concebir las relaciones de
situación de las mujeres indígenas y de las relaciones de género en los pueblos indígenas,
dado que no conviene llegar a generalizaciones a partir de uno u otro pueblo indígena. Cada
pueblo y aún cada zona geográfica tiene su propia cultura, su cosmovisión, su sistema de
Producción y su orden social”. (2001:5). Los temas alrededor de los cuales se desarrollaron
59
- La discriminación de las indígenas por las sociedades nacionales.
“Entre los principales reclamos de las líderes indígenas en las consultas nacionales se encuentra el
reconocimiento a la diversidad cultural de los países y de los pueblos indígenas y a la “no globalización de los
proyectos”. Piden que los proyectos parten de sus conocimientos y prácticas culturales específicas y que
hagan esfuerzos especiales para promover la participación de las mujeres indígenas durante todo el ciclo de
los proyectos y de valorar los aportes de las mujeres. Ellas reclaman personal de los proyectos con
sus características culturales, opiniones y puntos de vista, garantizando siempre una cultura
- Que todas las políticas del BID tengan el enfoque de género y el respeto a la
60
CAPITULO IV
RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
décadas en uno de los temas de mayor interés de las publicaciones sobre violencia de
y pronunciamientos se han emitido, buscando sacar a la luz la dura realidad que atraviesan
las mujeres del campo frente a la violencia de género, mostrando o intentando mostrar lo
que hay en este mundo distante que pocas veces nos atrevemos a reconocer. Una mujer
que camina despacio, tocando con los pies la tierra, uniéndose a ella, y como ella,
inmenso mundo difícil de comprender, el idioma, las formas, las reglas del juego, las
personas que la rodean, el mundo tal como ella lo conoce es a veces generoso y otras
tantas inclemente.
Sin embargo, en algunos países, estos esfuerzos por atraer la mirada hacia este
realidad más, que pertenece a esa diversidad cultural que nos caracteriza, sobre todo
61
Existe además una particularidad que es necesario mencionar, y es que la lucha por la
pero con un enfoque de género para no desligarse el tema. Basta con revisar las acciones,
combatir la violencia de género a nivel nacional, han girado en torno a planes y modelos de
estructurando las rutas y procedimientos en base a realidades distintas a las de las mujeres
rurales. Es recién en el año 2006 que se presenta una propuesta de Modelo de Intervención
62
en Violencia Familiar y Sexual en Zonas Rurales en Ayacucho 2 que presidió el lanzamiento
del Plan Regional contra la Violencia hacia la Mujer 2010-2015. Y finalmente, en el año
Familiar y Sexual en Zonas Rurales. Cada una de estas, con sus particularidades, serán
Región Ayacucho. Una mirada que va más allá de los numerosos y habituales informes
estadísticos sobre denuncias, atenciones y servicios ofrecidos a la víctima. Una mirada que
nos permita ponernos en los zapatos de la mujer que se acerca al CEM, sus miedos, sus
que se desarrolla su presencia frente a una realidad distinta a la nuestra. Conocer un poco
más acerca de lo que las cifras no nos están mostrando sobre la violencia de género en
nuestro país y el trato que el estado le está dando al problema y sus víctimas.
2
Propuesto por Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, Cooperación Técnica Belga – CTB,
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual –PNCVFS y Programa Integral de Lucha contra la
Violencia Familiar y Sexual Ayacucho – PILVFS
63
implementa el programa y en el que se desenvuelven los pobladores de la provincia
respecto al tema.
¿Cómo se articulan los sistemas de género en las relaciones de pareja de las familias
propias de la zona rural de Sucre con la violencia de género, y cómo el Programa Nacional
¿Cómo se articula la violencia contra la mujer con los sistemas de género en las
¿Qué tipo de idea, nivel de confianza y valoración tiene la población de la zona rural
violencia de género, las manifestaciones culturales que puedan estar validando la violencia
relaciones de pareja, así como la idea que la comunidad tiene sobre el servicio que ofrece el
64
PNCVFS de la problemática y las estrategias de intervención que pudieran haberse llevado a
especialista del área de atención para tener la perspectiva directa de la institución, esto no
dando luces a otros nuevos hallazgos, que se centraron en la víctima y la dinámica de ésta
frente a su entorno incluido el CEM. Ya que hemos considerado que esta investigación
pretende dar una mirada cualitativa a la intervención que realiza el estado frente a la
violencia de género en la zona rural, las preguntas formuladas, las variables e indicadores
central de investigación.
65
Como fuente de información fundamental para la realización de la investigación, se
han entrevistado a diez mujeres usuarias del servicio del CEM, las que han plasmado en su
testimonio y con sus silencios, una sola voz, la que muy pocas veces es escuchada.
investigación consta de cuatro capítulos; el primero denominado “Aquí nos tocó vivir”, nos
Asimismo, nos permite conocer un poco más acerca de algunos patrones culturales que
el tipo de relación o vínculo que se genera entre la víctima y el CEM como institución que
percepción de las víctimas – usuarias frente al servicio y la valoración del mismo ante la
solución de su problema.
no ha cambiado”, nos muestra los resultados del trabajo de empoderamiento del CEM a las
mujeres del pueblo, contrastado con el vacío existente en el trabajo con los hombres y
66
casos el arrepentimiento de las víctimas a la denuncia. Por otro lado muestra el grado de
El último capítulo de esta fase: “¿hasta dónde hemos avanzado?” hace un análisis
más profundo acerca del programa en sí mismo, el procedimiento para las atenciones, las
zona rural del 2012 y su estructura, apuntando siempre el análisis de la pertinencia cultural
investigación.
¿EN
•y al final ¿qué
QUIEN Objetivo 3
hemos ganado?
CONFIAR?
YA SOY
DISTINTA •Tal vez no era para
PERO MI tanto
MUNDO •¿Qué sabemos de Objetivo 2
NO HA género?
CAMBIADO
¿HASTA
DONDE
HEMOS
AVANZADO? Objetivo 3
Elaboración propia
“Diez mujeres conversan en silencio” es el nombre que surge a raíz del análisis de las
entrevistas de cada víctima por separado, pero que manifiestan en el contenido de sus
67
relatos la misma soledad frente a un problema colectivo en su magnitud, calladas por
dentro pero elocuentes en la mirada que cada una transmite, y viéndose sin saberlo,
reflejada en la mirada de otras mujeres. Un encuentro imaginario de las diez, en la que cada
una cuenta su pena, y su soledad se hace más corta al saberse comprendida por alguien
más.
Hay una voz que se pierde con el viento helado de los andes, el aire la lleva entre las
hojas, y en el camino termina rasgada al acariciar las espinas de la tuna. Hay una voz que
quiere decir y aún no sabe cómo, que quiere llorar y aún no sabe si está bien, hay una voz
que resbala entre las piedras y se desliza hacia el barranco, sin rumbo, sin poder sujetarse a
nada. Una voz que en el silencio deja de ser voz y al callar se vuelve viento. Una voz que
preguntaba si todo esto duraría para siempre, trataba de ser fuerte, de no llorar mientras
Rufina desgrana el maíz seco frente a las cenizas de las habas, el sol quema
fuertemente su rostro, mira a su hija menor correr junto al perro y suspira, tal vez de
tristeza, tal vez con la esperanza de que algún día su hija no tenga que sufrir lo que ella
sufre.
68
Martha sonríe al salir de su casa, saluda a sus vecinas y sigue el camino que todos
los días la lleva hacia su chacra, no pude dejar de pensar en la noche anterior, y está casi
segura que esta noche tampoco será diferente, y sin dejar de sonreír se aleja por el camino
Filomena regresa de su chacra, camina despacio, esta vez no hay apuro, a pesar de
la única forma que tiene para desanimar a su esposo, que ya no quiere golpearla por temor
a ir a la cárcel. Filomena me dice: “Ya no me pega mamá, con la boca nomá me hace”... y no
Nelly está sola, su esposo dentro de la casa mientras ella atiende en su pequeña
bodega. Han pasado varios años y las cosas no han cambiado mucho. Ella todavía lo mira
con temor cuando se acerca y él todavía la hace sentir poca cosa. Nelly ha aprendido a vivir
callada y mientras su esposo se sienta a su lado a tomar el desayuno, Nelly está sola.
Meche atiende a la gente del pueblo, su hija, juega en la plaza sin perderse de vista.
Los hombres del pueblo entran y salen del negocio, la miran, sonríen, algunos se acercan a
ella. Meche casi nunca sonríe, y piensa que si lo hace “se van a aprovechar”, es difícil ser
madre soltera, “para eso has denunciado a tu esposo, ahora los hombres te hablan” le
69
Francisca no sale de casa, tiene a sus dos hijos menores con ella, el más pequeño
tiene dos años, y ya puede caminar, no es necesario que lo cargue para que alcance los
pechos de su madre cuando ella está sentada en un adobe de la casa. Mientras su hijo se
alimenta de su pecho, ella conversa decidida: “yo lo que quiero es que se vaya y que me
deje la casa, además para eso tengo mis hijos, ellos me amparan”.
Gloria es una de las mujeres más conocidas del pueblo, siempre alegre, ayudando a
los demás y aconsejando a las vecinas que sufren violencia. Todas las noches en casa, su
esposo borracho la agrede y ella en silencio, llora esperando que la mañana seque las
lágrimas para mostrar nuevamente su sonrisa a todo aquel que la necesita. A veces ella
Juana llega todos los días a su lugar de trabajo, y mientras todos los vecinos de la
comunidad le tienen respeto y admiración por su trabajo, ella siente que a veces no puede
hacer todo lo que quisiera, mira a su esposo, agradece que los golpes cesaron, pero no
puede dejar de sentir tristeza: a pesar que es “campesino nomá”, tienen que consultarle y
Sabina se sienta en la plaza de su pueblo, tal vez ahí se siente más segura,
recibiendo el calor del sol en plena mañana, come su mandarina y ve pasar a la gente, ahí se
siente un poco libre, un poco acompañada, y quisiera que el tiempo pase lento, que la
70
noche no llegue porque tal vez al volver a casa tenga que llorar hasta que el sol salga
Todas piensan y guardan en silencio el dolor que llevan dentro, lo que no se atreven
a decir, lo que parece un secreto, callan y siguen con su vida, callan y trabajan, callan y
cocinan, callan mientras caminan por el pueblo, suspiran y cruzan miradas unas con otras,
mujeres silenciosas, sin saber que por dentro, todas llevan el mismo dolor. Cada una de las
diez, comparte su historia, sus lágrimas, su dolor, el que a pesar del Estado y su presencia,
no ha cambiado mucho. Ese dolor que sigue siendo el mismo, y en ninguno de los diez
en la provincia de Sucre? Y Mientras vemos en cada una de estas mujeres esa sensación de
soledad, desamparo y tristeza aún después de haber acudido al CEM buscando ayuda, esta
interrogante se mantiene todavía. Siguen pasando los años y siguen viviendo con miedo, la
mayoría aún tiene que lidiar con la inseguridad y el temor en su propia casa. Y las pocas
mujeres que han conseguido librarse de la violencia física, no ha podido escapar de los
insultos, amenazas y humillaciones que aún debilitan su alma y las mantiene vulnerables. La
servicio del estado que parece no encajar en sus procedimientos y normas con los sistemas
71
de género asentados en la sociedad y cultura andina, y que se ha hecho presente con un
modelo de intervención que aún después de 5 años todavía tiene dificultades para
conseguir la identificación del servicio por la población desde el nombre, hasta las
funciones o atribuciones que tienen frente a la problemática. Un servicio del Estado que
conocer con la profundidad que se requiere, donde se sabe muy poco o no se considera
para su intervención, las formas en las que se relacionan hombres y mujeres, los espacios y
todavía actúa con un pensamiento urbano intentando solucionar un problema multi causal
y con una enorme carga cultural. Hay un silencio incómodo en el ambiente, un vacío en las
mujeres que no es ausencia de dolor, es más bien un vacío que paraliza, que adormece y se
vuelve resignación, donde se agotan las ganas de pedir ayuda y se termina sufriendo aún
más.
distritos que la conforman. Hacer una primera mirada de Sucre, descubrirla y conocerla
para poder entender mejor la dinámica en la que se encuentran inmersos todos los
72
En Sucre, la gente vive a los 3 508 m.s.n.m., entre tunas, sembríos de maíz,
tubérculos y algunas pequeñas flores, las más fuertes y capaces de enfrentar el severo
La laguna “Qoricocha” recibe a la entrada del pueblo a los visitantes, alguna vez
brillante y verde, hoy muestra con nostalgia un triste y opaco paisaje donde algunos patos
silvestres intentan todavía permanecer. Vacas, carneros y cerdos acostumbran aún pasear
Es difícil pensar que en una misma provincia, las consideraciones de este tipo puedan variar
tanto entre distrito y distrito, sin embargo, es como reconocer en cada uno, las diferencias
de once hermanos en una familia numerosa. Cada uno más cercano o lejano, con vivencias
difíciles de olvidar y experiencias sobrecogedoras que han ido formando en su interior una
Los distritos más cercanos a la capital como Morcolla, suelen ser por lógica, los más
“urbanizados”, tienen movilidad hacia la capital dos veces al día o la facilidad de hacer
Por otro lado, también están los distritos más lejanos, comunidades altoandinas,
otra, aquí los recursos suelen ser escasos debido a lo agreste del terreno, lo cual impulsa a
73
sus pobladores a utilizar recursos alternativos como la bosta de sus animales como
combustible.
También están aquellos distritos, como Soras, que han tenido una historia de dolor y
muerte en su existencia, y que han tenido que lidiar con las cicatrices que dejó el terrorismo
historias de mujeres que seguramente tienen mucho más que decir de lo que alguna vez
alguien les escuchó hablar. Mujeres que podrían multiplicarse por cien o por mil, y al oír
todas las voces que de ellas pudieran brotar, podríamos entender mejor el silencio triste
zona alto andina, la violencia de género se hace presente de una u otra manera. Lo que
viven ellas a diario, tiene como espectador indiferente a la comunidad y la vida sigue
pasando de generación en generación bajo las mismas realidades. En cada uno de los once
distritos de la provincia, hay una realidad dibujada por la mano de la naturaleza, el acceso a
la ciudad, el orden y la justicia de las autoridades y las relaciones entre sus miembros.
En la provincia, diariamente las mujeres son agredidas verbal o físicamente por sus
parejas, frente a la mirada esquiva de la comunidad, que legitima estos hechos, incluso
agresor.
Así, en Sucre, la violencia de género es muchas veces el pan de cada día con el que
hay que lidiar y convivir. Frente a esto, la presencia del Centro Emergencia Mujer en la
74
capital de la provincia, desde el año 2009, realiza su trabajo como un servicio especializado
comunidad, se presenta entonces diferente para las mujeres víctimas, las pocas que han
escuchado hablar de esta oficina se preguntan: “¿Qué es?, ¿para qué sirve?”... La
comunidad también tiene sus propias inquietudes sobre su presencia, y los agresores no
Para muchas mujeres, tomar la decisión de pedir ayuda lleva muchos años, años de
darse cuenta que ellas no son el problema, años de entender que nadie tiene derecho a
agredirlas, años, muchos años, todos los años que cuesta entender que también la familia
Mirando alrededor
75
Gráfico N° 17 Mapa de la Provincia de Sucre y sus once distritos
Para llegar al pueblo tengo que caminar, a veces dos horas a veces más, porque mi
bebe se cansa y vamos sin tomar desayuno… se tienen que salir temprano porque si no te
agarra el sol en el día…No tomo el carro porque no hay plata para el pasaje, por eso no
Tal vez así podamos darnos cuenta de lo difícil que puede ser para una mujer que
sufre de violencia, movilizarse hacia la capital para pedir ayuda, sin saber que además,
luego de haber llegado, tiene que regresar nuevamente al mismo lugar de donde salió, en
algunos casos, huyendo. Y entonces, cada vez que llega una mujer al CEM, se desahoga,
pide ayuda o denuncia lo sucedido, y luego no le queda más remedio que regresar a casa, al
76
grande, tan grande que si una grita con todas sus fuerzas, sólo respondería el eco de las
montañas. Aquí cada víctima se siente buscando una salida en un círculo que termina
confundiéndola más.
Patricia Verónica Sarmiento Rissi, en referencia a los obstáculos que enfrentan las
“La CIDH ha recibido de varias fuentes y mediante la implementación de los mecanismos del sistema
interamericano, información sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas para acceder a la
justicia, generalmente relacionados con la exclusión social y discriminación étnica que han sufrido
históricamente. A lo anterior se une la dificultad que enfrentan las mujeres indígenas por la inaccesibilidad
infancia a pertenecer a una dinámica, la única que ella conoce, que ha normalizado, o ha
asimilado como cotidiana. Siente el dolor, impotencia y culpa de cuestionar lo que existe.
Desafiar su realidad buscando alguna mejora para ella, es una decisión bastante dura. Las
condiciones en las que le toca enfrentar esta problemática la atrapan en un círculo inmenso
77
Gráfico N° 18 condiciones en las que se encuentran las mujeres víctimas de
violencia entrevistadas
Viviendas
inseguras y de Viviendas
fácil acceso alejadas unas
para el de otras
agresor
Lejanía de la
Lejanía la
familia de la
comisaría
víctima
Lejanía de las
oficinas del
CEM
Elaboración propia
Encontrando obstáculos
tanto, y es tan difícil salir, buscar ayuda, que empiezan a pensar que tal vez algún día él
cambie. Cada una de ellas busca dentro suyo o en las palabras de quienes más confía, una
mejora en la relación con sus parejas, sus deseos de que esto fuera real las llevaron a
78
“…Me hace ya mamá grave, hasta al hospital llegaba y todo me cariñaba así,
entonces yo iba al hospital también diciendo que he caído de la escalera, así mintiéndonos,
buscando por parte del agresor la reconciliación, y las promesas de que no volverá a
suceder.
Acumulación Explosión
de tensión violenta
Reconciliación o
arrepentimiento
79
Sin embargo, frente a este ciclo de la violencia, la situación se repite innumerables
veces, atrapando a la víctima en un espiral de violencia del que se hace cada vez más difícil
salir. Estas mujeres, alejadas de sus familias, ignoradas por las autoridades, a kilómetros de
sienten que la resignación invade su alma, entonces deciden quedarse, deciden continuar
sea que decirlo ni a ellas, ni a mis hermanos, ni a mi mamá porque, lo veía este… que mi
Este es el primer obstáculo entre su dolor y la búsqueda de una vida mejor. Es difícil
imaginar lo que esconde cada una de ellas ante la decisión de quedarse. Cada una, sentada
en un rincón piensa en lo que la detuvo en su primer intento de romper con este círculo. Y
sólo encuentran soledad, una enorme soledad que envuelve todas las decisiones, deseos y
80
GRAFICO N° 20 Víctimas frente al pedido de reconciliación de sus parejas
Elaboración propia
Ellas sólo desean que alguien las pueda comprender un poco, que alguien pueda
escuchar y entender, pero siendo a veces tan tímidas, sólo conciben encontrar ayuda en las
personas con quienes comparten su vida, su historia; la familia. Sin embargo, y en casi
Mujeres que dejaron atrás su pueblo, su familia, para ir con su marido, como debe
ser. Familias que no han vuelto a ver con frecuencia y que a su vez sienten haber cumplido
su misión al “entregar” a sus hijas al marido para que se haga cargo de ellas. Estas
circunstancias en las que las mujeres suelen vivir, tienen dos factores claves que vale la
pena mencionar: En primer lugar existe la practica en algunas zonas del ande de construir el
hogar conyugal en la casa del esposo. Tal como lo menciona en su investigación Pinzás :
“hay cierta tendencia a que la mujer se mude primero con la familia del varón y pronto
81
ambos busquen su independencia…” (2001: 78.). Por otro lado, la situación de violencia en
la que vive una mujer involucra dentro de sus dimensiones, el aislamiento, considerada esta
de la siguiente manera por Dobón en su libro “Mujeres Maltratadas”: “al aislar a su mujer,
el hombre procura que su vida se centre solo en él… procura que no sea demasiado
independiente para que no escape a su control” (2006: 28)., situación que “favorece” el
Han dejado atrás su vida de solteras y ahora son madres y esposas, entonces les
toca responder por su familia, hacerse cargo. Esta “responsabilidad” les impide volver,
retornar pidiendo ayuda o un consejo. Han adoptado esta vida como parte de lo que les
vida para una mujer. La violencia se ha naturalizado al punto en el que ellas mismas deciden
82
GRAFICO N° 21 mujeres frente a la decisión de acudir a su familia
“… no, no me apoya mi
“… como yo no tengo mamá ni
familia… ahí cuando me aviso
papá nada, nadies,
me dice: ah soluciona de una
entonces…” Rufina
vez pe…” Francisca
sentirse lo suficientemente fuertes para terminar con la violencia que las aqueja.
faltarle al marido y cumplir como mujer que es. Pero nada cambia, y cada vez se siente más
triste, más sola. Pasa sus días esperando saber si algún día las cosas mejorarán
83
“…Hay mami, duermo tan así, a veces tomo pastillas así… sueño mami, a veces que
anochezco…” Elena
“… ya no sirvo para alterarme, para tener pena, al toque me duele la cabeza, cuando
encontrar una salida, y piensan que tal vez las autoridades del pueblo la pueden ayudar, y
salen, nuevamente armadas de valor, con la esperanza de encontrar solución, una que a
ellas la haga sentirse tranquilas y seguras. Pero nuevamente se encuentra frente a una gran
pared.
“… sí, yo he ido más antes a Fiscalía, de ahí no me ayudaron nada, de acá también he ido, de
acá Juez menor, también nada…Me decían: no, porqué, tomando te hacerá es, no sé ustedes
pasado hasta fiscalía o juez mixto, no se la verdad, y ya hemos ido, nos hemos ahí, hemos
hecho acta conciliación para de vuelta para que me haga…mis padres ha pasado, asu…
cuantos problemas, en ahí no había apoyo…. cuando mi mamá denunciaba al Juez, nuestra
autoridad de local, no había apoyo nada doctora… perdónale, perdónale, tu eres casado, ya
84
“… he ido… al juez… ha… y yo le dije… tengo problema y esto yo quiero que me
tiempo y tu… este… tu pareja es malo y que tal cualquier momento me agarra, me pega,
acerqué ya, seguía viviendo con él, aguantaba, aguantaba, hasta cuando, hasta cuando me
preguntaba…” Meche
este, en la fiscalía” me dijo y se quedó así parece que ni siquiera le ha ampliado, ni siquiera
le ha puesto…” Gloria
género que no sólo están presentes en las parejas sino también en la comunidad. Sabemos
hombre como figura de dominación y posesión sobre la mujer, el hombre ejerce entonces
respecto lo siguiente: “el tratamiento “preventivo” de la traición, tiene que ser entonces
muy eficaz. Las mujeres son las que se quieren ir y hay que detenerlas cortándoles las alas.
Por lo tanto, no queda sino convencerlas de que no merecen nada más de lo que tienen”
(1991: 105 -106). Esta relación de poder se da en todos los casos de violencia de género sin
obstáculo en la búsqueda que una vida mejor para la víctima en Sucre. El encuentro entre la
víctima y las autoridades se torna también violenta en la medida en que se ejerce el poder
85
de dominación de la autoridad frente a la víctima. La administración de justicia local, donde
el 99% de las autoridades son hombres es también agresora en la medida en la que sus
miembros son a veces familiares de los agresores y en algunos casos los mismos agresores.
Esta situación genera en la víctima una condición de vulnerabilidad cada vez más grande,
desgano, desaliento, y nuevamente resignación. Entonces deciden otra vez volver a casa y
Patricia Verónica Sarmiento Risa, nuevamente en referencia a los obstáculos que enfrentan
las mujeres en zona rural, menciona: “De acuerdo a la información brindad por la Academia
desarrollados” (2009:29).
alejados como las zonas rurales de nuestro país, como en Sucre por ejemplo, donde las
autoridades de la provincia siguen aún teniendo una visión sesgada de lo que es la violencia
“Yo no conozco cuestiones sobre violencia familiar, un hijo violento también crece violento y
más tarde también hace lo mismo con los padres, y también con su familia, cada vez que
hay fiestas les digo: “no tomes mucho, no ingieras demasiado”, en tiempo de fiesta como le
vuelvo a repetir, por tomar los tragos, hay mayor violencia y eso hay que combatir desde
86
Cada mujer que es agredida por su pareja tiene una historia que se asemeja a la
otra, donde su identidad como mujer juega un papel determinante. Como ya se vio en el
capítulo III, la mujer en la zona rural se desenvuelve dentro de un contexto que condiciona
sus espacios, sus libertades e incluso sus derechos. Desde el momento en que es criada, la
mujer dentro del hogar habrá vivido ya alguna situación de violencia contra su madre,
hermanas o contra ella misma. Su contexto familiar como principal fuente de desarrollo, le
pondrá en frente un mundo en el que las mujeres reciben un trato específico, merecido o
no, es el único que habrán conocido durante su infancia y su adolescencia. Los padres y
acostumbrada y criada también bajo las normas de su madre, sabe muy bien el papel que le
toca como esposa y madre de una familia, enseñanzas que serán transmitidas con el
“Las representaciones sociales se constituyen a partir de los elementos más importantes para el
sujeto y configuran su escala de valores como resultado de las interacciones en las que ha intervenido… el
colectivo de pertenencia, así como los otros colectivos o individuales de los cuales el sujeto se diferencia,
constituyen la red social dentro de la cual éste ocupa una posición que se sustenta en las interacciones que
establece con los otros miembros de la red familiar, comunal y local” (2001: 34).
dentro del hogar o realizando tareas acordes con su calidad de mujer, la cual se consagran
en el matrimonio y con la llegada de los hijos. Entonces, todo lo que ocurra dentro de su
nuevo hogar conformado, incluida la violencia, será siempre natural, comprensible y sobre
todo un asunto propio de la familia. Pinzás lo confirma de la siguiente manera: “en general
87
en la mayoría de las zonas, toda la intervención externa para defender a la mujer de la
violencia del marido se percibe como una intromisión…” (2001: 95). Las autoridades de la
la comunidad, investidos de poder para solucionar y/o sancionar los conflictos en su zona,
no consideran la violencia de género como un asunto real, existente, sino más bien parte de
esta extraña forma de relación o comunicación entre hombres y mujeres. Nada de mucha
“Hay hombres que ¡de la nada!, porque les miraste mal según él. Yo sé, yo pasé eso
con mi papá, así era, por eso te digo, yo pasé eso...” (Vecina de Querobamba).
El maltrato hacia la mujer entonces viene “de la nada”, pero con el tiempo termina
cualquiera de los dos casos, el testimonio de todos los entrevistados como miembros de la
88
“Los esposos son machistas, obligan a tener relaciones sexuales”
“En las I.E. marginan a los niños que sus padres los abandonan”
“Las mismas autoridades o representantes del trabajo de violencia eran o son agresores”
Una muestra de la difícil situación que atraviesa una mujer sumergida en un pueblo
que la ahoga cada vez más en su indiferencia, mientras ella se esfuerza por tomar un poco
de aire, tal parece que las mujeres que viven más lejos tienen que gritar más fuerte.
Esta cuarta barrera con la que se encuentra una víctima de violencia de género en la
la mirada y prefiere cerrar los ojos antes que pronunciarse al respecto. Las creencias y
prejuicios sobre una mujer separada, madre soletera o “rebelde” con su marido, condenan
y debilitan las pocas energías que le quedan a la víctima para pedir ayuda, sin saber a donde
más acudir, y sintiendo que se acaban los recursos. Nuevamente, una razón más para
quedarse en casa.
intervenir el estado frente a las condiciones ya descritas y la fuerte carga cultural que
89
“Etnicidad, género, ciudadanía y derecho” en el cual concluye aspectos de suma
de género:
“En tal sentido, las acciones destinadas a la prevención y reducción de la tasa de violencia doméstica
en el Perú no deben apuntar solo a brindar ayuda luego de ocurrido el hecho, sino también a modificar las
concepciones sobre el rol de género transmitidas a las mujeres desde su hogar materno y la sociedad. Para
a la violencia entre generaciones, así como al fortalecimiento de la autonomía individual y de las redes
sociales e institucionales destinadas a la prevención y atención ante casos de violencia. Resulta fundamental
informar y capacitar en dichos temas a todos los involucrados en este proceso; es decir a la sociedad, a las
mujeres maltratadas, a los agresores y, especialmente, a los niños y adolescentes, varones y mujeres, con el
pedir ayuda y el valor para hacerlo, llevan consigo una carga enorme para la mujer.
Es entonces que las víctimas, luego de varios años de lucha, 20, 25, 30 años de
casados o convivientes, son pocas las que encuentran la manera de escapar. La mayoría de
ellas escuchan hablar de una oficina, “defensoría de la mujer” le dicen algunas, MIMDES le
llaman otras; ahí hay abogados, ellos te ayudan. Han oído hablar del abogado defensor, una
persona que defiende sus derechos, Y en ese ir y venir de comentarios, las pocas que van
90
llegando a las oficinas, temerosas y confundidas, llegan buscando en su inocencia y
“…Al CEM yo me animo cuando empiezo a tener problemas con mi esposo, ya en la primera
digo no todavía no voy a ir qué vergüenza espero una más, a la tercera si me animé a ir, a
“… Yo ya sabía antes ya, la señora siempre de cuando nos maltratan, ya avisa, tenemos que
Si de este, de hace tiempo yo me informaba que, así de mujeres maltratadas que están en…
acercado y desde hace mucho años que existe esa defensoría de la mujer, con ese nombre
“...Ya son 20 ó 21 años que yo sufro de ese problema y en mi sueño así me hablaba una
persona diciendo, ¡no, tienes que poner denuncia! y por mí, preguntando a mi conciencia he
3
Siendo toda la población de la zona quechua hablante, muchas de ellas han distorsionado el antiguo nombre
del ministerio con el que se inició el servicio: MIMDES, y le han atribuido otro significado. Entonces ellas, al
acudir al servicio, y preguntar por el abogado que las defiende, no buscan al abogado del MIMDES, sino al
abogado o doctor MENDES.
91
ido al fiscal mismo a poner denuncia mucho maltrato ya no puedo aguantar diciendo…”
Sabina
Por otro lado, tomando en cuenta las características de las víctimas, sus vivencias, su
¿cómo es que deciden ir a buscar ayuda al CEM? ¿En qué momento reúnen el valor de
acudir a solicitar ayuda a un servicio tan ajeno y desconocido para ellas? Sobre todo luego
de conocer lo difícil que es buscar ayuda y encontrarse con esta serie de barreras en su
camino. Armarse de valor, salir de su pueblo y llegar a la capital deicida a pedir ayuda, este
simple primer paso que iniciará el encuentro entre la víctima y el servicio, es de suma
encuentro con el servicio es vital, sobre todo porque para ellas es muy difícil, no saber qué
“… Ahí no podía ni hablar ni cómo actuar, porque nadies me dijo haz así, en la puerta del
fiscal me puse bien nerviosa, no sabía cómo hacer o cómo entrar, como decirlo porque yo
“… Primera vez he ido… este… no es primera vez, anteriormente he ido juez de menores, de
ahí fiscalía, de antes era fiscalía nomás, de ahí ya recién pues, de ahí fui a CEM, si, para…
92
“… Tristeza, así, no, no es alegre, triste. Ya de ahí ya hemos ido, después me he
pues…” Filomena
“… Tenía vergüenza, porque que me dirán… hm decía, qué dirán la gente, que van a
decir… que me van a decir que estoy andando en denunciando, porque otras señoras dicen
“hay que vergüenza para estar denunciando al esposo, al marido, debería… es nuestro
problema debería ver en nuestra casa y nada más” decían y yo tenía vergüenza hay veces
con… que entraba y ya mis paisanas me veían y yo sentía avergonzada, “qué me dirán, que
porque… como todo el mundo me conoce en acá… y como así que me ves y… yo dije, yo dije,
este… solamente agache y le dije. “ah”, a veces ellos se quedaron sorprendidos, me dice:
“pero por nunca has dicho nada señora” me dice. Si pero discúlpenme pero, no… nunca dije
pero a veces me daba vergüenza… (Voz entrecortada), lamentable con esta gente… me he
quedado a veces mal… hasta ahora… a veces (llorando) yo me siento mal doctora (silencio,
nunca dije nada pero, también apoyaba a otras personas… personas que venían…” Gloria
93
necesita y buscando garantizar también en la medida de sus posibilidades, una atención
integral. Sobre todo sabiendo de primera fuente las características y condiciones culturales
GRAFICO N° 22 opiniones de los profesionales del CEM sobre el trabajo que realizan
Dificultades en transporte,
no hay movilidad disponible
Las autoridades locales no
al menos de las
notifican a los agresores
instituciones competentes
cuando están citados ABG
ni policías, ni la fiscalía,
menos el juzgado ABG.
Elaboración propia
Estas condiciones en las que los profesionales del CEM intentan ofrecer el mejor
logran pesar a veces mucho más al momento de luchar contra la violencia. Frente a esto,
94
cuando intenta contribuir a disminuir la problemática, pero los procedimientos o las formas
entonces profesionales que muestran preocupación por las barreras que encuentran en la
tarea que se les ha sido encomendada. AGHI, Mira B y Otros, tienen en cuenta este
importante aspecto y consideran que: “Hay una gran necesidad de iniciativas de incidencia
política a favor de enfoques más integrales, dado que un área decisiva del cambio estriba
en las percepciones y actitudes de los propios profesionales del desarrollo y el respaldo que
éstos reciben al interior de sus organizaciones”. (2000: pp. pp. 157 -205).
haber puesto una denuncia en su contra por violencia familiar, hacen que esta situación se
cuidado con antes que digas voy a perdonar, nunca no vas a decir eso, ahora si mierda, te
“… Ahora cuando, lo que he denunciado, de esa parte ya no me maltrata, pero con la boca
si…” Rufina
“… ¡Ah! Porqué me has denunciado, ahora me va a llevar seguramente… este, así adentro
95
“… me has denunciado con el Fiscal, que el otro me has hecho así, toda la vida te voy a odiar
Y así mismo, los hombres que son denunciados por sus parejas se muestran amenazados y
desafiados por ellas, lo cual en la mayoría ocasiones les genera un sentimiento de revancha
mujeres “rebeldes” intentan levantarse frente al orden natural de las cosas. Mujeres que
orden de las cosas se están viendo amenazados, los hombres están equivocados y son
perseguidos, marginados y denunciados por esta oficina que ha convertido a las mujeres en
punto que su idea de violencia de género tiene más que ver con un conflicto de pareja,
de ambos, la violencia hay… qué diríamos, sí, yo pienso que hay… unos 60 o 50, 60%.en las
Por otro lado, ahora que los hombres se sienten amenazados y enfrentados con las
mujeres en dos bandos por la lucha del dominio de la familia, encontramos a las mujeres
sumergidas en procesos legales que iniciaron esperando terminar con la violencia. Sin
96
investigación y sanción, son los mismos tanto en zona rural como urbana, sin tomar en
Elaboración propia
Sin embargo, la situación se agrava cuando las creencias culturales trascienden a las
hombres, profesionales de la región. Y más allá de anteponer a sus creencias, la justicia y las
97
normas que sancionen la violencia de género, muchas veces estas autoridades dan paso a
sus criterio personal antes que profesional para proceder con su trabajo, entorpeciendo
Elaboración propia
Es así como se vive día a día, es así como se llevan a cabo la relación entre hombres
y mujeres en un mundo donde la mujer todavía no puede hablar. Y esto sucede siempre, no
solo en el interior de las casas, sino también hacia afuera, donde la comunidad mantiene a
la mujer al margen de ciertos espacios, y aunque parezca que ambos están en las mismas
98
mismo sucede con el comportamiento de las parejas en público, para la comunidad, para
los otros, a pesar de mantener una relación violenta dentro de la casa, esta situación evita
ser evidenciada hacia afuera, todos saben lo que pasa, nadie quiere hablar sobre ello. Todas
comunidad
Elaboración propia
nuevamente el dolor, dejar de pedir ayuda, y las pocas que deciden continuar, tienen que
lidiar con la vergüenza de acercarse al CEM y ser vista por sus vecinas, familiares, ser
99
señaladas y criticadas, consideradas como malas mujeres, además están los hijos quienes
ella sienten que están perjudicando con su decisión, la posibilidad de denunciar a su pareja
o separarse de él, les genera la culpa de dejar a sus hijos sin padre y sin el sustento
“…Y cuando arreglamos, salimos de la justicia va a estar bien una semana así noma,
tanto que decías separarte, porque no mierda te separas, sepárate mierda… no le hablé
me va a cualquier cosa, hasta me dice:¡Ah! Piensas que me voy a separar, cuando te separas
acaso te voy a dejar en paz, conchetumadre, en la noche vengo, con dinamita por todo lado
te lo este, conchetumadre, hijo y todo, perro y todo vas a morir… hasta eso también me
dice… ” Elena
“… yo le digo, si me separo y mi hijo como va a estar o… tengo una hija a parte que
Filomena
“… Hay veces en mi casa estoy desprotegida porque yo vivo solamente con mi hijita
menor, de repente así mareado viene, me mata cualquiera cosa, quien va poner de mi…vida
imposible te voy a joder hasta que estoy vivo en tu lado…si tengo miedo, por eso también
ahorita yo le pediría a ellos que me ayuden, que me protejan porque prácticamente aquí
100
estoy sola… sigue agrediéndome señorita, así mareado viene me ofiende…a veces yo mismo
lloro, hay veces tengo una vecina que es mayor de edad y hay veces con ella converso… ”
Sabina
“…Ah también vino bien molesto, que porque yo, porque tenía que poner denuncia
dice: “Porque tengo que hacerte caso, por mi has puesto denuncia… no se quiere ir pe, no,
Dejando todo en manos de Dios, a veces sienten que ya no pueden hacer más por su
situación:
“…Mm si, si pensé, quizás voy a morir, me va a matar y mis hijos que será, bueno se lo dejo
desvaneciendo, se van diluyendo entre las amenazas, soledades y miedos, esto lo percibe el
personal del CEM que muchas veces ha tenido que lidiar con desistimientos o excusas de las
víctimas:
101
GRAFICO N° 26 decisión de la víctima frente a su situación
Las Viviendas
No víctimas inseguras y Viviendas
regresan tienen de fácil alejadas
miedo acceso unas de
para el otras
agresor
Vienen Las
pidiendo muejeres Lejanía de
retirar la cambian de la familia Lejanía la
denuncia opinión de la comisaría
víctima
Algunas
hechan la
culpa al Lejanía de
CEM de las oficinas
obligarlas a del CEM
denunciar
Elaboración propia
Situación que los propios agresores reconocen, saben y aprovechan para manipular la
situación:
“… Las mujeres más humildes cohibidas, y con temor se sienten amenazadas por el
esposo…” Agresor1
Y sin reparar en lo que hay detrás de todo esto, cuando una mujer desiste, o
abandona la denuncia, las autoridades como el juez de paz letrado y Juez Mixto también
102
GRAFICO N° 27 puntos de vista de las autoridades provinciales sobre la conducta de las
víctimas de violencia de género
Elaboración propia
Frente a todo esto, frente a esta realidad, contexto, cultura en la que le ha tocado
vivir a la mujer, las opciones de salir de su situación de violencia se hacen muy difíciles, los
factores que facilitan el abondo de sus intentos por denunciar o separarse son muy fuertes.
El contexto es poderoso, el riesgo es muy alto y el entorno y sus miembros le muestran sus
Toda esta descripción del panorama en el que vive la mujer víctima de violencia en
103
GRAFICO N°28: Resumen del contexto en el que se desenvuelve la situación de violencia de
género en Sucre
La violencia está
en casa
La justicia no llega,
la denuncia El proceso demora,
demora
debo regresar a casa
Elaboración propia
104
EN QUIEN CONFIAR
situación de violencia de las mujeres de Sucre, y podemos entender mejor cómo estas
Es pertinente entonces iniciar con un análisis detallado de la relación que se genera entre la
que lleva y la ayuda que necesita. Camina con un peso muy grande sobre sus espaldas, y el
andar se hace más lento y duro. ¿En quién confiar?, y desde la lejanía en la que se
encuentra, mira alrededor hacia el cielo, hacia los cerros, tal vez detrás de ellos haya algo,
haya alguien. Alguna vez escuchó hablar sobre algo, “cuando vienen los profesionales del
pueblo, la “doctora” visita y habla eso del MIMDES, tal vez me puede orientar”. Y Llegan al
CEM, cada mujer que atraviesa la puerta de la Municipalidad, y va subiendo las escaleras
despacio, inquieta, dudosa, prefiere mirar al suelo y evitar saludar al resto, no quiere
encontrarse con nadie, no quiere que nadie la vea entrar, y mucho menos alguien que la
“… Primero me dio un poco de miedo, de ahí como conocía a la doctora ya me dio más
“…Con la señora me he sentido más confianza y con el doctor con el otro…” Sabina
105
“…Si yo he contado todo, ella me dice pe “ya cómo vas a tener miedo, cuenta qué cosa te ha
Sin embargo, hay en ellas esa esperanza de recibir apoyo, protección o un consejo,
de la misma manera como se suele proceder en su comunidad cada vez que hay problemas.
quien hay que acudir para que “llame la atención” a un vecino conflictivo, un pariente
las que están acostumbradas, resuelven las cosas de manera directa, en manos de ellos, la
atención o a sanciones concretas. Es entonces comprensible que, al entrar por la puerta del
CEM, ellas lleguen buscando esto exactamente, esto que es para ellas la justicia.
pueblo, en las oficinas. Esta justicia que reclaman tiene “procesos, plazos, notificaciones,
106
GRAFICO N° 29 expectativas que las victimas mencionan frente al servicio del CEM
Separación
inmediata
Consejos o
Buscan un
llamadas de
cambio Expectativas
atención
inmediato de la víctima
para el
del agresor
agresor
Llevar de
inmediato a
la cárcel al
agresor
Elaboración propia
En ese confuso primer encuentro con el CEM, las mujeres se sienten acogidas,
situación de inmediato. Sin embargo, la espera suele ser más larga de lo previsto. El proceso
nuevamente con las manos vacías, con el corazón entumecido, asustado y solo. No se
entiende bien para qué esperar la “notificación”, hacer tantos papeles, regresar
nuevamente a casa, con más miedo que antes, con culpa. Hay que ser doblemente valiente.
107
Mientras los profesionales del CEM Sucre, como todos los demás profesionales de
los 226 CEM’s a nivel nacional, solo cumplen con las normas y procesos establecidos para la
intervención, tal y como figura en la “Guía de atención Integral de los Centros “Emergencia
Mujer”. Y aun sabiendo que muchas de las pautas que ahí se proponen como parte del
la realidad en la que trabajan. Son ellos, los que reciben a las mujeres, las escuchan, las
consuelan o dan soporte, pero son también ellos, que, atados de manos en algunas
víctimas. Todos ellos, reconocen que las mujeres acuden a la oficina en la mayoría de los
casos con una cierta idea previa sobre los servicios que ofrece el CEM y esperan por lo
Vienen a pedir
Conocen muy Desean que se
que cesen los
poco acerca de hable con sus
hechos de
los servicios o esposos y se
violencia de
funciones del les llame la
manera
CEM atención
inmediata
Elaboración propia
108
En este primer encuentro con el servicio, la victima tropieza por primera vez una
diferencia entre lo que ella solía conocer como administración de justicia, y lo que el
servicio del CEM ofrece para ella. Y poco a poco, va comprometiéndose o tal vez
el servicio que se ofrece, generan en la gente desconfianza y cierto rechazo. Hay una
general sobre el CEM, identificándola la mayoría de las veces como una institución que
Esta idea es además reforzada por los agresores, quienes victimizan su posición,
relaciones y lazos familiares. Condenan las denuncias, minimizan los hechos de violencia,
109
GRAFICO N°31 Pensamientos de la comunidad y de los agresores sobre el servicio
El CEM separa
familias
Elaboración propia
GRAFICO N° 32
Elaboración propia
En esta impresión sobre el trabajo que realiza el CEM en la provincia, las autoridades,
sobre el trabajo que la institución realiza con las víctimas y sobre todo con las acciones que
110
GRAFICO N° 33 opinión de las autoridades sobre el CEM
Elaboración propia
Esta primera impresión, este primer encuentro con el servicio, desde las miradas de
mejor que pueden con lo que tienen para atender a mujeres que buscan lo que no podrán
alcanzar al menos pronto. Y una comunidad que mira, y observa murmurando cómo pasa el
Es entonces que llega una gran pregunta: ¿el CEM está consiguiendo disminuir la
violencia se siga extendiendo y afecte a más personas. Y desde su llegada, como es natural,
produce expectativa, curiosidad, miedo, recelo. Con todo esto, genera una respuesta de la
comunidad. Sin embargo, una vez que comienza su trabajo e interviene directamente con
las mujeres, con la comunidad, con las autoridades, con los agresores, ya ha dejado de ser
sólo curiosidad. Ya las mujeres buscan saber qué es lo que van a hacer por ellas, qué es lo
que se ofrece, y luego de convertirse en usuarias, es momento de conocer qué han ganado.
111
Sobre todo porque las mujeres necesitan reconocer en ellas el cambio, reconocer
también el peligro o el riesgo, reconocer la paz y la calma. Saber si el CEM ha logrado lo que
Todas las victimas que han compartido su experiencia para esta investigación
agradecen al CEM por su presencia en la comunidad y por su ayuda. ¿En qué consiste esa
• Todas las mujeres que mencionaron que el CEM les ayudó a solucionar su problema,
son mujeres que han recibido orientación y consejería para ella y también para su
doctora…”Juana
• De todas las entrevistadas, sólo una manifiesta que los hechos de violencia sufridos
han cesado del todo tomando en cuenta que en este caso, el cese de la violencia se
dio debido a la intervención del CEM tanto con la víctima como con su esposo,
• Todas las victimas manifiestan que el CEM “aconseja y orienta” muy bien,
“… ellos me han explicado no debe ser así y el doctor también me dijo…” Sabina
“… me ha ayudado consejos pues, así, cómo vas a estar así, tu ponte fuerte…” Elena
112
• El resto de víctimas, agradecen al CEM pero manifiestan seguir viviendo en
hombre…”Elena
• Todas las victimas solicitan que se realicen más trabajos al interior de la provincia,
• En uno de los casos la violencia cesó, el agresor se fue de la casa con otra mujer.
“… dos años así voy a separarme, volveré pues, pero él se buscó rápido su pareja y ahora
113
reflexionar sobre el tema, manifiestan sus impresiones, sus inquietudes, sus experiencias y
coinciden:
la provincia
Elaboración propia
Asimismo, no solo los trabajadores del CEM opinan sobre el modelo de intervención y la
autoridades, también emiten un juicio de valor sobre el trabajo que realiza el CEM, el cual
Entonces los agresores también buscan, intentando evaluar qué tan bueno y útil es este
servicio en la zona. Como es de esperarse, la opinión que emiten los agresores no favorece
en absoluto el trabajo que realiza la institución, y sacando provecho de las debilidades del
114
GRAFICO N° 35 opinión de los agresores sobre el trabajo del CEM
Elaboración propia
Las autoridades hacen lo propio intentando entender cómo es que trabaja esta
Elaboración propia
115
¿Qué sucede entonces? Volvemos al punto de inicio, y encontramos que, según los
registros del CEM, la cantidad de mujeres que llegan por primera vez a las oficinas
año 2014, se registraron un total de 86 casos 4nuevos atendidos en toda la provincia. Frente
a una población de 12 595 habitantes y donde casi el 50% son mujeres. Han pasado cinco
años desde que el CEM ha comenzado su trabajo en Sucre, y en estos pocos años, su
trabajo ha tenido que lidiar con muchas barreras, las más difíciles de superar son
esta realidad.
Desde la llegada del CEM a la provincia y luego de 5 años de intervención, tal vez
las mujeres que se ha iniciado a observar, sobre todo en las más jóvenes. Algunas mujeres
comienzan a cambiar. La forma en la que ven su vida, su entorno y se ven a ellas mismas es
distinta. Sin embargo, se siguen encontrando con una barrera que se hace cada vez más
dura, ahora amenaza con caer sobre ella y aplastar lo poco que han podido conseguir. Una
mujer empoderada en Sucre es lo mismo que una mujer “problemática y rebelde”. ¿Qué
está pasando entonces? Un modelo de intervención que empodera a la mujeres sobre sus
derechos pero la enfrenta a una comunidad y un agresor que aún no han tomado
4
Ranking De Personas Afectadas Por Violencia Familiar Y Sexual Atendidas Por El PNCVFS Según Centro
Emergencia Mujer.
116
conciencia sobre la gravedad de sus actos frente a la naturalización de la violencia de
género, nos advierte de lo reducido y perjudicial que es trabajar sólo con la víctima.
demasiada frecuencia, los programas diseñados para mejorar la vida de las personas se
infrecuente que dichos programas ignoren el entorno más amplio y las fuerzas que
viviendo así, buscando salidas, buscando respuestas, pero paradas en el mismo lugar”
intervención: “Respecto del trabajo de campo, se señala que al inicio hubo un manejo
inadecuado del factor intercultural por parte del equipo de campo que trabajó en el 2008,
lo que generó una innecesaria confrontación entre hombres y mujeres. Ello fue corregido
empieza a encontrar una relación directa entre pedir ayuda y denunciar. Entonces
117
“…Digo a veces nos dan golpes pero de eso también cambiamos, porque de eso
“… yo comprendo también a mi esposo que a veces viene y está cansando o tal vez
dolor, encontrando respuestas que se ajusten mejor para poder regresar e intentar de
Además “… a mi esposo mucho más mejor porque él tal vez con una ignorancia habla
Y estas ideas son las que frecuentemente se escucha en las oficinas del CEM, lo que
muchas veces hace desistir a la víctima o la retiene en su situación sin tomar la decisión de
pedir ayuda: la victima piensa que su agresor va a cambiar. Entonces todo lo que hemos
avanzado, el reconocer que se sufre violencia, el sentir miedo de lo que le pueda pasar, el
persona al sistema de creencias que guía su vida y que utiliza para organizar y manejar su
mundo interno y externo. Dentro de ese conjunto, también habitan los conceptos erróneos,
los supuestos falsos, las ideas fijas y las creencias irracionales provenientes de la cultura
118
adquirida. Estos se ponen en marca instantáneamente frente a un suceso e intervienen en
influenciar tan fuertemente las creencias y posteriormente las decisiones de las víctimas.
Habría que considerar de qué forma estas “recaídas” en la toma de decisión de las víctimas,
puede estar siendo tomada en cuenta por el PNCVFS y de qué forma pueden intervenirse,
tomando en cuenta que las víctimas de violencia se encuentran alejadas de las oficinas y las
asesorías psicológicas que ofrece el servicio y que generalmente son los encargados de
trabajar estos temas, se encuentra imposibilitado de hacer un seguimiento con cada víctima
Ramos Ballón hace mención a esta importante condición de los CEM a nivel
deseada”, refiriendo además que solo uno, de los 139 CEM’s hasta esa fecha, cuentan con
una atención integral para las víctimas, y es el CEM Lima. (2013: 7).
de género sigue sin ser considerado como un tema, o problemática dentro de su entorno y
lo manifiestan claramente:
119
GRAFICO N° 36 conocimiento de violencia de género de los agresores
La violencia es parte
de los conflictos La violencia es La violencia es parte
normales de la natural en el varón del contexto cultural
pareja
La mujer no sabe
El alcohol tiene la
comprender al
culpa
varón en sus errores
Elaboración propia
mucho más escuchada y mucho más reconocida en el pueblo, todo lo que pueda decir un
hombre sobre el tema, será escuchado con mucha atención y respeto. Pero mientras esta
opinión no sea trabajada desde el CEM para un cambio de actitud y la promoción del buen
Sin embargo, hay una visión clara al respecto sobre la violencia en la pareja o la
conducta violenta de la mujer hacia el varón. Patricia Oliart menciona: “En relación a la
violencia entre los sexos en los andes, se señala con frecuencia que las mujeres son también
comunidad en general considera que los varones que reciben tal tratamiento han fracasado
120
de alguna manera como hombres. Se les llama maricones o sacos largos y su hombría
resulta así cuestionada. Por el contrario no se considera que las mujeres golpeadas hayan
Y así los demás miembros de la comunidad, los hombres que sin ser agresores y
problema. Ellos consideran que el alcohol es el causante de la violencia y los celos también.
Elaboración propia
Todas estas ideas y conocimientos erróneos que tiene la comunidad sobre lo que
implica la violencia de género no hacen más que esconder lo que en realidad envuelve la
121
desde su nacimiento, atribuyéndoles un rol que tendrán que desempeñar por el resto de su
A lo largo de su vida, se han sentido tan mínimas desde que nacieron y se lo han
hecho saber en todos los idiomas, que llega un punto en el que el simple hecho de reclamar
decisiones, proveer comida, casa y educación para los hijos. Pinzás señala lo siguiente: “el
reproducción, y en gran medida motivo de los deseos del varón y sometido a éstos” (2001:
85-86) que nos refuerza la idea del dominio y posesión de la mujer como una propiedad. El
que su pareja hace por ella y sus hijos, entonces, cuando ella es agredida por negarse, se le
hace saber que la agresión es justa y merecida. Es por ello que en las discusiones, la última
palabra siempre la tiene el hombre. Lo mismo opina la familia de él y sobre todo la familia
de ella.
esposo…”Sabina
122
realidad parte de lo que vive una mujer en todos lados, es la naturaleza y es lo que le
temprano las cosas siempre terminan siendo como antes, y que hay que recibir un castigo
cuando la mujer no cumple como mujer en su casa. Las obligaciones son las obligaciones y
no pueden ser omitidas. Una mujer debe cuidar su casa, y si no lo haces, cuando te peguen
nadie va “darte la razón”. Las mujeres deben respetar, no ser respetadas. Una mujer debe
saber bien el lugar que le corresponde, y no debe realizar las tareas que le corresponden a
su marido, él es más fuerte y las tiene que hacer, y si no estuviera presente, es preferible
esperar para que las haga otro hombre. Además si te separas, te vuelves madre soleta,
entonces todos los hombres van a mirarte, piropearte, fastidiarte, porque madre soltera o
mujer separada es “mujer acostumbrada” 5 y fácil de llevar a la cama. Una mujer que se
separa o madre soltera tiene un “atractivo” particular para los hombres del pueblo, pues se
considera fácil de llevar a la cama, sin embargo no es vista como una mujer con la que
alguien quisiera un compromiso porque se sabe que le gusta “hacer problemas” al marido.
Pinzas nuevamente señala al respecto: “Así, la mujer sola es percibida como una rival
potencial por las mujeres que tienen un marido, por lo que preferirían que éste no vaya a
hacer ayni o a trabajar por un salario a las chacras de las mujeres solas” (2001: 75).
miembros de la comunidad, sino que muchas veces es parte de lo que algunos trabajadores
del CEM también han interiorizado, sobre todo cuando se trata de los roles que hombre y
mujer deben asumir. Tanto hombre como mujer tienen obligaciones y no deben ser
5
Se hace referencia a las mujeres que “les gusta” o están acostumbradas a pelear con su marido y cuestionar
su autoridad.
123
omitidas, el negarse a cumplirlas solo trae más problemas. Las obligaciones con el marido y
la familia son prioridad y parte importante de la responsabilidad de una mujer. Pero cuando
una mujer decide levantarse y buscar salida a su situación de violencia, y no cumple con sus
obligaciones de mujer, entonces tal vez ella también está teniendo parte de culpa y debe
ser aconsejada para que caiga en cuenta de su error. En este sentido, se entiende que la
dinámica de las relaciones de pareja en el Ande, se organizan bajo una lógica establecida
por la cultura local que no da cuenta de una relación complementaria, idea que refuerza
simbólico del mundo campesino andino es más bien de tipo normativo, que existe como un
“debe ser”, como un ideal, y que por tanto no incluye necesariamente situaciones
Esto mismo piensan los agresores: las niñas tienen que aprender desde chiquitas a
ayudar a la mamá. Un hombre solo aprenderá a realizar las tareas domésticas para evitar
también pueden trabajar, no deben olvidarse que primero es su marido y luego lo demás,
con el hogar, ella jamás debe tomar alguna decisión sin consultarle aunque se trate de
asuntos que le competen enteramente a ella y aun sabiendo que podría solucionar sola
algunos asuntos.
124
Eso también lo sabe la comunidad, un marido descontento tiene razón en agredirla
Es lo que debe ser, así ha sido siempre, la mujer tiene la obligación de estar siempre
atractiva y dispuesta para él. Cualquier descuido en el arreglo personal o negativa a tener
relaciones sexuales es un claro indicador de infidelidad por parte de ella. Entonces, no está
bien que las mujeres casadas conversen con otros varones, aun si estos son sus familiares. Y
quiere irse de la casa, aunque la victima tenga medidas de protección y una orden del juez
pendiente de su casa, evitar lo más posible trabajar y dejar mucho tiempo descuidados a los
hijos y la casa, una mujer que trabaje mucho lejos del hogar puede ser mal vista. Eso
también se traslada a las reuniones o fiestas, una mujer sola en las fiestas de la comunidad,
sin la presencia de un varón, es mal vista y criticada por la comunidad, hombres y mujeres
125
Entonces para la comunidad en general, la presencia del CEM, su trabajo y sus
Las mujeres se aprovechan de sus derechos ganados y de las leyes que las
amparan
Elaboración propia
Es fácil ahora comprender las cosas que se ven a diario, cuando se camina por las
calles, en los restaurantes o bodegas del pueblo. La figura es casi la misma en todos los
casos, mirar los rostros de las mujeres, su actitud, la comunicación con los demás, hombres,
mujeres como ellas, todo. Al principio nace una incógnita al verlas caminar por las calles,
casi siempre calladas, pero luego de conocer todo lo que atraviesan, las cosas van teniendo
más sentido:
camino que siguen las lágrimas que recorren como enormes ojeras, el rostro
126
• Siempre, sin importar dónde, la prioridad en el cuidado, alimentación y
vestimenta es el varón. Cuando hay que servirse o cuando hay que pedir en
• Los hombres no suelen tener bajo su cuidado a sus hijos. Es poco usual
encontrar a un hombre con sus hijos, excepto cuando se trata del hombre
Frente a todo esto, se presentan ante nosotros una serie de dudas. ¿Qué se necesita
para mejorar esta situación? ¿Qué nos está faltando, como miembros de una comunidad,
profundo análisis desde diferentes disciplinas. Una posible respuesta tal vez sea que
la violencia de género:
127
En el caso de las víctimas, encontramos una situación muy particular, ya que, las
mujeres entrevistadas para los fines de la presente investigación, con todas usuarias del
CEM por ser parte de nuestra muestra en la presente investigación. Sin embargo, a pesar
que en estos casos ya estamos partiendo por admitir que todas las mujeres entrevistadas se
los años de violencia sufrida, las lesiones ocasionadas y las constantes amenazas, el grado
de severidad con que perciben las mismas víctimas esta violencia es subestimada. En todos
los casos, el reconocimiento de que existe un trato violento que no es “normal” o que es
grave y del cual no son merecedoras, lleva muchos años para ser reconocido.
Por otro lado, la posición que tienen los mismos agresores respecto al tema de la
violencia de género, como parte de su discurso, tal vez justificándose o tal vez por lo
“…En una pareja no hay es color de rosa...se moderaban, bueno algunos lógicamente
por la naturaleza mismo que del ser humano a veces no cambia la conducta. La violencia y
el contexto: de acuerdo al medio en que vivimos, de acuerdo a las circunstancias hay que
interpretar también las normas…aquí falta, falta...conocimiento del error que puede
cometer como esposo una mujer, el machismo, que esto, es hereditario el alcohol…” “…La
Y en este análisis se les suma también las autoridades que pretenden entender la
problemáticas desde una perspectiva mucho más reducida de causa efecto entre algunas
variables como:
128
• La violencia de género es causada por el consumo de alcohol
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual creado en el año 2001, con la finalidad de
diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las
“Una Sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción alguna el derecho a una
vida libre de violencia; a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de
129
igualdad entre mujeres y hombres, y de la eliminación de patrones socioculturales
hace ocho años atrás, tiene todavía mucha distancia entre a lo que realmente sucede. El
familiar es preocupante. Minimizar los hechos y “acomodar” los recursos que tienen a su
muestra de lo poco que se está avanzando en el tema. “…¿cómo disponer una reparación
contra de ellos dispongo, que si están haciendo vida en común, ya ambos son responsables
de mantener, ¿cómo es que le va a pagar?... si estuvieran separados sería otra cosa…” “…el
niño va a crecer en estado, emocionalmente estable siempre y cuando estén papá y mamá,
y si tú los separas, mira el daño que le causas. Si es recurrente tendrás que recurrir al retiro
Escuchar que hay mujeres que llevan años en una denuncia que debió haberse
realizado y efectivizado con mucha más prisa. Saber que el riesgo de agresión y/o muerte
sigue siendo latente a pesar de haber acudido a las instancias competentes responsables de
procurar protección, nos muestra la real magnitud de los avances en la lucha contra la
violencia de género.
“…hasta me dice “ha piensas que me voy a separar, cuando te separas acaso te voy a
130
“… Me has denunciado con el fiscal, que el otro me has hecho así, toda la vida te voy
a odiar, por eso”, hay veces en mi casa estoy desprotegida, yo vivo sola así con mi hija…”
Sabina.
Queda claro entonces que, de la visión que se propuso el PNCVHM 2001 -2007, para
1. Garantizar la adopción e
2. Garantizar el acceso de
implementación de
las mujeres afectadas por la
políticas públicas
violencia a servicios
orientadas a enfrentar la
públicos de calidad.
violencia hacia las mujeres.
3. Identificar y promover la
transformación de patrones
socioculturales que
legitiman, toleran y
exacerban la violencia hacia
las mujeres.
Elaboración propia
Nos podríamos preguntar ¿de qué forma se ha buscado cumplir con estos
violencia hacia las mujeres puede cumplirse a pesar de que el único programa encargado de
atender casos de violencia hacia la mujer está concebido para la atención de la violencia
131
dentro de la familia y cuando existe violencia sexual. ¿Éstas son las únicas formas de
violencia hacia la mujer en el País? Habría que preguntarse cómo se protegen los casos de
servicios públicos de calidad si nos enfocamos sólo en distribuir la mayor cantidad de CEM’s
cumplir con estos objetivos estratégicos desde el año 2002 hasta la fecha? ¿Cómo se han
organizado, planificado y llevado a cabo estas actividades para el cumplimiento del plan
estratégico?
PNCVHM 2002 – 2007, destacando el “bajo nivel de cumplimiento de las líneas de acción
132
de servicios de atención en zonas rurales e implementar la adecuación intercultural. Es
2013:23)
VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009 – 2015, cuya visión es sustancialmente igual que en el
Plan anterior:
Una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil, nivel
derecho a una vida libre de violencia; a través del trato digno, del establecimiento de
derechos humanos
mismo mensaje:
133
GRAFICO N° 40 objetivos estratégicos del PNCVHM 2009 - 2015
Identificar y promover la
transformación de patrones
socioculturales que legitiman, toleran
y exacerban la violencia hacia las
mujeres, con la finalidad de
establecer nuevas formas de
relaciones sociales entre mujeres y
hombres.
Elaboración propia
Una de las acciones que se llevaron a cabo durante el 2010, fue la aprobación del
PLAN REGIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2010 – 2015 PARA LA REGIÓN
AYACUCHO. Cuyo plan de acción plantea una visión en la que Ayacucho al 2015 sea “una
zonas rurales.
134
El CENTRO EMERGENCIA MUJER, creado por el entonces PROMUDEH, el 8 de marzo
"Emergencia Mujer", se describe en la página web del MIMP, como “… servicios públicos
violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y
organizaciones6”
familiar, restringiendo la atención a lo que se entiende por violencia familiar según la Ley
26260:
“Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como violencia sexual, que se
6
http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=831&Itemid=542
135
Es necesario mencionar que estos centros emergencia mujer, son servicios
porcentaje más alto de víctimas de violencia familiar lo conforman las mujeres con el 87%
de los casos, podemos comprender que, la atención a las mujeres en el servicio es la más
demás atenciones que son ofrecidas por los CEM’s. Este servicio especializado y gratuito,
proporcionan la atención integral de la víctima. ¿De qué forma se realiza el trabajo? ¿Cuál
es el circuito de atención que posee este servicio para la atención de las víctimas?
cumple con lo estipulado en la ley como violencia familiar. Interviniendo bajo la mirada de
• Enfoque de género
• Enfoque intergeneracional
136
• Enfoque de salud pública
• Enfoque Intercultural
para la intervención en los CEM’s, se menciona que “Nuestro país es multicultural, y los
diversidad”. (Viviano 2007: 11). Habría que ver si se ha tomado en cuenta, como refiere
Patricia Oliart: “El delicado y poderoso tejido ideológico que combina la dominación social
y económica con la étnico cultural y sexual, necesita ser deconstruido. Estudiar las
para entender y analizar las políticas sociales” (2009: s/n) sintetizando y comparando dos
137
intervención que tienen los CEM´s a nivel nacional y por ende en la provincia de Sucre,
cuando las denuncias son la parte crucial del servicio. El modelo pareciera considerar que
sólo se necesitan denuncias y por lo tanto, esa es la demanda que debe cubrirse con más
más eficiente es esta producción, mejor será el nivel de satisfacción de la demanda social y
mayor será el nivel de cobertura de las necesidades sociales” (2009: s/n). Resultados que se
han visto reflejados en el aumento de CEM’s a nivel nacional y que ha sido considerado
Sin embargo, existe una gran diferencia en implementar un programa social basado en
propone una preocupación que va más allá de la cobertura, sino que busca además la
población acerca del servicio. Situación que no termina de presentarse en Sucre, ya que el
dialógico de los programas sociales: “Esto implica que exista una relación entre los
hacedores de políticas y los actores, relación que debe ser dialógica… si la perspectiva
138
eficiencia de servicios sociales) la perspectiva en el segundo enfoque es política y dialógica
planificación del diseño de un programa o política social los aspectos relacionados con el
contexto de los proyectos, puede permitir a los planificadores comenzar a evaluar diversos
métodos para superar los obstáculos a una implantación efectiva y eficiente… (1992:113)”
características como:
En el caso de los CEM’s encontramos exactamente estas dos características que, como
hemos podido analizar hasta el momento, han ocasionado ciertas dificultades en el servicio
Analizaremos entonces en qué forma esta intervención dentro del marco que la
caracteriza ha tomado en cuenta el enfoque intercultural que forma parte de sus planes y
guías de atención.
139
Tomando en cuenta que para la intervención de los Centros Emergencia Mujer, se
ha establecido desde el año 2000 la “Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia
atención de calidad en los Centros “Emergencia Mujer”, siendo su alcance a nivel nacional.
(2009: 7) Observemos entonces, cómo se establece el circuito de atención para todos los
*Extraído de la guía de atención de Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer 2009
140
Frente a todos estos pasos a seguir para la atención de los casos de violencia
de la víctima que necesita acudir más de una vez al servicio, sobre todo cuando su lugar de
en cuenta además que el profesional de trabajo social interrumpe sus visitas domiciliarias
medio de transporte, sin embargo no cuentan ¿no?, uno, y la distancia también, lo que son
dentro de la capital de la provincia sí, no hay dificultad para atender un solo caso, como una
toma de emergencia está entre los 180, 200 soles creo que es el costo ida y vuelta…”ABG.
específicas que realiza el PNCVFS sobre las particularidades de las comunidades en zona
interculturalidad. Es preciso señalar entonces que para promover una Gerencia Social
Eficiente es necesario tomar en cuenta varios acápites de intervención, entre los cuales
141
Del mismo modo, Martha Nussbaum toca el tema de la cultura desde una
perspectiva que nos hace cuestionar que todas las prácticas culturales no tendrían que ser
necesariamente “intocables”: “¿Por qué dejar que la cultura sea definida por sus suegros, y
no por su propio aprendizaje, o por sus necesidades o elecciones? Las culturas reales
contienen pluralidad y conflicto, tradición y subversión. Tomas las cosas buenas de donde
las encuentran; ninguna está demasiado preocupada por la pureza…las culturas no son
piezas de museos que hayan de preservarse a cualquier precio” (200:43). Sobre todo
un estilo de vida que causa dolor real a las personas reales…el enfoque de las capacidades
nos insta a que veamos necesidades, problemas, capacidades comunes, pero también nos
recuerda que cada persona y grupo enfrenta esos problemas en un contexto muy concreto”
(2000:50). Premisa que no debemos dejar de lado cuando trabajamos un tema tan delicado
que les permitirá brindar una mejor atención. La ampliación de los CEM’s, si bien es un
beneficio para la población, tiene consecuencias negativas para una adecuada intervención,
ya que los recursos humanos se tornan insuficientes, asimismo, algunos centros no cuentan
142
la víctima” (2011:108) nuevamente nos preguntamos entonces ¿Dónde queda la protección
(psicológica individual y comunitaria, social y legal) así como también una estrategia con
temas de masculinidad en relación con la violencia contra la mujer. Por otra parte, el
(2011:155).
con la vista orientada hacia las características específicas de la población a ser atendida.
dificulta en tanto ellos pueden poner impedimentos que impiden una mayor fluidez en el
contacto con las víctimas. Ante esto, el equipo de trabajo utilizó una estrategia a nivel
143
con la pareja y explicarles la necesidad de aprender a vivir sin violencia. Las mismas
Es así como hemos podido analizar con mucha mayor precisión cómo influyen de
manera importante los factores culturales así como contextuales dentro de la planificación
observar con mayor detenimiento la función que cada profesional cumple para la
intervención de los casos de violencia según la Guía de Atención Integral de los Centros
de la Guía respecto a la definición de la función que cumplen los Centros Emergencia Mujer:
144
“…En ellos se brinda atención especializada e interdisciplinaria para contribuir a la
(2009:4). Estos dos aspectos claves que son mencionados en la introducción de la Guía nos
detalladamente las diferentes formas en las que una usuaria puede ingresar
145
• Psicología:
vivida, los recursos y estilos de afrontamiento con los que cuenta la persona.
alentadora.
derechos, recursos a los que puede apelar y las alternativas con las que
derivaciones correspondientes.
146
• Social:
• Lesiones graves.
• Violencia sexual.
• Conducta vigilante o celos patológicos por parte del agresor. (Que en el caso
como propiedad del marido, los celos exagerados son producto de todos
los días)
b. El Plan de Seguridad:
de una agresión. Este plan debe ser conocido por los hijos e hijas y por las
personas de apoyo con las que cuente. Indicarle que prepare una maleta o
147
bolsa que contenga básicamente documentos, dinero y ropa. Cuando en la
es considerada privada.
• Indicarle que si no puede huir antes del inicio del ataque debe intentar pedir
vecinos gritando tan alto como pueda. Tomando en cuenta que en algunos
caso de emergencia
148
Situación que se planeta cuando la víctima ha considerado salir de su hogar, cosa
culpa de abandonar la vivienda, además cuentan con animales y ganado que “no
sino más bien de regresar con el apoyo de alguien que pueda llamar la atención
lugar al que acude y que evite los lugares en los que pueda encontrarse con
algún familiar de la víctima, lo cual puede durar varios días pues hay que
esperar a que algún trabajador del centro de salud tenga programada una
149
una gran dificultad, cuando en la provincia no existen y en las provincias
más cercanas no se dan abasto con los espacios disponibles, sin tomar en
salido de su comunidad.
red familiar.
familiares.
150
c. Estrategias de afrontamiento: Denuncia
Legal:
151
Al conversar con los profesionales del CM Sucre, podemos encontrar además algunas
GRAFICO N° 42 opinión de los trabajadores del CEM sobre el modelo de intervención con el
que trabajan en Sucre
NO SI
Abogado Psicólogo.
Trabajadora Social
Admisión
NO SI
Admisión
Abogado (inducción)
Psicólogo
Trabajadora Social
NO SI
Abogado
Psicólogo
Trabajadora Social
Admisión
152
¿Utiliza la Guía de Atención Integral
de los CEM’s?
NO SI
Abogado
Psicólogo
Trabajadora
Social
Admisión
NO SI
Abogado
Psicólogo
Trabajadora Social
Admisión
se establece mediante los planes, normas y guías, como la forma de intervenir y luchar
contra la violencia de género. La voz de los profesionales que conocen bastante bien la
realidad donde trabajan y las pautas escritas en el papel sobre la forma “correcta, adecuada
153
Y frente a la situación ya descrita, en octubre del 2012, el Ministerio de la Mujer y
frente a la violencia Familiar y Sexual en zonas rurales”, como parte de un trabajo que se
inició en enero del 2008 con el objetivo de reforzar la capacidad nacional de prevención,
Cooperación Técnica Belga – CTB junto con El Programa Integral de Lucha Contra la
mencionado antes, sobre la mayor incidencia de casos de violencia familiar que se registran
interinstitucional ya que se menciona que los reportes de casos estadísticos sobre casos de
de la comunidad para adaptarse al servicio, cuando la cuestión debería ser como el servicio
se señala: “el limitado acceso de la población y personas afectadas por hechos de violencia
154
familiar y sexual a los servicios de prevención, protección y atención de la violencia en las
zonas rurales (2009:5)”. Sin embargo, en este punto, poco se menciona a las
(2009:7) analizando y justificando una intervención diferencial para zonas rurales desde un
enfoque claramente urbano. Además, dentro del análisis de su línea base presentan como
- Falta de autoridades (Jueces y Fiscales) que atiendan los casos en las zonas
rurales.
población.
Remarcando también una “actitud pasiva” frente a hechos de violencia, tanto de las
155
autoridades como de la comunidad. Realizando además un análisis cultural de la provincia
basado en las costumbres y fiestas de la zona, dejando de lado la dinámica y las relaciones
frente a este diagnóstico y los diez restantes de las otras provincias de Ayacucho, el PILFVS
propone la “Guía de Intervención para la lucha contra la violencia familiar y sexual en base a
orientando los pasos necesarios así como los aspectos importantes del abordaje de la
problemática de la violencia familiar y sexual, que permitan cumplir con los objetivos del
Proyecto.
atención y protección de los casos de violencia familiar y sexual, de mujeres, niños, niñas y
adolescentes, que permita mejorar el acceso a los servicios que prestan las instituciones
protección y espacios de protección como parte del proceso de intervención. Sin embargo,
situación de riesgo cuando las condiciones del contexto aún no favorecen a una adecuada
156
Se establece además que el tipo de intervención que se desarrollara incluye el nivel
menciona lo siguiente: “Se debe realizar el esfuerzo de adecuar los medios y contenidos a
las características de la mayoría de la población de zonas rurales. Con ese fin, se debe seguir
Ya que, según la ley que respalda la creación de hogares de refugios temporal para
las víctimas de violencia familiar, Ley 28236 publicada en el 2004, poco se ha hecho desde
Sociedad civil quien en alguna medida cubre con esta importante necesidad. Según la
funcionando, nueve en Lima pero en funcionamiento solo tres (2013: 20). Asimismo
157
menciona que “desde la perspectiva del PNCVFS no existe un control en relación al
funcionamiento de estos, HRT, esto hace que cada hogar funcione de acuerdo a su propia
reglamentación”. (2013:59)
Esta estrategia tiene sus bases en los informes realizados por el PILVFS, impulsando
Familiar y Sexual.
protección.
- Creación del Sistema Regional contra la Violencia Familiar y Sexual, compuesto por
familiar y sexual
158
- Implementación de la ruta de atención y prevención de la violencia familiar y sexual
en la zona rural
presente las acciones concretar que promuevan la protección de la víctima más allá de
Frente a esto, ¿cómo podemos entender las limitaciones que se presentan inclusive
en el nuevo modelo propuesto para zonas rurales? Cuando nos seguimos basando en
formatos urbanos que tienen que ser insertados de tal forma que la comunidad se
adapte a ellos, para lograr el acceso y la denuncia. Interpretando con ello que se ha
programas… las reglas de juego que rodean a muchos programas y servicios son
159
modos de entablar intercambios y transacciones en muchos segmentos de la sociedad
peruana… Las familias pueden esquivar los servicios y programas estatales, o hacer mal
encierran”
atención en zona rural, debiera incluir también como parte importante de su trabajo, la
visión particular de la vida, su fin y su sentido. El constructo que mide esta propuesta,
contar con indicadores que expresen la manera como las mujeres indígenas conciben
160
pueblos indígenas, identificar la atención que brinda el estado a dicho problema y
integridad, entendiéndose esto como ir más allá del análisis ya conocido de las
relaciones de poder y dominación, para tallar aún más fino y entrar a las relaciones y
Siendo la intencionalidad de la violencia otro vector importante para juzgar los actos
que ejercen violencia sobre la mujer pero están contextuadas como hitos de desarrollo
contraproducentes”
EL ENCUENTRO
esperanzas, dolores y miedos, sin haberse visto cada una a la cara, se comprenden. Y
mientras Elena recuerda sus 26 años de difícil convivencia y de pregunta si alguien es igual
de duro para todas, Gloria responde lo duro que han sido sus 23 años de casada.
Las imagino a todas reunidas en círculo, sentadas en el patio de alguna de sus casas,
abrigándose con el sol, mirándose la una a la otra. Y de pronto, la duda se presenta: ¿cómo
161
Sabina, responde tímidamente y nerviosa “Del CEM todavía no estoy enterado de cómo, de
cuando ha venido acá yo he ido así llorando la señorita T, le ha hecho cargar pe (con la
policía lo detuvieron), por eso estoy diciendo a policía han llevado pe señorita, la señorita T,
ahí está pes más o menos señorita”... tal vez algunas risas broten de sus labios, mientras
escuchan a su amiga. Sin embargo, Francisca se detiene un momento y dice: “Hm… así
haciendo con documento también ha… hacer llamar y para que hable de, para que yo esté
bien pero, no hasta ahora no pues”. Entonces nuevamente se borran las sonrisas de sus
labios, saben que no es fácil para ninguna de ellas, que cada una ha sufrido demasiado, y
desean ayuda. Esperan algo más del CEM, Rufina expresa la ayuda que espera recibir: “Pa
que no me haga ese problema de maltrato (voz entrecortada) a veces yo pienso por mis
hijos, pero, yo… yo le he dicho de que se retire pues ya porque cansado ya estoy, siempre
es a veces, vives en dos días, tres días bien y de ahí ya empezó y empieza siempre”. Sabina
siente lo mismo, y cuenta lo que le sucede cada vez que su esposo regresa a casa: “me dice
“carajo como me vas a hacer botar de mi casa, esta es mi casa, nunca voy a salir, vida
imposible te voy a hacer”, así me dice. Me dice “no, yo no voy a salir de aquí aunque me
boten nunca voy a salir, esta es mi casa, vida imposible, te voy a joder hasta que estoy vivo
en tu lado”, así me dice, por eso de esa parte…., yo quiero que eso me ayuden, que no sea
así, si es que está así, siempre me va a venir a agredirme, me va a venir a ofender porque
este domingo nomas que ha pasado ha venido así verbalmente, a insultarme, que yo era
162
una cualquiera, una puta, así me insulto adelante de mi hija menor. Todas guardan silencio,
saben de lo que habla, y es inevitable que por sus mentes no cruce un recuerdo similar al de
Rufina. Sabina también habla y dice: “tengo miedo por eso ahorita también yo le pediría a
ellos que me ayuden que me protejan, porque prácticamente aquí estoy sola”.
Hay otras sin embargo que prefieren y esperan otra solución, como Nelly: “hay otras
personas que quieren separarse ¿no cierto? Pero yo no, yo no, este… yo he ido con
condición que vamos a pasar mejor, no separación no, entonces de estas autoridades me
han preguntado “¿quieres separarte señora?” me dicen. No, no quiero separarme porque
tengo mis hijos que están estudiando.” Entonces, Meche ya separada de su esposo, aún no
está segura de haber hecho lo correcto y les comenta lo que la gente opina de ella: “
Piensan que es fácil, que se pueden meter con cualquierita ¿no?... entonces hay veces te
sientes mal, todo eso… mis hermanas también me decían “no, cuando vas a estar madre
soltera, sola, de ti se van a burlar, van a decir que eres cualquiera, te van a entrar los
hombres y te van a hacer, te van a abusar de ti, todo”. Yo creía eso, ahora no, no, me hago
respetar, hay veces entran me dicen “toma…”, hay veces ya, mejor ya no vengo, pero… no
hay de donde mantener a los hijos, hay mucha necesidad, hay veces mis hijas, mayormente
entonces trato de salir adelante pero gracias a Dios tengo trabajito hay veces, hay veces
no”. Respira profundamente y luego termina diciendo: “… hm… me siento bien, solamente
Entonces Juana alza la voz y dice acerca del CEM: “Debería de venir constantemente,
posea a los distritos lejanos porque a veces hay mujeres o varones también maltratados,
163
que por recursos que no tienen no pueden ir a la provincia, entonces deben hacer acá que
vengan ¿no?, yo qué sé una vez al mes recoger toda la problemática y conversar”. Martha
pide lo mismo y menciona: “Así visitarme o darme ejemplo o a mi esposo más mucho más
mejor porque él tal vez con una ignorancia habla esas cosas porque él no, no estudió. Así
venga, así visitar todos los domingos, ahí es lo que yo quiera que le dan un consejo y que le
Y en cada una de esos pedidos, ellas no pierden la esperanza, en el fondo todavía no se han
rendido y confían. A pesar del rechazo del pueblo, a pesar del ensañamiento de su agresor,
ellas confían. Repentinamente todas quedan en silencio, sólo Sabina saca unos papeles
gastados del fondo de su manta y con la esperanza brillando en sus ojos, como queriendo
creer que ahora sí llegó el momento del cambio para ella, les dice a sus amigas: “me dijo el
doctor que más o menos hasta hoy día va a llegar la notificación, hasta hoy día, no sé,
llegará notificación, así me dijo, “pronto posible lo haré” así me dijo el doctor, y por eso
estoy esperando hasta hoy día, hasta hoy día como sea, como sea va a llegar la
notificación...”
164
CONCLUSIONES
1. En la mayoría de los casos, los profesionales del CEM Sucre no han tenido
propia de las costumbres. Situación que se ha tomado en cuenta muy poco para la
intervención en la zona.
165
4. En casi todos los actores, incluidos víctimas, agresores y autoridades, hay una idea
administrada tanto por las autoridades locales, como por las autoridades formales.
5. Los objetivos de los planes Nacionales y Regionales contra la violencia hacia la mujer
género fuera de la familia. Al parecer también tienden a concebir, igual que las
dentro de la familia.
6. El acceso a los distritos y comunidades en las zonas rurales del país es generalmente
limitado. A pesar de ello, el modelo de intervención de los CEMS con una propuesta
servicio.
En cuanto al tipo de valoración, nivel de confianza e idea que tiene la población de la zona
provincia.
8. Se observa que hay intereses distintos en los actores (víctimas, agresores, personas
166
bien puede resultar positivo en un inicio, puede generar luego enfrentamientos
a la población.
9. Como parte de la relación o vinculo que debiera existir entre la comunidad, las
usuarias y el CEM, podemos observar que existe una necesidad manifiesta de apoyo
generándose una barrera inicial ante el servicio. Esta situación nos muestra la
distancia que existe entre víctima y un servicio al que aún consideran ajeno.
12. Los mecanismos de protección que garantizan a la víctima el cese de la violencia son
13. La intervención del CEM Sucre victimiza aún más la situación de la mujer maltratada,
situación de riesgo.
167
14. La visión de las autoridades sobre el alcance de la violencia de género sigue siendo
afecta a los niños. Protege a los hijos, pero no reconoce el daño y repercusión a la
mujer.
15. La principal oferta del CEM como servicio se reduce a la formulación de la denuncia,
16. Los Planes Nacionales y Regionales contra la violencia hacia la mujer elaborados y
que permitan visualizar los logros alcanzados, las taras pendientes y las lecciones
aprendidas.
17. La distancia y lejanía de la provincia con otras provincias más “modernas”, evita la
cobertura suficiente que permita la oferta del servicio. Sin embargo, queda claro
168
vulneración de sus derechos exponiéndolas a una situación de riesgo mucho más
grande.
que se relacionan tanto hombres y mujeres, partiendo desde aquí para contribuir
Oliart (1998):
“Decíamos al iniciar estas páginas que el estudio y la discusión sobre las relaciones de
género en los andes es una tarea compleja y polémica. Esto es así porque en los extremos de
esta discusión se encuentran por un lado, quienes de manera general y a veces poco respetuosa
de la diversidad cultural, han trasladado la agenda feminista de mujeres urbanas de clase media
muy claramente identificadas con la cultura occidental a los problemas de las mujeres
pertenecientes a culturas tradicionales bastante distintas a la suya. En el otro extremo, por otro
lado, están quienes piensan que una actitud de respeto hacia las culturas tradicionales las exime
de cualquier crítica a sus formas de vida social. Afortunadamente, entre ambos extremos
de la diversidad cultural, ejercen también la crítica social a las culturas tradicionales tal y como
lo hacen con la suya, cuando están en juego la dignidad y bienestar de las personas”
7
Capítulo II del marco teórico
169
RECOMENDACIONES
comprendemos que las mujeres víctimas de violencia no tienen sólo como agresores
a sus parejas sino también al entorno desde la comunidad hasta las propias
está dada por la pareja, sino también por su entorno como parte de un sistema
sensibilizaciones para una “atención eficaz” de los actores, sino para lograr un
orientado a simplificar los procesos documentarios que la víctima debe asumir como
género, que permita generare espacios de diálogo y reconocimiento del otro como
170
voces y no solo leer números para desarrollar un programa social. Insertar el tema
4. El observar e identificar las características culturales nos permite darnos cuenta que
las mujeres entrevistadas tienen como aliadas a otras mujeres agredidas más que a
grupos de ayuda mutua o grupos de apoyo donde las víctimas puedan recibir
distritos los cuales deberá monitorear cada quince días, recibiendo derivaciones de
171
6. El nombre de la institución debe tener una identidad con la comunidad, ser más
imagen discriminatoria que tienen los hombres frente al trabajo que se realiza en la
zona.
de género.
menos trabas para desarrollarse, por lo tanto está “mejor” instalado. Por lo tanto la
atención frente a la violencia de género debe ser integral tomando en cuenta las
fibras de éste sistema de género. Para tal fin se recomienda que se trabaje siempre
172
con un equipo completo donde la función preventivo promocional involucre muchas
173
BIBLIOGRAFIA
• ANDERSON, Jeanine
s/f Estado y Sociedad: Ensamblar un Nuevo Orden. Sociedad, participación y
políticas Sociales. En UNDP
http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Gobernabilidad%20democr%C3%A1
tica/EstadoEnDebate_3.pdf
• ARNOLD, Denise Y.
1997 Parentesco y género en los Andes. Michigan: Ciase.
• BOURDIEU, Pierre
1998 La dominación Masculina. Barcelona: Anagrama
• COMISEDH
2011 “Sunqunkuta Kusirichisun (alegremos sus corazones). Una contribución para la
atención de mujeres campesinas víctimas de violencia sexual y familiar de la región
Ayacucho, impulsando el ejercicio de su derecho a la reparación y a la no violencia”.
En Departamento de Psicología PUCP. “Buenas prácticas en la prevención y atención
de la violencia social. Sistematización de la labor realizada por instituciones y
organizaciones peruanas. Lima: Katholieke Universiteit LEUVEN, pp. 156-158
• DOBÓN, Marie-France
2006 Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona:
Paidós Ibérica.
• FERREIRA, Graciela
1992 Hombres violentos. Mujeres maltratadas: Aportes a la investigación y
tratamiento de un problema social Desde la ciencia Psicológica. 2da ed. Buenos
Aires: sudamericana.
• FRANCO, Rocío
2011 INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: una discusión desde el
enfoque de género. En PUCP Programa de especialización: fortalecimiento de
capacidades de operadores de prevención y atención de violencia familiar y sexual.
Puquio: Agosto
174
• NUSSBAUM, Martha
2000 La ética del desarrollo desde el enfoque de las capacidades. En defensa de los
valores universales”. En GIUSTI, Miguel (Ed). La filosofía en el siglo XX: balance y
perspectiva Lima, PUCP, 37 - 52
• GRINDLE, Merilee
1992 Restricciones políticas en la implementación de programas sociales: la
experiencia latinoamericana. En KLIKSBERG, Bernardo. ¿Cómo enfrentar la pobreza?
Aportes para la acción. Buenos Aires: grupo editor latinoamericano, pp. 109 – 126.
• MIMP
2009 “Guía de Atención Integral de los Centros Emergencia Mujer”. Lima
http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/20090518-MIMDES-Guia-Atencion-
CEM.pdf
2012 “Estrategia de Prevención, Atención y protección frente a la violencia Familiar
y Sexual en zonas rurales”. Lima
• MIMDES
2011 Proyecto: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. En
Departamento de Psicología PUCP. “Buenas prácticas en la prevención y atención de
la violencia social. Sistematización de la labor realizada por instituciones y
organizaciones peruanas. Lima: Katholieke Universiteit LEUVEN, pp. 105-110
• MEENTZEN, Angela
2001 Estrategias de desarrollo culturalmente adecuadas para mujeres indígenas.
Washington D.C: BID.
• OEA
1994 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Brasil, 9 junio
• OLIART, Patricia
1991 ‘Candadito de Oro fino, llavecita filigrana...’Dominación social y autoestima
femenina en las clases populares. Revista Márgenes. Encuentro y Debate. En Revista
175
Márgenes, Encuentro y Debate, Año IV, Nº 7, 1991. Lima: SUR Cass de Estudios del
Socialismo, pp 201-220.
• PINZAS, Alicia
2001 Jerarquías de género en el mundo rural. Lima: Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán.
• RAMOS, Cariño
2013 “Análisis de la Aplicación de las Políticas Públicas en el Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los Servicios de los
Centros Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los
años 2008-2010” Tesis. Lima: PUCP, Maestría en Gerencia social
• RUIZ, Cesar
2013 Etnicidad, género, ciudadanía y derechos: madres e hijas maltratadas: la
transmisión inter generacional de la violencia doméstica en el Perú. Lima: GRADE
• SARMIENTO, Patricia
2009 Acceso A La Justicia Por Parte De Las Mujeres Víctimas De Violencia Sexual Que
Acuden A Nuestros Servicios. Para Una Justicia Diferente, violencia Sexual y Reforma
Judicial con Perspectiva de Género Lima, pp. 11 – 59.
• THEIDON, Kimberly
2004 Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en
el Perú. Lima: Instituto de Estudios peruanos.
176
• TOVAR, Teresa
2008“Dos racionalidades para entender y analizar las políticas sociales”. Material de
Investigación en Gerencia Social. Material del Curso de Investigación de la Maestría
en Gerencia Social. Lima: PUCP
• Policía Nacional del Perú - PNP [Página web anuarios estadísticos]. Consulta
noviembre 2013
http://www.pnp.gob.pe/anuario.html
• VIVIANO, Teresa
2011 ¿qué son los Centros Emergencia Mujer? Situación actual y perspectivas
dentro del proceso de descentralización. Lima.
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Centros_Emergencia
_Mujer_MIMDES1.pdf
177
• YAMAMOTO, Jorge
1989 Filosofía de vida en una comunidad campesina remota: una aproximación a la
psicología del poblador rural en el Perú Tesis de grado. Lima: PUCP, Facultad de
Psicología
178
ANEXOS
179
26. ¿en qué momento las agresiones de un hombre pueden ser peligrosas para su
pareja?
27. ¿conoces a alguien que haya estado a punto de morir por una agresión con de su
pareja?
28. ¿sientes que hay algo que tu pareja debería cambiar en la relación?
29. ¿sientes que hay algo que tú deberías cambiar en tu relación?
30. ¿cómo crees que debería ser tu relación de pareja?
31. ¿A dónde vas para pedir que te defienda o te aconseje?
32. ¿cómo te sientes ahora con tu pareja?
180
25. ¿Qué cosas te hacen enojar de tu pareja?
26. ¿qué pasa cuando no hay comprensión en la pareja?
27. ¿cómo es actualmente las relaciones entre parejas en el pueblo?
181
5. ¿Has podido darte cuenta de qué es lo que piensa la población en general respecto
CEM? ¿qué crees que piensa la población en general de la violencia contra la mujer
(hombres y mujeres? ¿crees que si los hombres conocieran más de las leyes
cambiaría su forma de pensar y actuar?
6. ¿Cuáles son las creencias más comunes de los pobladores sobre los temas de
violencia contra la mujer?
7. ¿cuál es tu percepción respecto a la respuesta de la población frente al CEM?
8. ¿cuál es tu percepción respecto a la respuesta de las mujeres frente al CEM?
9. ¿cuáles crees que son las causas por las que las mujeres no acuden recibir los
servicios del CEM?
182
VIAJE A SUCRE - AYACUCHO
La victoria Sábado 8:30 p.m. esperando la partida del Bus hacia Huamanga,
preparada para un viaje de 10 horas aproximadamente, solo me preocupa llegar a tiempo,
antes que la combi camino hacia Sucre no haya salido del Terminar Sur cuando llegue. Un
viaje rutinario, películas en el trayecto, las luces de la ciudad se van haciendo cada vez más
esporádicas en la carretera a medida que nos alejamos de Lima. El bullicio de la cuidad da
paso también al silencio de una carretera nocturna y cada vez más fría. Despierto y ya son
casi las 7:00 a.m. aún no hemos entrado a Huamanga, nuevamente el paisaje se vuelve
urbano a la luz del día. “Bienvenidos a Huamanga”, son las 7:40 sólo espero llegar a tiempo,
tomo un taxi y me dirijo al Terminal sur, 15 minutos en auto. “Señorita, la estábamos
esperando” me dice Bertha, la señorita que desde hace años vende los pasajes a Sucre en el
Terminal, haberla llamado antes de viajar me sirvió de algo, me dije. Es hora de subir a la
combi, observo a los pasajeros y encuentro a algunos trabajadores del centro de salud
regresando de sus días libres, profesores, comerciantes regresando con mercadería y
señoras que vuelven a sus casas con sus hijos. Nuevamente me preparo para unas seis
horas de viaje gracias a un buen tramo de carretera asfaltada, sin embargo, aún recuerdo
los viajes de 10 horas que podían prolongarse a 12 cuando todo el trayecto de trocha
empolvaba la carretera y las cabezas de los pasajeros. Ya el ambiente se siente distinto,
Huaynos de Naranjita de Sucre, Marisol Cavero y otros, es lo que nos acompañará en las
próximas horas. El camino en subida pareciera acercarnos literalmente al sol que cada vez
se vuelve más intenso. Llegamos a Huancapi, parada habitual para tomar desayuno, son las
11:00 a.m. y tomando en cuenta que en menos de tres horas ya estaremos en Sucre, decido
esperar para almorzar llegando a mi destino. Continuamos el viaje y un imprevisto nos hace
detener a unos pocos kilómetros, “Tikiwua está cerrada”, al parecer los trabajos de asfalto
de la carretera aún no terminan y la brea que acaban de verter está aún fresca en este
tramo, sólo queda esperar hasta que seque. Sin pensarlo y en medio de “la nada”, nos
quedamos varados 6 horas, es ahora que lamento no haber comido en la parada anterior.
Son las 6:00 de la tarde y empezamos a movernos nuevamente, el sol empieza a ocultarse y
la poca iluminación en la zona no deja de preocuparme, la carretera es angosta y funciona
en dos sentidos, el claxon de la combi resuena en cada curva previniendo algún vehículo
que, en sentido contrario, pueda darnos el encuentro. Sucre se hace esperar, pienso
mientras el sol se oculta y las estrellas comienzan a brillar en el cielo. Hemos llegado al fin,
bajo de la combi y recojo mi maleta, el pueblo no ha cambiado mucho, me digo. Miro a mi
alrededor esperando ver algún rostro conocido, sin embargo, mi expectativa es más grande
que la realidad. Voy a casa de una antigua amiga, son casi las 9:00 de la noche y
generalmente ya uno está acostado a esta hora, hace mucho frío y en el pueblo ya están
cerrados casi todos los negocios. Tras una larga conversación, decidimos descansar,
183
mañana hay que comenzar el trabajo, me han invitado a Huacaña aprovechando una visita
con la camioneta de la Municipalidad, aprovecharé para desarrollar algunas entrevistas.
OBSERVACIONES
I PAREJA CENANDO
Son aproximadamente las 7:30 de la noche, todo el pueblo está oscuro, la iluminación de
las calles es bastante débil, hay poca gente afuera, sólo algunos negocios abiertos y gente
que llega de Huamanga en el último carro. En una esquina, un foco amarillo ilumina el
carrito sanguchero de una mujer que, en las puertas de una pequeña bodega, fríe sus
papas. Colgado en la puerta de metal se lee el letrero: “Pollo Bróster”. La mujer aparenta
unos 45 años de edad, de contextura gruesa, cabellos largos y lacios, lleva una trenza larga
que le llega casi a la cintura. Tiene mocasines negros, medias y pantalón de lana y una
pollera que está cubierta por un mandil con dos bolsillos a los lados, una chompa color
rosada abierta y abotonada hasta el final. Al verla pienso que el frío no debe afectarla por
estar cerca del fuego. El humo y el olor se esparcen por el lugar y llaman la atención.
Pregunto el precio: “¿Cuánto está el Broaster seño?”, ella sin mirarme y muy ocupada en su
labor me responde casi automáticamente: “tres soles”, un poco sorprendida por el precio le
respondo: “deme uno seño”. “Puede entrar señorita, siéntese”. Levanta la mirada y me
invita a pasar a la bodega, como la mayoría de casas y negocios, los ambientes son de
adobe, material propicio para mantener el calor. Nuevamente la tenue luz del foco llama mi
atención, se distinguen un par de estantes de metal con algunas golosinas, gaseosas y
víveres. En medio, una mesa larga de madera, cubierta con un mantel de plástico blanco
con flores de diferentes colores, sobre la mesa un porta cubiertos de plástico y dos
recipientes pequeños con ají y mayonesa. Busco para sentarme un banco de madera
cubierto por un pellejo de carnero. Mientras espero mi pedido, ingresa una pareja: una
mujer de 50 años aproximadamente, viste toda de negro, blusa con bobos y chompa con
botones, pollera sobre el pantalón de lana y mocasines, usa un sombrero negro típico de la
zona que luce una flor de plástico roja, su rostro luce varias arrugas y líneas de expresión
sobre todo se marcan ojeras y “patas de gallo”, la piel trigueña que tiene está aún más
obscurecida por los rayos solares de la época. El hombre que la acompaña aparenta menos
edad que ella. Luce un sombre típico de la zona, pantalón de vestir, zapatillas de tela azules
con pasadores blancos y una casaca bastante gruesa que le permite protegerse del frio, a
diferencia de la mujer. Ambos, parados en la puerta observan el interior, luego ella mira a
su acompañante esperando una respuesta, el hombre es quien da la iniciativa y se dirige a
la única mesa, se sienta en el otro extremo, lo sigue la mujer que se sienta a su lado.
“buenas noches” me dicen ambos al terminar de sentarse. Yo correspondo al saludo y
184
nuevamente quedamos en silencio. Ellos inician una conversación entre ambos, sin
embargo, más que una conversación, es el hombre hablando efusivamente sobre algún
tema que parece dominar bastante bien, mientras la mujer escucha atentamente sin hacer
ninguna participación o comentario. La señora llega con mi pedido, aprovecha y pregunta a
la pareja por el suyo, nuevamente la mujer mira al hombre que la acompaña y espera que
éste decida cuál será la cena para los dos. Luego de unos minutos, el pedido de ambos llega
a la mesa, el primero en recibir la comida es el hombre quien inmediatamente comienza a
comer las papas, la mujer mira su plato, mira el plato de él y no se anima a probar bocado
hasta que él asentando con la cabeza le dice: “come pues”. El hombre se sirve ají y
mayonesa, y es recién en ese momento que la mujer se anima a hacer lo mismo, mirando
cuidadosamente la conducta del hombre, pareciera incluso imitarlo. Me pregunto de donde
vendrán y hacia donde se dirigen, no parecen ser de la zona o al menos vivir en
Querobamba. Mientras cenan, el hombre sigue narrando algún incidente o episodio que
pareciera ser de suma importancia, ella lo mira y prefiere prestarle atención incluso
dejando de comer mientras lo hace. Él termina rápidamente su cena, limpia sus dedos y
boca con una servilleta y le dice: “ya terminaste, ¿vamos?”, en su forma de hablar pareciera
no percatarse de que a ella le falta todavía terminar y con la mayor naturalidad del mundo,
se levanta. Ella deja su plato a la mitad y se levanta también, él se adelanta y paga a la
mujer que sigue friendo sus papas en la puerta, su acompañante se apresura a limpiarse las
manos y seguir al hombre que va con ella, él se sube el cierre de la casaca al sentir el frio de
la noche, ella solo cruza los brazos, ambos se pierden en la obscuridad mientras se alejan de
la bodega. Yo me pregunto: ¿Cuántos “platos a la mitad” habrá dejado esa mujer mientras
sigue a aquel hombre?
II ASAMBLEA EN LA PLAZA
Son las 6:00 de la mañana, el pueblo aún no termina de iluminarse y se siente todavía la
helada que azota las noches de la sierra. Un auto comienza a pasar por las calles, una voz
femenina convoca a asamblea general por el megáfono: “Vecinos, se les recuerda de la
asamblea general en la plaza principal, debemos acordar el paro para hoy y la movilización
al Ccarhuarazo (nevado que está siendo intervenido por la mina utilizando un ojo de agua
que alimenta a dos provincias de Ayacucho). Poco a poco la gente comienza a salir de sus
casas, abrigados con frazadas y mantas, algunas mujeres se acercan a la plaza principal. La
luz del sol va iluminando cada vez más el pueblo y las calles se llenan del ruido de la gente
caminando hacia la plaza. En la puerta de la Municipalidad se encuentran las autoridades
reunidas, la camioneta estacionada en la pista y algunos otros trabajadores alrededor. En
las bancas de la plaza, ocupan los asientos, los varones del pueblo. Las mujeres ya menos
185
abrigadas, se sientan en las veredas, alrededor de la plaza acompañadas de sus niños. La
asamblea se realiza brevemente, da la voz el representante del alcalde quien motiva a la
población a participar de la movilización, se organizan los grupos para ir en camiones a la
zona minera. Todos los varones disponen los grupos, las mujeres atentas esperan las
indicaciones para acoplarse a los camiones. Una sola mujer participa de las decisiones con
todos: La presidenta del comedor popular, sin embargo, su participación es difícil, su
opinión no se toma en cuenta del todo al proponer la organización de los grupos, a ella
parece incomodarle esta situación, sin embargo, sigue intentando y conversa con las
autoridades. El resto de mujeres pareciera no saber exactamente qué hacer y prefieren
esperar sentadas en las veredas hasta seguir las indicaciones de la presidenta del comedor
o de alguna autoridad. La asamblea termina rápidamente, la comunidad da un par de
vueltas al pueblo haciendo arengas e invitando a más vecinos a participar de la
movilización, hombres adelante, mujeres y niños atrás. Se observa luego la distribución
para los camiones, primero hombres luego las mujeres con el fiambre.
Son las 7:00 de la mañana, el pueblo está muy activo hoy, hubo una reunión en la plaza y
hay bastante movimiento a pesar de la hora. Entro a la tienda donde acostumbro
desayunar, está cerca a la plaza y preparan café pasado caliente. Al ingresar observo gran
cantidad de mercadería distribuida en varios estantes de manera muy desordenada,
cuelgan desde los techos, lanas de colores, ropas para niños, hay tinas de plástico en el
suelo, una vitrina con peluches en una esquina, dos estantes de golosinas, un aparador con
licores, y víveres de varios tipos. Solo una mesa de madera con tres sillas en un espacio libre
es lo que está acondicionado para la venta de desayuno. Llamo a la señora quien sale
rápidamente de la trastienda. “Si señorita, ¿qué le sirvo?”. “Seño, un cafecito caliento con
chaplita (pan de la zona) por favor”. “ya señorita, ahorita le traigo”. En su rostro, las líneas
de expresión marcan la frente y los ojos, sus labios un tanto hacia abajo parecieran dibujar
una línea triste en su expresión. Tiene el cabello ondulado producto de la peluquería, una
media cola y ganchos con muchos brillos a cada lado, viste buzo de polar y zapatillas. Ya
había venido anteriormente, y a pesar de haberme reconocido, esperó a que yo la salude
para hacer ella lo mismo. Sentí en su rostro una mezcla de tristeza y vergüenza cada vez
que me atendía, no sé si era porque quería evitar recordar tiempos difíciles o por querer
ocultarlos todavía.
Luego de un par de minutos, entra en la tienda un hombre bastante alto, tez trigueña,
aparenta unos 50 años de edad, cabello cano, lleva un buzo deportivo y zapatillas, llama
desde la puerta: “¡Estela!” e inmediatamente sale la señora de la tienda con mi café y mis
186
panes, me sirve y empieza a conversar con el señor. Él le comenta algo con referencia a la
asamblea que hubo minutos antes, “apúrate, el camión se va rápido” dice el hombre,
asumo entonces que se trata de su esposo. Observo a la señora Estela que muy nerviosa
corre de un lado al otro de la tienda, buscando no sé qué cosas. El hombre, parado frente a
mí, solo observa la prisa de la mujer por encontrar algo. “¿cuál poronguito?”, dice Estela.
“Ese que me regalaron en la reunión ese día pues, ése blanquito, ¿no te acuerdas?”. “Qué
cosa será, no me acuerdo”, responde Estela que muy confundida revuelve toda la tienda
buscando el famoso objeto. En la actitud del hombre al reclamar el “poronguito”, observo
casi una actitud infantil, como el niño que pide a su madre que encuentre el juguete que
perdió. Inclusive, se nota el enfado en su rostro al ver que ella no logra encontrarlo, pierde
la paciencia y le reclama: “apúrate, me van a dejar”, sin embargo no se mueve del lugar
donde se encuentra, mirando siempre a su esposa, pero sin ayudarla. Su impaciencia se
acrecienta y en un gesto casi despectivo le dice: “ya no busques, no sabes de qué te estoy
hablando, por las puras buscas”. Ella muy avergonzada me mira de reojo, yo, me concentro
en mi café y evito interferir en la escena. Estela entra nuevamente a la trastienda y sale con
una bolsa de panes, 10 aproximadamente, “Lleva estito para el fiambre” dice, el hombre
mira la bolsa frunce el ceño y le dice: “ese pan es feo, deja noma, voy a llevar pisco, arriba
hace frio”, ella se detiene, lo mira asustada y dice: “¿pisco?, no creo que tome la gente
allá”. El levanta la voz y responde “claro pues, si hace frio, tenemos que tomar, estamos
yendo puro varones, pásame ese pisco”. “Ese pisco es caro” dice ella, cuesta 30 soles. “ya
dame, dame, tengo que llevar algo pues”, le responde, “no tengo poronguito, donde voy a
llevar el pisco, el vidrio se rompe, busca una botella de plástico”. Durante todo este tiempo,
entraban y salían clientes de la tienda, preguntaban precios o pedían productos, el hombre
solo se encargaba de decirles: “está ocupada, no va a salir”. Nunca se movió de su sitio,
desde donde el cual miraba atentamente lo que su mujer hacía. Estela sale con una mochila
de tela, llena una botella de plástico probablemente con el pisco, una bolsa de pan que él
saca inmediatamente, y una cajetilla de cigarros. Todo el tiempo observo a Estela, que no se
atreve a mirar a los ojos a su esposo, encorva su cuerpo más de lo habitual y baja el tono
de voz mucho más. Soy consciente que mi presencia genera en Estela cierta vergüenza, no
es capaz de mirarme a los ojos cuando le pido la cuenta, espera que su esposo se vaya para
cobrarme y antes de irme, con la voz temblorosa y los ojos vidriosos me dice: “señorita
¿cómo puedo hacer?, mi hijito le tiene miedo a su papá”, inmediatamente rompe en llanto.
Nos sentamos a conversar largo rato. (Conversación que será resumida para la etapa
análisis ya que ella no accedió a ser grabada ni entrevistada formalmente)
187