Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TTSO1153

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

“NOSOTRAS TAMBIEN TENEMOS VOZ”


PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA MUJER
EN EL MACRO DISTRITO MAX PAREDES
CASO: CENTROS DE MUJERES CEPROSI
Proyecto de grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: CARLA BELEN RUIZ JIMENEZ


TUTORA: LIC. MARTHA RICO DE PANTOJA

La Paz – Bolivia
2023
AGRADECIMIENTO

A todas las mujeres de los centros, que forman parte crucial del estudio como muestra
de fortaleza, dedicación y liderazgo.
Al Centro de promoción de salud integral CEPROSI, que me dio apertura para trabajar
con los centros de mujeres.
A mi Tutora Lic. Martha Rico de Pantoja quien me guío a la realización del documento
con sus grandes consejos a lo largo de estos años.
Y a la Lic. Fabiana Fernandez por su apoyo y consejos en el documento.
DEDICATORIA

A mi mama Mónica y mis hermanas Angela y Scarlet.


Ellas son el reflejo de lucha y fortaleza, que posee la
mujer, siendo mi principal inspiración y por quienes
decidí dedicar mi vida a la lucha por mejores
condiciones para las mujeres.
RESUMEN
El presente documento de proyecto de grado, en su primer acercamiento diagnostico hace el
análisis de la temática “Participación ciudadana de la mujer en los barrios”, surge a demanda
de las mujeres de los centros del Macro distrito Max Paredes de la ciudad de La Paz
pertenecientes a CEPROSI, que tratan de incorporarse en espacios de decisión desde sus
barrios.
Haciendo el abordaje histórico de los avances en cuanto la participación de la mujer en
búsqueda de mejores condiciones, muestra aquellas luchas y reivindicaciones que a lo largo
del tiempo y que poco a poco se fueron conquistando, desde saltos cualitativos y sobre todo la
creación de normativas en búsqueda de insertar a la mujer en igualdad de condiciones, hasta
enfrentarse con un sistema patriarcal, donde se ve al hombre como figura de poder y
representante ante los espacios públicos y confinando a la mujer en el privado asumiendo
aquellos roles y estereotipos según una división sexual natural del trabajo, de manera que en
la actualidad las mujeres se encuentran atravesando por procesos de empoderamiento y
emancipación, por lo que emplear el buen ejercicio de sus derechos es un deber y luchar en la
incorporación de la mujer en espacios de toma de decisiones aún continúa siendo un desafío.
Por tanto la propuesta de intervención es el proyecto denominado “NOSOTRAS TAMBIEN
TENEMOS VOZ” PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL
MACRO DISTRITO MAX PAREDES, pretende trabajar en la incidencia de la participación
ciudadana de las mujeres para alcanzar igualdad de condiciones y oportunidades, concientizar
en sus barrios sobre la no discriminación a la mujer, dando respuesta a la gran influencia de
actitudes machistas dentro de los mismos y devela la importancia de la incorporación de la
mujer en los espacios de toma de decisiones, revisión de normativas vigentes y creación de un
movimiento de mujeres que genere incidencia y reflexión en los espacios barriales, bajo la
educación popular.

Palabras clave: participación ciudadana, mujeres, desigualdades de género, toma de


decisiones, barrio.
SUMMARY
The present document of the degree project, in its first diagnostic approach, analyzes the
theme "Citizen participation of women in the neighborhoods" arises at the request of the
women of the centers of the Max Paredes Macro district of the city of La Paz belonging to to
CEPROSI, who are trying to join decision-making spaces from their neighborhoods.
Since doing the historical approach and going through the advances in the story of the
participation of women in search of better conditions, it shows those struggles and claims that
over time and that little by little were conquered, from qualitative leaps and creation of
regulations in search of inserting women in equal conditions, until facing a patriarchal system,
where men are seen as a figure of power and representative before public spaces and confining
women in the private assuming those roles and stereotypes according to a natural sexual
division of labor, so that women are going through processes of empowerment and
emancipation, in search of better conditions, so that using the proper exercise of their rights is
a duty and fighting for the incorporation of women in decision-making spaces it still continues
to be a challenge.
Therefore, the intervention proposal is the project called "WE ALSO HAVE A VOICE"
PROMOTING THE PARTICIPATION OF WOMEN IN THE MACRO DISTRICT MAX
PAREDES, aims to work on the incidence of citizen participation of women to achieve equal
conditions and opportunities, raise awareness in their neighborhoods about non-discrimination
against women, responding to the great influence of macho attitudes within them and reveals
the importance of incorporating women into decision-making spaces, reviewing current
regulations and creating a women's movement generates incidence and reflection in
neighborhood spaces, under popular education.

Keywords: citizen participation, women, gender inequalities, decision-making, neighborhood.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO ....................................................... 4

1.1. Justificación ....................................................................................................... 4


1.2. Objetivos ............................................................................................................ 7

1.2.1. Objetivo general ........................................................................................... 7


1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 7

1.3. Estrategia Metodológica .................................................................................... 7

1.3.1. Metodología ................................................................................................. 7


1.3.2. Muestra ........................................................................................................ 7
1.3.3. Unidad de análisis poblacional .................................................................... 8
1.3.4. Técnicas ....................................................................................................... 8

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11

2.1. Logros y avances de la participación de la mujer en la historia ...................... 11


2.2. La participación de la mujer en la democracia ................................................ 14
2.3. Participación electoral de la mujer................................................................... 14
2.4. Avances en las normativas y la inclusión de la mujer ..................................... 16

CAPÍTULO III
CONTEXTO .................................................................................................................... 19

3.1. Contexto de la problemática abordada ............................................................. 19


3.2. Contexto espacial Macro distrito Max paredes ................................................ 21
3.3. Contexto institucional: CEPROSI ................................................................... 22

3.3.1. Centros de mujeres ACM “Asociación de centros de mujeres sembrando


semillas” ………………………………………………………………………….25

CAPÍTULO IV
MARCO CONCEPTUAL................................................................................................ 28

4.1. Participación .................................................................................................... 28


4.2. Participación ciudadana ................................................................................... 29

4.2.1. Participación ciudadana y control social ................................................... 30


4.2.2. Características de la participación ciudadana ............................................ 33
4.2.3. Espacios en la participación ciudadana ..................................................... 34

4.3. Ciudadanía ....................................................................................................... 35


4.4. Genero .............................................................................................................. 36

4.4.1. Roles de género .......................................................................................... 37


4.4.2. Movimientos feministas............................................................................. 39
4.4.3. Sororidad.................................................................................................... 40

4.5. Participación ciudadana de la mujer bajo un enfoque de derechos ............... 41

CAPÍTULO V
MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 44

5.1. Normativa internacional .................................................................................. 44


5.2. Normativa nacional .......................................................................................... 46

CAPÍTULO VI
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 49

6.1. Espacios de toma de decisiones ....................................................................... 49

6.1.1. Incidencia de la mujer en los espacios de toma de decisiones .................. 49


6.1.2. Características de la participación de las mujeres dentro de los centros ......... 53

6.2. Oportunidades y obstáculos de la participación ciudadana de la mujer .......... 55

6.2.1. Obstáculos en la participación ciudadana para la mujer ............................ 56


6.2.2. Oportunidades en la participación de la mujer .......................................... 60

6.3. Importancia de la participación ciudadana de la mujer en su barrio................ 63

6.3.1. Ejercicio y práctica de derechos ................................................................ 63


6.3.2. Beneficios para la mujer en la participación ciudadana ............................ 65
6.3.3. Experiencia de las mujeres en espacios de participación ciudadana ......... 67

6.4. Identificación y priorización de los problemas sociales .................................. 68

6.4.1. Matriz de priorización y selección de problemas ...................................... 70


6.4.2. Explicación del problema priorizado ......................................................... 72

6.5. Recomendaciones a partir del diagnostico ....................................................... 73

CAPÍTULO VII
PROYECTO SOCIAL ..................................................................................................... 75

7.1. Especificaciones del proyecto .......................................................................... 75

7.1.1. Denominación del proyecto ....................................................................... 75


7.1.2. Fundamentación ......................................................................................... 75

7.2. Localización y cobertura del proyecto ............................................................. 76


7.3. Duración del proyecto ...................................................................................... 76
7.4. Beneficiarios .................................................................................................... 76

7.4.1. Beneficiarios directos ................................................................................ 76


7.4.2. Beneficiarios indirectos ............................................................................. 76

7.5. Factibilidad ...................................................................................................... 76


7.6. Justificación ..................................................................................................... 77
7.7. Naturaleza del proyecto ................................................................................... 79

7.7.1. Problemática a abordar .............................................................................. 79


7.7.2. Intervención a desarrollar .......................................................................... 81
7.7.3. Descripción del proyecto ........................................................................... 81
7.7.4. Objetivos y metas del proyecto .................................................................. 82
7.7.5. Metodología ............................................................................................... 83

7.8. Marco lógico .................................................................................................... 83


7.9. Modelo pedagógico .......................................................................................... 87

7.9.1. Educación popular ..................................................................................... 88

7.10 . Fases metodológicas ................................................................................... 89

7.10.1. Primera etapa: Motivación ....................................................................... 90


7.10.2. Segunda Fase: Planificación del Proyecto. .............................................. 90
7.10.3. Tercera fase: Ejecución del Proyecto. ..................................................... 90
7.10.4. Cuarta fase: Evaluación ........................................................................... 91
7.11. Ejes temáticos ............................................................................................... 91

7.11.1. Género...................................................................................................... 91
7.11.2. Participación ciudadana de la mujer ........................................................ 92
7.11.3. Normativa Nacional y participación ........................................................ 92

7.12. Matrices de planificación educativa ............................................................. 94

7.12.1. I Encuentro de Mujeres en Participación ................................................. 94


7.12.2. Talleres con la comunidad ....................................................................... 96
7.12.3. Encuentro de revisión de normativa ........................................................ 98

7.13. Sostenibilidad ............................................................................................... 99


7.14. Plan de evaluación ........................................................................................ 99

7.14.1. Evaluación ex ante ................................................................................... 99


7.14.2. Evaluación ex post ................................................................................. 100

7.15. Metodología de evaluación por comparación ............................................ 102

7.16.1. Recursos Humanos. ............................................................................... 102


7.16.2. Recursos materiales. .............................................................................. 103

7.17. Presupuesto................................................................................................. 103


7.18. Cronograma ................................................................................................ 104

CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 105
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 107
ANEXOS ....................................................................................................................... 110
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Detalle de los Centros de Mujeres CEPROSI ........................................................ 26


Tabla N° 2. Habilidades sociales y temáticas abordadas en los centros de mujeres CEPROSI
................................................................................................................................................... 53
Tabla N° 3. Número de participación de los centros de mujeres (reuniones del centro
reuniones de la asociación sembrando semillas, ferias educativas, encuentros de mujeres,
marcha de la violencia contra la mujer)..................................................................................... 54
Tabla N° 4. Escala de puntación................................................................................................ 71
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Asistencia de hombres y mujeres en las Asambleas Barriales .......................... 49


Gráfico N° 2. Distribución de carteras en la Junta de Vecinos por sexo................................... 51
Gráfico N° 3. Intervención de las mujeres ................................................................................ 52
Listado de abreviaturas y siglas

ADN Acción Democrática Nacionalista


ALP Asamblea Legislativa Plurinacional
CEDLA Centro de estudios para el desarrollo laboral y agrario
CEPAL Comisión económica para América Latina y el Caribe
CEPROMIN Centro de Promoción Minera
CEPROSI Centro de promoción y salud integral
CNMCION”BS” Confederación Nacional de mujeres campesinas Indígenas
originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”
COB Central Obrera Boliviana
CONDEPA Conciencia de Patria.
CM Comité de Amas de Casa Mineras
COMUSA La Coordinadora de la Mujer
COMIBOL Consejos Municipales de Salud
CPE Corporación minera de Bolivia
CSUTCB Constitución política del Estado plurinacional de Bolivia
DILOS Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia
GMLP Directorios Locales de Salud
MNR Gobierno Municipal de La Paz
OTP Movimiento Nacionalista Revolucionario
UDP Organizaciones territoriales de base
1

INTRODUCCIÓN
El presente documento de proyecto de grado, en su primer acercamiento diagnostico
hace el análisis de la participación ciudadana de la mujer en su barrio, de acuerdo a las
exigencias de la modalidad de titulación “Proyecto de Grado” de la Carrera de Trabajo Social,
se realizó el estudio de una problemática considerando la demanda de una población
específica bajo la coordinación de una institución, en este caso en particular será el Centro de
Promoción y Salud Integral (CEPROSI) a través del trabajó con los centros de mujeres para
realizar acciones conjuntas logrando fortalecer las competencias como profesional en el área
de Trabajo Social y realizar una propuesta de intervención innovadora, clara y pertinente a la
demanda de la institución.
La elección de la temática “Participación ciudadana de la mujer en los barrios” ha sido
de interés propio y a demanda de las mujeres que tratan de incorporarse en espacios de
decisión desde sus barrios, de manera que emplear el buen ejercicio de sus derechos es un
deber y luchar en la incorporación de la mujer en espacios de toma de decisiones aún continúa
siendo un desafío.
La población con la cual se trabajó son los centros de mujeres pertenecientes al Macro
distrito Max paredes de la ciudad de La Paz, que en su mayoría conforman mujeres amas de
casa o que realizan una actividad informal y que cuentan con habilidades sociales producto del
proceso de formación dentro de CEPROSI como ser: tejidos, repostería, cocinas colecticas,
alimentación saludable, manejo huertos urbanos-familiares, autoestima, control de emociones
y capacitaciones sobre la lucha contra la violencia a la mujer.
Estos centros de mujeres trabajan como organización social en beneficio del mismo,
donde se distribuyen tareas para actividades concretas que permitan llegar a los resultados de
acuerdo a las líneas de acción que trabaja la institución, por otra parte se ejercen funciones de
acuerdo a normativas internas que se tiene en los centros , es así que la participación activa
de las mujeres dentro de los centros nos lleva a alcanzar otros espacios fuera de los mismos,
que llegaría a ser el entorno en el que habitan es decir su barrio.
Por lo que la importancia de la mujer dentro de la toma de decisiones debe ser
considerada para ejercer carteras de representatividad en los diferentes espacios, sin embargo
se ha demostrado que la mujer se le asignan cargos de acuerdo a su rol productivo como ser
secretaria de bienestar, secretaria de economía entre otras, esta situación muestra que se debe
2

trabajar en el fortalecimiento del empoderamiento de la mujer para realizar cambios en las


estructuras de su entorno social y se ejerza representatividad en estos espacios de la
ciudadanía para generar incidencia en el desarrollo de su barrio.
Como primer acápite se presenta la propuesta metodológica del estudio que tiene como
objetivo describir las características de la participación ciudadana de las mujeres de los
centros, por medio de una metodología cualitativa de tipo descriptiva que a su vez se
emplearon técnicas e instrumentos con los diferentes centros de mujeres para realizar la
descripción de los espacios de participación ciudadana de la mujer e identificar los obstáculos
y potencialidades del mismo, dando a conocer la percepción que tienen las mujeres en cuanto
a la participación ciudadana en su barrio.
Por lo que como segundo acápite, se realizó una descripción y análisis en diferentes
niveles, partiendo de un marco referencial, del abordaje histórico de la mujer en Bolivia y su
participación a lo largo del tiempo considerando el liderazgo y conquistas de las mujeres.
En el tercer acápite se presentara el contexto de la problemática abordada, tomando en
cuenta las características del Macro distrito Max Paredes, CEPROSI y los centros de mujeres.
Como cuarto acápite presentara un marco conceptual contemplando aquellas categorías
trabajadas en el estudio, por lo cual en el quinto acápite se consideró a las normativas
universales, como las normativas vigentes a nivel nacional que consideren a la mujer como
sujeto de derechos.
En tanto el estudio se analizó bajo un enfoque de género y derechos, expuesto en el
sexto acápite dando como resultado del diagnóstico que la participación ciudadana de la mujer
que se encuentra atravesando desigualdades de género y discriminación, en los espacios de
toma de decisiones en su barrio, considerando trabajar en procesos de sensibilización en la
sociedad. Por otro lado revisar las normativas vigentes de la participación ciudadana que
garantice y regule una participación plena en el ejercicio de sus derechos, que garanticen
condiciones y oportunidades para la mujer, generando la incidencia de las actoras como parte
de la propuesta.
De esta manera se hará el abordaje del séptimo acápite con a propuesta de intervención
es el proyecto denominado “NOSOTRAS TAMBIEN TENEMOS VOZ” PROMOVIENDO
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MACRO DISTRITO MAX PAREDES,
pretende trabajar en la incidencia en la participación de ciudadana de las mujeres para alcanzar
3

igualdad de condiciones y oportunidades, concientizar en sus barrios sobre la no


discriminación a la mujer, dando respuesta a la gran influencia de actitudes machistas dentro
de los barrios, así mismo devela la importancia de la incorporación de la mujer en los espacios
de toma de decisiones, revisión de normativas vigentes y creación de un movimiento dde
mujeres genere incidencia y reflexión en los espacios barriales , bajo la educación popular.
El proyecto se realizara en co participación de las mujeres de los centros de CEPROSI
que formaran parte fundamental como agentes de cambio en sus barrios. Asimismo, promueve
la elaboración política sociales que den un impacto en la sociedad y sobre todo eliminen las
brechas de desigualdad en género.
4

CAPÍTULO I
1. MARCO METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO
1.1. Justificación
En Bolivia la contribución de políticas bajo un enfoque de género a lo largo de la
historia y el derecho a la participación de la mujer ha pasado por varios acontecimientos
importantes, desde las grandes conquistas y revoluciones que fueron parte de estos procesos,
hasta los primeros avances cualitativos entre los cuales se puede nombrar el derecho al
sufragio de las mujeres en 1952, posteriormente el movimiento feminista y las organizaciones
de mujeres durante los años noventa, mediante la ley N° 1779, Ley de Reforma y
complementación al Régimen Electoral, así también incluida en otras leyes de carácter
electoral que permitieron consolidar la presencia de las mujeres como candidatas y autoridades
electas, son parte de los avances en el siglo pasado, por lo que la Constitución Política del
Estado de 2009 (CPE), así también Ley de Régimen Electoral Transitorio, se instituye la
paridad y la alternancia, permitiendo la posibilidad de una nueva composición en la
representación, con una presencia paritaria de hombres y mujeres en la Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP) y en otras instancias de representación.
Estos hechos nos reflejan avances normativos que regulan e incluyen a la mujer en
espacios de toma de decisiones y la participación en nuevos espacios, sin embargo, en muchas
comunidades, hombres y mujeres tienen distintos roles (por sexo) y responsabilidades, lo cual
puede significar que deban verse afectados de manera diferente, ya que “En muchas culturas,
las mujeres son excluidas de las consultas formales con la comunidad, lo cual puede disminuir
su capacidad de participar de manera activa en las discusiones y debates”. CEPAL (2007 p.7)
Esto se debe a factores culturales como por ejemplo que los hombres asuman roles de
liderazgo o que las mujeres no se sientan cómodas para expresar sus opiniones delante de los
hombres, o que no se les permita hacerlo, restricciones organizativas (las reuniones y
consultas con la comunidad se realizan cuando las mujeres están ocupadas en
responsabilidades de subsistencia o de cuidado del hogar) u otros factores. Además, las
consultas en general son consideradas por el jefe de hogar o con los titulares de las
propiedades y las mujeres suelen tener una menor representación dentro de estos grupos.
5

Las mujeres en su mayoría carecen de acceso a la información que se comparte en esas


consultas, por lo cual se ven afectada en sus oportunidades para expresar sus opiniones y
preocupaciones.
De esta manera el presente diagnostico como primera parte del documento enfocará su
análisis en la participación ciudadana de la mujer en su barrio, por lo que los datos presentados
y las normativas vigentes expuestas, darán un preámbulo al tema de estudio, ya que para
estudiar la problemática se tomó en cuenta a las mujeres de los centros “Atipiri Warminaka,
Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda II”, bajo la
promoción y coordinación de CEPROSI, mismas que pertenecen a la “ACM” Asociación de
Centros de Mujeres “Sembrando Semillas”.
Entre las acciones que se desarrollaron bajo las líneas de acción de la institución que
van acorde al diagnóstico es el “Empoderamiento y liderazgo de la mujer” que por medio de
las escuelas de liderazgo, dieron como resultado alcanzar niveles más óptimos de
empoderamiento en las mujeres y que estos generen cambios en las estructuras patriarcales del
medio que las rodea fuera de los centros de mujeres como ser: Juntas de vecinos,
Asociaciones Comunitarias (máxima autoridad de un distrito) , juntas escolares y Control
Social (Comités de Vigilancia) entre otros, que estén dentro de su barrio.
Por lo que para realizar el estudio de la participación ciudadana con los centros de
mujeres fue pertinente en primera instancia para conocer sus intereses y demandas, entre las
cuales una de las acciones es el involucramiento en la toma de decisiones en sus barrios, ya
que se identificó la importancia de la participación ciudadana después de haber pasado por la
pandemia de COVID 19,rescatando las vivencias de cada una y la demanda de sentirse
representadas en diferentes espacios de su barrio, refleja la necesidad de organizarse.
A su vez las mujeres expresen las necesidades de su barrio, muchas veces exigen
infraestructura y programas vitales relacionados con la salud, la educación y la seguridad;
mientras que los hombres son más propensos a pedir grandes proyectos de infraestructura que
pueden no satisfacer las necesidades básicas e inmediatas de la población. Incluir ambas
perspectivas puede ayudar a asegurar la satisfacción de su barrio desde el primer momento y a
realizar inversiones que respalden el desarrollo a más largo plazo.
Incluir las voces de las mujeres en la toma de decisiones y generar una participación
activa desde los espacios con los que cuenten, es un reto que como mujeres se deben romper
6

con las barreras y sesgos en cuanto a género, trabajar desde los espacios barriales, será una de
las alternativas en búsqueda de desarrollo de la sociedad.
Para el Trabajo Social es importante abordar la problemática de la participación
ciudadana de la mujer, ya que aún se encuentra trabajando con niveles muy bajos de
participación en los últimos años, si bien se han trabajo en políticas y leyes que pretenden
garantizar y regularizar la participación de la mujer a nivel internacional en el marco de la
igualdad de derechos y oportunidades, así también contra la discriminación a la mujer y llegar
a niveles nacionales como en el caso en la asamblea legislativa del Estado Plurinacional de
Bolivia que exige a los partidos políticos inscripción de mujeres con 50%, en la práctica estos
espacios no se regula una participación ciudadana activa y con igualdad de condiciones en el
sentido de fortalecer con programas, normativas y políticas públicas que trabajen bajo un
enfoque de derechos y haga participe tanto a hombres, y mujeres, donde se concientice sobre
la igualdad de derechos y de oportunidades para la mujeres, a pesar de que el estado incluye
una agenda de gobierno bajo un plan de Despatriarcalización en todos los espacios, por lo que
el diagnóstico y la propuesta no solo se ajusta a las demandas de la sociedad, sino también es
parte de las acciones de cambio estructurales a nivel nacional, visibilizando una sociedad que
tiene prejuicios que a pesar de los cambio globales.
los avances en las normativas, aun se cuestiona a la mujer y su capacidad de liderazgo,
es por esta razón que Trabajo Social debe intervenir en la problemática, para que la mujer
realice el ejerció pleno de sus derechos, en busca de justicia social, donde se alcance niveles
de igualdad y equidad de condiciones , hasta lograr nuevas oportunidades para las mujeres
que estas sean representadas, por medio de procesos de liderazgo, organización,
capacitaciones de fortalecimiento de habilidades sociales en las mujeres y manejo de las
normativas vigentes hasta alcanzar el empoderamiento de estas mujeres, para que se
propongan políticas públicas en beneficio de las mujeres y así obtener un desarrollo eficaz
en la participación de la mujer que garantice totalmente una participación plena desde todos
los niveles de la sociedad.
7

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Describir las características de la participación ciudadana de las mujeres de los centros
Atipiri Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda
II en su barrio.
1.2.2. Objetivos específicos
 Describir los espacios en los que participan las mujeres de los centros Atipiri
Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda
II en su barrio.
 Identificar las oportunidades y obstáculos para la participación de las mujeres de los
centros Atipiri Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma
Wayrurito y Esmeralda II., en sus barrios.
 Conocer desde la perspectiva de las mujeres de los centros Atipiri Warminaka, Suma
Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda II los beneficios
de la participación ciudadana de la mujer en su barrio.
1.3. Estrategia Metodológica
1.3.1. Metodología
Tomando en cuenta los objetivos planteados, el diagnostico se realizó bajo un tipo de
investigación cualitativo que: “Recoge información de carácter subjetivo, (…) por lo que sus
resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos) pero de
las más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada” (Behar, 2008, p. 38). En
cuanto a nivel de investigación, se utilizó el descriptivo, para Hernanadez Sampieri (1991)
refiere a aquella que “busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (p.48).
Bajo este tipo y nivel de investigación, se trabajó la metodología que implica el
describir y especificar como se manifiesta la participación ciudadana de las mujeres de estos
Centros.
1.3.2. Muestra
Se utilizó un tipo de muestra no probabilística Hernandez Sampieri (1991), considera
que la elección de la muestra dependerá de las causas relacionadas con las características de la
investigación, por lo que se utilizó un proceso de multietapas o poliética que se encuentra
8

dentro del tipo de muestra no probabilística donde se logró extraer la información por diversos
procesos, de acuerdo a los objetivos del diagnóstico e implementación de los instrumentos y
técnicas.
1.3.3. Unidad de análisis poblacional
La unidad de análisis poblacional en el estudio cuenta con un universo total de 61
mujeres para cada técnica e instrumento seleccionado se consideró un número diferenciado de
participantes de acuerdo a las características de cada objetivo y a la población seleccionada,
tomando en cuenta la problemática abordada y sus características.
1.3.4. Técnicas
Las técnicas seleccionadas para el diagnóstico fueron la observación participante,
grupo de discusión y la entrevista, como anteriormente se mencionó, se utilizó un número
diferenciado para la ejecución de cada técnica en el siguiente detalle:
1.3.4.1. Observación no participativa
Roberto Hernandez sampieri y colaboradores (2000) escriben que la observación se
fundamenta en la búsqueda de realismo y la interpretación del medio. Es decir, atraves de ella
se puede conocer mas cerca del tema que se estudia basándose en actos individuales o
grupales como gestos acciones o posturas. Es una eficaz herramienta de investigación social
para juntar información.
La técnica de observación no participante permitió describir los espacios que participan
las mujeres de los centros Atipiri Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas,
Suma Wayrurito y Esmeralda II en su barrio y dentro de los centros.
Sin embargo para la implantación del instrumento se tomó a uno de los centros
“Atipiri Warminaka” con sus 20 integrantes donde se tiene una relación más estrecha con los
espacios donde se realiza una participación ciudadana, como ser asambleas y reuniones con la
junta de vecinos y con las personas de su barrio, destacando así el involucramiento que estas
mujeres tienen al momento de tomar decisiones.
Por otro lado también se observó los espacios donde se desarrollan, las actividades
internas dentro de los 6 centros como ser: asambleas, encuentros de mujeres, reuniones de
organización entre otros que permitió la recolección de información en cuanto a su forma de
interactuar para identificar las cualidades y habilidades sociales con las que cuentan las
mujeres después de haber pasado por un proceso de formación, como las “Escuelas de
9

liderazgo” fortaleciendo su empoderamiento en todas las áreas trabajadas en las reuniones


cotidianas de los centros en los que pertenecen, nivel de participación e involucramiento a los
mismos fueron. Así mismo se tomó registro de las reúnes internas de los centros, para la
recolección de información de aquellas actitudes y percepciones
1.3.4.2. Entrevista
Según Ander-Egg (1989) la entrevista consiste en una conversación entre dos personas,
en la cual uno es el entrevistado y otro el entrevistador; estas personas dialogan con arreglo
a ciertos esquemas acerca de un problema o cuestión determinada teniendo un propósito
profesional. La entrevista no es simplemente una conversación, sino que esta debe tener un
objetivo. (p.47)
En este caso se utilizó una entrevista semi estructurada, hace referencia Hernandez
Sampieri (1991) que es utilizada cuando el investigador, tiene información previa acerca del
tema estudiado, pero no lo suficiente para responder las preguntas que se han formulado.
Por lo que la entrevista semi estructurada fue seleccionada para explicar desde la
perspectiva de las mujeres de los centros, los beneficios en cuanto a la participación ciudadana
de la mujer en su barrio. Para ello se entrevistó a 10 mujeres de los diferentes centros, que
tuvieron una experiencia de participación en su barrio (Junta de vecinos, juntas escolares,
control social etc).
1.3.4.3. Grupo de discusión
Para García y Martínez (2012) se trata de una entrevista grupal donde los
“participantes dialogan, debaten, negocian y consensuan sobre el tema que se plantea. Estas
personas están coordinadas por un moderador y se llega a unas conclusiones finales”. (p.34)
Así también como refiere Pedraz (2014) esta técnica se utiliza cuando se quiere
conocer el posicionamiento de un determinado grupo social en relación a un tema
determinado, de esta manera se asegura la participación de los miembros que no quieran
acceder a una entrevista individual
El grupo de discusión se implementó en una sesión con dos mesas de trabajo, con la
participación de 50 mujeres de los diferentes centros, que son consideradas activas en cuento a
su participación en los centros, vale decir que asisten y participan en las diferentes
actividades presenciales como: reuniones, asambleas, encuentros de mujeres entre otras,
programadas dentro de los centros, donde se toman decisiones, participan de capacitaciones,
10

eligen a sus representantes, programan actividades y se relacionan unas con otras,


estableciendo roles, cargos dentro de cada centro y asumen diferentes tareas.
La técnica fue utilizada para generar la reflexión acerca de la participación de la mujer,
en diferentes ámbitos, además de la identificación de oportunidades y obstáculos, donde se
desarrolló una sesión, con dos mesas de trabajo para su implementación detallado en la
siguiente matriz:

MATRIZ I GRUPO DE DISCUSION


Eje temático Desarrollo

“Barreras que atraviesa la mujer en la El objetivo es identificar los obstáculos que las mujeres
participación” atraviesan en la participación, en base a las experiencias y
percepciones que cada una tiene.
Oportunidades en la participación de la El objetivo es identificar las potencialidades de la mujer por
mujer. medio de las experiencias vividas y la revisión de un marco
“Logros y liderazgo de mujer a nivel referencial de antecedentes de las mujeres en Bolivia
Bolivia” Dando una introducción breve de antecedentes sobre el tema,
dando apertura al debate por medio de preguntas y motivando a
la participación, y dar pasos a analizar sus cualidades y
habilidades que cuentan como mujeres
Elaboración propia: matriz de grupo de discusión
De esta manera se realizó un grupo de discusión con diferentes temáticas, que por
medio de sus posturas y experiencias vividas se realizó la recolección de información, es
importante recalcar que en el grupo de discusión se establecieron acuerdos y desacuerdos, que
enriquecieron al estudio.
Instrumentos: los instrumentos que se emplearon fueron la guía de observación, la
guía de la entrevista y la guía del grupo de discusión que se encuentran en el anexo 1,2 y 3
11

CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL
Los avances y estudios sobre la participación ciudadana de la mujer, tiene como
antecedente aquellos hechos que a lo largo de la historia marcaron diversos hitos como
muestra de la fortaleza y liderazgo de la mujer, de esta manera se analizó que se habla muy
poco de la participación de las mujeres en sus barrios, al no existir antecedentes de registros de
las mujeres y su participación ciudadana en los diferentes espacios de decisión, el estudio
trabajara bajo un marco referencial a nivel general de la participación de la mujer , como parte
de los cambios cualitativos y cuantitativos por medio de un abordaje cronológico de la
incorporación de la mujer en espacios de toma de decisiones.
Para el abordaje de la participación de las mujeres se debe tomar en cuenta los
primeros cambios estructurales que el estado realizo para la incorporación de las mujeres por
medio de las normativas, así mismo los avances y logros en el paso de la historia desde la
colonia hasta el día de hoy.
2.1. Logros y avances de la participación de la mujer en la historia
No cabe duda que las mujeres fueron parte de las diversas revoluciones en busca de
justicia y mejores condiciones para la sociedad, aunque la historia oficial así no lo constate y
deje invisibilizado, dando crédito a personajes masculinos que se atribuyeron de los logros y
luchas; es así que en los últimos años uno de los objetivos es rescatar la historia de las mujeres
y su participación a través de las diferentes coyunturas.
Por lo que se reconoce a grandes representantes de las reivindicaciones que trajo
consigo en muchos casos la muerte de las mismas, personajes como Bartolina Sisa, Micaela
Bastidas, Mariana Zudáñez, Juana Azurduy y Vicenta Juaristi Eguino sentaron los primeros
precedentes, de mujeres que con su liderazgo formaron parte de reivindicaciones de sus
pueblos, sectores y grupos. Posteriormente a partir del siglo XIX las mujeres, buscaron
introducirse al "mundo público" a través de la literatura es el claro ejemplo de Adela Zamudio,
ya que en ese momento era difícil acceder a este tipo espacios donde la sociedad aun
necesitaba de cambios en las mentalidades de las personas, siendo esta uno de los primeros
intentos de implementar cambios por medio de movimientos de mujeres en busca de igualdad
de derechos.
12

Sin embargo, todas las mujeres mencionadas cargaron el peso de lo que fue el proceso
de la colonización, muchas de ellas optaron por el anonimato por muchos años, expuestas a
raíz de los primeros levantamientos por la lucha de una vida más digna, con igualdad de
condiciones y sobre todo el respeto a los derechos humanos
Por lo que hasta ese momento se restringió a la mujer del ámbito electoral, donde las
mujeres por muchos años se manifiestan en contra de la condición de desigualdad en la que
vivían y sus principales percepciones en cuanto al voto femenino y a la necesidad de
educación a la mujer en primera instancia, ser tomada como sujeto de derechos en igualdad de
condiciones.
La influencia las organizaciones sindicales de los obreros en el gobierno en el año1952,
gracias a los postulados de la tesis de Pulacayo (1946) la clase obrera mostraba su impulso y
su conciencia revolucionaria en la que se planteaba la necesidad de la toma del poder.
La Revolución de 1952 trajo consigo la promulgación del voto universal que favorece
a las mujeres, aunque en cantidad minoritaria porque el requisito era el alfabetismo, inclusive
la incorporación de sectores populares criollos, mestizos y campesinos. Estos movimientos
que lograron cambios en el sistema, a su vez fueron los primeros en acoger orgánicamente a
las mujeres en sus filas, formando los comandos femeninos, años más tarde nacería el grupo
de Las Barzolas, cuyo nombre tomaron de una mujer minera que murió defendiendo los
intereses de su clase.
Las Barzolas eran una fracción “emenerrista” sin autonomía dentro del partido,
encargadas de las labores de correo, convocatoria a marchas y presencia física en ellas que en
determinados momentos actuaron como grupos de presión. Pese a su labor en la consolidación
de la revolución, no llegaron a asumir puestos de importancia ni dentro del partido ni dentro
del gobierno. Por lo que al interior de la organización se dieron cuestionamientos referidos a
su condición que están expresados en las palabras de Lidia Gueiler, quien años más tarde
asumiría la presidencia de la república, siendo la primera y única mujer en la historia de
Bolivia, que ejercería estas funciones de gobierno: “Mi primera desilusión fue constatar que
pese a nuestro desarrollo revolucionario, la alta dirección nada había hecho para organizar con
responsabilidad y seriedad a la mujer movimientista” Ardaya ( 1986) p. 115.
Otro movimiento importante y tal vez el que marca un hito en la historia boliviana, por
los niveles de organización alcanzados, es el del Comité de Amas de Casa Mineras
13

conformado por esposas y compañeras de trabajadores mineros en las minas nacionalizadas de


occidente boliviano. Eran parte de la estructura económica boliviana, las mujeres mineras se
alzaron en pos de reivindicaciones salariales y mejores condiciones de vida e hicieron frente
en contra el autoritarismo ejercido desde niveles gubernamentales. “Las mujeres de los
Comités de Amas de Casa entendieron que la mujer se encuentra en desventaja con relación al
varón, debido a la misma explotación capitalista que sufre el país, y que la solución a este gran
problema, vendrá cuando el proletariado conquiste sus objetivos históricos. Así que toda la
lucha debe realizarse en esa dirección sin asumir planteamientos feministas deformados, que
dividen el movimiento popular”. Centro de Promoción Minera (1977).
Pese a que la organización y muchas de sus acciones eran llevadas por ellas mismas,
tuvieron a su cargo el control de las huelgas, participaron a la cabeza de las movilizaciones y
fueron protagonistas directas de la restauración de la democracia en el país, al derrocar a
Banzer con una huelga de hambre protagonizada por cinco mujeres mineras.
Otro movimiento conformado por mujeres es “La Federación Sindical de Trabajadoras
Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa “(Las Hijas de Bartolina Sisa), se gestó entre 1978-
1979 y nació en 1980, con la convicción de que las mujeres campesinas eran discriminadas al
interior de la Federación de Campesinos de Bolivia y debían tener su propia organización para
luchar por sus derechos expresados de la siguiente manera :“Yo pregunto a esta Federación
nuestra, si por lo menos está una mujer en su adentro, porque si no hay mujeres no va a ser
enteramente campesina, porque la tierra es mujer” Las hijas de Bartolina Sisa (1985)
El documento del primer congreso de mujeres nos da cuenta de los esfuerzos
realizados por estas mujeres con el fin de consolidar su organización, la necesidad que de ellas
también sean reconocidas, haciendo énfasis por medio de sus intervenciones la preocupación
por su situación de opresión tanto de etnia como de género y la necesidad de conformar un
movimiento autónomo de los hombres.
En este sentido se puede visualizar un escenario donde la mujer se involucra a espacios
de toma de decisiones donde puede elegir y ser elegida de manera democrática en diferentes
ámbitos políticos tal es el caso presentado, sin duda una de las épocas más duras tanto para el
estado, como para la población fue la época de las dictaduras, que fue aquel detonante en el
despertar de diferentes grupos y principalmente la influencia hacia la mujer, que a su vez
14

forma parte de aquellos cambios globales dentro del sistema por parte de nuevos movimientos
feministas, dada la época.
2.2. La participación de la mujer en la democracia
En 1982, se instaura una época democrática en Bolivia, donde se plantean nuevas
formas y prácticas participativas de la población, con el principal referente es el sindicato que
trae consigo el voto, el derecho de ser elegido y elegir, como mecanismo de gobernabilidad
legitima, que fueron adoptados por partidos políticos.
Bejarano (1992) comprende el proceso de la democracia asumida por “la UDP (Unión
Democrática y Popular) que representa a una coalición de izquierda que sufre un rápido
desgaste en el ejercicio del gobierno al tener en frente”, donde la inflación sufrida los últimos
años, demandas de los diversos sectores trabajadores asalariados, demuestra una Bolivia
inmersa en el mercado informal, por lo que los diferentes grupos trabajadores, en especial las
mujeres son parte de estos procesos como alternativa para su sobrevivencia
Las mujeres al ser más fuertemente afectadas por la crisis económica que azota al país,
Escobar (1988) indica que el 70% de quienes están insertos en el sector informal son mujeres,
y que se encuentran demográficamente a más de la mitad de la población en general y de la
población votante en particular (Muñoz 1989), de esta manera la voz y la decisión de las
mujeres son decisivas en lo que respecta al número de votos.se convierten actores generadores
de demandas y receptores de ofertas para los partidos políticos, donde muestra un escenario
más completo y que da amplitud a la mujer de ser tomada en cuenta.
2.3. Participación electoral de la mujer
Posteriormente el estudio de la participación electoral de la mujer en Bolivia nos
muestra un entorno con muchas dificultades para un tratamiento serio de esta problemática,
reside en la ausencia de datos censales en Bolivia, de tal modo que las encuestas y sondeos de
opinión, extraen muestras de proyecciones basadas en el censo de 1976, que es el último con
que contaba el país en ese momento.
La encuesta de opinión realizada con auspicio del Ildis en 1989 abarca las tres
principales ciudades de Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, tomando a la ciudad de El
Alto dentro de la ciudad de La Paz, donde de acuerdo a las respuestas en ámbito electoral de
las mujeres, muestra a una contienda electoral 10 partidos para la presidencia, cuatro de ellos
son los primeros puestos de la preferencia electoral, con las siguientes siglas:
15

• MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario)


• ADN (Acción Democrática Nacionalista).
• MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria)
• Condepa (Conciencia de Patria).
En los datos de la encuesta se observa una clara mayoría de votos femeninos a
Condepa, partido liderado por el Compadre Palenque cuyo poder está basado en la
legitimación de prácticas y valores propios de la cultura aymara. Palenque surge como figura
política después de una peculiar trayectoria como comunicador radial y televisivo, espacio
donde conforma una plataforma política a través del contacto directo con las personas que en
su mayoría asistían a la radio, en busca de un medio para expresar sus demandas sociales,
denuncias de discriminación de aquellos sectores más vulnerables de habla quechua y aymara,
dando énfasis a una de las conductoras que se caracterizaba por la vestimenta de pollera, la
Comadre Remedios, mestiza que trasgrede las “normas” no escritas, pero fuertemente
reconocida por la sociedad boliviana.
Obtiene el primer lugar en las elecciones generales en las ciudades de La Paz y El Alto,
descomponiendo todos los posibles esquemas políticos. Además, el porcentaje de mujeres que
votaron por él es bastante elevado en relación al porcentaje masculino.
El mismo estudio da cuenta de la movilidad del voto femenino que se expresa en que
votos que eran del ADN (partido liderado por Hugo Banzer) en las elecciones municipales de
1987, en las elecciones generales del 89, fueron para Condepa.
El alto porcentaje de mujeres que votó por Condepa, mostró gran desinterés en la
política en el sondeo realizado, frente a la pregunta “¿Qué es la democracia?”, las mujeres en
su mayoría respondieron con los conceptos básicos de igualdad, de derecho a expresar
opiniones, pero afirmando que en Bolivia eso no existía, cabe recalcar que es uno de los
primeros acercamientos que tienen las mujeres para decidir, que poco a poco en el paso del
tiempo se iran apropiando de estas nuevas formas de gobierno al igual que la mayoría de la
población.
Así mismo se busca nuevas representantes de los partidos “populistas” que hablan de la
discriminación de la mujer, expresadas en sus propuestas, buscando ser expuestas por mujeres
que asuman un discurso claro respecto al género, tomando en cuenta la doble jornada, el
subempleo, entre otras peticiones bajo un enfoque de género. Por lo que muchas de estas
16

mujeres buscaron alternativas de organizaciones que contemplen sus interese y se sientan


representadas.
2.4. Avances en las normativas y la inclusión de la mujer
La incorporación de la mujer en los espacios de decisión trajo consigo cambios en las
normativas, para impulsar y garantizar el cumplimiento de derechos, lo que constituye una
condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de democracia, que a su vez la CPE y la
Legislación Electoral (s/f) reconoce “El derecho que tienen los ciudadanos de participar a
plenitud y con absoluta libertad en la constitución democrática de los poderes públicos” (p.
21). De esta manera los diferentes tipos de democracia, tanto como la democracia
representativa, la democracia directa y la democracia intercultural, toma parte en países como
Bolivia para generar en la población una fuerza social y de influencia donde interviene los
factores sociales, económicos, políticos, culturales. Existen dos ámbitos dentro de la
participación de los ciudadanos en el sistema de control social, comprendidos como el área
rural y área urbana.
El área rural destaca su participación en la toma de decisión y control social en el caso
boliviano, donde se constituyen diferentes instituciones de consulta, participación, control y
consenso, como la asamblea comunitaria y el cabildo, son las diversas formas de deliberación,
que son la base para las decisiones y los acuerdos en la vida comunitaria.
En cambio, en el área urbana, conviven organizaciones barriales, diversidad de
organizaciones sociales, las redes sociales de vecinos/as e incluso los “gremios
cuentapropistas”, los que expresan una gran capacidad de organización y participación social.
Por lo que la normativa desde el año 1994, demostrada por la Participación y control
Social guía para el ejercicio efectivo de la ciudadanía, muestra que a través de la Ley de
Participación Popular “El Estado comenzó un proceso de descentralización en el ámbito
municipal, esto se debe a los antecedentes que muestran un trabajo de los vecinos/as de las
áreas urbanas y comunarios/as de áreas rurales, teniendo como propósito lograr su desarrollo
local.” En este sentido, la participación ciudadana en la práctica se formaliza con el
reconocimiento legal y la aplicación de la misma. Por lo que las instituciones encargadas de
fiscalizar y la misma población deben asumir procesos para su ejecución. Además, el estado
desde el cambio de la constitución política del estado del año 2009 debe reconocer la
existencia en la pluralidad y bajo el respeto de las autonomías existentes dentro del país.
17

Así mismo la incorporación de la Ley de Participación Popular (LPP) que “reconoce,


promueve y consolida el proceso de Participación Popular articulando a las comunidades
indígenas, campesinas y urbanas en la vida jurídica, política y económica del país” (p.37).
Tenía como objetivo la descentralización municipal, donde el Estado tenga presencia efectiva
en el territorio nacional, además reconoce la personería jurídica de las organizaciones
territoriales de base (OTB), urbanas y rurales - comunidades campesinas, pueblos indígenas y
juntas vecinales-, vinculándolas con los órganos públicos (Gobierno Municipal) y
considerándolas como los sujetos de la participación popular. Donde los representantes que
surgían de las OTB tienen las siguientes atribuciones: vigilar que los recursos municipales de
coparticipación sean invertidos de manera equitativa en la población urbana y rural; controlar
el gasto corriente; y pronunciarse sobre el presupuesto y la rendición de cuentas de gastos e
inversiones del Gobierno Municipal.
De esta forma, la LPP institucionaliza la participación y el control social en el ámbito
municipal, lo cual establece una relación de coparticipación entre sociedad y Estado, a partir
de ello, se han instituido instancias de participación ciudadana y control social a nivel
sectorial, como los Directorios Locales de Salud (DILOS), posteriormente conocidos como los
Consejos Municipales de Salud (COMUSA) y los departamentales también en educación las
Juntas Escolares, que reúnen no solo a maestros, padres de familia y estudiantes, de cada
establecimiento educativo, sino que también participa la comunidad
Con el pasar del tiempo y las reformas legislativas, la inclusión de la mujer aumentó.
Entre los años 1999 y 2001, su participación en el Parlamento nacional fue de un 11.5%,
según los datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). El
porcentaje de presencia femenina en el parlamento incrementó en 2002 y 2004.
También hubo cambios en 2009 y luego de las elecciones de 2014, cuando ya estaba en
vigencia la actual Constitución. Por lo que La Coordinadora de la Mujer detalla que, tras los
comicios del 2014, la representación de las mujeres alcanzó un 50% en la Cámara de
Diputados y un 44% en la de Senadores. Permitiendo que, en las elecciones sub nacionales de
2015, fueron elegidas 124 mujeres de un total de 275 asambleístas, un 45%. En los concejos
municipales, las mujeres alcanzaron un 51% de las concejalías.
Además de incluir normativas en pro de una participación digna, como es la ley de
acoso político y violencia contra la mujer, que regulan una participación digna en igualdad de
18

condiciones. Es así que los procesos de lucha hasta nuestros días rescatan el coraje y sobre
todo la búsqueda igualad de condiciones, de derechos entre hombres y mujeres que a lo largo
de la historia se ven encabezados por mujeres muy valientes, dando registro por medio los
hitos, revoluciones y acontecimientos abordados en el estudio, que son la antesala para
estudiar la participación ciudadana de la mujer, como primer acercamiento a la problemática.
19

CAPÍTULO III
3. CONTEXTO
En este capítulo abordara el contexto de la problemática “participación ciudadana de la
mujer”, así mismo describir el contexto espacial, del macro distrito Max Paredes donde se
realizó el estudio, en coordinación con el contexto institucional CEPROSI y en cooperación de
los centros de mujeres como unidad de análisis en el diagnóstico.
3.1. Contexto de la problemática abordada
La participación ciudadana de la mujer en su barrio contempla una serie de procesos y
acontecimientos que la mujer atravesó a lo largo de la historia, desde un enfoque de género se
enmarca de manera amplia la división sexual del trabajo adjudicando a las mujeres al trabajo
reproductivo, inclinado a su “naturaleza” procreadora y cuidadora, de forma que aquellos
rasgos o actividades asociados al liderazgo, autoridad o poder se lo designan a los hombres,
como una persona que goza de mayor valoración y reconocimiento social para llevar a cabo
estos procesos de gobernabilidad, representación e incluso como figura de poder, al estar la
mujer confinada a su espacio doméstico, se aleja de lo que son las relaciones con miras a
intervenir en las decisiones de su entorno y pasa a ser representada por el marido o el padre de
familia ante la sociedad, esto refleja una brecha bastante amplia de desigualdad para la mujer.
La desigualdad de condiciones derivada de la división sexual del trabajo, restan sus
derechos a la participación política en la sociedad se habla de una desigualdad en los derechos
y oportunidades entre hombres y mujeres, que van a impedir que las mujeres en general,
puedan acceder a los derechos de participación y representación.
La mujer se incorpora como sujeto de derechos en Bolivia el año 1948 por la
Declaración de los Derechos Humanos con los principales pilares “dignidad e igualdad de los
seres humanos”, determina que toda persona tiene derecho, a participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos, acceder en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas y determina que la voluntad del pueblo es la
base de la autoridad del poder público; que se expresará mediante elecciones auténticas
periódicas, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente
que garantice la libertad del voto (Art. 21).
Esto determina que las mujeres, estarán en igualdad de condiciones con los hombres y
sin discriminación alguna, tendrán derecho a votar en todas las elecciones, serán elegibles para
20

todos los organismos públicos electivos, tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer
todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, y por supuesto
involucrarse en los espacios de toma de decisiones a niveles macro y micro.
Estas decisiones se ratifican con la Participación política de las mujeres en el Estado
mediante Decreto Supremo N° 9385 de 10 de septiembre de 1970, elevada al Rango de Ley 30
años después, mediante Ley N° 2117 el 11 de septiembre de 2000.
Los derechos de las mujeres y su participación en su barrio comprenden la focalización
a las mujeres como sujetos de derecho en forma específica, entre las acciones de mayor
influencia tenemos la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer - CEDAW (1979) que obliga a los Estados a eliminar la discriminación contra
las mujeres, asegurando por ley u otros medios apropiados la realización práctica del principio
de igualdad entre mujeres y hombres; garantizar la protección efectiva de las mujeres contra
todo acto de discriminación, esta conlleva necesidad de garantizar a las mujeres el ejercicio de
sus derechos, establece que se deben adoptar mecanismos específicos y eficaces, como ser los
siguientes artículos que el estado debe cumplir:
a) Votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas.
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de
éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los
planos gubernamentales
c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la
vida pública y política del país
d) Representar a su gobierno en el plano internacional (Arts. 7 y 8).
Si bien existen normativas que pretendan regularizar el ejercicio del derecho a la
participación de la mujer, los procesos donde la mujer sea tomada en cuenta en estos espacios
fueron bastante largos, hoy en día se continúa trabajando en mejorar las condiciones para que
la mujer pueda ejercer su derecho ya que en la práctica no se garantiza una verdadera
participación.
El equipo de comunicación de alternativa de mujer (2017 p. 36) presento datos sobre el
nivel de participación ciudadana que las mujeres tienen en las directivas vecinales e identificar
los factores que impiden o permiten su participación, así como saber si se considera
21

importante o no la participación de las mujeres en los espacios de decisión barrial; el


porcentaje de participación alcanzado por las mujeres conforman el 10%, muy distante del
50% que por mandato, derechos y justicia, debe darse para lograr una participación paritaria;
por otro lado las mujeres ocupan carteras no representativas (Vocales) y carteras designadas
según su rol reproductivo o de cuidado con criterios como: “Las mujeres tienen bonita letra y
escriben rápido” (Secretaria de Actas) o como “Las mujeres son buenas administradoras”
(Secretaría de Hacienda). Los datos muestran que aparte de un bajo nivel de participación en
los espacios de decisión barrial, las mujeres se encuentran condicionadas en su participación a
partir de roles impuestos, que les permiten llegar a ocupar cargos de decisión importantes.
Promover la participación plena de las mujeres en los espacios de decisión barrial, se
encuentra en desigualdad de posibilidades para ser dirigente, pero que estas posibilidades se
ven reducidas por las múltiples actividades que las mujeres deben desarrollar a partir de los
roles asignados que “Debe realizar” solo por el hecho de ser mujer , como el cuidado de la
vida, el hogar y la generación de ingresos para la subsistencia familiar, acciones que ellas
realizan con poco apoyo de las parejas o sus familias y estar confinadas a realizar dobles
jornadas de trabajo . Estos datos dan a conocer que a nivel nacional se debe trabajar con la
incorporación de la mujer y trabajar con las estructuras patriarcales que aún se atraviesa desde
la familia y la corresponsabilidad parental, por otra parte, impulsar a las mujeres para romper
estas barreras que aun limitan una verdadera participación y valorar el trabajo realizado en el
hogar, esto va de la mano en cambiar procesos dentro de las familias que la corresponsabilidad
sea conjunta.
3.2. Contexto espacial Macro distrito Max paredes
De acuerdo a las cartillas macro distritales del municipio de La Paz (2016), el macro
distrito Max Paredes, limita al Este con el macro distrito Periférica y Centro, al Sur con el
Macrodistrito Cotahuma, al Norte con el macro distrito Hampaturi y al Oeste con el municipio
de El Alto. Cuenta con 4 distritos (7, 8, 9 y 10).
Las principales zonas son: Gran Poder, Obispo Indaburo, Villa Victoria, El Tejar, Alto
Tejar, Chamoco Chico, Munaypata, Pura Pura y Ciudadela Ferroviaria, de las cuales 4 de ellas
se encuentran distribuidas los centros de mujeres nombrados anteriormente.
El macro distrito Max paredes tiene una gran concentración de comerciantes dedicados
a todo tipo de actividades económicas informales.
22

Las principales características de este macro distrito en cuanto a la participación de la


mujer son:
 Existe una brecha por género donde los hombres alcanzan, en promedio, 1,2
años de estudio más que las mujeres en la población de 19 años o más de edad.
 La incidencia de pobreza por ingresos fue de 40,0% el año 2016, lo que
significa que 4 de cada 10 personas disponía de menos de Bs. 27 por día
 La tasa de ocupación es del 83,2% de la población tenía 10 años y más de edad
(Población en Edad de Trabajar – PET18), de ella casi 100 mil personas eran
económicamente activas
En cuanto a la participación ciudadana realizadas por medio audiencias donde se revisa
de manera pormenorizada “el avance físico - financiero de los proyectos y programas
ejecutados por el GAMLP; se escuchan los reclamos y demandas de los vecinos; se absuelven
consultas; y se elabora un acta de seguimiento para verificar la atención a los temas que
motivan la preocupación vecinal” (Cartilla macro distrital de La Paz, 2016 p.18).
Se realizan 23 audiencias vecinales, una por cada distrito del municipio y en las
mismas intervienen representantes de las juntas legalmente reconocidas y de las asociaciones
comunitarias, además de los miembros del control social, ofreciendo a las autoridades del
GAMLP insumos importantes para el ajuste constante de la gestión en términos de eficacia,
transparencia y coherencia entre las obras y programas ejecutados y las verdaderas
necesidades de los vecinos.
De acuerdo a la cartilla Macro distrital de La Paz (2019) la transparencia y el control
social son elementos claves para construir propuestas en beneficio los/ as ciudadanos, para
garantizar el uso adecuado de recursos, priorizando las necesidades de los vecinos. Estos
espacios de participación ciudadana se convierten en oportunidad para que la mujer pueda ser
parte en la toma de decisiones.
3.3. Contexto institucional: CEPROSI
La alianza estratégica institucional para desarrollar el Proyecto de Grado se realizó con
el Centro de Promoción y Salud Integral – CEPROSI, institución no gubernamental privada
que mantiene convenio con instituciones públicas como la Fiscalía Departamental, Juzgados,
Defensorías entre otros, el cual se ubica en el Macro distrito de Cotahuma de la ciudad de La
Paz, calle Colombia #561, casi esquina Boquerón, de la Zona de San Pedro.
23

CEPROSI trabaja bajo líneas de prevención contra la violencia en a la mujer por medio
de la atención de calidad y calidez con terapias y por otro con los centros de mujeres
pertenecientes a la ACM “Asociación de centro de mujeres sembrando semillas”, centros que
están distribuidos por los diferentes macro distritos de la ciudad de La paz y la ciudad de El
Alto.
CEPROSI cuenta con equipos multidisciplinarios con profesionales competentes a la
atención y con el equipo de pasantes que realizan un trabajo multiciplinario para responder las
demandas de la población beneficiaria
 Población con la que trabaja: Trabaja tanto con hombres y mujeres, Centros de
mujeres que tiene vigencia más de 12 años, también con agentes del buen trato y
promotores comunitarios
- El área de psicología abarca aproximadamente a 100 personas por mes en la atención
de las terapias terapéuticas.
- El área de Trabajo Social encargada de los centros de mujeres y agentes de buen trato
VISIÓN
Es una organización competitiva con una infraestructura institucional definida,
sostenible, integradora y formadora de recursos humanos comprometidos con la prestación de
servicios integrales de salud y educación, servicios que se brindan con calidad y calidez a la
mujer y la familia.
MISIÓN
Es una institución sin fines de lucro que contribuye a mejorar la salud integral de la
mujer y comunidad de las zonas urbano marginales para un cambio de actitud con acciones de
educación, comunicación en las áreas de: Salud-Genero-Violencia. Mujer-Familia y
Fortalecimiento Institucional dirigidos a Mujeres, hombres, adultos/adultas mayores, jóvenes,
niños/as e influencias en políticas públicas.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la prestación de los servicios de salud y educación integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer grupos de mujeres, niñas/os, adolescentes y hombres formando líderes
comunitarios.
24

 Promover análisis y discusión en el ejercicio democrático de los derechos humanos en


instancias de decisión.
POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y METAS.
 Fortalecimiento de las redes de prevención en violencia
 Organización interna en base a comisiones para: ejecución de campañas, ferias, etc.
 Reuniones mensuales de coordinación para: acciones preventivas, promoción e
incidencia política.
 Ejecución de talleres para instituciones participantes a la red
 Elaboración de cartas informativas.
 Promover y fortalecer la incidencia en políticas publicas
 Atención y prevención a mujeres, niñas niños en situación de violencia intrafamiliar y
maltrato infantil.
 Capacitación sobre manejo de indicadores de maltrato infantil.
 Construcción de rincones de la familia feliz en centros infantiles del municipio.
 Atención de terapias individuales, familiares y grupales
 Conformación de grupos de autoayuda.
 Elaboración de la boleta de referencia y retorno para casos de maltrato infantil
 Aplicación de la metodología de prevención primaria para niños
 Intervención con adolescentes con metodología Game Over con la violencia no se
juega
 Implementación del modelo de masculinidades como herramienta de prevención para
hombres agresores que ejercieron violencia
 Seguridad alimentaria
 Implementar la enseñanza de prácticas alimentarias nutricionales
 Planificar y ejecutar diferentes jornadas de capacitación con familias
 Desarrollar, validar y evaluar el uso de material educativo en la enseñanza alimentaria
y nutricional.
 Fortalecimiento de los centros de mujeres organizadas en el ejercicio de los derechos
humanos.
 Reuniones de coordinación con autoridades del municipio y directorios de las ACM.
25

 Talleres educativos con centros organizados y directorio de la asociación de centros de


mujeres
 Audiencias municipales con los sub-alcaldes de Max Paredes, Cotahuma y Distrito 1
de El Alto.
 Movilización y sensibilización para la reducción de la violencia contra las mujeres y
las/los niños
 Escuela de liderazgo para mujeres y hombres.
 Capacitación sobre manejo de conflictos y negociación con cultura de paz.
 Ejecución de talleres ordinarias según cronogramas aprobados por sub alcaldías y
facilitadoras/es
 Encuentro de las escuelas de liderazgos en coordinación con instancias
gubernamentales
 Sistematización de procesos de enseñanza y aprendizaje de las escuelas de liderazgo

3.3.1. Centros de mujeres ACM “Asociación de centros de mujeres sembrando semillas”


Los centros de mujeres son parte de la ACM "Asociación de centros de mujeres
Sembrando semillas'" son alrededor de 11 centros distribuidos en la ciudad de La Paz y E Alto
se trabaja bajo líneas de acción de acuerdo a diferentes problemáticas latentes al contexto
como ser la lucha contra la violencia a la mujer o la alimentación saludable, de acuerdo a los
programas y líneas de intervención de CEPROSI, las acciones más resaltantes y que tienen
relación a la problemática de la participación de la mujer en su barrio es la “Línea de acción de
Fortalecimiento a los Centros de Mujeres: Empoderamiento de las mujeres, por medio de la
Escuela de Liderazgo para mujeres” misma que se ha trabajado desde el año 2005 hasta el año
2019 que por motivos de la pandemia covid 19, en la actualidad después de más de un año se
realizó el encuentro de mujeres el mes de octubre de 2021 que se continua realizando hasta el
día de hoy una vez al año.
Para el diagnóstico solo se consideró a centros que forman parte del macro distrito Max
paredes distribuidas en diferentes distritos y zonas, tomando en cuenta la constancia e interés
de las mujeres que participaron, mujeres que en su mayoría son amas de casa y realizan
diferentes actividades en el ámbito informal, así también considerando a mujeres que pasaron
26

por procesos de empoderamiento y cuentan con habilidades sociales como: la elaboración de


tejidos, repostería, manejo y cuidado de huertos urbanos entre otras.
De la misma forma la organización que tienen estas mujeres es democrática ya que se
realizan elecciones para elegir a sus presidentas en cada centro y otras carteras como la de
vicepresidenta o tesorera que ayuda a administrar los gastos e ingresos de cada centro, no
dejando de lado a la representación máxima del conjunto de los centros, la presidenta de la
ACM.
En la siguiente tabla se hará conocer a los centros de mujeres seleccionados, la
cantidad de miembros activos y el lugar o dirección que pertenecen.

Tabla N° 1.
Detalle de los Centros de Mujeres CEPROSI
Nombre del centro Ubicación Cantidad de Nombre de la Actividad de los
de mujeres geográfica miembros activas presidenta centros
Santiaguito Zona Santiago Alto 4 --- Tejidos
de Munaypata
Suma Wayrurito Zona Rincón La 6 ------ Huertos urbanos
Portada
Atipiri Warminaka Zona 9 de abril 20 Mariela Cocina colectica y
repostería
Kory Pancaritas Zona 6 Juana Tejidos

Esmeralda II Zona 13 Carla Cocina colecticas y


huertos urbanos
Suma warmi Zona villa victoria 12 Rosario Tejidos

Elaboración propia: Centros de mujeres macro distrito Max paredes.


En la tabla se puede notar las características que cada uno de los centros tiene como ser
las habilidades sociales, que junto a CEPROSI se determina sobre las actividades que se van a
realizar durante todo el año además de incluir talleres y encuentros sobre la lucha contra la
violencia a la mujeres, manejo de emociones entre otros, por lo que considerar el contexto de
las características de las zonas como el medio en cual se desenvuelven las mujeres de los
centros, como anteriormente se indicó pertenecen al grupo de aquellas zonas donde predomina
el comercio informal, los espacios de toma de decisiones aún son bastante patriarcales ya que
de la mayoría de las juntas de vecinos actuales ejercen los cargos hombres, por otro lado el
27

rango de edades de las mujeres son entre 18 a 67 años eso quiere decir que existe bastante
apertura para que las mujeres puedan participar dentro de los centros.
En su mayoría son mujeres son amas de casa o tienen una ocupación informal como
ser la venta de productos, comida o prestan servicios de costura, tejidos, elaboración de
manualidades etc. El 45% es casada, el 35% es separada, el 10% es viuda y el 5% es soltera,
así mismo uchas de ellas participan en los centros más de 3 años y algunas continúan siendo
parte desde hace 11 años desde la fundación de los centros. De esta manera se refleja la
constancia en su participación activa de las mujeres, que a su vez ven a los centros como un
espacio de recreación y compartimiento entre ellas, sin dejar de lado los objetivos y líneas de
intervención que ofrece la institución.
28

CAPÍTULO IV
4. MARCO CONCEPTUAL
En este capítulo se presentara las principales categorías utilizadas en el estudio, así
mismo se desarrollara algunos enfoques de los cuales partirá el análisis de los resultados en el
diagnóstico.
4.1. Participación
Paredes (2000) se refiere a la participación como el “Conjunto de acciones donde las
personas se integran, se organizan en un grupo y deciden sobre sus propios destinos, por tanto,
son dueños de las decisiones que toman;” también es de opinar, debatir, analizar y tomar en
cuenta la calidad de la intervención de un agente social que intervienen en proceso”. (p.20)
La autora Acchini (1991) señala que ¨La Participación se refiere a los modos de
expresión de las necesidades y de las opiniones de los grupos de la sociedad civil vinculados a
interese económicos, sociales, y espirituales que de una u otro modo también buscan tener
peso en las decisiones públicas , ya sea en aspectos que atañen a sus intereses específicos o ya
sea en aspectos netamente políticos sobre las cuales expresan sus posiciones como grupos
sociales representativos de parte de la sociedad¨ (p.96)
La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes
dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual
(igualdad ante a la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de propiedad ); la
ciudadanía política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que supone el
derecho de participar como elector y elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía
social que refiere a los derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que
debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía. Marshall (1998 p.49).

Por otro lado Ley N° 341, LEY DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL


(2013), indica que “La participacion es el derecho, condición y fundamento de la democracia,
que ejerce de la forma individual o colectiva, directamente o por medio de sus representantes;
en la conformación de los Órganos del Estado, en el diseño, formulación y elaboración de
políticas públicas, en la construcción colectiva de leyes, y con independencia en la toma de
decisiones” Art.5.
29

4.2. Participación ciudadana


La mayor parte de los autores que se presentan a continuación, han trabajado en tratar
de unificar las diversas maneras de ver la participación contemplando los diferentes momentos
y espacios en los cuales se presenta. Entender la amplitud del mismo determinara una
propuesta académica más completa.
La participación ciudadana constituye uno de los nuevos consensos en el que toman
parte los organismos de más alto nivel internacional, el Banco Mundial en su libro “maestro”
de 1996, resalta que “la gente afectada por intervenciones para el desarrollo debe ser incluida
en los procesos de decisión”; las Naciones Unidas desde años atrás, hablaba de la
participación como un eje vertebrador de sus programas de cooperación técnica en los campos
económico y social”. Desde 1990 todos los informes sobre Desarrollo Humano señalan a la
participación como una estrategia imprescindible a la hora de abordar los diversos problemas
de variada índole, destacando la importancia de los actores sociales y las tramas colectivas en
la consecución del desarrollo llegando a la conclusión de que “el desarrollo sólo es posible y
sustentable en la medida que la sociedad o los grupos sociales sean los diseñadores y actores
de ese proceso”.
Villarroel, (2004) establece que la participación ciudadana es “Un derecho que concede
la potestad de intervenir en el poder político de una sociedad determinada”. (p. 15)
Entonces los ciudadanos son parte crucial del avance y desarrollo del medio que lo
rodea y esto hace que ejerza su poder de decisión, que esta debería ser la alternativa más eficaz
para ejercer cada uno sus derechos.
Distingue participación ciudadana como aquella en la cual los ciudadanos toman parte
en los asuntos públicos del Estado. Es una forma de expresar y vivir la relación entre gobierno
y sociedad y la consideran ineludible en la gestión de un gobierno municipal. Asume a la
participación ciudadana, parte integrante de una gestión de gobierno.
Para Bolos (2003) establece que la participación ciudadana también tiene la función de
flexibilizar la rigidez de la burocracia tanto pública como partidaria; además de educar cívica
y políticamente, generar y fortalecer lazos de solidaridad. Al mismo tiempo, afirma que una
sociedad donde permite mayor participación ciudadana es una sociedad más
democrática.(p.32)
30

Así mismo la participación ciudadana es la participación donde intervienen individuos


que están interesados en la toma de decisiones, porque se sienten pertenecientes a esa
comunidad en particular. Por lo tanto, les interesa decidir sobre aspectos que les atañen e
influyen en la vida cotidiana y futura de esa comunidad, ciudad, nación y/o Estado.
Finalmente, la participación ciudadana es la posibilidad que tiene cada ciudadano de tomar
parte del espacio público, sentir que pertenece a un lugar y tomar parte por éste, en este caso
se hace referencia al Estado.
En este tipo de participación, se ponen en ejecución los sistemas representativos y de
toma de decisiones implicados en lo que se llama democracia participativa, en la cual la toma
de decisiones se da a través de una mayoría que exprese su voluntad de acción. Es un derecho
y un deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente para formar parte de las
demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su comunidad o municipio.
La participación ciudadana en este evento es importante dado que el resultado definirá
los futuros representantes que un país, provincia o legislación tengan. Por tanto, la
participación mientras más haya participado éstos de manera activa, mediante la política o
grupos que fomenten la participación política y ciudadana, mejor será ejercida el derecho a
votar y con mayor conciencia y conocimiento en cuanto a la decisión que se tome. Otra forma
de tipificar la participación ciudadana es, a través de los Instrumentos y mecanismos de
participación ciudadana y control social (CEPAL, 2007)
De acuerdo a los autores revisados se concluye para el uso del estudio la categoría
utilizada para la participación ciudadana según Galindo (2019) “Es el tipo de intervención que
convoca a todos los sujetos que componen un determinado espacio social (barrios,
comunidades, ciudades, sociedades), a la participación de todas las personas que lo integran, y
que políticamente tengan intensiones de agruparse para planificar, resolver y debatir
proyectos, problemáticas y soluciones para un bien común.”(p.59)
4.2.1. Participación ciudadana y control social
La participación ciudadana y el control social son un derecho político, que consiste en
participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por
medio de representantes, de manera individual o colectiva. Hay casos específicos en salud,
servicios básicos, como derecho político, en defensa del Estado, en la economía. La
participación ciudadana y el control social en el tema económico, se visualiza en la CPE que
31

especifica que, entre los objetivos a cumplir en las empresas y otras entidades económicas de
propiedad estatal, se encuentra la de “garantizar la participación y el control social sobre su
organización y gestión, así como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones
y en los beneficios”. (Art. 309.5 de la CPE).
El control social es un derecho constitucional de carácter participativo y exigible,
mediante el cual todo actor social supervisará y evaluará la ejecución de la Gestión Estatal, el
manejo apropiado de recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de
servicios públicos y servicios básicos para la autorregulación del orden social” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 1993, p. 6)
La participación y control social, se comprende como la sociedad civil organizada, sin
ningún tipo de discriminación de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política
o filosófica, estado civil, condición económica o social, grado de instrucción y capacidades
diferenciadas.
En el marco de la Ley 341, el derecho de la participación y control social se efectúa a
través de: No ser discriminada o discriminado en el ejercicio de la participación y control
social.
La participación ciudadana de acuerdo al Art. 242 de la CPE sobre Participación y
Control Social, define la Participación de esta manera:
• Es ejercer ciudadanía y construir valor público.
• Participar en la formulación de las políticas de Estado.
• Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.
• Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades
territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.
• Generar un manejo transparente de la información y el uso de los recursos en todos
los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá
denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.
• Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de
acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución y la ley.
• Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del
Estado.
32

• Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.


• Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y
procesamiento, en los casos que se considere conveniente.
• Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los
cargos que correspondan.
• Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para
los cargos públicos que correspondan.
los Derechos políticos se engloba en Participar en la formación, ejercicio y control del
poder político, directamente o a través de sus representantes (sufragar, elegir, ser consultado,
etc.).
En los Derechos colectivos se mencionan los siguientes:
• Derechos de las naciones y pueblos indígena, originarios campesinos
• A su identidad cultural.
• A existir libremente.
• Territorialidad.
• Libre determinación.
• Protección de sus saberes tradicionales.
• A que sus instituciones formen parte de la estructura del Estado
• A su hábitat (territorios)
• Consulta.
• Participación.
• Reproducción de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos.
Hay una nueva cultura de la responsabilidad individual y colectiva. Los retos y tareas
de la participación y del control social se reflejan en pensar y actuar constructivamente en la
transformación del país a través de sus instituciones y sus procesos de gestión. Hay una nueva
ética del nosotros. Un Proceso creciente de capacitación de la sociedad civil en
correspondencia con la responsabilidad política colectiva e individual.
Para resumir, la participación ciudadana y el control social se expresa en que:
I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el
diseño de las políticas públicas.
33

II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en


todos los niveles del Estado, y en las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que
administren recursos fiscales o que presten servicios públicos.
III. La Ley establecerá las organizaciones y entidades que harán efectiva la
participación y el control social, y regulará el alcance, funcionamiento y procedimientos de los
mecanismos del control social.
IV. La sociedad civil organizada determinará la estructura y composición de la
participación y control social.
V. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control por
parte de la sociedad. Participación ciudadana y control social (2013)
El control social es un derecho constitucional de carácter participativo y exigible,
mediante el cual todo actor social supervisará y evaluará la ejecución de la Gestión Estatal, el
manejo apropiado de los recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de
los servicios públicos y servicios básicos, para la autorregulación del orden social.

4.2.2. Características de la participación ciudadana


La participación ciudadana según la ley de participación y control social implica que:
 El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño
de las políticas públicas.
 La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los
niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que
administren recursos fiscales.
 Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos.
 La ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social. La sociedad se
organizará para definir la estructura y composición de la participación social.
 Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control por parte de la
sociedad.
La participación contiene las siguientes características:
 Actuar con libertad.
 Intervenir en la toma de decisiones.
 Respetar a los demás.
34

 Recordar que somos iguales en dignidad y derechos.


 Ser responsables de nuestras elecciones y sus consecuencias.
4.2.3. Espacios en la participación ciudadana
Comprende los espacios donde realizan la toma de decisiones y control social en los
siguientes niveles.
4.2.3.1. Barrio
Alexander, hablando del barrio desde un punto de vista sociológico, lo define como
“una vecindad identificable”.
Castells (1973) introduce una perspectiva temporal y dinámica “La noción de barrio es
variada y en permanente transformación, por tanto requiere nuevas observaciones e
indagaciones, relativizando así sus resultados”.
Así mismo Castells (2001) refiere que es el espacio donde se aprende a vivir con
extraños y compartir sus vidas. Al mismo tiempo es el lugar donde se pueden desarrollar
múltiples identidades en un entorno que tiene el poder de lo desconocido, de la ausencia de
una definición y una identificación.
Hillier y Hanson (1984) expresan que se podría asumir como barrio aquella “estructura
física, en sentido tridimensional, pero explicable solo a través del análisis de su lógica de
organización interna y como soporte de ciertas relaciones sociales y económicas, que
presentan diversos rasgos de especificidad”.
Por otro lado, Pedro Buraglia (2001) concluye, “El barrio es una unidad urbanística
identificable, un sistema organizado de relaciones a determinada escala de la ciudad y el
asiento de una determinada comunidad urbana”.
4.2.3.2. Junta Vecinal
Es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un determinado
barrio o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con el fin de conservar, demandar y obtener
la prestación de los servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas, económicas,
sociales y culturales dentro de su espacio territorial. Los barrios y unidades vecinales serán
definidos por cada Gobierno Municipal en consulta con la población. (LEY 1551, LEY DE
PARTICIPACION POPULAR, (1994, Art.1)
35

4.2.3.3. Juntas escolares


Las Juntas escolares son organizaciones civiles con personalidad jurídica que están
formadas por padres y madres de familia de los niños y niñas. Propician la participación
ciudadana y la prestación de servicios de apoyo en los centros escolares. De esta manera, las
decisiones propias de la escuela, en aspectos administrativos y financieros se toman en el
ámbito local.
4.3. Ciudadanía
Elizabeth Jelin (1997) habla que ciudadanía es un proceso de negociación por el que
“la ciudadanía hace referencia a una práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las
luchas acerca de quiénes podrán decir, cuáles son los problemas sociales comunes y cómo
serán abordados” (p.19).
Al igual que las ideas de democracia y Estado, la idea de ciudadanía de las mujeres se
articula con los debates signados por las tradiciones liberales (Jelin, 1996, p.37), los usos más
radicales que diferentes grupos sociales le han dado a los derechos (Bareiro, 1996, p.54) y la
ampliación de estos hasta su encuentro con los derechos humanos, incluidos los de orden
reproductivo. Actualmente, la discusión sobre ciudadanía se inscribe en el debate sobre “el
derecho a tener derechos” (Bobbio, 199, p.57).
Hay quienes han extendido el concepto de ciudadanía hasta el punto de no establecer
fronteras entre los derechos humanos, reproductivos, sexuales y de ciudadanía (Bermúdez,
1996, p.83).
En la conferencia regional sobre la mujer de América latina y el caribe, (2007) se habló
sobre la ciudadanía de las mujeres ha estado asociada principalmente con el sufragio. El
derecho al voto, el acceso a la educación, el trabajo y la abolición de la doble moral sexual son
los objetivos más caros del sufragismo. Los logros ya obtenidos a nivel educativo por grupos
de mujeres se vinculan con su demanda de derechos políticos, lo que hace difícil justificar la
negación del derecho al voto a mujeres con mayores niveles de educación. (p.17)
Un análisis del ejercicio de los derechos cívicos, políticos y culturales y su encuentro
con la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, pone de relieve diversas aristas de
esta problemática que incluyen: el derecho a voto, la participación en las luchas cívicas por la
democracia, la recuperación de los derechos humanos, las demandas de educación, la crítica a
los excesos o a la ausencia del Estado y otras formas de expresión individual y colectiva de las
36

mujeres respecto de la gestión comunal, la preservación de la lengua, la vigencia de los


sistemas tradicionales de autoridad y las relaciones con el Estado, así como los más recientes
derechos reproductivos. Estas aristas se resumen en el concepto de derecho a tener derechos.
CEPAL (2007, p.18)
La ciudadanía une al individuo (mujer u hombre) con la comunidad (local, regional,
departamental, plurinacional y universal.
Para Soza (2019) la ciudadanía es una noción de época, consubstancial al tipo de
democracia que se construye como sentido histórico. Significa reconocimiento, pero ante todo,
ejercicio de derechos (individuales y colectivos), sentido de pertenencia a la comunidad,
participación en el desarrollo (Vivir Bien), corresponsabilidad en la gestión del Estado
(gestión pública) y en la construcción de la sociedad humana.
4.4. Genero
El “género” se ha ido diferenciando del “sexo”; considerando que el “... concepto del
Sexo es usado para hacer referencia a las características biológicas universales y congénitas
que establecen diferencias entre hombres y mujeres...”, debemos entender que estas
diferencias biológicas, físicas y orgánicas entre hombres y mujeres no significan jerarquía
alguna. Es a partir de la relación social entre hombres y mujeres, cuando se genera la
jerarquización entre ambos sexos, por ello Aguirre, señala que el concepto de género:
Es utilizado para aludir a las formas históricas y socioculturales en que hombres y
mujeres interactúan y dividen sus funciones. Estas formas, varían de una cultura a otra
y se transforman a través del tiempo. Bajo esta acepción el género es una categoría que
permite analizar papeles, responsabilidades, limitaciones y oportunidades diferentes de
hombres y mujeres en diversos ámbitos tales como una unidad familiar, una
institución, una comunidad, un país, una cultura (Aguirre, 2000, p23)
Para Brito (2018) “El género es una categoría de análisis que devela las jerarquías de
la división sexual del trabajo y de los roles entre hombres y mujeres socialmente construidos
por el sistema patriarcal”, “equidad de género”, “igualdad de género”, quedando sólo como
una categoría descriptiva de los roles entre hombres y mujeres. “(p.68)
El concepto de género sufrió una paulatina y casi imperceptible distorsión; sobre las
“buenas intenciones” de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, al concepto de género
comenzó a perder la fuerza política con la que se constituyó, convirtiéndose en una categoría
37

descriptiva de los roles diferenciados de mujeres y hombres, para concluir en propuestas de


equidad de género, un concepto que busca instituir en el imaginario la idea de que es posible
igualar los valores de los roles asignados por el patriarcado a mujeres y hombres. Pero, eso no
era posible, precisamente por la denuncia que hace el feminismo: género masculino es tal,
porque significa más, mejor y superior al género femenino...” (Plan Nacional para la Igualdad
de Oportunidades, 2008, p.9)
El término género en ciencias sociales y en el pensamiento feminista se utiliza para
designar la desigualdad social entre hombres y mujeres.
Desigualdad que tiene origen en una asignación cultural de los valores, ritos,
costumbres, normas, prescripciones, tareas y limitaciones que se asignan a cada uno
de los sexos desde el nacimiento, incluso desde la concepción. Su análisis ha permitido
señalar cómo la construcción de la identidad femenina y la identidad masculina no son
realidades naturales o biológicas, sino meras construcciones culturales. Por
consiguiente, el género muestra la construcción de las diferencias sociales que se dan
entre mujeres y hombres y cómo se relacionan de acuerdo con una dinámica
estructural. (Petit, p.13.)
Según María Jesús Izquierdo (1998) El género constituye un principio básico en la
organización de la sociedad actual, al igual que lo es la étnica, la clase, la raza, etc.” Por lo
tanto, esta organización social establece la división sexual del trabajo y asignar a las mujeres
el trabajo reproductivo que no tiene un reconocimiento social, ni económico, además de hacer
una distribución de acuerdo a los roles designados por la sociedad, que por “naturaleza” la
mujer es “procreadora, cuidadora y transmisora social (p,18)
Recogiendo los aportes que el feminismo nos da luces el estudio de la sociedad desde
una perspectiva de género, luchando con formas de atribuir a la mujer, que refiere a la división
cultural que se da entre hombres y mujeres; este concepto es utilizado para la comprensión de
la situación de discriminación que vive la mujer en las sociedades patriarcales.
4.4.1. Roles de género
La división sexual del trabajo forma parte de sociedades aún muy antiguas, fue con el
paso de la sociedad agraria a la industrial, en el siglo xvii, que la sociedad se escindió en dos
esferas claramente diferenciables. La revolución industrial atrajo a grandes contingentes
poblacionales del mundo rural a las ciudades en Europa, provocando con ello una sobreoferta
38

de la mano de obra, descalificando en primera instancia a los niños y luego a las mujeres para
desempeñar los trabajos mejor remunerados (Silva Donoso, 1987, p.22).
El Estado dio a la familia como reproductora de la fuerza de trabajo (cuidado y crianza
de los niños entre otros) sobrevalorando el rol de la mujer en estas tareas, fundamentadas en
sus características biológicas. Al estar la mujer confinada a su espacio doméstico, se aleja de
lo que son las relaciones con miras a intervenir en las decisiones y pasa a ser representada por
el marido o el padre ante la sociedad.
El liberalismo cimentó aún más este modelo que se vio reflejado en la exclusión de las
mujeres de la participación política, pese a contradecir profundamente los principios
ideológicos de igualdad y fraternidad. John Stuart Mill al hacer referencia a estas
desigualdades, recibe como réplica que su análisis era antinatural: “Desde el punto
de vista liberal, una sociedad sólo progresa en la medida en que use todos los talentos
disponibles. Por lo tanto, no es racional excluir de la participación social y política a
las mujeres, sin que esto afecte el desarrollo económico (Silva Donoso,1987, p.24).
Esta desigualdad de condiciones derivada de la división sexual del trabajo, restan sus
derechos a la participación política en la sociedad se habla de una desigualdad en los derechos
y oportunidades entre hombres y mujeres, que van a impedir que las mujeres en general,
puedan acceder a los derechos de participación política o en este caso una participación
ciudadana
Los hombres han ocupado históricamente espacios públicos de poder donde se
resuelve, se toma decisiones, mientras tanto, las mujeres siguen estando confinadas en el
espacio privado, reduciéndose su papel social a producir unos valores como el amor, la
protección y el cuidado, la salud, el equilibrio, que son mucho más importantes que los de los
hombres para la vida, por tanto, no pueden conferir ni poder, ni éxito, ni dominio en una
sociedad patriarcal que está acostumbrada a ver un hombre a la cabeza de las decisiones de las
mujeres, tampoco se visibiliza estos actos que vulneran el ejercicio pleno de la mujer porque
no se toma importante la representatividad de la mujer. Y por eso, las propias mujeres
terminaron por ser invisibles para la sociedad masculina, aunque no así entre ellas mismas,
que aun buscan tener espacios donde su voz sea escuchada, es ahí donde también haciendo un
recorrido a lo largo de la historia se ve la lucha por los derechos de la mujer.
39

4.4.2. Movimientos feministas


Las luchas de las mujeres de América Latina por la ciudadanía y la representación
política presentan los avances tanto económicos, sociales e institucionales de los países y la
influencia de las nuevas formas de ver a la mujeres en dichos espacios, aquellas conquistas son
el resultados de largos años, que cada uno son el peso para llegar a destacar todo el abordaje
histórico de las mujeres.
Para la CEPAL (2007) Las propuestas surgidas del debate entre igualdad y libertad,
entre derechos políticos y derechos sociales, combinan la lucha por la emancipación de las
mujeres con los objetivos de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la igualdad
social y la superación de la pobreza. Aunque más tardíamente, la adopción de la agenda
relativa a los derechos reproductivos y la extensión del concepto de derechos humanos a las
políticas de población forman parte de este proceso (p.21)
Lo que a su vez implicaba las alianzas de las mujeres de sectores populares y medios
han dado lugar a un movimiento del cual las mujeres se sientan representadas con fuerza al
reconocimiento de sus demandas.
Por lo que la CEPAL (2007) hace el análisis del movimiento feminista donde se
articulen las formas de jerarquización en los diferentes sistemas de desigualdad y a las
contradicciones que se establecen entre las aspiraciones a la equidad de género y la equidad
social, o entre la equidad étnica y de género. “Actualmente, la globalización cultural ha
permitido al movimiento feminista de la región relacionarse con los movimientos feministas
de otros países en desarrollo con distinta tradición cultural, como India, Filipinas y algunos
países árabes, entre otros, y ampliar así sus fuentes de referencia.” (p.21)
En América latina según los datos de la CEPAL (2007) recabados de “a fines del siglo
XIX y comienzos del siglo XX la participación de las mujeres en los espacios públicos es
minoritaria y se concentra en organizaciones religiosas y de asistencia, es posible identificar,
ya en ese entonces, algunos grupos que luchan por la igualdad.” (p.22)
El movimiento sufragista adquirió desde el comienzo un carácter internacional. Por
medio de las redes establecidas entre las distintas organización-- y en distintos países se
difundieron nuevas ideas, discursos y argumentos en los que se demandaba, simultáneamente
en distintas sociedades, el voto para las mujeres.
40

Este movimiento sufragista surge, sobre todo, en ámbitos sociales que presentan
condiciones culturales y políticas favorables y desde allí se expande hacia otras áreas. Sus
discursos se diferencian paulatinamente en el interior de corrientes democráticas más amplias
hasta adquirir un carácter autónomo y emancipador que transforma al movimiento en una
fuerza política. Inicialmente, los discursos a favor de la educación, el derecho al voto y el
trabajo se sustentaban en la división de roles de género existentes.
Las sufragistas argumentaban que si las mujeres eran más educadas y participaban en
la vida pública y el trabajo estarían mejor preparadas para cumplir su papel social de madre y
esposa. Posteriormente, el discurso adquirió un sentido más emancipador y confrontó la
situación de exclusión de las mujeres con los ideales de igualdad y justicia de la democracia.
Los logros fueron graduales y cada uno de ellos despertó en el medio social y político
inmediato enormes resistencias ideológicas y, no pocas veces, amenazas a la integridad de las
líderes para hacerlas renunciar a sus aspiraciones y a las posiciones adquiridas. (CEPAL,
2007, p. 23)
En el sufragismo participan sucesivas generaciones de mujeres de distintos países,
relacionadas entre sí, que consiguen, en forma gradual y tras largos años de lucha, el derecho
al voto y a la educación. El sufragismo cuestionó el carácter representativo de los gobiernos y
desplegó una nueva forma y método de lucha cívica, dado que su intervención política se
planteó desde la exclusión. Las luchas por la igualdad jurídica y la adquisición de derechos
civiles y políticos constituyeron, a la vez, un fuerte estímulo a los procesos de individuación
de las mujeres, lo que favoreció los procesos de empoderamiento. (CEPAL, 2007)
El movimiento de mujeres, incluidas las feministas, cumplió un papel fundamental en
la recuperación de las democracias y en los procesos de construcción de la paz luego de los
conflictos armados.
En los últimos años, la participación política de las mujeres se ha convertido en parte
de la agenda política, como lo demuestra la inclusión de esta demanda en los planes de
igualdad que llevan adelante los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la mayoría de
los países mediante programas de igualdad de oportunidades.
4.4.3. Sororidad
El concepto de sororidad según Lagarde (2009, s/f a), es una dimensión ética, política y
práctica del feminismo contemporáneo; es el pacto político entre mujeres, que se reconocen
41

como interlocutoras, eliminando las jerarquías y basándose en el principio de equivalencia


humana.
Así mismo Lagarde (2009) presenta el concepto como equivalente a fraternidad, dado
que tiene reconocimiento humando, donde no hay jerarquía, sino que es el reconocimiento a la
autoridad de cada una y cada uno, bajo el principio de equivalencia humana, dar aquel valor
entre las personas.
Por lo que la sororidad será el medio para cambiar la relación de las otras como
enemigas, en seres con las cuales compartimos situaciones de opresión que tenemos que
enfrentar juntas.
Largarde (2012) concluye cuando define la expresión sororidad como la palabra para
decodificarse en la escucha y en la voz de las otras y con las amigas. El lenguaje sororal, será
la sabiduría feminista que tiene frente a hechos propios y develar lo negado por la historia de
una y su paso por la misma.
4.5. Participación ciudadana de la mujer bajo un enfoque de derechos
Desde un enfoque de derechos en diferentes momentos la desigualdad que estaba
atravesando la mujer fueron tratadas por primera vez en el ámbito jurídico haciendo un
recuento de la historia y la lucha en Bolivia en la Declaración de los Derechos Humanos de
1948 que fundamentada en la dignidad e igualdad de los seres humanos, determina que toda
persona tiene derecho, a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos, a acceder en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas y determina que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
que se expresará mediante elecciones auténticas periódicas, por sufragio universal e igual y
por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto (Art. 21).
La Convención sobre los Derechos Civiles y Políticos de la mujer realizada en 1953
obliga a los Estados a adoptar medidas relevantes para igualar la condición de mujeres y
hombres para el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, a través de la protección y
garantía del derecho de las mujeres a la participación política con equidad.
Se toma como base el reconocimiento de que toda persona tiene derecho a participar en
el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidas/os, y
a tener iguales oportunidades de ingreso en el servicio público de su país. Determina que las
mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres y sin discriminación alguna, tendrán
42

derecho a votar en todas las elecciones, serán elegibles para todos los espacios de poder
electivos.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, establece que se deben
crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos,
económicos, sociales y culturales.
Compromete a los Estados a garantizar a mujeres y hombres la igualdad en el goce de
todos los derechos civiles y políticos que enuncia (Art. 25). Otros derechos importantes para la
participación que el Pacto desarrolla son:
• El derecho a la libertad y seguridad personal (Art. 9)
• A la libertad de expresión (Art. 19)
• A la protección de la ley contra injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, familia, domicilio o correspondencia y ataques a su honra y reputación (Art. 17)
• A la libertad de reunión y asociación (Arts. 21 y 22).
Los derechos de las mujeres y su participación en el barrio comprenden la focalización
a las mujeres como sujetos de derecho en forma específica. Entre los instrumentos de mayor
influencia tenemos la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer - CEDAW (1979) que obliga a los Estados a eliminar la discriminación contra
las mujeres, asegurando por ley u otros medios apropiados la realización práctica del principio
de igualdad entre mujeres y hombres; garantizar la protección efectiva de las mujeres contra
todo acto de discriminación
La necesidad de garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos, establece que se
deben adoptar mecanismos específicos y eficaces, eliminando toda forma de discriminación en
la vida desde los espacios en los que se encuentre y garantizando su derecho, en igualdad de
condiciones con los hombres, como ser los siguientes:
a) votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas.
b) participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de
éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos
gubernamentales
c) participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la
vida pública y política del país
43

d) representar a su gobierno en el plano internacional (Arts. 7 y 8).


Si bien existen artículos que trabajen para el buen ejercicio del derecho a la
participación de la mujer, han sido procesos bastantes largos de hace muchos años desde el
mismo hecho que la mujer pueda ejercer el su voto o pueda a ser participe para ser elegida, en
la práctica no se garantiza una verdadera participación por la cual el estado debe trabajar en
mecanismos que si incorporen a la mujer para el ejercicio pleno de sus derechos, por otras
parte instituciones que trabajen con la problemática de participación de la mujer donde se
trabaje en los procesos de empoderamiento.
44

CAPÍTULO V
5. MARCO NORMATIVO
La siguiente matriz analizara el marco normativo a nivel internacional y nacional de las
normas vigentes que contemplan la participación de la mujer, así también comprender los
procesos y los saltos cualitativos que dio como resultado de la lucha de las mujeres en busca
de mejores condiciones e igualdad de derechos.
5.1. Normativa internacional
NORMATIVAS DESCRIPCION
Declaración universal de En 1948, se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que
los derechos humanos se firmó los derechos que se aplicaban a mujeres y hombres “sin distinción
alguna de sexo”. Durante la redacción de la Declaración hubo un arduo debate
acerca del uso del término “todos los hombres” en vez de un término neutro en
cuanto al género.
Finalmente se acordó emplear en su redacción los términos “todos los seres
humanos” y “toda persona”, para no dejar en duda que la Declaración
Universal se refería a todos, tanto hombres como mujeres, con el objetivo de
no excluir a ninguno.
Carta de las Naciones La Carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres
Unidas y hombres. Todos los principales puntos sobre los derechos humanos estipulan
que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi todos los
países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad
todavía existen importantes brechas de desigualdad, que se debe trabajar para
su cumplimiento.
Convención Americana de La convención americana de los derechos humanos hace notar la importancia
los Derechos Humanos de la participación plena de la mujer en los sectores sociales en la vida pública,
como uno de los objetivos fundamentales de cualquier sistema democrático.
La discriminación contra la mujer, ha restringido a lo largo de la historia su
capacidad de participar en el gobierno y en la vida pública. Si bien se han
logrado importantes avances, las mujeres siguen teniendo una representación
claramente minoritaria.
Algunos países de la región han respondido a la insuficiente representación de
la mujer en la vida política con la aprobación de leyes que procuran garantizar
una representación mínima de la mujer en las estructuras institucionales del
Estado, la selección de mujeres para nombramientos a cargos públicos y la
ejecución de programas educativos destinados a incrementar la participación
45

política de la mujer, entre otras medidas.


Tales iniciativas buscan promover la participación de la mujer en la vida
pública. La ejecución, por parte de varios países de la región, de leyes y
políticas encaminadas a aumentar esa diversidad, particularmente el
establecimiento de metas cuantitativas o cuotas basadas en el sexo de los
candidatos a cargos públicos, ha estado acompañada de una significativa
elevación del porcentaje de mujeres elegidas para esos cargos.
Sin embargo, aunque las constituciones de los países garantizan a las mujeres
el goce de sus derechos en igualdad de condiciones con los hombres, en el
escenario global la discriminación de derecho aún persiste en ciertas esferas y
países y la discriminación de hecho continúa restringiendo la capacidad de la
mujer para ejercer un conjunto de derechos fundamentales, incluyendo el
derecho a participar plenamente en la vida pública.
Convención sobre la En la convención sobre las formas de discriminación con la mujer se hizo notar
eliminación de todas las que la discriminación a la mujer, que claramente no va con los principios de
formas de discriminación igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, así mismo dificulta
contra la mujer CEDAW la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la
vida política, social, económica y cultural, que constituye un obstáculo para el
aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno
desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la
humanidad, ya que es indispensable para su desarrollo.
El aporte de las mujeres al bienestar de la familia y al desarrollo de la
sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la
maternidad y la función tanto del padre como de la madre en la familia y en la
educación de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en la
procreación no debe ser causa de discriminación, sino que la educación de los
niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la
sociedad en su conjunto. Reconociendo que para lograr la plena igualdad entre
el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del
hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia, para ello es necesario
adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas
sus formas y manifestaciones.
Elaboración propia “Normativa internacional que contempla la participación de la mujer”
46

5.2. Normativa nacional


NORMATIVA DESCRIPCION
Constitución política del La actual CPE indica constantemente que los valores del estado son igualdad y
Estado plurinacional de no discriminación, incluso se menciona en género femenino y masculino casi
Bolivia todos los enunciados, por ejemplo: “las ciudadanas y ciudadanos”, “las
bolivianas y bolivianos”, etc a pesar de que desde la redacción se ve un afán de
inclusión a las mujeres.
Así mismo de manera específica contempla el derecho de las mujeres a vivir
libres de violencia en la familia y en la sociedad y el compromiso del Estado
de adoptar todas las medidas necesarias para eliminar y sancionar la violencia
de género. Sirve de respaldo a acciones de exigibilidad en torno a medidas
para prevenir y sancionar actos de acoso y violencia política hacia mujeres que
ejercen cargos públicos.
la participación de la mujer requiere de un diseño de las políticas públicas, al
ejercicio de control social a la gestión pública en todos los niveles de Estado y
a la calidad de los servicios públicos, a apoyar al Órgano Legislativo en la
construcción colectiva de las leyes, al libre acceso a la información pública, a
realizar denuncias y a colaborar en los procedimientos de observación pública
para la designación de cargos.
Participación política, Ley Complementaria al régimen electoral, ha dado a las mujeres un porcentaje de
de cuotas La ley 1779 participación que los partidos deben cumplir inicialmente era de 30%
obligatoriamente, a partir del Estado Plurinacional la cuota es del 50%.
La ley tiene el objetivo de incentivar la participación política de las mujeres en
espacios de decisión, se enfoca en que si hay más mujeres participando en
política habrá más equidad e igualdad. Es una política de discriminación
positiva que ha sido apoyada y demandada por varios grupos de mujeres y
rechazada y criticada por otras. La discriminación positiva en la ley de cuotas
es una forma de convertir a las mujeres un requisito más que llenar para poder
postularse a cargos de poder, además es una concesión que hacen quienes
tienen el poder para que las mujeres puedan participar en la democracia como
autoridades o sujetos de toma de decisión. Se apoya de manera positiva ya que
es la única forma en que las mujeres han podido participar de la política
públicamente pues la ley obliga a los partidos a hacerlo.
47

La Ley 341 de De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 341, esta norma tiene la finalidad de
Participación Y Control fortalecer la democracia participativa, representativa y comunitaria, para:
Social • Consolidar la Participación y Control Social como elementos
transversales y continuos de la gestión pública; y en los procesos de
planificación, seguimiento a la ejecución y evaluación de las políticas públicas
y las acciones del Estado Plurinacional, en todos sus ámbitos y niveles
territoriales.
• Transparentar la gestión pública y el apropiado manejo de los
recursos públicos del Estado.
• Garantizar y promover la Participación y Control Social en la
provisión y calidad de los servicios públicos.
• Garantizar y promover la Participación y Control Social en la calidad
de los servicios básicos que prestan las empresas privadas o de aquellas que
administren recursos fiscales y/o recursos naturales.
• Garantizar todas las formas de Participación y Control Social.
• Fomentar y fortalecer las formas de Participación y Control Social de
los sectores sociales y/o sindicales organizados, juntas vecinales, naciones y
pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas, en la formulación, seguimiento a la ejecución y evaluación de
políticas públicas del Estado Plurinacional, de acuerdo a su propia
organización y de conformidad a sus normas, procedimientos propios y formas
de gestión.
Ley Nro. 341 de Participación y Control Social habla sobre la participación
como “un derecho, condición y fundamento de la democracia, que se ejerce de
forma individual o colectiva, directamente o por medio de sus representantes;
en la conformación de los Órganos del Estado, en el diseño, formulación y
elaboración de políticas públicas, en la construcción colectiva de leyes, y con
independencia en la toma de decisiones.”.
Es importante comprender la importancia del ejercicio pleno de este derecho.
En este caso particular, referirse a la participación ciudadana en la gestión
pública mediante el diseño, y elaboración de planes, programas, proyectos ya
sea a nivel municipal, departamental o nacional, en base a las necesidades y
aspiraciones de interés colectivo.
El control social es un derecho constitucional de carácter participativo y
exigible, mediante el cual todo actor social supervisará y evaluará la ejecución
de la Gestión Estatal, el manejo apropiado de los recursos económicos,
materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios públicos y
48

servicios básicos, para la autorregulación del orden social, además del uso
adecuado de recursos empelados para estos fines.
Esta igualdad de condiciones se debe trabajar tanto en hombres como mujeres,
donde ambas partes sean partícipes de la toma de decisiones en el ámbito
público, la co participación y en especial el involucramiento de la mujer sean
representadas en la participación activa de las mismas
Ley 243 contra el acoso y A raíz de denuncias y la incorporación de las mujeres en espacios de toma de
violencia política hacia las decisiones, se propone la creación de políticas para prevenir el acoso y la
mujeres violencia política hacia las mujeres.
Garantizar los servicios de atención y protección a las mujeres que se
encuentran en situación de acoso y violencia política, incluido un
procedimiento marco para casos de autoridad electas sometidas a Comisiones
de Ética de órganos deliberativos. Así mismo garantiza el ejercicio de sus
derechos como funcionarias públicas y promueve estrategias para su
cumplimiento.
El estado asume los casos de denuncia tanto en la vía penal y constitucional
como en la administrativa.
Elaboración propia: matriz de la normativa nacional de la participación ciudadana de la mujer
49

CAPÍTULO VI
6. DIAGNÓSTICO
Para el vaciado y procesamiento de la información se realizó la implementación de las
diferentes técnicas e instrumentos se utilizó la entrevista, observación participativa y el grupo
de discusión, cuyo análisis de los resultados serán presentados en este acápite.
6.1. Espacios de toma de decisiones
Este apartado describirá los espacios de toma de decisiones que pertenecen las mujeres
en su barrio, entre los cuales se pueden considerar tanto asambleas y reuniones de junta de
vecinos, así también las juntas escolares y el control social que es parte, de la toma de
decisiones de la ciudadanía, por lo que se realizó la observación dentro los espacios de
decisión de uno de los centro “Atipiri Warminaka” donde se tiene más incidencia y
experiencia en dichos espacios, cabe decir que no todos los barrios cuentan con un junta de
vecinos o alguna organización de tal manera que se tomó en cuenta dicho centro y el barrio en
cual se encuentra para el levantamiento de información
6.1.1. Incidencia de la mujer en los espacios de toma de decisiones
La mujer por medio de sus luchas a lo largo de la historia ha sido protagonista de los
cambios en búsqueda de igual de condiciones, en el recorrido histórico se presentan varias
mujeres lideresas que incidieron en la toma de decisiones desde los espacios en los que se
encontraban, por lo que analizar el grande de participación ciudadana en las asambleas de las
junta de vecinos permitirá describir dichos espacios
6.1.1.1. Participación de las mujeres en Asambleas convocadas por la junta
de vecinos

Gráfico N° 1.
Asistencia de hombres y mujeres en las Asambleas Barriales
mujeres hombres

39%

61%

Fuente: Elaboración propia


50

Por medio de la observación se logró identificar el porcentaje de participación de las


mujeres de los centros. En fecha 24 de septiembre de 2021 se realizó la observación de la
reunión de junta de vecinos, de la rinconada distrito 7 Max paredes, a horas 18:30, donde
participaron 8 integrantes del centro Atipiri que pertenecen a dicho barrio, con un total de 32
personas asistentes de los cuales 19 son hombres y 13 mujeres. Por lo que los hombres
conforman el 61% y las mujeres un 39% lo cual se idéntica que de manera cuantitativa, se ve
un número que se estaría encontrado en desventaja a su vez, está relacionado con aquellas
actitudes tanto de los hombres como las mujeres de considerar al hombre como sujeto de
poder sobre la mujer, al determinar que la participación de los espacios en este caso reuniones
de juntas de vecinos, este refleja a su vez la desventaja se tuvo al momento de incidir en la
toma de decisiones, considerando los esfuerzos de las mujeres de los centros al participar de
las reunión.
Por otro lado entre los temas del orden del día fueron las siguientes: a) instalación de
cámaras de seguridad en las diferentes calles, cancha, parque y sede social; b) apertura de los
cursos de baile para niños en la sede social; c) seguridad vecinal; y d) otros”
La junta de vecinos es encargada de llegar acabo asambleas y reuniones vecinales,
tanto a solicitud y demanda de los vecinos de los barrios así mismo tienen la tuición de
proponer un orden del día de temas que se pretenden abordar en beneficio de los ciudadanos.
Se pudo evidenciar la participación mayoritaria de hombres en cuento asistencia, a
comparación de las mujeres, muestra clara de desigualdad en cuanto a la participación de las
mujeres. El mecanismo de convocatoria para la asamblea es por medio del grupo de whatsa,
por lo que la participación la asistencia al mismo es tuición de cada familia al elegir al
representante o jefe de hogar que asistirá a dicha actividad, por lo que demuestra que se tiende
a tener una preferencia al elegir a los hombres dentro del hogar.
Este dato está relacionado con aquellas concepciones de que se cree en quien debe
participar es el jefe de hogar “el hombre”, como indica la autora Izquierdo (1998) la
organización social dentro de las familias es sometida a asignar los roles de acuerdo de la
división sexual del trabajo y asignar a las mujeres el trabajo reproductivo confinada en el
espacio privado y asignar aquellas tareas del espacio público a los hombres.
Así mismo la ONU (2023) resalta el incremento de las mujeres en la participación de
los gobiernos locales, normativas vigentes que en sus apartados involucran la exigencia de
51

paridad en cuento a cargos, sin embargo, no se establece en las normativas relacionadas a la


participación popular y control social de asambleas y reuniones por lo que es tarea de realizar
la concientización de la población para generar un incremento e involucramiento en los
espacios de decisión ciudadana de las mujeres.
6.1.1.2. Participación de mujeres en carteras de representación dentro de la
junta de vecinos

Gráfico N° 2.
Distribución de carteras en la Junta de Vecinos por sexo

Mujeres Hombres

29%

71%

Fuente: Elaboración propia


En el grafico se puede visibilizar que las mujeres conforman un porcentaje menor al
que los hombres con el 37% en cuento a la asignación de carteras dentro de la junta de
vecinos, que es existen alrededor de 14 carteras de las cuales, se logró obtener el dato de 7
personas que asumen los diferentes cargos de la mesa directiva dentro de la junta de vecinos y
que a su vez se encontraban dirigiendo la asamblea el día 24 de septiembre de 2021. De
acuerdo a la presentación de los representantes de los siete presentes dos eran mujeres, la
cuales asumían las carteras de secretaria de hacienda y secretaria de actas y los demás
representantes hombres presentes asumían las carteras de presidente, secretario general,
secretario de deportes, secretario de comunicación y vocal.
Este dato es de suma relevancia ya que se puede comprobar que la distribución de
carteras dentro de esta junta de vecinos se hizo en base a criterios según los roles de género
asignados lo cual demuestra que lo nuevamente Izquierdo (1998), habla sobre la asignación de
tareas de acuerdo a su rol reproductivo, es decir que a pesar de que la mujer sale del espacio
52

privado e involucrarse en el espacio público aún se replica la asignación de estos caracteres de


acuerdo a su rol reproductivo
Po otro lado se puede realizar una comparación de datos que se tienen como referencia
del equipo de comunicación de alternativa de mujer de la ciudad de Tarija del año 2017, el
cual muestra un porcentaje similar en cuento a la participación de las mujeres en carteras de la
mesa directiva demostrando los factores que impiden su participación, así como saber si se
considera importante o no la participación de las mujeres en los espacios de decisión barrial.
6.1.1.3. Características de las intervenciones de las mujeres en las
asambleas barriales
El siguiente grafico se presentará el porcentaje de intervenciones de las mujeres y las
características del ambiente del mismo

Gráfico N° 3.
Intervención de las mujeres

mujeres
42%

hombres
58%

mujeres hombres

Fuente: Elaboración propia


El grafico presenta el grado de intervenciones que las mujeres obtuvieron al momento
de dar a conocer su postura, punto de vista, solicitudes, aportes y muestras de apoyo o rechazo
ante los puntos del orden del día, los cuales el conforman el 42% frente al 58% de incidencia
de los hombres en las intervenciones dentro de la asamblea.
Se pudo notar en muchos casos que las mujeres se pusieron de acuerdo para aportar en
algún tema de interés, se vio una organización en especial de las mujeres del centro Atipiri
Warminaka que participaron para tomar la palabra. Sin embargo, gestos de rechazo, muecas de
desacuerdo, abucheos, incluso murmuros como “ella que va a saber de ese tema” o “no sabes
nada, por qué opinas” de parte de algunos hombres hicieron que las mujeres se sientan
53

intimidadas y que algunas de ellas se desanimen a no participar, lo cual se demostró en gestos


de tristeza y enojo en sus rostros.
Sin embargo algunas a pesar de aquellos actos insistieron en participar pero no
contaban con el apoyo de sus compañeras, lo cual llama bastante la atención porque en
momentos como este se cree que entre mujeres debería existir ese apoyo y principio de
sororidad, lo cual expresa Lagarde (2012) la fraternidad que se tiene entre mujeres, destacando
los espacios de toma de decisiones o políticos como principio de equivalencia humana de unos
con otros por lo que se debería considerar como uno de los principios éticos.
Para considerar la incidencia de las mujeres en sus participaciones en espacios de toma
de decisiones también se debe considerar aquellos factores que influyen, tanto la sororidad de
las mismas mujeres, como la actitud de los hombres frente a las mujeres que toman la palabra
o ejercen su derecho a voz en espacios de decisión.
6.1.2. Características de la participación de las mujeres dentro de los centros
En la siguiente matriz se realizó la síntesis del registro de las actividades, participantes formas
de organización y datos resaltantes de los diferentes centros de mujeres que se desarrolló en
tres meses como etapa de recolección de información

Tabla N° 2.
Habilidades sociales y temáticas abordadas en los centros de mujeres CEPROSI
Nombre del centro Temáticas trabajadas en el centro Temáticas trabajas bajo las líneas de
acción de CEPROSI

Santiaguito Elaboración de Tejidos  Prevención de violencia


 Salud comunitaria integral
Suma Wayrurito Huertos urbanos
 Autoestima y autoayuda
Atipiri Warminaka Cocina colectica repostería
 Liderazgo
Kory Pancaritas Elaboración de tejidos
 Masculinidades
Esmeralda II Cocina colecticas y huertos urbanos
Suma warmi Elaboración de tejidos
Elaboración propia: Centros de mujeres macro distrito Max Paredes
En la tabla sobre las habilidades sociales y temáticas abordadas en los centros de
mujeres, refleja las características de cada centro tanto las habilidades sociales que realizan
como los conocimientos adquiridos por medio de procesos de reflexión, análisis trabajados
bajo las líneas de acción que la institución ofrece.
54

En primera instancia se puede desatacar que tres de los seis centros realizan la
elaboración de tejidos, consta de la capacitación y clases para la elaboración de los mismos,
cada persona decide de manera autónoma que es lo que quiere elaborar, para algunas mujeres
es una fuente de ingreso, por lo que constantemente se actualizan los contenidos o las nuevas
técnicas en los tejidos.
Por otro lado, dos de los seis centros realizan la cocina colectiva, consta de la
elaboración de un menú saludable, donde se pone a la venta aquellos platos saludables en los
barrios, la forma de organización es totalmente autónoma de parte de los centros, de igual
manera se convierte en una fuente de ingreso para las mujeres, Ceprosi coadyuva con la
entrega de artículos de cocina, utensilios, gas, artículos de limpieza entre otros.
Así mismo los huertos urbanos es la implementación de los huertos tanto comunitarios,
como dentro de la sede de cada centro o en viviendas de las mujeres que son responsables de
los mismos, Ceprosi es encargado de la capacitación y entre de los materiales para la
implementación de los huertos.
Estas actividades son parte de la organización de las mujeres y sobre todo de las
actividades que realizan las mujeres dentro de los centros, sin embargo se puede destacar que
la institución a su vez les brinda oportunidades de procesos de auto reflexión y análisis sobre
temáticas bajo un enfoque de género entre las cuales se destaca: Prevención de violencia,
Salud comunitaria integral, autoestima y autoayuda, liderazgo y masculinidades, estos son
brindados indistintamente a todos los centros por lo que las mujeres cuentan con estas
oportunidades de aprendizaje.

Tabla N° 3.
Número de participación de los centros de mujeres (reuniones del centro reuniones de la
asociación sembrando semillas, ferias educativas, encuentros de mujeres, marcha de la
violencia contra la mujer)
Participación dentro de los centros

Nombre del Reuniones del Reuniones de la Ferias Encuentros de Marcha de la


centro Centro (12 en Asociación educativas (2 en mujeres Violencia
total) Sembrando total) Contra la
semillas (3 en Mujer
total)
Santiaguito 4 33% 3 100% 0 0% 1 100% 0 0%
Suma 5 42% 3 100% 1 50% 1 100% 0 0%
Wayrurito
Atipiri 12 100% 3 100% 2 100% 1 100% 0 0%
Warminaka
55

Kory 2 17% 3 100% 1 50% 1 100% 0 0%


Pancaritas
Esmeralda 10 83% 3 100% 2 100% 1 100% 1 100%
II
Suma 10 83% 3 100% 2 100% 1 100% 0 0%
warmi
Fuente: Elaboración propia: Centros de mujeres macro distrito Max Paredes
La tabla presentada muestra el grado de participación que las mujeres tienen dentro de
los centros que son parte de la toma de decisiones donde ellas participan y en muchos casos es
el primer contando de incidencia. Como primera instancia son las reuniones de cada centro
que en promedio se desarrollan una por semana, por lo que la tabla muestra que cantidad de
reuniones que tuvieron las mujeres en la etapa de recolección de información de diagnóstico (3
meses).
Por otro lado, las reuniones de la asociación sembrando semillas, que conforma la
mesa directiva general de todos los centros, cada centro manda a una responsable o en su
defecto si el centro cuenta con presidenta es la encargada de asistir a las reuniones, que son
desarrolladas una vez al mes, por lo que la tabla refleja el compromiso y asistencia de las
mismas.
Las ferias educativas son espacios que por medio de la gestión de la institución las
mujeres participan para exponer sobre una problemática seleccionada o como espacio para
promocionar sus manualidades, de acuerdo al registro se debe incidir más en estos espacios
que son plataformas para que las mujeres también participen en sus zonas, barrios entre otros.
Una de las actividades más importantes y el espacio con mayor incidencia son los
encuentros de mujeres que se realizan una vez al año, cuenta con programa por lo que en la
tabla se puede visibilizar que todos los centros son participes del mismo. Y por último uno de
los espacios donde las mujeres pueden incidir son aquellas marchas contra la violencia a la
mujer, donde no todos los centros participan, lo cual se debe tomar en cuenta para promover e
impulsar a las mujeres.
6.2. Oportunidades y obstáculos de la participación ciudadana de la mujer
Este punto trata de visibilizar las oportunidades y obstáculos que se encuentran en la
participación ciudadana de la mujer el cual recogió la información por medio del grupo de
discusión el cual se desarrolló 1 sesión con dos mesas de trabajo, con la participación de 50
mujeres de los diferentes centros.
Así también entender desde diferentes esferas la participación desde los obstáculos
como dificultades que se puedan encontrar al momento de la participación antes, durante y pos
56

supuesto analizar los logros que se reflejan en acciones o cambios que se produjeron a
consecuencias de la lucha por alcanzar mejores condiciones para la mujer y por ultimo las
potencialidades que las mujeres cuentan desde el líderazgo, habilidades y cualidades sociales.
6.2.1. Obstáculos en la participación ciudadana para la mujer
En cuanto a los resultados de las entrevistas y grupo de discusión se logró determinar
los obstáculos que las mujeres enfrentan en la participación ciudadana
6.2.1.1. Desigualdades de género
Las desigualdades de género que enfrenta la mujer hace que las brechas entre hombre
y mujeres afecten a la participación de la mujer, la autora María Jesús Izquierdo (1998) da a
conocer una división sexual de trabajo impuesta hacia las mujeres y que esta se debe al rol de
trabajo reproductivo que no tiene un reconocimiento social a la mujer, se toma en cuenta a la
mujer con los roles de acuerdo a dicha división sexual más inclinado a los sectores
productivos considerados apropiados a su “naturaleza” procreadora, cuidadora y transmisora
social. Son sectores relacionados principalmente con los cuidados, la sanidad, la educación, las
prestaciones a la comunidad, la hostelería, el trabajo doméstico u otros servicios De forma que
aquellos rasgos o actividades asociados a los hombres gozan de mayor valoración y
reconocimiento social, frente a los asociados a las mujeres tienen menos valor.
Dentro de la corriente feminista, se refiere a la división cultural que se da entre
hombres y mujeres; este concepto es utilizado para la comprensión de la situación de
discriminación que vive la mujer en las sociedades patriarcales.
El siguiente testimonio refiere a las desigualdades de género de la mujer y explica las
desigualdades en los roles de género y tiene relación con la división sexual del trabajo de
aquellos roles asignados.
“Como mujeres necesitamos participar, porque los hombres no ven nuestras
necesidades, además somos quienes pasamos más tiempo en la casa, en nuestro barrio,
nos conocemos entre vecinas y sabemos que nos falta, los hombres en cambio se van a
trabajar se van temprano y vuelven en la noche y no ven lo que realmente
necesitamos.” (Entrevistada 1, mujer 45 años, fecha 5 de octubre de 2021)
Existen también otras valoraciones que muestran que las actividades familiares
impiden dicha participación:
57

“Muchas de nosotras quisiéramos participar lo que nos limita es el tiempo, no


contamos con el tiempo necesario, muchas de nosotras si queremos, pero los hijos, el trabajo y
otras actividades como madres que somos no nos permite” (Entrevistada 2, mujer 45 años,
fecha 5 de octubre de 2021
Además de los factores ya mencionados, como ser la carga familiar, existe un
reconocimiento a la sociedad patriarcal:
Sí estoy de acuerdo que el tiempo un factor que limita una participación activa, pero no
es solo eso seguimos luchando con una sociedad machista que no estamos
acostumbrados ver a mujeres como jefas de empresas o en cargos de poder, por que
nosotras mismas nos ponemos esas barreras.” (Entrevistada 3, mujer de 37 años, fecha
5 de octubre de 2021)
Las mujeres de los Centros, en su mayoría valoran la participación y representación
que deben tener en los espacios organizacionales de sus zonas o comunidades, sin embargo,
reconocen que aún se debe trabajar con la concientización de la sociedad que continúa
teniendo prejuicios acerca de la participación de la mujer.
Es importante referirse a la vigencia de la división del trabajo del hombre y la mujer en
razón de sexo, asignándoles a las mujeres las tareas de labores domésticas y reproductivas, que
en muchas oportunidades son compartidas por las mismas mujeres quienes reconocen el rol de
proveedor al varón y por tanto su condición de autoridad y jefe de hogar, que le da una
supremacía en la participación en los asuntos de la zona.
Al estar la mujer confinada a su espacio doméstico, se aleja de lo que son las relaciones
con miras a intervenir en las decisiones de los gobernantes (el mundo de la política) y pasa a
ser representada por el marido o el padre ante la sociedad.
Esta desigualdad de condiciones derivada de la división sexual del trabajo, restan sus
derechos a la participación política en la sociedad se habla de una desigualdad en los derechos
y oportunidades entre hombres y mujeres, que van a impedir que las mujeres en general,
puedan acceder a los derechos de participación política o en este caso una participación
ciudadana
Los hombres han ocupado históricamente el espacio público en donde se resuelve el
poder y donde se decide exclusivamente sobre los asuntos sociales, mientras que las mujeres
siguen estando confinadas en el espacio privado, reduciéndose su papel social a producir unos
58

valores como el amor, la protección y el cuidado, la salud, el equilibrio, que son mucho más
importantes que los de los hombres para la vida, por tanto, no pueden conferir ni poder, ni
éxito, ni dominio en una sociedad patriarcal que está acostumbrada a ver un hombre a la
cabeza delas decisiones de las mujeres, tampoco se visibiliza estos actos que vulneran el
ejercicio pleno de la mujer porque no se le da la importancia de representatividad a las
mujeres. Esto implica trabajar en todos los niveles para alcanzar niveles de concientización en
la sociedad, así mismo contribuir en la construcción de mecanismos para constatar el control
social y garantizar una participación plena, implicando a los hombres en estos procesos de
reflexión.
6.2.1.2. Discriminación a la mujer
La convención sobre las formas de discriminación con la mujer CEDAW hace notar
que la discriminación a la mujer no va con los principios de la igualdad de derechos y del
respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas
condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que
constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que
entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a
la humanidad,
En Bolivia la participación y control social, la sociedad civil debe ser organizada, sin
ningún tipo de discriminación de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política
o filosófica, estado civil, condición económica o social, grado de instrucción y capacidades
diferenciadas.
En el marco de la presente Ley 341, el derecho de la participación y control social se
efectúa a través de: No ser discriminada o discriminado en el ejercicio de la participación y
control social, en el siguiente testimonio indica la experiencia propia
“Si participo en la junta escolar de mis hijos como presidenta, también apoyé a la junta
de vecinos de mi zona, pero me sacaron porque tuve diferencias con el presidente, no toman
en cuenta la participación de las mujeres.” (Entrevistada 1, mujer de 45 años, fecha 5 de
octubre de 2021)
Estos datos reflejan la impotencia y el querer participar en los espacios de ejercicio de
poder que muchas de las mujeres atravesaron por diferentes razones lo cual refleja la realidad
59

que ellas atraviesan, que por más que existan leyes de protección a la mujer están en la
realidad no su cumplen, puede ser por desconocimiento a las mismas o porque no existe un
agente regulador que fiscalice de manera correcta para que estas situaciones no se sigan
replicando.
Como en el siguiente caso que refleja otra de las dificultades con la intención de las
mujeres de participar.
“Si participe una vez me postule en una cartera de la junta de vecinos como vice
presidenta, pero me sacaron, el presidente era machista y me hizo sacar y para no tener más
problemas decidí salirme, ahora solo asisto a las asambleas, pero no me escuchan, los hombres
en esta zona parece que son muy machistas y las demás mujeres no dicen nada.” (Entrevistada
2, señora de 37 años, fecha 5 de Octubre de 2021)
Se puede notar que en diferentes casos se replican acciones discriminatorias ante las
mujeres, muchas de estas guardan silencio y otras denuncian, pero como dicen “para no tener
problemas”, deciden dar un paso al costado eso hace que la mujer se desmotive de querer
participar y por otro lado haga que otras mujeres tomen como referencia ese tipo de vivencias
y tengan ese temor de querer intentar ejercer su derecho.
Tal se ve en el siguiente caso que si bien no refleja la experiencia propia agarra la de su
amiga y hace que esto la desmotive a participar.
“No pude participar por el tiempo si tuviera tiempo me animaría, pero mi amiga si
participo, pero la discriminaron por ser mujer ya que ella no hacía caso a los hombres”
(Entrevistada 3, mujer de 45 años, fecha 5 de octubre de 2021)
De acuerdo a la entrevista realizada podemos notar que muchas de las mujeres si
participan o participaron en diferentes ámbitos como ser: juntas de vecinos, juntas escolares,
comités de vigilancia, , espacios recreativos, asambleas de la zona y reuniones, también se
puede rescatar que muchas de esta mujeres quieren tener la experiencia, lo que no podemos
dejar de lado es que muchas hicieron notar que sufrieron discriminación por el hecho de ser
mujer, recalcaron que aún se ve una sociedad con muchos prejuicios y patriarcal, empezando
por juntas de vecinos que expulsaron a mujeres al tratar de gestionas aspectos relevantes para
las mujeres de la zona, se pudo notar un rechazo a las mismas.
60

Por otra parte, notar que algunas mujeres prefieren no ser partícipes porque consideran
que su esposo es que se encarga de asistir a esas reuniones como representante de la familia y
otras recalcan que el factor tiempo es lo que les limita.
Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la eliminación de
la discriminación contra la mujer y para ello, a adoptar las medidas necesarias a fin de
suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones.
6.2.2. Oportunidades en la participación de la mujer
Este apartado comprenderá las oportunidades que se identificaron por medio de la
entrevista y el grupo de discusión como medio principal para la recolección de información,
donde las mujeres de los centros participaron activamente al momento de responder o dar sus
posturas.
6.2.2.1. Avances en la participación de la mujer
La participación de la mujer ha tenido un paso largo y una significativa relevancia,
aunque la historia oficial así no lo constate; en los últimos años se han hecho serios esfuerzos
por rescatar la historia de las mujeres y su participación a través de las diferentes coyunturas
que le ha tocado vivir al país.
En su mayor parte comprende la participación de la mujer restringida al ámbito
electoral que comprende las dos últimas elecciones (una municipal y la otra nacional) que han
tenido lugar en el país. “Con las limitaciones que la historia impone abre espacios respetando
la heterogeneidad de los movimientos de mujeres y de las mujeres mismas, sus distintos
objetivos, sus diferencias de clase, etc.” (Montaño,1986, p 123) y más bien tratando de ofrecer
un panorama de los mismos, donde la constante principal es que sean mujeres las
protagonistas, debemos empezar refiriéndonos a las mujeres guerrilleras que lucharon en la
independencia boliviana, liderando con banderas libertarias, ofrendando sus vidas estas
pertenecían en su mayoría a las clases sociales más vulnerables de la sociedad y por
consiguiente eran quienes soportaban sobre sus espaldas todo el peso de lo que fue el proceso
de la colonización.
La historia indica que Vicenta Juariste Eguino, Juana Azurduy de Padilla, Bartolina
Sisa, las Heroínas de la Coronilla, y muchas más que permanecieron en el anonimato por
muchos años que empezaron con los primeros levantamientos por la lucha de una vida más
digna, con igualdad de condiciones y sobre todo el respeto a los derechos humanos.
61

En los siguientes datos recolectados por medio del grupo de discusión y entrevistas
reflejan el reconocimiento de los logros que la mujer tuvo en el pasar de los años y sobre todo
se destaca la participación de mujeres lideresas y los cambios por los que tanto se lucharon,
“Ya podemos votar sin importar la clase social o educación que tengamos”
(Entrevistada 4 mujer de 58 años, fecha 5 de Octubre de 2021)
Un evento relevante y para que la mujer sea tomada en cuenta como sujeto de derecho
fue en la Revolución de 52 donde una de las medidas fue el derecho al voto, que hace
referencia una de las entrevistadas, haciendo énfasis a que esto hoy en día se puede realizar sin
importar los estratos sociales o el grado de instrucción que la mujer pueda tener son unos de
los avances más significativos para la mujer, de esta manera se permitió la incorporación de la
mujer en espacios de poder como se puede notar en la siguiente respuesta:
“Ahora vemos diputadas y autoridades con pollera, nunca nos hubiéramos imaginado
que eso pasaría” (Entrevistada 2, mujer de 37 años, fecha 5 de Octubre de 2021)
La incorporación de la mujer en los espacios de poder y más aun de la mujer de pollera
son logros alcanzados que no son una casualidad, sino que fueron el producto de luchas de
diferentes mujeres para mejores condiciones, el hecho que las mujeres de los centros
reconozcan estos avances son fuente de inspiración para que ellas también sean impulsada a
participar.
Así mismo el hecho de las mujeres estén inmersas en espacios de poder hace que se
exijan intereses propios de las mismas, es decir que tanto las acciones orientadas hacia la
familia por medio de políticas públicas, programas y proyectos, serán el producto tanto de
hombres como mujeres sin dejar de lado a ninguno de estos como se podrá ver en la siguiente
respuesta:
“Nos toman más en cuenta porque nuestras representantes exigen bono Juana Azurduy,
Juancito pinto para nuestros hijos” (Entrevistada 3, mujer de 42 años de edad, fecha 5 de
octubre de 2021)
La mayoría de las mujeres reconoce el avance y la lucha por la participación a lo largo
de la historia de las mujeres, notan los cambios más significativos en primera instancia la
inclusión de la mujer al derecho al voto, su participación en las instancias de decisión como la
asamblea legislativa o cargos públicos en ministerios o siendo parte de programas y proyectos
dentro del estado en beneficio de las mujeres y sus familias, hacen notar la importancia de
62

trabajar más en la inclusión de las mismas en todos los espacios de decisiones por ejemplo en
sus barrios, que se realicen acciones en beneficio de las mismas en esas esferas de decisión.
Hacen notar la importancia de la co participación de hombres y mujeres sin distinción
alguna que el punto de partida siempre será mejores condiciones para ambos y que no
necesariamente se tendrá que pasar por procesos de lucha y ver al otro como inferior sino en
una verdadera participación sin obstáculos de por medio.
Una de las acciones más destacables asumidas por el estado fue la implementación de
políticas en protección y prevención de acoso y violencia política para las mujeres, reconocida
como una de las medidas más resaltantes y avances en la participación de la mujer.
6.2.2.2. Fortalezas y cualidades de las mujeres
Es notable la participación de la mujer en procesos de lucha, destacando el valor y la
fuerza que la historia cuenta como son las grandes lideresas como Juana Azurduy, Bartolina
Sisa, Adela Zamudio, Domitila Chungara que fueron parte y encabezaron grandes rebeliones
en busca de mejores condiciones para sus pueblos y por supuesto para la mujer.
La notable valentía de estas mujeres que detrás de ellas levaban a su familias y muchas
personas que las consideraban como cuadros de representación en diferentes instancias. Estas
reflejan las cualidades y potencialidades que las mujeres pueden llegar a tener por medio de su
participación en la toma de decisiones. La capacidad que la mujer tiene tanto para dirigir,
liderar grandes rebeliones hace que se reconozcan las potencialidades que una mujer puede
llegar a tener en diferentes ámbitos tanto en el espacio público como en el privado sin
desmerecer la participación de hombres que son parte también de los logros alcanzados
Los siguientes testimonios reflejan el reconocimiento de las mujeres que destacan
capacidades que la mujer tiene como ser:
“La mujer siempre tuvo la capacidad de estar presente luchando por su pueblo”
(Entrevistada 1, mujer de 27 años de edad, fecha 5 de octubre de 2021)
Se reconoce la participación de la mujer en diferentes momentos de la historia y que es
capaz al igual que los hombres de luchar por sus derechos, es algo que reconoce la CPE al
momento de mostrarse de acuerdo con las peticiones que los ciudadanos presentan de
diferentes maneras, así sea por medio de espacios de decisión como juntas de vecinos u otros
que son de carácter más auto organizadas como ser marchas, platones entre otros.
63

En las características y habilidades que se destacan de la mujer aún son atribuibles


según su rol de género, como se puede notar en la siguiente respuesta:
“La mujer tiene capacidad organizativa, somos muy buenas administrando en dinero de
nuestra familia” (Entrevistada 2, mujer de 58 años de edad, fecha 5 de Octubre de 2021)
Es notable que la misma mujer destaque habilidades de acuerdo al rol de género, pero
también no se deja de lado la capacidad organizativa que también puede llegar a tener como se
mostró que la mujer cumple hasta una triple jornada de trabajo, tal se puede notar en la
siguiente respuesta:
“La mujer nunca se rinde puede hacer de todo para que su familia salga adelante”
(Entrevistada 3, mujer de 27 años, fecha 5 de Octubre de 2021)
La lucha para que la mujer acceda a mejores condiciones y se reconozca el trabajo no
remunerado aún sigue en proceso, por esta razón se contempla dentro de las habilidades que la
mujer tiene es la consecuencia de seguir adelante, muchas de las participantes son mujeres que
están a cargo de su hogar y hacen conocer su experiencias y actividades que realizan como
familias monoparentales y jefas de hogar, que pesar de muchas limitaciones que pueden llegar
a tener al momento de la participación son capaces de ser parte para generar cambios.
De acuerdo a los datos obtenidos por el grupo de discusión se pudo determinar las
potencialidades que las mujeres cuentan y reconocen como suyas, a su vez que no son ajenas
a ante hechos como la vulneración de sus de derechos sino que desean generar cambios para
ellas y para las mujeres de barrio.
6.3. Importancia de la participación ciudadana de la mujer en su barrio
En esta parte del diagnóstico tuvieron bastante protagonismo las mujeres al momento
de responder bajo sus experiencias y sobre todo dar a conocer su percepción sobre la
importancia de la participación ciudadana y sus beneficios como mujeres bajo un enfoque de
derechos y de genero se logró identificar diferentes puntos de vista destacando algunas
vivencias no tan favorables, que llama a la reflexión, el medio que se utilizó para recolección
de información fue la entrevista.
6.3.1. Ejercicio y práctica de derechos
Los derechos de las mujeres y su participación en el barrio comprenden la focalización
a las mujeres como sujetos de derecho en forma específica. Entre las instancias de mayor
influencia tenemos la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
64

contra la Mujer - CEDAW (1979) que obliga a los Estados a eliminar la discriminación contra
las mujeres, asegurando por ley u otros medios apropiados la realización práctica del principio
de igualdad entre mujeres y hombres; garantizar la protección efectiva de las mujeres contra
todo acto de discriminación
La necesidad de garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos, establece que se
deben adoptar mecanismos específicos y eficaces, la motivación es parte crucial al momento
de participar, en el siguiente testimonio refleja la importancia de la motivación y que exista
mecanismos de apertura para que la mujer se sienta más segura:
“Tenemos miedo, somos tímidas” (Entrevistada 1, mujer de 54 años, fecha 16 de
septiembre de 2021)
Uno de los mecanismos que se utilizan para que las mujeres sean parte dentro de la
toma de decisiones es identificar las habilidades que cada una tiene como ser la confección por
medio de tejidos, cocinar o puede ser el cuidado de huertos, además de generar espacios de
comunicación entre sus compañeras como ser encuentros, reuniones, almuerzo entre otros lo
que permite generar ese refuerzo para que la mujer se sienta más segura dentro de los centros,
el centro se convierte en un ambiente de protección para la mujer y ese refuerzo positivo, sin
embargo es importante trabajar en esos refuerzos para que la mujer pueda tener la misma
seguridad fuera de los centros, se pueda desenvolver de la misma manera en su barrio y se
participe de la toma de decisiones y para esto es importante fortalecer sus conocimientos
previos, como ser el ejercicio pleno de sus derechos, impartir información sobre la leyes,
temas relevantes como la ciudadanía, participación política, liderazgo, genero entre otros,
vemos el siguiente caso donde una de la mujeres da conocer la importancia de adquirir estos
conocimientos ya que aún quedan acéfalo y posiciona a la mujer en desventaja como ser el
siguiente:
“No conocemos nuestros derechos, necesitamos información sobre las leyes,
asesoramiento, si nosotras que somos parte de estos centros no me imagino otras mujeres que
no son parte y no conocen” (Entrevistada 2, mujer de 64 años, fecha 16 de septiembre de
2021)
Entonces según la entrevista y el grupo de discusión realizada se puede notar que las
limitaciones existentes para que la mujer realice el ejercicio pleno de la participación es la
inseguridad, miedo, timidez y hasta vergüenza, todo eso conlleva que si les gustaría exigir sus
65

derechos o dar a conocer su punto de vista pero una falencia que hacen notar la falta de
conocimiento e información, asegurar que tienen capacidades y habilidades sociales como
liderazgo pero que estas no pueden ser explotadas en su totalidad por que deben empoderarse
en aspectos para ejercer la participación ciudadana. Además, recalcan la discriminación por
parte de los hombres donde aún se ejercen los prejuicios que se tienen a la mujer.
Es importante que en Bolivia se haga énfasis en la práctica y darle énfasis a la sanción
frente a hechos de vulneración de derechos en espacios como la asamblea legislativa del
estado plurinacional se trabaja con la paridad y la alternancia donde se exige la participación
de la mujer, esta se replique en espacios cd participación ciudadana para que esta regule la
participación de las mujeres.
6.3.2. Beneficios para la mujer en la participación ciudadana
Entre los beneficios que las mujeres de los centros se identificaron la representación e
igualdad de condiciones para la mujer, el medio por el cual se idéntico fue la entrevista de las
experiencias y vivencias que estas mujeres tienen.
6.3.2.1. Representación e igualdad de condiciones para la mujer
La ley 341 de la participación y control social habla sobre comprender la importancia
del ejercicio pleno de este derecho. En este caso particular, refiere a la participación ciudadana
como un derecho constitucional de carácter participativo y exigible, mediante el cual todo
actor social supervisará y evaluará la ejecución de la Gestión Estatal, el manejo apropiado de
los recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la calidad de los servicios públicos
y servicios básicos, para la autorregulación del orden social.
El siguiente testimonio refleja el punto de vista de la mujer, frente a su postura en
cuento las acciones que pueden tomar en beneficio de la comunidad bajo un enfoque de igual
de condiciones:
“Es bueno que una mujer participe porque así exigiría nuestros derechos y también
trabajaría para que tengamos guarderías, mercados, más seguridad en la zona y así me sentiría
bien que ingrese una mujer que esté preparada” (Entrevistada 1, mujer de 27 años, fecha 16 de
septiembre de 2021)
La representación es la máxima expresión del involucramiento en la toma de
decisiones identificando personas con liderazgo para que represente un colectivo, sector social
o grupos, el hecho que la mujer forme parte de estos espacios hace que las demás mujeres por
66

medio de ella exijan sus demandas, que destaca la respuesta de la participante, el hecho de que
la mujer sea participe debe garantizar las demandas de este grupo, además de generar
incidencia al momento de su participación generar el involucramiento de las demás mujeres,
como lo indica en el siguiente testimonio:
Si me parece bien que la mujer este ahí porque nos sentiríamos más confiadas, así
también podríamos trabajar con proyectos contra la violencia porque hemos visto muchas
familias que viven en violencia y los representantes no hacen nada y no hay donde denunciar
la mujer y los hijos se ven en riesgo. (Entrevistada 2, mujer de 48 años, fecha 26 de
septiembre de 2021).
La lucha contra la violencia a la mujer es trabajo que se debe hacer entre hombres y
mujeres el cual se refleja en acciones que generen cambios, la incidencia que la mujer debe
tener en los espacios de decisión se determinara al momento de gestionar planes y proyectos
que se puedan ejecutar tomando en cuenta diferentes problemáticas latentes al contexto y de
mandas de la población.
“Nos beneficia en todo porque así entre mujeres nos ayudamos y también nos
escuchamos y podemos distribuir todo de manera igual para hombres y mujeres lo único que
nos falta que cambiar la mentalidad machista que aún existe” (Entrevistada 3, mujer de 27
años, fecha 16 de septiembre de 2021)
Las mujeres de los centros hacen notar entre los beneficios que ellas destacan la
importancia de una igualdad de oportunidades, condiciones entre hombres y mujeres, no se
pretende dar más prioridad a la mujer que al hombre, sino que estos puedan coadyuvar de
manera conjunta en busca del beneficio de la comunidad hacia un desarrollo social, mismo
que esta visibilice y se intervenga en problemáticas latentes que ponen en riesgo a la
comunidad, aspectos sociales que en su mayoría deben visibilizar a mujeres que generen una
cobertura en todos los espacios siempre con una sola voz.
Concientizar a la población sobre la igualdad d derechos entre hombres y mujeres y
disminuir esas brechas de desigualdad de su barrio de manera orgánica y con la participación
de todos los que habitan y así genera una verdadera participación ciudadana.
Las condiciones que se deben trabajar tanto en hombres como mujeres, donde ambas
partes sean partícipes de la toma de decisiones en el ámbito público, la co participación y en
especial el involucramiento de la mujer sean representadas en la participación activa de las
67

mismas, por otra parte la ley si bien hace participes a ciudadanos de manera general, se debe
regularizar y sobre todo garantizar la participación de la mujer que aún se ve con muchas
limitaciones más por factores estructurales de una sociedad que está acostumbrada a ser
representada por un hombre.
6.3.3. Experiencia de las mujeres en espacios de participación ciudadana
Por medio de la entrevista las mujeres dieron a conocer sus experiencias donde
participaron en diferentes espacios de decisión entre los que más predominancia existe son el
de las juntas escolares ya que en su mayoría cumplen el rol del cuidado de los hijos como ser
en el caso de la respuesta siguiente:
“Sí participo en la junta escolar de mis hijos como presidenta, también apoyo a un
grupo de mujeres de la zona que hacen actividades recreacionales.” (Entrevistada 7, mujer de
34 años, fecha 16 de septiembre de 2021)
Existen casos que llamaron bastante la atención donde muchas de las mujeres no
tuvieron esa experiencia, tampoco desean tenerla ya que quien cumple ese rol es su esposo
dando a conocer que aún se considera al hombre como el rol de autoridad y que es responsable
de asistir a la toma de decisiones más que la mujer solo por el simple hecho de ser hombre que
según la división sexual del trabajo él es que se debe hacer cargo de esas tareas.
“No, no participo por el trabajo mayormente mi esposo es en que asiste a las reuniones
asambleas de las zonas” (Entrevistada 2, mujer de 64 años, fecha 16 de septiembre de 2021)
Según el testimonio de una de las mujeres se debe hacer la reflexión de las
desigualdades de género, que aún tienen bastante influencia en sectores más populares, que
reflejan las desventajas que la mujer vive al no ser escuchada y de cierta manera ser impuesta
a ser representada.
Por otro lado, se puede notar que si bien la mujer participa en su mayoría se le asigna
una cartera según su rol de cuidado como ser la siguiente respuesta:
“Sí participo en la junta escolar de mi hija que está en 4to año soy secretaria de
hacienda y también de vez en cuando voy a las reuniones, más mi marido asiste.”
(Entrevistada 3, mujer de 54 años de edad, fecha 16 de septiembre de 2021)
Según la experiencia o participación de algunas mujeres ellas indicaron haber
participado en funciones o carteras como ser secretaria de actas, tesorería, excepto de un caso
que llego a ser vice presidenta de la junta de vecinos, pero tuvo que renunciar.
68

El nivel de participación o de algún tipo de experiencia de acuerdo a la entrevista


realizada podemos notar que muchas tienen el deseo de participar o participaron en diferentes
ámbitos como ser: juntas de vecinos, juntas escolares, comités de vigilancia, control social,
espacios recreativos, asambleas de la zona y reuniones, lo que no puede dejar de lado es la
experiencia y aspectos importantes que muchas de estas hicieron notar y es que sufrieron de
discriminación por el hecho de ser mujer, recalcaron que aún se ve una sociedad con muchos
prejuicios y machista empezando por juntas de vecinos que expulsaron a mujeres al tratar de
gestionar aspectos relevantes para las mujeres de la zona, se pudo notar un rechazo a las
mismas.
Por otra parte, algunas mujeres prefieren no ser partícipes porque consideran que su
esposo es que se encarga de asistir a esas reuniones como representante de la familia.
Según datos recolectados de la entrevista y el grupo de discusión de cada 10 mujeres 1
tuvo la experiencia de participar y 6 de ellas indican que tienen el deseo de participar en los
diferentes espacios de toma de decisiones de su barrio y 3 no tienen ningún interés de hacer y
1 de ellas considera que no debería participar que ese rol dentro de su familia lo cumple su
marido.
6.4. Identificación y priorización de los problemas sociales
De acuerdo al diagnóstico desarrollado se puedo identificar los siguientes problemas:
Discriminación de género hacia las mujeres: de acuerdo a los testimonios de las
mujeres uno de los factores más relevantes y que impiden su participación plena, que solo por
el hecho de ser mujer tanto hombres como algunas mujeres cometen actos discriminatorios,
adjudicando a la mujer a criterios según su rol reproductivo y de cuidado dando lugar a los
hombres espacios representativos dentro de su barrio
Desigualdad en las oportunidades para que la mujer pueda ejercer su
participación ciudadana: se pudo evidenciar la desigualdad de oportunidades que las
mujeres atraviesan para ejercer su participación, ya que aún se tiene la concepción de que este
tipo de espacios son responsabilidad de los hombres, o de considerar a las mujeres en espacios
donde puedan ejercer de acuerdo a su rol reproductivo.
Desconocimiento por parte de las mujeres sobre la participación ciudadana: las
mujeres hicieron notar la importancia, la poca accesibilidad de adquirir información sobre
69

estos espacios de representatividad, reconocen el desconocimiento de normativas que


consideran relevantes para el proceso y ejercicio de su participación en su barrio
Descuido del Estado sobre cambios estructurales en contra del patriarcado:
En base al análisis y reflexión del abordaje histórico de la lucha de las mujeres se
reconocen los avances como resultados de estas conquistas, sin embargo a pesar de la
implementación de normativas que deberían regularizar una participación, activa sin prejuicios
y sobre todo velar por el ejercicio de derechos de las mujeres, aun se continua con un sistema
patriarcal, que debe generar cambios estructurales en la población y en la concientización de
todos los actores involucrados, ya que son estos espacios barriales que develan aun la
continuidad de actos y pensamientos patriarcales que se siguen replicando.
Deficiencia de las normativas vigentes que trabaje en la incorporación de la mujer
en la participación ciudadana: en la revisión de las normativas vigentes se pude evidenciar
la existencia amplia de las mismas que traten la part5icipacion de las mujeres en todos los
ámbitos, sin embargo en la práctica no existe una auditoria o el control del buen ejercicio de
las mismas ya que se demuestra que se incumple muchas de las normativas y no existen los
mecanismos adecuados de denuncia donde las mujeres se sientan cómodas para exigirlo.
Insuficiencia de programas y leyes que regulen la participación ciudadana de la
mujer en su barrio: a pesar de los intentos y la inclusión en el plan de gobierno tomando en
cuenta un proceso de Despatriarcalización, los espacios donde se ejerce una participación
ciudadana aún se encuentran muy poco abordado efectivamente se dio énfasis, a diversos
niveles de participación de la mujer, sin embargo la participación ciudadana aun continua
siendo un campo muy poco explorado tanto por el estado, las instituciones, profesionales que
traten la problemática.
Incumplimiento de las normativas vigentes con la no discriminación a la mujer: se
entiende como el control y la falta de sanciones de actos que van en contra de la no
discriminación de la mujer, lo que lleva a que la misma no se sienta parte y mucho menos
segura de exigir ye ejercer sus derechos
Desigualdad en los roles reproductivos que impiden la participación de la mujer:
una de las preocupaciones más relevantes y que impiden que las mujeres ejerzan su
participación ciudadana es la desigualdad de condiciones en la case encuentra al tener que
cumplir doble hasta triple jornada laboral y esto hace que la mujer se encuentre en desventaja
70

a comparación de los hombres, este problema estructural que se debe abordar con la
participación de todos.
Poca incidencia en la participación ciudadana de la mujer en su barrio: son los
niveles de incidencia tanto cuantitativos como cualitativos, de involucramiento de las mujeres
en los espacios de toma de decisiones, esta puede llegar a ser afectada por factores
estructurales, como las desigualdades de condiciones entre hombres y mujeres, discriminación
de género entre otros.
Todos estos problemas serán analizados y se determinara la selección de aquellos que
serán la base para la propuesta de intervención.
6.4.1. Matriz de priorización y selección de problemas
Para el análisis y selección de los problemas sociales identificados se utilizó la matriz
propuesta por Ander Egg que será aplicada por medio de los siguientes criterios:
A. Magnitud y gravedad del problema: tiene relación con el número de personas
afectadas; la gravedad depende del problema del cual se trate, pero puede medirse por el tipo e
intensidad del impacto que el problema tiene la vida de la gente. Responder a preguntas como
¿con qué frecuencia se presenta el problema?, ¿el impacto del problema lo cataloga como muy
grave, medianamente grave o poco grave?
B. Tendencia del problema: el problema ¿se viene agravando, ha permanecido
estable o tiende a disminuir?
C. Posibilidad de modificar la situación: hay problemas que por ser estructurales o
fundamentarse en limitaciones jurídicas, son poco modificables. El problema en cuestión ¿es
modificable o inmodificable?
D. Ubicación temporal de la solución: es importante considerar previamente las
posibilidades de implantar los correctivos a corto, mediano o largo plazo.
E. Posibilidades de registro: con la finalidad de caracterizar y dar seguimiento al
problema es indispensable contar con indicadores cuya evolución pueda registrarse de manera
escrita (formatos, fichas, bases de datos, etc.) o audiovisual (fotografías, grabación de sonidos
o imágenes). En este caso ¿es fácil registrar los indicadores del problema?
F. Interés de los miembros de la comunidad en solucionar el problema:
posiblemente se identifique un problema grave o frecuente que impide que la comunidad
organizada logre sus objetivos; no obstante, las condiciones psicosociales o culturales, el clima
71

hace que la solución de la problemática no sea deseable para un grupo importante de la


comunidad. En este caso ¿la solución es deseada o rechazada?
G. Accesibilidad o ámbito de competencia: Se debe evaluar la accesibilidad al
problema y su solución ya que no todos los problemas entran en el ámbito de competencias de
un estudiante en su respectiva área. El problema que se evalúa, ¿es accesible y/o de la
competencia del estudiante?, ¿es poco accesible?, ¿o definitivamente es inaccesible y se
encuentra fuera del ámbito de competencias del responsable?
Por lo que se debe considerar una puntuación a cada criterio con la siguiente matriz de
referencia para el análisis de la priorización de los problemas sociales.

Tabla N° 4.
Escala de puntación
CRITERIO ESCALA DE PUNTUACION
2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS
A. Frecuencia y/o Muy frecuente o muy Medianamente frecuente o Por frecuente o grave
gravedad del problema grave grave
B. Tendencia del En aumento Estático En descenso
problema
C. Posibilidades de Modificable Poco modificable inmodificable
modificar la situación
D. Ubicación temporal de Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
la situación
E. Posibilidades de Fácil registro Difícil registro Muy difícil registro
registro
F. Interés en solucionar alto Poco No hay interés
el problema
G. Accesibilidad o Competencia del El responsable puede No es competencia
ambiento de competencia responsable intervenir, pero no es de su del responsable
absoluta competencia
Fuente: Ander Egg
De manera que para identificar el problema social prioritario se debe hacer uso de la
siguiente fórmula para obtener un resultado:

Puntuación obtenida por cada problema= (A+B+C+D+E) x (F+G)


72

Tabla N° 5: Matriz de priorización y selección de problemas


CRITERIOS CRITERIOS

SUBTOTAL 2 (G-F)
SUBTOTAL 1 (A-E)
PROBLEMAS

(SUBTOTAL 1 x
G.- COMPETENCIA

SUBTOTAL 2)
C.-MODIFICABLE
GRAVEDAD
A- MAGNITUD

B- TENDENCIA

E.- REGISTRO

F.-INTERES
D.-TIEMPO
Discriminación de género hacia 1 1 1 1 1 5 2 1 3 18
las mujeres
Desigualdad en las oportunidades 1 1 1 1 1 5 2 1 3 15
para que la mujer pueda ejercer su
participación ciudadana
Desconocimiento por parte de las 1 0 2 1 2 6 1 1 2 12
mujeres sobre la participación
ciudadana
Descuido del estado sobre 2 1 1 0 0 4 2 1 3 12
cambios estructurales en contra
del patriarcado
Deficiencia de las normativas 1 1 1 0 1 4 2 1 3 12
vigentes que trabajen en la
incorporación de la mujer en la
participación ciudadana
Insuficiencia de programas y 1 2 1 1 1 6 1 1 2 12
leyes que regulen la participación
ciudadana de la mujer en su barrio
Incumplimiento de las normativas 1 1 2 1 1 6 2 1 3 18
vigentes con la no discriminación
a la mujer
Desigualdad en los roles 2 1 1 0 1 5 2 1 3 15
reproductivos que impiden la
participación de la mujer
Poca incidencia en la 2 1 2 1 1 7 2 1 3 21
participación de la mujer en su
barrio
Fuente: Elaboración propia
6.4.2. Explicación del problema priorizado
De acuerdo a la matriz de priorización y selección de problemas de identifico la poca
incidencia de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones en sus
barrios, esta puede llegar a ser influenciada por aquellas estructuras patriarcales, que replican
factores que están relacionados uno con otro partiendo de la discriminación de género hacia la
mujer para ejercer su participación ciudadana en espacios de toma de decisiones, considerada
73

incluso por la ONU (2022) que se expresa por medio de criterios de acuerdo a la división
sexual del trabajo asignando a las mujeres las tareas reproductivas y de cuidado y a los hombre
a las esferas públicas, a pesar del incremento laboral las mujeres en dichos espacios.
Así mismo existe una relación con los otros problemas identificados en la matriz: las
desigualdades de género tanto en oportunidades y en los roles reproductivos, donde el cuidado
forma parte del trabajo de reproducción social o doméstico no remunerado que las mujeres
enfrentan día a día y la posición en un espacio de desventaja frente a los hombres.
Lo que también se relaciona con un proceso material y simbólico caracterizado por el
mantenimiento de los espacios y bienes domésticos, la alimentación y el cuidado de los niños,
las funciones de este trabajo son las mismas desde hace siglos, las actividades concretas
desarrolladas, su peso relativo y la tecnología utilizada para alcanzar los fines propuestos
reflejan la diversidad cultural y las desigualdades económicas de cada país, así como los
cambios históricos de la sociedad y la familias
Se ha confinado a la mujer solo en el espacio privado donde realice todas esas
actividades y al hombre con el rol de autoridad y poder encargado de espacio público.
Es por esta razón que se priorizo estos problemas que no están aisladas una con otra,
para ser trabajadas como propuesta de intervención no solo con las mujeres, sino trabajarla
desde los diferentes niveles que forman parte de la participación ciudadana, para promover
dicha participación y el empoderamiento de las actoras.
6.5. Recomendaciones a partir del diagnostico
Tomando en cuenta la selección de los problemas en el diagnóstico, se ha priorizado
para dar respuesta al problema promover la participación en el Macro distrito Max paredes,
esta conlleva trabajar en la Desigualdad de oportunidades para que la mujer pueda ejercer su
participación ciudadana y la desigualdad en los roles reproductivos que impiden la
participación de la mujer además de incluir en una de las acciones el trabajo contra la
discriminación de género hacia las mujeres, es importante realizar la propuesta de intervención
bajo un enfoque de género y de derechos.
La temática seleccionada es de suma importancia atenderla y hacer notar que dicha
problemática puede llevar primeramente afectar y vulnerar los derechos de las mujeres, por
otro lado que se debe trabajar en los barrios y hacer partícipe al hombre y como parte de la
74

respuesta a las demandas, tomado en cuenta que la lucha para mejores condiciones no es solo
de las mujeres sino también de hombres de manera conjunta.
 Trabajar una propuesta de intervención que dé respuesta por medio de acciones que
concientice a la sociedad
 Trabajar en el empoderamiento de las mujeres, dando énfasis a las mujeres que no son
parte de los centros e involucrarlas en la solución del problema.
 Se recomienda trabajar también con las juntas de vecinos, control social, comités de
vigilancia y otros que sean parte de la participación ciudadana desde diferentes
espacios.
 Revisar y hacer el estudio de las normativas vigentes para incidir dando propuestas de
modificación de las mismas que regulen la participación de la mujer en los diferentes
espacios de toma de decisiones.
 Incluir a las actoras principales del estudio donde sean parte de la respuesta,
impulsando su participación
75

CAPÍTULO VII
7. PROYECTO SOCIAL
A continuación, se presentan los puntos requeridos para la planificación y ejecución
del proyecto que responde a la problemática de la desigualdad de roles que impiden la
participación plena de la mujer en espacios de representación y ejercicio de poder.
7.1. Especificaciones del proyecto
7.1.1. Denominación del proyecto
“NOSOTRAS TAMBIEN TENEMOS VOZ”
Promoviendo la participación ciudadana de la mujer en el Macro distrito Max Paredes
7.1.2. Fundamentación
Para la presente propuesta funda su acción en la problemática de participación
ciudadana de la mujer. Es notable que, hasta el momento, pese a los avances normativos
continúe siendo algo vigente aquellas desigualdades que la mujer enfrenta en espacios de
poder.
Como ya se mencionó anteriormente en Bolivia existen hitos relevantes que son de
importancia para la participación de la mujer como ser: el derecho al sufragio de las mujeres
en 1952, la CPE de 2009, la Ley N° 4021 de Régimen Electoral Transitorio, que entre otras
han permitido la paridad y la alternancia, generando una nueva composición en la
representación política, con una presencia paritaria de hombres y mujeres en instancias de
representación.
Sin embargo, la realidad permite visibilizar que estas no son acciones que se hayan
consolidado en la cotidianeidad de espacios barriales – e incluso en hogares – en tal sentido, la
presente propuesta refiere a una alternativa que promueve no solo la abstracción de contenidos
sino la consolidación de construcción de espacios de participación y representación
permanente. Asimismo, fundamenta su intervención en la educación popular como estrategia
pedagógica que involucra principalmente el cambio y la transformación de la realidad.
Es notorio que a través de la intervención institucional que ha consolidado la
formación de Centros de Mujeres en el macro distrito Max Paredes la población participante
conoce de la importancia de la problemática, empero es la población de los barrios son quienes
quedan pendientes de reconocer espacios participativos para las mujeres.
76

7.2. Localización y cobertura del proyecto


El proyecto considera al macro distrito Max Paredes, espacio geográfico que alberga a
6 centros de mujeres: Atipiri Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma
Wayrurito y Esmeralda II distribuidos en diferentes distritos 7, 8 y 9, que se caracteriza por es
un macro distrito que se dedica al comercio y al mercado informal, así mismo hacer notar las
desventajas en número poblacional de hombres a mujeres y dados los datos proporcionados
por la alcaldía (2019. Donde los casos o índice de violencia hacia la mujer son bastante altos
en los últimos años
7.3. Duración del proyecto
Posterior al trabajo realizado de diagnóstico, se prevé que el proyecto tendrá una
duración de seis meses.
7.4. Beneficiarios
7.4.1. Beneficiarios directos
Producto de la intervención tendrán beneficio directo las mujeres que pertenecen a los
Centro de Mujeres: Atipiri Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma
Wayrurito y Esmeralda II ya que se espera se involucren de manera participativa en acciones
de organización y representación como actoras principales del estudio.
7.4.2. Beneficiarios indirectos
La población del macro distrito Max Paredes, en cuanto a través de las acciones se
espera desarrollen cambios actitudinales que reconozcan la inclusión de la mujer en espacios
de toma de decisión logrando así su inclusión en espacios de organización y planificación de
las zonas.
7.5. Factibilidad
El presente proyecto es factible en consideración a que se cuenta con predisposición de
recursos técnicos, materiales y administrativos, pero en especial se considera a la población
que tiene la voluntad de participar no solo en espacios de participación sino de representación.
Asimismo, el presente proyecto tiene como promotor a la UMSA a cargo de la Carrera
de Trabajo Social, quienes a través de una alianza estratégica con CEPROSI se hizo la
apertura de este importante espacio para mejorar la calidad y calidez de las usuarias, de esta
manera se permitió la recolección de datos y la posterior ejecución de un proyecto en
77

consideración a la demanda de la población y los lineamientos institucionales. En cuanto a la


factibilidad económica será financiada por la institución.
7.6. Justificación
Como principal antecedente se considera el diagnostico institucional realizado, los
principales hallazgos en este distrito demuestran que: existe un fuerte reconocimiento de
importancia de la mujer, asimismo las mujeres participantes de los Centros mencionados que
las mayores limitantes son el miedo y el tiempo, sin embargo, tienen la predisposición de estar
en estos espacios.
Lo lamentable es que pese al reconocimiento y al derecho que se asume, son los
mismos barrios y dirigencias quienes aún mantienen estereotipos sobre liderazgo y no
permiten que se generen espacios para la mujer. La mujer desea participar en espacios de
decisión en su barrio, sin embargo, en su mayoría atravesaron discriminación por parte de su
entorno y en especial de los hombres que habitan a su alrededor, el solo hecho de ser mujer
muchas veces están sobrepuestas a una división sexual y se la toma en cuenta por los roles de
género que las encasillan para solo ser parte del cuidado de los hijos, cuidadora, al servicio de
la familia y de las labores de casa, esta situación conlleva a cambiar esos prejuicios que se
tiene de que la mujer no es capaz de dirigir, muchas veces y en su mayoría solo se lo ve al
hombre como figura de poder ya que este si tiene capacidad de dirigir
El proyecto “NOSOTRAS TAMBIEN TENEMOS VOZ” PROMOVIENDO LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA MUJER EN EL MACRO DISTRITO MAX
PAREDES pretende trabajar en la incidencia en la participación de las mujeres para alcanzar
igualdad de condiciones y oportunidades, concientizar en sus barrios sobre la no
discriminación a la mujer que aun devela estructuras fuertes en cuanto al machismo dicho
proyecto de se realizara en con participación de las mujeres de los centros de CEPROSI que
formaran parte fundamental como agentes de cambio, así mismo producto del diagnóstico
asume se considera a los siguientes datos que dan luz y hace la apertura de análisis de la
problemática considerando a los niveles de incidencia dentro de los espacios de toma de
decisiones las mujeres la diferenciacon un grado menor al de los hombres, mismos que
conforman el 61% y las mujeres un 39% lo cual se idéntica que de manera cuantitativa, se ve
un número que se estaría encontrado en desventaja a su vez, así mismo la distribución de
carteras dentro de la mesa directiva se realiza de acuerdo a una división sexual de trabajo, que
78

de acuerdo a los datos obtenidos las mujeres logran obtener un 37% de participación en
espacios de representación a comparación de 63% de los hombres, considerando que los
cargos como presidente o secretaria general que son las autoridades máximas lo conforman
hombres y las distribución de carteras como secretaria de actas y de hacienda las atribuyen a
las mujeres, por lo que es importante hacer el análisis de aquellos niveles de dominación y con
criterios aun patriarcales para dicha asignación de tareas.
Asumiendo los datos obtenidos el grado de intervenciones que las mujeres obtuvieron
al momento de dar a conocer su postura, punto de vista, solicitudes, aportes y muestras de
apoyo o rechazo en los espacios de representación el 42% frente al 58% de incidencia de los
hombres, a pesar de los intentos de organización y de predisposición por parte de las mujeres
de los centros, sus intervenciones fueron obstruidas por gestos de rechazo, muecas de
desacuerdo, abucheos, incluso murmuros como “ella que va a saber de ese tema” o “no sabes
nada, por qué opinas” de parte de algunos hombres, esto causo en las mujeres intimidación y
que algunas de ellas se desanimen a no participar, así mismo llama bastante la atención el
apoyo de algunas compañeras, que aún se puede notar bastante débil, porque en momentos
como este se cree que entre mujeres debería existir ese apoyo y principio de sororidad, lo cual
aún continua siendo un aspecto que se debe fortalecer entre las mujeres.
Por todo lo expuesto la participación ciudadana de las mujeres es una problemática que
se debe trabajar y por supuesto considerar desde los espacios barriales, que son espacios
dentro de la comunidad, más cercanos a la reproducción de los individuos, para generar
cambios de en búsqueda desarrollo e inclusión de las mujeres.
En cuanto a la profesión, para Trabajo Social es importante no solo hacer el análisis de
la problemática como objeto de estudio e investigación, sino también es necesaria la
intervención de un determinado sector que busca hacer ejercicio pleno de sus derechos, donde
las mujeres tengan espacios de decisión que puedan dar a conocer su voz sin discriminación,
sin miedo, sin prejuicios.
Asimismo, proyectos como este promueve el trabajar en políticas sociales que den un
impacto en la sociedad y sobre todo eliminen las brechas de desigualdad en género donde la
mujer se sienta libre de poder ser parte de las decisiones y sentirse representadas. Lo que
permitirá en involucramiento de las actoras de manera activa durante el proyecto, por otro
impulsar el incremento de las mujeres que no son parte de los centros, que adopten sus
79

posturas como muestra de reivindicación ante un sistema que aun continua siendo patriarcal,
reconociendo de esta manera como una de las medidas revolucionarias por parte de las
mujeres desde sus barrios.
7.7. Naturaleza del proyecto
7.7.1. Problemática a abordar
La participación ciudadana de la mujer en su barrio lleva a analizar una serie de
procesos y acontecimientos que la mujer atravesó a lo largo de la historia desde la división
sexual del trabajo, los roles de género, entre otros que han confinado a la mujer a su espacio
doméstico, alejando de las relaciones con miras a intervenir en las decisiones de los
gobernantes (el mundo de la política) y pasa a ser representada por el marido o el padre ante la
sociedad.
La desigualdad fue tratada por primera vez en el ámbito jurídico haciendo un recuento
de la historia y la lucha en Bolivia en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 que
fundamentada en la dignidad e igualdad de los seres humanos, determina que toda persona
tiene derecho, a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos, a acceder en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas y determina que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
que se expresará mediante elecciones auténticas periódicas, por sufragio universal e igual y
por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto (Art. 21).
Asimismo, se considera a la Convención sobre los Derechos Civiles y Políticos de la
mujer realizada en 1953 obliga a los Estados a adoptar medidas relevantes para igualar la
condición de mujeres y hombres en el disfrute y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, a
través de la protección y garantía del derecho de las mujeres a la participación política con
equidad. Se toma como base el reconocimiento de que toda persona tiene derecho a participar
en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidas/os,
y a tener iguales oportunidades de ingreso en el servicio público de su país. Determina que las
mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres y sin discriminación alguna, tendrán
derecho a votar en todas las elecciones, serán elegibles para todos los organismos públicos
electivos, tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas
establecidas por la legislación nacional. Esta Convención fue ratificada por Bolivia donde La
Participación política de las mujeres en el Estado mediante Decreto Supremo N° 9385 de 10
80

de septiembre de 1970, elevada al Rango de Ley 30 años después, mediante Ley N° 2117 el 11
de septiembre de 2000.
Los derechos de las mujeres y su participación en sus barrios comprenden la
focalización a las mujeres como sujetos de derecho en forma específica. Entre los
instrumentos de mayor influencia tenemos la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer - CEDAW (1979) que obliga a los Estados a
eliminar la discriminación contra las mujeres, asegurando por ley u otros medios apropiados la
realización práctica del principio de igualdad entre mujeres y hombres; garantizar la
protección efectiva de las mujeres contra todo acto de discriminación
La necesidad de garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos, establece que se
deben adoptar mecanismos específicos y eficaces, eliminando toda forma de discriminación en
la vida desde los espacios en los que se encuentre y garantizando su derecho, en igualdad de
condiciones con los hombres, como ser los siguientes:
a) votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los
organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas.
b) participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de
éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos
gubernamentales
c) participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la
vida pública y política del país
d) representar a su gobierno en el plano internacional (Arts. 7 y 8).
Si bien existen artículos que trabajen para el buen ejercicio del derecho a la
participación de la mujer, han sido procesos bastantes largos de hace muchos años desde el
mismo hecho que la mujer pueda ejercer el su voto o pueda a ser participe para ser elegida, en
la práctica no se garantiza una verdadera participación por la cual el estado debe trabajar en
mecanismos que si incorporen a la mujer para el ejercicio pleno de sus derechos, por otra parte
instituciones que trabajen con la problemática de participación de la mujer donde se trabaje en
los procesos de empoderamiento.
Esta situación general también se hace presente en el macro distrito Max Paredes, el
diagnóstico realizado, muestra que, pese a los espacios de participación creados, aún existen
barreras que se enfrentan en lo cotidiano.
81

Producto del diagnóstico se pude evidenciar que los espacios como la junta de vecinos
y control social en su mayoría son conformados por hombres, además de que dichos espacios
aún existen prejuicios en cuento a la participación de la mujer por parte de los hombres e
incluso mujeres.
Posicionando a la mujer en desventaja para ejercer su derecho, lo cual el provocado por
aquellas desigualdades de condiciones y discriminación de género registradas por medio de los
testimonios de las mujeres se evidencian aun aquellas actitudes y estereotipos que continúan
replicándose en espacios donde se ejerce participación ciudadana.

7.7.2. Intervención a desarrollar


La intervención social que se contempla refiere a las siguientes funciones de Trabajo
Social, en concreto en la de educación social en el marco de la naturaleza de la educación
popular. Este modelo, refiere al proceso de formación y capacitación que se da dentro de una
perspectiva política de clase la cual se vincula a la acción organizada del pueblo, de las masas,
en orden a lograr el objetivo, de construir una sociedad nueva, de acuerdo a sus intereses.
También se menciona que es aquel conjunto de actividades educativas de diferente
naturaleza y forma, que se desarrolla al interior de esas y otras acciones de la praxis
revolucionaria (Nuñez, 1996). Entonces, la intervención se enmarca en un modelo que
promueve la transformación a través de actividades emancipadoras, en ese sentido, la
participación de la mujer es un tema que requiere de actividades de empoderamiento y
transformación.
7.7.3. Descripción del proyecto
El tipo de proyecto que se pretende realizar será bajo la incidencia política que
pretende realizar cambios en las estructuras patriarcales por esta razón la propuesta de
incidencia parte de un problema de un colectivo social. Los actores clave se beneficiarán de la
propuesta con las mujeres, sin dejar de lado la co participación de los actores hombres de su
barrio.
Bajo el enfoque a trabajarse de educación popular que refiere a la práctica – teoría -
práctica, se trabajará primeramente el fortalecimiento de las capacidades de la mujer referidas
a las prácticas de liderazgo que ya se trabajan institucionalmente; posteriormente el trabajo
82

enmarca la teorización y refuerzo de sus conocimientos, para dar lugar a una práctica
reformulada de la que ya se venía haciendo.
Por otra parte como producto de lo mencionado, se trabajará en la concientización de
su barrio estableciendo un mejor ambiente con igualdad de condiciones de hombre y mujer en
busca del desarrollo de su comunidad, es importante también trabajar en el involucramiento de
las personas que las rodean ya que lo que se pretende no es generar más importancia a un actor
así sea hombre o mujer lo que se pretende buscar mismas condiciones y oportunidades, donde
estos sean parte de las resolución de problemas.
Así también trabajar desde los centros de mujeres propuestas y reglamentos de control
social para que se regule la participación ciudadana de la mujer en su barrio, generando un
movimiento de parte de las mujeres para visibilizar la problemática, por medio de las acciones
ya mencionadas, lo que implica la co participación de las actoras, como uno de los recursos
más importantes dentro de la propuesta.
7.7.4. Objetivos y metas del proyecto
7.7.4.1. Objetivo general.
Incrementar la participación ciudadana de la mujer en el macro distrito Max Paredes a
través del fortalecimeinto de los Centros de Mujeres Atipiri Warminaka, Suma Warmi,
Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda II para lograr mayor inclusión de
la mujer en espacios de decisión y representación
7.7.4.2. Objetivos específicos
 Desarrollar un Encuentro de Mujeres para establecer procesos de capacitación y
empoderamiento sobre participación de la mujer en su barrio para incidir en la
igualdad de condiciones y oportunidades
 Promover que las participantes de los Centros de Mujeres difundan y organicen
encuentros, talleres y participación en ferias para socializar los derechos de la mujer y
la importancia de su participación generando un movimiento que incida en espacios de
representación social toma de decisiones de su barrio.
 Posicionar las demandas, y participación de las mujeres a través de la creación de
espacios de revisión de normativa vigente y de planificación barrial que garanticen el
involucramiento de la mujer
83

7.7.4.3. Metas del proyecto


 80% de las mujeres de los Centros participan activamente los espacios de toma de
decisiones de su barrio (junta de vecinos, juntas escolares, control social, etc.),
asumiendo la importancia de la participación de la mujer con compromiso e interés
producto de su asistencia al I Encuentro de Mujeres en Participación.
 Al menos 20 mujeres de los Centros de Mujeres organizan talleres, ferias y encuentros
identificando aliados institucionales para difundir los derechos y participación de la
mujer para sus propios barrios con la finalidad crear un movimiento de incidencia que
genere espacios de reflexionar de estas temáticas en sus barrios.
 Se posiciona las demandas y participación de la mujer estableciendo al menos dos
reuniones con la junta vecinal para la revisión de normativas vigentes barriales que
garanticen la inclusión de la mujer y la inclusión de demandas de la mujer en el POA
de los barrios.
7.7.5. Metodología
Para el desarrollo de la metodología, se presenta a continuación, el marco lógico que
guía las acciones a realizarse y también se presenta el fundamento de las mismas a través de la
presentación del enfoque de educación popular que es con el que se trabajará.
7.8. Marco lógico
Resumen del proyecto Indicadores verificables Medios de verificación Supuestos
Finalidad del proyecto
Contribuir al ejercicio de derechos de 5 barrios incorporan Informes de elecciones Apoyo
la mujer vinculados a la paridad y mujeres en sus directivas POA del barrio institucional
alternancia de aplicación obligatoria en el marco de la paridad y Informe de proyecto por parte de
en espacios de participación política alternancia y promueven ejecutado CEPROSI
presupuestos y para la
planificación sensibles al sostenibilidad
género
Propósito del proyecto:

Incrementar la participación Número de mujeres en Actas de elecciones de Apoyo de


ciudadana de la mujer en el macro cargos de participación y juntas vecinales juntas
distrito Max Paredes a través del toma de decisión de las vecinales y
fortalecimiento de los Centros de juntas vecinales dirigentes de
84

Mujeres Atipiri Warminaka, Suma barrio


Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Número de mujeres que Registros de actas de
Suma Wayrurito y Esmeralda II para promueven replicar la reuniones mensuales en
lograr mayor inclusión de la mujer en experiencia en otros las que se mencionen la
espacios de decisión y representación Centros de Mujeres incorporación de la
mujer
POA del barrio que
incluya demandas de las
mujeres

Productos del proyecto:

80% de las mujeres de los Centros Número de mujeres Informe de evaluación de Falta de
participan activamente los espacios participantes activamente las actividades sostenibilidad
de toma de decisiones de su barrio que reconocen la del proyecto
(junta de vecinos, juntas escolares, participación de la mujer
control social, etc.), asumiendo la como un derecho
importancia de la participación de la
mujer con compromiso e interés Número de mujeres
producto de su asistencia al I participantes
Encuentro de Mujeres en comprometidas e interés en
Participación. replicar contenidos en sus
barrios.

Al menos 20 mujeres de los Centros Número de vecinos que Informe de talleres


de Mujeres organizan talleres, ferias reconocen la necesaria replicadores
y encuentros identificando aliados paridad y alternancia en
institucionales para difundir los favor de la mujer
derechos y participación de la mujer
para sus propios barrios con la Número de directivos de
finalidad crear un movimiento de las juntas vecinales que
incidencia que genere espacios de reconocen la necesaria
reflexionar de estas temáticas en sus paridad y alternancia en
barrios. favor de la mujer

Creación de un
movimiento de mujeres
85

que generan incidencia y


reflexión de temáticas de
participación ciudadana de
la mujer en los barrios

Se posiciona las demandas y Documento normativo que Actas de asambleas


participación de la mujer establece la paridad y vecinales
estableciendo al menos dos reuniones alternancia en favor de la
con la junta vecinal para la revisión mujer en los barrios y
de normativas vigentes barriales que comunidades del
garanticen la inclusión de la mujer y macrodistrito Max Paredes
la inclusión de demandas de la mujer
en el POA de los barrios. POA de barrios con
inclusión de demandas de
la mujer.
Insumos: Actividades del proyecto

80% de las mujeres de los Centros Apoyo de la


participan activamente los espacios Directiva de
de toma de decisiones de su barrio los centros de
(junta de vecinos, juntas escolares, mujeres
control social, etc.), asumiendo la
importancia de la participación de la
mujer con compromiso e interés
producto de su asistencia al I
Encuentro de Mujeres en
Participación.

- Planificación con la Número de reuniones de Informe inicial de


Directiva de los Centros de socialización y actividades de
Mujeres planificación del proyecto socialización y
planificación

- Convocar a las Número de mujeres Convocatoria pública


mujeres pertenecientes a los convocadas
Centros para ser parte del
86

encuentro

- Ejecución del Número de mujeres que Registro de participantes


Encuentro participaran en el que asisten al Encuentro
encuentro

- Elaboración de Número de guías 3 guías pedagógicas


material pedagógico pedagógicas por sesión Vaciado de datos de la
participativo para reflexión Evaluación de entrada y evaluación
en el marco de la Educación salida
Popular

Al menos 20 mujeres de los Centros Baja


de Mujeres organizan talleres, ferias asistencia de
y encuentros identificando aliados la población
institucionales para difundir los
derechos y participación de la mujer
para sus propios barrios con la
finalidad crear un movimiento de
incidencia que genere espacios de
reflexionar de estas temáticas en sus
barrios.
- de capacitación Número de participantes Registro de participantes
para replicar contenidos de la sesión de
sobre participación de la capacitación
mujer con colaboración de
aliados institucionales

- Planificación de Material pedagógico a ser 3 guías pedagógicas


talleres de réplica con juntas replicado Notas de compromiso
vecinales y población del Compromiso de directorios Convocatoria pública
macrodistrito de las juntas vecinales a
participar

- Talleres, encuentros Número de asistentes Registro de participantes


de réplica Evaluación de entrada y Vaciado de datos de la
87

salida evaluación

Se posiciona las demandas y Junta de


participación de la mujer vecinos apoya
estableciendo al menos dos reuniones la iniciativa
con la junta vecinal para la revisión
de normativas vigentes barriales que
garanticen la inclusión de la mujer y
la inclusión de demandas de la mujer
en el POA de los barrios.
- Planificación de Número de asistentes a la Registro de asistentes
reuniones con directiva sesión de planificación

- Presentación de Compromiso de la Junta Acta de reuniones


sugerencias para incorporar Vecinal para accionar la
a la mujer en espacios de paridad y alternancia
decisión
Compromiso de escuchas
demandas de planificación
(POA) por género

7.9. Modelo pedagógico


Para el presente proyecto se utilizará un enfoque constructivista, que aplicará la
educación popular en el desarrollo de las acciones, es decir que se rescatarán los
conocimientos previos y conjuntamente con los nuevos conocimientos se podrán construir
nuevas prácticas, que por una parte buscan cambios en las acciones del personal de salud y
administrativo, pero también la organización de quienes acuden al centro a fin de reforzar el
control social respecto al buen trato.
El enfoque del constructivismo, considera el aprendizaje por descubrimiento, la ventaja
de la aplicación del método de descubrimiento radica, en capacitar al educando para efectuar
abstracciones, comparaciones y, al final, encontrar conclusiones válidas para sus experiencias
posteriores. (Barral, 1994).
88

Asimismo, la educación popular se define como “aquel conjunto de actividades


educativas de diferente naturaleza y forma, que se desarrolla al interior de esas y otras
acciones de la praxis revolucionaria” (Núñez, 1997) que para el presente proyecto rescate la
forma en la cual se realiza el acto pedagógico a través de una lógica dialéctica y metodologica,
permitiendo tener un punto de partida, una teorización y finalmente nuevas prácticas.
7.9.1. Educación popular
Nuñez (2005) menciona que la educacion popular se entiende como:
La educación popular, entonces, es una propuesta teórico-práctica, siempre en
construcción desde cientos de prácticas presentes en muy diversos escenarios de
nuestra América (y más allá). Su visón es integral, comprometida social y
políticamente. Parte y se sustenta desde una posición ética humanista. Asume una
posición epistemológica de carácter dialéctico, rechazando por tanto el viejo,
tradicional y todavía “consagrado” marco positivista. En consecuencia, desarrolla una
propuesta metodológica, pedagógica y didáctica basada en la participación, en el
diálogo, en la complementación de distintos saberes. Y todo ello desde y para una
opción política que ve el mundo desde la óptica de los marginados y excluidos y que
trabaja en función de su liberación.
Como una síntesis que ilustra su concepción, Freire nos dice con respecto a la
educación que “como proceso de conocimiento, formación política, manifestación
ética, búsqueda de la belleza, capacitación científica y técnica, la educación es práctica
indispensable y específica de los seres humanos en la historia, como movimiento,
como lucha”. Y esta conceptualización amplia que Freire ofrece para la educación en
general cabe muy bien en lo que nosotros entendemos como educación popular, pues él
no diferencia su visión de “la educación” de su comprensión de lo que llamamos
“educación popular”. (pp. 7 - 8)
En este sentido se identifica que la realidad presentada tiene pertenencia, y para
transformarse puede hacerse uso de la educación popular para lograr dicho objetivo.
Metodológicamente se considera que está vinculada a la práctica-teoría-practica
renovada Toda se expresa en la relación práctica – teoría – práctica.
Según Nuñez (1997) el punto de partida se constituye en la combinación de un triple
diagnóstico. En primer lugar, está la realidad en la que el grupo u organización vive, actúa y
89

realiza su acción; realidad tantas veces vivida y sufrida, pero quizás nunca vista
objetivamente. Pero esa realidad no existe como tal ajena al hombre y a la sociedad, es el
accionar individual, grupal colectivo, consciente e intencionado y a todos niveles, la que crea,
modifica y trasforma constantemente a la misma realidad. A esto llamaremos práctica social.
Analizar las acciones espontáneas u organizadas, que el grupo realiza para transformar su
medio y el sistema en general.
Para el presente caso, esta etapa se considerará con el Encuentro de Mujeres en
Participación, espacio donde inicialmente se analizará la situación vivida.
El siguiente punto refiere a la teorización, que según el autor es un primer
distanciamiento crítico sobre su realidad y su accionar; es un avance en el nivel de conciencia
e interpretación; constituye un paso hacia la globalización y conciencia de pertenencia a la
clase y la historia, elementos todos constituidos de lo que entendemos por teorizar. Este nivel
de comprensión de la realidad nos permite justamente avanzar ascender a nuevos niveles de
comprensión, sin alejarnos nunca de la propia realidad. Este espacio también será resuelto en
la actividad ya mencionada.
Finalmente se considera el regreso a la práctica que implica volver a la práctica, un
regreso al punto de partida, y avanzar dinámica y creativamente, sin alejarnos de la realidad.
Por otro lado, no debe entenderse el regreso a la práctica, como un hecho final del proceso de
ecuación. Lo importante es apropiarse de la realidad y de la práctica transformadora, de una
manera consciente, crítica y creativa.
Considerando esto, la vuelta a la práctica no sólo debe entenderse como tener la
capacidad de dar talleres o cursos, sino de apoyar y coordinar, metodológicamente hablando,
el proceso de práctica-teoría-práctica, como efecto de este momento se consideran las réplicas
pero
Esta metodología se concretiza haciendo que las actividades educativas, cotidianas y
privilegiadas, sean participativas y tomen en cuenta la realidad.
7.10. Fases metodológicas
El proyecto desarrollará las siguientes actividades de acuerdo a la siguiente
planificación metodológica
90

7.10.1. Primera etapa: Motivación


Objetivo Actividad Tarea Resultado
Motivar al personal Reunión informativa para dar a Redactar la invitación Participación de las
institucional y Centro de conocer la iniciativa y correspondiente mujeres de los
Mujeres en la ejecución propósito del proyecto Centros de Mujeres
del proyeccto Organizar los espacios en el Enceuntro
y horarios para el
Encuentro

7.10.2. Segunda Fase: Planificación del Proyecto.


Objetivo Actividad Tarea Resultado
Clasificar y organizar Revisión bibliográfica: Revisión bibliográfica. Ejes temáticos
los contenidos 1. Precisión de definidos y
bibliográficos de los contenidos organizados
acuerdo a los ejes
temáticos. Elaboración de:
Elaboración de material  Afiche Material educativo
Elaborar material educativo  Cartillas elaborado
educativo de acuerdo a  Trípticos
los ejes temáticos y
objetivos

7.10.3. Tercera fase: Ejecución del Proyecto.


Objetivo Actividad Tarea Resultado
I Encuentro de Mujeres Organización de espacios Encontrar ambientes Desarrollo de espacios
en Participación propicios para el participativos que
proyecto generen proceso de
empoderamiento para
Talleres y encuentros Organización de los recursos Revisar el material las mujeres
sobre los derechos y educativos educativo para replica
participación de la mujer
organizados y ejecutados
por las participantes de
los Centros de Mujeres.
91

Reuniones con Organización de reuniones Elaboración de Actas de reuniones que


organismos de invitaciones. den lugar a la inclusión
representación barrial de la mujer en espacios
para la revisión de Informes de participativos.
normativas vigentes y evalaución de las
planificación barrial que actividades
garanticen la inclusión
de la mujer en espacios
de decisión en su barrio

7.10.4. Cuarta fase: Evaluación


Objetivo Actividad Tarea Resultado
Evaluar el impacto del Realizar evaluaciones en cada Elaboración de test Proyecto evaluado
proyecto sesión de entrada y salida en
cada actividad

De acuerdo a las metas realizar Elaboración de


la evaluación final índices de evaluación

7.11. Ejes temáticos


Los contenidos serán socializados y trabajados en cada etapa formativa del proyecto,
los temas centrales a tratar serán:
7.11.1. Género
Como contenido general, no es demasiado hablar de género. En este sentido ene
especifico este tema será uno a tratar con las juntas vecinales. Uno de los conceptos utilizados
previamente, pertenece a la autora Amelia Petit (2015) que define el género es una
desigualdad que tiene origen en una asignación cultural de los valores, ritos, costumbres,
normas, prescripciones, tareas y limitaciones que se asignan a cada uno de los sexos desde el
nacimiento, incluso desde la concepción. Su análisis ha permitido señalar cómo la
construcción de la identidad femenina y la identidad masculina no son realidades naturales o
biológicas, sino meras construcciones culturales. Por consiguiente, el género muestra la
construcción de las diferencias sociales que se dan entre mujeres y hombres y cómo se
relacionan de acuerdo con una dinámica estructural.
92

Así mismo la importancia de establecer lazos fraternales entre mujer es uno de los
componentes que se deben fortalecer por lo que Lagarde (2009) presenta este concepto
previamente como equivalente a fraternidad, dado que tiene reconocimiento humando, bajo el
principio de equivalencia humana, dar aquel valor entre las personas. A su vez la sororidad
será el medio para cambiar la relación de las otras como enemigas, en seres con las cuales se
comparten situaciones de opresión que se deben enfrentar juntas
7.11.2. Participación ciudadana de la mujer
Considerando el marco teórico presentado en el diagnostico la participación de la
mujer será considerado desde el enfoque de género y de los derechos humanos
En el caso de género se parte de la dicotomía de lo público y lo privado, donde las
mujeres siguen estando confinadas en el espacio privado, reduciéndose su papel social a
producir unos valores como el amor, la protección y el cuidado, la salud, el equilibrio, que
son mucho más importantes que los de los hombres para la vida, por tanto, no pueden conferir
ni poder, ni éxito, ni dominio en una sociedad patriarcal que está acostumbrada a ver un
hombre a la cabeza de las decisiones de las mujeres, tampoco se visibiliza estos actos que
vulneran el ejercicio pleno de la mujer por que no se toma tanta importante la
representatividad de la mujer.
En cuanto derechos humanos, se considera como contenido a socializar la Convención
sobre los Derechos Civiles y Políticos de la Mujer realizada en 1953 que indica considerar el
reconocimiento de que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidas/os, y a tener iguales
oportunidades de ingreso en el servicio público de su país. Determina que las mujeres, en
igualdad de condiciones con los hombres y sin discriminación alguna, tendrán derecho a votar
en todas las elecciones, serán elegibles para todos los organismos públicos electivos, tendrán
derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la
legislación nacional.
7.11.3. Normativa Nacional y participación
Se considerar a la CPE, Ley de Participación popular y la política de Paridad y
alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia.
Según la CEPAL (2013) En la composición de los órganos de poder se ha hecho valer
la ley. No obstante, el tema de los intereses que priman en las distintas fases de la política
93

remite al debate respecto de la necesidad de profundizar el propio significado del derecho a la


participación y sus alcances, tal como se ha puesto en evidencia en diversos encuentros de
mujeres. Se comprueba, en efecto, que ocupar un cargo político representativo no conduce de
manera necesaria al ejercicio efectivo del poder de decisión o a la posibilidad de afectar la
organización y administración de lo público, precisamente por la primacía de intereses
partidarios y códigos de homosociabilidad. Como sostiene Wanderley, se constata un
desencuentro entre, por una parte, los logros del marco legal y constitucional y el incremento
de la participación política de las mujeres y, por otra parte, la continuidad de estructuras de
poder y dominación masculinas (Wanderley, 2010).
94

7.12. Matrices de planificación educativa


Las matrices de planificación permiten dar una visión general y concreta de las sesiones educativas que se ejecutaran. Para el
caso del presente proyecto se organizan de acuerdo a los objetivos planteados inicialmente:
7.12.1. I Encuentro de Mujeres en Participación
Objetivo. Desarrollar procesos de reflexión y concientización de la participación de la mujer en igualdad de condiciones y
oportunidades para la mujer en su barrio.
Actividad Objetivo Técnicas Participantes Tiempo Recursos Responsables Fuentes de
verificación
TEMÁTICA 1: Identificar como Técnica de Mujeres de los 15 minutos Materiales, Univ. Carla Ruiz Listas de
Avances desde ha cambiado la presentación Centros de Mujeres trípticos, Jimenez asistencia
nuestro ingreso a los vida de las papelógrafos,
Centros de Mujeres mujeres a través Técnica de 30 minutos presentación en Trípticos
de su exposición diapositivas
permanencia en el (parte del Guía
Centro de diagnóstico) pedagógica
Mujeres en torno
a la participación Lluvia de ideas 30 minutos

Técnica de 15 minutos
evaluación

Total: 1 hora
y 30 minutos
95

TEMÁTICA 2: Profundizar Técnica de Mujeres de los 30 minutos Materiales, Univ. Carla Ruiz Listas de
Género, derechos conocimientos de exposición Centros de Mujeres trípticos, Jimenez asistencia
humanos y género y papelógrafos,
participación de participación Técnica de 15 minutos presentación en Trípticos
mujer evaluación y diapositivas
reflexión Guía
Total 45 pedagógica
minutos
TEMÁTICA 3: Promover Técnica de Mujeres de los 30 minutos Materiales, Univ. Carla Ruiz Listas de
Cambios para lineamientos de exposición Centros de Mujeres trípticos, Jimenez asistencia
incrementar la solución de las (réplicas) papelógrafos
participación mujeres para Guía
ejecutar Técnica de 30 minutos pedagógica
conjuntamente organización
con las réplicas
Técnica de
evaluación y Total 1 hora
reflexión
96

7.12.2. Talleres con la comunidad


Objetivo. Promover que las participantes de los Centros de Mujeres difundan derechos de la mujer en su barrio por medio de
encuentros y talleres.
Actividad Objetivo Técnicas Participantes Tiempo Recursos Responsables Fuentes de
verificación
SESIÓN 1: Desarrollar Técnica de Junta de vecinos 10 minutos Humanos: Univ. Carla Ruiz Listas de
GÉNERO conocimientos presentación Representante Jimenez asistencia
básicos de género Vecinos de la zona por zona del
en los vecinos de Técnica de 20 minutos Centro de Material
las zonas a las que exposición Mujeres educativo
pertenecen los Materiales,
Centros de Técnica de 40 minutos trípticos, Guía
Muejres análisis papelógrafos pedagógica

Técnica de 20 minutos
evaluación y
reflexión
Total 1 hora
y 30 minutos
SESIÓN 2: LA Establecer Técnica de Junta de vecinos 10 minutos Humanos: Univ. Carla Ruiz Listas de
IMPORTANCIA espacios de presentación Representante Jimenez asistencia
DE LA análisis sobre la Vecinos de la zona por zona del
PARTICIPACION importancia de la Técnica de 30 minutos Centro de Material
DE LA MUJER mujer y su exposición Mujeres educativo
97

participación en Materiales,
los barrios Técnica de 30 minutos trípticos, Guía
considerando la análisis papelógrafos pedagógica
normativa vigente
Técnica de 30 minutos
debate

Técnica de
evaluación 10 minutos

1 hora con
50 minutos
98

7.12.3. Encuentro de revisión de normativa


Objetivo. Crear espacios para la revisión de normativas vigentes barriales que garanticen el ejercicio de derechos de
participación de la mujer en su barrio
Actividad Objetivo Técnicas Participantes Tiempo Recursos Responsables Fuentes de
verificación
TRABAJANDO Analizar la Técnica de Junta de vecinos 5 minutos Libro de actas Univ. Carla Ruiz Listas de
CON necesidad de presentación Jimenez asistencia
NUESTROS contar con Vecinos de la zona
ESTATUTOS estatutos de barrio Técnica de 1 hora Acta de
BARRIALES y la inclusión de debate conclusión
la mujer como
parte de la paridad Técnica de 30 minutos
en la evaluación y
representación en reflexión
cumplimiento a la
normativa
nacional
99

7.13. Sostenibilidad
La sostenibilidad de este proyecto involucra dos actores principales, por un lado, las
mujeres que participaron en este proyecto, el resultado positivo del proyecto manifestará la
necesidad de aplicar el mismo en otros espacios. En cuanto al seguimiento del proyecto
mismo este recae en que al crearse normativa específica que incluye a la mujer el
seguimiento de su cumplimiento genera sostenibilidad, manteniendo efectos a largo plazo
en cada elección de representación.
Asimismo, se considera importante la participación de CEPROSI en las actividades
externas al proyecto que realiza, ya que organizó a las mujeres y su permanencia promueve
que Trabajo Social pueda incluir otras actividades de acuerdo a la necesidad de cada
población.
7.14. Plan de evaluación
Gogenola (2011) refiere a tres tipos de evaluación:
La evaluación ex-ante es previa a la implementación del proyecto. La misma
consiste en la definición de criterios racionales y en la recopilación de la información
necesaria para poder decidir sobre la conveniencia de poner en marcha el proyecto.
La evaluación de proceso se lleva a cabo durante su puesta en práctica. El objetivo
del mismo es medir la eficiencia operacional y poder reprogramar a tiempo según los
resultados obtenidos. Sin embargo, el aspecto negativo de este tipo de evaluación es que
requiere muchos recursos para poder modificar el proyecto inicial.
La ex-post es la evaluación más utilizada y desarrollada. Con la misma se busca
medir el grado de cumplimiento de las metas propuestas, determinar los aspectos positivos
y negativos de la implementación del proyecto, identificar las mejores prácticas y formular
recomendaciones para una futura réplica de la experiencia.
A continuación, delimitaremos el proceso en dos momentos de la evaluación: la
evaluación ex ante y el ex post.
7.14.1. Evaluación ex ante
Según la CEPAL, los proyectos de inversión en esta etapa deben considerar: 1)
Diagnosticar la situación; 2) Proponer alternativas de solución a los problemas específicos
identificados; 3) Levantar la línea de base; 4) Seleccionar los posibles beneficiarios; 5)
Simular la situación con proyecto y medir el impacto de los programas; 6) Jerarquizar los
100

proyectos por eficiencia y eficacia. Se considera esta metodología, ya que en su mayoría el


diagnostico propuesto muestra el estado de situación, los problemas, y las posibles
soluciones de acuerdo a su factibilidad.
En ese sentido para la evaluación ex ante se recopilarán datos del diagnóstico que
muestran la problemática antes de la intervención. Sin embargo, se recopilará información
de entrada antes de cada sesión educativa a fin de realizar una comparación más detallada.
7.14.2. Evaluación ex post
Siguiendo a la CEPAL, la evaluación ex-post los pasos son: 1) Analizar los
objetivos del proyecto; 2) Determinar las características y los efectos; 3) Identificar las
preguntas de evaluación; 4) Seleccionar los indicadores; 5) Estimar el impacto del
programa; 6) Analizar la eficacia y eficiencia del programa.
En virtud de que se realizó un marco lógico, este mismo servirá como instrumento
para la evaluación, de esta manera se evalúa: impacto, eficiencia, eficacia, pertinencia y
sostenibilidad:
Resumen del proyecto Indicadores verificables Criterios de Evaluación
Finalidad del proyecto Impactos directos Impacto
Contribuir al ejercicio de - 5 barrios incorporan - Alcance de
derechos de la mujer mujeres en sus directivas en impactos positivos
vinculados a la paridad y el marco de la paridad y - Impactos
alternancia de aplicación alternancia negativos generados
obligatoria en espacios de - Impactos
participación política positivos no previstos
Propósito del proyecto: Beneficios directos Eficacia
Incrementar la participación - Número de mujeres - Nivel de logro
ciudadana de la mujer en el en cargos de participación y del objetivo central
macro distrito Max Paredes a toma de decisión de las - Factores que
través del fortalecimiento de juntas vecinales contribuyeron al logro
los Centros de Mujeres Atipiri - Número de mujeres del objetivo
Warminaka, Suma Warmi, que promueven replicar la - Análisis de
Santiaguito, Kory Pankaritas, experiencia en otros Centros productos del proyecto
Suma Wayrurito y Esmeralda de Mujeres
II para lograr mayor inclusión
de la mujer en espacios de
decisión y representación
101

Productos del proyecto: Cumplimiento de las actividades Eficiencia


(asistencia, participación,
compromiso)
80% de las mujeres de los - Número de mujeres - Ejecución en
Centros participan activamente participantes que reconocen cantidad y calidad de
los espacios de toma de la participación de la mujer los productos.
decisiones de su barrio (junta de como un derecho - Plazos de
vecinos, juntas escolares, - Número de mujeres tiempo de ejecución de
control social, etc.), asumiendo participantes comprometidas las actividades
la importancia de la en replicar contenidos en sus - Factores que
participación de la mujer con barrios. influyen a la eficiencia
compromiso e interés producto - Creación del del proyecto
de su asistencia al I Encuentro movimiento de mujeres que - Factores que
de Mujeres en Participación. incida en espacios de han limitado la
reflexión barriales eficiencia
Al menos 20 mujeres de los - Número de vecinos
Centros de Mujeres organizan que reconocen la necesaria
talleres, ferias y encuentros paridad y alternancia en
identificando aliados favor de la mujer
institucionales para difundir los - Número de
derechos y participación de la directivos de las juntas
mujer para sus propios barrios vecinales que reconocen la
con la finalidad crear un necesaria paridad y
movimiento de incidencia que alternancia en favor de la
genere espacios de reflexionar mujer
de estas temáticas en sus
barrios.
Se posiciona las demandas y - Documento normativo que
participación de la mujer establece la paridad y
estableciendo al menos dos alternancia en favor de la
reuniones con la junta vecinal mujer en los barrios del
para la revisión de normativas macro distrito Max Paredes
vigentes barriales que - POA de barrio con
garanticen la inclusión de la planificación focalizada a la
mujer y la inclusión de muejr
demandas de la mujer en el
POA de los barrios.
102

Criterios de evaluación de Pertinencia


- Pertinencia con la política y normativa nacional
- Vigencia del objetivo general
- Satisfacción de necesidades de la población
- Pertinencia de acciones con el fin
- Consideración de riesgos para la ejecución del proyecto
Criterios de evaluación de Sostenibilidad
- Existencia de presupuesto para sostenibilidad
- Factores que influencian la sostenibilidad
- Factores que no permiten la sostenibilidad

7.15. Metodología de evaluación por comparación


La metodología de comparación antes y después del proyecto es usualmente
utilizada para medir los efectos del proyecto. Esta comparación requiere la línea base, el
valor del indicador antes de la intervención del proyecto, para poder realizarla, la cual no
siempre está disponible para los efectos indirectos (impactos). Sin embargo, si no se
hubiese preparado la línea base con anterioridad, es aún posible llevar a cabo una
comparación de antes y después generando la línea de base al momento de la evaluación,
por ejemplo, a través de entrevistas a los involucrados con el proyecto usando preguntas
retroactivas como “¿cuánto era antes del proyecto?”, lo que inevitablemente reducirá el
grado de confiabilidad de la información. También debemos anotar el hecho de que la
comparación antes y después del proyecto no se limita la información cuantitativa, ya que
también se puede aplicar usando métodos cualitativos a través de preguntas como “¿cómo o
qué era……antes del proyecto?” (SNIP, 2012)
Para efecto del presente proyecto, se utilizará cada criterio en razón de la presente
metodología. En especial en los indicadores de eficiencia.
7.16. Recursos del proyecto
7.16.1. Recursos Humanos.
Los recursos humanos con los que se cuenta refieren a la universitaria egresada de
la Carrera de Trabajo Social quien estará a cargo de la ejecución, monitoreo y evaluación
del proyecto.
103

7.16.2. Recursos materiales.


En cuanto a recursos físicos, se considera como principal recurso los espacios
brindados por los Centros de Mujeres. De esta manera también se requiere de algunos
insumos como ser:
- Hojas Cartulina
- Cartulinas
- Marcadores
- Hojas De Color
- Trípticos
- Alcohol en Gel
- Insumos de Bioseguridad
- Bolígrafos
- Impresiones
7.17. Presupuesto
ITEM Cantidad Costo unidad Costo total Fuente de
financiamiento
Hojas bond tamaño 300 hojas 100 hojas 24bs Ceprosi
carta 8bs
Impresiones 100 hojas 20 ctvo. 20 bs Ceprosi
Cartulinas 50 hojas grandes 3.5 bs 175 bs Ceprosi
Marcadores 6 unidades 4bs 24bs Ceprosi
gruesos
Colores 1 unidad 16 bs 16 bs Ceprosi
Fotocopias 400 hojas 10 ctvo. 40 bs Ceprosi
Data show 10 horas 45 bs cada hora 450 bs Ceprosi
Pasajes 288 días 10bs ida y vuelta 2880 bs Ceprosi
refrigerio 150 unidades 6 bs 900 bs Ceprosi
TOTAL 4.529 bs Ceprosi
Elaboración propia: tabla de presupuesto del proyecto
104

7.18. Cronograma
Tiempo MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Actividad

Socialización del diagnóstico y


propuesta de proyecto
Encuentro de Mujeres

Talleres y encuentros con la población

Revisión normativa y del POA

Evaluación
105

CAPÍTULO VIII
8. CONCLUSIONES
El diagnóstico de la participación ciudadana de la mujer en su barrio, fue la primera
parte del documento este ha sido de interés propio y a demanda de las mujeres que están
tratando de incorporarse en espacios de decisión desde su barrio, emplear el buen ejercicio
de sus derechos es un deber y luchar en la incorporación de la mujer en espacios de toma de
decisiones aún continúa siendo un desafío.
Los centros de mujeres trabajan como organización social, por lo que el producto
del diagnóstico y los principales hallazgos en el macro distrito Max Paredes demuestran
que: las mujeres de los centros cuentan con capacidades de liderazgo, habilidades sociales y
conocimientos prevención de violencia a la mujer, autoestima, salud comunitaria integral
bajo un enfoque de género. Por lo que la importancia de involucrarse en espacios fuera de
los centros es uno de los objetivos, dado que la participación ciudadana consta de espacios
barriales, como la junta de vecinos, control social, juntas educativas entre otros, los cuales
permiten que las mujeres sean participen de estos espacios con apoyo de los centros que a
su vez se encuentran en los mismos barrios.
Sin embargo el fuerte reconocimiento de importancia de la mujeres de los centros
en el involucramiento en espacios, hizo que se visibilice aquellos problemas identificados
en el diagnóstico, dando a conocer la poca incidencia en la participación de la mujer en sus
barrios que de por medio existen temas estructurales como las desigualdades de
oportunidades, discriminación de género hacia la mujeres, regulación en las normativas
vigentes que traten la participación ciudadana son tareas para generar procesos de
concientización y empoderamiento de mujeres en los barrios.
Asimismo se vio la necesidad de trabajar en procesos de empoderamiento de las
mujeres, como protagonistas principales de la propuesta para generar incidencia en los
espacios de toma de decisiones.
En tanto la propuesta de intervención fue enfocado bajo la selección e identificación
de estas problemáticas con el proyecto denominado “NOSOTRAS TAMBIEN TENEMOS
VOZ” PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA MUJER EN EL
MACRO DISTRITO MAX PAREDES, pretende promover la participación de la mujer,
tomando en cuenta que estos procesos deben trabajarse de manera conjunta tanto mujeres
106

como hombres en la comunidad, destacando que la problemática trabajada es muy poco


sociabilizada en estos espacios de la ciudadanía, además que estos procesos son los
primeros acercamientos en búsqueda de cambios estructurales dentro de la sociedad. Por lo
que impulsar el estudio de esta problemática desde la academia por medio de tesis,
proyectos de grado entre otros será provechoso para alcanzar propuestas desde el Trabajo
Social.
Así mismo trabajar en procesos de empoderamiento para la mujer, involucra
también trabajar en la sororidad como fortalecimiento de los lazos fraternales para alcanzar
sus objetivos y exigir sus demandas, de manera que si se considera mecanismos para incidir
en este aspecto, se lograra alcanzar niveles más óptimos en la participación de las mujeres.
Por otro lado, la revisión realizada de las normativas vigentes es parte de la
regulación de mejores condiciones, lo cual en la práctica no reflejan seguridad para las
mujeres, por lo que generar propuestas como esta involucrara a las mujeres en la toma de
decisiones e identificación de aquellas normativas donde existen falencias.
Promover la participación de las mujeres en espacios de la participación ciudadana
generara mejores condiciones bajo un enfoque de género en los barrios, lo que se pretende
no solo es incrementar el porcentaje de números, sino que la propuesta es preparar a las
mujeres, empoderarlas para que su participación sea consistente al momento de dar a
conocer su voz por medio de posturas y propuestas, en base a los conocimientos adquiridos
por las temáticas propuestas en el proyecto.
La lucha de las mujeres a lo largo de la historia conllevaba procesos bastante
dolorosos y los avances obtenidos fueron los resultados de los mismos, involucrar a las
mujeres en búsqueda de mejores condiciones y generar un cambio en el sistema de
dominación patriarcal sigue siendo un reto, del cual dependerá tanto de hombres como
mujeres cambiar el mismo. Por lo que la propuesta “NOSOTRAS TAMBIEN TENEMOS
VOZ”, genera un movimiento de mujeres que incida y reflexione ante la problemática de la
participación ciudadana en búsqueda de mejores condiciones para las mujeres.
107

BIBLIOGRAFÍA
Acchini, Clementina; (1987). “Los Grupos en la Práctica Social”; Editorial UMSA; La Paz,
Bolivia
Ander-Egg E. Aguilar M. (1989)"Como elaborar un proyecto" Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Ed. Lumen. Buenos Aires.
Cartilla Macro distrital de La Paz, (2016)
Barbour R. (2013) " los grupos de discusión en investigación cualitativa" Ed. Morata.
Madrid
Barral, Rolando (1994) Módelos pedagógicos y deserción escolar. Ed. Gisbert La Paz,
Bolivia.
Behar Rivero Daniel (2008) Metodología de la Investigación, introducción a la
Metodología de la Investigación; Ed. Shalom.
Bejarano, Nilse (1992) “Movilizaciones y votos. La participación política de la mujer en
Bolivia” Mujeres de los Andes. Recuperado de:
https://books.openedition.org/author?name=bejarano+nilse
Brito S. (2018) " Escuela de formación de lideresas, una propuesta para el empoderamiento
de las mujeres indígenas en el Beni" Memoria Laboral Universidad Mayor De San
Andrés. La Paz
Bobbio, Norberto (1998) “Estado, gobierno y sociedad” fondo de cultura. Mexico
Bolos (2003) “Organizaciones sociales y organizaciones gubernanmentales” universidada
Iberoamericana. Mexico
Castells, M. (2001). La sociología urbana de Manuel Castells. Ida Susser (ed.). Madrid:
Alianza Editorial. Alianza Editorial. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=292795
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007), El aporte de las
mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe, X Conferencia Regional Sobre
la mujer de America Latina y el Caribe, Quito. Disponible a través de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2855/1/S3282007_es.pdf
Donoso. Silvia, (1987) La participación política de la mujer en Chile: las organizaciones de
mujeres, Fundación Friedrich Naumann, Buenos Aires.
108

Fundación Jubileo (s/f) “Participación y Control Social Guía para el ejercicio efectivo de la
ciudadanía.” La Paz. Recuperado de:
https://jubileobolivia.com/download.php?k=220
Galindo, Soza (2019) La Participación Ciudadana y el Control Social (Ed.) Centro
Boliviano de Estudios Multidisciplinarios La Paz - Bolivia
García y Martínez (2012) “Métodos de investigación” Lagarde M. (s/f) a. pacto entre
mujeres, sororidad. Universidad Nacional autónoma de Mexico.
Gogenola (2011) Tipos de evaluaciones en proyectos sociales, ZIGLA. Recuperado de:
https://zigla.la/blog/tipos-de-evaluaciones-de-proyectos-sociales/
Hillier, B. & Hanson, J. (1984), The social logic of space, Cambridge University Press, UK
Izquierdo María Jesús. (1997) ” El malestar en la desigualdad” . Madrid: Cátedra
Jelin Elizabeth (1997) “ Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en
América Latina, en: Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7:
Ciudadanía en el debate contemporáneo”
Lagarde M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en red. El periodismo
feminista.
Martínez, M., & García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el
modelo transaccional. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y
Juventud, 10(1). Recuperado a partir de
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/592
Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza
Editorial.
Mejía et al. (1984) Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción
de la Tesis. Ediciones Bogota.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. (G. Mixta, Ed.)
(D.L. 2008). Barcelona: Gili, Gustavo. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=394794
Núñez Hurtado, Carlos (1996) “Educar para transformar” Lumen - Hvmanitas
Núñez Hurtado, Carlos (2005), “Educación popular: una mirada de conjunto”. En: Revista
Decisio. Educación Popular, Nº10, México, CREFAL
109

Pedraz y cols. (2014) “Guía práctica de elaboración de grupos de discusión Universidad


Murcia.
Normativas consultadas

- Declaración de los Derechos Humanos


- la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer - CEDAW
- Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
- Ley N° 1779, Ley de Reforma y Complementación al Régimen Electoral
- La ley N° 4021, Ley de Régimen Electoral Transitorio
- Ley N° 341 Ley de participación y control social
- Ley Nº 243 ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres
110

ANEXOS
Instrumento I
GUÍA DE OBSERVACIÓN
OBJETIVO: Describir los espacios en los que participan las mujeres de los centros.
NOMBRE DEL CENTRO:

TIPO DE FECHA HORA CANTIDAD TIPO AMBIENTE MUJERES QUE FORMAS DE TAREAS
ACTIVIDAD promedio de INCIDIERON O ORGANIZACIÓN
PARTICIPANTES S/C I/C E/I O PARTICIPARON EN LA
ACTIVIDAD
Reunión del
centro

Reunión de la
ACM

Ferias
educativas
Encuentro de
mujeres

Marcha contra
la violencia a la
mujer

OBSERVACIONES
111

GUIA DE OBSERVACION

OBJETIVO: Describir los espacios que participan las mujeres del centroAtipiri Warminaka en su barrio.

FECHA:

HORA DE INICIO: HORA DE FINALIZACION:

NOMBRE DEL
CENTRO:
DIRECCION:

DESCRIPCION DEL
AMBIENTE:

Tipo de Cantidad de Cantidad de Cantidad de Puntos resaltantes de la Tipo de participación Actitud de los hombres
actividad mujeres hombres intervenciones de intervención (Consultas, preguntas, frente a la participación de
las mujeres de los incluir ideas, negar ideas las mujeres
centros ( Indiferencia, rechazo)

OBSERVACIONES:
112

Instrumento II
GUÍA DE GRUPO DE DISCUSION
Objetivo: identificar las oportunidades y obstáculos para la participación de las
mujeres de los centros en sus barrios
Fecha:
Hora:
Temática grupo de discusión 1
Obstáculos que atraviesa la mujer en la participación de su barrio
ESTRUCTURA DE Actividad/tarea PAUTAS PARA EL
PROCEDIMIENTO MODERADOR

Fase introductoria Se hará una breve introducción sobre  Solicitar la


los procesos y desigualdades que las identificación de la
mujeres atraviesan en la participación en participante.
su barrio.  Pedir datos para su
asistencia (nombre
completo)
 Hacer una
pregunta de iniciación
¿Cuáles fueron las motivaciones
para formar parte de los centros de
mujeres?
Fase de desarrollo ¿Qué limitaciones encuentra en la  La participación de
participación en su barrio para realizar cada participante no debe
una participación activa? exceder de los 5 minutos.
¿Consideran que aun vivimos en una  La comunicación
sociedad patriarcal donde se impone la debe ser todo al margen del
decisión del hombre sobre la mujer? respeto
 Así mismo solo
debe hablar solo del tema
tratado

Fase de clausura Cerrar el grupo de discusión dar una  Resumir de


pequeña conclusión de todos los temas acuerdo al eje central del
abordados de manera respetuosa y tema
agradecer la participación  Agradecer por la
participación del grupo
focal.
113

Temática grupo de discusión 2


Potencialidades y logros de la mujer a nivel Bolivia
ESTRUCTURA DE Actividad/tarea PAUTAS PARA EL
PROCEDIMIENTO MODERADOR

Fase introductoria Se hará una breve introducción sobre  Solicitar la


los avances, procesos alcances de las identificación de la
mujeres y su paso en la participación en participante.
su barrio u otros espacios  Pedir datos para su
asistencia (nombre
completo)
 Hacer una
pregunta de iniciación
sobre la realidad de su zona
¿Qué carencias necesidades pueden
notar dentro de su comunidad o
barrio?
Fase de desarrollo Se realizará las siguientes preguntas de  La participación de
acuerdo a la temática que se va abordar: cada participante no debe
sobre los cambios y avances al largo de exceder de los 5 minutos.
la historia y la participación de la mujer  La comunicación
a nivel Bolivia debe ser todo al margen del
¿Qué cambios pudo notar en la respeto
participación de la mujer en Bolivia los  Así mismo solo
últimos 50 años? debe hablar solo del tema
¿Qué alternativas se podrían dar que la tratado
mujer participe de manera activa en su o
barrio?
¿Cuáles son los espacios en los que la
mujer tiene más oportunidad en la
participación?

Fase de clausura Cerrar el grupo de discusión dar una  Resumir de


pequeña conclusión de todos los temas acuerdo al eje central del
abordados de manera respetuosa y tema
agradecer la participación  Agradecer por la
participación del grupo de
discusión
114

Temática grupo de discusión 3


Oportunidades de la mujer
Liderazgo femenino
ESTRUCTURA DE Actividad/tarea PAUTAS PARA EL
PROCEDIMIENTO MODERADOR

Fase introductoria Se empezará hacer una breve  Solicitar la


introducción sobre el paso de mujeres identificación de la
lideres participante.
 Pedir datos para su
asistencia (nombre
completo)
 Hacer una
pregunta de iniciación
¿Qué mujeres admiran y por qué ?
Fase de desarrollo Se llevara a cabo las siguientes  La participación de
preguntas cada participante no debe
 ¿Qué cualidades y exceder de los 5 minutos.
fortalezas debería tener una  La comunicación
mujer líder para ejercer debe ser todo al margen del
espacios en la participación respeto
ciudad?  Así mismo solo
 ¿Qué aspectos se debe hablar solo del tema
pueden rescatar de la tratado
participación de la mujer en su
barrio?
Fase de clausura Cerrar el grupo de discusión dar una  Resumir de
pequeña conclusión de todos los temas acuerdo al eje central del
abordados de manera respetuosa y tema
agradecer la participación  Agradecer por la
participación del grupo de
discusión

Fuente: Elaboración propia guía de discusión


115

Instrumento III
GUÍA DE ENTREVISTA

(En primera instancia se hará el acercamiento a mujeres de los centros para que nos
puedan brindar información sobre su experiencia, sus percepciones sobre la participación
de la mujer y que tipo de participación desarrollo tanto en los centros como en otros
espacios de poder en su barrio considerando un universo total de 61 mujeres. para ello se
entrevistó a 10 mujeres de los diferentes centros, que tuvieron una experiencia de
participación en su barrio (Junta de vecinos, juntas escolares, control social etc).
Objetivo: Conocer desde la perspectiva de las mujeres de los centros Atipiri
Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda II
los beneficios de la participación ciudadana de la mujer en su barrio.

Buenos días/ tardes/ noches, primeramente, me presento mi nombre es Carla Ruiz


soy estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andres,
estoy realizando la siguiente entrevista
Seria de mucha ayuda tu colaboración
Edad:
Nombre del Centro :

¿Actualmente usted ocupa algún cargo de poder en los centros de mujeres, barrio, u otro?
R
¿Qué actividades realiza en los centros de mujeres y fuera de ellos?
r.
¿Qué tan importante consideras la participación ciudadana de la mujer en su o barrio?
R.
¿Usted participa o participo en espacios como ser (junta de vecinos, comités de vigilancia,
control social junta de padres u otros) en su barrio?
R.
¿Toman en cuenta tu participación y el de las mujeres en los espacios en los que se
encuentren como ser reuniones o asambleas?
116

R.
¿Qué beneficios nos trae como mujer que nos estén representando mujeres en diferentes
espacios en nuestra barrio?
R.
¿Las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para ejercer un cargo en la
directiva?
r.
¿Cuáles son los principales obstáculos que atraviesa una mujer para participar?
r.
¿Cómo se podrían superar estos obstáculos?
R
117

Matriz I
Análisis de dato de la guía de observación
OBJETIVO: Describir los espacios que participan las mujeres del centro Atipiri Warminaka en su barrio.

Tipo de N° mujeres N° hombres Cantidad de Puntos resaltantes de Tipo de participación Actitud de los hombres
actividad intervenciones la actividad (Consultas, preguntas, incluir frente a la participación de
de las mujeres ideas, negar ideas las mujeres
de los centros (Indiferencia, rechazo,
(SOBRE 16) muecas gestos, etc)
Reunión 13 19 4 Instalación de Consultas sobre la seguridad - Ojos levantados
mensual de cámaras de vecinal del barrio y la instalación - Cruzar brazos
la junta de seguridad en las de las cámaras - Murmuros
vecinos diferentes calles, Inclusión de ideas en la decisión y
cancha, parque y distribución de las cámaras
sede social considerando los lugares mas
recurrentes e importantes del
barrio.
Preguntas sobre los mecanismos de
seguridad dentro del barrio
Negar ideas: que la junta de vecinos
no seas los únicos que tengan
accesos a las cámaras, sino que este
a disposición de todos

6 Apertura de los Consultas sobre los precios los - Risas irónicas


cursos de baile para precios y horarios - Brazos cruzados
niños en la sede incluir ideas: sobre la inclusión de - Murmuros
social otros cursos que no solo beneficien - Ojos levantados
a los niños y niñas sino también la
difusión de cursos realizados por el
118

centro y la extensión de la
invitación a las mujeres a que
participen en el centro Atipiri
warminaka.

6 seguridad vecinal Preguntas: sobre los mecanismos - Murmuros


que la junta de vecinos optara para - Abucheos
la seguridad del barrio - Silbidos
Negar ideas: sobre la ubicación de - Risas irónicas
las cámaras de seguridad, la - Ojos levantados
discriminación en la participación - Brazos cruzados
de las mujeres en los grupos de -
vigilancia por las noches ya que
decían “que es un trabajo de
hombres”, lo cual cada familia
debía manar un representante
hombre, el cual muchas familias no
cumplían con ese requerimiento o
eran menores de edad lo cual ponía
los en peligro. Es por esto que las
mujeres querían asumir ese rol
Consultas: si podían llevar a otro
integrante de la familia para ser
parte de la vigilancia por las
noches.
OBSERVACIONES:
 Se registró la cantidad de personas asistentes y a su vez la cantidad de hombres y mujeres de acuerdo a la asignación de carteras dentro de la junta de
vecinos del cual se registró que del total de miembros presentes 5 eran hombres y 2 mujeres de los cuales las mujeres tenían cargos como secretaria de
catas y secretaria de hacienda y quien se asumía el cargo de presidente era un hombre.
 Así también se evidencio la falta de sororidad entre mujeres, replicando el comportamiento discriminador de los hombres a las mujeres que solicitaba
la palabra, lo que llama bastante la atención, ya que también servirá como uno de los puntos donde se debe intervenir en la propuesta.
119

Matriz II
Análisis de los resultados de la guía de observación
OBJETIVO: Describir los espacios en los que participan las mujeres de los centros.

Grado de participación dentro de los centros


Reuniones de la
Marcha de la
Nombre Reuniones del Centro Asociación Ferias educativas (2 Encuentros de
Violencia Contra la
del centro (12 en total) Sembrando semillas (3 en total) mujeres
Mujer
en total)
Santiaguito 4 33% 3 100% 0 0% 1 100% 0 0%
Suma
5 42% 3 100% 1 50% 1 100% 0 0%
Wayrurito
Atipiri
12 100% 3 100% 2 100% 1 100% 0 0%
Warminaka
Kory
2 17% 3 100% 1 50% 1 100% 0 0%
Pancaritas
Esmeralda
10 83% 3 100% 2 100% 1 100% 1 100%
II
Suma
10 83% 3 100% 2 100% 1 100% 0 0%
warmi
Fuente: elaboración propia datos de la guía de observación
120

Nombre del centro Temáticas trabajadas en el centro Temáticas trabajas bajo las líneas de acción
de CEPROSI

Santiaguito Elaboración de Tejidos  Prevención de violencia


Suma Wayrurito Huertos urbanos  Salud comunitaria integral
Atipiri Warminaka Cocina colectica repostería  Autoestima y autoayuda
Kory Pancaritas Elaboración de tejidos  Liderazgo
Esmeralda II Cocina colecticas y huertos urbanos  Masculinidades
Suma warmi Elaboración de tejidos
121

Matriz III
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA
Objetivo: Conocer desde la perspectiva de las mujeres de los centros Atipiri Warminaka, Suma Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas,
Suma Wayrurito y Esmeralda II los beneficios de la participación ciudadana de la mujer en su barrio.

CATEGORIAS RESPUESTAS CITA DE LA ENTREVISTA INTERPRETACIÓN

¿Qué tan importante 1r. si considero importante la 1. percepción de la importancia de la De acuerdo a la pregunta realizada
consideras la participación participación de la mujer, porque nos participación de la mujer en su barrio: sobre la importancia en la
ciudadana de la mujer en su representa como mujeres y si una de “ muy importante” participación de la mujer se puede
barrio? nosotras se encuentra en cargos de la 2. es muy importante “la representación notar que su mayoría indica que es de
junta de vecinos me parece bien está de la mujer” suma importancia la participación y
bien. 3. factores que limitan la participación representación de la mujer, sin
2r. no creo que sea tan importante, mi actica de la mujer ciudadana: embargo no podemos dejar de la lado
marido es que participa de las “ el tiempo desempeñado en la labores que un mínimo número de mujeres
reuniones de las asambleas y el tiempo domésticas” “ sociedad machista que indicaron que les es indiferentes, que
no me da para que yo participe. discrimina a la mujer” al menos sonsidera que se siente
3r. creo que como mujeres representada por tu marido cuando el
necesitamos que participar, por que los asiste a las reuniones por otra parte se
hombres no ven nuestras necesidades, considera el rol de la mujer en
además somos quienes pasamos mas espacios de participación relevante
tiempo en la casa, en nuestro barrios, más por un tema de representatividad,
nos conocemos entre vecinas y sabeos mismas que las que se animan a
que nos falta, los hombres en cambio participar se enfrentan a una sociedad
se van a trabajar se van temprano y que aún es machista y que discrimina
vuelven en la noche y no ven lo que a la mujer al querer ser parte de estos
realmente necesitamos. espacios de decisiones. Un factor
4r. si es importante tener mujeres que importante son las labores domésticas
nos representes que que hacemos con que esta realiza y que le llevan
el tiempo, no nos alcanza el tiempo, yo tiempo al igual que su trabajo su
122

quiero participar pero el trabajo y el fuente de ingreso para poder subsistir


cuidado de los hijos me impide. ya que como sabemos bien la mujer
5r. si es muy importante la lleva arraigado este rol reproductivo
participación de todas por que nosotras dentro de la familia y se lo ve al
sabemos que lo nos hace falta, nuestros hombre con el rol de autoridad y jefe
esposos no pasan mucho tiempo en la de hogar que se acostumbra ver en los
casa espacios de decisión.
6r. la verdad no cteo que sea tan
importante, cada uno vive del dia y si
yo no trabajo nadie me dara para
comer y las personas que están en el
poder velan sus beneficios.
7r. si es importante ya que
continuamos en una sociedad machista
donde la mayoría son hombre y las
mujeres aun son muy pocas las que se
animan a participar por que muchas
veces somos discriminadas.
8r. si es muy importante nos sentimos
representadas cuando una mujer ve por
nuestras familias, hijos que es la
principalmente se encarga de sacar
adelante a la familia
9r. es muy importante ya que las juntas
de vecinos en la mayoría son hombre y
no nos hacen caso a las mujeres
cuando reclamamos piensan que
somos locas nos discriminada
10.r si es importante porque en nuestra
junta de vecinos el presidente es
hombre y el no escucha a las mujeres
cuando nos quejamos porque
necesitamos más luminarias, un
123

mercado y una guardería para nuestros


hijos.

¿Usted participa o participo 1r. si participo en la junta escolar de 1.Nivel de participación: El nivel de participación o de algún
en espacios como ser (junta de mis hijos como presidenta, también En su mayoría “participa, participo o les tipo de experiencia de acuerdo a la
vecinos, comités de vigilancia, apoyo a un grupo de mujeres de la interesa participar” entrevista realizada podemos notar
control social junta de padres zona que hacen actividades 2.espacios de participación que muchas de las si participan o
u otros) en su comunidad o recreacionales.  Junta de vecinos participaron en diferentes ámbitos
barrio? 2r. no no participo por el trabajo  Juntas escolares como ser: juntas de vecinos, juntas
mayormente mi esposo es en que asiste  Comités de vigilancia escolares, comités de vigilancia,
a las reuniones asambleas de las zonas  Control social control social, espacios recreativos,
3r. si participe una vez me postule en  Espacios recreativos asambleas de la zona y reuniones,
una cartera de la junta de vecinos  Reuniones de las zonas también se puede rescatar que
como vicepresidenta pero me sacaron, muchas d esta mujeres quieren tener
 Asambleas de las zonas
el presidente era machista y me hizo la experiencia e ser partícipes lo que
3.experiencia en su participación:
sacar y para no tener más problemas “sufrieron de discriminación” no podemos dejar de lado es la
decidí salirme, ahora solo asisto a las experiencia y aspectos importantes
“juntas de vecinos machistas”
asambleas pero no me escuchan, los que muchas de estas hicieron notar y
“no tienen la experiencia el esposo es el
hombres en esta zona parece que son es que sufrieron de discriminación
que participa ”
muy machistas y las demás mujeres no por el hecho de ser mujer, recalcaron
dicen nada que aún se ve una sociedad con
4r. si participo en la junta escolar de muchos prejuicios y machista
mi hija que está en 4to año soy empezando por juntas de vecinos que
secretaria de hacienda y también de expulsaron a mujeres al tratar de
vez en cuando voy a las reuniones, gestionas aspectos relevantes para las
mas mi marido asiste. mujeres de la zona, se pudo notar un
5r. me invitaron a ser parte de la junta rechazo a las mismas. Por otra parte
de vecinos y del control social pero no notar que algunas mujeres prefieren
me alcanza el tiempo ya que tengo que no ser partícipes porque consideran
salir a vender y también tengo que que su esposo es que se encarga de
atender la casa, me gustaría participar asistir a esas reuniones como
pero el tiempo no me da. representante de la familia.
6r. si me gustaría gustaría participar
124

asisto a las asambleas ahora la junta de


vecinos no llama a elecciones pero yo
quiero participar porque he visto que
mi zona se debe trabajar en la
inseguridad es muy peligroso y
también ver la posibilidad del comité
de vigilancia.
7r. participe con un grupo de amigas
antes pero los vecinos de las zona no
estaban de acuerdo con que seamos
mujeres las que estén en por eso nos
salimos, tampoco teníamos mucho
conocimiento del manejo de POA
8r. no pude participar por el tiempo si
tuviera tiempo me animaría
9r. si me gustaría participar en las
elecciones que se darán en mi junta de
vecinos
10r. me gustaría participar años
anteriores estuve en la junta escolar de
mi hijito y también participe en el
comité de vigilancia un tiempo
¿Toman en cuenta tu 1r. no mucho por la mayoría de las 1.toman en cuenta la participación de la De acuerdo a la entrevista realizada
participación y el de las mujeres tienen miedo o son muy mujer: en su mayoría “no toma en cuenta se puede notar que la mayoría de los
mujeres en los espacios en los tímidas la participación de la mujer” casos no se toma en cuenta las
que se encuentren como ser 2r. no asisto a las reuniones solo mi 2.factores que limitan que las mujeres participación de la mujer, desde el
reuniones o asambleas? marido pero parece que si toman en participen: mismo hecho de pedir la palabra,
cuenta “miedo” provoca en ellas una inseguridad,
3r. no toman en cuenta mucho por la “timidez” miedo, timidez y hasta vergüenza y
junta de vecinos nos discriminan a las “falta de conocimiento” esto lleva a que ellas indicaban que si
mujeres porque dicen que no somos “falta de apoyo” les gusta exigir sus derechos o dar a
capaces de muchas cosas que ellos sí. “el tiempo que limita la participación” conocer su punto de vista pero una
4r. si toman en cuenta a las mujeres “no les dejan participar” falencia que hacen notar que se le
125

por que también nosotras con el centro “rol de autoridad lo tiene el marido” falta conocimiento e información,
exigimos que nos apoyen asegurar que tienen capacidades y
5r. algunas veces si toman en cuenta habilidades sociales como liderazgo
otras veces no, depende que asuntos pero que estas no pueden ser
sean explotadas en su totalidad por que
6r. no toman mucho en cuenta deben empoderarse en aspectos que
tampoco las mujeres participan en las con lleva la participación ciudadana,
asambleas más hombres de las zonas el ejercicio pleno de sus derechos.
7r. algunas veces si tomaron en cuenta Además recalcan que tuvieron
mi participación, porque también exigí muchos acontecimientos que
cosas que son justas y para la zona limitaron su participación así sea la
8r muchas veces no actualmente no pandemia del covid 19 o factores
hubo asambleas, ni reuniones desde la totalmente externos el no contar con
pandemia cuando muchos de los una junta de vecinos o información.
vecinos necesitábamos gestionar
vacunas o apoyo queríamos participar.
9r. si a veces pero la mayoría de veces
solo hombres participaban y las
mujeres no se animaban a participar.
10r. si trate de participar pero el
tiempo no me da para poder participar,
con los trabajos atender mi puesto no
me alcanzaba, tampoco nos
informaban de las reuniones casi no
126

¿Que beneficios nos trae como 1r. creo que es bueno que una mujer Beneficios que nos trae como mujer: De acuerdo a la entrevista realizada a
mujer que nos estén participe porque asi exigiría nuestros “igualdad de derechos y oportunidades las mujeres de los centros se puede
representando mujeres en derechos y también trabajaría para que tanto como para hombres como mujeres” notar entre los beneficios que ellas
diferentes espacios en nuestra tengamos guarderías, mercados, más “influencia para que las mujeres quieran destacan s la importancia de una igual
comunidad o barrio? seguridad en la zona y así me sentiría participar” de oportunidades, condiciones entre
bien que ingrese una mujer que esté “confianza” hombres y mujeres, es decir que no se
preparada “desarrollo social en beneficio de la pretende dar más prioridad a la mujer
2r si puede estar bien que una mujer comunidad” que al hombre sino que estos pueda
este pero a veces no tenemos tiempo, “co participación en la toma de coadyuvar de manera conjunta en
si tuviéramos más tiempo creo que decisiones ” busca del beneficio de la comunidad
todos nos animaríamos a participar “visibilizacion de problemáticas que ponen hacia un desarrolloso social, mismo
3r. si me parece bien que la mujer este en riesgo a la comunidad ” que esta visibilice y se intervenga en
ahí porque nos sentiríamos más “igualdad de condiciones” problemáticas latentes que ponen en
confiadas, así también podríamos “generar cambios en los procesos riesgo ala comunidad, aspectos
trabajar con proyectos contra la patriarcales que aún se practican” sociales que en su mayoría visibiliza
violencia porque hemos visto muchas “organización comunal” las mujeres que generen una
familias que viven en violencia y los “concientización de las personas que cobertura de todos los espacios
representantes no hacen nada y no hay habitan en el barrio” siempre con una sola voz.
donde denunciar la mujer y los hijos se Concientizar a la población sobre la
ven en riesgo. igualdad d derechos entre hombres y
4r. nos beneficia de muchas maneras mujeres y disminuir esas brechas de
ya que nosotras sabemos que nos hace desigualdad de su barrio o comunidad
falta, que podemos mejorar en nuestra de manera orgánica y con la
comunidad por que pasamos más participación de todos los que habitan
tiempo a comparación que los y así genera una verdadera
hombres. participación ciudadana.
5r. en todo nos beneficia porque
nosotras somos más capaces para
organizarnos y con información y
conocimiento podemos hacer notar que
podemos mejorar en la zona.
6r. no se ve que haya lugares para
nosotras solo el centro atipiri me
127

gustaría que pueda haber más rutas de


autos porque a veces cuando llegamos
con las bolsas de mercado es pesado
también un colegio para los niños, he
visto que en otras zonas hacen la
distribución de cosas para las familias,
si una mujer participa puede hacer una
mejor distribución.
7r si me parece bien que una mujer
participe porque podemos más que los
hombres, ellos a veces no ven lo que
hace falta
8r. nos beneficia en todo porque así
entre mujeres nos ayudamos y también
nos escuchamos y podemos distribuir
todo de manera igual para hombres y
mujeres lo único que nos falta que
cambiar la mentalidad machista que
aún existe
9r. nos ayudaría mucho había
representantes mujeres pero también
ellas no les dejaron trabajar, debemos
concientizar que ya no es como antes.
10r.nos beneficia porque también
podemos ver aspectos como la
violencia, la alimentación, la
educación de nuestros hijos,
comedores populares, mas basureros,
parques, limpieza, adoquines que
muchas veces los hombres de las
juntas no trabajaron, dejaron de lado
solo hicieron la cancha y dejaron de la
lado lo que realmente se puede trabajar
128

RESULTADOS DEL GRUPO DE DISCUSION


OBJETIVO: Identificar las oportunidades y obstáculos para la participación de las mujeres de los centros Atipiri Warminaka, Suma
Warmi, Santiaguito, Kory Pankaritas, Suma Wayrurito y Esmeralda II., en sus barrios.

MATRIZ IV
Resultados del grupo de discusión sobre los obstáculos para la participación de las mujeres de los centros en sus barrios
CATEGORIAS RESPUESTAS CITA DEL GRUPO DE DISCUSIÓN
¿Qué limitaciones encuentra 1R. muchas de nosotras quisiéramos participar lo que nos limita es el tiempo, no 1.limitaciones para el ejercicio pleno de la
en la participación en su contamos con el tiempo necesario, muchas de nosotras si queremos, pero los participación de la mujer:
barrio para realizar una hijos, el trabajo y otras actividades como mamas que somos no nos permite. “falta de tiempo”
participación activa? 2R. si estoy de acuerdo que es tiempo u factor que limita una participación “sociedad machista”
activa, pero no es solo eso seguimos luchando con una sociedad machista que no “discriminación de género”
estamos acostumbrados ver a mujeres como jefas de empresas, o en cargos de “falta de conocimiento”
poder, por que nosotras mismas nos ponemos esas barreras. “falta de información”
3R concuerdo con lo que mis compañeras sin embargo que las barrera unas “miedo”
mismas nos lo ponemos, muchas de nosotras no conocemos nuestros derechos,
necesitamos información sobre las leyes, asesoramiento, si nosotras que somos
parte de estos centro no me imagino otras mujeres que no son parte y no conocen
¡debemos informarnos y trabajar primero en nosotras mismas!
4r. si pero es desde casa donde debemos sembrar el hábito de leer y querer ser
mejor, también creo que nos limite y muchas veces hasta miedo nos da participar
porque dirán.
5R. otros factores pueden ser los requisitos o las postulaciones para estos
espacios que impiden que muchas participemos
129

¿Consideran que aun vivimos 1R. creo que los tiempos han cambiado hace 50 años no se pensaba que la mujer 1.sociedad patriarcal
en una sociedad patriarcal tenía derecho a estudiar o trabajar, tenía que estar dentro de la casa y dedicarse a “cambios en las estructuras patriarcales”
donde se impone la decisión los hijos ahora podemos estudiar, pero nosotras mismas replicamos en nuestros “limitación en la igualdad de condiciones “
del hombre sobre la mujer? hijos hábitos como mamas donde el hombre debe proveer y la mujer debe estar “brechas de desigualdad entre hombres y
ayudando en la cocina mujeres”
2R. es depende de cada familia y como cría a su hijos yo por ejemplo le digo a “discriminación de clase y género en el
mi hijo que debe dar el lugar a la mujer y que esta merece respeto que él también área rural”
puede compartir las labores del hogar.
3R yo puedo decir que aún se ve esto más en el campo no tanto en la ciudad,
pero que si muchos de los hombres tienen comentarios machistas de que la mujer
no es capaz o que la mujer que va a saber organizar proyectos d infraestrutura.
4R. se escucha mucho decir varios cometarios tanto en el área rural como en la
ciudad, se discrimina a la mujer

Fuente: Elaboración propia


130

MATRIZ V
ANALISIS DE LOGROS EN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN BOLIVIA
CATEGORIAS RESPUESTAS CITA DEL
GRUPO DE DISCUSION

¿Qué cambios pudo notar en 1R. primeramente que nos dejan votar sin importar la clase social, la educación. 1.cambios y avances para la
la participación de la mujer en 2R. que podemos ser elegidas aun con limitancias pero si nos preparamos más podemos mujer
Bolivia los últimos 50 años? obtener puestos altos. Voto “derecho de elegir y ser
3R. se empezó a dejar de lado la discriminación el hecho de usar pollera antes era u pecado, elegido”
ahora ya no nos discriminan tanto, vemos también a mujeres diputadas con polleras que nos “inclusión de la mujer de
íbamos a imaginar antes eso. pollera”
4R. en los órganos legislativos se exige 50/50 mujeres y hombres eso es bueno porque ahí las “exigencia de paridad”
mujeres exigen por el ejemplo el bono juana Azurduy, juancito pinto.
¿Qué alternativas se podrían 1R. programas, talleres y capacitaciones como estos espacios que ayuden a las mujeres para 1R. alternativas para la
dar que la mujer participe de que puedan informarse estar al pendiente incorporación de la mujer en
manera activa en su barrio? 2R. leyes que regulen y nos garanticen que no vamos a ser discriminadas ni menospreciadas la participacion ciudadana
3R. oportunidades de trabajo para que nosotras tengamos algo más estable y nos podamos “programas de capacitacion”
organizar entre todas ya que no lleva mucho tiempo la labor de la casa y los hijos, el tiempo no “fortalecimiento de
nos alcanza. capacidades y habilidades para
4R. programas de concientización tanto para hombres y mejor que nos involucren más en los el liderazgo”
espacios como ciudadanos. “empoderamiento de la mujer
5R. talvez organizarnos bien como mujeres capacitarnos pero sobre todo no dejar de lado que “
tantos como hombres y como mujeres somos iguales “garantizar el ejercicio pleno
de la participacion por medio
de leyes y políticas públicas”
“concientizar sa sectores de la
población con el machismo y
la discriminacion”
Fuente: Elaboración propia
131

MATRIZ VI
OPORTUNIDADESDE LA MUJER PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA “LIDERAZGO FEMENINO”
CATEGORIAS RESPUESTAS CITA DE LA ENTREVISTA

¿Qué cualidades y fortalezas 1R. debe ser paciente, valores , incorruptible, debe tener conocimiento de las leyes, de Cualidades y fortalezas de una
debería tener una mujer líder los derechos y ser lider mujer líder
para ejercer espacios en la 2R. debe ser una mujer fuerte, que se empática, solidaria, responsable, organizada, “capacidad organizativa”
participación ciudad? lider, poder planificar actividades, activa y creativa. “principios y valores”
3R. de ser una mujer con principios que sepa organizar, que hable fuerte que se le “capacidad de resolución de
entienda, que respete a los miembros, que tenga la capacidad de resolver los problemas problemas”
y dar soluciones, que nos oriente, ayude y sobre todo entienda las condiciones de todas
4R. una persona que inspire confianza que apoye a todas, que lleve la voz de todas y no
solo suya, que consulte con todas sobre las decisiones que se van a tomar, que siempre
esté informada, que sea activa y se ponga en los zapatos de todas.
5R. que sea una persona que haya formado por estos espacios, que escuche, que actue
como la vos de todas, paciente, responsable, solidaria, que sea creativa, que no tenga
miedo de hablar
¿Qué aspectos se pueden 1R. que las mujer no se rinde, puede llevar adelante una familia, la mujer es capaz de
rescatar de la participación de muchas cosas, se saca tiempo para todo y puede trabajar en todo.
la mujer en su comunidad o 2R. que a pesar de las limitaciones vemos mujeres que están ahí representándonos, que
barrio? han sido luchas de tiempo sino de muchos años, muchas eran madres y tuvieron que dar
la vida por lo que era justo.
3R. la mujer siempre tuvo la capacidad de estar presente luchando por el pueblo, por los
derechos de para que hoy en dia nosotras podamos votar, estudiar, ser senadoras y otras
cosas más, solo por el hecho de ser mujer y que trabajos doble se nos debe reconocer
Fuente: Elaboración propia matriz de análisis de dato
132

Figura 1
Logo del proyecto “Nosotras también tenemos vos”

Nota: Nombre del proyecto “Nosotras también tenemos voz” Promoviendo la participación
ciudadana de la mujer en el Macro distrito Max paredes, Ruiz (2023), diseño del logo Jose
Carlos Cuba, (2023).

También podría gustarte