Administrativo I (Clases) Josefina Soto UC
Administrativo I (Clases) Josefina Soto UC
Administrativo I (Clases) Josefina Soto UC
Josefina Soto
josefinasl@gmail.com
DERECHO ADMINISTRATIVO
Administración de un reino, principado, imperio, república, etc es algo que ha existido siempre,
tato en oriente, como en occidente (Egipto, Persia, China, en las Indias).
Esta sujeción a control está destinada a PROTEGER los DERECHOS de las personas (de los
gobernados).
CPR 1980 recién le da una mirada distinta en las BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD. La visión
cambia de ser ESTATISTA (visión pública) a una visión en la que el estado debía SUJETARSE AL
DERECHO, de manera integral. Así la actividad del estado está LIMITADA a la PROMOCIÓN DEL
BIEN COMÚN. Nace el concepto de JURIDICIDAD.
No solo la ACTIVIDAD, sino también la INACTIVIDAD (no entrega, entrega tardía, entrega mala:
ejemplo me caigo en un hoyo de la calle) del estado genera responsabilidad. Ejemplo un
carabinero que no actúa frente a disturbios.
Ejemplo: si hay un hoyo, la municipalidad deberá delimitar la zona, poner cintas y otras cosas que
avisen (luces intermitentes, por ejemplo).
_________________________________________________________________________
12 de agosto
Son la base o cimiento sobre los que nos vamos a apoyar. No son todos, sino los principales.
Están consagrados en el Capitulo 1: Bases de la institucionalidad.
2 de 94
3.- PRINCIPIO DE SUBSIDARIEDAD o SERVICIALIDAD DEL ESTADO (dentro de la
servicialidad, está la subsidariedad)
Consagrado en Art. 1, inciso 3.
El estado reconoce y ampara las actividades de los GRUPOS INTERMEDIOS (entre la persona y
el Estado). El Estado no actuará en aquellas actividades adecuadamente proveídas por los grupos
intermedios. Supone también el BIEN COMÚN.
Ej: hoy nadie discute que las líneas aéreas o el metro puedan ser privadas.
El estado tiene muchas actividades, en las que podrían actuar los privados: como en Correos de
Chile (Chile-Express o DHL podrían tomar dichas actividades. Ciertas notificaciones se podrían
hacer por estas vías, pero se interpretó la ley, que decía "Correos" con mayúscula, como que solo
Corres de Chile debía hacerlo).
_________________________________________________________________________
17 de agosto
4 de 94
1.- "SUJECIÓN": Obediencia, sometimiento, conformidad a derecho. Esto se ve claramente en el
Art. 6, inciso 1 de la CPR: "los organos del estado deben someter su acción a la CPR y a las
normas dictadas conforme a ella". Viene de "súbdito": "debajo del dedo" en latín: debajo del dedo
de la autoridad.
Art. 6, inciso 2 de la CPR: Se aplica tanto a los titulares (JEFES DE SERVICIO), como a los
integrantes (FUNCIONARIOS del SERVICIO).
Tiene una connotación distinta a la sujeción de las personas naturales a derecho. Esto porque las
personas naturales pueden hacer todo lo que no esté prohibido: son LIBRES y
AUTODETERMINADOS, por lo que responden de sus actos de manera personal y libre. Viven en
SOCIEDAD, partiendo por la FAMILIA, como la primera relación social, luego Universidad,
Amigos, Equipo de Fútbol, Iglesia, Trabajo, etc. El derecho viene a ser la DIRECTIVA DE
ACTUACIÓN, es decir el LÍMITE DE ACTUACIÓN, que permite el desarrollo libre de las
actividades, mientras no vulnere el DERCHO AJENO.
Derecho privado: Vinculación negativa.
Empresas del estado (Correos de Chile, EFE, Codelco, Enap) no son lo mismo que Sociedades
anónimas en las que participa el estado (Metro, Iansa, Endesa).
Con las personas jurídicas es distinto. Esto aplica también al Estado, pero también a
sociedades, inglesias, club deportivos, etc. En estos casos el derecho es CONDICIÓN DE
EXISTENCIA, porque los CREA y además determina su CAMPO DE ACCIÓN. Así determina sus
funciones y atribuciones.
En el caso del estado, ni siquiera puede obrar fuera o por sobre el derecho, porque existan
circunstancias extraordinarias: Art. 7 inc 2.
Derecho público: Vinculación positiva.
2.- "INTEGRAL":
Se refiere a TOTAL, ABSOLUTO, sin excepción ni resquicios. Así el derecho rige por completo a
los órganos del estado. Así no existe posibilidad alguna de que un órgano del estado actúe fuera o
por sobre el derecho. De lo contrario es NULA (no válida) [Art. 7, inc. 3 y también Art. 6, inc 3]
y si pudiera actuar alguien por sobre o por fuera del derecho, se antentaría contra el PRINCIPIO
DE ISONOMÍA (igualdad ante la ley) [Art. 19, N2: "en Chile no hay personas ni grupos
privilegiados": personas aplica a naturales y jurídicas].
El Art. 6 y también el 7 dice "Los órganos del Estado", lo que significa que se aplica a TODOS los
órganos del estado, de manera integral. Además el 6, inc 2. deja claro que da igual la Jerarquía de
la persona o grupo u órgano del estado (así la ECS en pleno, el contralor mismo, el presidente,
etc).
Además, por ejemplo en Art. 27, inciso final: el Presidente se somete de manera íntegra a la
CPR y a las leyes.
En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente del Senado, juramento o
promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la
independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y de inmediato
asumirá sus funciones.
El 19 N26 también es un elemento de garantía para la actuación del legislador, porque no puede
hacer leyes que atenten contra los DDFF o los impida.
5 de 94
ÓRGANOS DEL ESTADO: en sentido amplio: Presidente de la República, Poder Judicial,
Congreso.
El 7 inciso 2: va de la mano de esta integralidad: que tiene la regla de oro del Derecho público
Chileno. Refuerza que el derecho se aplica siempre y que no puede actuar por sobre o fuera del
derecho.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Está relacionado con los Estados de Excepción Constitucional, ya que hay circunstancias
extraordinarias, pero están regulados por la CPR (Art. 39 siguientes) y por una LOC (18.415): que
establece las CONDICIONES, ESTRUCTURA y HERRAMIENTAS.
Ej: JEFE DE ZONA pasa a ser la autoridad (no el intendente) y se pueden suspender o limitar
algunos derechos fundamentales. Sin embargo IGUAL los órganos del estado están
INTEGRALMENTE SUJETAS A DERECHO.
En la realidad, depende mucho de la autoridad y del funcionario, cómo vivirá su vida privada y su
vida pública.
Son Estados de EMERGENCIA, SITIO, ASAMBLEA y CATÁSTROFE. El ordenamiento jurídico
hace excepciones, pero sigue sujetándose a derecho.
Así, cualquiera sea el Acto, Órgano, Situación, Facultad, etc, se aplica integramente el principio de
juridicidad.
Así norma se entiende como las distintas MANIFESTACIONES del DERECHO, de las cuales la
ley es una de ellas (no la única, aunque la abuelita diga que estudio "leyes"... estudio Derecho).
JUEZ: se somete a la CPR y a las normas dictadas conforme a ella: por tanto está sujeto al
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.
- CPR: De hecho le corresponde al juez (es el órgano del estado que debe conocer y resolver
imparcialmente las contiendas entre partes) en concreto. Los tribunales de justicia representan
al , determinar si se ajustan a la CPR
- ¿Está sometido a los demás actos contralores y administrativos?: primero el mismo juez debe
determinar si se ajustan a la CPR o no. Así le afectan en la medida que se ajustan a la CPR. La
jurisprudencia dice que los actos de la CGR NO VINCULAN a los JUECES. Solo lo harían si
ellos mismos determinan que se ajustan a la CPR, porque son ACTOS INTERPRETATIVOS DE
NORMAS ADMINISTRATIVAS y por tanto no son jurisdiccionales. En el otro sentido, la CGR
debe cumplir y no puede revisar las sentencias de los tribunales. Ej. El estadio Santa Rosa de
las Condes estaba ubicado en la Costanera Sur. Se vendió para hacer estacionamientos y un y
tuvo todas las autorizaciones administrativos: Municipalidad y Seremi de Vivienda y Urbanismo.
Una organización de "salvemos la ciudad" o un nombre similar y luego con apoyo de la
Municipalidad, fueron a la CGR que dejó sin efecto la autorización. Se dedujo un RP en la ICA
de Santiago y determinó que la CGR se había extralimitado en sus funciones y dejó sin efecto
su dictamen.
CONTRALOR: Es el órgano del Estado que ejerce la función contralora y que está respaldado en
la CPR misma. La función conrtalora NO ES ADMINISTRATIVA NI JURISDICCIONAL, aunque
resuelva en algunas ocasiones contiendas u otros asuntos, con sus pronunciamientos, pero ES
UNA FUNCIÓN DISTINTAl Están sujetas a derecho:
- CPR: Tanto CGR, como las Contralorías regionales, por DELEGACIÓN. Les corresponde velar
por la CONSTITUCIONALIDAD en la TOMA DE RAZÓN de los DECRETOS y
RESOLUCIONES (control de constitucionalidad).
- Así en primer lugar se sujeta a la CPR porque debe pronunciarse sobre la constitucionalidad
de estos decretos (de los jefes de servicio).
- También se pronuncia sobre la la constitucionalidad de los 1) DFL, 2) decretos
promulgatorios de ley y 3) decretos de reforma constritucional. Estos casos, NO SON
ACTOS ADMINISTRATIVOS, sino parte del PROCESO LEGISLATIVO. Esto está en el Art.
99.
- LEY: La función contralora se sujeta a la ley en sus distintas jerarquía: Cuando se trata de leyes
que se refieran a 1) ORGANISMOS o SERVICIOS PÚBLICOS o 2) ENTIDADES SOMETIDAS
a su FISCALIZACIÓN o a 3) su FUNCIONAMIENTO o 4) a los FUNCIONARIOS que trabajan
8 de 94
en ellos (regidos por el Estatuto Administrativo, porque los trabajadores comunes son regidos
por el CT, que es interpretado por la DT), o 5) relativas a la INVERSIÓN o GASTO PÚBLICO, le
corresponde a la CGR INTERPRETAR esas normas. Así además INTERPRETA! Ejemplo la ley
de la SI de Educación, exige el certificado de vigencia docente cada 6 meses a los profesores
de cada colegio municipal: Un docente mandó a preguntar en la CGR, que si era necesario que
cada 6 meses fuera a buscar al Registro Civil dichos certificados. La CGR dijo que sí, pero que
era responsabilidad de la municipalidad, no de los docentes mismos.
- Resoluciones y Sentencias de los Tribunales de Justicia: Está integramente sometida a
estas. Incluso cuando tribunales fallan contra la ley, la CGR debe sujetarse a sus decisiones. Ej:
El ADMINSTRADOR MUNICIPAL de la Unión no es de exclusiva confianza del Alcalde, ya que
también pueden ser removidos por el Consejo Municipal (con 2/3 de los votos lo pueden
remover). Según el admininistrador removido, no había tenido el quorum suficiente. Inició una
acción de nulidad de derecho público. La ECS dijo que el alcalde NO se cuenta dentro del
quórum (por lo que estaba bien removido), sin embargo la ley de municipalidades decía que SÍ
se cuenta. En ese caso, la CGR dijo que para ese caso aplicaba la sentencia de manera
íntegra, con efecto relativo (efecto relativo de las sentencias), porque la CGR no podía referirse
ni pronunciarse sobre la sentencia, pero que para los demás casos, seguiría aplicando la ley.
Debió haber ido a la CGR y le habría ido bien a este administrador municipal. La CGR debe
inhibirse de conocer, si los tribunales han empezado a conocer.
- Debe someterse a sus Propios Reglamentos: Así sus actuaciones por vía singular o
específica, sus reglamentos GENERALES deben ser respetados (deben ajustarse también a la
ley y a la CPR).
- También está sujeta a los Actos Administrativos, en la medida que hayan producido efectos
beneficiosos a terceros de buena fe. Ej. Beca recibida de buena fe a alguien que no cumplía
requisitos (si está de mala fe no aplica: ejemplo una "abogada", que no era abogada realmente,
porque había falsificado su título y trabajaba en la municipalidad de Vitacura).
4.- "DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO, TANTO EN SU SER, COMO EN SU OBRAR":
Es condición de existencia (ser) y del obrar. Esto aplica a todas las funciones (administrativa
legislativa, jurisdiccional, contralora, etc.).
Art. 6 y 7 tienen esta norma.
"ÓRGANOS DEL ESTADO".
- Órgano viene del latín ORGANON, que significa INSTRUMENTOS, así el ESTADO, con
PERSONA JURÍDICA se sirve de estos distintos instrumentos para realizar diversas funciones
(constituyente, legislativa, adminstrativa, contralora y jurisdiccional), para buscar el bien común.
En cada una de estas funciones, está sometida a la CPR y a las normas dictadas conforme a
ella.
El derecho VINCULA tanto en su SER, como en su ACTUAR.
El derecho es el que le va a dar EXISTENCIA al órgano del estado. Nos referimos solo a la CPR y
a la LEY. Solo estas fuentes van a CREAR a un ÓRGANO del estado. Por eso ni los concejales,
ni alcaldes, ni la administración puede crear un órgano. La CPR ha creado varios órganos con
funciones específicas:
- Funciones principales: Esto aplica al Presidente de la República (Art. 24 de la CPR) y la
administración; El Congreso Nacional; El Poder Judicial y la CGR son creados por la CPR.
- La CPR también integra órganos del estado que tienen función jurisdiccional, pero que no son
del poder judicial: 8TC, TCE (calificador de elecciones), TER (tribunal electoral regional).
- Defensa nacional: También las FFAA de orden y seguridad están en la CPR.
- Seguridad Nacional: También el Consejo de Seguridad Nacional.
- Financiero: BC.
- Penal: MP.
Si bien están creadas por la CPR, la LEY debe dar los detalles del funcionamientos y atribuciones.
Ej: Art. 77: los tribunales serán regulados por una LOC (COT), en su organización y atribución.
9 de 94
- Las municipalidades, los tribunales, etc también requieren LOC.
- Para crear un ministerio basta una ley simple. También para cambiarle el nombre.
Este inciso es muy importante, ya que muestra que la creación es legal y de iniciativa exclusiva
del Presidente.
- Los detalles pueden ser entregados por la ley a la potestad reglamentaria del presidente: ej. con
un reglamento.
- La actuación diaria es por potestad administrativa: por decreto y resolución.
"EN SU OBRAR":
Hay 3 pilares en los que se estructura este principio de juridicidad:
Así la LEY (o la CPR) le mostrará de manera EXPRESA sus atribuciones. Así se prohíben las
habilitaciones tácitas o supuestas o presuntas.
Si bien, no aparece la palabra "PREVIA", es lógico que para que sea expresa, debe haber sido
dada antes.
Solo la CPR y la ley (el legislador) pueden otorgar atribuciones y funciones a un determinado
órgano del estado. El legislador lo determina DENTRO DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. Lo
hace mediante la ESTRUCTURA de POTESTADES: ejemplo el Presidente de la república se trata
en el Art. 24 de la CPR y en el Art. 32 se enumeran sus potestades (incluye su función de
COLEGISLADOR).
Los detalles están en en leyes. En general están en LOC: COT, Ley de la CGR, Ley del Congreso
Nacional.
Solo hay DOS PREGUNTAS, con un MARGEN DE DISCRECIONALIDAD, a menos que la ley lo
haya restringido:
* ¿CUÁNDO?: Dentro del plazo, pero no en un momento exacto.
* ¿QUÉ?: La decisión puede variar: se puede designar a una persona, o a otra.
Estas 6 preguntas son las que debe responder el LEGISLADOR al momento de hacer una
ESTRUCTURA de la POTESTAD, al crear y dar atribuciones y funciones a un ÓRGANO.
11 de 94
- ÁMBITO TEMPORAL: puede estar DEFINIDO (Tienen una CONDICIÓN o PLAZO) o
INDEFINIDO (es la regla general). Hay potestades que tienen plazos y otras que son
LIMITADAS (cada 3 años, el intendente, según el número de habitantes otorga una patente de
alcohol cada 600 habitantes).
- ÁMBITO JERÁRQUICO: Estructurará la postestad, según se la entregue al TITULAR del
ÓRGANO o a un ÓRGANO DE INFERIOR JERARQUÍA. Relacionado con la potestad
DESCONCENTRADA. También puede entregarse a los DIRECTORES REGIONALES (ej. Al
director de aduanas regional), por lo que también se relaciona con el ámbito territorial.
_________________________________________________________________________
Las tres cosas generan un PROCEDIMIENTO VICIADO (no lo hace en la forma en que lo
prescribe la ley).
Derecho Administrativo + Derecho Constitucional = la mayor parte del Derecho PÚBLICO chileno.
La CPR no menciona el concepto de Nulidad de Derecho Público, pero sí usa la palabra NULO
(Art. 7). Acá está su origen constitucional y dogmático.
Así es el EFECTO que la propia CPR establece para TODOS (Íntegro, Completo, Sin
Excepciones) los ACTOS administrativos, ya sea porque se hayan producido:
- Sin investidura Regular.
- Fuera de la Competencia.
- No hechos en la forma en que la ley prescribe.
12 de 94
Además recordar que la palabra "TODO ACTO" aplica a todos (desde el presidente, hasta un
funcionario público específico). Se incluyen todas las personas que ejercen una función
administrativa. El Art. 7 NO DISTINGUE. Por tanto NO ES EXCLUSIVA DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA: aplica a la judicial, legislativa, contralora, al MP, etc.
Así da igual QUÉ ÓRGANO y QUÉ FUNCIÓN cumpla, debe AJUSTARSE A LA CPR, ya que de lo
contario el ACTO ES NULO.
- Antes se distinguía entre los actos ADMINISTRATIVOS y los Actos DE GOBIERNO.
- GOBIERNO: Dirección POLÍTICA y desarrollo de POLÍTICAS PÚBLICAS.
- ADMINISTRACIÓN: Aparataje Estatal, por el que se EJECUTAN estas políticas públicas.
Sea, como sea, se ACTÚA a través de ACTOS ADMINISTRATIVOS: así no hay diferencia con los
actos de gobierno. La distinción era SUPERFLUA, sin fundamento jurídico.
Art. 7, inc. 1 establece las "CAUSALES" de la NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO. En este caso
NO HAY CLASIFICACIÓN en Absoluta-Relativa, etc. Solo hay UN TIPO de NULIDAD de
DERECHO PÚBLICO.
Si no tengo investidura regular, no soy funcionario público y por tanto no puedo hacer Actos
Administrativos.
El MOTIVO de actuar de los órganos administrativos es el BIEN COMÚN, sin embargo también
hay BIENES PARTICULARES y para esto aplica la COMPETENCIA.
- Ej. El ministerio de educación no tiene que ver salud.
El marco de la Competencia está limitada por la CPR y la ley. Son las únicas dos fuentes que
pueden establecer las Competencias de los órganos administrativos.
Problema de la reforma tributaria, es que la ley fue una declaración de principios (Da muchas
potestades al SII y a los reglamentos y circulares).
13 de 94
Para afectar un DDFF se requiere: indemnización, ley y un motivo de utilidad/interés público/
nacional. Recordar que el Art. 19N24 establece la FUNCIÓN SOCIAL de la propiead, por lo que se
puede LIMITAR.
Si quiero poner un bar, debo ir a la Municipalidad, DT, (en otras palabras al Estado en todas sus
caras).
En ESPAÑA y COLOMBIA tienen efecto erga omnes y sale el artículo del efecto jurídico.
El transantiago no es más que un contrato de uso de bienes nacionales de uso público (el suelo),
que se ha saltado todo el principio de juridicidad.
Los reglamentos también suelen pasar por sobre la ley y la CPR.
Los congresistas creen que las leyes son declaraciones de principios: Leyes en blanco (no solo
son del derecho penal).
Esta ley es una GARANTÍA CONSTITUCIONAL, que está solicitada en el Art. 62 de la CPR, que
dice que habrá una ley que determine esto. La ley dirá cuáles son los PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS. Busca la IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN, CONSTANCIA y que permite
conocer los FUNDAMENTOS de los AcAd.
14 de 94
EFECTOS de la NULIDAD del ACTO ADMINISTRATIVO:
* AB INITIO: desde el inicio. NUNCA INGRESA al OJ.
* IPSO IURE: de pleno derecho. No requiere de la declaración de la nulidad por tribunales.
* ISANABLE
* IMPRESCRITIBLE: es una VÍA DE HECHO cuando lleva mucho tiempo y es nulo, ya que es
imprescriptible.
Ab initio e Ipso Iure: La misma CPR lo dice así: ES NULO. No es "será nulo". Te echas el ramo si
dices "será". Así el AcAd que es FORMAL, NO CONSENSUAL, iguala la INEXISTENCIA a la
NULIDAD.
* Es NULO desde el momento mismo en que se NOTIFICA (es el momento en que habitualmente
inician los efectos de los actos administrativos: desde la notificación).
PIERRI es ministro de la ECS y el mayor dolor de cabeza en NDP y responsabilidad del estado. Él
dice que . Incluso en la ECS hubo que hacer un pleno de unificación de jurisprudencia y aún así
ha habido fallos en contra de este pleno.
Ej: Las becas fueron asignadas mal, a quienes no cumplían requisitos. La CGR hizo que se
invalidaran los actos anteriores y que lo que ya se les había dado, que no se les quitara lo que ya
había ingresado a su patrimonio. Pero que no se les diera el resto de la beca.
_________________________________________________________________________
31 de agosto
Esto altera la CARGA DE LA PRUEBA: así que quien alegue la NDP tiene que PROBARLO.
Antes era la AE quien debía probar la legalidad.
El problema es que estamos peleando contra el Estado. Se usaba el PRINCIPIO
PROCIUDADANO. Ej: en una demanda por negligencia médica contra un servicio de salud, quien
tiene la ficha clínica y similares, es el estado
Pedro Pierri dice que la CPR puede decir "nulidad", pero que no existe algo como la nulidad de
derecho público. Dice que la NDP no es distinta de la NC y que el acto viciado SÍ entra al OJ, y
que debe ser declarada la nulidad, antes de que prescriba la acción.
Otros autores dicen que sí existe y son la mayoría de la doctrina.
Civilistas dicen que si no hay una Acción expresamente consagrada en el OJ (son muy
positivistas), no existe y por tanto no hay una verdadera acción de NDP.
15 de 94
ACCIÓN: derecho subjetivo o herramienta jurídica, que permite poner en movimiento al tribunal.
El TC entendió que el Art. 7 inc. 3 al decir "la ley" se refería a que derivaba a la ley (la ley de
procedimiento )
INSANABLE
No se puede sanear, ni ratificar, ni convalidar. Se diferencia con la Nulidad Relativa. Además ES
nulo, por tanto no puede tener vida al derecho ni efectos.
IMPRESCRIPTIBLE
La ACCIÓN de NDP es la IMPRESCRIPTIBLE!!! En cambio lo ab initio, ipso iure, imprescriptible,
etc. son los EFECTOS!!!
TODAS las ACCIONES DE TIPO PATRIMONIAL son PRESCRIPTIBLES (10 años como
prescripción extraordinaria). Así son prescriptibles las acciones de RE. Lo malo es que se pierde la
Acción de NDP como real garantía de los derechos de las personas.
Sin embargo el artículo 2497 dice que la prescripción corre a favor y en contra del Estado, igual
que a favor y contra todos.
Recordar que lo que se extingue es la Acción, NO EL DERECHO: se transforma en bligación
natural.
Pero:
- El CCC es ley simple, del año 1857, por lo que está TÁCITAMENTE DEROGADO.
- Supremacía Constitucional.
- La CPR tiene ESPECIALIDAD respecto a la NDP.
- El propio CCC, art. 547 dice que el ESTADO se regirá por NORMAS ESPECIALES.
- La NDP es una GARANTÍA CONSTITUCIONAL
ACCIÓN DE NDP
No tiene un AA que la reglamente. Sin embargo NO SE NECESITA, porque se aplican las
NORMAS GENERALES.
ASPECTOS PROCESALES
- TRIBUNALES COMPETENTES: Aplican las reglas generales: "el domicilio del demandado". Lo
primero que se debe buscar es si TIENE O NO PERSONALIDAD JURÍDICA. Si no tiene, se
DEMANDA AL FISCO (ministerios, presidencia, gendarmería, etc no tienen PJ).
El ESTADO: es una PJ de DERECHO PÚBLICO
El FISCO: es la PERSONA JURÍDICA DEL ESTADO.
Habitualmente en los primeros artículos de la MISMA LEY que CREA cada servicio, dice si hay o
no PJ en dicho servicio.
16 de 94
Recordar los bienes PRIVADOS, FISCALES y los BNUP.
Sin embargo hasta la fecha, nunca ha habido una demanda, en que no haya un INTERÉS
ACTUAL. Sin embargo, el CDE con mucha frecuencia dice que la persona no tiene interés actual
(referido a derecho), sino meras expectativas.
- LEGITIMACIÓN PASIVA
El Estado y sus órganos.
- PROCEDIMIENTO
Juicio Ordinario de MAYOR CUANTÍA
Recordar que es de naturaleza meramente declarativa.
- ¿VALOR DE LA SENTENCIA?
Es meramente DECLARATIVO. Por regla general tiene EFECTO RELATIVO, pero hay Actos
Administrativos que tienen EFECTOS GENERALES (ejemplo los REGLAMENTOS: que bajan la
ley o regulan aspectos fuera de las materias de ley; otro ejemplo son las CIRCULARES).
1.- Concepto
- NDP: Es un EFECTO. La misma CPR da este efcto. Sin embargo se verá como una sanción,
según la jurisprudencia.
- NC: Es una SANCIÓN.
17 de 94
2.- Cuerpo Normativo
- NDP: Consagrada en el Art. 7, inc. 3 de la CPR.
- NC: CCC 1682
3.- Tipos
- NDP: Solo una.
- NC: Absoluta y Relativa.
4.- Fundamentos
- NDP: Supremacía Constitucional, Garantía. JUSTICIA DISTRIBUTIVA (Entre Estado y personas
y no solo referida a los tributos).
- NC: Libre circulación de los bienes, protección de la parte más débil, OPE (objeto ilícito).
JUSTICIA CONMUTATIVA (entre partes privadas e iguales).
Caso 1:
Hechos inician en 1971/1976
Sentencia es de 2012.
- Acto de la CORA
- Ley de reforma agraria.
- Se demanda al fisco, para declarar la NDP de la expropiación. En su segunda expropiación, no
se
- Ley decía que se podía demandar hasta 1975, pero demanda el 76.
* Se rechazó la NDP, porque él acepto el acuerdo de tener un derecho de reserva, en lugar de .
No acreditó la EXISTENCIA DE UNA CAUSAL DE NULIDAD.
* La ECS dice que es una acción PATRIMONIAL y por tanto está PRESCRITA.
* La ECS confirmó las acciones.
- Se actuó conforme a la ley.
- Lo IMPORTANTE: se confunde la Acción de NDP con la Acción patrimonial de responsabilidad
del estado. y además: no se dieron las causales de nulidad.
Caso 2:
- Tesorería GR vs Humberto
- Sacaron a remate su concesión minera (se otorgan por sentencia judicial), por no tener al día su
patente (se pagan anualmante).
- Sernageomín manda la nómina de las patentes impagas a tesorería. Se van a cobro ejecutivo y
perdió y no pagó, por eso fue a remate. Sin embargo, él no cumplía los requisitos para ser
Moroso, porque era un pequeño minero, al que no se aplican las mismas reglas.
- La autoridad administrativa estaba con un convenio de pago con el pequeño minero, pero igual
lo incluyó en la nómina en un oficio y lo mandó a tesorería.
- ECS acogió la NDP. Por tanto el adjudicatario (tercero de buena fe) que adquirió la concesión
en el remate, solo puede demandar al Estado por responsabilidad del estado, en lo que pedirá
que se paguen los daños y perjuicios.
- Recordar que la NDP es una sentencia meramente declarativa.
- Se debe presentar una ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. En este caso es más
difícil porque no es el estado quien tiene que devolver la mina, sino el tercero de buena fé, que
dados los efectos de la nulidad, no tenía título alguno para su concesión minero.
18 de 94
Caso 3:
- Del Carmen y La VAca vs Municipalidad de Villa Rica / Caja de compensación la Araucana
(compró 8 lotes y los fusionó y consiguió que la Dirección de Obras municipales eliminara dicha
servidumbre).
- 2001 se dicta reglamento que le cambia el uso de suelo a sus terrenos y ahora se podrían
pasar a llevar las servidumbras de vista, del reglamento de copropietarios (privado).
- Aún no había edificios y ahora sí se podría.
Caso 6:
- Se presentó una acción de NDP contra un decreto alcaldicio.
- La municipalidad opuso la excepción de incompetencia, ya que la única vía que habría para
reclamar un decreto alcaldicio es con el RECLAMO DE IELGALIDAD MUNICIPAL (de acuerdo a
la ley de municipalidades), ante el alcalde, y luego en la ICA, si es rechazado.
- La ICA acogió la excepción de incompetencia.
- Este fallo es nefasto: porque el Art. 7 dice TODO ACTO y la acción de nulidad derecho público
es una GARANTÍA.
- Afortunadamente, la ECS dice que había DOS VÍAS PARA RECLAMAR y el demandante es
quien debe elegir. Por tanto el tribunal no se puede declarar incompetente porque haya otra vía
para reclamar.
19 de 94
- La SEREMI ordena al colegio a reincorporar a la niña, mediante un OFICIO, ya que el consejo
de profesores no tenía la facultad de expulsar alumnos. El colegio no lo acepta.
- El Padre deduce el RP contra el Colegio. Alega el oficio.
- El colegio alega que es particular y por tanto no le aplica la norma de los colegios municipales,
sino su propio reglamento. Presenta una EXCEPCIÓN DE NDP. Por tanto se acepta la
EXCEPCIÓN como vía para alegar la NDP.
- La ICA rechaza el RP y acoge la excepción de NDP.
_________________________________________________________________________
02 de septiembre
Por tanto NO SIEMPRE está unido a la NDP, aunque sí van de la mano muchas veces.
NOCIÓN de Responsabilidad:
- Efecto Jurídico, que la propia CPR da a los actos (decretos, oficios, resolución, etc), hechos
(actuaciones), u omisiones, contrarias a derecho, porducidas por un órgano del estado, en el
ejercicio de sus funciones, cualquiera sean estas y que ocasionan un daño a una víctima que
no está jurídicament obligada a soportarla (hay ocasiones en que sí se está jurídicamente
obligado a soportarlo: si me expropian, si me dejan de vocal de mesa o si me sacan un parte).
La NDP solo se refiere a los ACTOS (serán inexistentes y por tanto solo vías de hechos), pero en
la RE también aplica a HECHOS y a OMISIONES.
Ej. Hechos: Cambian guaguas en el Hospital Público. Lanzar chorro de agua a Avilés.
Ej. Omisiones: No se da tratamiento en un Hospital Público.
Daño: Se entenderá como la privación de lo suyo en el ser y en el tener y por tanto debe ser
restituido.
La CPR además dice otros casos en que debe haber indemnización, expresándolo claramente.
1.- EXPROPIACIÓN:
Art. 19 N24 de la CPR. En este caso la persona sí tiene que soportar la carga.
2.- REQUISICIÓN:
Art. 43 inciso 1 y 3 y Art. 45 inc. final.
Es cuando se quitan BIENES MUEBLES, por ejemplo en estados de excepción (catástrofe y
asamblea). También esta obligado jurídicamente a soportar.
El Art. 38 inc. 2 se ha usado para eludir la responsabilidad del Congreso Nacional, por ejemplo.
Además no tiene personalidad jurídica, por lo que se debería demandar al fisco.
Además la IPEJ fue alegada, como que era la única fuente de RE del PJ.
Ej. tribunal declararon prescritas acciones por DDHH (a pesar de que los crímenes de lesa
humanidad eran inprescriptibles) y se alegó la RE por fallas en las actuaciones de los TJ.
CDE no puede llegar a avenimiento y tiene que llegar hasta la ECS, sin allanarse a la sentencia.
Tiene que llegar hasta la última instancia, para proteger el erario nacional.
FUENTES NORMATIVAS:
21 de 94
- LEY N18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado.
- LEY N 18.695 LOC Orgánica Constitucional de Municipalidades: Saca el concepto de RE
municipal por FALTA DE SERVICIO. Hay personas que dependen mucho de las
municipalidades y de que funcionen bien.
Además la Municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal.
* Hay profesores que distinguen la FALTA PERSONAL de la RESPONSABILIDAD del
ESTADO, pero atenta contra la justicia, ya que las personas actúan en nombre del estado.
_________________________________________________________________________
07/09/2015 x2
09/09/2015
07/09/2015
Toda interpretacion sistematica, hace que sigamos por una (vs extracontractualidad de la
responsabilidad del Estado).
Respecto de las características de la responsabilidad del Estado, que sea directa significa que se
demanda directamente al estado y es él quien responde, si hay falta personal luego el Estado
puede repetir en contra del funcionario.
La mayoría de las veces habrá falta de servicio y falta personal pero a nosotros no nos interesa la
responsabilidad subjetiva. Nos interesa la responsabilidad objetiva.
22 de 94
Algunos interpretan que con el art 42 se está excluyendo de responsabilidad a los órganos del
estados ahí mencionados pero no es así porque la responsabilidad del Estado es constitucional y
no hace distinción alguna.
Como ciudadano no me interesa identificar al funcionario que con su actuar me provocó el daño,
sino que voy a perseguir la responsabilidad objetiva.
No se toma el elemento subjetivo de la responsabilidad (culpa/dolo), nadie es responsable porque
si, para ser subjetivamente responsable debe existir culpa o dolo.
Cuando hablaos de responsabilidad objetiva, se requiere:
1. existe un acto, hecho u omisión
2. daño
3. vinculo entre el acto, hecho u omisión, y el daño
El Estado no puede ser sujeto de culpa o solo por lo que no se entran a analizar esos elementos.
Que sea íntegra, significa que se responde por daño patrimonial y también moral (alteración de
las condiciones normales de vida). Caso clave es de la sra Tirado con Municipalidad de la Reina:
A. resp del Esteado es constitucional
B. es objetiva
C. es íntegra
que sea de persona jurídica se relaciona directamente con que es directa y objetiva, y no se
refiere a la responsabilidad del funcionario.
Es imprescriptible. la acción por l cual se interpone una demanda por la responsabilidad del
Estado, a partir de la dogmática, podemos decir que es imprescriptible, la única excepción es para
el caso de las negligencias médicas.
En el derecho administrativo no se deben aplicar las normas del derecho civil salvo que se remita
expresamente a las normas de derecho privado.
Las normas del derecho civil, en el mundo de los privados, son dos ramas del derecho totalmente
distintas por lo que no se aplican supletoriamente a las normas administrativas.
Ciertos civilistas han intentado aplicar normas civiles y decir que la acción sería prescriptible para
los casos en que se esté produciendo un daño patrimonial. la indemnizaciones una reparación,
por eso siempre se debe poder cuantificar en dinero, si no hablamos de temas económicos, no
hay responsabilidad.
De lo uno no se sigue lo otro, si siguen en campo del Estado y del administrado (ciudadano).
No hay norma en el derecho público, salvo negligencias médicas, en que la acción prescriba.
En España, Colombia y Brasil la responsabilidad es objetiva, es el Estado el que actúa por lo que
es una responsabilidad de derecho público por lo que no se puede regir por normas del derecho
civil.
Falta de servicio
FALLOS
fecha
hechos
qué resuelve el tribunal
CDE dice que no hay expropiacion, estado no se está haciendo dueño de las araucarias, por lo
que no debe pagar indemnizacion. Estamos frente a una expropacion regulatoria q limita el
dominio, afectando derechos en su esencia.
Maullín
24 de 94
Monunentos nacionales.
Con este caso se olvida Galletué, el Estado ya no será responsable por actos lícitos
titular bajo la vision de este fallo no incurría en responabilidad, po lo que no procede
indemnizacion,
*Leer e imprimir
18.880
18.695
18.515
09/09/2015
I. Introducción
No existe ningún esquema vertebrados que regule la organización e la administración del estado.
Está contemplado de manera difusa en la CPR, esto porque la CPR 1980 es una actualización
que reúne los distintos cambios que fueron produciendo a lo largo de las CPR.
La primera disposición que se refiere a cómo se organiza la administración del Estado es el Art 3
que en su i2 dice que será funcional y territorialmente desconectar en conformidad a la ley. Esto
quiere decir que los órganos que se creen tendrán personalidad juridica, y que en cuanto al
territorio, serán descentralizada.
El i3 agregó que los órganos deben promover la regionalización y desarrollo equitativo e igualitario
de las regiones y provincias.
Art 24 señala que al Pdte es el magistrado máximo encanto a la administración y gobierno del
estado, en colaboración directa e inmediata de sus ministros (art 33).
Luego, el art 38 remite a una LOC que determinará los principios básicos de cómo se va a regular
la administración del Estado. Esta es la LOC 18.575.
El Capítulo XIV regula el gobierno y la administración interior del estado, a partir del art 110 se
regula como se organiza la administración interna.
El gobierno de la región le corresponde al intendente, así lo señala el art 111 (en Stgo, Claudio
Orrego).
25 de 94
Desde el punto de vista morfológico, podemos ver que no existe una unidad respecto de entes
que ejercen una función administrativo.La CPR tampoco establece morfológicamente qué entes
forman parte de la administración del Estado.
Respecto de las empresas del Estado, también hay otra referencia en el art 19 n24 i10 y art 19
n21.
Ley 18.575
La ley 18.575 tiene una estructura más ordenada, y en su art 1 de la LOC determina que el
gobierno y administración le corresponde al Pdte, repitiendo o señalado en el art 24 de la CPR.
Un segundo aspecto importante de esta LOC que estaba recogido en la CPR del 25 en el art 45
que era criterio jurisprudencial elaborado por la CPR (1955-1965)e incorporado en modificación a
CPR en 1970.
Los art 29 y 30 de la LOC regulan la relación jurídico organizativa de cómo estos dos entes (sspp
centralizados /sspp descentralizados) se van a relacionar con el Presidente de la República.
I. sspp fiscales, sin personalidad jurídica propia—> sspp centralizados se relacionan por
vinculo de jerarquia
26 de 94
II. ssspp autónomos y con personalidad jurídica propia—> respecto de los se
descentralizados, el mecanismo de relación con el Presidente de la rep es de supervigilancia o
jerarquía atenuada
Cada vez que el Estado a través de sus sspp , art 21..
LOC 10.336 de la CGR art 16, a propósito de la fiscalizacion que realiza la CGR, también permite
entender cómo se organiza la administración del estado.
- servicios
- instituciones fiscales
- semifiscales
- organismos autonomos
- empresas del estado
- todos los sspp creado por ley
Art 16 i2 dice que se encuentran sujetas a fiscalización de la CGR instituciones privadas que
reciben mayoritariamente fondos públicos, por ejemplo, ACHEE
V. Cátedra
La visión de la cátedra se fundamenta en el hecho de que el estado como persona jurídica (576
CCi) se vale de diferentes personas jurídicas publicas estatales regidas por el DP para actuar. El
estado se vale de órganos para actuar, y estos son personas jurídicas.
_________________________________________________________________________
14 de septiembre
Características:
CONSTITUCIONAL
DIRECTA
OBJETIVA
De PERSONA JURÍDICA
27 de 94
IMPRESCRIPTIBLE
De DERECHO PÚBLICO
Fallos de 1981 en adelante (municipalidad de la Reina: hay que saberlo, porque genera un
quiebre).
Etapas:
- 1890 - 1930: Se aplican las normas del código civil. El CDE francés había ya desarrollado el
tema de la responsabilidad del estado, pero aún no se plasmaba con normas específicas en
Latinoamérica.
Recordar que estamos en el periodo parlamentario.
No se discute si el estado es o no responsable, sino que solo se aplican las normas del código
civil.
* Benjamín Ábalos vs Fisco: muy importante. 1887: Militares destruyen su plantación de sandías
por propagación de enfermedades (cólera). Estado se defiende porque no es responsabilidad
del estado, sino de los funcionarios, además que buscaba el beneficio de la comunidad. Desde
periodo indiano ya se obligaba a la autoridad a indemnizar el SACRIFICIO DE UNO POR EL
BENEFICIO DE ALGUNOS. Así no solo se invoca el Código civil, sino las 7 partidas y el deber
del estado de indemnizar el sacrificio del particular, a favor de la comunidad. Nuevamente es
una medida lícita (no se busca su nulidad). (hoy en día, no recibiría ninguna indemnización)
Recordar Galletué vs Fisco (70s): También es una medida lícita, en que se sacan del comercio
las araucarias.
* Fusch y Platch vs Fisco (1908): Carabineros destruyeron cervezas (en Valparaíso), porque
hubo una huelga (y lanzaron las cervezas al mar, para que los huelguistas no las tomaran), que
no fue adecuadamente contenida por la autoridad. F y P alegaron que la medida no era lícita ni
proporcionada. La PROPORCIONALIDAD es requisito para la LICITUD del Act. Adm. Así no solo
basta la necesidad pública, sino además la proporcionalidad (mismo ejemplo del guanaco contra
Avilés). Se condenó al fisco porque había medidas menos gravosas para F y P. Se dijo que
había una FALTA DE SERVICIO, porque no se actuó como se debía actuar.
La distinción era muy artificiosa y difícil de determinar los límites. En juicio se trataba de probar
que era uno u otro tipo de acto. El tribunal no terminaba fallando en razón de qué tipo de acto era,
sino que terminaba fallando en razón de la INCOMPETENCIA, ya que la CPR de 1925 ya decía
que las causas contenciosas administrativas (RE y NDP) serían de la competencia de los
tribunales contenciosos administrativos que serían establecidos por ley.
28 de 94
Sí hay fallos aislados en que sí se reconoce la RE.
En general la RE está muy relacionado con el contexto político e ideológico que está detrás.
* Becker vs Fisco
* Mario Granja vs Fisco
Se rechazó la demanda en primera instancia, pero la ECS distó una sentencia de reemplazo, en
que condenó al estado a indeminizar.
Falta de Servicio:
- Actúa distinto.
- Actúa tarde.
- No actúa.
29 de 94
- También cuando la organización no actúa.
Falta Personal es aquella que se separa del ejercicio de su función (por grave negligencia, por
ánimo de dañar, etc). El CDE trata de que se exima por la falta personal.
Lo único que permite la falta personal, es que el estado tiene el DERECHO A REPETIR contra el
FUNCIONARIO. Pero no exime de RE.
Recuerden NO confundir falta DE servicio, con falta DEL servicio y lo otro es OBJETIVA vs
SUBJETIVA (carga probatoria; en la objetiva el estado debe probar; en la subjetiva el afectado
debe probar).
La RE objetiva del 80s era muy intensa, en el sentido que el Estado siempre era responsable. Hoy
en cambio está relacionado con la falta de servicio y con la carga del estado de probar que fue
diligente y cumplió su deber de cuidado.
30 de 94
Quienes alegan la SUBJETIVA dicen que es PRESCRIPTIBLE y que la CPR solo da una norma
de COMPETENCIA: los tribunales son competentes para conocer casos de RE. La CPR nunca ha
dicho que es imprescriptible y por tanto se debe aplicar las normas ordinarias del derecho común.
NEFASTO:
- La RE está en la CPR y luego se repite en varias leyes (LOC de municipalidades, LOC de
bases de la AE).
- Solo se deben aplicar las normas de derecho privado, cuando las normas específicamente se
refieren a ellos. Por tanto no se pueden integrar los vacíos normativos. Eso sí, cuando el estado
se comporta como privado, ahí sí corresponde que se le apliquen las normas generales.
Así resumen:
Etapa 1: antes de 1930
- Principios de Equidad.
- Normas del código civil.
Etapa 3: 1973 - 1981 (están los decretos expropiatorios de los bienes de los partidos marxistas)
- DL 1263 (municipalidades) y Acta constitucional N2.
- Desde caso de la municipalidad de la reina: 1981.
- RE objetiva y imprescriptible (Pérsico Paris).
Estado NO responde por CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: solo por la Falta de Servicio
(responsabilidad objetiva).
_______________________________________________________________
16 de septiembre
La CPR no tiene un orden establecido, sino artículos precisos pero distribuidos en varios artículos
dispersos.
El ESTADO es una PJ
Además SE VALE de otras PJ PÚBLICAS ESTATALES:
- FISCO
- SERVICIOS PÚBLICOS (o INSTITUCIONES) PERSONIFICADOS o DESCENTRALIZADOS o
AUTÓNOMOS
- MUNICIPALIDADES
- GOBIERNOS REGIONALES
- EMPRESAS DEL ESTADO
- EMPRESAS PÚBLICAS CREADAS POR LEY (así lo dice la ley)
Artículo 1°.- El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con
la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las
Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.
* Aprenderlo de memoria.
FISCO:
Suele asociarse en el ámbito CIVIL o TRIBUTARIO, como aquella PJ que ejerce derechos o
contrae obligaciones en el ámbito patrimonial.
Lo conocemos como una PJ de derecho Público, que contrae obligaciones y ejerce derechos.
Art. 547 del CC. lo reconoce como PJ.
Con su PJ se RECUBRE LA ACTIVIDAD de todos los ÓRGANOS CARENTES DE PJ.
Ej: Legislativo: Congreso, cámara de Diputados, Senado.
Ej2: Jurisdiccional: Tribunales de justicia, Tribunal calificador de elecciones, etc.
Ej.3: Contralora: CGR, Contralorías regionales.
32 de 94
No solo recubre con su PJ a estos órganos, sino también TODOS los ÓRGANOS de la AE que
NO TIENEN PJ PROPIA.
Los ÓRGANOS CENTRALIZADOS de la AE. También se llaman órganos de la Administración
Centralizada del Estado. Ejemplos son:
* Órganos de la AE que ejercen una función administrativa y que componen el Fisco (aprenderlos):
- Presidente de la república.
- Ministros de Estado.
- Subsecretarios.
- Secretarios Regionales Ministeriales.
- Intendente.
- Gobernador.
- Servicios públicos centralizados fiscales (o dependientes o no autónomos). También ejercen
función administrativa y no tienen PJ. * Satisfacen necesidades públicas de manera
permanente, continua. No tienen PJ, por lo que están recubieros por la PJ del fisco.
- Onemi (Oficina Nacional de Emergencia).
- Tesorería General de la República.
- Instituto Geográfico Militar.
- SHOA.
- Dirección de aguas.
- DGAC (dirección aeronáutica).
- Dirección de fronteras y límites.
- Servicio Médico Legal.
- Gendarmería.
- Etc.
- Fuerzas armadas.
- Fuerzas de seguridad y orden público.
- Contraloría General de la República.
Banco Central está Excluida de la AE por su propia ley. 18.840, art. 90. Deroga así tácitamente al
art. 1 de la ley de bases.
La administración misma de dichos recursos, se basan en el DL 1.263 del año 79: ley de
Administración Financiera del Estado.
2.- Los BIENES de los órganos recubiertos por la PJ del fisco son FISCALES ESTATALES y por
tanto pertenecen al FISCO.
Un bien municipal NO es FISCAL. Es un bien MUNICIPAL ESTATAL.
* Existen juicio de la Municipalidad contra el Fisco.
Correos de Chile: está en la plaza de armas, instalado en un edificio que es un BIEN FISCAL,
pero destinado a se usado por una Empresa Pública Creada por Ley (con su propia PJ).
Los DS (decretos supremos) son Actos Administrativos. Los DFL son actos legislativos o leyes.
8.- REPRESENTACIÓN JUDICIAL de los OF, le corresponde al PRESIDENTE DEL CDE, pero la
REPRESENTACIÓN LEGAL es el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
LBGAE Artículo 35.- El Presidente de la República podrá delegar en forma genérica o específica la
representación del Fisco en los jefes superiores de los servicios centralizados, para la ejecución
de los actos y celebración de los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios
del respectivo servicio. A proposición del jefe superior, el Presidente de la República podrá delegar
esa representación en otros funcionarios del servicio.
__
Servicios PÚBLICOS PERSONIFICADOS
SPP (o instituciones).
34 de 94
SOn otra de las PJ de la AE, a las que llamaremos INSTITUCIONES.
La ley las ha catalogado como PJ, dándoles:
- AUTONOMÍA DE GESTIÓN.
- INDEPENDENCIA del poder central.
- CAPACIDAD de gestionarse.
También satisfacen necesidades públicas de manera especializada, continua y permanente.
1.- PATRIMONIO: Se lo asigna la Ley anual de Presupuesto del Sector Público. Ella establece el
patrimonio.
Además algunos de ellos pueden generar sus PROPIOS INGRESOS. Ejemplo las Universidades
Públicas.
2.- BIENES: son BIENES ESTATALES PROPIOS DEL SPP (No son fiscales).
4.- TRABAJADORES:
Se regirán por la LEY MISMA que crea al SPP. Por RG se riegen por el ESATUTO
ADMINISTRATIVO.
Ej. Ley que crea alguna de ellas, suele decir que sus trabajadores se regirán por el EA.
7.- RESPONSABILIDAD:
En las instituciones la Responsabilidad es del PROPIO ORGANISMO.
Está radicado en la propia entidad.
8.- REPRESENTACIÓN:
- Judicial: JEFE DE SERVICIO.
- Extrajudicial o Legal: JEFE DE SERVICIO.
Eso tiene que estar establecido en la ley misma que crea el órgano.
_______________________________________________________________________
21 de septiembre
Dentro de la AE CENTRALIZADA:
- Fisco.
- Todos los órganos fiscales.
- Servicios Públicos Fiscales o Centralizados.
Se relaciona con el Presidente de la República por un VÍNCULO DE JERARQUÍA.
36 de 94
Dentro de la AE DESCENTRALIZADA:
Su característica propia es la PJ propia.
- Instituciones o SPP.
Se relaciona con el Presidente de la República por un VÍNCULO DE SUPERVIGILANCIA o
JERARQUÍA ATENUADA.
Además son de Iniciativa Exclusiva del PdR. Art. 65 (edad de jubilación), Inc. 4 (a nadie le gusta el
4), N 2 (menos le gusta el 2).
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o
de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
(es LOC)
Además el 19 N24 de la CPR, en su inciso 10, hace referencia, para la explotación de sustancias
no concesibles y para los hidrocarburos.
La LQC:
- Crea el órgano.
- Determina sus funciones o atribuciones.
- Las suprime.
CREACIÓN:
Legal, de Iniciativa exclusiva.
Es de derecho privado.
Su ACTIVIDAD: Se RIGEN POR PRINCIPIO PRIVADO (el común aplicable). Es el Derecho del
CCm.
Así:
Derecho aplicable:
- Derecho Público: creación y supresión.
- Derecho Privado: Actividad.
No confundirla con las Sociedades del Estado, ya que estas suelen ser SA y se rigen por esas
normas.
Estas surgieron de las privatizaciones. Se busca que el Estado deje de estar en estas sociedades,
por el principio de Subsidariedad.
La CGR las fiscaliza.
Ej: Metro, Endesa, Incluso Lan lo fue.
1.- MINERO:
37 de 94
- Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile).
- Enami (Empresa Nacional de Minería).
- Enap (Empresa Nacional de Petróleo). Hoy tiene poca importancia, porque importamos la
mayor parte del crudo. Eso sí, hace contratos
2.- CASTRENSE:
- Famae (Fábricas y Maestranzas del Ejército). Hace armas y bombas lacrimógenas. Desde el
año 1811.
- Asmar (Astillero y Maestranza de la Armada).
- Enaer (Empresa de Aeronáutica de Chile).
RÉGIMEN de BIENES:
- Usa bienes propios.
- Pero por DESTINACIÓN es posible que haya una EE, usando un Bien Fiscal: ejemplo el edificio
de Correos de Chile es un bien fiscal, destinado al uso por EE.
TRABAJADORES:
- Régimen jurídico laboral es el CÓDIGO DEL TRABAJO. Esto lo hace más flexible.
- Sí tienen derecho a indemnización.
- Sin embargo esto no significa que sean privados (son funcionarios públicos), porque SÍ se les
APLICAN LAS NORMAS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, de PROBIDAD
ADMINISTRATIVA, DEDICACIÓN al CARGO, PROHIBICIÓN de ACEPTAR REGALOS,
PRIVILEGIOS, etc.
Tipo DE ACTOS:
- Actos administrativos. Resoluciones (ejemplo la fijación del precio de la bencina).
- Ministerio de energía dicta un decreto, que fija el precio de la Bencina. ENAP entrega el precio
al ministerio..
- DO se publica de lunes a sábado.
RÉGIMEN DE CONTROL
- Esto cambia respecto a los demás.
- La CGR FISCALIZA (es la encargada de ejercer la fiscalización), pero además hay
FISCALIZACIONES ADICIONALES, establecidas por su PROPIA LEY.
- Ej: TVN y EFE: se establece que la SVS la fiscalizará.
- Ej2: Banco del Estado: también se fiscaliza por la SBIF.
38 de 94
RESPONSABILIDAD
- Hay responsabilidad del Estado, pero NO ES FISCAL, sino de la PROPIA EMPRESA DEL
ESTADO.
- Aplican la CPR: Art. 6 y 7 en sus incisos terceros y el Art. 38. inc. 2.
- También el Art. 4 de la LBGAE.
Artículo 4º.- El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.
REPRESENTACIÓN
- Es distinta.
- Está determinada por su respectiva LQC.
- Depende de cada una de las EE.
- Ej: En EFE: legal y extrajudicialmente es representada por el GG (gerente general).
- Ej2: Codelco: es por el PRESIDENTE EJECUTIVO (Oscar Landerretche).
- Ej3: Famae: Director.
* Las Castrenses: en general están constituidas como consejo. En las demás, suele ser como
Directorio.
ORGANIZACIÓN
- Órgano Colegiado: Directorio.
- Órgano Unipersonal: GG (puede tener otro nombre, como Director ejecutivo).
PATRIMONIO
- Los aportes del Estado, que cada EE recibe.
- Además sus propios ingresos o pérdidas.
MUNICIPALIDADES (Ms)
Son otras de las PJ Administrativas del Estado.
Son CORPORACIONES AUTÓNOMAS de DERECHO PÚBLICO, con PJ y PATRIMONIO
PROPIO, encargadas de satisfacer las NECESIDADES de la COMUNIDAD LOCAL, y de
garantizar el DESARROLLO ECONOMICO, CULTURAL y SOCIAL.
También las define su propia LOC: 18.695, en su Art. 1, inc. 2, con un concepto similar.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar
su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.
PARTIMONIO
- Art. 13. LOC: 18.695. Leerlo. Resumen: Impuestos, multas y actividades comunales. Fondo
común municipal, Aporte del GR, sus propios bienes.
Aporte estatal.
Multas a beneficio Municipal.
Impuestos a beneficio Municipal: Patentes de alcoholes, permisos de circulación, Contribuciones
de bienes raíces (en parte).
Concesiones o Permnisos que entrega la municipalidad (ej. Permiso precario del los quioscos).
- Fondo Común Municipal: Las municipalidades más ricas financian en algo a las más pobres. La
ley determina qué aporte debe hacer cada municipalidad y cómo se distribuirá. Usa variables
como ingreso, analfabetismo, etc.
BIENES:
Son BIENES PROPIOS de la Municipalidad, de su PJ.
La Municipalidad de Santiago, también tiene un bien fiscal por destinación, pero en general son
bienes municipales.
RÉGIMEN JURÍDICO:
- Derecho PÚBLICO: Creación y Funcionamiento. La LOC de Municipalidades 18.695.
- Creación, Supresión y Denominación de las Comunas también es de LOC: Art. 110 inc 2 de la
CPR.
TRABAJADORES:
- Son FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
- Están regidos por el ESTATUTO ADMINISTRATIVO DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES.
Ley 18.883 (ley de los 3 ochitos).
- Eso sí, hay algunos funcionarios especiales: de Samu (salud) o de los colegios (educación),
que se rigen por estatutos diferentes.
- El ALCALDE también es un funcionario municipal, pero no se aplica el estatuto de manera
íntegra, sino solo en relación a los DERECHOS, los DEBERES y la RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA. Así lo señala la LOC de municipalidades, en su Art. 40. Así, no aplica la
Carrera funcionaria, ni las normas de ingreso, ni de salida (cesa por tiempo de 4 años y se elige
por votación popular).
- Los CONCEJALES NO SON FUNCIONARIOS PÚBLICOS ni MUNICIPALES. Se les aplican
eso sí, las normas de RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA (en cuanto a PROBIDAD). Sin
perjuicio de la responsabilidad Civil o Penal.
* Así las máximas autoridades son de elección popular (no de exclusiva confianza).
Para destituirlos (por notable abandono de deberes), se hace ante el Tribunal Electoral Regional y
con apelación al Tribunal Calificador de Elecciones.
Recordar Aja García vs Ms de Talcahuano: Se cae un poste sobre un niño y lo mata. Era
responsabilidad de la Municipalidad. No de la empresa de aseo ni de nadie.
RESPONSABILIDAD
Daños que se produzcan a terceros en ejercicio de sus funciones, generan responsabilidad del
Estado, que queda radicado en la Ms misma (RESPONSABILIDAD MUNICIPAL o del Estado
Municipal).
Regla general: 6 y 7 en incisos 3 y Art. 38 inc. 2 (Habla de las Ms de manera expresa) de la CPR.
Además en el Art. 152 de la LOC de municipalidades. Habla de la falta de servicio.
REPRESENTACIÓN
Art. 63 letra a)
Dice que el representante judicial y extrajudicial es el ALCALDE.
CANTIDAD de MUNICIPALDADES: son 345.
GOBIERNOS REGIONALES
Son el último de los órgano de la AED (descentralizada).
Son PJ de DERECHO PÚBLICO, encargadas de la ADMINISTRACIÓN SUPERIOR DE LA
REGIÓN. Su OBJETIVO es el DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO y CULTURAL de la
REGIÓN. Poseen personalidad jurídica y PATRIMONIO PROPIO. Se relacionan con el Presidente
de la República, por vínculo de SUPERVIGILANCIA, a través del MINISTERIO DEL INTERIOR Y
SEGURIDAD PÚBLICA, en la SUBSECRETARÍA DE INTERIOR.
PATRIMONIO
Está en el Art. 67 de la LOC 19.175, que regula el GOBIERNO REGIONAL.
Está constituido por todos los bienes muebles e inmuebles que le transfiera el fisco o que
adquiera, a cualquier título, resguardando la ley.
RÉGIMEN JURÍDICO
De derecho PÚBLICO. Está regido por su LOC (19.175).
También la CPR, en el Art. 111, que dice que la administración regional se regula por el gobierno
regional.
Artículo 111.- El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la exclusiva
confianza del Presidente de la República. El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las
leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de quien es su representante natural e
inmediato en el territorio de su jurisdicción. La administración superior de cada región radicará
en un gobierno regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la
región. El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional. Para el
ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de personalidad jurídica de derecho público
y tendrá patrimonio propio.
41 de 94
TRABAJADORES
- Salvo los Consejeros Regionales (elección popular) y el Intendente (Exclusiva confianza).
- Se rigen por el ESTATUTO ADMINISTRATIVO ley: 18.834.
SISTEMA DE CONTROL
- CGR fiscaliza los ACTOS, los FONDOS que maneja y los BIENES que administra.
RESPONSABILIDAD
- Los daños que genere el Gobierno Regional (GR) por sus Actos, Hechos u Omisiones serán
propios del GR. Esto porque es parte de la AED.
- Mismos Art. de la CPR: 6 y 7, inc. 3 y 38, inc 2.
- Art. 4 de la ley 18.575
REPRESENTACIÓN
- Art. 24, letra H de la LOC de GR: INTENDENTE tiene la representación judicial y extrajucial.
- Si no estuviese expresamente señalado, aplicaría el Art. 36 de la LBGAE que dice que en los
organismos descentralizados, la representación será del JEFE DE SERVICIO (que en este
caso es el intendente, porque el GR es descentralizado).
En el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (es un SPP, con PJ), su máxima autoridad tiene
RANGO DE MINISTRO, aunque no todos dicen que es ministro (la jurisprudencia dice que sí es
ministro y por eso Cruz Coke no pudo postularse a parlamentario).
__________________________________________________________________________
23 de septiembre
La clase pasada terminamos de ver las personas jurídicas del Estado (PJ que se vale de varias PJ
para actuar).
Así esas PJ son el "poder administrativo": aunque este sea un concepto malo, para el curso de
"Derecho Administrativo".
1.- COMPETENCIA:
Conjunto de PODERES JURÍDICOS (son FINALIZADOS: potestad), que la CPR o la LEY habilitan
a un ÓRGANO PÚBLICO ESTATAL, para actuar, a fin de cumplir su misión de lograr el BIEN
COMÚN.
Potestad: es un poder jurídico finalizado, que habilita a un órgano estatal para actuar.
Por tanto la Competencia es un conjunto de potestades.
LOC: Ms y Regiones.
LQC: EE
Ley simple: Instituciones.
Así, NO PUEDEN SER de INICIATIVA PARLAMENTARIA.
Son de iniciativa del Presidente, A TRAVÉS DE UN MINISTERIO: el que se quedará a cargo de
este.
43 de 94
- IMPRORROGABLE: en este caso NO se refiere a que se pueda aplazar o suspender, sino que
ES MATERIA DE RESERVA LEGAL. Así es INDISPONIBLE por otro tipo de sujetos, que no se
el legislado. LEGISLADOR y CONSTITUYENTE son los únicos que pueden determinarla,
convenirla, suspenderla, aplazarla, modificarla, etc. Ni la administración ni terceros pueden
hacer este cambio. La potestad reglamentaria NO puede conferirla o modificarla.
Está el caso de Rancagua Store, en que la Inspección Provincial del Trabajo determinó que debía
pagar multa por no haber cumplido una cláusula de "semana corrida". Sin embargo, era una
DUDA INTERPRETATIVA, por tanto, la IT no tenía competencia, sino que los Tribunales Laborales
eran quienes interpretaban. La empresa dedujo RP y lo ganó, alegando que se vulneraba su
derecho a no ser juzgado por "comisiones especiales", parte del debido proceso (19 N3 inciso 5) y
también el derecho de propiedad (19 N24).
La DT es DESCENTRALIZADO.
Siempre se debe mirar la ley que crea el órgano, para ver su competencia.
Ej: un director del Servicio de Salud Metropolitano Sur (Hospital del Pino): Osvaldo Salgado
Zepeda; interpuso un recurso de protección, pidiendo una ORDEN DE INNOVAR (contrario a
orden no innovar), a favor de un Recién Nacido, para transfundirlo, porque tenía anemia (ellos
usan eritropoyetina y fierro). Sus padres eran testigos de Jehová.
Por conversación telefónica se le pidió a la ICA, quien la autorizó. Chocaba derecho a la Vida vs
derecho a la libertad de Culto.
Así, el supuesto fáctico (riesgo de la vida) se daba y el órgano público (el Servicio de Salud) tenía
la obligación de actuar y deducir el RP.
Si hay un disturbio, siempre tendrá que actuar un carabinero que observa eso.
- IMPRESCRIPTIBLE:
La competencia NO SE AGOTA por su USO, ni tampoco se EXTINGUE por su NO USO ni
tampoco se ADQUIERE por su REITERADO.
* No se agota por usarla.
* No se extingue por no usarla.
* No se adquiere por usarla reiteradamente.
- FORMALIZADA:
Tiene que ser entregada por la CPR o la LEY, de maner EXPRESA y FORMAL (Además
ESPECÍFICA y LIMITADA).
Así NO hay competencias TÁCITAS o IMPLÍCITAS.
44 de 94
un RAEc y así la ICA y luego la ECS dijo que el Directorio NO tenía la facultad de otorgar ese tipo
de competencia (solo por LQC por ser EE).
Así, resuleve:
- Superior Jerárquico del servicio.
- Ministerio del que ambas dependen.
- Ambos Ministros de las que cada una depende.
- Presidente de la República.
Finalmente es LIMITADA
Las atribuciones son TASADAS, ABSOLUTAS.
Es decir poseen un límite bien preciso. Así por genérico que sea, el límite será el BIEN COMÚN.
- INSTRANSFERIBLE:
El órgano NO PUEDE TRANSFERIR la COMPETENCIA. Sin embargo SÍ PUEDE TRANSFERIR
el EJERCICIO.
En ese caso, se entrega a un inferior jerárquico.
Esta delegación del ejercicio, se realiza mediante un ACTO ADMINISTRATIVO, como un
resolución, siempre y cuando NO ESTÉ PROHIBIDO POR LEY: ejemplo no se pueden transferir el
ejercicio de establecer medidas disciplinarias.
Art. 41 de la LBGAE.
Artículo 41.- El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser delegado, sobre las
bases siguientes:
a) La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas;
b) Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes;
c) El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda;
d) La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las actuaciones
que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por
negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización; y
e) La delegación será esencialmente revocable.
El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la
delegación.
Podrá igualmente, delegarse la facultad de firmar, por orden de la autoridad delegante, en
determinados actos sobre materias específicas.
Esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de la
que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de la facultad delegada.
__________________________________________________________________________
45 de 94
28 de septiembre
Solo el Legislador o la CPR pueden autorizar para que un órgano de la AE actúe válidamente.
Otorgan la competencia. Deben hacerlo de manera EXPRESA y FORMAL (si el legislador no
señala nada, la competencia no existirá). Por tanto solo tiene la competencia que expresamente
se le ha entregado Art. 7 inc 2.
Por tanto tampoco podrá actuar bajo pretexto de circunstancias extraordinaria.
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.
Hay veces que está establecido de manera muy amplia: Ej. PdR Art. 24 inc. 2.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el
interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Además, en último término la finalidad última de la competencia es el Bien Común (Art. 1, inc 4).
Por lo que el fin último sí está expresado.
En ocasiones es difícil establecer las funciones, porque las NECESIDADES PÚBLICAS tiene
MOVILDAD.
Por ello es frecuente que el legislador enumera cláusulas genéricas.
- Algo similar aparece en la letra Z de la ley del Ministerio del Medio Ambiente.
- Art. 3ro letra K de la ley del Ministerio del Interior dice lo mismo.
- Lo mismo pasa en el Ministerio del Deporte.
Así, la ley será quien determine la competencia, que ha quedado abierta ("bolsillo de payaso").
MODALIDADES DE COMPETENCIA:
- COMPETENCIA RESIDUAL:
Atribución de toda aquella competencia, que no haya sido otorgada a otro órgano.
46 de 94
Esto estaba en la ley del ministerio del interior. Sin embargo en la ley del MINISTERIO DEL
INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, se modificó el Art. 3, L)
Este artículo decía: "corresponde al Ministerio del Interior: L) el nombramiento de todos aquellos
que no deban ser nombradas por otros ministerior".
Esta forma de competencia era ANTICONSTITUCIONAL. Ya que no estaba bien delimitada por la
CPR. Por suerte se eliminó (solo Ley y CPR da la atribución).
- COMPETENCIA SUPLETORIA:
No existen órganos público que satisfagan las necesidades públicas en determinados lugares,
donde estas se producen. Pueden ser suplidas por otro ÓRGANO PÚBLICO.
Ej: No había Registro Civil (vinculado al ministerio de justicia) en todas las comunas, por lo que se
suscribía un CONVENIO con las Municipalidaes (vinculado a ministerio del interior y seguridad
pública).
Se tenía que suscribir un DECRETO SUPREMO, entre ambos ministerios.
Las MUNICIPALIDADES solían ser las que suplían porque estaban en todas partes.
- COMPETENCIA CONCURRENTE:
Varios órganos concurren en la satisfacción de necesidades públicas, pero cada cual dentro de
sus círculo de intereses. Tiene que ser en materias decisoras.
Son competencias DECISORAS: eso quiere decir que en la ausencia de la decisión de
determinado organismo público impide.
Ejemplo: si importo madera: debe participar el SAG (Agricultura), Servicio Nacional de Aduanas
(Hacienda) y también el SII (Hacienda).
En este caso, si aduana no me permite, ya no entra; lo mismo pasaría si el SAG no me autoriza.
- COMPETENCIA TEMPORAL:
Se otorga transitoriamente a un órgano determinado. Se puede ver desde distintos puntos de
vista.
DISTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA
MATERIA:
La materia se relaciona directamente con las distintas necesidades públicas. Son los
MINISTERIOS los que tienen un determinado ámbito o círculo de intereses en el que actúa y esa
MATERIA RECUBRE a otros órganos que se relaciona con él. Hay 22 ministerios.
Ej: El Ministerio de Justicia se relaciona con Gendarmería o el SML (servicio público de la AEC) y
con el Registro CIvil o la CAJ (SPPs de la AED). Así el ámbito de materias se extiende a esos
órganos.
Ej2: El Ministerio de Hacienda se relaciona con Tesorería General de la República (servicio público
de la AEC) y con el SII, la SIBIF, Servicio Nacional de Aduanas (SPPs de la AED).
Ej3: Ministerio de Energía no tiene relación con organismos de la AEC, pero sí, con SEC
(superintendencia de energía y combustibles), CNE (Comisión Nacional de Energía), CCHEN
(Comisión Chilena de Energía Nuclear): participa mucho en temas de Salud.
TERRITORIO:
También se puede asignar la competencia, conforme al ESPACIO o LUGAR determinado, en el
que se atribuye a un órgano específico este conjunto de poderes juridicos finalizados
(competencia). Así puede ser:
* Nacional: PdR, Ministerios, Jefes Nacionales de Servicios (Superintendente, director nacional de
impuestos internos).
* Regional: Seremi, Gobierno Regional, Directores Regionales (Director regional de aduanas o de
SII, por ejemplo)
* Provincial: Gobernador
* Comunal: Alcalde, Director de obras municipales (DOM: no es el alcalde quien da el permiso, es
más se apela al seremi de vivienda), etc.
2.- JERARQUÍA:
El segundo principio de la organización de la AE.
Es la ORGANIZACIÓN o PRINCIPIO ORGANIZATIVO, en el cual a cada uno le corresponde una
ASIGNACIÓN de TRABAJO.
Puede establecerse de distintas formas, pero en general las instituciones son Jerárquicas.
Ej: las FFAA y carabineros son esencialmente jerarquizadas.
CPR, Art. 101, inciso final: FFAA y carabineros.
48 de 94
Las iglesias (no son públicas).
Está también en la CPR, Art. 38 cuando remite a una LOC, pero da las características de la AE.
Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a
ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
__________________________________________________________________________
28/09/2015
JERARQUÍA
El otro antecedente está en el art 38 de la CPR remite a LOC que establezca ppios generales de
la administracion del Estado.
Los supraordenados tienen el poder jerárquico respecto de los subordinados que tienen un deber
de obediencia.
El poder jerárquico se asocia con el poder de mando, de dominación, pero además comprende
otros poderes jurídicos como son:
I. Poder normativo—> habilitación del jefe superior de servicio para normar y regular la
actividad de sus dependientes o subordinados, es la potestad de mando. Ya sea:
A. por la via general—> reglamentos, circular, instrucción
B. por la via especifica—> destinada a un funcionario especifico.
II. poder de nominación—> es otro de los poderes inherentes a un jerarca del servicio, y se
traduce en la facultad de nombrar, designar y remover por el jefe superior del ss a los
funcionarios subordinados y dependientes del cual formen parte. Habra que distinguir respecto
de los cargos de exclusiva confianza, que están definidos en el art 49 if de la ley 18.575–>
pueden ser respecto del PR o de la autoridad facultada para hacer el nombramiento.
A. PR
1. art 32 n7 CPR
a) ministros
b) subsecretario
c) intendente
d) gobernador
50 de 94
2. art 32 n8
a) embajadores
b) ministros diplomáticos
3. art 32 n10
a) jefes de servicios (salvo los cargos de alta dirección pública)
B. Otras autoridades
1. ministros de estado respecto de aquellos funcionarios que tengan carácter directivo
2. alcalde también cuenta con cargos de exclusiva confianza—> art 47 de ley 18.695
(LOC de municipalidades)
a) dideco (director de desarrollo comunitario)
b) director jurídico
c) secretario comunal de planificación (secplan)
3. dirección de compras publicas
4. empresas del estado
5. gobiernos regionales
III. poder de control—> es inherente a todo jerarca, que se traduce en la posibilidad comprobar
que las ordenes se han ejecutado de acuerdo a lo impartido y lo ordenado por el superior
jerárquico. La ley BGAE en su art 11 señala que las autoridades máximas y las jefaturas
dentro de los niveles que corresponde (dependiendo del jefe que sea) podrían ejercer control.
Dentro de este poder de control del art 11 i2, se va a ver corroborado en el art 41 i1 letra d) de la
18.575. Obligaciones de dirección o fiscalización se traduce en controlar. El control respecto de los
funcionarios debe ser eficiente y eficaz (es objetivo) en sus fines y objetivos, legal (actuacion
dentro del derecho) y oportuno en sus actuaciones. Con los medios oportunos.
Existe la posibilidad de siempre poder efectuar un control ya sea de oficio o a petición de partes: a
través de propia iniciativa del organismo publico, o a través de la presentación de los recursos que
contempla el ordenamiento jurídico. art 10 de 18575.
• recurso de reposición—> ante la misma autoridad que dicta el acto que está siendo reclamado.
• recurso jerárquico—> ante el superior correspondiente cuando exista.
Este poder sancionatorio se puede delegar en la medida en que la ley lo permita. Hay ciertos caos
sen que la ley prohibe delegar el poder sancionatorio:
• LOC municipalidades, art 63 letra j), respecto del alcalde, no puede delegarse la aplicación de
medidas disciplinarias (sanciones—> censura, multa, suspensión y destitución) al personal de
su dependencia.
• estatuto administrativo establece en su art 125 q únicamente puede removerse un funcionario
público por la autoridad que lo nombró en ese cargo
__________________________________________________________________________
30 de septiembre:
1.- PODER NORMATIVO: En el caso de los OAED el PdR no tiene poder normativo. Ya que cada
JEFE DE SERVICIO REGULA la actividad dentro del ÓRGANO. Sin embargo el PdR SÍ emite
DIRECTRICES GENERALES. Ejemplo las normas de TRÁNSITO o de VIVIENDA Y
URBANISMO, deben ser acatadas por las municipalidades.
Así está muy limitada.
52 de 94
2.- PODER de NOMINACIÓN: el PdR SÍ interviene:
- EE: TVN, Banco Estado, ENAP (Ministro de Energía y presidente de la Corfo son parte del
directorio y son nombrados por el presidente), Enami (Ministro de Minería integra el directorio).
No en Correos ni en Codelco (tiene gobierno corporativo).
- GR: Está integrado por el Intendente (Este es nombrado por el PdR) y los Core.
- SPP o Instituciones: Nombra los JEFES SUPERIORES de SERVICIO (JS). Eso sí, en este caso
funciona el proceso de ADP (Alta Dirección Pública: proceso de selección, con ayuda de la
Dirección Nacional del Servicio Civil), en el que el presidente debe seleccionar desde una
TERNA, presentada por la DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL. En estos casos sí
reciben indemnización al removerlos.
- Municipalidades: NO HAY poder de NOMINACIÓN (alcalde y consejo municipal son elegidos
por votación popular).
3.- PODER de CONTROL: es muy atenuada, casi imperceptible, ya que el PdR, a través de los
ministerios NO PUEDE entrar a modificar las decisiones.
4.- PODER SANCIONATORIO: tampoco se concreta en los OAED, ya que el PdR NO PUEDE
SANCIONAR a los funcionarios, sino que esa sanción la realiza el JEFE de SERVICIO.
Sí puede remover a los funcionarios de Exclusiva Confianza. Esta supone un SUMARIO
ADMINISTRATIVO o una INVESTIGACIÓN SUMARIA, lo que no se da en la remoción de
funcionarios de exclusiva confianza.
También se puede "amedrentar", con políticas de financiamiento, pero esto es muy extrasistema.
DEBER DE OBEDIENCIA: Aptitud de todo funcionario de acatar las órdenes de su jefe superior.
LBGAE, Art. 7º:
Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado y
disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio y
obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico.
Así el deber de obediencia reflexivo sería la: "Aptitud de todo... .... exime de toda
responsabilidad" (sumar deber de obediencia, con la verificación y posibilidad de representar).
Cuando hay representaciones a las órdenes del jefe directo y se insiste, se eleva la
representación al jefe de servicio.
Se tienen 5 días para representar.
Los funcionarios pueden resguardarse en las Asociaciones de Funcionarios.
Sin embargo, el deber de obediencia es simplemente acatar las órdenes, según el procedimiento.
3.- CENTRALIZACIÓN:
53 de 94
Como principio organizativo de la AE significa que el PdR es quien CONCENTRA la AE. Es quien
está al CENTRO o a CARGO de la AE.
Así lo señala el Art. 24 de la CPR.
* ÁMBITO DE APLICACIÓN: opera tanto en la AEC, como en la AED. Así es posible comprobar
que la delegación actúa en AMBAS.
* FUNDAMENTOS:
1. es un MECANISMO para ATENUAR la CENTRALIZACIÓN, para la ADOPCIÓN de las
DECISIONES. Así es un subordinado quien toma las decisiones.
2. Se busca una mayor EFICIENCIA y EFICACIA en el trabajo.
3. NO ENTORPECER el FUNCIONAMIENTO del SERVICIO.
4. EVITAR DILACIONES en las resoluciones.
5. Permite una MAYOR PARTICIPACIÓN (incentiva el compromiso con la institución).
El CONTROL se realiza:
- En primer lugar, en el ACTO EN SÍ MISMO, del acto de delegación, por la TOMA DE RAZÓN
de la CGR. Si reviste la naturaleza de EXENTO, no corresponde la toma de razón por la CGR.
- En tercer lugar, por otros actos de la CGR: La CRG además tiene potestades/competencias
para controlar los ACTOS, ya sea por una RECLAMACIÓN (un tercero reclama, por verse
afectado). También por un PRONUNCIAMIENTO del mismo DELEGADO o DELEGANTE, que
piden a la CGR que se pronuncie. También puede hacerlo de OFICIO: por visitas,
inspecciones y auditorías. En este caso se controlan los EFECTOS del acto de delegación,
ya que se traduce en nuevos actos administrativos.
55 de 94
* Terceros reclaman.
* Delegante/delegados solicitan.
* De oficio.
La EXTINCIÓN se realiza por un a/A POSTERIOR, que DEJA SIN EFECTO la delegación.
- Se deja sin efecto el a/A delegatorio.
- Se tiene que NOTIFICAR.
- Se tiene que PUBLICAR si era de efectos generales.
TIPOS:
La variación que tiene, repecto al 35 de la CPR, es que OTRO ÓRGANO puede FIRMAR por
ORDEN de la AUTORIDAD (siempre debe decir "por orden de". Ej. del alcalde o de la
Subsecretaría de Minería, etc.)
Se escriben los:
- Vistos.
- Decreto Número X, etc.
- Considerandos.
- "Nómbrese a...".
- "Por orden de...".
Esto viene de Pedro Montt, estaba muy ciego y no podía leer, por lo que se dictó una ley para que
el ministro le leyera y firmara por él.
Así NO SURGIÓ como MECANISMO de ATENUACIÓN de la CENTRALIZACIÓN (sino como
mecanismo de gestión práctica), pero evolucionó después a esto (ley 2.206 de 1909).
Los elementos de la delegación propiamente tal (cierta, específica, funcionario subordinado, etc)
aplican a los otros tipos de delegación. La excepción es que la responsabilidad varía en la de
firma. Además esta incluye la frase "Por orden de...".
__________________________________________________________________________
5 de septiembre
2- Decreto 19 del 2001 (modificado el 2015): Faculta a los Ministros de Estado para firmar por
orden del PdR. (Es delegación de FIRMA)
57 de 94
- Vistos: la misma ley.
- Considerandos.
- Todas las delegaciones genéricas y específicas para cada ministerio.
4- Autorización de circulación de vehículo que indica y lo exime de uso de disco distintivo estatal.
No usar el logo de los autos.
- Es un decreto EXENTO.
- Vistos:
- Considerandos: necesidad de circular de Lunes a Domingo, los autos del ministro.
- "Exímese".
- "Por orden de la presidenta" firman la ministra de la Segpres y del ministro del interior y
seguridad pública.
HAY QUE SABER LOS ARTÍCULOS, porque nos pedirán hacer un decreto delegatorio de firma.
- Decreto 19 del 2001
- Art. 41, inc. final de la ley 18.575
- Art. 35 de la CPR
Esto es para DELEGACIÓN DE FIRMA.
58 de 94
8- Delega la representación del Fisco para la inversión en determinada materia energética.
- Vistos: Art. 35 de la LGBAE (PdR delega en los jefes superiores de servicios de órganos
CENTRALIZADOS), otras leyes específicas.
- La otorga el PdR y suscribe el Ministro respectivo. NO DICE "por orden de", porque no es de
firma, sino de representación.
2.- DESCONCENTRACIÓN:
Es el segundo mecanismos de atenuación de la centralización (uno de los 3 principios de la AE:
competencia, jerarquía y centralización)
RADICACIÓN de UNA o MÁS POTESTADES, que otorga el LEGISLADOR, en un ÓRGANO de
MENOR JERARQUÍA, dentro de la línea jerárquica, de la Administración del Estado.
- Una o más potestades administrativas.
- Las otorga la LEY: el LEGISLADOR.
- Se entrega a un órgano de inferior jerarquía, dentro de la misma LÍNEA JERÁRQUICA. Se saca
del titular y se radica en un inferior.
Así la adopción de las decisiones la tiene un órgano de inferior jerarquía. Permite fortalecer la
regionalización, a nivel territorial o también a nivel funcional.
Permite actuar con mayor eficiencia y tener mayor participación de los funcionarios.
- Ej. 2:
Registro Civil: tiene la potestad desconcentrada que se le entrega al OFICIAL del REGISTRO
CIVIL, para declarar a un hombre y a un a mujer casados ante la ley civil.
* La tiene un órgano de menor jerarquía. No el Director Nacional del Servicio de Registro Civil
(SPP), ni el Ministro de Justicia.
__________________________________________________________________________
7 de Octubre
Ej1:
B) Ministro
C) Subsecretario
D) Directores de División
F) Profesionales
Ej2:
- Alcalde
59 de 94
- Administrador Municipal
- Secpla (Secretaría de Planificación)
- Dirección Jurídica
Así el legislador no podría sacar una POTESTAD del Ministerio de Educación y dárselo al Seremi
de Justicia.
- AEC:
- Jefes de Defensa Nacional: son oficiales de las FFAA, a los que el PdR designa, en los
ESTADOS DE EXCEPCIÓN y ellos tienen la Postestad desconcentrada de limitar los DDFF,
como la circulación). La tiene solo el jefe de defensa nacional y no otra persona (ni el
ministro, ni el comandante en jefe, etc.). Es el legislador, en la Ley de Estados de Excepción
Constitucionales quien otorga estas potestades.
- Seremi de Vivienda y Urbanismo: Tiene potestad desconcentrada de conocer de todas los
los recursos administrativos contra las resoluciones del los DOM, en materia de Construcción
y Edificación. Si no tuviera esta potestad desconcentrada, se tendría que presentar ante el
alcalde (Superior Jerárquico). Así, si el DOM de la Ms de las Condes no me otorga un
permiso, debo reclamar ante el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la RM.
- Director de hospitales de FFAA (Hospital Naval, Hospital FACH): Tienen la potestad
desconcentrada de CONTRATAR a todos los funcionarios que trabajan en el servicio.
- Fiscal (sumario administrativo): Cada vez que hay un SUMARIO ADMINISTRATIVO, este
es ordenado por el Jefe Superio del Servicio, el Seremi o el Director Nacional. El el FISCAL
(se nombra por Resolución Administrativa a un funcionario en el cargo de Fiscal. Sus
potestades duran, lo que dura el Sumario Administrativo) el que realiza el sumario y tiene la
potestad desconcentrada de suspender al funcionario o bien de trasladarlo. Se las otorga el
EA (18.834).
- AED
- Ms: DOM: permisos de edificación,
- Instituciones o SPP: R. Civil y de Identificación: Oficial de Registro Civil e Identificación
tiene la potestad de declarar casados en nombre de la ley a un hombre y una mujer.
- GR:
- EE:
ORIGEN:
- LEGISLADOR.
- Además la CPR en Art. 65 inc. 4 N2.
Iniciativa Exclusiva del PdR:
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos
o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
- No puede ser por DFL.
- Dentro de la ESTRUCTURA DE LA POTESTAD, la DESCONCENTRACIÓN se ve en el QUIÉN,
en que el Jefe Superior del Órgano (el Titutar) podía actuar concentrada o
desconcentradamente (en un Órgano de Inferior jerarquía).
- Art. 33 de la LGBAE:
CONTENIDO:
- Una o más postestades administrativas.
- Específicas y Determinadas.
Artículo 33.- Sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley podrá desconcentrar,
territorial y funcionalmente, a determinados órganos.
La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales, a cargo de un Director
Regional, quien dependerá jerárquicamente del Director Nacional del servicio. No obstante, para
60 de 94
los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas de desarrollo regional, estarán
subordinados al Intendente a través del respectivo Secretario Regional Ministerial.
La desconcentración funcional se realizará mediante la radicación por ley de atribuciones en
determinados órganos del respectivo servicio.
- Esto no quiere decir que haya solo desconcentración TERRITORIAL (lugar) y FUNCIONAL
(funciones/materias), ya que por ejemplo el DOM o el Seremi tienen tanto desconcentración
territorial, como funcional. Por tanto SOLO es UN TIPO de DESCONCETRACIÓN.
CONTROL
- RG (no aplica en Desconcentración): El poder jerárquico tiene el poder de controlar y fiscalizar
a sus inferiores. Se puede hacer de oficio o a petición de parte.
Art. 10 LGBAE:
Artículo 10°.- Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que
establezca la ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que
hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior
correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.
- Sin embargo NO se aplica el RECURSO JERÁRQUICO (similar a apelación, pero en Derecho
administrativo) en la DESCONCENTRACIÓN, ya que es la LEY quien atribuye la potestad.
- Sí aplica el RECURSO DE REPOSICIÓN (también los que dé la ley, como el control del
Seremi de Vivienda y Urbanismo en las decisiones del DOM).
- También podría ser la CGR, en los casos AFECTOS a TOMA DE RAZÓN (a priori). Ms no están
afectas, sino exentas. También puede ser POSTERIORMENTE (vía RECLAMACIÓN de un
tercero, vía PRONUNCIAMIENTO del órgano administrativo o a través de la FISCALIZACIÓN
de la CGR).
- Finalmente también aplica el Control JUDICIAL.
RESPONSABILIDAD
- El órgano al que se le han otorgado las potestades administrativas SERÁ RESPONSABLE, por
sus actos, hechos u omisiones contratrio a aderecho. Es decir es responsable el ÓRGANO
CON LAS POTESTADES DESCONTRADAS.
- Además el JEFE SUPERIOR del servicio tiene la RESPONSABILIDAD GENERAL, por su
potestad de control general, por ejemplo por la emisión de instructivos.
Art. 11 de la LGBAE.
Artículo 11.- Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles
que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los
organismos y de la actuación del personal de su dependencia.
Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y
objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.
EXTINCIÓN
- Por LEY, que deja sin efecto y derogue la ley o parte de la ley que otorgaba la competencia
desconcentrada.
3.- DESCENTRALIZACIÓN:
Es el tercer y último mecanismo de atenuación de la centralización.
CONCEPTO
Es la CREACIÓN de una PERSONA JURÍDICA, encargada de la FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.
Se entrega COMPETENCIA PROPIAMENTE TAL (no solo ejercicio ni radicando una potestad).
61 de 94
TIEMPO o DURACIÓN
Indefinida, porque se crea una persona jurídica pública y estatal.
A QUIEN SE ATRIBUYE
- El LEGISLADOR es quien la crea, ya sea que NO EXISTA o que EXISTA y se le otorge PJ.
- Ej: Dirección de Compras y Contratación Pública (DCCP): es un SPP, pero es la
continuadora de un órgano previo. Así puede crear un nuevo órgano o sacar un organismo
- Se atribuye la COMPETENCIA: conjunto de poderes jurídicos finalizados.
ÁMBITO DE PROCEDENCIA
- Solo en la OAD.
EXTINCIÓN
LEY posterior que extinga a la PJ.
También está en el Art. 65, inc4, N2: dice también "EXTINGUIRLAS".
CONTROL
- PdR: a través del vínculo de SUPERVIGILANCIA, a través del Ministerio respectivo.
- CGR: Ya sea Ex ante o Ex post.
- Tribunales de Justicia.
RESPONSABLE:
- Solo el propio ente o servicio.
- Además el mismo FUNCIONARIO tiene su propia responsabilidad, de acuerdo al Art. 38 de la
CPR.
__________________________________________________________________________
14 de octubre
Hay que saber cómo hacer un Acto Administrativo Delegatorio de Firma, por ejemplo.
ACTO ADMINITRATIVO
Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración
se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que
emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro
"Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su competencia.
62 de 94
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se
llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad
frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la
autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad
administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía
jurisdiccional.
TERMINOLOGÍA
Se habla del CONTINENTE (el Documento jurídico que se emite) y CONTENIDO (la decisión
misma que se incluye en dicho documento).
1) DECRETO
Se menciona dentro de las distintas actuaciones del PdR.
Art. 32 N6
Art. 35
- Se habla de los DECRETOS SUPREMOS: El PdR no los emite solos, sino además con los
MINISTROS de Estado.
- También están los DECRETOS MINISTERIALES: los que dicta el ministro por la delegación del
Presidente.
- Además existen los DECRETOS ALCALDICIOS: los dicta el alcalde más la FIRMA del
SECRETARIO MUNICIPAL.
- Los DECRETOS RECTORIALES: los dicta el RECTOR de la UNIVERSIDAD ESTATAL (parte
de la AED, son SPP)
2) RESOLUCIÓN
Son ActAdm, que la misma ley 19.880 (de Procedimiento Administrativo) en su Art. 3, inc 5
dice:
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
- ANÁLOGA NATURALEZA a los DECRETOS.
- Tienen PODER de DECISIÓN.
- Son Dictadas por AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS.
- AEC:
* INTENDENTES: ley 19.175, Art.2 Letra O: dentro de sus funciones debe dictar resoluciones que
estime necesarias.
* GOBERNADOR: ley 19.175, Art. 4, letra I: también debe dictar resoluciones.
* SEREMI
- AED:
* GR: ley 19.175 (sobre gobierno regional), Art. 24, letra Ñ
63 de 94
* SPP: Los JEFES SUPERIORES del servicio, por ejemplo el DIRECTOR del SERVICIO
ELECTORAL (Ley 18.556, art. 68, letra K).
* EE: Ejemplo CORREOS de CHILE podría emitir una resolución de las Tarifas Postales.
3) ORDENANZA
- ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO y CONSTRUCCIONES: Decreto 47 del año 92, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Así, esta ORDENANZA está CONTENIDA en un DECRETO. Así, la mayoría de los actos
administrativos están en decretos, aunque
Es la LEY general de urbanismo y construcciones, la que establece que se pueden dictar
ordenanzas, dentro de esta actividad, por el ministerio. Recordar que siempre se debe estar
facultado para ello.
- ORDENANZAS MUNICIPALES: La LOC de Ms (18.695), Art. 12 dice esto. Es importante que
las Ordenanzas Municipales pueden establecer multas de hasta 5 UTM.
- ORDENANZAS DE ADUANAS: Texto refundido del 2004, DFL 30 refunde las ordenanza de
aduana, que regulan este servicio. Las dicta la Dirección del Servicio Nacional de Aduanas.
4) REGLAMENTOS
- CPR, Art. 32 N6: el PdR puede dictar reglamentos, junto con su MINISTRO (si no, no serán
obedecidos: art. 35).
- REGLAMENTO QUE REGULA LAS COMPRAS y CONTRATACIÓN PÚBLICA, Contenido en el
Decreto 250, del 2004. La ley de compras públicas, es quien determinó que debía dictarse un
reglamento por el ministerio respectivo, facultando así al PdR y sus Ministros. Por eso se llama
"reglamenteo", porque la ley así lo dijo.
- REGLAMENTO QUE REGULA EL ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Decreto 78 del año 2009, del Minsal.
- REGLAMENTO QUE REGULA LOS CASINOS DE JUEGOS: Decreto 297 2005 del Ministerio
de Hacienda.
- REGLAMENTOS MUNICIPALES: Art. 12 de la Ley de Ms, dice que pueden dictar
Reglamentos Municipales. Estos son distintos, en el sentido que se usan para regulación
interna (materias de orden interno). (Los anteriores rigen a nivel nacional y son generales, pero
los de Ms, rigen solo a nivel Comunal). Hay por lo menos 2 REGLAMENTOS OBLIGATORIOS:
Reglamento de funcionamiento interno y Reglamento de los Concejales (Art. : es dictado
por el alcalde y requiere consentimiento del Consejo Municipal). Esto no lo dicta el PdR, sino
solo el Reglamento. Están contenidos en un DECRETO ALCALDICIO.
5) DICTÁMENES
- Los emite la CGR, según la LOC que regula la CGR.
- Los FISCALES en un SUMARIO ADMINISTRATIVO también emite dictámenes. Es el Estatuto
Administrativo (ley 18.884), art. 139, la que faculta al Fiscal para emitir dicho dictamen.
- Además en la INVESTIGACIÓN SUMARIA, el INVESTIGADOR emite una VISTA.
6) INSTRUCCIONES
- CGR dicta INSTRUCCIONES o INSTRUCTIVOS para determinadas materias. Ejemplo para la
RENOVACIÓN de los PERMISOS de CIRCULACIÓN. Dictamen 5300 de la CGR (2015).
- INTRUCCIONES sobre USO de BIENES, del PERSONAL de la Administración.
- INSTRUCTIVO sobre uso de Millaje. También está en un Dictamen.
- Art. 12 de la LOC de Ms, también se dice que los alcaldes pueden dictar INSTRUCCIONES:
que son DIRECTIVAS IMPARTIDAS a los SUBALTERNOS.
7) CIRCULARES
- SII: ejemplo tabla que regula las multas e intereses por obligaciones tributarias impagas.
- DIVISIÓN de DESARROLLO URBANO, dentro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Recordar las DDU, que son justamente las circulares que emite esta división y que son normas
64 de 94
referidas a la LEY y a la ORDENANZA de urbanismo y construcción. Ejemplo DDU 23 del 2009:
la que regula las fajas de protección de vías de alta tensión.
- SUPERINTENDENCIAS:
8) ACTAS
- Las de la DT, por ejemplo.
9) BANDOS
11) VISTA
Alcalde: NO emite RESOLUCIONES (aunque en la ley dice "las resoluciones que emite", pero
está en términos genéricos). Lo que dicta son Decretos Alcaldicios, Ordenanzas Municipales,
Instrucciones.
Se cristaliza en un IMPERATIVO:
- Nómbrese, contrátese, múltese, etc.
__________________________________________________________________________
19 de octubre
CPR de 1980.
- NO hay mención al término "ACTO ADMINISTRATIVO".
- SÍ menciona distintas denominaciones, dependiendo de quién es el autor del acto
administrativo.
* Actos y resoluciones: Art. 8
* Acto expropiatorio: 19 N24
* Ordenanza: 19 N6
* Decreto supremo: 19 N24, 105, etc.
* Resoluciones:
* Decreto, Reglamento, Instrucción: 32 N6
* Reglamento y Decreto (inc1); Decreto e Instrucción (inc2): Art. 35
* Actos de la administración: Art. 98 (NO DICE ACTO ADMINISTRATIVO)
* Decreto o Resolución: Art. 100
* Decreto: 104
* : 107 inc.2
* Instrucciones : Art. 111
* Instrucciones: Art. 116
* Actas: consejo
Así, recién en la 18.575 LGBAE Art. 10 se dice el concepto de ACTO ADMINISTRATIVO por
primera vez.
"Los actos administrativos serán siempre impugnables".
65 de 94
Siempre se puede interponer un RECURSO DE REPOSICIÓN, más los demás RECURSOS QUE
ESTABLEZCA LA LEY: Recurso JERÁRQUICO y ACCIONES JUDICIALES.
En la LOC de la CGR (10.336; modificación del 2014) también usa la denominación "Acto
adminitrativo". Se refiere a los procesos electrónicos, que se tienen que realizar en la CGR.
PRINCIPIOS
Que rigen los Actos administrativos.
1.- TIPICIDAD
No pueden crearse tipo de Actos Administrativos, por la ADMINISTRACIÓN del ESTADO.
Solo la CPR y la LEY.
2.- FUNDAMENTACIÓN
Todo a/A debe tener un FUNDAMENTO JURÍDICO. No puede ser caprichoso o arbitrario.
3.- ESCRITURACIÓN
Todos los a/A son ESCRITOS. Incluso aquellos verbales, se escrituran con posterioridad.
Art. 5 de ley 19.880.
Artículo 5º. Principio de escrituración. El procedimiento administrativo y los actos
administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a
menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.
4.- IMPUGNACIÓN
66 de 94
Todo a/A es ESENCIALMENTE IMPUGNABLE
Art. 10, 18.575.
Artículo 10º.- Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca
la ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere
emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior
correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.
5.- CONTROL
La CONTRALORÍA ejercerá el control de la LEGALIDAD de todos los a/A. Para nosotros se suma
la constitucionalidad (así que es un CONTROL DE JURIDICIDAD).
Art. 98 de la CPR consagra la potestad de la CGR, para fiscalizar los actos de la administración
6.- PUBLICIDAD
Art. 8, inc.2 de la CPR. Señala expresamente que los actos y resoluciones emanados de la
administración del estado son públicos.
También son públicos los FUNDAMENTOS.
Así, en un DECRETO DELEGATORIO DE FIRMA: Dirá "por orden de" y tendrá la firma del
ministro y subsecretario.
67 de 94
Art. 20 de LOC de Ms dice que el SECRETARIO MUNICIPAL también firma, actuando como
MINISTRO DE FE.
Artículo 20.- La Secretaría Municipal estará a cargo de un secretario municipal que tendrá las
siguientes funciones:
a) Dirigir las actividades de secretaría administrativa del alcalde y del concejo;
b) Desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales, y
c) Recibir, mantener y tramitar, cuando corresponda, la declaración de intereses establecida por
la Ley N° 18.575.
d) Llevar el registro municipal que se refiere el artículo 6° de la ley N° 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.
DEFINICIÓN
- DEFINICIÓN LEGAL:
Art. 3 de ley, inc 2, ley 19.880:
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan
los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad,
realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
* DECISIÓN
* FORMAL. Con formalidades.
* Emitida por ÓRGANOS de la AE.
* Contiene DECLARACIÓN de VOLUNTAD. (los que no contienen se llaman actos-trámite)
* Se realizan en el ejercicio de un POTESTAD PÚBLICA.
* ORDENACIÓN: Es una ORDEN y crea un ORDEN. Así, es un mandato, que queda reflejado en
el IMPERATIVO (que siempre aparece en todo a/A: múltese, deléguese, díctese, déjese sin
efecto, etc). Además crea un órden (RELACIÓN JURÍDICA), tanto para el acreedor/emisor del
a/A, como para el deudor/receptor/destinatario del a/A. No siempre le significa un perjuicio al
receptor, ya que también puede ser un beneficio.
Genere OBLIGACIONES DE DAR (pagar una multa), HACER (hacer una obra o administrar un
colegio) o NO HACER (No circular con el auto, en días de emergencia ambiental, respetar vía
exclusiva, no edificar sobre cierta altura, veda).
Ej: se mandó a sacrificar 600 vacas por un brote de fiebre aftosa. Sin embargo, la misma ley
establecía otras medidas más proporcionadas: vacuna y cuarentena.
Esto mismo se vio en la actuación de la administración ante las protestas. Acá no hablamos de
Actos Administrativos, sino en relación a los HECHOS (caso Rodrigo Avilés).
También se puede decir que la NO ACTUACIÓN puede ser carentes de fundamentación: Ej.
Carabineros que NO actúa mientras los manifestantes saquean.
* UNILATERAL:
Se refiere a la FORMA de EMISIÓN del a/A.
Es dictada por UN SOLO ÓRGANO o UN SOLO SUJETO. Eso sí, puede ser un órgano
unipersonal (PdR); o un órgano colegiado (Banco central y Consejo Municipal: 6 a 10 consejales
dictan ACUERDOS; también sería el caso del DIRECTORIO de las EE).
NO requiere la ACEPTACIÓN o ACQUIESCENCIA del RECEPTOR o DESTINATARIO.
No es como en el sistema privado, civil, en que hay contratos, con concurso de voluntades.
2) De acuerdo al DESTINATARIO:
- PARTICULARES o INDIVIDUALES: dirigidos a una persona en específico o a un particular en
específico. Ej: el que vimos, en que nombraba a un fucnionario, las multas, etc.
- GENERAL o INDETERMINADO: Reglamentos (de compras públicas, de casinos y juegos de
azar, etc).
EFECTO NEGATIVO:
* RECLAMO de ILEGALDIAD MUNICIPAL: ley de Ms, art. 151 letra C "si después depositar en la
oficina de partes de la Ms, y de haber transcurrido 15 días hábiles, sin pronunciamiento del
alcalde, se entenderá que el reclamo SE HA RECHAZADO.
En todas las TÁCITAS, la LEY debe atribuir expresamente uno de esos efectos.
La LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO tiene algunas normas que dan las reglas
generales, dando SILENCIO POSITIVO o SILENCIO NEGATIVO, según el tipo de acto.
__________________________________________________________________________
21 de octubre
8) Según el CONTENIDO.
- AUTORIZATORIOS: suponen un derecho previamente reconocido u otorgado por la LEY y el
CUMPLIMIENTO de los REQUISITOS exigidos por la ley, permite a emitir este a/A, que
AUTORIZA el EJERCICIO del DERECHO, contemplado en la ley.
* Ej: A/a que otorga la licencia de conducir. Esto lo hace la DIRECCIÓN DE TRÁNSITO de la Ms.
- REGISTRALES: Se refieren a un BIEN o a ALGUIEN, que requiere NECESARIAMENTE ser
INCORPORADO en un REGISTRO PÚBLICO.
* Ej: Inscripción de un automóvil en el registro de vehículos motorizados del registro civil.
* Ej2: una patente industrial. Se inscribe en Enapi.
* Ej3: Inscripción en el Registro Civil, con el certificado de parto.
* Ej4: registro de proveedores.
* Ej5: registro de una EIRL en el ministerio de economía.
* Las inscripciones en el CBR NO SIRVEN, porque son AUXILIARES DE JUSTICIA.
- CERTIFICATORIOS: Se comprueba la existencia de determinadas condiciones o requisitos.
* Ej: certificado de nacimiento, de instalador eléctrico (acredita que soy instalador eléctrico), de
obra mayor (acredita que soy constructor de obras mayores), de matrimonio, etc.
- DE DISPENSA: Contienen la EXIMICIÓN o EXENCIÓN de ciertas obligaciones, cuando se
cumplen los REQUISITOS DE LA LEY.
* Ej: condonación de multas e intereses.
* Ej2: exención del Servicio Militar (al estar estudiando en la U, etc).
* Ej3: exención del pago de contribuciones en algunos inmuebles.
* Ej4: elecciones municipales, legislativas o presidenciales: La eximición de ejercer como vocal de
mesa por enfermedad o por distancia.
* INDULTO NO porque es más JUDICIAL.
- CONCESORIO: Aque que OTORGA CIERTOS BENEFICIOS o DERECHOS a un tercero, sin
que exista un derecho previo que permita exigirlo. En esto se diferencia del autorizatorio, que sí
tiene el derecho al cumplir los requisitos.
1. IMPERATIVIDAD
El ÓRGANO debe actuar CONFORME a la CPR y a las normas dictadas conforme a ella.
Art. 6, inc1 CPR.
Esto hace que la EXIGENCIA aplica a:
- Al TITULAR DEL ÓRGANO (jefe de servicio)
- A todos los FUNCIONARIOS o INTEGRANTES de dicho ÓRGANO.
Si no actúan así, se genera la RESPONSABILIDAD y las SANCIONES que establece la LEY.
72 de 94
3. SIN OTRAS ATRIBUCIONES que las EXPRESAMENTE otorgadas por la CPR y la LEY.
Supuesto esencial es que el órgano no tendrá otras atribuciones o derechos que los que
expresamente le ha otorgado la ley. Esto es solo para recalcar que ni aún en circunstancias
extraordinarias se tienen derechos o atribuciones adicionales. Es lo mismo que "dentro de sus
competencias".
4. FINALIDAD
- Esta puede ser GENÉRICA: el BIEN COMÚN art. 1 inc. 4. Esta siempre va a estar presente.
- ESPECÍFICA o CONCRETA: la finalidad que tiene expresamente el órgano en cuestión y la
que se persigue en específico con un a/A concreto. Ej: facilitar el acceso a la educación a una
persona que no tiene acceso.
26 de octubre
Ejemplo 1:
Decreto 22 de abril de 2013, decreto que nombra personas que individualiza en cargos que indica.
Ministerio del Interior, subsecretaría del interior.
Publicado el 4 de julio de 2013.
Es de NOMBRAMIENTO DE PERSONAS: se nombran a la Ministra de Educación (María Carolina
Schmidt) y a la Directora del Sernam (Loreto Seguel).
73 de 94
Firman Piñera (PdR), Chadwick (Ministro del Interior), Ubilla (subsecretario: ministro de Fé).
Es un DECRETO SUPREMO
Sin que esté totalmente tramitado (aún falta la toma de razón de la CGR), "por razones
impostergables de buen servicio", inician antes sus efectos.
Ejemplo 2
Publicado el 22 de marzo de 2010 en el DO.
Dictada por el Seremi de Transporte y TC de la XV región. El 11 de enero de 2010.
RESOLUCIÓN Prohibe la circulación de todo tipo de vehículos motorizados, por 6 meses, en una
calle en particular. Contado el plazo desde la dictación de la resolución (por las mismas
resoluciones impostergables).
Carabineros de Chile y los Inspectores municipales tendrán la obligación de fiscalizar el
cumplimiento.
Firma el Seremi de Región de Arica y Parinacota.
1.- MOTIVACIÓN
Es la JUSTIFICACIÓN de la DECISIÓN tanto en elos HECHOS, como en el DERECHO.
Esto se ve tanto en los CONSIDERANDOS (en los HECHOS: fundamentación FÁCTICA), como
en los VISTOS (en el DERECHO: fundamentación JURÍDICA).
Ej: "fruto de una epidemia, se adopta la decisión de cuarentena de ganado".
Ej2: "fruto de un terremoto, se realiza la reasignación de recursos, de acuerdo a la ley x".
Ej3: "fruto de la vacante se decide el nombramiento de cierta persona, en razón de la ley x".
2.- OBJETO
Es la DECISIÓN o CONTENIDO ESENCIAL del a/A. Implica realizar PRESTACIONES
CONCRETAS, EXIGIBLES, tanto respecto de la Administración, como respecto del Destinatario.
Por tanto es una ORDEN (para realizar las prestaciones concretas), que es exigible de la manera
explicada.
Vimos esto en la parte de ORDEN: que contiene el MANDATO IMPERATIVO, que es el OBJETO.
3.- FIN
Es aquello que se VA A OBTENER con la DICTACIÓN del a/A, que SIEMPRE será la
SATISFACCIÓN de una NECESIDAD PÚBLICA CONCRETA.
En algunos casos no está establecida de una manera tan evidente (ejemplo al nombrar un
funcionario) y en otras será EVIDENTE (ej: ayuda en terremoto).
4.- FORMALIDADES
Son las FIRMAS o SUBSCRIPCIÓN del DOCUMENTO.
Ej. En un DECRETO SUPREMO se tienen 3 firmas: PdR, Ministerio Correspondiente y
Subsecretario de dicho ministerio (como ministro de fe).
Ej2: En DECRETO ALCALDICIO se tienen dos firmas: Alcalde y Secretario Municipal (como
ministro de fe).
Ej3: En Resolución del SEREMI: solo firma él.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
75 de 94
- Lo anterior sin perjuicio de que la CPR, sí regula esto, en el PRINCIPIO DE JURIDICIDAD (no
legalidad para este curso), comprendido en el Art. 7, inc. 1: "en la forma que prescriba la
ley".
Esta forma es el PROCEDIMIENTO.
1) HETEROGENEIDAD.
Se refiere tanto a los AGENTES que participan a la FUNCIÓN que desempeñan o desarrollan y la
NATURALEZA de los actos.
- AGENTES: Pueden participar en un mismo a/A muchos agentes públicos. Ejemplo en
autorización de patente comercial participan la autoridad sanitaria, la municipalidad, etc.
En una PATENTE de ALCOHOL participa además la JUNTA DE VECINOS, que NO es un
AGENTE PÚBLICO. La autorización de la junta de vecinos NO ES VINCULANTE, pero sirve para
sopesar la actuación de ellos.
- FUNCIÓN: Concurren funciones ACTIVAS (ej. en una Patente de Alcoholes, la Municipalidad es
quien decide), con otras CONSULTIVAS (Ej. Para poner una máquina tragamonedas, la
Municipalidad debe consultar a la Superintendencia de Casinos), con otras de CONTROL (Ej: la
Toma de Razón de la CGR, en los actos afectos). Así hay distintas funciones dentro del
Procedimiento Administrativo.
- NATURALEZA: Cabe distinguir entre actos de CONOCIMIENTO (Ej. un acto Registral), de
JUICIO (ej: los actos Autorizatorios: consejo municipal y municipalidad autorizan) y de
VOLUNTAD (Ej. otorgar una subvención por el Ministerio de Educación; pueden ser constitutivos).
2) AUTONOMÍA.
En el Procedimiento Administrativo CONCURREN MÚLTIPLES ACTOS TRÁMITES o
PREPARATORIOS, que conservan su propia individualidad.
Dado que conservan su individualidad, PUEDEN SER RECLAMADOS o RECURRIDOS (objeto de
un recurso, en el que el afectado reclama contra el acto trámite).
Así, gozan de INDIVIDUALDIAD e INDEPENDENCIA y producen sus PROPIOS EFECTOS
JURÍDICOS-ADMINISTRATIVOS.
En general hay restricciones hasta 3er grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Pero depende de cada cargo en particular. También suele aplicar si hay enemistad o amistad
evidente. 19.880, art. 12: indica causales de ABSTENCIÓN: 4to grado de consanguinidad y 2do
de afinidad.
3) VINCULACIÓN CAUSAL
Es la vinculación causal de todos los ACTOS TRÁMITES. Se fundamenta en la UNIDAD DEL
EFECTO JURÍDICO, que se pretende obtener con la dictación del a/A terminal. Así todos los actos
trámites están VINCULADOS ENTRE SÍ. Los posteriores son dependientes de los anteriores.
Así los anteriores son ANTECEDENTES de los posteriores.
Ej: en el nombramineto del asesor jurídico en la SEC, todos los actos trámites están relacionados
entre sí y con la RESOLUCIÓN del Jefe de Servicio que nombra al funcionario en cuestión.
4) UNIDAD DE FIN
El fin es la dictación del Acto Administrativo TERMINAL.
__
Tema aparte: ACTO DE DISPENSA: ley 20.568.
- Estar fuera del país, pero a menos de 300 Km, para ser vocal de mesa, sí dispensa]
- Tener mas de 70 años.
- Incapacidad física o mental: certificado médico, del especialista que corresponda.
- Tener otra actividad importante ese día: ej. carabinero.
- Labores en establecimiento de salud.
- Embarazo 6 semanas previa al parto.
- Inhabilidades: cargos políticos.
__
1) INICIATIVA
Es la que PONE en MOVIMIENTO el EJERCICIO de la POTESTAD PÚBLICA (de la AE), con
FINES NORMATIVOS: es decir con la finalidad de que se adopte o dicte un a/A.
Se inicia, con un EXPEDIENTE, que es ESCRITO o ELECTRÓNICO. Contiene la
DOCUMENTACIÓN o ANTECEDENTES, que servirán para la dictación del a/A. Pueden ser
PROPORCIONADOS por el PROPIO INTERESADO (ej. pido una subvención y otorgo mi
información personal), por un TERCERO o por los pripios ORGANISMOS PÚBLICOS.
Artículo 28. Inicio. Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona
interesada.
Artículo 29. Inicio de oficio. Los procedimientos se iniciarán de oficio por propia iniciativa, como
consecuencia de una orden superior, a petición de otros órganos o por denuncia.
Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un período de
información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o
no de iniciar el procedimiento.
Cuando se hace a PETICIÓN DE PARTE. Esta parte debe cumplir con ciertos REQUISITOS, que
aparecen en el Art. 30 de la ley de PA.
Artículo 30. Inicio a solicitud de parte. En caso que el procedimiento se inicie a petición de parte
interesada, la solicitud que se formule deberá contener:
a) (INDIVUDUALIZACIÓN) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado,
así como la identificación del medio preferente o del lugar que se señale, para los efectos de las
notificaciones.
b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
c) Lugar y fecha. Recordar que es importante por el ORDEN en que se tramitan.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por
cualquier medio habilitado (CUALQUIER OTRO MEDIO DE AUTENTIFICACIÓN del
SOLICITANTE).
e) Órgano administrativo al que se dirige. Es decir A QUIÉN se DIRIGE. Es importante por las
COMPETENCIAS de Cada OAE. Se busca FOCALIZAR las PETICIONES.
* Además recordar que cada recurso tiene formalidades específicas. Se recomienda en la MISMA
LEY, que cada OAE tenga FORMULARIOS TIPO (ej. en la Ms hay formularios de patentes).
* En la DENUNCIA: es INFORMAL, por lo que no debe cumplir ninguna formalidad.
* Si la SOLICITUD NO CUMPLE con los REQUISITOS: hay un plazo de 5 días para SUBSANAR.
De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las oficinas de
la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha de
presentación, admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de presentación anotada
por la oficina.
* Los FORMULARIOS suelen tener un PREPICADO, que deja un RECIBO, con la FECHA y
permite la TRAZABILDIAD de la solicitud, etc.
Los solicitantes podrán acompañar los documentos que estimen convenientes para precisar o
completar los datos del formulario, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el
órgano al que se dirijan.
* HAY 5 DÍAS para presentar los Antecedentes, etc faltantes. Si no, se entiende como DESISTIDA
y se ARCHIVA.
Art. 31 de la ley de PA.
Artículo 31. Antecedentes adicionales. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos
señalados en el artículo precedente y los exigidos, en su caso, por la legislación específica
aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de cinco días, subsane la falta o
acompañe los documentos respectivos, con indicación de que, si así no lo hiciere, se le tendrá por
desistido de su petición.
En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá
recabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ello se
levantará acta sucinta, que se incorporará al procedimiento.
* Si TRAE LOS DOCUMENTOS después del plazo de 5 días desde la NOTIFICACIÓN, tiene que
realizar una NUEVA SOLICITUD.
* En la práctica la Administración puede no ser tan rigurosa y recibir los ducumentos después de
los 5 días.
* Hay personas que hacen muchas solicitudes.
* Es importante para no tener procedimientos abiertos y detenidos (metas de cumplimiento).
2) INSTRUCCIÓN
En esta etapa la AUTORIDAD, con la PARTICIPACIÓN del BENEFICIARIO o INCULPADO, va a
REALIZAR la RECAVACIÓN de la INFORMACIÓN necesaria para dictar el a/A terminal.
Es lo que se llama la MOTIVACIÓN: ya que se FUNDAMENTARÁ el a/A, con todos aquellos
elementos necesarios para que la Autoridad pueda dictar el a/D TERMINAL.
Se fundamente tanto JURÍDICAMENTE, como FÁCTICAMENTE.
Se ve además la HETEROGENEIDAD, ya que hay distintos tipos de actos, de distintos órganos.
Se dictarán
Art. 34 de la Ley de PA:
Artículo 34. Actos de instrucción. Los actos de instrucción son aquéllos necesarios para la
determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba
pronunciarse el acto.
79 de 94
Se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de
los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención, o constituyan
trámites legal o reglamentariamente establecidos.
Medios de Prueba:
- Testigos
- Documentos
- Peritos
- Confesión
- Inpección personal: no es del tribunal, sino del órgano
3) DECISIÓN
Aquella en la que a/A que se DICTA, RESOLVIENDO LA PRETENSIÓN ADMINISTRATIVA. Esta
se traduce en la DICTACIÓN DE UN a/A TERMINAL (Se ESCRITURA esta PRETENSIÓN en el a/
A). Los actos gestuales, se escrituran posteriormente.
Se suele cristalizar en un DECRETO (PdR [decreto supremo], Alcalde [decreto alcaldicio], Ministro
[decreto simple: son los mismos DS, pero no están firmados por el PdR, sino por ministro, por
delegación de firma], Rector [decretos rectoriales]) o en una RESOLUCIÓN (en términos
generales los emite el JEFE SUPERIOR de SERVICIO: DE Seremi, de Intendente, de Otros jefes
superiores de servicio.).
Ej: "Emita un acto administrativo emanado del Director de SII". El SII es un SPP.
* Resolución. Porque es el Jefe Superior del SII. Firman solos los Jefes Superiores de Servicio
(JSS), ya que la LEY NO les EXIGE un MINISTRO de FE.
4.- PARTE FINAL (no tiene una denominación clara. La llamaremos parte final, aunque no se
llama así).
Contiene los IMPERATIVOS o TRÁMITES.
Contienen las siguien opciones:
- "ANÓTESE": el el TRÁMITE que se realiza ante el MISMO ORGANISMO que dicta el acto, que
consiste en la NUMERACIÓN y DATACIÓN (Fecha), que se le coloca al a/A respectivo. Es la
individualización de los a/A. Este SIEMPRE está.
- "REGÍSTRESE": es el TRÁMITE que se realiza ante la CONTRALORÍA (CGR), respecto de
Decretos o Resoluciones, concernientes al PERSONAL que trabaja en el organismo público o
sobre BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO. Ej: nombramientos, traslados, remociones,
etc. NO tiene relación con los ACTOS REGISTRALES (que requieren la inscripción o registro en
un registro público).
- "TÓMESE RAZÓN": es el TRÁMITE que realiza la CGR, que examina la JURIDICIDAD del
Decreto o Resolución y que es REMITIDA por el AUTOR del a/A. Así por ejemplo la
Subsecretaía de Pesca tiene que llevarle el Decreto a la CGR para que esta tome razón y
después tiene que ir a buscarlos. Hoy existe el SIAPEL que permite hacer algunos pocos
trámites por vía electrónica. NO va en los EXENTOS.
- COMUNÍQUESE": Es el TRÁMITE que ordena que PASE a TESORERÍA (TGR o TR: General
de la república y las Regionales) para que PAGUE. Va SIEMPRE en los casos de
RESTRUCTURACIÓN PRESUPUESTARIA. [En la práctica el "comuníquese" se usa MAL,
como "notifíquese", pero este imperativo no existe, porque se notifica en la etapa de publicidad].
Esto aparece en el Art. 100 de la CPR.
Artículo 100.- Las Tesorerías del Estado no podrán efectuar ningún pago sino en virtud de un
decreto o resolución expedido por autoridad competente, en que se exprese la ley o la parte del
presupuesto que autorice aquel gasto. Los pagos se efectuarán considerando, además, el orden
cronológico establecido en ella y previa refrendación (que tengan la habilitación presupuestaria)
presupuestaria del documento que ordene el pago.
- "PUBLÍQUESE": es el TRÁMITE que se efectúa en el DIARIO OFICIAL, cuyo objetivo es hacer
público a la comunidad el a/A que se está dictando. No todos se publican. Solo se publican los
81 de 94
que están en el Art. 48 de PA. A veces la misma ley obliga a publicar otros () o bien permite
publicar como extracto.
Artículo 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo establecido
en el artículo 45;
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación deberá efectuarse los días 1º
ó 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.
- "ARCHÍVESE": es el TRÁMITE que se efectúa ante el MISMO ORGANISMO, cuando NO VA a
TOMA DE RAZÓN. Siempre va al final.
Ejemplo
INDIVIDUALIZACIÓN:
- Órgano: Ministerio de Hacienda
- Suma: Establece orden de subrogación del cargo de subsecretario de hacienda.
- Número 333, exento, 1 de abril de 2010, Santiago.
PARTE CONSIDERATIVA
- Vistos: Distintas leyes. Mencionaba los artículos precisos y también el Decreto de la delegación
de firma. y el Dictamen Número Resulución 1.600 de la CGR. (establece la toma de razón y
los actos exentos) y art. 32 núm 7 CPR (facultad del PdR de nombrar a ministros,
subsecretarios, etc.)
- Considerando: "Es necesario establecer un nuevo orden de surrogación, dada la ausencia o
impedimento del Subsecretario.
PARTE RESOLUTIVA
- Decreto:
- "Establécese" el siguiente orden de subrogación: nombra a 3 personas, etc.
- "Por razones impostergables... regirá desde ahora, sin esperar la toma de razón".
- "Déjese sin efecto el Decreto con orden de surrogación previo".
PARTE FINAL
- Anótese y Publíquese.
- Faltaba el Regístrese (porque es de personal).
- Faltaba el Archívese (porque es exento).
- Debió haber sido: Anótese, Regístrese, Públiquese y Archívese.
"Por orden del PdR, firma Felipe Larraín (Ministro de hacienda) y actúa de ministro de Fe el
subsecretario.
Ejemplo 2
Le faltaba el anótese y tenía el comuníquese, pero errado, como comuníquese.
Decía tómese razón, por lo que NO debía tener el archívese.
FORMALIDADES: FIRMA
La FIRMA es la RÚBRICA de la AUTORIDAD que dicta el a/A.
Es la última parte de la estructura del a/A
__________________________________________________________________________
2 de noviembre
82 de 94
Los OFICIOS ordinarios SÍ son a/A y son IMPUGNABLES, pero NO SUELEN CUMPLIR el
FORMATO. Mencionado antes.
4) CONTROL
Art. 98 y 99 de la CPR.
Dice que el CONTROL DE JURIDICIDAD lo hace la CGR.
Hay a/A que NO NECESITAN dicho control. Eso sí, la LEY REPECTIVA debe señalarlo
EXPRESAMENTE.
Así hay actos exentos, que no pasan a trámite de toma de razón y control de juridicidad.
Además la LOC de CGR 10.336, art. 10. dice que hay otros a/A que serán EXENTOS, aunque
NO estén en la LEY ESPECÍFICA.
Licencias, Feriados, Permisos (vacaciones) con Goce de Sueldo u otras materias que NO SON
ESENCIALES, la CGR puede AUTORIZAR a que dichos trámites vayan a toma de razón.
* Las MATERIAS NO ESENCIALES son aquellas que la CGR DETERMINE. La propia CGR los
determina por un a/A. Está en la RESOLUCIÓN 1600, 30-oct-2008.
- La RESOLUCIÓN fue dictada por el Contralor.
* Trabajadores a honorarios inferior a 75 UTM son exentos.
Antes la REGLA GENERAL era que todos los ACTOS ADMINISTRATIVOS eran EXENTOS. Así
solo había algunos listados para ser revisados por la CGR. La Resolución
RAMIRO MENDOZA fue el Contralor que dictó la Resolución 1600. Él criticaba que la regla
general fuera la exención, dado que la CPR obliga a la toma de razón de los decretos y
resoluciones.
Por esto, la resolución 1600 dice que la regla general será la Toma de razón.
Las decisiones del Contralor General se puede impugnar por REPOSICIÓN ante la misma CGR y
ante los TRIBUNALES de justicia (Ej. Caso de Estadio de Santa Rosa de las Condes, que
impugnó por RP una decisión de la CGR).
TOMA DE RAZÓN
CON ALCANCE: Es una OBSERVACIÓN que hace la CGR al tomar razón de un decreto o
resolución.
- NO EXISTE DEFINICIÓN LEGAL de esto.
- Lo definiremos como una a/A TRÁMITE, que se acompaña o consta en un OFICIO (a/A
ESCRITO, emanado de la CGR), en la cual se señala que se ha tomado razón, porque se estima
que se ajustó a derecho, pero va acompañado de una OBSERVACIÓN o ACLARACIÓN, que
forma parte del a/A (decreto o resolución) que se está evaluando. Así se INTEGRA al a/A.
85 de 94
Así, la tabla FORMA PARTE DEL a/A y por tanto debe estar incorporado y debe publicarse
además. La tabla debería haber estado antes de las firmas.
Lo importante de todos los alcances es que el a/A es tomado de razón y la CGR junto con el
decreto o resolución, acompaña el respectivo OFICIO, donde efectúa esta observación u alcance,
con el objeto de que el a/A pase a la siguiente etapa.
En ninguna la CGR añade información o modifica el a/A, sino que solo pone observaciones. Los
distintos tipos de alcance no son excluyentes entre sí. Soto Kloss ha desarrollado el tema y la
clasificación de alcances.
Recordar que el a/A se puede impugnar igual después por varios mecanismos del ordenamiento
jurídico (RP, NDP, Reposición, R. Jerárquico, etc).
2.- REPRESENTACIÓN
- Es la DECLARACIÓN de DISCONFORMIDAD a DERECHO, que efectúa la CGR.
- SEÑALA los VICIOS de los que adolece.
- Así, o se toma razón o se representa.
- También se concreta a través de UN OFICIO. Así es con un a/A ESCRITO, con SUMA y todo.
En ella se explica el por qué no se tomó razón.
- Acá NO HAY AGOTAMIENTO de la COMPETENCIA, ya que puede rectificarlo y enviarlo
nuevamente.
- NO ES INTANGIBLE, ya que aún no ha generado ningún derecho para nadie. Es solo un ACTO
TRÁMITE.
- Se devuelve SIN TRAMITAR. Se devuleve al órgano emisor. Esto permite las distintas opciones
que tiene la autoridad emisora.
- También tiene un TIMBRE, que dice "representado con oficio". Siempre se representa CON
OFICIO. En él debe ir la FUNDAMENTACIÓN.
Debería haber dicho "Ordénese a la CGR a que tome razón". Pero decía "La CGR tomará razón".
Está mal.
4 de noviembre
5) PUBLICIDAD
(Tema aparte: para mencionar a alguien por vacancia se necesita un CONCURSO PÚBLICO, que
es también un PA y que debe ser Publicado, en diarios).
Se realiza por:
- NOTIFICACIÓN: Se hace por notificación PERSONAL o CARTA CERTIFICADA, cuando tiene
efectos particulares o individuales el a/A.
- PUBLICACIÓN en el DO: Se hace por publicación en el DO cuando tiene efectos generales.
Ley 19.880 Art. 45 (PA): se debe NOTIFICAR a los interesados y se debe adjuntar el TEXTO
ÍNTEGRO.
Artículo 45. Procedencia. Los actos administrativos de efectos individuales, deberán ser
notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días (hábiles) siguientes a
aquél en que ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo.
No obstante lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere
ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial.
Se tienen 5 días hábiles para efectuar la notificación. Pero en la vida real, no pasa casi nada si no
se cumple el plazo a cabalidad. Estos plazos están para efectos de orden.
Si el PARADERO es IGNORADO (no hay domicilio conocido), se debe NOTIFICAR por el DO.
CARTA CERTIFICADA
Cuando se manda por CARTA CERTIFICADA, se envía al domiciliio del interesado (recordar que
en la iniciativa se declara el domicilio). Se entiende (PRESUME) que se produce al TERCER DÍA
desde RECEPCIONADA en la OFICINA DE CORREOS (del lugar: Ej. si vive en Talca, desde
recepcionada en la oficina de Correos de Talca). Es de días hábiles. Ej: Si se envía el viernes,
desde el jueves de la semana siguiente YA tiene EFECTOS.
Se discute si el plazo para los recursos es desde que se recibe efectivamente en el domicilio o
desde que se cumplen esos 3 días.
En términos generales NO puede ser por mail, a menos que se haya pedido expresamente o que
la ley así lo diga (ejemplo: Materia de COMPRAS PÚBLICAS).
NOTIFICACIÓN PERSONAL
Se realiza con la entrega en el DOMICILIO del INTERESADO, por el EMPLEADO HABILTADO del
ÓRGANO ADMINISTRATIVO. El empleado va al domicilio que el interesado dejó FIJADO en SU
PRIMERA GESTIÓN (etapa de iniciativa se debe designar un domicilio y si no, en la etapa de
instrucción, se hará).
Podría hacerse en otra parte, ejemplo en la OFICINA del ÓRGANO (domicilio del órgano). Se
debe firmar el expediente donde consta la notificación.
Artículo 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
Ej: REGLAMENTOS. No se notifica personalmente porque 1) es MUY CARO, 2) No se sabe
QUIENES están INTERESADOS realmente, 3) para que llegue a TODOS. Ej. Precio de
BENCINAS.
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
También es muy genérico. Un REGLAMENTO también interesa a un número indeterminado de
personas. También las CIRCULARES del SII o de la SI. Una DELEGACIÓN INDETERMINADA
también puede ser.
c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo establecido
en el artículo 45;
Esto suele suceder en los SITIOS ERIAZOS (muchas veces no se sabe quién es el propietario del
terreno). También a personas SIN DOMICILIO CONOCIDO. Días 1 o 15 (o día hábil siguiente) de
cada mes.
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
El PdR suele hacer esto en algunos casos. Ejemplos en SURROGACIÓN.
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
Ej: LEY DE EXPROPIACIÓNES (DL 2186 de año 78).
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación deberá efectuarse los días 1º
ó 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.
Se publican con el TEXTO ÍNTEGRO. En ocasiones. Pero LEY permite en ocasiones que se
pueda publicar en Extracto (ej. las EXPROPIACIONES y TELECOMUNICACIONES, sus leyes
expresamente autorizan a publicar con alcance). En ocasiones NO se cumple con esto en la
práctica y se publica en extracto.
VIGENCIA
La vigencia del a/A comienza desde que son NOTIFICADOS o PUBLICADOS
Art. 51 inc. 2 de la ley de PA.
Art. 52 dice que los a/A NO tienen EFECTO RETROACTIVO, a menos que tenga consecuencias
FAVORABLES y NO lesionen DERECHOS de TERCEROS.
__________________________________________________________________________
9 de noviembre
Artículo 52. Retroactividad. Los actos administrativos no tendrán efecto retroactivo, salvo
cuando produzcan consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de
terceros.
2) ACTOS RECTIFICATORIOS.
El acto rectificatorio es POSTERIOR a otro ACTO ANTERIOR al que RECTIFICA. Así, tiene efecto
retroactivo. NO es NECESARIO EXPRESAR que tendrá efecto retroactivo, porque se
sobreentiende que al RECTIFICAR y HACER REFERENCIA al ACTO RECTIFICADO,
90 de 94
4) ACTOS que contienen BENEFICIOS y no Afectan derechos de TERCEROS.
No necesariamente se trata de un beneficio, que entregue una suma de dinero. También puede
ser una CONDONACIÓN. Ejemplo la condonación de deudas impagas por temas de ASEO.
- La ley 20.033, art. 3 faculta a las Ms a condonar deudas por derechos municipales y además
100% de las multas e intereses. También se pueden condonar en un 100% los derechos de aseo.
Eso sí, establece condiciones socioeconómicas mermadas para acceder a la condonación.
* Tiene efecto retroactivo, porque condona deudas que vienen de antes. En este caso, se está
eliminando la deuda, lo que significa además asumir la falta de ingreso y no se puede hacer otra
cosa que lo que la ley permite, por lo que no es una simple remisión civil, sino que tiene un
efecto retroactivo, para el DERECHO PÚBLICO.
* Solo tiene 180 días para ejercer este derecho.
VIGENCIA DIFERIDA
En este caso sus EFECTOS empiezan a producirse DESPUÉS de la PUBLICACIÓN/
NOTIFICACIÓN. Así, se tiene por AUTÉNTICO desde la Publicación/Notificación, pero empezará
a regir con posterioridad, en una fecha determinada.
- Ej. Reglamento de almacenamiento de susrancias Peligrosas (Decreto 78 año 2009, Minsal),
decía que entraría en vigencia después de 180 días (eso aparecía en su primera disposición
transitoria). Además daba un plazo de 6 años para las instalaciones que requerían una mayor
modificación (ej. trasladar una bodega). No era tan sencillo cumplir.
Se suele tener señalizado las vías de escape, se tienen extintores y redes húmeda o seca para
que actúe bomberos.
La razón de que se PRODUZCAN sus EFECTOS NO es la DICTACIÓN. Sino que es desde que
se PUBLICA/NOTIFICA y en este caso es desde que se CUMPLE el PLAZO de vigencia diferida.
___
Salí por 20 minutos
Apuntes Tomás:
Vigencia diferida (hacia el futuro): aquellos actos administrativos, por lo general reglamentos, tiene
una fecha distinta a la fecha original. Es aquella que ocurre cuando el acto administrativo
establece un plazo distinto de inicio para producir sus efectos, en cuyo caso ya no rige desde que
se notifica o publica sino que desde una fecha posterior. Opera generalmente en los reglamentos.
Por ejemplo la creación de la unidad de auditorías especiales de la Contraloría donde la
resolución establecía que iba a empezar a regir 15 días después de su total tramitación.
Por ejemplo, los reglamentos de almacenamiento de sustancias peligrosas (decreto 78 del
Ministerio de Salud), este reglamento, y así lo establece el art 1° de sus disposiciones transitorias,
entra en vigencia 180 días después de la publicación.
91 de 94
a. Suspensión de la vigencia o los efectos de los actos administrativos: en general se pueden
suspender cuando afectan directamente a las personas en la medida en que así lo ordene el
superior jerárquico
___
La Vía JUDICIAL para el caso de suspender los efectos del a/A, podía ser por ORDEN DE NO
INNOVAR (en el RP) o bien como MEDIDA PRECAUTORIA (en Juicio Civil de NDP).
Ej. Ley de Compras Públicas 19.886, crea una solución sui generis, el TRIBUNAL DE
CONTRATACIÓN PÚBLICA también puede decretar una ORDEN DE NO INNOVAR, lo que
suspenderá los efectos del acto. Así se paraliza la contratación o compra pública.
Es muy semejante al RP, porque procede contra ACTOS ARBITRARIOS o ILEGALES.
Para que este sea dejado fuera del Derecho hay distintas causales:
- NATURALES.
92 de 94
- PROVOCADAS.
NATURALES:
No requieren de la dictación de un a/A posterior para extinguir los efectos del a/A, sino que
operan de forma natural, por el SIMPLE ACAECIMIENTO del HECHO.
Ejemplos:
* Agotamiento de los efectos del a/A. En los a/A concretos (ver clasificación de a/A), en los que
no se necesita un acto para eliminar los efectos. Ej. Al nombrar un funcionario o al otorgar un
certificado de nacimiento, se agota su efecto.
En el caso de los ministros cesan en el cargo, no porque se cumple un plazo, sino porque son de
EXCLUSIVA CONFIANZA.
* Llegada del plazo fijado como tiempo de vigencia del a/A. Ejemplo en una suplencia, cumplidos
los 6 meses, se extingue el acto administrativo. Lo mismo sucede con los Funcionarios A
CONTRATA, en que NO es necesario dictar un a/A que destituya al funcionario, sino que al no
ser renovado su contrato, cesan en sus funciones el 31 de diciembre.
* Pérdida o desaparición de la cosa sobre la cual recae el acto administrativo. Ej. en un
QUIOSCO, que son PERMISOS PRECARIOS (autorización para instalarse transitoriamente en
un BNUP: se llama también permiso de ocupación de un BNUP. Es precario, ya que en cualquier
momento el Alcalde puede reubicarte o terminarlo y no da derecho a indemnización: NO hay
derecho de propiedad), que recaen sobre BNUP (ej. Juana Peñaloza alegaba propiedad). Lo
mismo pasa en una CATÁSTROFE NATURAL, que destruye un quiosco. Es más, si quisiera
reconstruirse el quiosco, obliga a realizar una nueva solicitud.
* Muerte del beneficiario. Esto solo en la medida que el beneficio NO sea heredable. El ejemplo
clásico son los PREMIOS NACIONALES, las BECAS para educación, los SUBSIDIOS
HABITACIONALES son establecidas en atención a la persona misma del beneficiario.
PROVOCADAS:
Son aquellas que requieren necesariamente de la dictación de un ACTO ADMINISTRATIVO
POSTERIOR y de CONTRARIO IMPERIO. Es decir que señale y digan lo contrario al a/A anterior.
La CGR en su jurisprudencia ha estblecido 3 CAUSALES:
- INVALIDACIÓN: En este caso el a/A posterior RETIRA un a/A anterior, por ser ANTIJURÍDICO
(contrario a derecho objetivo: CPR, leyes, a/A con alcance general). Sí tiene como límite los
derechos adquiridos de buena fe. Es el mecanismo que la AUTORIDAD tiene para extinguir los
actos antijurífdicos, ya sea de oficio o a petición de parte. Art. 53 de la let 19.880.
- REVOCACIÓN: El a/A después de dictado DEVIENE en ser CONTRARIO al INTERÉS
PÚBLICO. Esta revocación tiene como limitación los derechos adquiridos de buena fé.
- CADUCIDAD: Es la extinción del a/A por acaecimiento de un INCUMPLIMIENTO de una
obligación que la LEY o el MISMO ACTO SANCIONAN con la EXTINCIÓN. Así, por ejemplo el
interesado tiene que cumplir con ciertas condiciones y si no lo hace, se extingue. Ejemplo: al
ARRENDAR o NO HABITAR una casa con SUBSIDIO HABITACIONAL. No sería un tercero de
buena fe quien incumple. Al caducar el acto NO es nulo.
La INVALIDACIÓN:
- Procede cuando el a/A es contrario a derecho. ANTIJURÍDICO.
- Es el MISMO ÓRGANO quien realiza la INVALIDACIÓN.
- Requiere AUDIENCIA del INTERESADO
- Solo puede hacerse dentro de los DOS AÑOS, desde su publicación o notificación. Después de
este plazo IGUAL se puede ir a los TRIBUNALES de JUSTICIA.
93 de 94
- Además SÍ se puede dar una INVALIDACION PARCIAL, que NO AFECTA a aquella parte del
a/A que sí se ajustaba a derecho.
- También SE PUEDE RECLAMAR CONTRA la INVALIDACIÓN ante los TRIBUNALES de
justicia. Se puede reclamar con RP o con acción de NDP.
Los TJ han fallado que como requisito para que se reconozca un DERECHO ADQUIRIDO, el
particular DE ESTAR DE BUENA FE.
Los TJ han señalado que los ERRORES de la AE solo puede afectar a la misma AE y NO a los
TERCEROS, a menos que estén de mala fe.
En los terceros de buena fe, han adquirido un Derecho, que ingresa a su patrimonio y por tanto se
vuelve intangible.
Además los TERCEROS NO pueden haber INDUCIDO a ERROR a la AE, ya que estarían de
mala fe.
Así, se ha dictamindo que la AE no puede invalidar actos, cuando ha sido por sus errores y había
generado derechos adquiridos en los terceros de buena fe. Ahí el ÓRGANO COMPETENTE son
los TRIBUNALES
Para la profesora el Art. 53 (que trata la invalidación) sería anticonstitucional, sin embargo es una
herramienta que se utiliza mucho en la práctica. No puede ser que la misma AE sea quien haga
mal las cosas y luego las invalide afectando a terceros.
Caso: Mitsui Chilena Comercial Ltda. con Director Regional de Aduanas de Quinta Región,
año 1981.
Había ingresado Automóviles a Chile, por aduanas. Pagó los aranceles, pero los funcionarios NO
ingresaron los giros (estaban desviando fondos: robando). Se le cobró multa a Mitsui porque la
TGR decía que no había pagado. Mitsui mostró los comprobantes y dedujo RP. La ICA dijo que la
AE no podía aprovecharse de sus errores (considerando 11).
FIN
__________________________________________________________________________
94 de 94