Flora Intestinal PDF
Flora Intestinal PDF
Flora Intestinal PDF
Al estar compuesta de microorganismos es muy sensible a los antibióticos, y éstos son los principales causantes de su destrucción,
cuando ocurre.
Índice
Adquisición de flora intestinal por infantes
Composición de la microbiota intestinal
Funciones asociadas a la flora intestinal
Metabolismo de carbohidratos
Especialización del sistema inmunitario
Variaciones en la microbiota intestinal
Relación de la microbiota con la obesidad
Regulación hepática de la flora intestinal
Tratamiento mediante trasplante de microbiota fecal
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Esto hace pensar que tanto los determinantes genéticos como ambientales podrían subyacer a esa similitud de microbioma en las
familias. Entre los factores ambientales que determinan la estructura de la microbiota intestinal se encuentran la dieta, la edad, la
geografía, el consumo de medicación, el índice de masa corporal y/o el sexo, entre otros. Es decir, éstas variables han sido
determinadas previamente como influyentes de la microbiota intestinal y todos ellos juegan un papel fundamental en la variabilidad
del microbioma siendo la dieta y la edad las más importantes.3
Diversos estudios4 han puesto de manifiesto que los tresfilos bacterianos predominantes en la microbiota intestinal son:
La variabilidad interindividual se mide con los índices de β-diversidad ya que representa el total de las diferencias entre las
comunidades microbianas en la población y son dirigidas por la variación de múltiples taxones.
Existen evidencias de que la microbiota intestinal contribuye de manera significativa a los perfiles de ácidos biliares del ser humano,
algo que ya se observó en ratones. Se ha observado también una corrrelación entre la composición microbiana y los ácidos grasos
poliinsaturados 7 y 15, entre los que se encuentra el ácido araquidónico. Esta microbiota ha sido asociada a los genes que codifican
para el receptor de serotonina y para el receptor de glutamato, que son componentes potenciales del eje cerebro-intestino; y a la
variación cercana al gen CLEC16A que se ha asociado a varios trastornos autoinmunes e inflamatorios provocando así varias
alteraciones en la microbiota intestinal. Otro dato interesante ha sido la asociación al gen que codifica para la proopiomelanocortina
(POMC) que contiene múltiples SNPs entre los cuales se encuentra uno que se ha predicho como sitio de unión a receptor de
vitamina D (VDR).3
Véase también
Microbiota normal
Flora vaginal
Referencias
1. McFall-Ngai M. (2007).«Adaptive immunity: care for the community .» (https://web.archive.org/web/20090605120950/
http://www.nature.com/nature/journal/v445/n7124/full/445153a.html). Nature 445 (153). ISSN 0028-0836 (https://www.worl
dcat.org/issn/0028-0836). Archivado desde el original (http://www.nature.com/nature/journal/v445/n7124/full/445153a.ht
ml) el 5 de junio de 2009.
2. Goodrich, J.K. et al. (2014). «Human genetics shape the gut microbiome.». Cell 159, 789–799.
3. Jun Wang et al. (2016). «Genome-wide association analysis identifies variation in vitamin D receptor and other host
factors influencing the gut microbiota».Nature Genetics; Vol.48, 11:1396-1403.
4. Williams Turpin et al. (noviembre de 2016). «Association of host genome with intestinal microbial composition in a
large healthy cohort». Nature Genetics, Vol. 48, Número 11, 1413-1417.
5. Peña (noviembre de 2007).«Flora intestinal, probióticos, prebióticos, simbióticos y alimentos novedosos» (http://scie
lo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082007001100006&script=sci_arttext) . Revista Española de Enfermedades
Digestivas (Scielo) 99 (11).
6. Inman M (2011). «How Bacteria Turn Fiber into Food» (https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001227) . PLoS Biol
(Sinopsis) 9 (12): e1001227.
7. O'Hara AM, Shanahan F (julio de 2006).«The gut flora as a forgotten organ»(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl
es/PMC1500832). EMBO Rep. 7 (7): 688-93. PMC 1500832 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1500832).
PMID 16819463 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16819463). doi:10.1038/sj.embor.7400731 (http://dx.doi.org/10.1038%2Fsj.embor.
7400731).
8. Peña (noviembre de 2007). «Flora intestinal, probióticos, prebióticos, simbióticos y comida novedosos» (http://scielo.
isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082007001100006&script=sci_arttext) . Revista Española de Enfermedades
Digestivas 99 (11). Consultado el 1 de mayo de 2012.
9. Tilg, Herbert; Arthur Kaser (junio de 2011). «Gut microbiome, obesity, and metabolic dysfunction». The journal of
Clinical Investigation 121 (6).
10. Borody TJ, George L, Andrews P et al. Bowel-flora alteration: a potential cure for inflammatory bowel disease and
irritable bowel syndrome? Med J Aust 1989; 150: 604.
Enlaces externos
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Flora_intestinal&oldid=105165422
»
Se editó esta página por última vez el 26 ene 2018 a las 13:18.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.