Engaños Perceptivos
Engaños Perceptivos
Engaños Perceptivos
Psicopatología de la atención
Psicopatología cognitiva
Alteraciones relacionadas con la fijación (filtro atencional), Ausencia mental: estado que se
produce ante el ensimismamiento de los pensamientos en un sujeto, de manera que deja gran
parte de información externa habitualmente accesible y por tanto no tiende a atender a los
cambios de rutina ||2. Fenómeno donde la disminución del nivel atencional está inversamente
relacionada con el grado de preocupación de sus pensamientos; Laguna temporal: estado en el
cual un sujeto no recuerda nada de lo sucedido en un espacio y tiempo determinado, como
consecuencia de la ausencia de marcadores de tiempo en el acontecimiento, a pesar de que él esté
interactuando directamente en la realización de una actividad concreta; procesamiento
automático: son procesos relativamente libres de demanda atencional y son la consecuencia de
un proceso que inicialmente requería atención controlada; procesamiento controlado: son
procesos que consumen atención, por tanto son sensibles a las demandas y limitaciones de los
recursos disponibles.
Psicopatología de la memoria
Conceptos.
Tareas directas.
Aprendizaje serial o aprendizaje de pares asociados: tareas en las que el sujeto debe
reproducir el material en el orden determinado al momento de presentarse, por parte del
experimentador; Reconocimiento: tarea en la que el sujeto debe seleccionar el material
presentado cuando se mezcla con material nuevo; Recuerdo libre: tarea en la que el sujeto
reproduce el material en el orden que desee realizarlo; Recuerdo con indicios: tareas donde se le
proporcionan al sujeto pistas o indicios que le puedan ayudar a recordar el material que se le
había presentado.
Tareas indirectas.
Miden los cambios en la ejecución de una tarea como resultado de la práctica previa;
habilidades perceptivo-motoras: capacidad de interacción en la percepción y ejecución de una
tarea; habilidades cognitivas: capacidad de adquirir un nuevo nivel de destreza en tareas de
ejecución.
Pruebas que se fundamentan en el efecto de mera exposición para medir el juicio afectivo:
comunicación valorativa que da un sujeto a un estímulo promoviéndolo en un aura positiva;
juicio cognitivo: respuesta evaluativa en la cual un sujeto determina la validez y credibilidad de
una afirmación o material presentado.
Pruebas que miden la retención en la respuesta de un material inicial, relacionado con los
cambios de respuesta fisiológica mediante la exposición al mismo material.
Amnesia retrógrada.
Se define como la incapacidad para evocar o recordar información del pasado, la pérdida de
los recuerdos y la recuperación de los mismos varían en un sentido inversamente proporcional en
el eje temporal autobiográfico. Anoxia: disminución o falta de oxígeno en el encéfalo.
Síndrome amnésico.
Estado mental en que una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria
sin que se presenten otros deterioros intelectuales. Síndrome de Korsakoff: Encefalopatía de
Wernicke. Ataxia: dificultad para la realización de movimientos coordinados, oftalmoplegia:
parálisis de los músculos oculares, nistagmus: movimientos pupilares incontrolados,
polineuropatía: dolor, pérdida de sensibilidad, debilidad en distintos miembros, isquemia:
pérdida sostenida de presión sanguínea que hace que no llegue suficiente sangre a una región
cerebral, gradiente temporal: deterioro del almacenamiento de memoria para hechos recientes
que para sucesos remotos, amnesia de fuente: incapacidad para recordar dónde y cuándo se
aprendió una información determinada, déficit en la recuperación: dificultad para recuperar
intencional o incidentalmente la información almacenada en la memoria.
Amnesia y demencia.
Memoria y emoción.
Amnesias funcionales.
Amnesia disociativa: incapacidad para recordar información importante relacionada con el eje
episódico autobiográfico, Estados de fuga: trastorno caracterizado por la pérdida abrupta de la
identidad personal, Trastorno de identidad disociativo (TID): trastorno caracterizado por la
presencia de dos o más personalidades en un mismo sujeto, Trastorno de estrés postraumático
(TEPT).
Paramnesias y parapraxias.
Anomalías en el recuerdo.
Fenómeno de “tu cara me suena”: incapacidad para reconocer a una persona a pesar de
conocerla, no es exclusivamente mórbido; “Conozco la cara pero no el nombre”: fenómeno
caracterizado por la presencia del recuerdo con poca nitidez y viveza; Sensación de conocer:
convencimiento de saber o conocer algo, pero a la hora de demostrarlo se olvida; Punta de la
lengua: reconocimiento de la disponibilidad de un recuerdo sin poder recordarlo; Laguna
temporal: dificultad para el recuerdo de un acontecimiento experimentado en un espacio y
tiempo determinado; Verificaciones de tareas (checking): acciones caracterizadas por la
emisión de una conducta para confirmar que determinadas acciones o tareas han sido
completadas; Confabulación: falsificación de los recuerdos que se dan en estados de conciencia
lúcida mediante la narración de recuerdos auténticos pero mal contextualizados; Pseudología
fantástica: alteración de los recuerdos referidos a hechos o narraciones completamente
inventadas o fantaseadas a causa de una necesidad afectiva; Síndrome de Münchausen:
trastorno facticio crónico caracterizado por la inclinación compulsiva a generar falsas dolencias
físicas por el deseo de ser o permanecer hospitalizado; Recuerdo delirante: deformación de los
recuerdos en función del contenido del delirio.
Modelo médico: enfoque que procura explicar el lenguaje normal como sus posibles
alteraciones haciendo énfasis en el sustrato neural. Modelo conductual: enfoque que procura
explicar el lenguaje normal como sus posibles alteraciones haciendo énfasis en la conducta
lingüística. Los mecanismos de producción y comprensión del lenguaje hacen referencia a los
mecanismos motores y sensoriales.
1 Semántica: refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos. Fonológico:
estudio de los fonemas o sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua. Símbolo: representación
perceptible de una idea asociada con una convención socialmente aceptada.
Lesiones en:
Vía 1: Afasia motora subcortical
Vía 2: Afasia sensorial subcortical
Vía 3: Afasia sensorial transcortical
Vía 4: Afasia motora transcortical
Vía 5: Afasia de conducción
casa de Lichtheim
Afasias en adultos
Definición.
Afasia: trastorno del lenguaje -producido por una lesión cerebral- caracterizados por la
pérdida del habla; Articulación: producción de sonidos articulados, consonánticos y vocálicos,
quienes padecen un déficit articulatorio afásico son incapaces de articular sonidos del habla sin
importar el grado de dificultad; Fluidez verbal: tasa normal de emisión verbal, afasias fluidas las
emisiones habladas carecen de contenido significativo pero no presenta reducción en la tasa
normal de emisión verbal, afasias no fluidas presentan fluidez verbal baja; Encontrar palabras:
evocación de palabras con contenido, significados y relaciones entre ellas, el paciente afásico
tiene una dificultad para integrar éste tipo de palabras por lo que a veces produce una palabra
próxima en el significado si no encuentra la apropiada; Anomia: incapacidad o dificultad para
reconocer o recordar el nombre de las cosas; Agramatismo: dificultad para unir las palabras en
una secuencia sintácticamente correcta; Parafasia: producción no intencional de sílabas,
palabras o frases durante el habla caracterizado por la sustitución de palabras por otras
inapropiadas, pueden ser verbales y aleatorias (misma categoría semántica/diferente categoría
semántica); Repetición: dificultad para repetir expresiones de habla oídas; Comprensión
auditiva: alteración de la comprensión de la información auditiva; los síndromes afásicos se
pueden dividir en corticales y subcorticales:
{
Afasia de Broca
Afasia de Wernicke
Afasia de Conducción
Síndromes Corticales Afasia Anómica
Afasia Transcortical Motora
AfasiaTranscortical Sensorial
Afasia Global
{
Afasia Anterior Capsular /Putaminal
Síndromes Subcorticales Afasia Posterior Capsular / Putaminal
Afasia Global Capsular /Putaminal
AfasiaTalámica
Afasia motora eferente o cinética: afasia caracterizada por presentar trastornos articulatorios
de las palabras (de Broca); Afasia motora aferente o cinestésica2: trastorno del lenguaje
caracterizado la alteración estructural de los articulemas; Afasia acústico-agnósica: trastorno del
lenguaje caracterizado por la alteración de la audición fonémica, es decir que corresponde a una
alteración del proceso normal de análisis y síntesis fonético en la percepción del habla (de
Wernicke); Afasia acústico-mnésica: incapacidad o dificultad para retener y reproducir el orden
serial de las palabras; Afasia semántica: trastorno del lenguaje caracterizado por la incapacidad
de evocar el nombre de un objeto; Afasia dinámica: incapacidad o dificultad caracterizado por
el fallo del habla espontánea (incapacidad para generalizar o expresar deseos y pensamientos).
Disfasias infantiles
{
Disfasia evolutivaexpresiva ⟨ Defectos en la emisión del habla
⟨
TEL Defectos enla discriminación de los sonidos del habla y
Disfasia evolutivareceptiva de la atribución de significados
≠ pérdida auditiva general
Trastorno de lenguaje adquirido y evolutivo, el primero se origina por una causa neurológica y
el segundo comienza desde el nacimiento y no posee causa aparente.
Trastorno caracterizado por la pérdida del lenguaje ya adquirido como consecuencia de una
lesión cerebral o de un trastorno convulsivo.
Dislalia: Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras en la producción organizada del
habla; Disartria: Dificultad de la articulación y expresión del habla (la primera es una alteración
en la producción de un fonema y la segunda de un articulema). Errores de articulación:
Retraso simple del habla: ausencia de la presentación del habla en la edad usual; Retraso
simple del lenguaje: producción de un lenguaje primitivo que no corresponde a la edad
cronológica; Disglosia: trastorno de la articulación de los fonemas debido a alteraciones en los
órganos articulatorios periféricos.
Disfemia.
Trastorno del lenguaje marcado por una alteración en la fluidez y la organización temporal
normal del habla 2|| Alteración del ritmo del habla y de su fluidez. Clasificación de la disfemia:
Disfemia tónica: el espasmo se produce al iniciar el discurso; Disfemia clónica: son pequeños
espasmos o contracciones musculares que provocan en la emisión la repetición de varios
fonemas al comienzo o en el curso de la frase. Disfemia mixta: presencia de espasmos tónicos y
clónicos a la vez durante el discurso.
Afasia Motora NO SÍ NO NO
Afasia Anómica SÍ SÍ SÍ NO
Afasia Global NO NO NO NO
Trastorno de las asociaciones: ausencia de las relaciones del pensamiento entre ideas que
deberían estar asociadas; Asíndesis: falta de conexiones adecuadas entre pensamientos sucesivos;
Trastornos Formales del Pensamiento: Deficiencia en la realización de tareas de inferencia
deductiva, inductiva y de la solución de problemas (Razonamiento: Capacidad de establecer
relaciones entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o realizar juicios).
Definición y Evaluación
Teorías.
{
{
Fase Inicial Procesamiento Pragmático
Procesamiento Semántico
{
Procesamientos de la producción comunicativa: Procesamiento Sintáctico
Codificación lingüística Procesamiento Morfo-léxico
Procesamiento Fonológico
Producción del Habla { Plan Motor
1ro. Admitir una Creencia (P) junto con proposiciones alternativas (Q o R,…)
3ro. Evidencias (F) que hacen que P sea más probable que Q o R
4to. Afirmar P mediante: a) Preferir P sobre Q y R, y b) sentir cierto grado de confianza con
respecto a P
Delirios: Son juicios falsos que se caracterizan por: 1) el individuo los mantiene con una gran
convicción, 2) no son influenciables ni por la experiencia ni por pruebas irrefutables, 3) no son
aceptadas por otros miembros del grupo social o cultural y 4) son fantásticas y su contenido es
improbable.
Ésta dimensión hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de
las evidencias en contra. Empero, los delirios no son invariables, existen tres fases en la
recuperación de los delirios: 1) Fase Delirante: en la que el paciente le da un juicio de realidad a
su delirio y está completamente inmerso en el, 2) Fase de Doble Conciencia: en ésta fase las
evaluaciones de la realidad coexisten con las delirantes y por tanto es capaz de cuestionarlas, y la
3) Fase No Delirante: donde las creencias delirantes son abandonadas.
Lo esencial para ésta dimensión está relacionada con que la creencia no debe ser compartida
por otros miembros de la cultura del sujeto. Sin embargo éste criterio cuenta con diversidad de
problemas como lo es el proteger la libertad del pensamiento por encima de las tiranías
colectivas; en la práctica clínica es difícil apreciar las creencias de grupos que se encuentran
lejanos de nuestro entorno habitual.
4 Cada una de las magnitudes que definen un fenómeno; magnitud: propiedad física que puede medirse
Ideas sobrevaloradas: son creencias que presentan distintos grados de plausibilidad y,
además, se encuentran sobrecargadas emocionalmente por lo que tienden a preocupar el
pensamiento del individuo y a dominar su personalidad. Nota: “Se diferencian de los delirios
por un cierto grado de validación consensual y ser comprensibles psicológicamente
(experiencias y personalidad del sujeto). Los delirios están dotados de un componente más
personal –las ideas sobrevaloradas están ceñidas a cuestiones sociales, políticas, etc.- y son
esencialmente autorreferenciales, además, los delirios no están conectados a cosas que no
posean una relevancia particular sobre el ‘mí’, el sí-mismo, y tienden a variar de una
creencia delirante a otra con el tiempo, mientras que las ideas sobrevaloradas persisten
invariablemente durante meses o años”. Ideas obsesivas: comparten con los delirios el nivel de
preocupación que generan en las personas que los mantienen, empero, los sujetos con ideas
obsesivas suelen reconocer lo absurdo con sus ideas y tienden a oponerse a ellas
Clasificación
de los Delirios
De la forma.
Del Contenido.
Ésta dimensión refiere a los temas con los cuales se versan los delirios.
Delirio de ser controlado: Idea delirante donde todas las acciones –incluyendo pensamiento-
son experimentados como ajenos e impuestos por alguna fuerza externa (si el paciente no logra
identificar la naturaleza de la fuerza externa que lo controla pueden ser denominados como
experiencia de pasividad; contrariamente son denominados delirios de pasividad); Idea delirante
corporal: Idea delirante cuyo contenido principal se refiere al funcionamiento del cuerpo propio,
también, se pueden considerar algunos juicios de valor que las personas hacen de modo extremo
acerca del propio cuerpo a pesar de las objeciones de los observadores; Idea delirante de celos:
Convicción delirante de que la pareja sexual es infiel; Idea delirante de grandeza: Idea delirante
cuyo contenido implica una exagerada valoración de la importancia, el poder, el conocimiento o
la identidad personal; Idea delirante de pobreza: Convicción delirante de haber perdido o que
perderá todas o casi todas sus posesiones materiales; Idea delirante de referencia: Ideas
delirantes en que los sucesos, personas o cosas cercanas al ambiente del sujeto tienen un sentido
particular y no usual, normalmente son entendidos como negativas o peyorativas; Idea delirante
extravagante: Convicción falsa cuyo contenido es claramente absurdo y sin base real posible;
Idea delirante nihilista: Idea delirante entorno a la no existencia: del yo (o alguna de sus partes),
de los demás o del mundo; Idea delirante persecutoria: Idea delirante cuyo contenido central es
la convicción de que una persona (o grupo) es atacada, acosada, engañada, perseguida o víctima
de una conspiración. Otros: Delirio de culpa: Convicción de ser el culpable y el responsable de
todo tipo de miserias; Síndrome de Clerembault (delirio de amor): Idea delirante en la que el
paciente cree que alguna otra persona está locamente enamorad@ de él.