Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Importancia de La Colinealidad de Los Genes Hox

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1


Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica
Biología Molecular Semestre 2018-I

“The Significance of Hox gene Collinearity”


“La Importancia de la Colinealidad de los genes Hox”
Stephen J. Gaunt

Los genes homeóticos son genes que participan en el desarrollo de los organismos y que determinan
la identidad de los segmentos o partes individuales del embrión en sus etapas iniciales. La función
normal de los genes homeóticos consiste en conferir a la célula identidad espacial o posicional
inequívoca en diferentes regiones a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. Estos genes indican
a la célula si forma parte de la cabeza, del tórax o del abdomen del individuo.

Los genes Hox son un grupo de genes selectores homeóticos, que actúan en el control maestro del
desarrollo del eje anteroposterior de varios organismos multicelulares. Los factores de transcripción
expresados por el conjunto de genes Hox, se encargan de la regulación de
la morfogénesis y diferenciación celular durante el desarrollo embrionario temprano. De esta
forma, las células de cada región o segmento están equipadas con un valor posicional a lo largo del
eje anteroposterior del cuerpo. Todos los genes Hox cuyas funciones son conocidas, codifican para
un gran número de factores transcripcionales que contienen un dominio (de aproximadamente
60 aminoácidos) de unión al ADN muy conservado, denominado homeodominio

A partir de estudios de mapeo genético sobre mutaciones homeóticas en el complejo Bithorax (BX-
C), Edward Lewis en 1979 describió la correspondencia entre ubicaciones de genes homeóticos a lo
largo del cromosoma y sitios de sus efectos mutacionales sobre la formación del patrón a lo largo
del eje cabeza-cola. Propuso un modelo en el que los genes Hox se expresan en una serie de
dominios superpuestos parcialmente a lo largo del eje y sus límites anteriores de expresión
corresponden con la posición del gen a lo largo del cromosoma. Las sucesivas regiones a lo largo del
cuerpo expresan una combinación diferente de genes homeóticos, y Lewis consideró que es esta
combinación es la que dicta a cada región sobre cómo debe desarrollarse.

Las características del modelo de Lewis se aplican a los genes Hox de vertebrados. Los genes Hox de
ratones se expresan de manera similar en dominios superpuestos parcialmente a lo largo del eje
cabeza-cola, y la ubicación de los genes a lo largo del cromosoma corresponde a las posiciones de
sus límites de expresión anterior a lo largo del embrión. Los dos complejos genéticos homeóticos de
Drosophila son, homólogos con cada uno de los cuatro grupos Hox en mamíferos, mostrando que
ambos tipos de animales los habían heredado de un solo grupo de al menos seis genes Hox
presentes en su último común antepasado. Esta homología se describió a partir del análisis de genes
Hox humano, y luego del ratón. El último ancestro común de artrópodos y vertebrados ha sido
llamado 'Urbilateria'. Drosophila y los vertebrados heredaron de Urbilateria no solo el
ordenamiento de sus genes Hox sino también la colinealidad espacial en la expresión de estos genes.
Por lo tanto, Urbilateria pudo haber expresado sus genes Hox de acuerdo al modelo de Lewis. La
alternativa es que la colinealidad en la expresión, surgió más tarde e independientemente en los
linajes de artrópodos y vertebrados; esto es poco probable pues requiere la posibilidad de que los
genes Hox pudieran experimentar múltiples cambios en la adquisición de nuevos límites y funciones
de expresión.

Procesos llevados a cabo por genes Hox en los que es necesario el mantenimiento de la
colinealidad

Formación de cúmulos de Hox

Se cree que el grupo Hox ha surgido por duplicaciones en tándem de un único gen proto-Hox, debido
a un cruce desigual entre los cromosomas homólogos en la meiosis. Una característica de cada
duplicación es que dos fragmentos de ADN similares se encuentran adyacentes y en la misma
orientación a lo largo del mismo cromosoma. En un par idéntico de genes Hox, se da una divergencia
de los dos alelos antes de la duplicación. Estos alelos han adquirido ligeras diferencias en sus
funciones y / o patrones de expresión. Después de la duplicación, las dos copias de genes, pueden
evolucionar aún más para codificar proteínas con funciones más distintas y límites anteriores de
expresión. La duplicación y modificación de genes permiten el desarrollo de una mayor complejidad
anatómica a lo largo del eje cabeza-cola. Los ciclos repetidos de duplicación y mutación de genes
permitieron una complejidad cada vez mayor, y dieron lugar al grupo de al menos seis genes Hox
diferentes en Urbilateria.

El sistema Polycomb / Trithorax para la estabilización de la Inactividad / Actividad Hox

Los genes Hox activados se unen a las proteínas del grupo Trithorax (Trx) para volverse
establemente expresables (marcada por una estructura floja y trimetilación de lisina 4 en la histona
3 (H3K4me3)). Los genes Hox no activados se unen a las proteínas del grupo Polycomb (Pc) para
volverse establemente reprimidos (marcada por una estructura compacta y trimetilación de lisina
27 en la histona 3 (H3K27me3). Existe también un estado 'bivalente', en donde se no expresan genes
Hox, pero son completamente sensibles a ser activados por Factores de Transcripción. La cromatina
bivalente se considera "preparada" para la expresión o la represión de acuerdo con las señales
específicas

Los genes Hox unidos a Pc reprimidos, tienden a fusionarse en "cuerpos Polycomb" o "núcleos" de
expresión silenciosa, que forman estructuras discretas dentro del núcleo de la célula. De manera
similar, los genes ligados a Trx, cuando están activos, ocupan regiones discretas llamadas 'fábricas
de transcripción'. Se sugiere que solo dentro de los centros Pc y las fábricas de transcripción existe
una concentración suficiente de proteínas reguladoras (componentes del complejo Pc o Trx y
factores de transcripción) para asegurar una represión o activación del gen Hox eficiente.

La expresión del gen Hox ocurre en dos etapas: Establecimiento y Mantenimiento

Los límites de la expresión de Hox se establecen mientras el embrión es pequeño, sin embargo, la
actividad de Hox sigue siendo importante para regular el desarrollo tanto en etapas tempranas
como tardías. La expresión de Hox probablemente se establece temprano porque depende de
gradientes de moléculas de señalización (morfógenos) que solo pueden desarrollarse a través de
pequeños grupos de células. Los grupos de células pronto superan el rango de estas señales y un
mecanismo alternativo debe tomar el control para estabilizar la actividad del gen Hox. Este
mecanismo de mantenimiento depende, al menos en parte, del sistema Pc / Trx.

Los patrones específicos de la expresión Hox continúan manteniéndose en algunos tejidos incluso
en la vida adulta. Por ejemplo, los fibroblastos de la piel y las células madre mesenquimales de la
médula ósea continúan mostrando evidencia de la actividad Hox cabeza-cola que sus células
progenitoras adquirieron por primera vez en el embrión temprano, incluso después de un período
en cultivo. La memoria clonal de la actividad del gen Hox también es crucialmente importante en
Drosophila. Los patrones de actividad del gen Hox establecidos en el embrión deben llevarse en los
discos imagales a lo largo de todo el desarrollo de las larvas, para luego ser leídos durante la
metamorfosis para la especificación de la anatomía de la mosca adulta.

Los transgenes de Drosophila Hox / lacZ imitan la expresión del gen Hox endógeno inicialmente,
pero mantienen esto solo si incorporan un elemento de respuesta de polycomb (PRE) para permitir
la unión de la Pc y por tanto que se de el mantenimiento o memoria clonal.

Mecanismos similares se informan en ratones. Los ratones knock out tanto para Mel18 como para
Bmi1 (genes que codifican homólogos del complejo Pc) muestran expresión normal de Hoxb6 en
embriones de 8.5 días, pero un desplazamiento anterior de la expresión en 9.5 días. Los ratones
knock out para MLL, el homólogo de Drosophila Trx, muestran la expresión normal de Hoxa7 en
embriones antes de los 9 días, pero la mayoría de esta expresión se pierde prematuramente después
de 9 días. En ambos casos, los autores concluyen que los complejos Pc y Trx se requieren para la
memoria, pero no para el establecimiento de dominios de expresión Hox. Sin embargo, el papel
potencial de polycomb en la memoria de la expresión del transgén Hox / lacZ de ratón aún no está
claro.

Desarrollo embrionario de zonas de crecimiento posterior

En el ratón y el pollo, el eje embrionario se extiende mediante la adición de nuevas células en las
zonas de crecimiento posterior ubicadas en la veta del nodo / primitiva, y luego en el coxis (Fig. 5).
Las regiones anteriores del cuerpo, por lo tanto, se establecen antes que las regiones más
posteriores. Las zonas de crecimiento más anteriores dan lugar a estructuras axiales (notocorda y
tubo neural), mientras que las zonas de crecimiento más posteriores dan lugar a estructuras
embrionarias progresivamente más laterales. Dentro de cada zona de crecimiento y sus células
emergentes, los genes Hox se activan progresivamente de anterior a posterior, de 3 'a 5', para
establecer el patrón de expresión del gen Hox. Debido a la colinealidad espacial (figura 1A), se sigue
necesariamente que los genes Hox se activan progresivamente, 3 'a 5', a lo largo de los grupos. Este
es el fenómeno de la colinealidad temporal. La colinealidad temporal en sí misma no tiene
necesariamente ninguna función. La colinealidad espacial podría ser la característica importante, y
la colinealidad temporal puede ser simplemente una consecuencia de esto.

Modelos de colinealidad

1. Compartir el potenciador

La organización del clúster se mantiene porque cada gen Hox permanece asociado con sus
elementos potenciadores, y estos pueden distribuirse fuera de las inmediaciones del gen. En apoyo
de esto, se identificaron varios potenciadores intergénicos Hoxb, cada uno de los cuales activa
patrones de expresión de sus dos genes vecinos de Hox. El potenciador de CR3 ubicado entre Hoxb4
y Hoxb3 activa la expresión neural de ambos genes hasta el nivel de rombomero 6/7. Otros ejemplos
de potenciadores compartidos son un potenciador localizado entre Hoxb5 y Hoxb4, un potenciador
neuronal entre Hoxb6 y Hoxb5, y un potenciador neural / mesodermo entre Hoxd11 y Hoxd10.

Estos potenciadores locales compartidos pueden explicar una necesidad de proximidad entre
ciertos pares de genes Hox de ratón. En algunos casos, por ejemplo, el elemento Hoxb3
rhombomere 5 no actúa sobre Hoxb4. Esta prevención podría deberse a la distancia a lo largo del
cromosoma, o bien a elementos de límite selectivos. Los elementos límites para la prevención de la
compartición de potenciadores se reconocen más generalmente en Drosophila y los mismos
elementos también pueden actuar como barreras para la dispersión de los componentes Pc / Trx.

Se han identificado elementos potenciadores globales a grandes distancias. El grupo Hoxd por
ejemplo sin estos elementos globales es capaz de expresar sus genes Hox a lo largo del eje cabeza-
cola, pero no en las extremidades. La regulación por estos elementos puede haber llevado a la
compactación de los grupos de genes Hox en vertebrados, y puede ser importante en la
conservación de su colinealidad espacial.

2. Segregación génica

Aquí se sugiere que la colinealidad espacial puede haber evolucionado principalmente para
minimizar la incidencia de los límites, entre los genes Hox activos e inactivos dentro del grupo Hox.
Los bloques de genes Hox activos e inactivos predichos en el modelo de Lewis indican que solo hay
un límite de transición principal entre estos estados. La Fig. 1B muestra dos situaciones hipotéticas
en las que las mutaciones reguladoras han causado que los genes Hox 3 y 5 se expresen fuera de la
regla de colinealidad. Esto resulta en dos situaciones nuevas en ciertos lugares a lo largo del cuerpo.
Primero, los genes activos e inactivos ya no están completamente segregados. En segundo lugar, en
cada uno de estos escenarios habrá ahora tres límites de transición entre los genes que expresan y
los que no expresan (figura 1B).

El aumento en el número de límites de transición podría ser significativo si existe el riesgo de que
las fugas accidentales se expresen en estados que no expresan a través de los límites. El embrión en
la Fig. 1B conllevaría entonces un riesgo mayor de error de expresión que el embrión en la Fig. 1A,
y dicho individuo estaría en una desventaja selectiva. El principal riesgo de fuga no está claro. Una
posibilidad es la descomposición de los elementos límite, que permite el intercambio de
potenciadores o el intercambio erróneo de componentes Pc / Trx entre genes Hox adyacentes.

La propuesta aquí es por lo tanto que los genes Hox mantienen sus niveles de expresión de manera
más confiable cuando los genes Hox activos e inactivos se agrupan por separado dentro de dominios
de cromatina totalmente activos o completamente reprimidos (Figuras 1A, 6). Este efecto
probablemente funcionaría en el nivel de la memoria celular, en lugar del establecimiento, de la
expresión de Hox.

En el caso de los vertebrados, la agrupación conservada puede explicarse adicionalmente mediante


la adquisición de potenciadores globales ubicados fuera de los conglomerados.
3. Cierre de Cromatina

De acuerdo a la regla de colinealidad, los genes Hox activos e inactivos se encuentran separados en
un bloque discreto cada uno. El bloque de los genes reprimidos podría ser una característica
importante de un mecanismo mediante el cual sucede la represión esto por acción de la proteína
Pc, que recubre los genes al propagarse a lo largo del grupo de Hox, pasando de un gen al siguiente.
Esta idea fue basada sobre las observaciones de homología que hay entre la proteína Pc y la proteína
de la Heterocromatina 1 (HP1), puesto que HP1 se establece por un mecanismo de propagación.
Resultados recientes apoyan la idea de que los movimientos de represión de Pc se mueven a lo largo
del ADN al expandirse o difundirse. Este modelo propone que la colinealidad espacial no es
necesaria para establecer la actividad de Hox, sino para la memoria celular posterior de los patrones
de expresión del gen Hox. Todo ello no se ha respaldado en estudios subsecuentes en el modelo de
Drosophila, puesto que, en esta especie la represión de Pc inicia por PREs (BxdPRE, Fab-7 PRE y
Mcp), para luego difundirse por procesos de bucles o saltos a las regiones vecinas. Esto sugiere que
la iniciación y mantenimiento de la represión de Pc no necesita ocurrir por la propagación de
proteínas Polycomb a través de grupos de genes Hox contiguos, al menos no en Drosophila. De
hecho, se insinúa que los genes Hox en Drosophila funcionan como módulos independientes, que
operan de una manera específica de cada parasegmento, cada uno con su propio PRE y elementos
de contorno. La situación en los vertebrados es menos clara ya que los PREs, con dos posibles
excepciones, son poco conocidos. Hasta que tengamos datos de más especies, es difícil evaluar si la
diseminación de los Polycomb podría ser una explicación razonable de los orígenes ancestrales de
la colinealidad espacial.

Figura 1. Cromatina Cerrada

4. Apertura de Cromatina

Como se describió anteriormente, la colinealidad temporal en sí misma no tiene necesariamente


ninguna función. La colinealidad espacial podría ser la característica importante, y la colinealidad
temporal puede ser simplemente una consecuencia de esto. Sin embargo, muchos investigadores
ven la colinealidad temporal como algo más que una consecuencia trivial de la colinealidad espacial.
En su lugar, lo ven como una apertura progresiva regulada por el tiempo de la cromatina del grupo
de Hox dentro de las células de la zona de crecimiento posterior. La apertura ocurre mientras las
células permanecen dentro de la zona de crecimiento. Esta apertura de la cromatina permite la
expresión de los genes Hox, y de ese modo regula el establecimiento de patrones de expresión de
Hox dentro de las células a medida que se suman sucesivamente al creciente eje cabeza-cola. El
mantenimiento posterior de los cambios de la cromatina podría conducir a la memoria celular de la
actividad de Hox. Es importante destacar que la colinealidad temporal de la expresión del gen Hox
también se muestra in vitro por células ES después de la adición de ácido retinoico. En este caso, la
colinealidad temporal no puede explicarse simplemente por el hecho de que los embriones de
vertebrados se desarrollan en una secuencia de cabeza a cola. El mecanismo de colinealidad
temporal no se conoce.

Al igual que en los vertebrados, el desarrollo del eje de las zonas de crecimiento posterior también
ocurre en algunos anélidos, y estos animales muestran de manera similar la colinealidad temporal.
Se ha propuesto que esta es la condición ancestral que habría estado presente en Urbilateria. Sin
embargo, Duboule consideró esto improbable, y sugirió que la colinealidad temporal es más
probable que sea una condición secundariamente desarrollada, posible gracias a la presencia del
grupo de Hox.

El modelo de apertura de la cromatina ha evolucionado a lo largo de los años entre las formas
"instructiva" y "restrictiva". En forma instructiva, propone que la apertura de la cromatina conduce
directamente a la expresión secuencial de los genes Hox en la zona de crecimiento. En forma
restrictiva, propone que la apertura puede no ser directamente responsable del momento de
activación del gen Hox, pero la demora que impone en la apertura de los genes posteriores
dominantes puede ser importante para evitar su expresión prematura y accidental.

El modelo de apertura de la cromatina, al menos en su forma instructiva, predice que un gen Hox
debe estar dentro del grupo de Hox si se va a activar con un límite de expresión normal. Sin embargo,
tanto para ratón como para Drosophila, los transgenes Hox / lacZ integrados aleatoriamente en el
genoma pueden proporcionar patrones de expresión similares a los de Hox siempre que contengan
los elementos potenciadores locales relevantes. Los potenciadores responden a moléculas de
señalización morfogenéticas. En vertebrados, estos incluyen ácido retinoico, FGF, Gdf11 y proteínas
Cdx. Sabemos que los marcadores Hox / lacZ no solo responden a señales autorreguladoras de genes
Hox endógenos, como se ha sugerido, porque, por ejemplo, múltiples sitios de unión a Cdx dentro
de los transgenes, o una dosis aumentada de Cdx, pueden conducir la expresión lacZ
tempranamente y anterior a la expresión del gen endógeno. Mientras que los resultados para los
transgenes Hox / lacZ argumentan en contra de la forma instructiva del modelo de apertura de la
cromatina, aún pueden ser acomodados por la forma restrictiva. Además, puede ser importante
señalar que no todos los genes Hox tienen elementos potenciadores locales activos en los
marcadores lacZ.

En estudios sobre embriones de ratón, Duboule et al., han demostrado que la colinealidad temporal
en la activación génica a lo largo de los grupos Hox está, al menos en cierta medida, acompañada
de colinealidad temporal en el establecimiento de cambios de cromatina Pc / Trx a lo largo de los
grupos Hox, como predijo el modelo de apertura de cromatina. Sin embargo, a nivel de gen por gen,
la apertura secuencial de la cromatina puede no correlacionarse en el tiempo con la expresión del
gen Hox. Por lo tanto, cuando Mazzoni et al., Agregaron RA a las células ES de ratón, todos los genes
Hox anteriores perdieron la PC muy rápidamente, aparentemente al mismo tiempo. Sin embargo,
estos autores observaron que los genes Hox posteriormente se expresaron con colinealidad
temporal. De forma similar, otros autores han notado que los cambios en la cromatina en las células
ES tratadas con AR pueden ocurrir dentro de un gen Hox muchos días antes de que se exprese por
primera vez. Sin embargo, sigue siendo posible que las células ES no sean un modelo ideal para las
zonas de crecimiento en el primitivo Streak/tailbud.
Reordenamientos de genes dentro del grupo de Hox de ratón, han producido evidencia
contradictoria en apoyo del modelo de apertura de la cromatina. La orientación de un marcador
Hoxd9 / lacZ cadena arriba de Hoxd13 retrasó su expresión relativa a Hoxd9 endógeno, y esto estaba
de acuerdo con la propuesta de que la colinealidad en la expresión de los genes Hox puede
explicarse por una apertura progresiva (3 'a 5') de una configuración de cromatina reprimida a lo
largo del grupo de Hox. Sin embargo, posteriormente se descubrió que un transgen Hoxb1 / lacZ
dirigido cadena arriba de Hoxd13 no se retrasó en su expresión y, además, esto provocó la expresión
prematura de Hoxd13. Hoxd9 / lacZ cadena arriba de Hoxd13 también dio como resultado la
expresión prematura de Hoxd13, y Hoxb1 / lacZ dirigido cadena arriba de Hoxd3 dio como resultado
un patrón similar a Hoxd3 de expresión lacZ. En conjunto, estas observaciones son consistentes con
la opinión de que la expresión del gen Hox a lo largo del eje cabeza-cola está, al menos en gran
medida, regulada por potenciadores locales, y que la re-variedad de genes Hox puede hacer que se
vuelvan inexactos por proximidad a los potenciadores de sus nuevos vecinos.

Quienes apoyan el modelo de apertura de la cromatina han señalado que aquellas especies que han
conservado la colinealidad espacial completa parecen ser aquellas cuyos embriones se desarrollan
por colinealidad temporal en una zona de crecimiento posterior; por ejemplo, vertebrados y algunos
anélidos. Por el contrario, las especies que han perdido la colinealidad espacial completa incluyen
aquellas que han perdido la colinealidad temporal; por ejemplo, Drosophila, nematodos, moluscos
y tunicados. Sin embargo, no podemos concluir a partir de esto que la colinealidad temporal
requiere colinealidad espacial. El último grupo de animales puede carecer de colinealidad temporal
simplemente porque no desarrollan sus ejes desde una zona de crecimiento posterior. Para
Drosophila, este es el caso. Los nematodos, moluscos y tunicados se desarrollan en mayor o menor
medida de acuerdo con un linaje celular programado (desarrollo de mosaico). En el futuro, será
importante examinar nuevas especies para probar aún más la correlación ininterrumpida hasta el
momento entre la colinealidad temporal y la presencia de un grupo Hox intacto.

También se reivindica como soporte para el modelo de apertura de la cromatina el hallazgo de que
el grupo de tres genes paraHox, duplicado del clúster proto-Hox mientras aún está en la etapa del
gen de dos a cuatro, también se expresa con colinealidad espacial y temporal. Aquí el gen más
posterior (Cdx) se expresa más temprano en el tiempo, y esto se ha considerado significativo porque
la colinealidad temporal de los genes paraHox no puede explicarse simplemente por el desarrollo
de los tejidos anterior y posterior en la zona de crecimiento posterior.

Figura 1. Cromatina Abierta

Colinealidad Temporal sin apertura cronometrada de cromatina


Una característica atractiva del modelo de apertura de la cromatina es que proporciona un
mecanismo claro mediante el cual los genes Hox pueden activarse con colinealidad temporal en la
zona de crecimiento posterior del embrión de vertebrados. Sin embargo, los roles de los activadores
del gen Hox vertebrados conocidos como las proteínas RA, FGF, Gdf11 y Cdx no se consideran en
este modelo. No se especifica si median en el proceso de apertura, o si no juegan un papel permisivo,
permitiendo la expresión de Hox después de que se abra la cromatina. Por el contrario, los otros
modelos para la regulación del gen Hox suponen que los activadores Hox conocidos desempeñan
un papel instructivo en el establecimiento de los límites de la expresión Hox. Las proteínas RA, FGF,
Gdf11 y Cdx, que actúan solas o en combinación, generalmente se proponen para funcionar como
morfógenos graduados que activan genes Hox a diferentes concentraciones umbral. Un problema
aquí, sin embargo, es que los gradientes de morfógeno típicamente proporcionan señalización que
se gradúa sobre la distancia, mientras que el requisito en la zona de crecimiento del embrión es para
la señalización que se gradúa a lo largo del tiempo. Un aumento progresivo en las concentraciones
de activadores Hox dentro de las zonas de crecimiento podría producir este efecto, pero esto no se
ha demostrado. Una posible solución a este dilema es provista por estudios sobre activina, un
morfógeno conocido que utiliza receptores de superficie celular similares y señales intracelulares
idénticas (Smad2 / 3) al activador del gen Hox Gdf11.

En los embriones de Xenopus, la activina induce una gama de genes mesodérmicos de una manera
dependiente de la concentración. Los genes Xbra y goosecoid se activan a concentraciones bajas y
altas de activina, respectivamente. Como se muestra en la Fig. 7A, un cordón empapado en activina
implantado en un explante de células embrionarias tempranas induce la expresión de Xbra en su
proximidad inmediata en 25 minutos. Después de dos horas, la activina se ha extendido para
producir un dominio mucho más amplio de la expresión de Xbra. Esto ahora forma un anillo, con el
área justo alrededor de la perla que expresa solo goosecoide. Este patrón refleja los hechos de que
Xbra y goosecoid se activan a diferentes concentraciones de activina, y también que el goosecoide
reprime la expresión de Xbra. Es importante destacar que Gurdon y sus colegas encontraron que
después de que el cordón se ha eliminado durante dos horas más, los patrones de expresión no
vuelven simplemente a la apariencia de 25 minutos, a pesar de que el gradiente de activina ha
retrocedido. En cambio, cada célula mantiene un recuerdo de la mayor concentración de activina a
la que estuvo expuesta. Por lo tanto, cada célula solo puede progresar desde la expresión de activin
de genes altamente sensibles hasta genes menos sensibles, el llamado "efecto de trinquete".

El efecto de trinquete es causado por la internalización de receptores unidos a activina en vesículas


dentro del citoplasma de la célula (Fig. 7B). La activina unida a la superficie de la célula es susceptible
a la degradación, pero no a las vesículas. La actividad del morfógeno puede acumularse con el
tiempo y continuar activando cantidades cada vez mayores de los factores de transcripción Smad2
/ 3 para la activación del gen. Una vez que las células han dejado de requerir instrucción de
morfógeno, la activina y los receptores internalizados pueden estar sujetos a degradación y
reciclaje. El efecto de trinquete significa que el morfógeno puede afectar a las células de manera
diferente no solo según su posición (a lo largo de un gradiente de morfógeno) sino también según
el tiempo de exposición. Aunque la activina es el mejor ejemplo estudiado, hay evidencia de que
otros morfógenos también pueden operar según la distancia y el tiempo. Por lo tanto, las
concentraciones de morfógeno pueden establecerse como 'gradientes a distancia' y / o 'gradientes'
a lo largo del tiempo '.
Gdf11 es un regulador conocido de genes Hox expresados más posteriormente en vertebrados.
Afecta los límites de la expresión Hox de una manera dependiente de la dosis. Esto se ve tanto en
estudios de ganancia como de pérdida de función. Para al menos un gen, Hoxd11, Gdf11 funciona
mediante señalización smad2 / 3 a una secuencia potenciadora cis. Como se esperaba, Gdf11 se
expresa en la región de la raya primitiva en el momento en que se generan los nuevos patrones de
Hox.

No hay evidencia directa de que diferentes genes Hox se activen a diferentes concentraciones
umbral de Gdf11, pero esta conclusión se sugiere por el hallazgo de que los heterocigotos knockout
Gdf11 muestran un nivel de cambio homeótico que es intermedio entre el de tipo salvaje y
homocigotos.

Es tentador especular que Gdf11 podría ser un morfógeno para la activación en serie de los genes
Hox posteriores, y que esto podría funcionar mediante un mecanismo de trinquete dentro de las
células de las zonas de crecimiento. El FGF puede actuar como un morfógeno que regula genes de
Hox más anteriores, y la señalización de FGF también puede prolongarse mediante la internalización
de receptores unidos. En trabajos futuros, Gdf11 y FGF pueden analizarse para ver si, como la
activina, sus concentraciones efectivas aumentan con el tiempo mediante la acumulación de
receptores unidos en los endosomas. Se sabe que algunos refinamientos de los límites de expresión
de Hox se producen dentro de las células después de que se han movido desde las zonas de
crecimiento, y esto podría deberse a que los morfógenos funcionan como gradientes a distancia.

Conclusión

Las propuestas publicadas para explicar la colinealidad espacial, que invocan el intercambio de
potenciadores, el cierre de la cromatina o la apertura de la cromatina, son problemáticas o solo
pueden ofrecer explicaciones parciales. En una propuesta alternativa, se sugiere aquí que la
colinealidad evolucionó principalmente para maximizar la segregación física y, por lo tanto,
minimizar la incidencia de los límites entre genes activos e inactivos dentro del grupo Hox. Esto
puede minimizar la transferencia errónea de actividad transcripcional, o inactividad, entre genes
Hox adyacentes. Los diversos modelos discutidos no son necesariamente mutuamente excluyentes.
Por ejemplo, la colinealidad espacial puede haberse establecido y mantenido ancestralmente de
acuerdo con la hipótesis de la segregación génica, pero la colinealidad en los vertebrados se pudo
haber utilizado secundariamente de acuerdo con un mecanismo de apertura de la cromatina.

También podría gustarte