Topología
Topología
Topología
Luis Arenas
2 Continuidad 10
3 Redes 16
4 Filtros y Ultrafiltros 32
6 Axiomas de separación 51
7 Compacidad 58
8 Compacidad secuencial 69
9 Espacios conexos 73
10 Espacios arco-conexos 80
12 Grupos Topológicos 95
13 Homotopı́as 107
1
L. Arenas-Carmona 2
18 Recubrimientos 162
Conjuntos abiertos y
vecindades
3
L. Arenas-Carmona 4
τ = {T ⊆ X|T c es finito}
3. Si ∅ y X son elementos de τ .
Además, estas condiciones son suficientes para que una colección τ de subcon-
juntos de un espacio X sea la colección de subconjuntos cerrados de alguna
topologı́a.
Si x es un elemento del espacio X, la colección
3. X es un elemento de V (x).
Dicho en otras palabras, cada vecindad debe contener una vecindad abierta.
Es inmediato que si esta condición se satisface las colecciones V (x) son de
hecho los conjuntos de vecindades de la topologı́a τ definida mas arriba.
Dejamos como ejercicio al lector comprobar que la topologı́a τ1 es mas fina
que la topologı́a τ2 si y sólo si para cada x se tiene V1 (x) ⊇ V2 (x) donde Vi (x)
es la colección de vecindades de x con respecto a la topologı́a τi (i = 1, 2).
Para cada subconjunto A de X se define su interior A◦ y su clausura A
por [ \
A◦ = O, A= C.
O⊆A C⊇A
O Abierto C Cerrado
Demostración \ \
C⊆ C,
C⊇A C⊇B
C Cerrado C Cerrado
Corolario 1.5.1. A ∩ B ⊆ A ∩ B.
A∩B ⊆A y A ∩ B ⊆ B.
Corolario 1.5.2. A ∪ B ⊇ A ∪ B.
A∪B ⊇A y A ∪ B ⊇ B.
Bases
Una Colección B de subconjuntos abiertos de un espacio topológico (X, τ ) se
llama base de la topologı́a τ si cada elemento de τ es una unión de elementos
de B. En particular, si B es una base de una topologa τ , se tiene que si B1
y B2 son elementos de B, entonces B1 ∩ B2 es union de elementos de B (por
ser un elemento de τ ). Por otro lado, cualquier colección B de subconjuntos
de un conjunto X que satisface esta propiedad es base de una topologı́a τ
definida por ( )
[
τ= B T ⊆ B .
B∈T
son base de una topologı́a llamada la topologı́a métrica de (X, d). De hecho,
si y ∈ B(x1 , r1 ) ∩ B(x2 , r2 ), entonces
B(y, r3 ) ⊆ B(x1 , r1 ) ∩ B(x2 , r2 ), ∀r3 < min {r1 − d(x1 , y), r2 − d(x2 , y)} ,
Ejercicios
1. Probar que en un espacio topológico, dos conjuntos abiertos no vacı́os
minimales son disjuntos.
Continuidad
10
L. Arenas-Carmona 11
entonces [
f −1 (O) = f −1 (Bi )
i∈I
es abierto.
Proposición 2.8. Una función f : X → X 0 es continua si y sólo si para
todo punto x ∈ X y toda vecindad U 0 de f (x) existe una vecindad U de x tal
que f (U ) ⊆ U 0 .
o en otras palabras
d(x, y) < δ ⇒ d0 f (x), f (y) > .
o dicho en otras palabras si para todo > 0 existe δ > 0 tal que
o dicho en otras palabras si para todo > 0 existe δ > 0 tal que
Una función que satisface esta propiedad se dice continua por la derecha en
x. Del mismo modo una función f : Rl → R es continua en x si y sólo si es
continua por la izquerda.
ejemplo 2.19. Una isometrı́a entre dos espacios métricos (X, d) e (Y, d0 ) es
una función f : X → Y que satisface
0
d f (x1 ), f (x2 ) = d(x1 , x2 ).
Ejercicios
1. Sea RL el conjunto de los números reales provisto de la topologı́a gen-
erada por los intervalos de la forma (−∞, a). Probar que una función
f : R → RL es continua si y sólo si es semicontinua superiormente como
función de R en R.
Redes
16
L. Arenas-Carmona 17
lim xr = L
r→∞
en el sentido usual.
b E c ⇐⇒ |b − a| < |c − a| o b = c,
lim xr = L
r→a
en el sentido usual.
L. Arenas-Carmona 20
P E P 0 ⇐⇒ |P | < |P 0 | o P = P 0 .
ejemplo 3.22. En análisis se dice que una sucesión {fn }n∈N de funciones
medibles en un espacio de medida (Ω, Σ, µ) converge en medida a una función
f si para todo > 0 y todo δ > 0 existe N tal que n > N implica:
n o
µ x ∈ Ω|f (x) − fn (x)| < < δ.
y sea n o
Of,,δ = g medible en Ωµ(Af,g, ) < δ .
Lema 3.27. Sea y ∈ X. Sea {yµ }µ∈M una red en X que permanece lejos de
y. Entonces ninguna sub-red de {yµ }µ∈M converge y.
Proposición 3.28. Sea {yµ }µ∈M una red en el espacio topológico X. Las
siguientes afirmaciones son equivalentes:
Λ = {µ ∈ M |yµ ∈
/ V}
que asocia una partición a cada entero n es cofinal (ver el ejemplo 3.21 para
la definición del orden en ℘0 [a, b]). Se sigue que por lo que si una función es
integrable con nuestra segunda definición de integrabilidad, se tiene
n
i(b − a)
Z
1X
f = lim f a+ .
n→∞ n n
i=1
L. Arenas-Carmona 24
Redes y continuidad
Proposición 3.35. Sean X y X 0 espacios topológicos y sea f : X → X 0 una
función. Las siguientes afirmaciones son equivalentes:
1. f es continua en x ∈ X.
2. para toda red {xλ }λ∈Λ que converge a x se tiene f (xλ ) → f (x).
3. para toda red {xU }U ∈V (x) que satisface xU ∈ U se tiene f (xλ ) → f (x).
4. para toda red {xU }U ∈V (x) que satisface xU ∈ U y para toda vecindad U 0
de f (x) se tiene que f (xU ) ∈ U 0 para algún U .
red {xU }U ∈V (x) tiene una subsucesión {yn }n∈N y cada yn es uno de los xU , de
modo que f (yn ) ∈ / U 0 . Por otro lado la hipótesis implica que f (yn ) converge
a f (x). La contradicción termina la prueba.
1. f es continua en x ∈ X.
Demostración Es inmediato que (1) implica (2) y que (2) implica (3).
Para ver que (3) implica (1), basta ver que (3) implica la condición (4) de la
proposición 3.35.
Existe también un modo de deducir propiedades de la convergencia uti-
lizando propiedades de la continuidad. Para ello, a cada conjunto dirigido
Λ se le asocia un espacio topológico Λe que como conjunto es simplemente
Λ ∪ {∞}, donde ∞ es un elemento arbitrario que no pertenece a Λ. Para
definir la topologı́a en Λ,
e observamos que la colección
n o
B = ℘(Λ) ∪ [λ, ∞[∪{∞} ,
Uλ = [λ, ∞[∪{∞}.
xλ = f (λ) → f (∞) = x∞ .
Por otro lado, como fλ0 es continua, se tiene fλ0 (xµ ) → fλ0 (x), en particular
existe µ0 tal que si µ > µ0 se tiene
d fλ0 (x), fλ0 (xµ ) < .
3
Se sigue que
d f (x), f (xµ ) ≤ d f (x), fλ (x) +d fλ0 (x), fλ0 (xµ ) +d f (xµ ), fλ (xµ ) < .
Ejercicios
1. Probar que R con la topologı́a cofinita no es un espacio primero con-
table, pero que para todo subconjunto A y todo elemento a ∈ X se
tiene a ∈ Ā si y sólo si existe una sucesión en A que converge a A.
λ > λ0 ⇒ xλ ∈ A.
Probar que los Sn forman una red creciente si se ordena N por divisi-
bilidad, pero no necesariamente por el orden usual.
L. Arenas-Carmona 31
Filtros y Ultrafiltros
32
L. Arenas-Carmona 33
• F({0}) → 0.
• F({1}) → 0, 1.
• F({0, 1}) → 0.
S
ejemplo 4.3. Sea Cn el cı́rculo de radio 1/n con n ∈ Z y sea Bn = k≥n Cn .
Sea B = {Bn |n = 1, 2, . . .}. Entonces B es base de filtro y el filtro generado
F(B) converge a 0.
F00 = {F ∩ F 0 |F ∈ F, F 0 ∈ F0 }
ejemplo 4.5. Sea {xλ }λ∈Λ una red en un espacio topológico X. Entonces
la colección F de todos los conjuntos que contienen a algún conjunto de la
forma
Fλ0 = {xλ |λ ≥ λ0 }
es un filtro y de hecho F → x si y sólo si la red {xλ }λ∈Λ converge a x. Los
conjuntos de la forma Fλ son una base de este filtro. El filtro F se llama el
filtro generado por la red {xλ }λ∈Λ .
ejemplo 4.8. Si F es el filtro generado por la red {xλ }λ∈Λ , entonces f (F) es
el filtro generado por la red {f (xλ )}λ∈Λ .
de donde f −1 (A) ∈ F.
FA = {A ∩ F |F ∈ F}
es un filtro de A, ya que
f −1 [f (B)c ] = [f −1 f (B)]c ⊆ B c ,
Ejercicios
1. Sean F1 y F2 dos filtros en un conjunto X. Probar que existe un filtro
que los contiene a ambos si y sólo si para todo par de conjuntos U1 ∈ F1
y U2 ∈ F2 se tiene F1 ∩ F2 6= ∅.
L. Arenas-Carmona 39
(a) usual,
(b) discreta,
(c) cofinita.
Topologı́a inducidas y
co-inducidas
{φ−1
i (O)|i ∈ I, O ∈ τi }
41
L. Arenas-Carmona 42
{φ−1
0 (O)|O ∈ τ0 },
λ 7→ xλ , ∞ 7→ x
λ 7→ φi (xλ ), ∞ 7→ φi (x)
ejemplo 5.6. Sea {Xi }i∈I Q una familia de espacios topológicos. En el pro-
ducto cartesiano X = i∈I Xi se define la topologı́a producto como la
topologı́a inducida por las funciones coordenadas X → Xi . Esta topologı́a
tiene las siguientes propiedades, de acuerdo a los resultados precedentes:
1. Una función f : Z → X es continua si y sólo si cada función coordenada
fi : Z → Xi es continua.
es homeomorfo al producto Y
Xi,j .
S
j∈ i∈I Ji
ejemplo 5.10. Supongamos que {Xλ }λ∈Λ es una familia de espacios topológicos
indiceada por un conjunto parcialmente ordenado Λ. Supongamos que para
cada par de elementos λ, µ ∈ Λ con λ ≥ µ existe una función continua
φλ,µ : Xλ → Xµ que es functorial en el sentido siguiente:
φλ,µ (xλ ) = xµ , ∀λ ≥ µ en Λ
Φ∗ (τi ) = {O ∈ X|φ−1
i (O) es abierto ∀i ∈ I}
6c
(1, t) c
6 6c
(0, t) (0, t)
(1, 1 − t) c
?
ejemplo 5.15. Sea {Xi }i∈I una familia de espacios topológicos. El copro-
ducto o union disjunta se define, como conjunto, como la unión
a [
X= Xi = Xi × i.
i∈I i∈I
#
X1 X2 X3 X
" !
es homeomorfo al coproducto
a
Xi,j .
S
j∈ i∈I Ji
ejemplo 5.18. Supongamos que {Xλ }λ∈Λ es una familia de espacios topológicos
indiceada por un conjunto parcialmente ordenado Λ. Supongamos que para
cada par de elementos λ, µ ∈ Λ con λ ≤ µ existe una función continua
φλ,µ : Xλ → Xµ que es functorial en el sentido siguiente:
φλ,λ = IdXλ , φλ,µ φµ,ν = φλ,ν .
`
Entonces el cociente del co-producto λ Xλ , en el que se identifica cada par
de elementos φλ,µ (xλ ) y xµ de los subespacios correspondientes, recibe el
nombre de lı́mite directo de la familia.
ejemplo 5.19. Supongamos que {Xi }i∈I es una familia de subconjunto abier-
tos en un espacio topológico X. Supongamos que se tiene una función
f : X → Z tal que cada restricción fi : Xi → Z es continua. Entonces,
para cada conjunto abierto U ⊆ Z se tiene
[
f −1 (U ) = fi−1 (U ),
i∈I
ejemplo 5.20. Supongamos que {Xi }ni=1 es una familia finita de subconjunto
cerrados en un espacio topológico X. Supongamos que se tiene una función
f : X → Z tal que cada restricción fi : Xi → Z es continua. Entonces, para
cada conjunto cerrado C ⊆ Z se tiene
n
[
f −1 (C) = fi−1 (C),
i=1
Ejercicios
1. Sean X ⊂ Y ⊆ Z espacios topológicos. Probar que si X tiene la
topologı́a de subespacio en Y e Y tiene la topologı́a de subespacio en
Z, entonces X tiene la topologı́a de subespacio en Z.
Axiomas de separación
x ∈ O ⇐⇒ y ∈ O, ∀O ∈ τ.
Proposición 6.1. x ∼
= y si y sólo si V (x) = V (y).
51
L. Arenas-Carmona 52
x∼
= y ⇐⇒ x = y.
x ≥ y ⇐⇒ V (x) ⊇ V (y).
x ≥ y ⇐⇒ x = y.
L. Arenas-Carmona 53
Demostración Basta
probar
el caso a = 1. Aplicamos el lema de
Urysonh con C = f −1 [0, 1/3] y D = f −1 [2/3, 1] . Sea f una función que
satisface f (C) = {0} y f (D) = {1}. Entonces g(x) = (1/3)f (x) satisface lo
pedido.
Proposición 6.22 (Teorema de extensión de Tietze). Si X es un espacio
topológico normal, y si h : C → [0, 1] es una función continua en el subcon-
junto cerrado C de X, entonces existe una función continua f : X → [0, 1]
que extiende h.
Ejercicios
1. Probar que un espacio topológico X es Hausdorff si y sólo si la diagonal
es un subespacio cerrado de X × X.
Compacidad
existe una subcolección finita {Ui1 , . . . , Uin } tal que Ui1 ∪ . . . ∪ Uin = X.
Equivalentemente, un espacio X es quasi-compacto si para cada colección de
subconjuntos cerrados {Ci }i∈I con
\
Ci = ∅,
i∈I
existe una subcolección finita {Ci1 , . . . , Cin } tal que Ci1 ∩ . . . ∩ Cin = ∅. En
otras palabras, si cada subcolección finita de {Ci }i∈I tiene intersección no
vacı́a (en este caso se dice que la colección tiene la propiedad de la intersección
finita), entonces la colección misma tiene intersección no vacı́a.
Proposición 7.1. X es quasi-compacto si y sólo si cada filtro en X tiene
un punto de acumulación.
58
L. Arenas-Carmona 59
Demostración
Q Sea {Xi }i∈I una familia de espacios quasi-compactos y
sea X = i∈I Xi su producto. Sea F un ultrafiltro en X. Sea Fi la imágen
de F bajo la proyección en la i-ésima coordenada X → Xi . Entonces cada
Fi es un ultrafiltro y por lo tanto converge a algún xi ∈ Xi ya que Xi es
quasi-compacto. Luego F converge a x = (xi )i∈I . Como el ultrafiltro F era
arbitrario el espacio X es quasi-compacto.
x ≡ y ⇐⇒ f (x) = f (y),
Compacificaciones
Un espacio de Hausdorff X se dice localmente compacto si cada punto en X
tiene una vecindad compacta. Si X es localmente compacto puede definirse
un nuevo espacio topológico X̂ como sigue: X̂ = X ∩ {∞} como conjunto,
donde ∞ no es un elemento de X. Los abiertos de X̂ son los abiertos de X y
los conjuntos de la forma U ∪{∞} donde U c es compacto. Equivalentemente,
los cerrados de X̂ son los conjuntos de la forma C ∪ {∞} donde C es un
conjunto cerrado de X y los compactos de X. Para ver que esto define
una topologı́a en X̂ basta ver que los cerrados satisfacen las propiedades
necesarias. Intersección de cerrados es cerrado y si al menos uno de ellos es
compacto la intersección también lo es (por ser cerrada en un compacto). En
particular, una intersección de conjuntos de la forma C ∪ {∞} es también
de esa forma, y si se intersecta con al menos un compacto el resultado es un
compacto. La propiedad equivalente para las uniones finitas se demuestra
similarmente. Una unión finita de compactos es compacto y si se unen a al
menos un cerrado de la forma C ∪ {∞}, la unión es también de esa forma.
L. Arenas-Carmona 63
Demostración Sea
Y Y
X0 = [0, 1], Y0 = [0, 1].
f ∈C(X,[0,1]) f ∈C(Y,[0,1])
Definamos Ψ : X0 → Y0 mediante
Ψ(x)f = xf ◦ψ .
Ejercicios
1. Sean RL y Rl los espacios topológicos definidos en los ejercicios del
Capı́tulo 2.
(a) Probar que un subconjunto de RL es cuasi-compacto si y sólo si
tiene último elemento.
L. Arenas-Carmona 66
2. Usar la parte (a) del ejercicio precedente para probar que toda función
semicontinua superiormente en un espacio compacto alcanza su máximo.
21. Probar que toda sucesión de funciones crecientes de [0, 1] en [0, 1] tiene
una subsucesión puntualmente convergente (sugerencia: Considerese
la proyección del espacio de todas las funciones en un subproducto
numerable apropiado).
Chapter 8
Compacidad secuencial
69
L. Arenas-Carmona 70
Demostración En caso contrario existe una sucesión {xn }n∈N tal que
d(xi , xj ) ≥ para i 6= j, la que no puede tener una subsucesión convergente.
Ejercicios
1.
Chapter 9
Espacios conexos
# '$
U W
"! &%
73
L. Arenas-Carmona 74
A ∩ B ⊆ U ∩ W = ∅,
e
k
g
d
c
h j
d
a b f
b
a
f
- i
c
g
e
C2
C1 C3
Ejercicios
1. Probar que RL , definido en los ejercicios del capı́tulo 2, es conexo.
es conexo.
Espacios arco-conexos
80
L. Arenas-Carmona 81
γ µ
c c c
Lema 10.7. Si existe una curva en X que une x con y y una curva que une
y con z, entonces existe una curva que une x con z.
α β γ
c c c c
α β γ
c c c c
t -
c r d
N
6
a b
t
s - s e
(0, 0) c c
(1/π, 0)
(0, s) c
Ejercicios
1. Sea X un espacio topológico y sean x e y dos puntos con las mismas
vecindades. Probar que x e y estás en la misma componente arco-
conexa.
no es arco-conexo.
88
L. Arenas-Carmona 89
de dos conjuntos abiertos, por lo que basta probar que es cerrado. Si {aλ }λ∈Λ
es una red en U 0 que converge a un punto a de X, entonces {aλ }λ∈Λ es de
hecho una red en C que es un conjunto cerrado, por lo que a está en C. Si
a ∈ V 0 , entonces aλ ∈ V 0 para λ suficientemente grande, pues este último
conjunto es abierto, lo que nos lleva a una contradicción. Debemos suponer,
por lo tanto, que a está en U 0 .
Necesitamos una versión mas precisa de este último resultado para espa-
cios segundo contables.
donde Un, es el abierto formado por todos los puntos en {0, 1}N cuyas n
primeras coordenadas coinciden con las de . Como toda intersección finita de
conjuntos de la forma Un, es de esa misma forma, la colección {ψ −1 (Un, )|n ∈
N} tiene la propiedad de la intersección finita si y sólo si ψ −1 (Un, ) 6= ∅ para
cada entero positivo n. Como cada conjunto Un, es cerrado, la compacidad
de X implica que, si ψ es continua, entonces ψ −1 () es no vacı́o y ψ es
epiyectiva.
Ahora, la definición de la función continua ψ se hace recursivamente.
Primero definimos ψ1 = χC1 , salvo si C1 es ∅ o X, en tal caso escogemos C2
o C3 , el primero que es un subconjunto no trivial. Supongamos ahora que ya
hemos definido las coordenadas ψ1 , . . . , ψn . Para cada k entre 1 y n, y cada
∈ {0, 1}N , definimos
k
\
Vk, = ψi−1 (Ui, ).
i=1
L. Arenas-Carmona 93
Ejercicios
1. Probar que el producto de dos espacios totalmente disconexos es total-
mente disconexo.
2. Sea X un espacio compacto y sea ˜ la relación están en la misma
componente conexa. Probar que X/˜es un espacio compacto totalmente
disconexo.
L. Arenas-Carmona 94
Grupos Topológicos
π : X × X → X, y I : X →−1X
(x,y)7→x·y x7→x
Ejemplos.
95
L. Arenas-Carmona 96
• {e} es cerrado en G,
• G es un espacio T1 ,
• G es un espacio de Hausdorff,
son equivalentes.
Sea G un grupo topológico y sea H subgrupo de G. Podemos tomar en
H la topologı́a de subespacio, con la cual H es a su vez un grupo topológico.
Diremos que H es subgrupo topológico de G y escribiremos H ≤ G. Si H es
normal en G entonces denotamos H E G.
Proposición 12.4. Sea G un grupo topológico y sea H ≤ G entonces H̄ ≤ G.
Si H E G entonces H̄ E G.
(g, h) ∈ H̄ × H̄ = H × H.
Por lo tanto, existe una red (xi )i∈I en H × H tal que xi −→ (g, h). Para todo
i ∈ I. Es decir, existen gi y hi en H para los que xi = (gi , hi ) y tenemos que
gi → g y hi → h.
Como H es subgrupo, para todo indice i se cumple que gi hi y gi−1 están
en H. Como el producto y la inversa son continuas, gi hi −→ gh por lo que
gh ∈ H̄ y gi−1 −→ g −1 por lo que g −1 ∈ H̄. Se sigue que H̄ ≤ G. Si H es
normal, entonces para cualquier x ∈ G, la red {xhi x−1 } está en H, luego su
lı́mite xhx−1 está en H̄.
L. Arenas-Carmona 98
Ejemplos.
1. G = (R \ {0}, +) es grupo topológico y G1 = R+ .
2. Sea G = GLn (R), y sea In la matriz identidad, entonces dejamos como
ejercicio para el lector probar que:
GIn = {A ∈ GLn (R) | det(A) > 0}.
Sugerencia: Usar la forma de Jordan real.
L. Arenas-Carmona 100
τi
$
Gi × Gi / Gi
donde la función diagonal es continua por ser composición de funciones con-
tinuas y a es continua por ser cada coordenada τi ◦a continua. La continuidad
de la inversa se demuestra del mismo modo y se deja al lector.
Q
ejemplo 12.9. Sea G = n∈N Gn con Gn = {0, 1} para todo n. La topologı́a
de Gn es la discreta. El grupo G consiste de todas las sucesiones (a1 , a2 , a3 , . . .)
de 0s y 1s y es un grupo de Hausdorff compacto por el Teorema de Tychonoff.
Dejamos como ejercicio al lector determinar si los siguientes subgrupos:
1. A = {(a1 , a2 , a3 , . . .)|a1 + a4 + a7 = 0},
G / G
H H
donde las funciones verticales son las proyecciones canónicas y las funciones
horizontales son las funciones inverso. La continuidad de la función diago-
nal sigue del hecho de que es composición de funciones continuas y la de-
mostración se termina por la definición de topologı́a cociente.
Similarmente el diagrama
G×G /G ,
P p
"
G
× G a / (G×G) / G
H H (H×H) H
(G×G) G
prueba que la función (H×H) →H inducida por el producto es continua. La
G×G
demostración se termina si probamos que a es continua. La topologı́a en H×H
está generada por abiertos de la forma P (U × V ) donde (H × H)(U × V ) =
G G
U ×V . La topologı́a de H ×H está generada por abiertos del tipo p(U )×p(V )
L. Arenas-Carmona 102
ejemplo 12.11. Z E R y R ∼
= S1
Z
que existe una sucesión {ki } en Z con limi→∞ ki = ∞ tal que la sucesión
G
{2ki + N }i es convergente en N y por lo tanto {(2ki − 2ki−1 ) + N }i converge
a 0 en H+N
N
. En particular H+N
N
no es discreto.
Proposición 12.16. Un grupo compacto totalmente disconexo tiene una base
de vecindades de la identidad formada por subgrupos abiertos.
Ejercicios
1. Probar que si G es un grupo conexo y si N es un subgrupo normal y
discreto, entonces N está contenido en el centro Z(G) de G.
2. Probar que si A es un subconjunto cerrado de G y B es un subconjunto
compacto de G entonces AB es cerrado en G.
3. Encontrar subconjuntos cerrados A y B de algún grupo G tales que
AB sea un subconjunto propio denso en G.
L. Arenas-Carmona 104
• Utilizando redes.
• Directamente de la definición.
18. Sea G un grupo topológico, y sea Λ un conjunto dirigido tal que existe
una función cofinal φ : Λ → V(e). Sea A un subconjunto de G. Prober
que todo x ∈ G satisface x ∈ Ā sı́ y sólo si existe una red {aλ }λ∈Λ en
A tal que aλ → x.
19. Probar que V(e) tiene último elemento si y sólo si G/{e} es discreto.
29. Sea G un grupo topológico. Una red {aλ }λ∈Λ en G se dice de Cauchy
por la izquierda si para toda vecindad V de la identidad existe λ0 ∈ Λ
tal que
λ, µ > λ0 ⇒ a−1
λ aµ ∈ V.
Homotopı́as
ejemplo 13.2. Sea X = {p} el espacio con un sólo punto. Entonces dos
funciones f : X → Y y g : X → Y son homotópicas si y sólo si f (p) y g(p)
están en la misma componente arco-conexa de X.
107
L. Arenas-Carmona 108
Como X es compacto, existe una colección finita {Vx1 , . . . , Vxr } de tales vecin-
dades cuyos interiores cubren X. Para cada xi existe un λ ∈ Λ tal que para
λ > λi se tiene
fλ (Vxi ) ⊆ B f (xi ), /2 .
Sea λ0 > λi para cada i. Si λ > λ0 y si a ∈ X, se tiene a ∈ Vxi para algún i
y por lo tanto
d f (a), fλ (a) ≤ d f (a), f (xi ) + d fλ (a), f (xi ) ≤ /2 + /2 = .
Se sigue que fλ converge uniformemente a f .
Lema 13.8. Si f : X × Y → Z es una función continua, entonces para
todo x ∈ X la función fx : Y → Z definida por fx (y) = f (x, y) es continua
y la función F : X → C(Y, Z) definida por F (x) = fx es continua cuando
C(Y, Z) tiene la topologı́a compacto-abierta.
f h
j R
Y} Z
XY
g k
de modo que
(h ◦ f ) ◦ (g ◦ k) ∼ IdZ , (g ◦ k) ◦ (h ◦ f ) ∼ IdX .
(h ◦ f ) ◦ (g ◦ k) ∼ h ◦ (f ◦ g) ◦ k ∼ h ◦ IdY ◦ k = h ◦ k ∼ IdZ .
6c
(0, t)
f
r - r
(1, 1 − t) c
?
donde [x, s] denota la clase de equivalencia de (x, s). Se sigue que C(X) es
contractible.
r r
? ? ? ? ? ?
-
6 6 6 6 6 6
L U R
N ?
R ?? ??
=
o 6 6
a b b b b
]
J
b
- -
I
-
w s
? 6 ? }
Z
3 Z
6 66 o
6
D
cunsferencia.
2. En las regiones L y R, la función r es la proyección radial en la cir-
cunsferencia respectiva.
3. En la región U , la función r toma la forma (x, y) 7→ x, h(x) , donde
h es la función cuyo gráfico es el lı́mite inferior de esta región, es decir:
p p
h(x) = r2 − (r − |x|)2 = 2r|x| − x2 .
La región D es similar.
Para comprobar que r es efectivamente homotópica a la identidad, observa-
mos que el segmento que une cada punto x ∈ X con su imagen r(x) está
contenido en X, por lo que existe una homotopı́a H : X × I → X del tipo
H(x, t) = tx + (1 − t)r(x).
Un argumento similar al usado aquı́ nos permite ver que las dos figuras
que aparecen en la Figura 10.4 son homotópicas al plano sin dos puntos, y
por lo tanto también a la figura 8.
Con lo dicho hasta aquı́, todo par de funciones continuas entre los mismos
espacios podrı́an ser homotópicas. Probaremos ahora que este no es el caso.
Estudiaremos las clases de homotopı́a de funciones de S 1 en S 1 , o equiva-
lentemente, las componentes arco-conexas en el espacio C(S 1 , S 1 ). Para ello
necesitamos cierta preparación.
L. Arenas-Carmona 116
mediante
g1 (t) si a≤t≤c
g(t) = ,
g2 (t) si c≤t≤b
La que es continua por el lema 10.6.
6
Fλ (x)
p 3
p
β F (x)
-
β<α
donde nλ (x) es una función a valores enteros, la que está únicamente deter-
minada si asumimos que es lo bastante pequeño para que α < 1/2. De
hecho nλ (x) puede calcularse como el entero más cercano a gλ (x) − g(x), por
lo que es continua en los puntos en los que
gλ (x) − g(x) ∈
/ Z + 1/2,
y todo punto de [0, 1] cumple esa condición si α < 1/2. Se sigue que nλ (x) es
continua en x, e independiente de x por la conexidad de [0, 1]. Si se escogen
los levantamientos gλ de modo que nλ (0) = 0, se tiene que nλ (x) = 0 para
todo x ∈ [0, 1], por lo que se tiene
d gλ (x), g(x) < α,
Ejercicios
1. Dar una demostración directa de los corolarios 13.12.1 y 13.12.1, de
modo que no sea necesario suponer que X es localmente compacto.
2. Sea X un conjunto bien ordenado incontable con un último elemento
ω1 y tal que para cada elemento λ en X distinto de ω1 , el conjunto de
puntos que anteceden a λ es numerable. Sea Y el espacio que se obtiene
al identificar cada par de puntos consecutivos de X con los extremos
correspondientes de un intervalo. El espacio Y se conoce como la recta
larga con un punto final. Determine si este espacio es o no contractible.
3. Sea X un espacio discreto y sea f, g : X → Y funciones arbitrarias.
Probar que f y g son homotópicas si para cada x ∈ X los elementos
f (x) y g(x) están en la misma componente arco-conexa de Y .
4. Sea X un espacio contractible y sea Y un espacio arco-conexo. Probar
que dos funciones continuas f, g : X → Y son homotópicas.
5. Probar que un intervalo es contractible.
6. Probar que todo subconjunto convexo de Rn es contractible.
7. Probar que si X es contractible, entonces X × Y es homotópicamente
equivalente a Y .
8. Sea X un espacio topológico. El cono sobre X es el espacio obtenido
de X × [0, 1] al identificar todos los puntos de la forma (x, 1). Probar
que el cono sobre X es contractible.
9. Probar que dos espacios homotópicamente equivalentes tienen el mismo
número de componentes arco-conexas.
L. Arenas-Carmona 120
La propiedad de extensión de
homotopı́as
K : Mi = (X × {0}) ∪ (A × I) → Y.
2. Z es un retracto de X.
121
L. Arenas-Carmona 122
2. Mi es un retracto de X × I.
Corolario 14.1.2. Sea X un espacio topológico y A un subconjunto cerrado.
Sea Z un segundo espacio topológico. Si el par (X, A) tiene la PEH, entonces
(X × Z, A × Z) tiene la PEH.
El espacio Mi definido más arriba es un caso particular de una con-
strucción mucho más general que jugará un papel fundamental en lo que
sigue. El cilindro de mapeo Mf de una función f : X → Y es el cociente
`
(X × I) Y
∼
=
donde la única instancia no trivial de la relación ∼
= es (x, 1) ∼
= f (x). Nótese
que Y es un retracto de deformación de Mf .
Lema 14.2. El subconjunto A = (I × {0}) ∪ ({0, 1} × I) es un retracto de
I × I.
0, y−3x
1−2x if 3x ≤ y
3x−y
f (x, y) = ,0 if y ≤ 3x ≤ 3 − y .
3−2y
1, y−3(1−x)
if 3x ≥ 3 − y
1−2(1−x)
L. Arenas-Carmona 123
1 3
P = ,
2 2
r
B
B
(0, 1) / B (1, 1)
B w
B
BU
B
B
(0, 0)
? ? W BN (1, 0)
`× I → Y
Y , cuya restricción a A coincide con la de f . toda homotopı́a H : A
0
que coincide con f en A, puede extenderse a una homotopı́a H : Z A → Y ,
tomando la homotopı́a constante en Z. Utilizando la propiedad de extensión
ya demostrada, se obtiene una homotopı́a H 00 : Mf × I → Y que extiende H,
y puede interpretarse como una homotopı́a H 000 : N ×I → Y que es constante
fuera de U , por lo que puede extenderse como una homotopı́a constante fuera
de N .
π H
e
X −→ X/A −→ C(I, Y ),
` `
Demostración Sea X̃ = X f Y y Z̃ = Z f Y . Sea H : X × I → X
una retracción de X en Z. Definimos una retracción H̃ : X̃ × I → X̃ de X̃
en Z̃ como sigue:
H(x, t) if u = [x] for some x ∈ X,
H(u, t) =
u if u = [y] for some y ∈ Y.
`
La continuidad sigue del hecho de que las imágenes de X e Y en X f Y
son cerrados. De hecho, por ser A y f (A) compactos, se tiene que ` X\A e
Y \f (A) son abiertos en X e Y , respectivamente. ` Como (X\A) ⊆ X Y es
también la pre-imagen del complemento en X f Y de la imágen de Y , la
imágen de Y es cerrada. La afirmación para X es análoga.
Proposición 14.7. Sean X e I espacios de Hausdorff compactos. Sea A
un subconjunto cerrado (y por lo tanto compacto) de X. Suponga que el par
(X, A) tiene la PFEH, y`que las funciones
` f, g : A → Y son homotópicas.
Entonces los espacios X f Y y X g Y son homotópicamente equivalentes.
Demostración
` Sea H : A × I una homotopı́a entre f y g, y sea Z =
(X × I) H Y . Si el par (X, A) tiene la PFEH, entonces `Mi es un retracto de
deformación fuerte de X × I, y por el lema anterior,`
Mi H Y es un retracto
de `deformación fuerte de Z. Afirmamos que Mi H Y es homeomorfo a
∼
X f Y . De hecho ` j : X = X × {0} → Mi induce una función
` la inclusión
continua φ : X f Y → Mi H Y , que es la identidad en Y , puesto que
H se restringe a f en A × {0}. Basta observar que φ es epiyectiva, por
la compacidad. La epiyectividad es inmediata pues cada punto de Mi que
no`está en X × {0} se identifica a algún` punto de Y . Esto prueba que
X f Y ∼ Z. La demostración de que X g Y ∼ Z se obtiene remplazando
0 por 1 en la definición de Mi .
Una familia de espacios topólogicos que siempre tiene la PFEH es la
de CW-complejos. Un CW-complejo es una familia {Dω }ω∈Ωn de discos de
L. Arenas-Carmona 127
→
P = 0, 2
r
B
B
→ →
(− u, 1) / B w
B( u, 1)
B
BU
B
→ B →
(− u, 0)
? ? W BN ( u, 0)
Sea P = (0, . . . , 0, 2). Para cada punto (x, y) del cuadrado I × I, sea f (x, y)
el punto el el cual la recta que une P con (x, y) intersecta el conjunto (D ×
{0}) ∪ ∂D × I (Ver Figura 14.2). No es difı́cil comprobar que dicha función
está dada por:
→
2x
→
2−t
,0 if t ≤ 2 − 2x
f ( x, t) = → ,
u, 2+tx−t if t ≥ 2 − 2x
x
L. Arenas-Carmona 128
→ → →
donde x = |x| y u= x/x. Cada función está definida en un conjunto cerrado
y coinciden en las rectas de intersección, por lo que definen una función
continua con las propiedades requeridas.
ejemplo 14.9. En el primer ejemplo, tomaremos el collar de una cuenta,
el espacio que se obtiene al identificar los extremos del intervalo I con los
polos norte y sur de una esfera. Este ejemplo requiere tomar Y = S 2 , X = I
y A = {0, 1} en la teorı́a precedente. Si f : A → Y se define de modo
que f (0) sea el polo norte y f (1) sea`el polo sur, como en la figura 14.3, el
collar de una cuenta es el espacio X f Y . Si ahora tomamos g : A → Y de
modo que g(0) = g(1), el espacio resultante es conocido como el medallón.
Una aplicación directa del resultado precedente nos dice que el collar de una
cuenta y el medallón son homotópicamente equivalentes.
ejemplo 14.10. En el siguiente ejemplo, X = D es un disco, A = ∂D es su
borde, mientras que Y es el cı́rculo unitario. Consideremos el espacio que se
obtiene al pegar el borde del disco D al cı́rculo S 1 mediante una función del
tipo a ∗ a ∗ a−1 , que recorre el cı́rculo dos veces en una dirección, y una en
sentido contrario. Podemós realizar dicha yuxtaposición mediante la fórmula
f (e2πxi ) = e2πf (x)i , donde f : [0, 1] → R está dada por
3x if x ≤ 2/3
f (x) = .
4 − 3x if x ≥ 2/3
a Ua
D
-
a
Ejercicios
1. Sea G un grafo, es decir el espacio que se obtiene a partir de una
unión finita disjunta de intervalos (o aristas), identificando algunos de
sus extremos (o vértices). Sea A una arista de G con vértices distintos.
Probar que G es homotópicamente equivalente al espacio que se obtiene
identificando entre sı́ todos los puntos de A.
H(a, t) ∈ A ∀(a, t) ∈ A × I.
Probar que X es homotópicamente equivalente al espacio que se obtiene
al identificar todos los puntos de A.
El grupo fundamental
133
L. Arenas-Carmona 134
α ∼ α ∗ cy ∼ α ∗ (β op ∗ β) ∼ (α ∗ β op ) ∗ β, (15.1)
Dado que las clases [δ][γ op ] = [δ][γ]−1 y [γ][δ op ] = [γ][δ]−1 son inversas, el
homomorfismo entre Πy (X) y Πx (X) está definido sólo módulo conjugación.
Sin embargo cuando Πy (X) es abeliano (y por lo tanto también Πx (X))
entonces el homomorfismo es canónico.
es un isomorfismo.
y n o
q∗ Πx (X) = [f ◦ ν][ν] ∈ φ : Πx (X) =
n o
[f ◦ (λ ∗ µ ∗ λop )][µ] ∈ φ : Πx0 (X)
implican
q∗ Πx (X) = [f ◦ λ]q∗ Πx0 (X) [f ◦ λ]−1 .
Ejercicios
1. Sea G un grupo topológico y sean γ, µ : [0, 1] → G funciones continuas
que satisfacen γ(0) = γ(1) = µ(0) = µ(1) = e (es decir, γ y µ son
caminos cerrados en G con base en e). Sea γ 0 : [0, 1] → G un camino
homotópico a γ (con una homotopı́a de extremos fijos). Sea asimismo,
µ0 : [0, 1] → G un camino homotópico a µ. Probar directamente que
existe una homotopı́a entre t 7→ γ(t)µ(t) y t 7→ γ 0 (t)µ0 (t).
6. Probar que en el plano sin el origen, los dos arcos del cı́rculo unitario
que unen (−1, 0) con (1, 0) no son homotópicos (con una homotopı́a de
extremos fijos).
9. Sea X = R2 − {(0, 0)}. Probar que toda curva que une (1, 0) con
(−1, 0) es homotópica en X a fn ∗ g ∗ h para un único n ∈ Z, si
fn (t) = cos(2πnt), sen(2πnt) , g es el segmento que une (1, 0) con
(0, 1) y h es el segmento que une (0, 1) con (−1, 0).
10. Sea n o
A = z ∈ C1 ≤ |z| ≤ 2 .
11. Sea α un camino cerrado en X con base en x0 (es decir α(0) = α(1) =
x0 ). Sea h : [0, 1] → [0, 1] una función continua tal que h(0) = 0 y
h(1) = 1. Probar que existe una homotopı́a H entre α y α ◦ h tal que
H(0, t) = H(1, t) = x0 para todo t.
Triangulaciones y homotopı́as
explı́citas
Con lo dicho hasta aquı́ hemos probado los resultados esenciales de la teorı́a
del grupo fundamental sin recurrir, en muchos casos, a homotopı́as explicitas.
El propósito del siguiente capı́tulo, sin embargo es mostrar como uno puede
construir explicitamente, y de manera sencilla, las homotopı́as que demues-
tran las distintas identidades básicas del grupo fundamental. Un resultado
tecnico que será muy útil en lo que sigue es el siguiente:
Λi = {λ ∈ Λ|xλ ∈ Xi }.
142
L. Arenas-Carmona 143
Para ello basta observar que la función es continua en cada uno de los inter-
valos [0, 1/2] y [1/2, 1], lo que es inmediato por ser composición de funciones
continuas que coinciden en el punto borde 1/2. Del mismo modo, si quiere
demostrarse que la relación de homotopı́a entre caminos es transitiva pro-
cedemos como sigue: Sean α y β dos camı́nos homotópicos en un espacio X
y sea γ un camino homotópico a β. Tomemos una homotopı́a H entre α y
β, es decir una función continua
Lema 16.2. Sean Tx,y,z y Tx,y,w dos simplices no degenerados con un lado
común. Sean asimismo Ta,b,c y Ta,b,d otros dos simplices con el lado corre-
spondiente en común. Sean
C1 C2
y`4 y`1 y`2 y` 7
x1` ` x2
x3 f
` - y3 `
` ` ` ` y5 ` ` y6
x4 x5 x6 x7
curva α en el intervalo [0, 1/2] y las curvas β y γ en cada mitad del inter-
valo [1/2, 1]. Para transformar la homotopı́a requerida en una más simple
de definir, consideremos el homeomorfismo simplicial Φ : C → R definido
envı́ando el vértice a en a0 , b en b0 y ası́ sucesivamente, como muestra la
figura siguiente:
a b c d
b b b b
R
a0 b0 c0 d0
C b b b b
Φ
-
b b b b b b b b
g 0 0 0
e f h e f g h0
.
y finalmente en C mediante H = K ◦ Φ.
De hecho, la función simplicial f : Tx,y,z → Ta,b,c está aún bien definido en
el caso en que Ta,b,c (pero no Tx,y,z ) es un simplice degenerado, por ejemplo
si b = c. En tal caso lleva el punto αx + βy + γz en el punto
αa + βb + γc = αx + (β + γ)b.
α 6 6 β
ψ◦γ
b F b
W7
-
V5
b b b b
V3 V4
W1 W2
L. Arenas-Carmona 148
C A B D C D
-
E F
E F
W1 , W3 7→ V3 , W2 , W6 7→ V4 , W4 7→ V1 ,
W5 7→ V2 , W7 7→ V5 .
Entonces se define la homotopı́a requerida mediante H = L ◦ F .
Nuestro ejemplo final consiste en dar una demostración, utilizando trian-
gulaciones, del Lema 14.8. Para ello tomamos las triangulaciones de la figura
16.X y consideramos la función simplicial definida por la correspondencia
C 7→ C, A, E 7→ E, B, F 7→ F, D 7→ D.
Chapter 17
149
L. Arenas-Carmona 150
F (Y )
G∼
= ,
hKiN
donde hKiN denota el subgrupo normal generado por K (es decir el subgrupo
generado por K y todos sus conjugados). En este caso escribiremos
G = hY |Ki.
Para probar que las imágenes de los elementos de Πx (X1 ) y Πx (X2 ) efec-
tivamente generan Πx (X), es suficiente probar que toda curva cerrada β en
X es homotópica a una yuxtaposición del tipo α1 ∗ α2 ∗ · · · ∗ αn donde cada
αi es una curva cerrada contenida en uno de los conjuntos X1 o X2 . Para
ello necesitaremos el siguiente lema:
δ1 δ2 δ3 δ4 δ5 δ6
s s r s s s s
γ6
γ2 γ3 γ4 γ5
γ7
γ1
s
x
G = hY1 ∪ Y2 |K1 ∪ K2 ∪ K3 i.
Sea a11 · · · ann una palabra en los elementos de Y1 ∪ Y2 que se anula en Πx (X).
Nuestro objetivo es probar que esta palabra se anula también en G. Esco-
jamos, para cada i = 1, . . . , n un representante αi en la clase ai i , el que
supondremos completamente contenido en X1 o X2 según sea el caso de que
ai pertenezca a Y1 o a Y2 . La hipótesis de que a11 · · · ann = e en Πx (X),
implica que existe una homotopı́a H de extremos fijos entre α1 ∗ · · · ∗ αn y
el camino constante cx . Por el Lema 17.2, existe una partición de [0, 1]2 en
rectángulos Ri lo bastante fina para que cada imagen H(Ri ) esté contenida
en X1 o X2 . Refinando la partición si es necesario, podemos suponer que
cada punto en el borde superior del cuadrado [o, 1]2 que limita los segmen-
tos que parametrizan las curvas αi es el vértice de algún rectángulo de la
partición.
r α1 r α2 r α3 r
R25 R26 R27 R28 R 29 R30
R19 R20 R21 R22 R23 R24
R13 R14 R15 R16 R17 R18
R7 R8 R9 R10 R11 R12
R1 R2 R3 R4 R5 R6
-
ki mi mi
r - -
Ri 6
r
?- ? ni Ri
6
ri
-
r r
- ? - ni
ri
ki 6
?
?
Sea h : [0, 1] → [0, 1] una curva que se obtiene yuxtaponiendo lados de los
rectángulos de la partición. Diremos que h ha sido escrita razonablemente
en términos de los generadores en Y1 ∪ Y2 como [h] = y11 · · · yTT si se cumplen
las dos condiciones siguientes:
1. La curva h se excribe como una yuxtaposición h = δ1 ∗ · · · ∗ δT y cada
yj = [γj−1 ∗ δj ∗ γjop ] donde las curvas γj se escogen como se explico en
la primera parte de la demostración.
Por lo que puede definirse una homotopı́a componiendo con la función sim-
plicial φ : [0, 1]2 → Zi de acuerdo a la figura siguiente:
v1 v2 v4 v5 v6
s s s s p
w4
s
v7 s w2 w5 w6
w1 w7 s s s
- s s
@
@s
@
w3
s s s s
v10 v20 v3 v50 v60
H|Ri
µi νi
s s s s
Por lo que puede definirse una homotopı́a componiendo con la función sim-
plicial ψ : [0, 1]2 → Zi de acuerdo a la figura siguiente:
v1 v2 v3 v4 v5 v6 w3 w4
s s s s s s s s
sw7
s v7 - s s s s
w1 w2 w5 w6
s s s s 0
v10 v20 v50 v 6
con las mismas convenciones de la figura anterior. En cada caso esto nos
dá una homotopı́a entre µi ∗ (H ◦ ri ) ∗ νiop y µi ∗ (H ◦ mi ) ∗ νiop totalmente
contenida en X1 o X2 . Esto concluye la inducción.
Escribamos ahora razonablemente cada una de las curvas αi lo que nos
dá una representación de cada ai i como una palabra gi en los generadores en
L. Arenas-Carmona 157
p r
c c c p c
p s s p s
c c c
c
X2 X1 ∩ X2
X1
Nótese que cada arco es contractible, de hecho la función que lleva cada arco
al punto p es homotópica a la identidad del arco mediante una homotopia que
mantiene fijo p. Se sigue que la intersección X1 ∩X2 es contractible, mientras
que cada uno de los espacios X1 y X2 es homotópicamente equivalente a un
cı́rculo. Se sigue que los grupos fundamentales de X1 y X2 están dados por
Πx (X1 ) = hx|∅i, Πx (X2 ) = hy|∅i.
L. Arenas-Carmona 158
p s s p
a
.. .. .. .. ...
.
.. .. .. .. ... .
.... . ..... ..
.. . . ... . ........ ....
.. ... . .. . . . . .
. . . . . . . ... ..
X1 X2 X1 ∩ X2
a
a ] a
a ] a
- ?
a
6 b c
b b 6
c b
c
? ?
-
-
a a
c
c
bWN /
a
a
Esta última construcción nos dá la siguiente presentación del grupo funda-
mental: D E
Πx (B) ∼
= a, c|c2 = a2 .
L. Arenas-Carmona 161
Recubrimientos
162
L. Arenas-Carmona 163
x2 r 6 r x1
6
q
- - -
r
x
r x4
x3
Demostración Sea α un camino en Cx,? (I, X), y sea {αλ }λ∈Λ una red
de caminos en Cx,? (I, X) que convergen a α en la topologı́a compacto-abierta.
Sea C un subconjunto compacto de I y sea U un abierto de X e tal que
e(C) ⊆ U . Basta probar que los levantamientos α
α eλ de cada αλ satisfacen
eλ ∈ OC,U para λ suficientemente grande. Para cada punto x en X existe una
α
vecindadSabierta Vx de x cuya preimagen φ−1 (Vx ) es una unión disjunta de
abiertos i∈I Vx,i , tal que la restricción de φ a cada Vx,i es un homeomorfismo
entre Vx,i y Vx . Para cada t ∈ I existe una vecindad compacta y conexa Jt de t
tal que α(Jt ) ⊆ Vα(t) . Remplazando Jt por un intervalo menor si es necesario
puede suponerse que Jt no intersecta a C si t ∈ e(Jt ) ⊆ U si t ∈ C.
/ C y que α
Como los interiores de los intervalos Jt recubren I existe una subcolección
finita {Jt1 , . . . , Jtr } que también lo hace. Reordenando, podemos suponer que
L. Arenas-Carmona 166
1. V es arco-conexa.
z = λ[β̃(1)].
X q
q x̃
e
z̃
β̃
λ φ
Y X N
q ψ q
qy z - qx ψ(z)
α β
2. β(ti ) ∈ Wi para i = 1, . . . , r,
entonces β es homotópico a α. Esto termina la prueba pues las condi-
ciones impuestas a β determinan una vecindad abierta de α en la topologı́a
compacto-abierta.
Para probar la última afirmación observamos que α es homotópico a
α1 ∗ . . . ∗ αr donde αi es una reparametrización de la restricción de α al
intervalo Ii . Del mismo modo β es homotópico a β1 ∗ . . . ∗ βr donde βi es una
reparametrización de la restricción de β al intervalo Ii . Sea γi un camino en
Wi que une β(ti ) con α(ti ). Basta probar por inducción que α1 ∗ . . . ∗ αi es
op
homotópico a β1 ∗ . . . ∗ βi ∗ γi , utilizando el hecho de que γi−1 ∗ βi ∗ γi ∗ αiop
es un camino cerrado en Vi y es por lo tanto homotópicamente trivial.
r α1 Vi
α2 α
r r i
r
- r
γi−1 γi
β1
r z
r r r
β2 βi
L. Arenas-Carmona 171
ver que es bicontinua. Sea {yλ }λ∈Λ una red que converge a y en V . Basta
ver que podemos escoger caminos de la forma α ∗ γλ con γλ : I → V uniendo
x con yλ y α ∗ γ con γ : I → V uniendo x con y, tales que α ∗ γλ → α ∗ γ,
puesto que esto implica [α ∗ γλ ] → [α ∗ γ]. Para ver que tales caminos existen,
observamos que si δ es cuaquier camino en V que une x con y y si cada µλ es
un camino en V que une y con yλ , entonces α ∗ (δ ∗ µλ ) converge a α ∗ (δ ∗ cy ).
Se sigue que podemos tomar γ = δ ∗ cy y γλ = δ ∗ µλ .
Finalmente, probaremos que X e es simplemente conexo. Para ello, sea
α̃ una curva cerrada con base en [cx0 ] y sea α su imagen en x. Entonces
α es una curva cerrada con base en x0 . Afirmamos que [α] = [cx0 ] como
elementos de X,e es decir que α es homotópicamente trivial. Esto implica
que su levantamiento α̃ también lo es, de donde sigue el resultado. Para ello
basta ver que si αs denota el camino αs (t) = α(st), entonces α̃(s) = [αs ].
Esta última afirmación es trivial si s = 0 y la imágen de ambos lados es
α(s) = αs (1), por lo que la afirmación sigue de la unicidad del levantamiento.
Concluimos que [cx0 ] = α̃(1) = [α] como se afirmaba.
De la demostración anterior se obtiene también el siguiente resultado.
Los detalles se dejan al lector.
Acciones propiamente
discontinuas
173
L. Arenas-Carmona 174
definido por φ(gu) = (g, u). Bajo esta identificación se tiene h · (g, u) =
e es homeomorfo a cada g · U mediante
(hg, u), de donde el espacio cociente U
gu 7→ ū. El resultado sigue.