Andres Ysu Nuevo Amigo
Andres Ysu Nuevo Amigo
Andres Ysu Nuevo Amigo
Erhard Dietl
Acerca de la obra
Esta es la historia de un niño que cuando comía cerezas
escupía las semillas por el cuarto, hasta que un buen día
la que escupió entró por la cerradura y de allí salió un
monstruo. Este monstruo empezó a hablar con él y a
proponerle varios juegos, haciendo más desorden en
la habitación. Hasta que llega la mamá de Andrés
y, para que el monstruo se vaya y el cuarto quede
ordenado, el niño tiene que resolver un pequeño
ejercicio de rima que le pone el monstruo. Todo
sale bien y Andrés recibe a su mamá como to-
dos los días.
1
Interés de la obra
Lea la historia a los niños en voz alta, verificando que ellos vayan entendiendo
quién es el personaje que habla y cuáles son los juegos que propone el mons-
truo. Permita que pregunten por palabras desconocidas.
Al finalizar la lectura haga preguntas acerca del personaje central, los otros
personajes, el sitio donde sucede la historia, el momento en que sucede la his-
toria, etc.
• Soy ordenado
Desarrollo:
• En papeles pequeños dibuje acciones que los niños hacen, como vestirse,
cepillarse los dientes, comer, bañarse, entre otros.
• Por turnos pida a un niño que saque un papel y le describa al resto del
grupo cómo hace él para realizar la acción.
• Analice con el grupo si el compañerito realiza esa acción correctamente
o no, en términos del orden que deben tener los pasos para realizarla.
Mi Habitación
Desarrollo
• Pida a cada niño que realice un dibujo de su habitación lo más detalladamente posible.
• Permita que cada niño muestre su dibujo al resto de la clase, señalando las partes de la habi-
tación y las acciones que se realizan en cada una. Por ejemplo, lograr que los niños digan: “Yo
duermo en mi cama, estudio en la mesita, etc.”
• Luego pídales que cuenten qué hace cada uno de ellos para mante-
ner limpio y ordenado su cuarto.
• Exponga los trabajos.
Las Cerezas
Desarrollo
• Pida a los niños que averigüen cuáles son las cerezas, y que en lo posible traigan de estas fru-
tas al salón. Si es necesario, acepte que le traigan cerezas silvestres, ya que lo importante es
que el niño vea que tienen semilla, que ésta no se puede comer y que hay que desecharla.
• Doble hojas de papel por la mitad, y repártalas a los niños. Haga que dibujen en una mitad la
cereza por fuera y en la otra, la cereza por dentro.
• Hagan una breve descripción de esta fruta teniendo en cuenta los sentidos (a qué huele, cómo
se siente, cómo se ve, etc.).
Mi Monstruo
Desarrollo
• Pida a los alumnos traer plastilina, o elabore papier maché con papel periódico, pegamento o
engrudo de agua con harina de trigo.
• Utilice vasos desechables de molde, para que cada niño elabore su propio monstruo.
El Supermercado
Desarrollo
• Pregunte a los niños cuáles supermercados conocen.
• Pregúnteles qué se compra en un supermercado, cuáles son las secciones, quiénes trabajan
allí, etc.
• Llévelos a visitar un supermercado cercano a la escuela.
• Divida el grupo en equipos y a cada uno asígnele dibujar una sección del supermercado.
• Una las diferentes secciones para formar el dibujo del supermercado.