Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA

El presente trabajo muestra el estado del arte del rendimiento académico de los alumnos y es

estado nutricional de los alumnos universitarios. La valoración del estado nutricional como

un indicador del estado de salud de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional

de San Agustín de Arequipa. Debido a que población universitaria, es un grupo vulnerable

desde el punto de vista nutricional, la existencia de cambios en el estilo de vida inadecuado

puede favorecer al sobrepeso, obesidad y desnutrición. Estos son aspectos pueden llegar a

influenciar en el rendimiento académico de los estudiantes.

Es un aspecto de mucha importancia el poder identificar a los grupos de riesgo donde existen

deficiencias y excesos dietéticos que pueden ser factores de riesgo causantes de

enfermedades crónicas que existen actualmente (Aranceta; 1993; Peña, 2001; Hernández,

2002). Y por otro lado pueden ser causa de una deserción o abandono académico de los

actuales universitarios.

En la actualidad se tienen investigaciones que han evaluado el estilo de vida de los estudiantes

y patrones de comportamiento de individuos con una relativa consistencia en el tiempo, que

se ven modificados por cambios de tipo social, económico, cultural y psicológico. Estos

factores son que están presentes en los estudiantes al ingresar a la universidad siendo la causa

por la que ellos sean considerados como un grupo vulnerable. Considerando a los estudiantes

que deben enfrentar durante su proceso de formación universitaria, y en conjunto puede


ocasionar diferentes problemas que se reflejan en el estado de salud y repercutir en su

desempeño académico (Laguado; Gómez, 2014).

Existen varios estudios que muestran que en los países desarrollados los cambios en la dieta

han sido causa de un alarmante aumento del número de personas con problemas de sobrepeso

y obesidad, un incremento en las cifras de colesterol encontrándose estas evidencias en

ciudadanos de España, problemas similares se encontraron en ciudadanos de países del norte

de Europa. También se encontró problemas de presión arterial. Existen también problemas

de desnutrición subclínicas debido al consumo de dietas con alta densidad energética y baja

densidad de nutrientes esenciales, mencionando esto como claro ejemplo de los hábitos

alimenticios poco saludables en estudiantes universitarios (Tadeo & Urquídez; 2007).

Dentro de los malos habitos en los estudiantes es importante mencionar que muchas veces

ellos omiten el tomar desayuno, consumiendo antojitos (papitas, nachos, pizas

hamburguesas, etc) por más de tres veces por semana. Por otro lado se tiene un bajo consumo

de frutas y verduras (Tadeo & Urquídez; 2007). Hoy está claro que una gran proporción de

la morbi-mortalidad que puede prevenirse está relacionada con nuestro comportamiento

alimentario. Existe, por tanto la posibilidad de modificar la dieta como una medida preventiva

o más exactamente como una manera de retrasar la aparición de la enfermedad y esta

intervención, importante en cualquier época de la vida, puede ser de especial relevancia si se

lleva a cabo en etapas tempranas como consecuencia de un diagnóstico precoz. El estilo de

vida de determinados grupos de población, especialmente de los jóvenes, puede conducir a

hábitos alimentarios y modelos dietéticos y de actividad física que se comporten como

factores de riesgo en las enfermedades crónicas. Las presiones publicitarias, los regímenes

de adelgazamiento mal programados para adaptarse al canon de belleza imperante, los


horarios irregulares en el consumo de alimentos, etc., pueden convertirse en factores de

riesgo nutricional. Todo ello, convierte a este segmento de la población en un grupo

especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional (Martínez, et al. 2005).

A continuación mostraremos una serie de investigaciones que se han venido realizando hasta

el momento en cuanto al estado nutricional de los estudiantes en diferentes universidades a

nivel mundial.

Investigaciones realizadas en Colombia con 1865 estudiantes universitarios mostro un bajo

consumo de energía, carbohidratos y lípidos (menos de 75% de consumo adecuado) que fue

encontrada en más de 40% de la muestra. Los micronutrientes calcio, ferro y vitamina A

fueron encontrados con niveles muy bajos con valores de 52,4; 42,6 y 70,5% respectivamente

(Zarate; Bulla; Suarez, 2010).

En el Brasil, Costa e Vasconcelos (2013) presentaron en su investigación que existen bajos

valores de peso en un porcentaje de 15,9% para los estudiantes de Florianópolis y aún a

partir de la evaluación de consumo medio de energía y macronutrientes el estudio muestra

que un 79% de los estudiantes consumían cantidades que no alcanzaban los recomendados

por la RDA (Recommended Dietary Allowance).

Por otro lado, un estudio en España demuestra que a pesar de que los alumnos de Nutrición

Humana y Dietética (N) de la universidad de San Pablo tenían mejores conocimientos de

nutrición, los hábitos alimentarios y estilos de vida eran semejantes a los alumnos de otras

titulaciones (enfermería (E), Farmacia (F) y Podología (P)), lo que demuestra que el

conocimiento de nutrición no implica necesariamente cambios hacia una dieta y estilos de

vida más saludables (Montero; Úbeda; García, 2006). El mismo estudio muestra que la
ingesta media de energía y nutrientes fue similar en los cuatro grupos de estudio,

observándose deficiencias en energía, fibra, magnesio, ácido fólico y vitamina E. La

distribución de la población de acuerdo al IMC fue también similar en las cuatro titulaciones,

estando la mayor parte de la población (67%) en el rango de normopeso. Cabe destacar que

los hombres estimaban correctamente el peso y la talla, mientras que las mujeres

sobreestimaban la talla y subestimaban el peso, de forma significativa en el caso de P.

Los alumnos de N afirmaban tener unos conocimientos medios-altos de nutrición, mientras

que F y E bajos-medios y P bajos, lo que se corroboró con un mayor número de aciertos de

N ante preguntas sobre alimentos a considerar y quitar en una dieta de adelgazamiento y

composición nutricional de la dieta.

No se observaron diferencias significativas entre titulaciones en hábitos alimentarios y estilos

de vida.

En cuanto a los factores que pueden causar el sobrepeso se encontró una investigación

realizada a 250 universitarios de Recife, en el cual evaluaron los factores de riesgo para

enfermedades cardiovasculares se observó que un 40 % consumían colesterol en exceso y

más de 95% presento una ingesta de ácido graso linoleico con valores debajo de lo

recomendado. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue evaluada de acuerdo con el IMC

y los resultados encontrados apuntan a una prevalencia de 35,5% para los hombres y 5,3%

para las mujeres, Encontrándose diferencia significativa entre las variables de IMC versus

sexo (PETRIBÚ; CABRAL; ARRUDA, 2009).

También se encontró otros factores un estudio realizado en México en la Universidad de

Colima, en el que se evaluó la frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y

obesidad a 821 alumnos con una edad promedio de 20,9 años. Se determinó la frecuencia y
factores de riesgo para el sobrepeso y obesidad en jóvenes universitarios. Entre las variables

analizadas se encuentran: edad, género, alcoholismo, tabaquismo y utilización de

medicamentos o sustancias para control de peso. En cuanto a sus resultados se evidencio que

existen frecuencias de sobrepeso y obesidad en hombres con valores de 27,8 % y 14,7 % y

en mujeres de 17 % y 5,2 %. En hombres el tabaquismo (OR 2,1, IC 95 % ) y etilismo (OR

2,1, IC 95 % ), estuvieron asociados a sobrepeso y obesidad. Fueron factores protectores en

ambos géneros el uso de sustancias para control de peso (OR 0,4, IC 95 %); mientras que el

control dietético fue un factor protector sólo en las mujeres (OR 2,2, IC 95 %). En cuanto a

las conclusiones se menciona que los estudiantes universitarios, el 31,6 % presentó sobrepeso

y obesidad. En hombres, el tabaquismo y etilismo se asociaron a sobrepeso y obesidad. El

uso de sustancias para bajar de peso y control dietético fueron factores protectores (Trujillo-

Hernández et, al; 2010).

Por último, nos parece necesario considerar lo planteado por Von Bothmer & Fridlund (Von

Bothmer; Fridlund, 2005), quienes han estudiado los estilos de vida sana en estudiantes:

hábitos relacionados con el tabaquismo, el consumo de alcohol, los hábitos alimentarios, la

actividad física y el estrés. De acuerdo a estos estudios, pareciera ser que las estudiantes

mujeres presentan más frecuentemente hábitos saludables, sobre todo en lo relacionado con

el consumo de alcohol y la nutrición; sin embargo, los estudiantes varones muestran más

niveles mayores de sobrepeso y obesidad y, lo que es más interesante aún, se muestran menos

interesados en los consejos nutricionales y las actividades de mejora de la salud. Por lo tanto

las diferencias de género, entonces, deben ser consideradas en relación con el impacto del

estrés sobre la salud de las estudiantes mujeres, y el riesgo para los estudiantes varones de
tener hábitos nutricionales saludables en combinación con la falta de ejercicio y beber

demasiado alcohol.

En cuanto al ámbito nutricional, la ingesta calórica superior a los requerimientos tiene una

magnitud mayor que en otras investigaciones (Montero; Úbeda; García, 2006) conducidas en

España. En este sentido, el dato estaría explicado por factores socioculturales de países

desarrollados, que motivan la sustitución de los carbohidratos de la dieta por proteínas y

lípidos (Moreiras; Cuadrado, 2001).

Otras investigaciones muestran también trastornos alimentarios por déficit calórico han sido

también reportados en universitarias colombianas, más que en varones (Fandiño, et al; 2007).

Intentos de universitarias por perder peso fueron encontrados recientemente en México, en

cifras mayores que en países de otros continentes como Norteamérica, Asia y Europa

(Lumbreras-Delgado, et al; 2009).

En relación al ámbito nutricional, la evidencia plantea que la salud y la nutrición parecen

comportarse como predictores significativos del rendimiento académico (Velez;

Schiefelbein; Valenzuela, 1993); este dato es relevante en poblaciones de estudiantes que no

han incorporado el desayuno como comida principal. Así también, el tipo de humor del

individuo, si bien no ha sido estudiado en cuanto a efecto directo sobre el rendimiento

académico, sí muestra tener efectos indirectos, en tanto influye sobre la percepción de

bienestar psicológico (Chen; Martin, 2007).

En el punto que acabamos de mencionar sobre el bienestar psicológico y su relación con el

desempeño académico se han encontrado también varios aportes que relacionan el estado del

ánimo, factores como el estrés, la ansiedad, la presión social entre otros que van a tener cierto
grado de influencia en el rendimiento académico (Brandão, 2016) y esto también puede llegar

a causar transtornos en los hábitos alimentarios de los estudiantes (Silva; 2012).

BIBLIOGRAFÍA

 Aranceta J, Pérez C, Serra LL, Mataix J (1993). Evaluación del estado nutricional.

En: Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Consejo General de Colegios

Oficiales de Farmacéuticos (ed.). p. 827-874.

 Ayala Valenzuela, R., Pérez Uribe, M., & Obando Calderón, I. (2010). Trastornos

menores de salud como factores asociados al desempeño académico de estudiantes

de enfermería. Enfermería Global, (18), 0-0.

 Brandão, A. S. (2016). Desempenho acadêmico de universitários, variáveis

preditoras: habilidades sociais, saúde mental, características sociodemográficas e

escolares (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).

 Chen GH, Martin RA. A (2007). Comparison of humor styles, coping humor, and

mental health between Chinese and Canadian university students. Humor;

International Journal of Humor Research.

 Fandiño A, Giraldo SC, Martínez C, Aux CP, Espinosa R. (2007). Factores asociados

con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali,

Colombia. Colomb Med.

 Lumbreras-Delgado I, Moctezuma-Ayala MG, Dosamantes-Carrasco LD,

MedinaHernández MA, Cervantes-Rodríguez M, López-Loyo M, Méndez-

Hernández P. (2009). Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes

universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria.


 Martín Peña G (2001). Valoración del estado nutricional. En: Nutrición en atención

primaria. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario La Paz,

Madrid p. 43-54.

 Martínez JC, González C, Correa E. (2009). Conductas repetitivas centradas en el

cuerpo. Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

 Martínez Roldán, C., Veiga Herreros, P., López de Andrés, A., Cobo Sanz, J., &

Carbajal Azcona, A. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de

estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición

corporal. Nutrición Hospitalaria, 20(3), 197-203.

 Montero A, Úbeda N, García A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de

una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos

nutricionales. Nutr Hosp; 21(4): 466-73

 Montero Bravo, A., Úbeda Martín, N., & García González, A. (2006). Evaluación de

los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación

con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 466-473.

 Moreiras O, Cuadrado C. (2001). Mediterranean diet and lifestyle: special aspects of

Spain. Int J Vitamin Nutr Res.

 Ortiz Hernández L: Evaluación nutricional de adolescentes. Rev Med IMSS 2002,

40(3):223-232.

 Silva Quiroz, G. B. D. (2012). Prevalencia de malestar psicológico y riesgo de

trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de nutrición y dietética.


 Tadeo, A. R., & Urquídez, R. (2007). Hábitos alimenticios poco saludables en

estudiantes universitarios fronterizos.

 Trujillo-Hernández, B., Vásquez, C., Almanza-Silva, J. R., Jaramillo-Virgen, M. E.,

Mellin-Landa, T. E., Valle-Figueroa, O. B., ... & Newton-Sánchez, O. (2010). The

frequency of risk factors associated with obesity and being overweight in university

students from Colima, Mexico. Revista de salud pública, 12(2), 197-207.

 Velez E, Schiefelbein E, Valenzuela J. (1993). Factors Affecting Achievement in

Primary Education. Human Capital Working Paper. Washington, DC: The World

Bank.

_________________________________________________________________________

Autor: Karen Díaz

Fecha: Enero del 2018


ANEXOS

PREVALENCIA DE MALESTAR PSICOLOGICO Y

RIESGO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA


Nombre del Documento
ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE

NUTRICIÓN Y DIETETICA

Autor
GLENDA BEATRIZ DA SILVA QUIROZ

Silva Quiroz, G. B. D. (2012). Prevalencia de malestar


Referencia Bibliográfica
psicológico y riesgo de trastornos de la conducta

alimentaria en estudiantes de nutrición y dietética.

Nutrición, estudiantes, salud, doctorado


Palabras Clave de Búsqueda

Salud mental, desorden de alimentación, estudiantes,


Palabras Clave del Artículo
nutrición y dietética

Ubicación (Dirección
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/98
Electrónica Específica) y/o 90/50751_DA%20SILVA%20Quiroz%20Glenda%20Beatr
iz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
clasificación topográfica de

la Biblioteca donde se

encuentra
Estudio de campo que tiene como objetivo determinar la

prevalencia malestar psicológico y el riesgo de trastornos

de la conducta alimentaria (TCA). Se estimó la demanda

de atención psicológica. Para determinar la prevalencia de

malestar psicológico se aplicó el cuestionario de Salud

General de Goldberg en una versión ampliada que explora

necesidad de atención psicológica. Para la determinación

del riesgo de TCA se utilizó el Cuestionario de Actitudes

hacia la Alimentación de Garner, traducido, adaptado y

validado para el estudio. Los resultados muestran que un

Descripción 19,3% de prevalencia de malestar psicológico,

predominando la subescala A (somatización) y B

(ansiedad). El 23% de los estudiantes reportan necesidad

de atención psiquiátrica o psicológica. El 7,1% de los

estudiantes presentan riesgo de TCA. La ansiedad se

relacionó significativamente con el riesgo de desarrollar

TCA en el primer y cuarto año de la carrera. La prevalencia

de Síntomas de malestar psicológico es similar a la

encontrada en estudiantes de otras carreras de la

Universidad de los Andes. Los hallazgos sobre el riesgo de

TCA son más bajos que los reportados por otras

investigaciones.
 Salud mental

 Somatización

 Ansiedad

 Insomnio

 Disfunción social

Conceptos Abordados  Depresión

 Transtornos de la conducta Alimentaria (TCA)

 Anorexia Nerviosa

 Temor a ganar peso

 Imagen corporal alterada

 Bulimia nerviosa

En la investigación se llega a conclusiones que permite

evidenciar que los trastornos alimentarios están

relacionados con estados de la ansiedad en los alumnos

Observaciones independientemente del año académico en que ellos se

encuentren. Se puede observar también que los estudiantes

no valoren la importancia de tener un buen estado de salud

mental y nutricional ya que esto si va a influir en su

rendimiento académico.
DESEMPENHO ACADÊMICO DE

UNIVERSITÁRIOS, VARIÁVEIS PREDITORAS:

Nombre del Documento HABILIDADES SOCIAIS, SAÚDE MENTAL,

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS E

ESCOLARES

Autor
BRANDÃO, ALESSANDRA SALINA

Brandão, A. S. Desempenho acadêmico de universitários,

Referencia Bibliográfica variáveis preditoras: habilidades sociais, saúde mental,

características sociodemográficas e escolares (Doctoral

dissertation, Universidade de São Paulo).

Palabras Clave de Búsqueda Estudiantes universitarios, salud, doctorado

Desempenho acadêmico de universitários, variáveis

Palabras Clave del Artículo preditoras: habilidades sociais, saúde mental,

características sociodemográficas e escolares


Ubicación (Dirección

Electrónica Específica) y/o


http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/59/59137/t
clasificación topográfica de de-21032016-155145/en.php

la Biblioteca donde se

encuentra

El ingreso a la universidad impone diferentes desafíos a los

estudiantes y las investigaciones indican que los

estudiantes más hábiles socialmente pueden ser menos

propensos a presentar problemas con la salud mental,


Descripción
probablemente por tener mayor habilidad para lidiar con

esos desafíos. También se observó una relación positiva

entre el buen desempeño académico con el desarrollo

social. Se evaluó el desempeño académico al inicio y al

final del periodo académico de los universitarios.

 Estudiantes universitarios: desafíos propios del

ingreso a la universidad, aspectos


Conceptos Abordados
sociodemográficos y de salud mental.

 Habilidades sociales y salud mental de

universitarios
 Desempeño académico de estudiantes

universitarios: habilidades sociales, variables

sociodemográficas, variables escolares y de salud

mental.

En cuanto a lo que se describe en la tesis doctoral se

observa que estos datos o este estudio se pueden ampliar

con otras variables que pueden afectar a las habilidades

sociales. Ya que menciona a las políticas públicas, gastos


Observaciones
financieros de los propios estudiantes y de sus familias, el

tiempo que transcurre desde que los estudiantes terminan

la secundaria e ingresan a la universidad son otros aspectos

que pueden estar relacionados o que pueden afectar en su

rendimiento académico.

También podría gustarte