Concreto Armado - Versión Librería - Mayo2013
Concreto Armado - Versión Librería - Mayo2013
Concreto Armado - Versión Librería - Mayo2013
ASPECTOS FUNDAMENTALES
CONCRETO ARMADO
ASPECTOS FUNDAMENTALES
PRIMERA EDICIÓN
Desde hace algún tiempo, motivados por la necesidad de aportar y de llenar algunos vacíos
de información con respecto al diseño estructural, los autores se decidieron a desarrollar este
libro, el cual representa una joya dentro del campo de la Ingeniería Civil por cuanto, en él se
combina la vasta experiencia acumulada en el diseño de elementos de concreto armado, así
como la obtenida en el ejercicio docente, dando como resultado esta útil obra.
Con respecto a la obra, en la misma se detallan en forma didáctica los temas relacionados al
diseño de elementos de Concreto Armado, expuestos a través de un enfoque teórico-
práctico, apoyado en las nuevas técnicas del aprendizaje, desarrollados de manera
progresiva y siempre destacando el buen uso del lenguaje técnico apropiado, facilitando así
la comprensión y aprehensión de los contenidos. Cabe destacar que el contenido y la
secuencia de los temas corresponden al programa de la unidad curricular “Concreto I”
inscrita en el plan de estudios de la Escuela de Ingeniería Civil de LUZ, por lo que resulta un
texto de obligada referencia para los estudiantes de esta mención. Sin embargo, dado el
enfoque técnico y pedagógico con el cual se presenta la temática, resulta muy útil para
profesionales de la ingeniería y otras profesiones afines.
Ing. Mario Herrera B., MSc. Ing. Andrés F. Ugarte C., MSc.
Decano Jefe Departamento Estructuras
FACING-LUZ FACING-LUZ
ii
INTRODUCCIÓN
Este texto sobre el concreto armado, es una referencia que creemos necesaria para quienes
se dedican al diseño y la construcción de estructuras de concreto armado, ya que en ella se
incluye; la teoría, el diseño y ejemplos de aplicación práctica sobre el tema. Por ello, será sin
duda de utilidad a estudiantes, profesores, ingenieros de proyecto, inspectores de campo y
constructores, así como a aquellas personas relacionadas con la industria de la construcción.
Considerando que el Instituto Americano del Concreto (ACI) es el organismo que en el
hemisferio occidental que establece la normativa sobre el diseño de concreto armado y que
dicho organismo incorpora actualizaciones de manera permanente, modificándolas cada tres
años, existe poca literatura en idioma inglés que muestren ejemplos de acuerdo a la última
edición de la norma ACI; en español, simplemente no los hay. Por ello, este texto llenará un
vacío en la comunidad estudiantil y profesional de nuestro país y porque no decirlo, más allá
de nuestras fronteras.
El contenido considerado, incorpora material recopilado por los autores durante más de 30
años de docencia universitaria y ejercicio profesional, por lo que se espera que la información
suministrada sea de utilidad para el lector.
Los autores dedican esta obra a sus estudiantes motivo principal de este esfuerzo, y
expresan su agradecimiento a los estudiantes que colaboraron en la preparación del
documento y a los profesores que revisaron el mismo.
iii
CONTENIDO
PRÓLOGO i
INTRODUCCIÓN iii
CAPÍTULO 1. Concreto y Acero 1
1.1 CONCRETO 1
1.2 PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICA DEL CONCRETO 2
1.3 CURVAS ESFUERZO - DEFORMACIÓN 2
1.4 EFECTO DE LA EDAD EN EL CONCRETO 3
1.5 EFECTO DE LA RELACIÓN AGUA / CEMENTO 4
1.6 RETRACCIÓN DE FRAGUADO 5
1.7 FLUENCIA PLÁSTICA 5
1.8 MÓDULO DE ELASTICIDAD 6
1.9 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN 7
1.10 MÓDULO DE ROTURA (fr) 8
1.11 ACERO 9
1.12 TIPOS DE ACERO 10
CAPÍTULO 2. Flexión 15
2.1 TEORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA FLEXIÓN EN CONCRETO ARMADO 15
2.1.1 Diferencias Entre Ambas Teorías 15
2.1.2 Teoría Elástica o Clásica 16
2.2 MÉTODO DE LA SECCIÓN TRANSFORMADA 17
2.3 ESTUDIO DE LA FLEXIÓN POR MEDIO DE LA TEORÍA ELÁSTICA 20
2.3.1 Nomenclatura 20
2.3.2 Desarrollo de Fórmulas 20
2.3.3 Discusión de las Fórmulas 22
2.3.3.1 Revisión 22
2.3.3.2 Diseño 25
2.3.4 Estudio de la Influencia de la Fluencia Plástica en la Relación Modular n 28
Ejemplo 2.1. 29
Ejemplo 2.2. 32
2.3.5 Método Sugerido por el Código ACI (Método Alterno) 34
v
Ejemplo 2.3. 34
2.3.6 Diseño de Secciones Doblemente Armadas 35
2.3.7 Revisión de Secciones Doblemente Armadas 39
Ejemplo 2.4. 41
Ejemplo 2.5. 44
Ejemplo 2.6. 46
Ejemplo 2.7. 47
Ejemplo 2.8. 48
Ejemplo 2.9. 50
2.4 TEORÍA PLÁSTICA O DE ROTURA Y LOS REQUISITOS DE DISEÑO UNIFICADO 52
2.5 HIPÓTESIS DE DISEÑO 53
2.5.1 Equilibrio de las fuerzas y compatibilidad de las deformaciones 53
2.5.2 Hipótesis: Deformaciones unitarias directamente proporcionales a la distancia al eje
neutro 54
2.5.3 Hipótesis: Máxima deformación unitaria útil εcu = 0.003 55
2.5.4 Hipótesis: Diagrama esfuerzo – deformación del acero elastoplástico 56
2.5.5 Hipótesis: Se desprecia el aporte del concreto a tracción 57
2.5.6 Hipótesis: Se conoce el diagrama esfuerzo – deformación del concreto a compresión 57
2.5.7 Hipótesis: La distribución de esfuerzos en la zona comprimida es rectangular
equivalente 61
2.6 FACTOR DE SEGURIDAD EN TEORÍA DE ROTURA 64
2.6.1 Factores de Mayoración de Cargas 64
2.6.2 Factores de Reducción de Resistencia 65
2.7 RESISTENCIA DE DISEÑO 67
2.8 COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO ARMADO BAJO MOMENTO
CRECIENTE 67
2.8.1 Definición de Curvatura 67
2.8.2 ESTADOS DE COMPORTAMIENTO 68
a) Estado I-A (Sección Integral) 68
b) Estado I-B (Sección Agrietada) 69
c) Estado II (Fluencia del Acero) 69
d) Estado III (Rotura de la Sección) 70
2.9 TIPOS DE FALLAS 72
2.9.1 Falla por Compresión Secundaria 72
2.9.2 Falla por Compresión Primaria 72
vi
2.10 SECCIONES RECTANGULARES 72
2.11 ESTUDIO DE LA FLEXIÓN POR MEDIO DE LA TEORÍA DE ROTURA 73
2.11.1 Resistencia Nominal a Flexión 73
2.11.2 Condición de Deformación Balanceada 73
2.11.3 Secciones Controladas por Compresión 74
2.11.4 Secciones Controladas por Tracción y Secciones en Transición 74
2.11.5 Acero Máximo en Elementos Solicitados a Flexión 76
2.11.6 Acero Mínimo 78
2.12 DISEÑO DE SECCIONES RECTANGULARES DOBLEMENTE ARMADAS SEGÚN
TEORÍA DE ROTURA. 79
Ejemplo 2.10. 83
Ejemplo 2.11. 84
Ejemplo 2.12. 85
2.13 REVISIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES SIMPLE Y DOBLEMENTE ARMADAS
86
2.13.1 Revisión de Secciones Simplemente Armadas 88
2.13.2 Revisión de Secciones Doblemente Armadas 90
a) Sección Subarmada (εs ≥ εy) 92
b) Sección Sobrearmada (εs < εy) 93
Ejemplo 2.13. 94
Ejemplo 2.14. 95
Ejemplo 2.15. 97
2.14 DEFINICIÓN DE SECCIÓN TE 99
2.15 DISEÑO DE SECCIONES TE. DIAGRAMA DE FUERZAS 100
2.16 DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL DISEÑO DE SECCIONES TE POR TEORÍA DE
ROTURA 104
Ejemplo 2.16. 106
Ejemplo 2.17. 107
Ejemplo 2.18. 108
Ejemplo 2.19. 109
2.17 DISEÑO Y REVISIÓN DE SECCIONES DE FORMA CUALQUIERA 111
Ejemplo 2.20. 113
Ejemplo 2.21. 115
CAPÍTULO 3. Corte y Tracción Diagonal 117
3.1 ESFUERZO CORTANTE Y TRACCIÓN DIAGONAL 117
vii
3.2 TIPOS DE FALLAS Y GRIETAS 119
3.3 COMPORTAMIENTO DE VIGAS CON REFUERZO TRANSVERSAL 121
3.4 CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA COLOCACIÓN DE ESTRIBOS 123
3.5 EJEMPLO DE APLICACIÓN 125
CAPÍTULO 4. Torsión 131
4.1 INTRODUCCIÓN 131
4.2 MÉTODOS DE DISEÑO 135
4.2.1 Método de Analogía de la Cercha 135
4.2.2 Método del ACI 137
4.2.3 Ejemplo de Aplicación del Método ACI 143
CAPÍTULO 5. Adherencia y Anclaje 153
5.1 INTRODUCCIÓN 153
5.2 ADHERENCIA POR FLEXIÓN 154
5.3 NORMAS 155
5.3.1 Longitud de Desarrollo de Barras Corrugadas Traccionadas ld, Comprimidas ldc y
Traccionadas con Terminación en Gancho Estándar ldh 155
5.3.2 Requisitos de Longitudes de Desarrollo de Barras de Miembros Sometidos a Flexión
158
5.3.3 Traslape de Barras 160
CAPÍTULO 6. Detalles de Diseño 165
6.1 DOBLECES 165
6.2 SEPARACIÓN DEL REFUERZO 166
6.2.1 Barras Individuales 166
6.2.2 Grupos de Barras 167
6.3 RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS DEL REFUERZO 168
6.4 DISTRIBUCIÓN DE LIGADURAS Y BARRAS LONGITUDINALES EN COLUMNAS 168
6.5 ACERO DE COSTURA O PARAMENTO 170
CAPÍTULO 7. Losas Armadas en un Sentido 173
7.1 DEFINICIÓN 173
7.2 TIPOS DE LOSAS 173
7.3 CARGAS 179
7.3.1 Cargas Permanentes y Sobrecargas 179
7.3.2 Análisis de Carga 183
7.4 NORMAS 185
7.4.1 Refuerzo: Mínimo, Separaciones, Disposición 185
viii
7.4.2 Dimensiones Mínimas de la Losa Nervada 187
7.4.3 Arriostramiento Transversal de la Losa Nervada 188
7.4.4 Chequeo por Corte en Losas Nervadas 189
7.4.5 Recubrimientos Mínimos 190
Ejemplo 7.1 191
Ejemplo 7.2 201
CAPÍTULO 8. Columnas 209
8.1 MIEMBROS CORTOS SOMETIDOS A CARGA AXIAL 209
8.2 COLUMNAS ZUNCHADAS 210
8.3 FLEXIÓN UNIAXIAL Y FUERZA AXIAL DE UN MIEMBRO CORTO: DIAGRAMA DE
INTERACCIÓN 214
Ejemplo 8.1. 217
Ejemplo 8.2. 221
8.4 DISCUSIÓN ACERCA DEL FACTOR AMPLIFICANTE DE COLUMNAS 228
8.5 DISEÑO A CARGA AXIAL Y FLEXIÓN BIAXIAL 236
8.5.1 Métodos Aproximados 237
a) Método de Superposición 237
b) Método del Momento Uniaxial Equivalente 238
c) Métodos que Sustituyen la Curva de Interacción por una Curva Equivalente cuya
Ecuación es Conocida 239
Ejemplo 8.3. 243
Ejemplo 8.4. 246
8.6 REVISIÓN A CARGA AXIAL Y FLEXIÓN BIAXIAL 254
Ejemplo 8.5. 255
ix
7 CAPÍTULO 7. Losas Armadas en un Sentido
7.1 DEFINICIÓN
Una losa es un elemento estructural cuyo espesor, normalmente constante, es más pequeño
que el resto de sus dimensiones (largo o ancho), dicho elemento soporta cargas aplicadas
normales directamente sobre su superficie y trabaja básicamente a flexión.
*Se suele denominar “placa” a las losas armadas en dos direcciones, reservándose el
nombre de “losa” a las armadas sólo en un sentido.
5 Barboza y Delgado
Concreto Armado
6
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
Para que una losa trabaje como losa propiamente dicha (flexión en una sola dirección) o
como placa (flexión en dos direcciones ortogonales), depende de tres aspectos:
a) Si la losa está apoyada en dos lados paralelos y los otros dos lados libres, necesariamente
trabaja como losa (ver Figura 7.2).
7
Concreto Armado
b) Si la losa está apoyada en todos sus contornos puede suceder que trabaje como “losa” o
como “placa”, dependiendo de la relación de luces. Si la relación luz mayor / luz menor es
mayor que dos (algunos admiten 1.5), entonces se comporta como losa, flexando en el
sentido de la luz más corta, pues casi la totalidad de la carga la toma dicha luz. Se
demostrará esta aseveración, si se imagina que la losa está formada en cada una de las dos
direcciones por un grupo de bandas paralelas que se cortan entre sí (ver Figura 7.3).
Si se supone que la carga W, reparte según la luz mayor (WM) y según la luz menor (Wm), tal
que:
W WM W m (7.1)
C WM LM 4 C Wm Lm 4
(7.2)
E I E I
W W
Wm 4
WM 4
L L
1 m 1 M
LM Lm
8
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
L
Pero como M 2 , entonces Wm = 0.94W y WM = 0.058W, es decir, la dirección más corta
Lm
absorbe el 94% de la totalidad de la carga.
c) Si la losa está apoyada en todo su contorno pero existen nervios en sólo una dirección,
entonces se está obligando a la losa a trabajar en ese sentido, pues en la dirección
perpendicular a los nervios no posee suficiente rigidez y en consecuencia no flexa. En este
caso la relación de luz mayor a luz menor no tiene importancia. Este es el caso de losas
nervadas armadas en un sentido (ver Figura 7.4).
La escogencia de uno u otro tipo de losa viene determinada por varios factores:
- Cargas
- Luces
- Facilidad constructiva
- Costo de materiales
- Aislamiento térmico
- Aislamiento acústico
- Estética
Las losas macizas son más convenientes para soportar cargas grandes, siendo las placas
más eficientes que las losas. En la Figura 7.5 se hace una comparación de los diferentes
sistemas de entrepiso en cuanto a luces.
9
Concreto Armado
Los sistemas nervados son mejores aislantes del calor y del ruido que los sistemas macizos.
10
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
7.3 CARGAS
Las cargas que deben soportar los sistemas de entrepiso se suelen dividir en:
Las cargas muertas son aquellas que tienen carácter de permanencia, y en general
corresponden a peso propio de la losa o placa, paredes, piso, friso.
Las cargas vivas o sobrecargas son aquellas cargas de ocupación, las cuales dependen del
uso a que esté destinada la edificación: vivienda, oficina, etc. Su magnitud viene especificada
por las normas, cuyos valores provienen de estudios estadísticos.
Las cargas muertas y vivas, son idealizadas normalmente como cargas uniformemente
distribuidas y eventualmente como cargas concentradas para efectos de chequeo.
En la Tabla 7.1 se presenta el peso propio de la losa nervada armada en una dirección para
diferentes dimensiones.
11
Concreto Armado
Aunque el peso propio de la losa no es un dato necesario para entrar a las tablas (pues ya
está incluido), se considera útil presentar los valores de pesos propios de losas nervadas.
12
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
Q: Peso de un tabique de altura 2.5 m, frisado por ambas caras con mortero de cal.
En la Tabla 7.2 se transcriben los valores de sobrecargas dados por la norma venezolana
“Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones”.
13
Concreto Armado
CP ≤ 50 kg/m2
CP > 50 kg/m2
AMBIENTES
DEPÓSITOS EN GENERAL
ESTACIONAMIENTOS
ÁREAS PRIVADAS
ÁREAS PÚBLICAS
EXPOSICIONES
TECHOS
USOS DE LA EDIFICACIÓN
M.
O.
A.
D.
G.
H.
K.
N.
B.
C.
E.
L.
F.
J.
I.
1. VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES 300 500 100 300 300 (6) 175
HOTELES, MOTELES, CLUBES 300 300 400 500 100 300 (5) 500 500 (6) 175 600 1200 (8y9)
2. EDIFICACIONES EDUCACIONALES
ESCUELAS, LICEOS, UNIVERSIDADES, 400 300 400 500 100 300 (5) 500 500 (6) 175 600 (8)
INSTITUTOS TÉCNICOS Y SIMILARES
15% : 50 kg/m2
-15% : 100 kg/m
3. LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA:
TEATROS, CINES, RESTAURANTES,
LUGARES DE CULTO, MUSEOS, 500 300 400 500 100 300 (5) 500 750 (6) 175 600 (8y9)
BIBLIOTECAS, ESTUDIOS, TRIBUNAS,
GIMNASIO, ETC
40 kg/m2 (10)
4. EDIFICACIONES INSTITUCIONALES:
MEDICO ASISTENCIALES, CUARTELES
CARCELES, CONVENTOS Y MONASTE-
300 250 400 500 100 300 (5) 500 500 (6) 175 600 1200 (8y9)
RIOS, MINISTERIOS
14
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
camiones: 1000 kg/m2 y además se verificará para una carga concentrada igual a la carga máxima por rueda
distribuida en un cuadrado de 15 cm de lado.
7. Según especificaciones particulares. Para piso de sala de máquinas de ascensores: 2000 kg/m2, incluyendo
el impacto.
8. Según especificaciones particulares, pero no menor de 250 kg/m2 por metro de altura del depósito. Depósito
de libros apilados y estanterías sobre rieles: 1100 kg/m2 por cada metro de altura.
9. Frigoríficos: según especificaciones particulares, pero no menor de 1500 kg/m2. Morgue: 600 kg/m2.
10. Las correas deberán verificarse también para una carga concentrada de 80 kg/m2 ubicada en la posición
más desfavorable.
11. Según las características de los equipos.
2) Se dibuja la deformada
3) Se coloca la carga en los tramos cuya deformada sigue el sentido del par. Esa colocación
de la sobrecarga produce el momento máximo en B, no existiendo una posición de la
15
Concreto Armado
sobrecarga por tramo que produzca un momento mayor que ese (puede demostrarse que
esta posición de la sobrecarga también produce cortes y reacción máxima en dicho apoyo).
La regla práctica es: para obtener efectos máximos en un apoyo, se cargan los tramos
adyacentes y luego en forma alternada; y para obtener los efectos máximos en un tramo, se
carga dicho tramo y luego en forma alternada. En la Figura 7.11, se obtienen los momentos
máximos positivos en los tramos BC y DE.
Una vez realizado el análisis de carga se obtiene una envolvente con todos los valores
máximos en los tramos y apoyos, para luego proceder al diseño.
En la Figura 7.12, ln es la longitud libre medida entre las caras de los apoyos. Para el cálculo
de los momentos negativos, ln se toma como el promedio de las luces de los tramos
adyacentes.
16
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
7.4 NORMAS
En muros, losas y placas (con excepción de losas y placas nervadas), la separación para el
refuerzo principal no será mayor de tres veces el espesor del muro, losa o placa ni más de 45
cm.
Separación máxima 3e e : espesor
del refuerzo principal 45cm
17
Concreto Armado
Para la disposición del acero de losas, es opcional doblar las barras ó conservarlas rectas
(ver Figura 7.13). Al doblar se economiza acero pero aumenta el costo por mano de obra. En
los capítulos cinco y seis se estudian todos los detalles sobre la disposición del acero.
En la disposición con barras rectas es usual llevar la totalidad del acero positivo hasta los
apoyos y penetrarlo 15 cm a partir de la cara interna de la viga, y llevar la totalidad del acero
negativo hasta más allá del punto de inflexión una distancia d, 12db, Ln/16 (la que sea
mayor), siendo:
18
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
bo ≥ 10 cms e ≤ 3.5bo s ≤ 75 cm
5cm
t*
s / 12
*Si la loseta contiene ductos o tuberías, el espesor de de la misma en cualquier punto será
por lo menos 2.5 cm mayor que el diámetro o la altura total de los conductos o tuberías.
Tales conductos o tuberías no deberán perjudicar significativamente la resistencia de la losa
nervada.
Para la escogencia del espesor e de la losa, se suele recurrir a la Tabla 7.3 extraída de la
norma. Se podrían tomar valores de e menores que los especificados por la tabla, pero
entonces debe calcularse la flecha máxima en la losa para garantizar que no se exceden los
valores permisibles.
Si la losa posee varios tramos, se calcula un espesor por tramo y se escoge el mayor de
ellos con la finalidad de tener un espesor constante para toda la losa. El espesor dado por la
Tabla 7.3 es conservador, de manera que en la práctica pueden tomarse valores ligeramente
menores, a excepción cuando la sobrecarga es elevada.
19
Concreto Armado
Espesor mínimo, e
Simplemente Con un extremo Ambos extremos
En voladizo
apoyados continuo continuos
Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones u otro tipo de
Elementos
elementos susceptibles a dañarse debido a deflexiones grandes.
Losas macizas
ℓ /20 ℓ /24 ℓ /28 ℓ /10
en una dirección
Vigas o losas
nervadas en una ℓ /16 ℓ /18 ℓ /21 ℓ /8
dirección
Tabla 7.3. Espesores mínimos de losas nervadas o macizas armadas en una dirección, a
menos que se chequee la flecha
Las losas nervadas de más de 5 m de luz estarán rigidizadas por nervios transversales de
arriostramiento de la misma sección y armadura que los nervios longitudinales, dicha
armadura estará distribuida por mitades como acero superior e inferior, pero no menor de 2
barras #4 (1/2”). La longitud no arriostrada de los nervios será de 2.5 m como máximo, es
decir, que para más de 5 m se colocarán dos o más nervios transversales. Los nervios de
amarre o transversales tienen como función resistir la flexión transversal originada por la
aplicación de cargas concentradas, además de repartirlas entre los nervios principales (ver
Figura 7.15).
20
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
La fuerza cortante en vigas es resistida por la capacidad al corte del concreto más los
estribos; en losas nervadas sería antieconómico colocar estribos, por lo cual se acostumbra a
resistir esta solicitación con el sólo aporte del concreto.
En una losa nervada los efectos máximos de corte se presentan a ambos lados de las vigas
que le sirven de apoyos a la losa, pues la losa es idealizada como si fuese una viga continua
de ancho arbitrario (normalmente un metro ó el ancho de un nervio) que está apoyada sobre
apoyos puntuales que son las vigas (ver Figura 7.16).
Frecuentemente la capacidad de corte del nervio Vuc 0.53 f 'c bo d puede verse
superada por el corte actuante en la zona de los apoyos, en este caso se suele aumentar el
ancho bo del nervio para aumentar el valor de Vuc, utilizando soluciones como la mostrada en
la Figura 7.17; recibiendo el nombre de “macizado” la zona de nervio ensanchado. La norma
permite aumentar la resistencia al corte Vuc suplida por el concreto en un 10%, es decir:
21
Concreto Armado
22
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
a) Cargas
Carga muerta:
Loseta de concreto:
0.05 m 2400 kg/ m 3 120 kg/m2
Nervios (hay dos nervios por m2):
2 0 . 10 m 0 . 20 m 1 m 2400 kg/ m 3 96 kg/m2
Bloques:
10 bloques/ m 2 8 . 4 kg/bloque 84 kg/m2
Base de pavimento + piso: 100 kg/m2
Friso:
0 . 015 m 2000 kg/ m 3 30 kg/m2
Paredes: 100 kg/m2
g = 530 kg/m2
gu = 1.2g = 636 kg/m2
- Carga viva (oficinas)
23
Concreto Armado
p = 400 kg/m2
pu= 1.6p = 640 kg/m2
a) Análisis de carga:
Carga Muerta:
Carga Viva:
24
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
25
Concreto Armado
Como existen dos nervios por metro, se deben dividir los valores de los momentos
encontrados entre dos para hallar acero por nervio (As/nervio).
Apoyo A y Apoyo B:
Mu 2552
1418 kg m/nervio
2 0.90
Mu / 1418 100
R 0.1120
f ' c bo d 2 250 10 22.5 2
Mu 4470
2483 kg m/nervio
2 0.90
Mu / 2483 100
R 0.0392
f 'c b d 2 250 50 22.5 2
26
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
qd 0.0401 22 .5
ku d 1.25 cm 5 cm (Sección rectangula r)
0.85 1 0.85 0.85
Cálculo de a:
A f
M n As f y d 1 0.59q As f y d 1 0.59 s y
b d f '
o c
1.27 4200
M n 0.90 1.27 4200 22 .5 1 0.59
10 22 .5 250
27
Concreto Armado
∑M = 0
636 2
x 1908x 2552 2040 0
2
x 0.28m
d 22 .5 cm
Luego:
12bd 12 1.27 15 .24 cm
Cálculo de c:
∑M = 0
1276 2
x 3828x 1272 4224 0
2
x 2.38m
2
Vu Vn
3
28
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
Vn 2828 kg
2
1072 2828 1072 1885 kg (Verifica)
3
Calculo de b:
Esta barra (donde se está midiendo b) debe ir más allá del punto de inflexión una distancia:
d 22 .5 cm
12bd 12 1.27 15 .24 cm
L /16 600 - 30 / 16 35 .63 cm
n
e) Macizado
- Volado ← A, macizado mínimo (10 cm), pues Vu = 2552 < ϕVc = 3111 kg
-A→B
4041 3111
x 0.73 m
1276
m x Semianchode viga
29
Concreto Armado
Cálculo de b’
Vu /
Vu / 1.1 No. de nervios 0.53 f 'c b'd b'
1.1 No. de nervios 0.53 f 'c d
3722 / 0.75
b' 11.96 cm
1.1 2 0.53 250 22.5
f) Nervio de amarre
Acero transversal:
Se colocarán estribos de 1/4" a cada 15 cm.
Acero longitudinal:
Se armará con dos barras de 1/2", una arriba y otra debajo.
30
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
4200 4200
As,T 0.0018 b t 0.0018 100 5 0.76 cm2 /m
f y ,malla 5000
31
Concreto Armado
Datos:
fc’ = 250 kg/cm2
fy = 4200 kg/cm2
Recubrimiento d’ = 2.5 cm
Según la norma ACI 318 – 11 el mínimo espesor requerido para chequear deflexiones en un
tramo con un extremo continuo es: ℓ / 24 = 600/24 = 25 cm, igual al espesor que se tiene.
Carga muerta:
32
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
c) Análisis de Cargas:
Carga Muerta:
Carga Viva:
33
Concreto Armado
d) Envolventes
Apoyo A y Apoyo C:
Mu / 353400 / 0.90
R 0.0310
f ' c b d 2 250 100 22.5 2
34
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
14 b d 14 100 22.5
As,mín 7.5 cm2
fy 4200
Se debe tomar el menor valor, entonces, As = 5.63 cm2, pero este As no puede ser menor
que el As por temperatura y retracción.
Apoyo B:
Mu = 10602 kg – m
Mu / 1060200 / 0.90
R 0.0931
f 'c b d 2 250 100 22.5 2
Mu = 7390 kg – m
Mu / 739000 / 0.90
R 0.0649
f ' c b d 2 250 100 22.5 2
35
Concreto Armado
No se considera necesario una separación uniforme de las barras, sólo debe respetarse lo
relativo a separación máxima y mínima, a saber:
45 cm
s máx
Separación armadura 3e e : espesor
principal s d
b
mín
2.5 cm
Cálculo de a:
36
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
d 22 .5 cm
12bd 12 1.59 19 .08 cm
L /16 600 - 30 / 16 35 .63 cm
n
Cálculo de b:
A f
M n As f y d 1 0.59q As f y d 1 0.59 s
y
b d f '
c
∑M = 0
2356 x 2
7002 2385 8235 x 0
2
Resolviendo:
x = 1.43 m
Luego:
d 22 .5 cm
12bd 12 0.95 11 .4 cm
Cálculo de d:
M n 2385kg m/m
37
Concreto Armado
∑M = 0
2356 2
2385 5901x x 0
2
Resolviendo:
x = 0.44 m
Cálculo de c:
El cálculo analítico de esta distancia carece de sentido, pues el acero ha sido diseñado bajo
un momento por norma y no bajo una condición de estática. Un criterio sería cortar a una
distancia L/5 a partir de la cara de la viga según lo explica la siguiente figura:
Explicación:
La determinación de los puntos de cortes y levantamiento de barras normalmente es tediosa,
de tal manera que según textos sugieren doblar en los puntos señalados siempre y cuando
las luces adyacentes sean aproximadamente iguales y no se doble más de la mitad de las
barras colocadas.
5.70
Para el ejemplo: c L1 / 5 0.15 0.15 1.3 m
5
38
Capítulo 7. Losas Armadas en un Sentido
Vc 0,53 f 'c b d 0.75 0.53 250 100 22.5 14141kg. Notar que 14141 kg
(corte resistente) >> 8835 kg (máximo corte actuante).
Unidades en metros
39
Este libro que trata sobre aspectos fun-
damentales del Concreto Armado, está
dirigido a quienes se dedican al diseño y a
la construcción de estructuras. En él, se
Eudio Omar Barboza F. incluye la teoría, el diseño y ejemplos de
Es Ingeniero Civil graduado en la Universidad del Zulia
en 1973, Maestría en Ingeniería Civil opción Estructuras aplicación práctica sobre el tema. Por ello,
en la Universidad Simón Bolívar en 1984, Especialista en
Gerencia Empresarial en la Universidad Rafael Urdaneta será sin duda de utilidad para estudiantes,
en 1994, y graduado en el Programa Avanzado de
Gerencia en la escuela venezolana de gerencia IESA profesores, ingenieros de proyecto,
(Instituto de Estudios Superiores de Administración) en el
2000. Fundador y Gerente General de la empresa
inspectores de campo y constructores, así
consultora PROINCI desde 1985 hasta 2010. Ex Profesor como para aquellas personas relacionadas
Titular de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de
Economía de la Universidad del Zulia y Universidad con la industria de la construcción.
Rafael Urdaneta en las áreas de Pregrado y Postgrado
en Ingeniería Estructural y Gerencia Empresarial. El Instituto Americano del Concreto (ACI),
Actualmente es Profesor Invitado del Instituto de
Gerencia Estratégica del Zulia IGEZ.
es el organismo que en el hemisferio
occidental establece la normativa sobre el
diseño de esta materia, incorporando
actualizaciones de manera permanente.
Por esta razón, no es fácil conseguir en
idioma inglés literatura actualizada a la
última edición de la norma ACI y en
español sencillamente no la hay. En este
Sebastián Agustín Delgado sentido, se espera que la actualización al
Es Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua en 1978, con reválida de
ACI incorporada en este texto, llene un
Ingeniero Civil en la Universidad Central de Venezuela en vacío en la comunidad estudiantil y
1989, Maestría en Ingeniería Estructural en La
Universidad del Zulia y estudios de Doctorado en Ciencias profesional de nuestro país y más allá de
Aplicadas en la Universidad de Los Andes y en
Pennsylvania State University, USA. Es profesor activo a nuestras fronteras.
tiempo convencional de la Cátedra de Concreto Armado
en La Universidad del Zulia desde 1989. Fue Gerente de El contenido considerado, incorpora
Proyecto desde 1991 y actual Gerente General de la
empresa consultora de Ingeniería PROINCI, en la cual ha
material recopilado por los autores
participado liderando equipos de diseño durante más de 30 años de docencia
multidisciplinarios en el área de proyectos estructurales y
de Ingeniería Civil en más de 500 proyectos en Venezuela universitaria y ejercicio profesional, por lo
y eventualmente a nivel internacional. Es miembro del
ACI, del Colegio de Ingenieros de Venezuela, de la que sin duda será valioso para el lector.
Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Nicaragua y de
La Asociación de Ingenieros Civiles de Estados Unidos
(ASCE).