El Comportamiento Del Ser Humano en El Proceso de Aprendizaje
El Comportamiento Del Ser Humano en El Proceso de Aprendizaje
El Comportamiento Del Ser Humano en El Proceso de Aprendizaje
Programa de Enfermería
PSYC 2510-4082ONL
24 noviembre 2017
Aprendizaje es un proceso en el que a través de la práctica o la experiencia se produce un
Algunos ejemplos de este proceso son: aprender a bailar, apagar la luz o abrir la puerta.
Tipos de aprendizaje:
Maisto, 2009)
Un ejemplo de esto es ver el reloj, ver que son las tres de la tarde, agarrar el bulto y salir, se
asocia las tres de la tarde con la hora de salida de la escuela. Esto es un tipo de conducta
Condicionamiento clásico de Iván Pavlov: fue una de las primeras teorías que estudió
estímulo, llega a ser provocada por un estímulo diferente, pero que, previamente, era
neutral.
Un ejemplo de condicionamiento clásico podría ser cuando un perro saliva al ver el plato de
comida, porque lo relaciona con el momento de comer, pero, si antes de colocarle el plato de
comida se hiciera algún sonido como por ejemplo, el sonido de una campana, va a llegar el
momento en que el perro, sin ver el plato, pero sí al escuchar el sonido de la campana, salivaría
porque relacionó el estímulo que al principio era no tenía relación con el proceso de comer
Neutral: No produce respuesta porque no tiene significado para el que recibe el estímulo
Estímulo no condicionado: Produce la respuesta deseada de manera directa, ve el plato de
ejemplo comenzar a salivar al ver la comida. Ante el estímulo neutral que es la campana,
salivación. Sin embargo tiene que haber una necesidad para que ocurra el proceso de
Estímulo condicionado: Respuesta deseada ante el estímulo repetitivo, como lograr que el
perro salive cuando escucha la campana. La campana antes era neutral y ahora es un
estímulo condicionado.
música que antecede a una escena en una película de terror, la persona reconoce la música que se
escucha antes de una escena de miedo, también asociamos el olor de las comidas con comer, nos
da hambre.
una rata blanca, el niño no demostró sentir temor y hasta quiso jugar con ella, pero luego se
incorporó un ruido fuertísimo con una barra de acero cada vez que se le presentaba la rata al
bebé, este lloraba asustado por el tremendo ruido, luego cesaron los ruidos y el bebé ya no quiso
jugar más con la rata, le tenía temor. Este es un ejemplo de condicionamiento clásico, ya que el
estímulo incondicionado, que era el sonido en la barra de acero, le provocaba a Alberto una
respuesta incondicionada de temor. Sin embargo, la rata, que inicialmente era un estímulo
estímulo condicionado que le provocaba una respuesta condicionada de temor, asociada al ruido
2000)
estar presente se olvida, pero no del todo, pues si se dan las mismas condiciones vuelve a
aprendida o condicionada.
Por ejemplo el experimento del infante Albert con la rata blanca. Este asoció el color
blanco con el miedo, temiéndole a peluches y abrigos de color blanco, entre otros. Pasa lo mismo
cuando alguien le teme por ejemplo al agua, por haber pasado algún susto por ejemplo en la
playa o el río, entonces le teme a playas, piscinas, bañera etc., el sujeto generalizó el temor
vivido en la playa con todo aquello que tuviera que ver con el agua.
estímulos la respuesta no es igual ante todos los estímulos similares (Davidoff, 1989).
Una persona que tiene un accidente de auto bajo fuertes lluvias o nieve, tiene miedo de
conducir cuando se repiten esas mismas condiciones, mas no en un día claro y soleado.
estímulo condicionado.
Por ejemplo, perro que saliva al toque de la campana (estímulo inicialmente neutral que
el momento en que el perro establecerá una asociación entre la campana y el silbido y, por
ambiente.
Conducta operante o instrumental: Se trata de conductas aprendidas, como por ejemplo, un niño
aprende que echándole dinero a una máquina de dulces recibe el dulce, o un niño que recoge sus
juguetes para evitar ser castigado, de eso se trata, ganar recompensa o evitar un castigo. (Morris
& Maisto,2009).
Edward Lee Thorndike, se colocó a un gato hambriento encerrado en una caja con cerradura y se
le puso la comida donde pudiera verla y olerla, el gato aprendió eventualmente a abrir la caja
para poder comer. En este tipo de experimento, se dieron dos elementos significativos dentro del
condicionamiento operante:
La respuesta operante sucede cuando hay un condicionamiento o aprendizaje (operante)
persona.
Refuerzos: Es un estímulo que acrecienta a que una conducta se repita, por ejemplo: un
niño que recoge su cuarto para tener la oportunidad de usar el celular. La conducta en
conducta operante se repita, por ejemplo: la niña que no pisará el fango porque sabe que
Reclama que la manera de comportarse una persona (conducta) está relacionada con los
Por ejemplo: Una conducta que conduzca a un resultado satisfactorio volverá a repetirse,
B. F. Skinner
modificación de conducta.
En sus experimentos utilizó ratas y pájaros. Es el creador de la caja de Skinner, con ella
los investigadores controlaban las comidas que se les daban, y también podían medir cambios
conductuales.
Se utilizó la caja con un pájaro que presionaba una tecla y adquiría alimento, el pájaro
Refuerzo primario: el que no se aprende, por ejemplo comer, se come porque hay
hambre, es automático.
operante.
Por ejemplo: El dinero se asocia con obtener alimentos, casa, muebles, etc.
se repita.
Ejemplo: el sentirse aceptado en un grupo como la iglesia o club, puede provocar que
Refuerzo negativo: Tomar acción para terminar con lo que le molesta, aumenta la
Ejemplo: Niño que le molesta oír discutir a sus padres y se tapa los oídos para así dejar de
escucharlos.
Castigo: Cualquier suceso cuya acción disminuya la probabilidad de que vuelva a ocurrir
la conducta en curso.
Ejemplo: Un reo que queda en libertad luego de cumplir cárcel, vuelve a faltarle a la ley,
Castigar a un niño por cualquier cosa mala que haya hecho pero no explicarle lo que se
Ejemplos:
(Lorenzo, 2000)
Programas de refuerzo
refuerzo.
Ejemplo: Estudiantes que estudian con mayor intensidad cuando se están acercando los
sorpresa, el estudiante se mantiene estudiando porque sabe que en cualquier momento puede
tener el examen.
Razón fija: es aquel en el que el refuerzo ocurre luego de un número fijo de respuestas
correctas.
correctas.
Ejemplo: seguir echándole monedas a la máquina del casino porque sabe que se podría
pegar.
Discriminación y generalización
Ejemplo: Un bebé que llama a su madre “mama”, también le puede decir “gaga o baba”,
Conducta supersticiosa: Un experimento que fue conducido por BF Skinner donde colocó
a una paloma en una jaula que solo contenía un comedero. No había nada que el ave
pudiera hacer para alcanzar la comida, pero en intervalos aleatorios Skinner dejaba caer
unos cuantos granos de comida en el comedero. Se dio cuenta que la paloma comenzó a
repetir cualquier acción que hubiera realizado justo antes de recibir comida. Sin embargo,
ninguna de las acciones realizadas tenía que ver con la obtención de comida. Por ejemplo,
fue pura coincidencia que la comida apareciera cuando el ave estaba parada en una pata,
Moldeamiento
Ejemplo: cuando se entrena a un animal en el circo; por ejemplo, se entrena un tigre para
que brinque un aro en llamas. Inicialmente, se le refuerza por lograr saltar a un pedestal, luego
que la conducta ha sido aprendida, el tigre solo será reforzado si salta de un pedestal a otro y así
sucesivamente hasta lograr la meta, que es que salte por un aro de fuego. Se refuerza por las
Edward C. Tolman dijo que el aprendizaje no siempre es evidente, pero ocurre, se llama
aprendizaje latente.
utilizarse para resolver problemas cuando los estímulos del ambiente cambian. Por
solucionando un problema.
Edward Tolman y C.H. Honzik, realizaron un experimento con dos grupos de ratas en
1930, donde colocaron a dos grupos de ratas hambrientas en un laberinto para que encontraran el
camino de una caja de partida a una caja de meta. El primer grupo no encontraba nada. De
acuerdo con los principios del condicionamiento operante, el primer grupo debería aprender el
laberinto mejor que el segundo grupo, lo cual sucedió. No obstante, cuando Tolman tomó a
algunas de las ratas del segundo grupo no reforzado y les entregó comida en la caja meta, casi de
inmediato, comenzaron a recorrer el laberinto tan bien como las ratas del primer grupo. Tolman
explicó que las ratas no recompensadas, en realidad, habían aprendido mucho acerca del
laberinto mientras vagaban en su interior, pero que su aprendizaje era latente, pues estaba
almacenado, de alguna manera, sin que se reflejara en su conducta. Cuando recibieron una buena
razón para recorrer el laberinto con rapidez, pusieron en práctica su aprendizaje latente. (Morris
Aproximación social
Aprendizaje por imitación: se logra al observar a la persona que se admira, y del que se
obtienen cosas deseables, o del que se reciben instrucciones, hace énfasis en la capacidad
Seligman realizó un experimento donde probó este concepto, puso dos grupos de perros
en una cámara experimental en donde aplicaba, a diferentes horas, descargas eléctricas en sus
patas. Los perros del grupo control podían desactivar la descarga presionando un panel con la
nariz. Sin embargo, los perros del grupo experimental no podían desactivar la descarga, ya que
estaban, en efecto, desamparados. En la segunda parte del experimento, ambos grupos podían
escapar de la descarga saliendo de una valla. Sin embargo, los perros que experimentaron las
descargas inevitables no logaron aprender a evitar la descarga; como consecuencia sufrieron una
El proceso y los métodos de aprendizaje tanto en los seres humanos como los animales
ocurren de diferentes maneras. Algunos aprender con solo observar a otro y hay otros que
El ser humano está aprendiendo constantemente de su ambiente, lo que come, lo que ve,
conclusiones, una de las características más importantes que distinguen al ser humano de otros
animales es la capacidad de hablar y razonar, aunque estudios con animales, en especial aves,
como la cotorra de la especie African grey, autóctona de Africa, quien demostró una gran
capacidad de comunicación y aprendizaje durante el tiempo que fue estudiada. Y así como Alex,
hay muchos otros casos donde los animales han demostrado capacidad de aprendizaje.