Elaboracion de Hidromiel
Elaboracion de Hidromiel
Elaboracion de Hidromiel
Informe N° 06
ELABORACIÓN DE HIDROMIEL
ESTUDIANTE: código
TALAVERANO ROJAS, Abel 1001420121
SEMESTRE: VIII
Talavera – Andahuaylas
2015
I. INTRODUCCION
Esta cantidad de sales nutritivas es la dosis apropiada para agregar a cada 100 litros
de mezcla. Para añadirla al mosto, la mezcla de esas sales tiene que estar bien
pulverizada y se agregará revolviendo bien para facilitar su distribución uniforme.
(www.culturaapicola.com.ar/apuntes/consumidor/03_Hidromiel_historia.PDF)
(Consulta: noviembre de 2015)
3.6.3 El sulfitado
De una forma general, el anhídrido sulfuroso ejerce, frente a los microorganismos
presentes en el mosto de forma natural, una acción antimicrobiana. Las bacterias son
más sensibles al SO2 que las levaduras, en particular las bacterias acéticas (Flanzy,
2000 p.21).
De acuerdo a Troost, G. (1985 p.103), la utilización del anhídrido sulfuroso está
permitida, pero no se debe sobrevalorar su efecto, pues las cantidades máximas
permitidas no son suficientes para inhibir la fermentación alcohólica.
El sulfitado de los vinos aún en fermentación (detención de la fermentación) resulta
eficaz también con cantidades menores de SO2 si se emplea junto con otras medidas
inhibidoras de la fermentación. Así, con cantidades de 80-100 mg/l de SO2, actúa casi
siempre inhibiendo instantáneamente la fermentación si esta había sido ya frenada por
el frío o la presión de ácido carbónico (Troost, 1985 p.49).
La reglamentación relativa a la adición de este producto es estricta; en particular, la
limitación es cada vez más estricta en lo que se refiere a las dosis máximas
autorizadas; actualmente 210 mg/l para los vinos secos (menos de 5 g de azúcares por
litro) y 150 mg/l para los vinos secos comunes. Además ciertos compradores en el
marco formalizado de su certificación ISO 9002, imponen a sus suministradores de
vino a granel un límite de 80 ó 100 mg/l (Flanzy, 2000 p.23).
3.7.Clarificación
La clarificación o encolado consiste en incorporar al vino, más o menos turbio o mas
o menos inestable, unas sustancias capaces de flocular y de sedimentar arrastrando las
partículas en suspensión (Clarke, 2001 p.70).
Los objetivos durante la clarificación o encolado son:
Clarificar el vino haciendo flocular los turbios existentes.
Estabilizar el vino favoreciendo o evitando la precipitación de ciertas sustancias
coloidales susceptibles de formar turbios al cabo de algunos meses (o después de
dos o tres años como ocurre con las materias colorantes).
Mejorar, en ciertos casos, las características organolépticas del vino, eliminando,
por ejemplo, los aromas de oxidación o ciertos taninos.
Reforzar la eficacia de las filtraciones y de los tratamientos posteriores como el
tratamiento con frio, o la adición de goma arábiga.
3.7.1 Mecanismos
La cola introducida en el vino es capaz de flocular y de sedimentar arrastrando las
partículas finas de un determinado turbio. Estas partículas, en estado coloidal, son
macromoléculas de tamaño variable, que se encuentran en el vino junto con las
proteínas. Los poliosidos, los polifenoles, y complejos férreos o cúpricos (Flanzy,
2000 p.76).
Las moléculas más grandes serían hidrófilas y relativamente estables; las pequeñas
moléculas serían hidrófobas. Algunos coloides son electropositivos, y otros
electronegativos. Se han propuesto diversas teorías para explicar el fenómeno del
encolado: (Flanzy, 2000 p.76).
Así, dos coloides de signo contrario al ponerse en contacto se neutralizarían
y flocularían. Por ejemplo, una molécula de tanino (electronegativa) y la
gelatina (electropositiva) formarían un precipitado con pérdida de agua y
pérdida de carga eléctrica. Esta hipótesis ha sido desmentida recientemente
(Arévalo., 1997 p.10).
La estabilidad de los coloides en el vino serían en función de su carga eléctrica
y de su afinidad con el agua. El encolado provocaría reacciones entre los
coloides del vino y la cola: de atracción, repulsión, hidratación, y
deshidratación de partículas cuyas dimensiones son inferiores a 0,1x10-6 m;
estas reacciones escapan a las leyes de la química de las soluciones
verdaderas.
Las interacciones entre proteína y taninos son fuentes de turbios en las
bebidas. Se han demostrado fuertes afinidades entre las proteínas ricas en
prolina y los taninos de las pepitas de la uva. Se ha caracterizado la carga
global de las fracciones poliosidicas y polifenólicas de la uva, y después del
vino. Esta carga determina la aptitud de estas moléculas a intervenir en las
interacciones electrostáticas y iónicas. Se ha realizado la modelización en
solución sintética, del encolado de los vinos tintos, basándose en las medidas
de densidad de carga de superficie de las gelatinas por una parte, y de los
polifenoles por otra (Arévalo, 1997 p.10).
3.7.2 Las colas
Collombert, F. (2002 p.115) afirma que: las listas de sustancias que pueden intervenir
en los encolados están definidas a nivel internacional, se tienen dos grandes grupos
de colas:
Colas orgánicas.- gelatinas, ictiocola (cola de pescado), albumina de huevo,
albumina de sangre, caseínas y caseinatos, alginatos.
Colas minerales: bentonitas, tierras de diatomeas. Colas vegetales: carbón
activo.
Colas sintéticas: P.V.P.P. (Polyvinylpolypyrrolidone).
3.8.Trasiego (descube)
Cuando la densidad se aproxima a 1000 surge el momento de hacer el trasiego o
primer descube, que es la separación del mosto-vino a los depósitos de acabado para
que concluya la fermentación alcohólica y prosigan las fermentaciones secundarias
correspondientes a la fase lenta (Díaz, 1978 p.80).
El retraso del trasiego puede originar graves alteraciones en los vinos. Las heces o
lías están formadas por hollejos, levaduras, mucilagos, carnazas y otras materias de
fácil descomposición, capaces de transmitir perjudiciales olores, sabores y
enfermedades. Las heces o lías, también llamadas orujos, dejadas en los tanques de
fermentación conservan aún después de escurridas mucho líquido vinoso que se
recupera mediante prensados, y al que se le dará el destino que aconseje su propia
naturaleza (Díaz, 1978 p.81).
3.11. La Miel
La Miel es un producto primario de la colmena debido a sus características no solo
nutricionales sino terapéuticas se empleó en la antigüedad como símbolo de
diferentes actividades culturales y religiosas (Craner 2002; OJEC 2002).
La Miel en la actualidad es reconocida por sus propiedades funcionales atribuidas,
es definida como un alimento, “producido por abejas a partir del néctar de las
flores o de la secreción de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
chupadores de plantas en las partes vivas de las plantas, que las abejas recogen,
transforman y combinan con sustancias propias, almacenan y dejan en el panal de
miel para madurar.”(Ministerio de la protección social 2010)
La Miel en términos composicionales, se identifica como una solución
sobresaturada de azucares, los cuales constituyen alrededor del 80-90% de la
composición total; siendo fructosa y glucosa los azucares predominantes, mientras
que el contenido en disacáridos, como sacarosa y maltosa representa un 5-10 %
de proporción, donde se incluye a su vez carbohidratos como turanosa, isomaltosa,
maltulosa y maltosa (Codex Alimentarius Commision Standards 2001).
3.12. Consideraciones en la producción de hidromiel
Se reconocen tres etapas generales en la obtención de hidromiel. Se inicia con el
aseguramiento de un medio de crecimiento adecuado para la levadura de
fermentación, que no represente estrés alguno por alta presión osmótica o baja
concentración de sales minerales, y con control de su flora natural de manera que
no haya competencia con las levaduras de fermentación (Rodríguez, F. 2005).
El pH varia de 3,5 hasta 4,2, de acuerdo con qué tipo de fruta y miel se trabajan.
Luego de acondicionar el mosto, debe esterilizarse de modo que se asegure un
medio inocuo para el correcto funcionamiento de las levaduras (Navrátil 2001).
IV. Materiales, procedimientos y métodos.
4.1. Materiales, equipos e insumos.
4.1.1. Materiales
Ollas
Jarras graduadas
Envase para la fermentación.
Manguera.
Cucharón de Madera
Vaso precipitado
Una cuchara
4.1.2. Equipos
Cocina
Balanza
Termómetro
Peachimetro
4.1.3. Insumos
Naranja
Azúcar
Miel
Levadura
Sorbato de potasio
Meta bisulfito de sodio
Fosfato de amonio
V. Metodología
5.1. Diagrama de flujo para la elaboración de Hidromiel
Recepción
Seleccionado 2kg
Enfriado 25 a 30°C
Levadura
1g por Litro Fermentado
4 a 6 meses
Añejamiento
Clarificado
Envasado
4°C
Almacenado
5.2. Metodología de operación.
a) Recepción.
La naranja se decepciona en envases de tinas limpias y desinfectadas,
con 10°Brix.
a) Selección.
Se pesa la cantidad de naranja que se va a utilizar para la elaboración
del hidromiel para así llevar el debido control y posterior cálculo de
rendimiento.
El pesado de le la cantidad de naranja es de 2kg.
b) Lavado:
Se lava con agua potable a la que se añadió el desinfectante una
cantidad de 0.5 ml por litro de agua.
c) Estrujado:
Sacar o exprimir el juego de la naranja, durante esta operación se
obtuvo 1 litro de zumo de naranja a 10°Brix.
d) Preparación del mosto:
Al jugo obtenido en la etapa anterior se adiciona 3Kg miel a 80°Brix,
la relación es de 1:1. A esta mezcla se le agrega agua a una relación de
2:5, dos litros de mosto y cinco litros de agua. Durante esta operación
se obtuvo 7L de mosto a 16°Brix, entonces el mosto se corregirá hasta
llegar a 22°Brix.
Mosto: 7L (16°Brix)
Azúcar: X (100°Brix)
Proceso
(X+7L) 22°Brix
e) Pasteurizado.
Se realiza en una olla a una temperatura de 65°C por 20 minutos.
f) Enfriado.
Se enfría el zumo pasteurizado hasta alcanzar una temperatura de 27ºC
luego añadir la levadura que se ha preparado en un vaso (activación);
azúcar, y meta bisulfito. Los cálculos para la adición de la cantidad
de azúcar y la levadura.
g) Fermentación.
Para iniciar la fermentación se agrega levadura Saccharomyces
cerevisiae a una cantidad de 1g por litro de mosto. Durante la
fermentación se obtiene OH y CO2, la fermentación se realiza hasta
alcanzar el °Brix constante, puede durar 7 días.
h) Trasiego.
Concluida la fermentación, el hidromiel se somete a diversos trasiegos,
donde se separan las levaduras muertas, para evitar que genere malos
aromas.
i) Anejo.
El hidromiel se guarda en su envase de fermentación en un lugar
oscuro, durante 4 a 6 meses para mejorar el sabor y aroma.
j) Clarificado.
Para realizar el clarificado se utiliza bentonita a una proporción de
80ppm
k) Envasado.
El envasado se realiza en botellas de vidrio previamente esterilizadas.
l) Almacenamiento.
El almacenamiento se realiza en envases de vidrio en un lugar freso y
seco a 4°C
VI. Resultados
El resultado de la fermentación del fruto de la naranja con la miel nos dio como
resultado a las cuatro semanas de fermentación, un Hidromiel con un pH igual
4y 7 ºBrix. Aún falta fermentar para tener un hidromiel en buenas condiciones.
Se obtuvo identificó y se evaluó satisfactoriamente las diferentes etapas del
proceso de la elaboración de la hidromiel a partir de la fruta de naranja,
teniendo en consideración los cálculos que se deben realizar y los parámetros
para obtener hidromiel de calidad en su elaboración de acuerdo al fruta usado.
IX. cuestionario.
9.1. Mencione las diferencias entre vino, hidromiel y licores
El hidromiel, una bebida fermentada hecha con miel y agua, es quizás una de las más
antiguas, anterior al vino y probablemente precursora de la cerveza.
Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigüedad. En Europa fue
consumida en forma abundante por los griegos, celtas, sajones y los bárbaros del
norte. Los griegos le dieron el nombre de melikraton y los latinos la llamaban agua.
El licor es una bebida espiritosa obtenida por destilación, maceración o mezcla de
diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas
variadas.
El vino es un licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido
naturalmente por la fermentación. El vino es un producto obtenido de la uva
únicamente en tanto que el licor puede ser obtenido también de la caña de azúcar y de
otros productos como el maíz o la papa.
9.2.¿Qué viene a ser pie de cuba?
El pie de cuba es una preparación que se hace antes de las primeras vendimias, se trata
de recolectar unos días antes unas uvas más maduras, y a temperatura adecuada, dejar
que empiecen la fermentación.
9.3.¿Qué tipos de clarificantes se usan?
Bentonita. En un clarificante en el vino
Clara de huevo. Es un clarificante en el vino
PROVEGET QUIT (Vino terminado Mosto).- Clarificante vegetal para eliminación
de polifenoles oxidables.
PROVEGET FLOT (Mosto).- Clarificante vegetal específica para flotación de
mostos.
9.4.Describir los principales problemas que se presentan en la elaboración de
hidromiel.-
Existen muchas categorías de fallos, clasificaciones desde el punto de vista químico
(fallos químicos o fallos microbianos), desde el punto de vista de defectibilidad de los
sentidos (fallos visibles, detectables por sabor u olor
El hidromiel es susceptible de ser atacado por diferentes substancias químicas así
como por diversos microorganismos. Pero, al contrario que los alimentos, el vino se
ve afectado tan sólo en el sabor y el aroma y no perjudica en la mayoría de los casos
a la salud debido a sus fallos.
9.5. Fundamente la formulación de hidromiel.
Según la ecuación: 100 partes de glucosa o fructuosa en peso se desdobla para
producir 51.1 partes de peso de alcohol y 48.9 partes en peso de anhídrido carbónico.
X. Bibliografía.