La Ética Gerencial
La Ética Gerencial
La Ética Gerencial
Estudiante:
Matricula:
2016-2244
Grupo:
82032
Asignatura:
Profesor:
Fecha de entrega:
24/10/2017
ÉTICA GERENCIAL
También cabe destacar, que la ética gerencial consiste en colocar todos los
principios, valores, acciones, medidas, procedimientos y cultura organizacional al
servicio de los objetivos del proyecto, de los más altos intereses nacionales, de la
comunidad, de los beneficiarios de los usuarios y de la institución, para asegurar el
logro eficaz y equitativo de los resultados perseguidos, con base al manejo
transparente de los recursos, en el desempeño eficiente de las actividades y
funciones y en el comportamiento idóneo de los miembros del equipo.
Ahora, el comportamiento ético gerencial (CEG) se refiere a las acciones que los
gerentes hacen en su trabajo diario, de manera que respeten los principios éticos y
las normas establecidas por ellos mismos, la organización para la que trabajan y la
sociedad de la que son miembros (Rodríguez, 2005).
Algunos investigadores han resaltado la importancia que los gerentes tienen para
el desempeño ético de las empresas. Riordan et al. (1997) afirma que las acciones de
los gerentes son determinantes críticos en la modelación de la imagen corporativa,
el establecimiento del rol social de la empresa y la interacción con los públicos
externos, pues representan lo que los propietarios y accionistas quisieran que fuera
el tono ético de sus empresas y la manera en que desean que sean reconocidas.
Webley (1997) dice que uno de los factores que muestran cómo una organización
está manejando los asuntos éticos es el comportamiento de sus presidentes y
gerentes de alto nivel
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA GERENCIAL
Pero, lo interesante es que este efecto también actúa en sentido contrario, debido a
que la ética grupal y organizacional, derivada de las conductas personales
promueve una atmósfera cultural propicia para la reafirmación de creencias y
conductas de los trabajadores.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Ferrer (2001), plantea que la ética empresarial
o de los negocios se centra en la concepción de la empresa como organización
económica y como institución social. En este sentido, Guédez (2002), considera que
la ética empresarial persigue asegurar la honestidad como expresión de un
concepto integral del buen negocio.
Siendo así, la aplicación de la Ética derivará en mayores niveles de productividad,
y lo que es más importante, en la posibilidad de mayor permanencia para la
empresa u organización. En concreto, contrario al pensamiento del
enriquecimiento desmedido de corto plazo, deriva en diferir el rendimiento del
corto al mediano y largo plazo, si con ello se garantiza la permanencia y el
desarrollo de la empresa en el tiempo.
Es así como se proponen cincos conductas de las cuales estas pueden ofrecer un
horizonte de trabajo para la empresas sociales éticas; las cuales no se tomaran
como recetas sino como rutas de acción en clave de mejorar las relaciones sociales
y empresariales de manera humana. Atreves de estas, se busca que se recupere el
humanismo en la acción empresarial, lo cual de por sí se convierte en un elemento
a discutir. A continuación, los cincos principios son:
Propósito: es verse a sí mismo como una persona confiable e integra. Permitir que
su sentido de conciencia sea su guía. No importa lo que pase, siempre es capaz de
verse al espejo y sentirse bien respecto de sí mismo.
Paciencia: creer que las cosas irán eventualmente bien. No esperar que las cosas
sucedan ahora mismo. Ir a su propio paso, no al de los demás.
Persistencia: mantener su propósito, el fin en mente, sin importar la conveniencia
circunstancial. El comportamiento es consistente con las intenciones. No someterse,
pero tampoco rendirse.
Adela Cortina en una cita nos habla de ello, “en él no vencen los físicamente
fuertes", los que poseen un gran capital físico, sino los excelentes: los que atienden
a cuantos son afectados por la actividad empresarial, y no sólo a los accionistas; los
que saben emplear sus recursos cognoscitivos; los que plantean su actividad desde
unos valores éticos que constituyen la identidad de la empresa y que son tanto más
necesarios cuanto más ocupe escenarios transnacionales