Anales de La Academia de Medicina de Medellín, Vol. 1, No. 1. Marzo. 1992. Quinta Época.
Anales de La Academia de Medicina de Medellín, Vol. 1, No. 1. Marzo. 1992. Quinta Época.
Anales de La Academia de Medicina de Medellín, Vol. 1, No. 1. Marzo. 1992. Quinta Época.
e a
DE MEDICINA DE MEDELLIN
ANALES de la
ACADEMIA DE MEDICINA DE
MEDELLIN
CADENALCO S.A.
A nuestros colaboradores
Editorial: Invitación 5
Dr. Oriol Arango Mejía
Disfunción temporomandibular .. 12
Dr. J. Mario Castrillón Montoya
Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis 29
Dra. Angela Restrepo Moreno y Col.
Vida de la Academia. 43
ANALES DE LA ACADEMIA DE MEDICINA DE MEDELLlN es el órgano de expresión de esta Academia y tiene como
objetivo primordial la difusión de los conocimientos médicos y de los valores éticos que han inspirado desde sus
orígenes la medicina hipocrática, además la exaltación de las personalidades médicas cuya vida y obra merezcan
enaltecerse.
Todos los artículos enviados para ser publicados en Anales serán sometidos al estudio del Comité Editorial que
debe dar su aprobación a los mismos, de acuerdo con su calidad. La publicación de aquellos no implica que la
Academia de Medicina de Medellín, el Director de la revista o sus Editores sean responsables de las opiniones
expresadas en ellos. La responsabilidad es, siempre, del respectivo autor o autores.
Las colaboraciones pueden ser: artículos originales, presentación de casos, descripción de métodos diagnós-
ticos, notas terapéuticas, revisión actualizada de temas, trabajos sobre historia de la medicina, estudios sobre ética
o deontología médica y, por último, cartas al Editor.
Los trabajos, con la ordenación aceptada internacional mente, deben enviarse en original y dos copias, escritos
a máquina a doble espacio, por un solo lado. Las cintas o referencias bibliográficas deben ceñirse a las siguientes
normas: a) deben señalarse en el texto con números arábigos en orden consecutivo, según la primera aparición;
b) al final del artículo, bajo el subtítulo Referencias Bibliográficas, se hará la relación así:
Los trabajos deben acompañarse de un resumen en español, no mayor de 150 palabras, y de su respectiva
traducción al inglés, con el título Summary. Al final del Resumen y del Summary deben colocarse las Palabras clave
y las Key words que indiquen los temas en los cuales puede indizarse el artículo.
Desde el mismo momento en que fue concebida la idea de la fundación de la ACADEMIA DE MEDICINA DE
MEDELLlN, su cofundador el Gobernador de Antioquia doctor Marceliano Vélez hizo ver a los señores académicos,
la importancia de que la Institución científica que se acababa de crear, que estaba llamada a ocupar lugar de primer
orden, no sólo en Antioquia, sino en todo el país, tuviera su órgano de difusión, en el cual pudieran expresar
libremente, académicos y cuerpo médico en general, sus opiniones y conceptos científicos, con lo cual se contribuiría
al engrandecimiento de la medicina tanto en nuestro departamento como en el país.
La idea de tener un órgano de difusión caló muy hondo y a ello contribuyó el anuncio hecho por el señor
Gobernador, de que esta publicación estaría financiada con recursos oficiales, lo cual no pasó de ser una mera
quimera, ya que jamás estas alentadoras promesas tuvieron cumplimiento.
En el lapso de más de un siglo de vida de la Academia, las vicisitudes del órgano de difusión han sido incontables
y se llegó hasta fusionarlo con la publicación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, de la cual
surgió Antioquia Médica, buscando hacer de las dos publicaciones, una más fuerte y con más posibilidades
económicas, lo cual se logró por unos años, para volver a caer en el marasmo y finalmente la desaparición de nuestro
mancomunado esfuerzo.
A raíz de la celebración del Centenario de la Fundación de la Academia, surgió la idea de reavivar el órgano de
difusión y fue así como volvió a la circulación "ANALES DE LA ACADEMIA DE MEDICINA DE MEDELLlN". Para
esta nueva, como ardua empresa, hemos contado con el apoyo de algunas industrias antioqueñas, que son ejemplo
de civismo y de desprendimiento económico, ya que ellas han venido costeando en su totalidad su edición, para lo
cual reciben como contraprestación, una modesta mención de reconocimiento a su importante como benéfica
contribución a la educación médica, no sólo de Antioquia sino de Colombia.
Hoy queremos invitar muy sinceramente al cuerpo médico del país y muy particularmente a los señores
académicos, para que colaboren con sus artículos científicos en "ANALES DE LA ACADEMIA DE MEDICINA DE
MEDELLlN", e igualmente invitamos a los organismos de la salud, a publicar en nuestra revista, todo aquello que
pueda ser de utilidad pública, como campañas sanitarias, etc.
Finalmente queremos llamar la atención sobre el hecho de que no basta tener debidamente financiada una
publicación. Lo más importante es la colaboración, en este de los señores médicos y de las entidades relacionadas
con la profesión.
2 O AGO. 1992
RECIBIDO
Dos figuras de la medicina tropical colombiana
RESUMEN SUMMARV
En el presente artículo se hace un recuento de las A review is made of the lives of two eminent
vidas y logros en el campo de la medicina tropical de physicians, Dr. Roberto Franco and Dr. Luis Patiño Ca-
dos eminentes galenos, el Dr. Roberto Franco y el Dr. margo and of their achievements in the field of tropical
Luis Patiño Camargo. Sus vidas son ejemplo de medicine. The accomplishments and lives of these two
constancia, esfuerzo y amor por la profesión médica. doctors give us examples of dedication and spirit in the
medical profession and a profound love for it.
La historia médica colombiana cuenta con Nuestra Señora del Rosario cuando era su rector don
personalidades que han marcado hitos en el campo de José Manuel Marroquín. En 1891 comenzó su carrera
la medicina tropical, entre ellas el Dr. Roberto Franco y de Medicina en la Universidad Nacional. Entre junio y
el Dr. Luis Patiño Camargo, a quienes tuve la buena septiembre de 1897 presentó los cinco exámenes
fortuna de conocer y el orgullo de haber sido alumno y preparatorios de rigor, obteniendo en todos ellos la
discípulo del segundo. calificación máxima; el 18 de octubre del mismo año
recibió el título de Doctor en Medicina y Cirugía;
A estos dos galenos debemos contribuciones presidente de su tesis, "Colera nostras", fue el Dr.
notables y decisivas dentro del desarrollo de nuestra Nicolás Osorio.
medicina nacional.
En la tesis mencionada aparece un párrafo que
Doctor Roberto Franco señaló desde entonces el claro concepto que siempre
tuvo el Dr. Franco sobre la importancia del laboratorio
Nace el Dr. Roberto Franco en 1874 en la pequeña como parte imprescindible de un juicioso ejercicio de la
localidad de Chimbe, cercana al municipio de Sasaima medicina: "La fundación de un laboratorio bacteriológico
en Cundinamarca, siendo el tercero de los nueve hijos se impone, no sólo para estos casos, sino para la mayor
del matrimonio de sus padres. Los estudios de primaria parte de las dificultades que se presentan en la etiología,
los hizo presumiblemente en su hogar y en Facatativá. la profilaxis, el diagnóstico y el tratamiento de las
Los de secundaria los adelantó en el Colegio Mayor de enfermedades infecciosas" .
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 7
Sanmartín, C. B.
Francia. A partir de 1898 hizo en la Facultad de Medicina se publicó el informe presentado al presidente del
de París todos los estudios. Gran influencia tuvo sobre Sindicato de las Minas de Muzo.
él Raphael Blanchard, su profesor, a quien siempre
recordó agradecido y cuyas lecciones le reafirmaron en El informe se inicia dando cuenta de la reunión
su convicción de la importancia de la parasitología y del inicial que se llevó a cabo el 28 de febrero de 1907 en
laboratorio para comprender mejor la medicina tropical. la Gerencia del Sindicato, a la que asistieron los Drs.
En 1902, cuando terminó sus estudios en la capital José María Lombana Barreneche, Juan Evangelista
francesa, se fundó allí ellnstitut de Médecine Coloniale Manrique y Roberto Franco; en ella se acordó que una
cuyo curso adelantó ese año; por haberse distinguido misión dirigida por este último, debía viajar al lugar de
y conquistado el primer lugar dentro de esa promoción los hechos e investigar lo que acontecía. Se planteó
le fue otorgada una bolsa viajera con la cual se trasladó entonces la posibilidad de que se tratara de paludismo,
a Túnez en donde tuvo la oportunidad de estudiar, con pero se expresaron dudas y se dieron razones para
la guía de Charles Nicolle, una epidemia de tifo pensar más bien en fiebre amarilla o fiebre recurrente.
exantemático. El trabajo sobre esta experiencia le
sirvió de tesis de grado para el título de Doctor de la Al describir los tropiezos que hubo para reunir los
Universidad de París, cuyo diploma recibió el 3 de elementos indispensables para una eficaz labor de
diciembre de 1903. campo, el Dr. Franco dice:
Terminados sus estudios en Francia se inscribió "Palpamos entonces, una vez más, la falta que hace
como alumno del curso de London School of Hygiene en nuestra Facultad de Medicina un laboratorio de
and Tropical Medicine, en donde tuvo como maestros parasitología, en donde se encuentren reunidos los
a personajes de la talla de Sir Patrick Manson y Sir instrumentos y útiles que sirvan de auxilio a trabajos de
Ronald Ross. esta naturaleza".
Retornó a Bogotá en 1904 y durante el segundo Esta queja del Dr. Franco fue reiterada por él en
semestre dictó en la Facultad el curso de Anatomía diversas oportunidades, la primera en su tesis de grado
Segunda, e ingresó a la Junta Central de Higiene. Al hace 90 años, como antes anotamos.
año siguiente, 1905, solicitó al rector, Dr. Luis Felipe
Calderón, la creación de la Clínica de Enfermedades Sea como fuere, el 9 de marzo llegó la misión a
Tropicales, de la cual fue nombrado profesor, posición Muzo y allí permaneció seis semanas. Durante ese
que ocupó hasta 1940 cuando se le otorgó el título de lapso se estudiaron 21 casos, con la necropsia de tres
Profesor Honorario. de ellos y el examen de sangre de todos; además se
investigaron los mosquitos y otros parásitos. Por algún
En un corredor del viejo hospital de San Juan de tiempo se continuó en la mina con la administración
Dios, una cuadra abajo de la Plaza de Bolívar, instaló profiláctica de la quinina, la cual tomaban siempre los
el Dr. Franco un laboratorio para un mejor estudio de integrantes de la misión, pero tal procedimiento se dejó
los pacientes. Don Santiago Samper Brush, quien se a un lado cuando se comprobó, como se había
dio perfecta cuenta de que con el Dr. Franco amanecía sospechado, que la malaria no jugaba ningún papel, ya
una nueva medicina, le hizo una generosa donación que en ninguno de los pacientes se encontró el pará-
para dotar y ampliar el incipiente laboratorio. sito.
Al doctor Franco se debe el descubrimiento entre La conclusión del Dr. Franco fue que se trataba de
nosotros de la fiebre recurrente al identificar su germen dos procesos febriles, uno, la fiebre amarilla y otro, la
causal, la correcta visualización de los parásitos del recurrente, cada uno con su agente específico y su
paludismo, el hallazgo y la demostración de muchos de vector apropiado; demostrando en la segunda
los helmintos que parasitan el intestino humano. enfermedad el agente etiológico en las preparaciones
microscópicas.
Pero su contribución más importante fue sin duda la
descripción, por primera vez en el mundo, de la fiebre Entre las consideraciones que hace para la
amarilla selvática. protección del hombre enfermo e impedir que sirva de
fuente infectante para los mosquitos, hay una muy
En el número 331 de 1907 de la Revista Médica de notable, de gran valorepiderniolóqico, cuando se refiere
Bogotá, órgano de la Academia Nacional de Medicina, aque:
Página 8
Dos figuras de la medicina tropical colombiana
"Son los casos benignos o llamados ambulantes los manera bien documentada la infección amarílica. Esta
que requieren mayor atención, por ser ellos la causa última alternativa, la única viable y efectiva, se hizo
principal de la extensión de la epidemia ...". realidad con el desarrollo ulterior de la vacuna contra la
fiebre amarilla.
Es el grupo que hoyes ya lugar común llamar la
parte sumergida del iceberg, que es la mayor y la que En el mismo informe se trata el aspecto de la fiebre
representa más peligro. recurrente en Muzo y se da cuenta del estado del
personal de las minas en lo referente a la uncinariasis.
Se lee más adelante el párrafo medular, que resume
excelentemente la conclusión obtenida: Llama poderosamente la atención la celeridad con
que se actuó. En dos meses y medio se adelantó la
"Consideramos como responsables de la transmisión investigación y se presentaron los resultados, las con-
de la fiebre amarilla a los mosquitos que existen en el clusiones y las recomendaciones. El documento está
bosque y admitimos igualmente que la inoculación redactado en lenguaje impecable y sobrio, con gran
puede hacerse tanto de día como de noche. De los 17 objetividad y sencillez, dando la impresión de que la
enfermos observados como afectados de esta fiebre, 9 mente directora tenía una meridiana claridad de
permanecían de día y de noche en el interior de la conceptos, presentando sus hallazgos como algo obvio,
montaña, 4 estaban solamente de día en el trabajo de lógico y simple. Estas suelen ser características de las
los bosques y los 4 restantes, sólo por corto tiempo y de ideas grandes y trascendentales.
un modo accidental pasaban por estos lugares".
Las decisivas investigaciones de Walter Reed y sus
Para aquel entonces la entomología médica apenas colaboradores llevadas a cabo en Cuba entre 1900 y
daba sus primeros pasos. Los mosquitos sabetinos de 1902, llevaron en breve tiempo a la comprobación de la
hábitos diurnos -entre los cuales están los vectores transmisión de la fiebre amarilla por el Aedes aegypti
de la fiebre amarilla selvática- y que se crían en el (Stegomyia fasciata), postulada por Carlos Finlay; al
bosque, no eran todavía conocidos. El Dr. Franco aislamiento del virus y a la eliminación de la enfermedad
intuyó su biología cuando en el informe a que vengo de los centros urbanos por medio del control del vector;
refiriéndome escribió: se llegó entonces a la conclusión de que sin este último
la fiebre amarilla no podía existir y que el ciclo era
"¿Qué medidas emplear con los mosquitos de los exclusivamente hombre infectado -Aedes aegypti-
bosques, que según nuestra observación son los más hombre susceptible. La afirmación del Dr. Franco de un
numerosos, los más nocivos y los principales ciclo distinto, con vectores diferentes del único acepta-
responsables de la epidemia? Sería una utopía pensar do, causó entre incredulidad, escepticismo y rechazo.
en destruirlos, únicamente podremos alejarlos de los En 19161a Comisión de Fiebre Amarillade la Fundación
lugares de trabajo más concurridos y frecuentados y no Rockefeller, que presidía nada menos que el general
vacilamos en recomendar con este objeto el desbosque William C. Gorgas, visitó a Colombia y conceptuó que
de todas las colinas adyacentes a las rocas donde se la situación de Muzo no podía ser de fiebre amarilla por
instalan los trabajadores; tareas que deben ejecutarse no existir allí el vector consagrado. Estudios posterio-
con las precauciones que recomendamos en el siguiente res en Colombia y en Brasil llevaron finalmente, en la
aparte y que se refieren a la protección del hombre década del treinta, a la demostración del ciclo silvestre
sano". de la infección, es decir, la fiebre amarilla selvática. En
1935 Fred L. Soper, en una conferencia en la Facultad
Pone también de presente en pocas líneas la de Medicina de la Universidad Nacional, dijo:
relación entre la ocupación del trabajador y el riesgo a
la infección, cuando dice: "fue en las colinas de "El Dr. Franco nos dio realmente hace un cuarto de
producción de leña y maderas y en estas últimas siglo una excelente descripción de la fiebre amarilla
regiones donde fueron contaminados el mayor número selvática, que se adquiere en el bosque y es transmitida,
de nuestros enfermos ...''. según él, por mosquitos no domésticos cuyos hábitos
describió" .
Aconseja también que en época de epidemia deben
suspenderse las labores de campo y considerar la En 1954 cuando me entrenaba y estudiaba en los
posibilidad de permitir la entrada a la selva sólo a laboratorios de virología, que en el Instituto Rockefeller
personas inmunes por haber sufrido anteriormente y de tenía la Fundación, supe;-que t· I1QO:eJi:tPtm:1
.._-...J • ..;,
l RECIBIDG
Sanmartín, C. B.
residiendo en Nueva York. Llamé a saludarle y me dijo tifoidea; para otros era realmente una entidad diferente
que desearía visitar las instalaciones, conocer y departir de la dotienenteria. Ambas ideas tuvieron distinguidos
con sus científicos. Le invité a hacerlo y el día acordado y ardientes defensores, hasta que en 1922 la tesis de
le esperé en la hermosa entrada de York Avenue, con grado del Dr. Patiño titulada "Tifo Negro o Exantemático
enorme orgullo y satisfacción entré con él al imponente en Bogotá", puso punto final al debate, al demostrar de
y elegante comedor del Instituto, que preside un gran manera incontrovertible que se trataba de una
óleo con el retrato de Lavoisier. Puedo asegurar a rickettsiasis y estableciendo la dualidad etiológica,
ustedes que éste ha sido de los momentos más epidemiológica y clínica de las dos enfermedades. La
emocionantes de mi vida, pues vi el respeto con que fue tesis fue el fruto de cinco años de consagración a la
acogido por mis maestros, entre los cuales estaba clínica y al laboratorio. Hoy, casi setenta años después
como director, Max Theiler, Premio Nobel de Medicina de publicado, este trabajo sigue siendo admirable y
de 1951. Fue un almuerzo inolvidable y yo observaba, digno de leerse con provecho. Se debe decir que el
casi que incrédulo de estarlo presenciando, el diálogo presidente de la tesis y guía de las investigaciones fue
del descubridor de la fiebre amarilla selvática con quien Jorge Martínez Santamaría, aquel estudiante de
desarrolló la vacuna que es el único medio para medicina que acompañó al Dr. Roberto Franco a la
prevenirla. Luego le acompañé a visitar los laboratorios investigación de Muzo.
y la gran biblioteca. Entonces me pidió que le re-
comendara el mejor libro que hubiera sobre los virus En 1933 JA Kerr y Patiño Camargo publican su
desde el punto de vista médico, así lo hice y supe que trabajo "Investigaciones sobre fiebre amarilla en Muzo
lo había adquirido. Hay que tener presente que entonces y Santander", hechas cuando ya se disponía de métodos
había llegado el Dr. Franco a los "four score years". Su serológicos para el estudio de su epidemiología. Esas
mente era lúcida y seguía con la obsesión del estudio. pesquisas, que fueron llevadas con todo rigor, con-
firmaron la convicción expresada veintiséis años antes
Cuatro años más tarde, en 1958, fallece el doctor por Roberto Franco de la existencia de la fiebre amarilla
Franco en Nueva York a los 84 años de edad. selvática.
Página 10
Dos figuras de la medicina tropical colombiana
garrapatas, o fiebre de las Montañas Rocosas, o tifo de descartando, uno a uno, los diagnósticos antes mencio-
Sao Paulo. El artículo "A spotted fever in Tobia, nados, pero sin definir positivamente la grave situación.
Colombia" por Patiño, Afanador y Paul, es hoy clásico Ante el desconcierto reinante y cuando se estimaba
y es bueno leerlo íntegramente, pues presenta los que las víctimas ya sobrepasaban las 4.000, el gobierno
aspectos clínicos y epidemiológicos, con considera- central tuvo el acierto de comisionar al Dr. Patiño
ciones muy juiciosas sobre los vectores. Este hallazgo Camargo para que viajara a la región afectada de
de Patiño de la rickettsiasis por Rickettsia rickettsii Nariño y estudiara lo que sucedía. El 18 de enero de
estableció el primer foco conocido en Colombia de esta 1939, apenas seis días después de haber salido de
infección; otros surgieron en Betulia y Zapatoca en Bogotá y a los dos de su diagnóstico clínico, el Dr.
Santander. Quien ahora habla tuvo la oportunidad de Patiño vino a confirmarlo con la demostración, en el
aislar e identificar de nuevo el germen productor en extendido de sangre, de un febricitante del Hospital de
enfermos del Valle de Suratá en las inmediaciones de Sandoná, de la Bartonella bacilliformis. Se trataba pues
Bucaramanga, en 1949. Hace cinco años el Instituto de la fiebre de Oroya, o enfermedad de Carrión, que
Nacional de Salud volvió a hacer el diagnóstico en la hasta entonces era conocida solamente en el Perú. Es
zona de Anapoima cercana a la capital. indudable que el Dr. Patiño al salir de Bogotá ya
llevaba un concepto claro de la naturaleza de la
El cuarto gran aporte de Patiño Camargo al conoci- epidemia, gracias a su sagacidad clínica y
miento de nuestra patología fue haber diagnosticado epidemiológica y al vasto conocimiento que tenía de la
certeramente la bartonellosis en Nariño en 1939. literatura médica.
Desde principios de 1936 las autoridades de ese He presentado de manera muy sucinta los hechos
departamento venían seriamente preocupadas por una más sobresalientes de la extraordinaria vida del Dr.
mortífera epidemia que apareció en las vertientes de Luis Patiño Camargo, de la cual me ocuparé más a
los ríos Juanambú y Mayo y posteriormente con gran espacio el mes entrante en la Academia Nacional de
virulencia en la del Guáitara. Medicina, que celebrará los 100 años del nacimiento
de tan ilustre colombiano.
Inicialmente se creyó que se trataba de paludismo
agudo pernicioso. Luego se pensó en fiebre tifoidea. En De las coincidencias entre las vidas de los doctores
febrero de 1938 se habló de fiebre amarilla y aún de Roberto Franco y Luis Patiño Camargo, me llama la
peste. Varios médicos de Nariño y prestigiosos atención la perseverante constancia en los derroteros
profesionales enviados por las autoridades sanitarias que siguieron ambos desde estudiantes, hasta morir a
desde Bogotá, visitaron la región afectada y fueron avanzada edad conservando una envidiable lucidez.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 11
Disfunción temporomandibular
RESUMEN SUMMARY
Página 12
Disfunción temporomandibular
Página 14
Disfunción temporomandibular
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 15
Castrillón, J. M. M.
MACROSISTEMA
Cráneo
Columna cervical
Músculos 1 - 2 - 3
Oclusión
Programa neuromuscular
microsistema
Página 16
Disfunción temporomandibular
L,--,-11_I_O_cl_U_Si_ón---.l
~ I_der. (A~0 11izq.
IV - Neuromuscular
Respuesta normal - 1
Deglución
Masticación
Fonética
Estética
Respuesta anormal - 2
Hábitos
A. Biomecánica Bruxismo
Bruxomanía
B. Programador del IV
DISFUNCION A.T.M. PROBLEMAS CLlNICOS y segundo arcos" u otros en relación como la disostosis
COMUNES mandíbulo-facial, síndromes aurículo vertebrales, etc.,
o como resultado de traumas en el parto que llevan a
Diremos que desde el punto de vista de etiología los anquilosis congénitas muy raras. Otras veces son del
problemas clínicos de esta articulación son el efecto del crecimiento y desarrollo y se expresan como hipoplasias
trauma (macro y microtrauma), la infección, las malfor- o hiperplasias condilares que desencadenan asimetrías
maciones congénitas, la enfermedad degenerativa y faciales o mandibulares globales o segmentarias. (Fotos
los tumores. 2 y 3).
El trauma oCUp? la franja más grande de posibi- Los tumores afortunadamente son muy raros, más
lidades tanto en sus formas de macrotrauma, como comunes los benignos y casi siempre sinoviales o
vemos en los accidentes de tránsito o en lesiones quísticos.
personales, que han aumentado actualmente entre
nosotros, con destrucciones severas y muy graves por Dentro de algunos casos de más difícil diagnóstico
bala; pero el microtrauma es muy frecuente y pasa están los considerados como de enfermedad degene-
inadvertido por paciente y médico dada la lentitud de su rativa (Osteoartrosis). Si por ésta se entiende el daño
evolución y manifestación sintomatológica o por la falta progresivo íntimo de las superficies articulares será
de prevención odontológica; abarca este aspecto los muy común en la práctica en diferentes etapas de
desórdenes oclusales e íntimos intrarticulares a los evolución; si se trata adecuadamente puede ser contro-
cuales dedicaremos un aparte por su insidiosa lado pero está pues en controversia que los cambios
expresión. La infección es en la mayoría de veces una articulares son similares a los encontrados en otras
secuela del trauma e invasión del espacio articular por articulaciones y sinoviales en las cuales se demuestra
cuerpos extraños. (Foto 1). siempre una capacidad íntima de reparación que cuando
es superada por los agentes causales del daño, da
Las malformaciones congénitas más comunes son paso a los cambios estructurales osteoartríticos
casi siempre variedades de los "síndromes del primero degenerativos, como lo afirman Stegenga y cols. en
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 17
Castrillón, J. M. M.
FOTO 1. Doble fractura condilar (cuello) por bala. Típica FOTO 2. Aspecto facial en un paciente de 14 años, con
la clínica con mordida abierta total. hipoplasia segmentaria de etiología traumática en su
primer año, sin corrección.
FOTO 3. Paciente de 20 años con hemihipertrofia La mayoría son mujeres entre 25 y 40 años, con
facial. La radiografía muestra aumento de tamaño tendencia a menopausia temprana (o premenopáu-
mandibular, condilar y maxilar derechos. sicas), de carácter ansioso o con problemas de ajuste
social; frecuencia 3 a 1 con respecto a hombres; la
1989. Los casos específicos atribuidos a la enfermedad queja es de dolor vago, sordo o sensación de pesadez
articular reumática bien documentados, son escasos articular o mandibular que se irradia con frecuencia a
en nuestra práctica o por lo menos en nuestro medio; región temporal, auricular, preauricular, submandibular
Página 18
Disfunción temporomandibular
1. DEFORMIDAD FACIAL
2. Limitación de la apertura menor de 5 mm: Completa
mayor de 5 mm: Incompleta
3. DESARROLLO PONDOESTATURAL disminuido
4. 'DESVIACION DEL MENTON HACIA EL LADO ENFERMO
Función del pterigoideo ext. alterada
5. HIPOPLASIA MANDIBULAR Engrosamiento lado enfermo
Aplanamiento lado sano, alargado
6. OCLUSION Oclusión inclinada, más alto lado enfermo
El caso bilateral: MALOCLUSION tipo II de Angle
1. MUJERES: 25 A 40 AÑOS
2. MUJERES - HOMBRES: 3 A 1
3. DOLOR: Sordo, preauricular, temporal
cervical anterior, lateral, posterior
IRRADIADO, no localizado
IPSILATERAL o BILATERAL
4. RUIDOS ARTICULARES: de CIERRE y/o APERTURA
"click", "pop"
CREPITOS
(audibles, registrables)
5. LlMITACION DEL MOVIMIENTO: progresiva con gravedad, crónica
En apertura o en cierre: BLOQUEO
6. PALPACION SENSIBLE: puntos musculares de inserción
7. DESVIACION EN APERTURA al LADO ENFERMO (contractura)
8. EPISODICO
9. COMPONENTE CLARO SICOSOMATICO
10. BRUXISMO O BRUXOMANIA
TABLA 2. Disfunción de A. T.M. Cuadro clínico del paciente con daño interno
o cervical; es frecuente que el odontólogo o el médico, apertura puede ser de leve a grave y llegar hasta el
con un poco de cuidado, identifique por comparación bloqueo y el dolor en el cierre o al masticar Orientan
músculos o grupos de ellos contracturados o con hacia una de las A.T.M. La desviación en apertura o en
puntos dolorosos, comúnmente los pterigoideos por exc;rs¡ó~:ia:irregularidad de I movimiento con saltos,
palpación intraoral bimanual. El trismus o limitación de se lacén.visibles al-observador-
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. ffi Marzo de 1992 Página 19
RECIBIDO
Castrillón, J. M. M.
Página 20
Disfunción temporomandibular
CHASQUIDO
REDUCCION
Apertura normal
crépitos
PERFORACION
sional. Su fase invasiva permite artrogramas de gran la limitación anatómica del movimiento o los daños
discriminación pero costosos y con morbilidad no des- severos estructurales que exigen reconstrucción de
preciable, como hemartrosis, infección, perforación de uno o varios elementos articulares. Por ejemplo, Be-
fosa cerebral, aumento de sintomatología, etc., pero ssette, Katzberg y cols en Búfalo, Universidad de New
que casi con seguridad se superarán con entrenamien- York, revisan los registros de 3 años de pacientes
to exquisito en cadáveres y que vamos a ver en manejados con protocolos de disfunción de A.T.M. por
aumento en la próxima década entre nosotros. Además médicos y odontólogos y concluyen que en 1.100
el desarrollo de la cirugía por artroscopia está íntima- pacientes con documentación adecuada sólo 4.5%
mente ligado a ella, en estos dos últimos lustros en el necesitaron cirugía (62 pacientes) y en ellos se obtuvo
mundo y no debemos evitar su impacto futuro, como es 87% de alivio de la sintomatología. Dolwick opina con
una realidad en todas las áreas de la cirugía. otros autores que sólo del5 al1 0% de los pacientes con
11- La resonancia magnética y sus aplicaciones de disfunción articular requieren cirugía y el resto se
una calidad insuperable, como lo observamos en la controlan con medidas conservadoras.
literatura, es el método más preciso y dinámico; se han
presentado técnicas especiales tipo "flash" que permi- Las medidas conservadoras de tipo dental incluyen
ten visual izar el desarreglo interno intrarticular. ajuste de la oclusión por ortodoncia, rehabilitación
protésica, tallados selectivos, placas miorrelajantes y
TRATAMIENTO Y MANEJO EN LA DlSFUNCION control permanente de problemas locales dentoal-
DE LAA.T.M. veolares, función preventiva de la odontolgía.
La gran mayoría de grupos de estudio de A.T.M. Desde el punto de vista médico, lo primero es la
coinciden en un enfoque conservador en el manejo claridad en el diagnóstico primario. Debe evaluarse y
terapéutico, como primera opción, por el hecho recono- descartarse, cuando se estudia el dolor facial, la posi-
cido de que entre 25 y 90% de los pacientes, según bilidad de origen más común en procesos originados
diversos autores, obtienen control o remisión de su en oído, senos paranasales, boca, neuralgias típicas o
sintomatología con el establecimiento de un plan odon- atípicas del área, o en faringe, laringe y especialmente
tológico y un control médico del dolor; el resto de cuello por lesiones traumáticas o no en relación con la
pacientes se seleccionan por la persistencia del dolor, columna cervical; se sabe de la alta incidencia de lesión
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 21
Castrillón, J. M. M.
FOTO 4. Cefalometría sagita l. (a- anteroposterior) y frontal (b), en cefalostato especial para regularizar; en dos
pacientes diferentes, uno por trauma y el otro congénito y con cirugía correctora con miniplacas.
FOTO 5. Radiografía panorámica intraoral rotacional FOTO 6. Estudio transcraneal dinámico de la A. T.M. en
en el paciente con trauma por bala de las fotos 1 - 4. 3 posiciones de cierre a la apertura; obsérvese diferencia
de forma y tamaño entre cóndilo derecho e izquierdo.
Página 22
Disfunción temporomandibular
FOTO 7. El estudio de base de cráneo brinda valiosa FOTO 9. a- TAC en el paciente con trauma por bala
información sobre posición condílar además de otras (Fotos 1 y 4). b- Detalles por medición y aproximación.
áreas, lo cual puede verse en el cráneo seco.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 23
Castrillón, J. M. M.
Su uso se establece en pacientes que no respondie- las irregularidades óseas deformantes en la cavidad o
ron al manejo conservador por largo tiempo con per- la cabeza condilar.
sistencia de sintomatología o seria limitación del mo- 2- Menisectomía parcial o total según el daño com-
vimiento mandibular con documentación adecuada de probado. .
los cambios estructurales corregibles. En nuestra ex- 3- Injertos de las perforaciones discales o reempla-
periencia son más comunes los casos por macro- zos del disco en el caso necesario por material autólogo
traumas, las lesiones congénitas o las secuelas de (como cartílago auricular, dermis, etc.) o aloplástico
ellas como displasias, anquilosis o destrucciones (Silastic u otros).
traumáticas o por alteraciones del desarrollo. (Foto 10). 4- Condilectomías e interposición de algún material
para reconstrucción articular. (Tabla 4).
La cirugía por artroscopia, emerge como nueva 5- Reconstrucción articular parcial o total especial-
actividad importante pero su limitación radica en la mente en los casos más graves de Anquilosis primaria
posibilidad de remover pequeñas adherencias, hacer o secundaria a daños previos. Actualmente en los
fijaciones o plicaturas del disco en su banda posterior niños se recomienda reconstrucción con unión
o al cóndilo o a la cápsula; requiere entrenamiento y costocondral por sus posibilidades demostradas de
equipo especial pero puede ser muy útil en el paciente reparación y remodelación o el traslado de centros de
bien seleccionado. crecimiento que estimulen la corrección del déficit
durante el crecimiento. La cirugía ortognática en su
La cirugía abierta articular puede resumirse como: doble objetivo básico de la corrección funcional y
1- Artroplastias, para reconstruir o plicar la zona estética brinda un amplio armamentario en la actuali-
bilaminar; para fijar el disco deslizado, o para eliminar dad en el manejo de las secuelas.
Página 24
Disfunción temporomandibular
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 25
Castrillón, J. M. M.
11. Snell RS. Clinical Anatomy. Little, Brown and Co. Boston.
Cap 11, 657-660,1981.
FOTO 11. Paciente de la Foto 10, con injerto 15. Carpenter P, Yung JP, Marguelles-Bonet R, Meunisier M.
costocondral integrado ya para su corrección temprana Insertions 01 the lateral Pterygoid muscle: en anatomic study
01 the human Temporomandibular Joint. J. Oral Maxillolac.
Surg. 46: 477-482,1988.
nos son precisos pero aún muy costosos entre noso-
tras o no disponibles en su aplicación actualmente 16. Eeheverri E, Seneherman G. Neurolisiología de la Oclusión.
como la Artroscopia, Videofluorascopia o Resonancia Ediciones Monserrate Ltda. Bogotá. Cap. 3, 43-48, 1984.
Magnética.
17. Eeheverri E, Seneherman G. Sistema estomatognático.
Ediciones Monserrate Ltda. Bogotá. Cap 1, 13-32, 1984.
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
18. Eeheverri E, Seneherman G. Fisiología mandibular. Edicio-
1. Humphrey GM. Excision 01 the condile 01 the lower jaw. nes Monserrate Ltda. Cap 4, 50-85, 1984.
Assoc. Med. J. (Can.) 160-161, 1956.
19. Greenberg SA, Jaeobs JS, Bessette RW. Tempo-
2. Murphy JB. Bony Ankykilosis 01 the jaw with interposition romandibular Joint Dysluntion: evaluation and treatment.
Ilaps lrom temporal lascia. Surg. Clin. 2: 659, 1913. Clin. in Plast. Surg. Vol. 16, No. 4, 707-721, 1989.
3. Annandale T. Displacement 01 the interarticular cartilage 01 20. Vargas JF. Fundamentos de oclusión. CES, Fac. Odontolo-
the lower jaw, and its treatment by operator. Lancet 1: 411, gía. Medellín, Col. Cap. 1, 3-26. 1990.
1887.
21. Jiménez ID. Comunicación personal, estudio paciente, 1991.
4. Abbe R. An operation lot the reliel 01 ankylosis olthe temporal
joint, by th excision 01 the neck 01 the condile 01 the lower jaw, 22. Jiménez ID. Dental stability and maximal masticatory activity.
with remarks N.Y. J. Med. 1880. J. Oral Reahab. 14: 591-598, 1987.
5. Costen JB. A syndrome olear and sinus symptoms dependent 23. Jiménez ID. Electromyography 01 masticatory muscles in
upon disturbed lunction 01 the temporomandibular joint. Ann. three jaw registration positions. Amer. J. Orthod. Dentolac.
Otorhinolaringol. 43: 1, 1934. Orthop. 95: 282-288, 1989.
6. Sehwartz L. Paint associated with the temporomandibular 24. Me Namara JA Jr. The independent lunctions 01 the two
joint. J. Am. Dent. Assoc. 51: 394, 1955. heads 01 the lateral pteridoid muscle. Am. J. Anal. 138: 197-
206,1973.
7. Farrar WB, MeCarty WL. The TMJ dilemma. J. Ala. Dent.
Assoc. 63: 19, 1979. 25. Manns A, Díaz G. Sistema estomatognático. Ed. Sociedad
Grálica Almagro. Chile. Cap. 2, 1988.
8. Greenberg SA, Jaeobs JS, Bessette RW. Tempo-
romandibular joint dyslunction: evaluation and treatment. 26. Dolwiek MF. Diagnosis and reconstruction 01 the human
Clin. in Plast. Surg.: 16 No. 4, 707-724, 1989. Temporomandibular joint aftertrauma or internal derangement.
Discussion. Plast. Reconstr. Surg. 75: 204-205, 1985.
9. Testut L, Latarjet A. Anatomía descriptiva; compendio.
Decimosexta edición. Editora Nacional, México, Cap. 11,110- 27.' Obwegeser HL. Correction 01 the skeletal anomalies 01
112,1969. otomandibular dysostosis. J. Max-Iac. Surg. 2: 73-92, 1974.
10. Velásquez H. Articulación temporomandibular (una revisión 28. Poswillo D. Pathogenesis 01 jaw delormity. En symposium on
para el diagnóstico). Acta Clínica Odontológica. SAE, SOA, reconstruction 01 jaw delormity. Editor Linton Whitaker.
Página 26
Disfunción temporomandibular
Educational Foundation ASPRS. Mosby C. Vol 16: cap 7, 69- mandibular condylar process. J. Oral Maxillofac Surg. 48:
75,1978. 1258-1262, 1990.
29. Stegenga B, Lambert GM, Boering G. Osteoarthrosis as the 45. Katzberg RW, Dolwiek MF, Helms CAetal. Arthrotomography
cause of Craniomandibular pain and dysfunction: a unifying of the temporomandibular joint. AJR 134: 995, 1980.
concept. J Oral Mscillofac. Surg. 47: 249-256, 1989.
46. Me Cain JP. Arthroscopy of the human of the human
30. Weimberg LA. The etiology, diagnosis and treatment of TMJ temporomandibular joint. J. Oral Maxillofac. Surg. 46: 648,
dysfunction syndrome: etiology. J. Prosthet. Dent. 42, 6: 654- 1988.
664,1979.
47. Conway WF, Curtis WH, Campbell RL. Dynamic Magnetic
31. Bronstein SL, Tomasetti BJ, Ryan DE. Intemal derrangement Resonance Imaging of the TMJ using FLASH sequences. J.
of the temporomandibular joint: correlation of arthrography Oral Maxillofac. Surg. 46: 930-937, 1988.
with surgical findings. J. Oral Surg. 39: 572-584, 1981.
48. Kerstens HCJ, Golding RP et al. Magnetic Resonance
32. Hall HD. Meniscectomy for damaged disks of the Imaging of partial temporomandibular jointdiscdisplacement.
temporomandibular joint. South Med. J. 78 (5): 569-572, J. Oral Maxillofac. Surg. 47: 25-29,1989.
1985.
49. Bessette RW, Katzberg R et al. Diagnosis and reconstruction
33. Sehwartz L, Chayes CHM. Facial pain and mandibular of the human temporomandibular joint after trauma or internal
dysfunction. W.B. Saunders CO. Cap 14: 220-235,1969. derangement. Plast. Reconstr. Surg. 75: 192-203, 1985.
34. Laskin D. Etiology of the pain-dysfunction syndrome. J. Am. 50. Dolwiek MF. Discussion (artículo anterior por Bessette,
Dent. Assoc. 79: 147, 1969. Kaltzberg et al). Plast. Reconstr. surg. 75: 204-205, 1985.
35. Farrar WB, MeCarthy WL. Inferior joint space arthrography . 51. Bessette RW, Jaeobs JS. Diagnosis and surgical
and characteristics of condylar paths in internal derangements management of internal derangements of the TMJ. En
of the TMJ. J. Prosthet. Dent. 41: 548, 1979. Instructional Courses. Educational Foundation ASPRS.
Reconstructive Surgery. Cap 11: 255-276.
36. Burns PN, Jaffe CC. Quantitative flow measurements with
Doppler ultrasound techniques, accuracy and limitations. 52. Weinberg S, Lapointe H. Cervical Extension-flexion injury
Radiol. Clin. North Am. 23: 641, 1985. (Whiplash) and internal derangement of the tempo-
romandibular joint. J. Oral Maxillofac. Surg. 45: 653-656,
37. Ouellette PL. TMJ sound prints; electric, auscultations and 1987.
sonographic audiospectral analysis of the TMJ. J. Dent.
Assoc, 89:623,1974. 53. MeNeil C. Non surgical management. En Internal derangement
of the TM Joint. Por Helms CA, Dolwick MF, Kaltzberg RW.
38. Bessette RW, Jaeobs JS. Diagnosis and Surgical Editores. San Francisco. Radiology Research and Education
management of Internal management of the ternpo- Foundation. 1983.
romandibular joint. En Reconstructive surgery. Cap. 11.
Instructional courses # de ASPRS, 1991. 54. Sigvard K, Carlson GE, Haraldson T, Wenneberg B. Long-
term effect of intrarticular injections of sodium-hialuronidato
39. Seapino RP. Histopathology associated with malposition of and corticosteroid on TMJ arthritis. J. Oral Maxillofac. Surg.
the human tempbromandibular joint disco Oral Surg. 55: 382, 45: 929-935, 1987.
1983.
55. Roeabado MS. Cabeza y Cuello. Tratamiento articular.
40. Greenberg SA, Jaeobs JS, Bessette RW. Tempo- Intermédica. Buenos Aires. Argentina. Cap. 9: 120-129, 1979.
romandibular Joint Dysfunction; evaluation and treatment. en
Orthognathic surgery. Clin. Plast. Surg. Vol. 16, No. 4 707- 56. Castrillón JM. Principios en el manejo del trauma maxilofacial.
724,1989. Rev. Col. Cir. Plast. Vol 1: 82-88, 1990.
41. Stinson AW, Baker HL. Routine tomography of the TMJ. 57. Kent J. Surgical.management of temporomandibular joint
Rad. Clin. North Am. 14: 105, 1976. ~-'~~_~'fDA 62: 49, 1982.
,--- B1BLIOTECA ~"'EDlCA
42. Sehelhas KP, Wilkes CH et al. The diagnosis f ternA!l,;:¡r3id8ú6!ilfl A6'J!eqotJílrg'¡ A, Jaeobs JS, Bessette RW. Temporo-
romandibular Joit disease. Am. J. Neuroradiol. 9: 9, 1988. mandibular J nt Dysfunction: evaluation and treatment. Clin .
..,n M~O 1BbiJ;t. Surg. írthoqnathic Surgery. Vil 16, No. 4: 707-724,
43. Raustia AM, Pyhtinen J, Virtanen KK. Examinat n of the i. " h;). '1~f5g. ~
TMJ by direct sagittal computed tomography.
291, 1985.
Clin. Fl'adiol. 36: •
.
RE e ~~I ~ _, ,..'
~ent J. Temporomandibular joint condylar prosthesis: a ten
-year reporto J. Oral Maxillofac. Surg. 41: 245-254,1983.
44. Raustia AM, Pytinen J et al. Conventional radiographic and
computed tomographic findings in cases of fracture of the 60. Politis C, Fossion E, Bossuyt M. The use of costochondral
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 27
Castrillón, J. M. M.
grafts in arthroplasty 01 the temporomandibular joint. J. 63. Jeckel N, Rakosi Th, Joos U. The neuromuscular reaction to
craniomax-Fac. Surg. 15: 345-354, 1987. continous dynamic jaw extensions in cases with restricted
mouth opening. J. Cranio-Max-Fac. Surg. 15: 94-98, 1987.
61. Munro IR. One stage reconstruction olthetemporomandibular
joint in hemilacial microsomia. Plast. Reconstr. Surg. 66: 699, 64. Gaurisas VI. Anquilosis temporomandibular. En Cirugía.
1980. Editores Olarte F, Aristizábal G, Botero M, Restrepo J. Univer-
sidad de Antioquia. Departamento de Cirugía. Medellín, Tomo
62. Munro IR. Simultaneous total correction ofTMJ ankylosis and 11. Cap. VI: 415-418,1983.
facial asymetry. Reconstr. Surg. 77: 347, 1986.
Página 28
Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis
Restrepo A., Gómez l., McEwen J., Cano L.E.,
Salazar M.E., Franco L., Correa A.L., Restrepo S.,
Tobón A.M., Trujillo M. *
RESUMEN SUMMARY
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 29
Restrepo, A. Y col.
Página 30
Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis
señalasen un antecedente traumático previo a la apa- lesiones extrapulrnonares". Finalmente, más del 90%
rición de tal lesión', lo cual no sucede. de los pacientes que llegan a autopsia revelan compro-
miso pulrnonar".
Por el contrario, frecuentemente se observan lesio-
nes cutáneas múltiples en igual estado de evolución y 2. Experimentación tendiente a revelar las
localizadas a distancia, las que mal podrían represen- secuencias iniciales de la relación huésped-
tar inoculaciones múltiples; igualmente, se presentan parásito
casos con extenso compromiso linfático en los que no
se aprecia lesión tegumentaria alquna". Las anteriores fallas revelan la necesidad de expe-
rimentación animal puesto que ella permitiría controlar
La ruta inhalatoria inicialmente propuesta por la mayoría de las variables. En un estudio realizado en
González Ochoa'", cobra fuerza puesto que cerca de ratones BALB/c que fueron inoculados intranasalmen-
un 30% de los pacientes con PCM tienen lesiones te con conidias del P. bras." (Cuadro 2), se observó que
pulmonares, sin exhibir manifestaciones tegumentarias debido a su pequeño tamaño (menos de 5 micras),
concomitantes". Una proporción similar de casos tiene estas estructuras alcanzan las partes distales del pul-
tanto lesiones pulmonares como tequrnentarias": món y dan lugar a una pronta (6 horas) respuesta
existen también casos que se manifestaron inicial- inflamatoria; aparecen luego focos bronconeumónicos
mente como pulmonares y que luego desarrollaron centrados sobre las conidias. En 18 a 24 horas estas
Anales de la Academia de Medicina de Medeliín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 31
Restrepo, A. Y col.
últimas estructuras se transforman en levaduras conidias previamente fagocitadas; sin embargo, si es-
multibrotantes, como las observadas en los tejidos del tos MA se activaban con linfoquinas provenientes de
huésped con PCM. A partir de este momento, el pro- animales previamente inmunizados con conidias del P.
ceso queda establecido en el parénquima pulmonar bras., la tasa de destrucción se elevaba al 74.0%22 23.
donde la respuesta inflamatoria del huésped se hace
aparente y culmina en la formación de qranulcrnas". Otra de las células macrofágicas que cumple impor-
tante función en la defensa del huésped es la célula
Con el objeto de determinar la secuencia de apari- gigante24. En los ratones experimentalmente infecta-
ción de las varias células involucradas en la respuesta dos, esta célula se hizo aparente en el LBA desde la 4a.
defensiva del huésped y usando el mismo modelo semana post-inoculación, pero adquirió mayor repre-
murino, se estudió la celularidad del lavado bronco- sentación a partir de la decimosexta semana. La forma-
alveolar (LBA)2'. Se encontró que en la primera semana ción de granulomas, que son la expresión máxima de
post-inoculación los macrófagos alveolares (MA) eran resistencia del huésped>, había sido observada ya en
las células más numerosas pero que disminuían el modelo inicial y coincidió en tiempo con el aumento
bruscamente a las 3 4 semanas, momento en el cual
ó en el número de células gigantes observadas en el LBA
los polimorfonucleares neutrófilos (PMN) primaban en del estudio más reciente2'. Infortunadamente para el
el exudado inflamatorio. Los PMN persistían altos huésped, este tipo de respuesta celular condujo a la
hasta la 5a. semana post-inoculación, cuando caían cicatrización fibrótica de las lesiones producidas expe-
rápidamente para permanecer a niveles bajos hasta el rimentalmente en ratas", fibrosis que es también ca-
final del estudio (28 semanas). En forma inversa, los racterística de la PCM humana". Por ello se extendió
MA aumentaban y alcanzaban su número inicial a la el estudio de esta secuela en el mismo modelo experi-
caída de los PMN. La proporción de linfocitos se mental en ratones BALB/c28. Se confirmó lo anotado
mantenía constante durante todo el experimento". anteriormente por Kerr26; en efecto, a las pocas sema-
nas post-infección, se hizo aparente la proliferación de
Puesto que las células más frecuentes en el exudado fibroblastos alrededor de los focos de inflamación; las
inflamatorio eran los PMN y los MA, se estudió in vitro coloraciones especiales revelaron cómo también las
su capacidad fungicida frente a las conidias del P. bras. fibras reticulares proliferaban y se organizaban en los
Tanto los unos como los otros se mostraban capaces lugares de inflamación. Además, aparecían en los
de fagocitar el hongo pero no de destruirlo; los mismos sitios, bandas de colágeno tipo 128. Se com-
macrófagos, por ejemplo, destruían el 38% de las probó así experimentalmente que la infección con las
J
Llegada a alvéolos, bronquios
Tiempo de
ocurrencia
(horas)
Página 32
Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis
conidias del hongo lleva el desarrollo del mismo cuadro rren en forma asintomática, probablemente con base
fibrótico informado en etapas avanzadas de la PCM en las defensas celulares del huésped yespecialmen-
humana27,29. te, con la ayuda de los macrófagos y las células
gigantes.
3. Etapas intermedias en la relación huésped-
parásito Pudiera existir también una influencia genética,
como ha sido demostrado en animales de experimen-
El conocimiento que los investigadores brasileros tación". Hipotéticamente es posible que el inóculo
tienen sobre la clínica de la PCM y la respuesta inmune infectante hubiese sido pequeño o que la cepa del
del huésped, llevó a Franco y colaboradores a clasificar hongo con la que se entró en contacto, fuese de poca
la presentación clínica de la entidad en varias torrnas=, virulencia. El número de personas residentes en el área
entre las que se destacaron la PCM infección endémica que reaccionan a la prueba intradérmica con
(subclínica) y la PCM enfermedad, acompañada ya de paracoccidioidina", indica que las formas controladas,
las manifestaciones características de la micosis. De- es decir, la PCM infección, no son infrecuentes.
pendiendo del curso de la afección y de las defensas
del huésped, la entermedad se subdividió en aguda Cuando gracias a la respuesta inmune del huésped,
(subaguda) juvenil y en crónica del adulto. la interacción huésped-parásito-ambiente se estabiliza
(Cuadro 4), la PCM infección involuciona acompañada
En la PCM infección (Cuadro 3) el contacto con el bien sea de la destrucción del hongo o de su persisten-
hongo y su posterior diseminación extrapulmonar ocu- cia en focos latentes. En el primer caso, suelen apare-
1
I Conidias en porciones distales del pulmón I
'J/
pulmonar
extrapulmonar
I Complejo primario I (bazo, hígado, adrenales,
nódulos linfáticos
Huesped
inmuno
competente
Sujeto infectado:
. es paracoccidioidino positivo
. puede tener nódulos cicatrizados con el
hongo en su interior
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 33
Restrepo, A. Y col.
cer cicatrices fibróticas estériles. Si el balance arriba supresoras". La enfermedad suele desarrollarse di-
mencionado se pierde (Cuadro 5), la infección evolu- rectamente, sin mucha latencia, a partir del complejo
ciona hacia enfermedad; el curso de ésta y su severi- primario o, más frecuentemente, por reactivación de
dad están ligadas a la edad del huésped, así como a la focos latentes (quietos) que originan una reinfección de
pérdida del balance entre células ayudadoras y tipo endóqeno" 13.
I Paracoccidioidomicosis-infección
1
Adecuado balance huésped-parásito
• Involución focos primarios (pulmonares) y
secundarios (extrapulmonares)
• Respuesta inmune celular actúa sobre el hongo
Dejando levaduras
Detención
del proceso
infeccioso
Fibrosis cicatricial
Paracoccidioidomicosis-infección
Página 34
Fisiopatogenia de la Paracoccidioidomicosis
I J
I Si media el tratamiento ~. /1 Muerte
I
[" I ,,.1
Viable '1 No viable
I 1" I
J J
I Latencia
I I - --Cicatrices
'--- - -~ .. -- I
Mm!CA
J 8!3l1t"' f:::t""
iJnív::;t::;id':lO
Y
Qcl A!l~
-~
í
Recurrencia ~
I I
"i fJ~¡'!O •
L ... f1,"'¡' lS!<Z
Cuadro 6. Relación huésped-parásito en la paraqoccidioidpmi
j K _" _ iffJ~·
~'<r.>;;;&.".". o M.? "
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 35
Restrepo, A. Y col.
jóvenes desarrollan un PCM grave por fallas de su radiografías simples. A este respecto, estudios con
inmunidad celular. qalliurn" han permitido una mayor cobertura de las
lesiones pulmonares incipientes".
5. Forma crónica del adulto
6. Etapa terminal de la relación huésped-parásito
Con respecto a la forma crónica del adulto (Cuadro
7), la afección pulmonarprimaria, posiblemente latente, En la PCM la inter-relación huésped-parásito (Cua-
se reactiva por fallas de la inmunidad celular". El pro- dro 8), puede terminar en la muerte del paciente o en
greso de la enfermedad es lento (meses, años) y puede su recuperación como resultado del tratamiento espe-
hacerse sólo a expensas del pulmón (35% de los cífico. No obstante, las cicatrices que contenían for-
casos) o con compromiso secundario de otros órganos mas viables del P. bras. pueden ser fuente de re-
(mucosas, adrenales, piel, nódulos linfáticos y otros)". infección endógena. Además y a pesar del tratamien-
Es bajo esta forma extrapulmonar que conocemos to, la micosis ocasiona secuelas, casi todas de origen
mejor la PCM. Sin embargo, en casi 80% de los fibrótico, que limitan al paciente y le disminuyen la
pacientes es posible observar la coexistencia de las calidad de su vida. Las secuelas más importantes son
lesiones secundarias "típicas" de la PCM con afección la fibrosis pulmonar, la estenosis laríngea y la
pulmonar silenciosa. En una revisión de 63 pacientes hipofunción adrenaI20,29.4o. Aunque en el presente, las
en los cuales se disponía de radiografías de tórax y de nuevas modalidades terapéuticas logran controlar el
cultivos de esputos, se halló que 87% de ellos presen- progreso de la micosis", no ha sido posible disminuir
taban cambios radiológicos importantes, no detectables las secuelas fibróticas". Será necesario realizar es-
al examen físico y 76% tenían cultivos de esputos tudios experimentales sobre tal fibrosis para que,
positivos para P. bras.". Ello indica claramente que conociendo los mecanismos que la generan, pueda
puede ocurrir afección pulmonar no detectable por las evitársela.
- Ocurren importantes
manifestaciones Suelen aparecer lesiones
pulmonares extrapulmonares:
- mucosas
- Lesiones parénquima - nódulos linfáticos
pulmonar progresan - adrenales
con el tiempo - piel
- otros sitios
Página 36
Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis
Enfermedad sintomática
Con P. bras.
viable
Latencia
Recaídas
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS 6. Lacaz CS. South American Blastomycosis. An. Fac. Med. Sao
Paulo, 29: 1-20, 1955-1956.
1. Lutz A. Uma micose pseudo-coccidica localizada no boca e
observada no Brasil: Contribucao ao conhecirniento das 7. Borelli D. Algunos aspectos ecológicos de la paracocci-
hifoblastomycoses americanas. Brasil Med. 22: 121-124, 1908. dioidomicosis. Dermatol. Venezolana. 10: 1190-1201, 1971.
5. Franco MF., Montenegro MR. Anatomía Patológica En: Del 10. Wheat LJ., Slama TG., Norton JA., Kohler R., Eitzen HE.,
Negro, G., Lacaz, C.S., Fiorillo, A.M. (eds). Frenc MLV., Satnapatayavongs B. Risk factors for
Paracoccidioidomycosis, Sarvier Editores, Sao Paulo, Brasil disseminated or fatal histoplasmosis. Analysis of a large urban
pp. 97-117, 1982. outbreak. Ann. Int. Med. 96: 159-163, 1982.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 37
Restrepo, A. Y col.
11. Fialho A. Patogenia da blastomicose pulmonar. Rev. Brasil. 26. Kerr lB., de Oliveira PC., Lenzi HL. Connective matrix
Tuberc. 24: 1531-1552, 1956. organization in choronic granulomas of experimental
paracoccidioidomycosis. Mycopathol. 103: 11-20, 1988.
12. Mackinnon JE. Pathogenesis of South American Blas-
tomycosis. Transact. Royal SocoTrop. Med Hyg. 53: 487-494, 27. Campos EP., Cataneo AJM. Funcao Pulmonar na evolucao
1959. de 35 doentes como paracoccidioidomicose. Rev. Inst. Med.
Trop. Sao Paulo, 28: 330-336, 1986.
13. Giraldo R., Restrepo A., Gutiérrez F., Robledo M., Londoño
F., Hernández H., Sierra F., Calle G. Pathogenesis of 28. RestrepoS., TobónA., TrujilloJ., RestrepoA. Development
Paracoccidioidomycosis: a model based on the study of 46 ofpulmonaryfibrosis in mice during infection with P. brasiliensis
patients. Mycopathol. 58: 63-70, 1976. conidia. J. Med. Vet. Mycol. 1991, en prensa.
14. Lóndero AT. Paracoccidioidomicose: Patogenia, formas clí- 29. Tuder RM., Ellbrahim R., Godoy CE., de Brito T. Pathology
nicas, manifestacoes pulmonares e diagnostico. J. Pneumol. of the human pulmonary paracoccidioidomycosis. Mycopathol.
12: 41-60,1986. 92: 179-188, 1985.
15. Franco M., Montenegro MRG. Relacao Parasita-hospedeiro 30. Franco M.,Montenegro M., Mendes RP.,MarquesSA., Dillon
na paracoccidioidomicose. Rev. Cienc. Biomed. Sao Paulo NL., Mota NGS. Paracoccidioidomycosis: a recently proposed
7/8: 47-60,1986-1987. classification of its clinical forms. Rev. SocoBrasil. Med. Trop.
20: 129-132, 1987.
16. Wilson JW. The importanceof the portal of entry in certain
microbial infections. The primary cutaneous "chancriform" 31. Calich VL., Singer-Vermes LM., Siqueira AM., Gurger E.
syndrome. Chest. 54: 43-48, 1968. Susceptibility and resistance of inbred mice to P. brasiliensis.
Brit. J. Exp. Pathol. 66: 585-594, 1985.
17. Restrepo A., Robledo M., Giraldo R., Hernández H., Sierra
F., Gutiérrez F., Londoño F., López R., Calle G. The gamut 32. Greer DL., Restrepo A. The epidemiology of paracocci-
of paracoccidioidomycosis. Am. J. Med. 61: 33-42, 1976. dioidomycosis. En: Y.A. AI-Doory (ed). The Epidemiology of
Human Mycotic Diseases. C.C. Thomas, Springfield, 11.pp.
18. González-Ochoa A. Theories regarding the portal of entry of 117-141, 1975.
P. brasiliensis. Proc. 1st. Panam. Symp. Paracoccidioi-
domycosis. PAHO Sci. Publ. Nº 254, Washington, D. C. pp. 33. Restrepo A.,Trujillo M.,Gómez I.lnapparent lung involvement
278-280, 1972. in patients with the subacute juvenile type of para-
coccidioidomycosis. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo, 31: 18-
19. Lóndero AT., Melo IS. Paracoccidioidomicose. J. Brasil. Med. 22,1989.
55: 96-115, 1988.
34. Ochoa MT., Franco L., Restrepo A. Características de la
20. Angulo-Ortega A., Pollak L. Paracoccidioidomycosis. The paracoccidioidomicosis infantil: Informe de 4 casos. U.P.B.
Pathological Anatomy of the Mycosis. Chapter 10, En: Baker, Medicina, 10: 97-108,1991.
R.D. (ed.) Human Infections with Fungi, Actinomycetes and
Algae. Springer Verlag, Berlin, pp. 507-560, 1971. 35. Tani. EM., Franco. M., Peracoli M.T.S., Montenegro, MR.
Experimental pulmonary paracoccidioidomycosis inthe syriam
21. Restrepo S., Tobón AM., Restrepo A. Celularidad del lavado hamster. Morphology and correlation of lesions with the inmu-
broncoalveolar (LBA) en la paracoccidioidomicosis experi- ne response. J. Med. Vet. Mycol. 25: 291-300, 1987.
mental. Aceptado para publicación en U.P.B. Medicina, 1991.
36. Pedro RT., Aoki FH., Boccato RS., Branchini ML.,
22. Cano LE., Arango R., Salazar ME., Brummer E., Stevens Goncalves-Junior FL., Papaiordanow PM., Ramos MC.
DA., Restrepo A. Killing of P. brasiliensisconidia by pulmonary Paracoccidioidomicose e infecao pelo virus de imunodeficien-
macrophages and the effect of cytokines. J. Med. Vet. Mycol. cia humana. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo, 31: 119-125,
30: 3, 1991. 1989.
23. Cano LE., Brummer E., Stevens DA., Restrepo A. Fate of 37. Severo LC., Lóndero AT., Geyer GR., Porto NS. Acute
conidia from P. brasiliensis after ingestionof resident or cytokine pulmonary paracoccidioidomycosis in an inmunosuppressed
treated macrophages. Enviado para publicación en Infect. patient. Mycopathol. 68: 171-174, 1979.
Imm., 1992 en prensa.
38. Correa AL., Restrepo A., Franco L., Gómez 1. Para-
24. Franco M. Host-parasite relationships in paracoccidioi- coccidioidomicosis: coexistencia de lesiones extrapulmonares
domycosis. J. Med. Vet. Mycol. 25: 5-18,1987. y patología pulmonar silente. Descripción de 64 pacientes.
-Acta Med. Col. 16: 304-308, 1991.
25. Miyaji M., Nishimura K. Granuloma formation and killing
functions of granuloma in congenitally athymic nude mice 39. Giorgio MCP., Camargo EE., Pinto WP., del Negro G.
infected with B. dermatitidis and P. brasiliensis. Mycopathol. Gallium-67 imaging in the diagnosis of blastomycosis. Europ.
82: 139-141, 1983. J. Nucl. Med. 13: 300-304,1987.
Página 38
Fisiopatogenia de la paracoccidioidomicosis
40. Franco M., Mendes RP., Moscardi-Bacchi M., Reskallah- A complete quide lor the practitioner, Marcel Dekker Inc., New
Iwasso M., Montenegro MR. Paracoccidioidomycosis. York, pp. 181-205, 1990.
Bailliere's Clinical Tropical Medicine and Communicable
Diseases, 4: 185-220, 1989. 42. Naranjo MS., Trujillo M., Múnera MI., Restrepo P., Gómez
l., Restrepo A.. Treatment 01 paracoccidioidomycosis with
41. Restrepo A. Paracoccidioidomycosis (South American Blas- itraconazole. J. Med. Vet. Mycol. 28: 67-76,1990.
tomycosis), en: Jacobs, P., Nall, L. Antilungal Drug Therapy.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 39
Aspectos históricos relacionados con la atención
de los desastres
RESUMEN SUMMARY
A través de la historia, la humanidad se ha visto Throug hout its history humanity has been exposed
expuesta a múltiples desastres de todo tipo. Ante esto to all kind of disasters in order to tece these problems,
el hombre ha venido desarrollando técnicas para la man has developed techniques to cope with the problems
atención en masa de los heridos y dentro de ésta los of taking care of the mass of people affected; the basic
puntos básicos son el cuidado organizado, el manejo points of these procedures are organized cere, handling
del tiempo de intervención y la adecuación de una of the a appropiate time factor of intervention; and an
estrategia óptima que permita el control de la situación. adequately planned strategy in the use of available
resources.
El hombre, a través de la historia, ha sufrido los El concepto de cuidado organizado se inició en los
rigores de la naturaleza y de sus semejantes; ninguna campos de batalla; la primera mención, en la historia,
época ha escapado a esta premisa. Pero el hombre con sobre la clasificación de los heridos, para atenderlos de
los conocimientos, experiencias, enfoques y técnica, acuerdo con la gravedad de las lesiones, se encuentra
ha hecho frente, con mayor o menor éxito, al reto de los en la lIíada. Según Homero, los soldados griegos
desastres, .portadores de muerte, destrucción, des- heridos en la guerra, eran llevados fuera del campo y
equilibrio, pérdida y hasta desaparición de la vida. atendidos en lo que ellos llamaban Klisiai, una especie
de barraca o caseta tosca; también eran llevados a
Siempre ha existido la posibilidad de desaparecer unos barcos especiales, donde se les cuidaba
de la faz de la tierra, bien con el diluvio universal o con solícitamente. En la lIíada se encuentran referencias
la posible explosión de la bomba atómica. De todos los de 147 heridas diferentes que produjeron mortalidad
desastres, quizá, el de más regular aparición es la del 70%.
guerra con sus diferentes manifestaciones y jus-
tificaciones; paradójicamente, son las guerras las que Los romanos también tenían gran organización
han enseñado el concepto del cuidado organiza-do sanitaria; hacia el año 480 a. C., los soldados heridos
para la atención de las víctimas (soldados), resultantes eran asignados al cuidado de ciertas familias patricias.
del desastre (guerra). En el siglo Id. C., los romanos contaban con hospitales
Página 40
Aspectos históricos relacionados con la atención de los desastres
llamados Valetudinaria, localizados a lo largo de la Quizá la reducción más dramática del tiempo
frontera del imperio romano, dedicados exclusivamente transcurrido entre la lesión y la atención médica ocurrió
a la atención médica de los legionarios heridos; según en la guerra de Korea cuando los soldados heridos eran
Trunkey, se han descubierto unas 25 de esas estructuras. llevados directamente del campo de batalla a los
Hospitales Móviles de la Armada (Mobile Army Surgical
Los conceptos de cuidado organizado y de Hospital), los populares MASH; en esta guerra, el
categorización de los heridos son de origen militar. tiempo se redujo a 2-4 horas con mortalidad de 2.4%;
La Táctica del Emperador, tratado bizantino sobre todo soldado herido estaba a 25 minutos de una
ciencia militar, advierte: "Da toda la asistencia que instalación médica y si era del caso, se intervenía
puedas a tus heridos, porque si los abandonas, harás dentro de una cápsula especial con capacidad para 14
que tus soldados sean temerosos y cobardes ante una pasajeros que se suspendía de un helicóptero, cápsula
batalla". Los ejércitos bizantinos estaban provistos de que permitía realizar en el acto hasta cuatro operaciones
cuerpo médico y sus camilleros recibían una gratificación simultáneas. Otra innovación en la atención médica fue
especial por cada soldado herido que retiraran del la capacidad de instalar un hospital de 20 camas que
campo de batalla. se organizaba en 90 minutos con facilidades de
laboratorio, radiografía, sala de cirugía y recuperación.
En la España medioeval, los ejércitos tenían médicos
y cirujanos; durante el reinado de la reina Isabel, En la guerra de Vietnam, los heridos eran sacados
apareció, por primera vez, el servicio de carromatos directamente del campo de batalla y llevados al hospi-
para ambulancias y los primeros hospitales rudimen- tal; el tiempo de atención se redujo a 65 minutos y la
tarios de campaña. mortalidad fue 1.7%.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 41
Alvarez, T.
que en un momento dado, cuando la famosa Mención especial debe darse a la Cruz Roja de
"abucheada" al Sr. Presidente, se presentaron muchos Antioquia, con el Dr. Jorge Iván López como principal
heridos, afortunadamente sin mayores consecuencias abanderado, institución que siempre ha estado presente
pero que permitió deducir la importancia de estar en la preparación e instrucción de personal para la y
preparados para atender las víctimas en masa. atención de los desastres que se han presentado en el
medio y bajo cuya custodia crecen, cada día, los
Posteriormente en 1976 la Facultad de Medicina de nuevos comités antidesastres de los hospitales del
la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario departamento.
San Vicente de Paúl de Medellín, crearon el Primer
Comité Antidesastres de la ciudad, donde se tuvo la En 1985, el Municipio de Medellín creó el Comité
oportunidad de reunir personal de la salud de varias para la Atención de Desastres del Municipio, bajo la
instituciones y conformar la limada Caja Roja donde eran dirección de Laura Alicia Laverde, quien ha
guardados los documentos, los planes, las funciones, desempeñado una gran labor y ha permitido atender
los resultados de los simulacros, la cadena de llamada, adecuadamente los diferentes desastres que se han
las evaluaciones ... en fin, se conformó el equipo pionero presentado en la ciudad. Posteriormente el De-
y los primeros planes antidesastres de las distintas partamento de Antioquia creó también el Comité para
instituciones de salud con la colaboración de la Cruz la Atención de Desastres en su jurisdicción, lo cual ha
Roja y la Defensa Civil. permitido capacitar a la comunidad para prevenir y
manejar las situaciones de desastre; para ello se han
En 1978 la Facultad de Medicina de la Universidad escrito manuales sencillos, en colaboración con la Cruz
de Antioquia, con la asesoría del Dr. Tiberio Alvarez E., Roja. Las experiencias esbozadas han dado como
quien después de realizar estudios de postgrado en los fruto la creación de una infraestructura adecuada para
hospitales de París, donde se familiarizó con los planes la prevención, instrucción de la comunidad sobre cómo
de socorrismo y atención de desastres, establecidos debe ser el comportamiento en casos de desastre,
por el gobierno y la Armada de Francia, empezó a dictar sobre la atención de las víctimas y sobre la rehabilitación
a los internos un curso elemental para la atención de de los sobrevivientes y de las zonas afectadas por el
desastres, curso que se ha venido dictando sin desastre; para ello se han programado cursos,
interrupción desde entonces; como estrategia congresos, seminarios, simulacros, cartillas, instrucción
metodológica se utilizan conferencias magistrales, a campesinos y líderes de acción comunal. Además, se
videos, manuales, artículos escogidos y simulacros; han establecido relaciones con otros organismos
esta experiencia educativa fue presentada en el Primer nacionales e internacionales que buscan el bien común
Congreso Internacional sobre la Atención de Desastres de la población, especialmente las más afectadas por
Naturales que tuvo lugar en La Habana, Cuba, 1985, los desastres.
patrocinada por la OPS. El Dr. Alvarez ha escrito
además, varios artículos y un manual sobre la atención CONCLUSION
de las víctimas en casos de desastres así como aspectos
relacionados con la evacuación de los pacientes y del Con base en las experiencias alcanzadas por los
personal de la salud de las salas de cirugía en casos de militares en la atención de los heridos en los campos de
desastre. batalla, se han transferido las mismas para establecer
la doctrina en la atención de las víctimas en masa,
En la Facultad de salud Pública de la Universidad de provenientes de los desastres naturales o de aquellos
Antioquia, el Dr. John Flórez, desde la década del causados por la mano del hombre. Estas experiencias,
setenta, se ha interesado por los aspectos epi- a través de varias personas e instituciones, han sido
demiológicos de los desastres y se ha convertido en implementadas en nuestro medio y han empezado a
consultor internacional sobre el tema. En 1986 publicó dar sus frutos.
el libro: Vigilancia Epidemiológica en casos de Desastre
(Ed. Universidad de Antioquia).
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
En 1990, un grupo de profesoras de la Facultad de
1. Trunkey Donald D. Trauma. Scientific American, 249: 2, pp 28-35,
Enfermería de la Universidad de Antioquia publicó el
1983.
libro: El Profesional de Enfermería en Situaciones de
Desastre, libro de gran ayuda para la atención 2. Editorial: Medicina de Urgencias. M.O. en Español vol XVIII, No. 1,
secuencial de las víctimas provenientes de un desastre. pp 25-39, 1980.
Página 42
Vida
de la
Academia
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 43
El doctor Antonio Escobar Escobar
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 45
El doctor Antonio Escobar Escobar
Fernando Toro y quien los está fatigando, de fundar la vía, tratar de mantenerse al corriente de lo que ocurre
Sociedad Antioqueña de Cardiología: i De ello hace al otro lado de la línea. El enfermo no es una sola
treinta y cinco años! La constituimos quienes entonces víscera. Ni la enfermedad tiene en ella su barrio ex-
éramos los únicos "cardiólogos de escuela" en Medellín: clusivo.
Alfonso Aguirre Ceballos, Marcos Duque Gómez, Mi-
guel Múnera Palacio (quien, desaparecido Gabriel Toro Hubo un factor favorable a la implantación en nuestra
Villa, pasó a ser el decano, por derecho de sucesión, de facultad de la cardiología como materia de estudio
los cardiólogos), Fernando Toro Mejía, Gabriel Jaime adicionada al pensum de medicina general: el apoyo
Villa y Alfredo Naranjo. prestado por el decano de entonces, doctor Ignacio
Vélez Escobar. Nos proporcionó todos los medios (la
Hay algún significado que vale la pena señalar en lo infraestructura, como dicen hoy) para montar el Servicio
que representaba la fundación de aquella sociedad: en de Cardiología en el Hospital de San Vicente: desde
primer lugar, porque en su seno se encontraron, para dotación aceptable para la época, hasta secretaria;
complementarse dentro de una armonía perfecta, dos desde coordinador encargado de seleccionar los casos
escuelas: la norteamericana con Múnera y Toro, y la de cardiópatas, hasta la escogencia de profesores, que
mexicana con el resto. Fue el núcleo inicial al que se lo fuimos casi todos los fundadores.
sumaron los que posteriormente fueron llegando, para
enriquecernos con nuevos hallazgos, además del apor- Es entonces cuando Antonio Escobar da todo lo que
te muy provechoso que representó el ingreso de los trae, transmite todo lo nuevo que encuentra en libros y
cirujanos: Antonio Ramírez, pionero de la cirugía revistas, participa en las mesas redondas (en el recinto
cardiovascular entre nosotros, y Alberto Villegas, ya de esta Academia tomó parte, que yo recuerde, en
mencionado. Cada uno con su excelente equipo de algunas sobre Emergencias Cardiovasculares: Edema
colaboradores, muchos de los cuales honraron a la Agudo pulmonar, Infarto pulmonar, Arritmias en el
Sociedad de Cardiología con sus contribuciones cien- Infarto miocárdico). En las sesiones de la Sociedad de
tíficas. No era tarea sencilla abrirle surco a la especia- Cardiología, de la cual fue presidente en dos ocasiones,
lidad. Téngase en cuenta que en esa época había intervino varias veces para presentar trabajos sobre los
también maestros enchidos de conocimientos por es- más variados tópicos de la especialidad: sobre diuréti-
tudio y experiencia espléndidamente asimilada, col- cos, como la acetazolamida (el recién llegado hacia
mados de merecimientos y coronados de señorío, que 1955), sobre Balistocardiografía, procedimiento que no
paseaban, amos y señores sin presunción como co- tuvo mucha acogida posteriormente en los medios
rresponde al sabio auténtico, por todas las vertientes científicos (ignoro si algún día resurgirá), sobre fono-
de la medicina interna: David Velásquez y Francisco cardiografía en 1958, en que demostró la importancia
Restrepo Molina, Eugenio Villa Heusler y Hernán Po- de la misma y el sistema, novedad entonces, de aislar
sada, Gabriel Zapata Lotero ... para no mencionar sino todos los ruidos adventicios, destacando únicamente
unos pocos de esa escuela que fue honor de la medi- el fenómeno que se quería estudiar, y subrayando la
cina antioqueña, y que cometió un solo pecado irredento: importancia que tenía en el diagnóstico de enfermeda-
sobrevivirse apenas en las generaciones que tuvieron des congénitas y adquiridas, como elemento docu-
el privilegio de escucharlos, y no en las que, más allá de mental y didáctico. Participó así mismo en congresos
su época y de esas generaciones afortunadas, pudie- de la especialidad con trabajos en colaboración. Cum-
ran leerlos. Cuántas enseñanzas, cuánta experiencia plió con su pericia habitual la comisión que le encargó
dilapidada en la precariedad de los recuerdos ... Pero, la mesa directiva para el estudio de la comisurotomía
hecho fundamental también, ninguno de nosotros llegó mitral, que serviría de base para definir conceptos
a la cardiología lanzado directamente desde la facul- sobre todos los aspectos medico-quirúrgicos de la
tad. A todos los precedió un buen tramo de ejercicio lesión. Fue de los más activos participantes en la
médico general. Si es cierto que la especialidad angosta discusión de los casos clínicos de los jueves, que
el horizonte, también lo es que la extensión de los organizó el Servicio de Cardiología del Hospital.
conocimientos que cada rama de la medicina requiere
ahora, hace absolutamente imposible el dominio La Sociedad de Cardiología daba así cumplimiento
completo de toda ella. Lo esencial es no descuidar las a una proposición aprobada por unanimidad en una de
bases, no fragmentar el organismo, no cortarle sus sus primeras sesiones del 55, y cuyo autor fue el doctor
vitales líneas de comunicación. Tratando de profundi- Antonio Escobar: "Los cardiólogos que se vinculan al
zar cada vez más en lo que escogió preferencialmente, servicio asu men toda la responsabilidad del mismo ... ".
no ahorrarse un indispensable repaso, y, mejor toda- Como fue coautor, y sirva el dato para agregar a sus
Página 46
Naranjo Villegas, A.
atributos el de su gran sentido ético, y su profundo blemente estudiaba hasta que, ial fin!, ile ganó la
respeto a los derechos del enfermo ... iY de un hospital partida la gran segadora!
de caridad!, de otra proposición unánime acogida: "La
Sociedad Antioqueña de Cardiologíasolicita muy aten- He tratado de expresar lo que representó Antonio
tamente al señor Decano de la Facultad de Medicina Escobar con los únicos elementos que tuve a mi
que intervenga con el fin de impedir que en los servicios alcance, según dije al comienzo. Con un agregado que
hospitalarios se implanten técnicas de investigación es necesario subrayar: Su comportamiento personal,
que implican un peligro para la vida del paciente, sin traducido en sus relaciones de colega a colega que
que medie un estudio previo de la conveniencia del fueron de una limpidez en que se transparentaba eso
método por el staff (sic) respectivo. La Sociedad esti- que los antiguos llamábamos caballerosidad, y que hoy
ma, además, que en tales casos el enfermo, si se trata ha sido necesario imponer como mandato ético. Llama-
de un mayor de edad, o los padres o tutores si de un do en interconsulta, no interpretó el hecho como tras-
niño, deben consignar por escrito su aceptación, con paso de paciente, ni se sintió desligado, en alarde de
pleno conocimiento de los riesgos a que va a exponer- arrogante y descortés omnisapiencia, de informar sus
se". hallazgos a quien lo consultaba. Fue inimaginable
encontrarlo donde no hubiere sido llamado por el
Puso especial interés en el estudio de la hipertensión médico de cabecera. Se daba totalmente al consultante,
arterial, interés que nunca decreció, como lo demuestra porque, no siendo hombre acaudalado, qozaba por lo
su intensificación cuando entró a formar parte del mismo de un inagotable desprendimiento. Su riqueza
equipo médico de la Clínica Cardiovascular. Nunca se era el placer espiritual de ser útil. Es posible que en el
guardaba para sí los conocimientos acumulados, yen auditorio haya estudiantes: En el American Journal of
repetidas ocasiones sus discípulos pudieron disfrutar Medicine leí hace poco un hermoso artículo que me
hojas mimeográficas, originales suyos, sobre diversos dejó pensativo. En él transcribe su autor esta frase de
temas: Arritmias, Hipertensión, medios diagnósticos Osler al recibir nuevos estudiantes en 1877:
por enzimas de infarto miocárdico, etc., etc. En la
primera edición de Los Fundamentos de Medicina, "Recuerden que ustedes comienzan a formar parte
editado por Hernán Vélez, Jaime Borrero y Jorge de una gloriosa herencia; cosecharán donde no han
Restrepo Molina, en 1969, el tema tratado por Escobar sembrado y recogerán donde no han segado, y el
fue el de la Hipertensión Arterial. En la segunda, en conocimiento que tienen el privilegio de adquirir tan
1981, la Electrocardiografía fue el que ocupó su tam- precozmente hoy ha costado a otros. Nosotros somos,
bién excelente colaboración y en la tercera (1985) todos, deudores a nuestra profesión".
Corazón Pulmonar Crónico y nuevamente Electro-
cardiografía. Quien les habla no posee otro mérito que el haber
luchado por mantener vivo el recuerdo de los que
Mantuvo su actividad casi hasta el final de sus días. fueron, y cuyas tumbas son escalón para los que inician
Se sobrepuso a muchas, gravísimas dolencias, que no el ascenso. En la vida de Antonio Escobar hubo el
doblegaban su voluntad, su deseo de servir. Lo más impulso distante del abuelo, Aureliano Escobar, que
admirable es que, nevados ya sus cabellos, no des- está cosido a la historia médica de Antioquia. El nieto
cuidaba la asistencia a su servicio en la clínica, ni a sus avanzó aún más. Para nosotros, contemporáneos su-
enfermos privados que los tuvo a montones, porque fue yos, fue una figura paradigmática, cuya efigie, al ser
un médico de prestigio inmarchitable y, más admirable descubierta esta noche en la Academia de Medicina de
todavía, seguía estudiando y manteniéndose al día. Medellín, entra con honor a la galería de quienes más
Todos los días se aprendía algo de él, porque incansa- gloria han dado a la profesión en Antioquia.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Páqina 47
DISCURSO *
Página 48
10. Uno de los salones de la Universidad de Antioquia la oportunidad para agradecerle a los distintos señores
(enero 11/15. Luego en varias ocasiones). decanos de la Facultad de Medicina de la Universidad
11. Consultoría del Dr. Nicanor González U. (enero de Antioquia y de manera especial al Dr. Luis Javier
5/18). Giraldo Múnera, todas las gentilezas que han tenido
12. Salón de grados de la Universidad de Antioquia para con la Academia.
(abril 15/18).
13. Salón de la Rectoría de la Universidad de Dice el refrán popular en su sabiduría sentenciosa,
Antioquia (mayo 1/18. Luego en varias ocasiones). "que tener casa propia no es riqueza, pero no tenerla sí
14. Paraninfo de la Universidad de Antioquia (agosto es mucha pobreza". Y por eso nosotros nos sentimos
29/22). hoy ricos, plenos de satisfacción y felices de podernos
15. Salón de dirección de la Escuela (julio 10/28). reunir bajo techo propio.
16. Salón que le fue cedido por la Gobernación en
la Escuela de Derecho (octubre 12/28). La realización de este sueño, de esta quimera, que
17. Salón de la biblioteca (noviembre 7/28. Luego más parecía una vana ilusión, tiene su historia. A raíz
en varias ocasiones). del Centenario de la Fundación de la Academia, en mi
18. Salón del Club Médico (noviembre 4/35). calidad de presidente de ella, tuve la idea de solicitarle
19. Salón de lecturas del Club Unión (julio 14/37). al Congreso de la República, la expedición de una ley
20. Oficina de la Federación Médica (abril 20/38). de Honores a la Corporación con tal motivo y para ello
21. Comedor del Club Unión (noviembre 23/38). acudí al senador, académico honorario Dr. Ignacio
22. Biblioteca de la Universidad de Antioquia (abril Vélez Escobar, con el fin de que él en su calidad de
28/43). Acá se reunió la Academia durante varios años médico y expresidente de la Corporación así como
hasta el 2 de octubre de 1946). , persona influyente en el Honorable Senado de la
23. Salón de proyecciones de la Facultad de Medicina República, presentara un proyecto de ley en tal sentido
(localizada en Juan del Corral) desde el 16 de octubre y de antemano aceptó la idea. Y cuál no sería mi
de 1946). sorpresa al oírle decir que redactara yo mismo la ley
24. Salón de sesiones de la Academia en el nuevo que luego él la llevaría al Congreso. Ni siquiera aceptó
edificio de la Facultad de Medicina (octubre 18 de facilitarme un proyecto de ley que me sirviera de guía.
1950). En esta fecha y bajo la presidencia del Dr. E. En mi asombro y conociéndolo bien, de acuerdo a su
Villa Hausler se reunió la Academia de Medicina en su desiderátum, tomé la decisión de convertirme en
nuevo salón de sesiones con el fin de hacer la "legislador"; en el Licurgo de la Academia. Claro que de
inauguración solemne de éste y al mismo tiempo rendir inmediato se me vino a la mente, aquella época en que
un homenaje a los Ores. Emilio Robledo, Miguel María el ministro le decía a su secretaria: "doña Helena, tome
Calle y Jorge E. Delgado G. papel y lápiz, que vamos a legislar". Y manos a la obra.
El proyecto que revisado por el Dr. Vélez Escobar y con
Al referirme a la forma en que logramos llegar a su venia llevado al Congreso, en donde hizo su trámite
tener esta sede, que para nosotros es un palacio, que hasta convertirse en la Ley 34 de 1987, la cual ordena
aspiramos a convertirlo en templo de la cultura, un auxilio de setenta millones de pesos, de los cuales
particularmente de la médica, permítanme que exprese apenas hemos logrado conseguir que se nos paguen
en nombre de la Academia de Medicina de Medellín y tan sólo diez millones y ello por la valiosa, como tenaz
en el de todos y cada uno de sus integrantes, nuestros ayuda del presidente de la Casa de Antioquia en
más sinceros así como perennes agradecimientos a la Bogotá, Dr. Javier Aristizábal.
Universidad de Antioquia y de manera especial a su
Facultad de Medicina, que tan gentil mente nos Por la misma época el académico honorario y
brindaron, durante más de cuarenta años, en sus diputado Dr. Iván Restrepo Gómez, logró que la
instalaciones, un espacio que fue adecuado para Honorable Asamblea de Antioquia aprobara la
nuestras necesidades. Excúsenme que haga aquí un Ordenanza No. 59 de enero de 1988, la cual contempla
alto, para rendirle también tributo de agradecimiento a un auxilio de cincuenta millones de pesos, que fue
quien en ese entonces, investido con el alto cargo de debidamente sancionada y pagada en su totalidad en
Síndico de la Universidad de Antioquia, el Académico forma oportuna, por la señora gobernadora Dra. Helena
Honorario Dr. Jorge Delgado Giraldo, puso todo su Herrán de Montoya. Para todos ellos, nuestro caluroso
empeño para acondicionar impecablemente, el lugar agradecimiento. Pero antes de seguir adelante, no está
que nos albergó hasta la fecha, una razón más que por demás anotar que para lograr la aprobación de la
aumenta nuestra nostalgia al abandonarlo. Y sea ésta Ordenanza, tuve que recurrir a la hermenéutica, así
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 49
como a mis conocimientos de legislador de marras, de se cumplió a cabal y escuadra. Luego nos entrevistamos
abogado sin títulos. con quien tiene el señorío de sus ancestros, Dr. Nicanor
Restrepo Santa María y con él emprendimos la campaña
Con el aporte del Departamento de Antioquia, nos en favor de la construcción de la sede.
dimos a la tarea de buscar el lugar adecuado, para
llevar a cabo nuestro proyecto y afortunadamente nos En esta entrevista le manifesté al Dr. Restrepo que
encontramos éste, en el cual se construyó el auditorio esperaba no se repitiera la historia del cura de San
que hoy nos alberga y se acondicionó la sede. Roque. Ocurre que él estaba muy interesado en ser la
persona que le dejara saber a su feligresía, en el
Nuestra primera preocupación fue definir lo que púlpito, para ganar méritos, la aprobación de la
queríamos. Entonces le propuse a la Honorable Junta Ordenanza que le daba autorización al señor gobernador
de la Academia, que fuéramos a conocer el Auditorio Dr. Clodomiro Ramírez, para iniciar la obra de la
del Periódico El Colombiano, que se acababa de carretera a su pueblo. Y para que no se filtrara el
inaugurar. Allí tuvimos la suerte de entrar en contacto secreto, convino con el gobernador en que éste le
con el Dr. Luis Fernando Gómez Martínez, coautor de pondría un telegrama así: Señor cura párroco San
los planos y proyectos, quien gentilmente nos dio todo Roque: Salió mula y de inmediato él daría la noticia.
el apoyo que necesitábamos, nos consiguió como Pero ocurrió que el proyecto fue aprobado en los dos
arquitectos proyectistas a dos discípulos suyos, la primeros debates y negado definitivamente en el tercero.
arquitecta María Mercedes Mejía y a Ricardo Aristizábal El Dr. Clodomiro, con su genial salero, le telegrafió al
del grupo Vértice y como constructores a la Dra. Jenny cura párroco así: salió media mula.
Arango Mejía y a Ricardo Guisao de Arquigrupo. El
producto del esfuerzo y su trabajo, es esta hermosa, El Dr. Nicanor nos garantizó que eso no sucedería
cómoda y eficiente sede, para cuya inauguración nos y así fue. Pero como en carrera larga se presentan
hemos congregado. imprevistos, llegó un momento en que necesitábamos
una terapia de resurrección, para lo cual volvimos a
Al poco tiempo de iniciada la obra tuvimos la mala acudir en busca de su ayuda. Pasaban los días, nosotros
suerte del fallecimiento del ilustre y nunca bien en saldo rojo, la obra paralizada y yo con agonía, con
lamentado presidente de la Corporación Dr. Rodriga claros síntomas de úlcera gastroduodenal, no vacilé en
Londoño Londoño, de quien fue la idea del Auditorio, ponerle al Dr. Nicanor un mensaje telegráfico que
del cual apenas alcanzó a ver el comienzo. decía: Señor, si no acudes en mi ayuda, morirá mi mula
como la del cura de San Roque. Y a pesar de que
Estoy seguro de que más de uno de los aquí llevaba mi firma como presidente de la Academia de
presentes, se ha preguntado: ¿con esos aportes oficiales Medicina de Medellín, los empleados de Telecom
hicieron esta obra y la dotaron? Y tienen razón en su decidieron, ante la posibilidad de que fuera un mensaje
asombro. Aquí entra en juego la generosidad de nuestras cifrado, consultarlo a la Gerencia con mi ilustre amigo
industrias y de no pocos particulares, así como también el Dr. Carlos Gabriel Alvarez Melo, quien de inmediato
la ayuda de los señores académicos, quienes en todo dio el visto bueno.
momento nos dieron su apoyo moral y económico.
La angustia crecía y como "en tiempo de guerra no
Realmente la parte más ardua de esta empresa, es se oye misa", vencí mi pena y decidí volver a molestar
conseguir la financiación. a ese hidalgo varón de Santiago Mejía Olarte, el hombre
que le ayuda a "mano rota" a la humanidad, sin esperar
En esta tarea, mis "compañeros de fórmula" como la más mínima recompensa. Después del saludo de
dicen los norteamericanos, fueron los académicos Dr. viejos amigos y luego de explicarle el objetivo de mi
Jorge Delgado Giralda, el Dr. Efraim Upegui Acevedo, nueva visita, me dijo: Tú y yo somos un par de
el Dr. Samuel Muñoz Duque y don Javier Arriola de pedigüeños, pero tenemos la ventaja de que jamás
grata recordación. Para ellos que desarrollaron una pedimos nada en favor nuestro. Se entusiasmó
increíble labor, la cual fue fructífera al máximo, pido un sobremanera con la obra en que estábamos
nutrido aplauso de gratitud. empeñados, sus ayudas propias y de amigos no se
hicieron esperar y con el repunte de mi mula, que
Nuestros contactos se iniciaron con el Dr. Guillermo resucitó el Dr. Nicanor Restrepo con toda su clase
Moreno Uribe, hombre de exquisito trato y animado industrial, volvimos a prender motores hasta llegar a
siempre a servir. Con él hicimos un plan de acción, que tener la sede que hoy ustedes y nosotros disfrutamos.
Página 50
En la solución de esta angustiosa situación de industrias que muníficamente han contribuido a está
penuria la Corporación Médica de Antioquia "Comedal" importante obra.
nos ayudó con largueza, gracias para ella.
Banacol, Cervecería Unión, Compañía de Cemento
Queremos hacer público nuestro agradecimiento a Argos, Coltejer, Compañía Suramericana de Seguros,
la Doctora Zoraida Gaviria de Peláez, alta ejecutiva de Compañía Nacional de Chocolates, Almacenes Exito,
Planeación Metropolitana, quien en todo momento nos Enka de Colombia, Fabricato, Fraternidad Medellín,
presentó su valiosa ayuda, sin la cual todavía estaríamos Industria Comercial de Maderas Mauricio Uribe L.,
discutiendo los planos, anclados en la ventanilla Proban, Siderúrgica de Medellín, Inversiones Mundial,
siniestra, y siguiendo la abominable tramitación. John Restrepo y Compañía, Casa de Antioquia,
Corporación de Estudios Médicos (CEM).
En el mármol o en el bronce haremos esculpir los
siguientes agradecimientos. Oriol Arango M. M.O.
Presidente
Congreso de la República año de 1987 por la Ley de Una vez más, señoras y señores, mil gracias por
Honores distinguida con el No. 34 de octubre 30 de habernos honrado con su presencia, así como, por su
1987 con motivo del Centenario de la Institución, amable atención y esperamos que nos acompañen en
presentada por el Dr. Ignacio Vélez E. A la Honorable la III Exposición de Médicos Artistas que conjuntamente
Asamblea Departamental de Antioquia, por la con el Colegio Médico de Antioquia, tendrá lugar en
Ordenanza No. 59 de enero de 1988, como contribución este recinto a partir del día 22 de este mes.
a la sede de la Corporación, presentada por el Dr. Iván
Restrepo G., a los señores académicos y a las siguientes Mil gracias.
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Epoca V. Vol. 1.No. 1 Marzo de 1992 Página 51