Ed Cofiec
Ed Cofiec
Ed Cofiec
3
4
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO EN
LOS AÑOS 70.
5
6
ÍNDICE
1. Introducción 7
2. Edificio COFIEC. Análisis 11
2.1. Ubicación 13
2.2. Terreno e Implantación 15
2.3. Memoria gráfica original 18
2.4. Conformación del Edificio 23
2.5. Reconstrucción del proyecto 27
2.5.1. Planta baja 29
2.5.1.1. Ingreso 30
2.5.2. Piso tipo 40
2.5.3. Piso 8 42
2.5.4. Pisos 13-14-15, Cofiec 44
2.5.5. Pisos 16-17-18, Club de Ejecutivos 50
2.5.6. Subsuelo 1 62
2.5.7. Subsuelos 2-3-4, estacionamientos 64
2.5.8. Secciones 70
2.5.9. Elevaciones 74
2.6. El edificio, su presencia en el espacio urbano 83
2.7. Estructura 93
2.8 Circulación vertical 97
2.9. Muro cortina 99
2.9.1. Ventilación incorporada al muro cortina 112
2.10. Pantallas de hormigón a la vista 115
3. Biografía del Arq. Ovidio Wappenstein 127
4. Conclusiones 155
5. Guía cronológica de las edificaciones en altura en la ciudad de Quito 157
6. Bibliografía 189
7
8
INTRODUCCIÓN La importancia de registrar y explicar la obra de arquitectura y
su incidencia en el desarrollo de la ciudad y sus tendencias, así
como el adecuado manejo que el arquitecto hace de los espa-
cios y las relaciones entre la ciudad y el objeto y entre los com-
ponentes de este, motivan el siguiente estudio.
11
12
COFIEC
ANÁLISIS
13
N
14
UBICACIÓN Relación del sitio con la ciudad.
Fig.2
15
16
AVDA. PATRIA
N
TERRENO
17
Se establecen los retiros a las medianeras:
occidental 3.00 m. medida que correspon-
de a la establecida en la ordenanza muni-
cipal y, norte 5.60 m. determinada por la
amplitud de la rampa de acceso vehicular.
En el cruce de la proyección de estas se
traza el eje de simetría como punto de par-
tida de la implantación del proyecto.
18
19
Documentos originales
20
El esquema de la sección ex-
presa claramente la intensión
de vincular mediante el es-
pacio central abierto los dife-
rentes pisos que forman una
unidad funcional. Oficinas de
COFIEC y el Club de Ejecu-
tivos.
21
22
23
24
Conformación del Edificio
El edificio está conformado por planta baja, dieciocho pisos altos, cuatro niveles de subsuelo,
y terraza accesible. Los pisos 13, 14 y 15 corresponden a las oficinas de Cofiec y los pisos
16, 17 y 18 al Club de ejecutivos.
La planta baja se desarrolla en el nv.+0.54m. (tomado como nv. +/- 0.00 la esquina sur oriental
del predio), el atrio de ingreso relaciona con el espacio público circundante jerarquizando la
posición del edificio y su acceso. El área restante del predio se mantiene a nivel del primer
subsuelo, nivel desde el cual emerge la edificación.
25
26
27
Detalle de la identificación de los planos, a la izquierda las fir-
mas del arquitecto, constructor y propietario. Identificación del
proyecto, sus autores, contenido de la lámina, quién la dibujó,
escala, fecha, número de orden, y la constancia de revisiones
posteriores; lamentablemente no consta detalle del contenido
de las mismas.
28
Reconstrucción
A partir de los planos originales realicé la reconstrucción del proyecto, lo que me ha permitido
entenderlo en su totalidad y comprender los motivos que tuvo el proyectista al decidir cada
solución, tanto funcional como formal y estética.
Se contraponen las fotografías de los planos originales con el plano de la reconstrucción, para
las fotografías se mantiene la orientación original que tienen las plantas que por el formato fue
usado en las láminas es variable; en cuanto a los dibujos de la reconstrucción los presento en
una sola dirección, referenciados al terreno.
29
30
31
Ingreso. Planta baja
En el cuerpo central de la fachada sur se ubica el ingreso, limitado lateralmente por las panta-
llas de hormigón a la vista de la estructura y en altura a la medida estándar de los pisos supe-
riores; la cortina de vidrio de la fachada se corta a nivel de cielo raso y se integra con éste.
Desde el atrio, amplio y abierto al cielo, se accede al edificio. Da la sensación de pasar por
un “acondicionamiento de escala” al cruzar por el acceso por la conformación descrita, para
luego de trasponer la puerta de ingreso llegar al hall, un espacio amplio a doble altura desde
donde se sigue manteniendo una relación visual con el exterior.
32
Perspectiva del Ingreso. Estudio para anteproyecto. Archivo Ovidio Wappenstein
33
El cielo raso del ingreso está construido por perfiles tubulares de aluminio de 4”x1 3/4” que
mantienen entre sí un espaciamiento uniforme y están fijados a una estructura de hierro com-
puesta de ángulo de 2” que se sujetan mediante suelda a los perfiles UPN colocados en
el sentido de la mampara de ingreso y que se nivela por medio de cables desde la losa de
entrepiso, a nivel de la mampara de ingreso el cielo raso hace un giro de 90° hacia arriba y
luego otra vez horizontal y se ubica a nivel inferior de las vigas de hormigón de la estructura;
este tratamiento de cielo raso se repite en los cuadrantes laterales y en el hall de circulación
vertical y deja libre el recuadro central en el que se aprecia el alivianado de la losa al que se le
incorpora la iluminación, se establece el límite superior del amplio hall a doble altura. En los
planos verticales de este elemento se logra tener una limitación espacial y por la ubicación de
los elementos gozar de una buena transparencia.
34
35
36
37
La información y el núcleo de circulación vertical son fácilmente identificables; en éste tránsito,
en ningún momento se ha perdido la relación interior – exterior. El tratamiento en el acabado
de piso de tablón de gres de 30x30 cm. se mantiene uniforme desde el atrio, una franja de
cemento marca el umbral de la mampara de ingreso, de la misma manera que el perímetro
de los elementos verticales para mantener completas las dimensiones del material. Junto al
hall al ingresar, en el cuadrante derecho, existe un vacío que relaciona este nivel con el primer
subsuelo, un jardín interior que tiene continuidad hacia el exterior.
38
39
40
41
42
En los pisos tipo, planta libre en la que se puede dis-
tribuir con total libertad oficinas y espacios abiertos de
trabajo.
43
44
El piso octavo tiene una subdivisión en dos grandes ofi-
cinas que mantienen el criterio de espacios abiertos de
trabajo. El área de baños se modifica para crear dos
unidades para cada oficina.
45
46
Es el primero que ocupa la unidad funcional de las ofici-
nas COFIEC. Contiene oficinas operativas y de acceso
restringido al público.
47
48
Los pisos 14 y 15 corresponden a oficinas administrati-
vas y ejecutivas, están vinculados por un espacio cen-
tral abierto.
49
50
51
52
Los pisos 16, 17 y 18 conforman la unidad funcional del
Club de Ejecutivos. Varios espacios para reunir grupos
para actividades de trabajo o sociales.
53
Están vinculados por el espacio central abierto y que también permite la entrada de ilumina-
ción natural por la claraboya colocada a nivel de terraza. La luz y la incidencia de los rayos
solares se controlan con un cielo raso que tiene una estructura y detalle similar al colocado en
el ingreso. Tubo de aluminio de 4” x 1 ¾” sujeto a una estructura de hierro.
54
Las visuales hacia el parque y
la ciudad se priorizan desde las
áreas de comedores y de re-
unión.
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
El primer nivel de subsuelo contiene oficinas en planta
libre. Con acceso directo desde la avenida Amazonas
se vincula espacialmente a la planta baja por los espa-
cios a doble altura, especialmente el jardín en el cua-
drante sur oriental (8) el mismo que tiene continuidad
al exterior.
65
66
Los subsuelos dos, tres y cuatro albergan plazas de
estacionamientos y bodegas. La calle de circulación
vehicular es amplia y bien definida facilitando la movili-
dad y maniobras.
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
EL EDIFICIO:
SU PRESENCIA EN
EL ESPACIO
URBANO
1974
85
86
87
2008
88
89
90
91
92
93
94
ESTRUCTURA La estructura, conformada por pantallas de hormigón con en-
sanchamientos en sus extremos simétricamente dispuestos y
por columnas en figura de cruz en el cruce de los ejes en la
parte central, mantiene sus dimensiones hasta el piso 13, las
pantallas reducen en espesor del cuerpo pero no en longitud
así también en las cabezas reducen en longitud mas no en
espesor, de esa manera se mantiene la forma externa del ele-
mento en todo su alto. Las columnas centrales reducen sus
dimensiones pero siempre centradas a los ejes. Estos ele-
mentos se encuentran simétricamente dispuestos.
95
La figura del edificio se
define por las pantallas de
hormigón expuesto que
a más de su propia fun-
ción estructural tiene un
rol importante en el con-
traste de vacíos y llenos
de la composición arqui-
tectónica. Estos a su vez
enmarcan a la cortina de
vidrio que tiene un diseño
que la complementa.
96
Las vigas colgantes de la estructura En el plano horizontal, losas alivianadas con
casetones extraíbles, vigas colgantes de
Losas alivianadas con casetones y armadas dimensiones apropiadas para el trabajo y la
en los dos sentidos contienen vigas colgan- función que cumplen.
tes que forman un entramado.
97
98
Circulación vertical La circulación vertical conformada por cuatro ascensores y dos
escaleras de emergencia ubicadas una a cada lado, de rápida
identificación y acceso. Este núcleo se emplaza en un extremo
ocupando un cuadrante de toda la planta, articulándose con la
planta libre que permite su utilización de manera versátil.
99
Junto a las gradas se ubican
las facilidades sanitarias para
cada piso; baños para hom-
bres y para mujeres y un es-
pacio para aseo, conforman-
do con la circulación vertical
los elementos rígidos de la
planta.
100
MURO CORTINA
101
102
El tratamiento de la esquina
La modulación de los perfiles verticales y la importancia del perfil I anclado por delante de
éstos, constructivamente para rigidizar la estructura de la cortina de vidrio y visualmente para
dar mayor profundidad y volumen al elemento. Se omite este detalle en el perfil que se coloca
junto a las pantallas de hormigón expuesto. El tratamiento de la esquina con el uso del perfil
I como inicio, marca el vértice y pone límite a los planos convergentes.
103
104
En los vanos centrales
La modulación es la misma que en los planos que conforman la esquina, el criterio de colocar
los perfiles I en los perfiles verticales a excepción de aquel que se coloca junto a las pantallas
de hormigón expuesto como se ha dicho.
105
Para todo el muro cortina, la modulación de los perfiles horizontales lleva estrecha relación
con la modulación del diseño de las pantallas de hormigón a la vista, y mantiene un ritmo igual
desde el arranque hasta el final; este ritmo acentúa el carácter vertical que el muro cortina le
da al edificio.
106
107
Arranque y remate superior
Nace ligeramente separada del suelo, un zócalo de mampostería u hormigón marcan el arran-
que definido de la cortina de vidrio sea que este corresponda al jardín o a un piso pavimenta-
do.
108
109
INTERMEDIOS
110
111
Remate superior
De la misma manera en la parte superior remata siguiendo con la modulación de los perfiles
horizontales terminando con una tapa de tol que sella la junta con el antepecho y evita la en-
trada de agua, pero dejando en evidencia al perfil I como elemento que le ha dado volumen y
esbeltez.
112
11 3
Ventilación incorporada en el muro
cortina
114
11 5
En la foto en etapa constructiva donde se aprecian los antepechos formados en mampostería
se puede hacer el ejercicio de cómo se lo hubiese visto si en lugar de muro cortina se man-
tenían los antepechos y solamente se colocaba ventanas en los vanos resultantes. Eviden-
temente un edificio menos esbelto y me atrevo a decir que hubiese perdido la definición que
tiene.
116
Al hablar de la estructura se dijo que las pantallas de hormigón a la vista además de cumplir
con su rol estructural también tienen un papel en la composición del conjunto y la definición
de la figura del edificio.
11 7
Los canales verticales mantienen una modulación de 0,61m entre ejes y los horizontales 0,90
m en la altura que cubre el entrepiso (distancia entre cielo raso y el antepecho de las venta-
nas) y 1,80 m que corresponde al vano de ventana.
Estas dimensiones también guardan relación con el tamaño de los tableros para el encofrado,
pudiéndose disimular las juntas entre estos en los canales que corresponden al diseño des-
crito.
118
11 9
120
La correspondencia de los
canales horizontales de los
diafragmas con los perfiles
horizontales de la cortina de
vidrio, el ritmo de la modula-
ción de los canales verticales
y la continuidad que los per-
files verticales del muro cor-
tina arman esta composición
arquitectónica que no ha ne-
cesitado de más elementos
para darnos esa visión clara
y potente del edificio. En sín-
tesis, una composición equi-
librada.
121
Elementos estructurales. Pantallas de hormigón a la vista, vigas, an- Resolución del muro cortina en la esquina.
tepechos de mampostería.
Muro cortina y pantallas de hormigón a la vista. Elementos a repetir. Configuración de la solución formal con los elementos repetidos.
122
Conjunto de vano central y esquina.
123
124
125
126
En la página anterior el reconocimiento hecho por la munici-
palidad de Quito al otorgar el Premio al Ornato, en mayo de
1978, al Arquitecto Ovidio Wappenstein, proyectista del Edificio
COFIEC.
127
128
BIOGRAFÍA Los datos, fechas y eventos constantes en esta biografía me
fueron proporcionados directamente por el Arq. Ovidio Wappens-
tein, por lo que su fidelidad no se pone en duda. Es una rápida
descripción de los hechos importantes en su vida, su formación y
experiencias en el quehacer profesional. Incluyo entrevistas que
nos acercan a su pensamiento y a la manera de ver el mundo
y la arquitectura. Sin equivocarme digo que su obra es trascen-
dente y de importancia en la historia de la arquitectura moderna
en el País.
129
130
Ovidio Wappenstein Ulreich nace el 8 de julio de 1938 en Va-
lencia, España; a la edad de cuatro años migra al Ecuador junto
con sus padres, quienes previamente habían salido de Checos-
lovaquia huyendo de la persecución y el riesgo de la guerra.
Realiza sus estudios primarios en la Escuela Municipal Espe-
jo (1944-1950) y los secundarios en el Colegio Nacional Mejía
(1950-1956).
132
haré el comentario del pensamiento del entrevistado sobre el
mismo contenido en este año 2007, una veintena de años des-
pués.
133
Éramos pocos estudiantes. Pero desde aquella época -fines
de los cincuenta-, ya comenzó a conformarse una demanda
específica de arquitectura: por lo cual, la profesión adquirió
status. Buenos ejemplos que reflejaban esas circunstancias
fueron las oficinas que conformaron nuestros profesores y por
las cuales prácticamente pasamos todos los estudiantes, sin
pretenderlo; así nos permitían completar nuestra formación
de una manera positiva, práctica.
135
El movimiento postmodernista creo que ha tenido el mérito de
sacudir a mucha gente y obligarla precisamente a reflexionar
en cuanto está realizando y se está realizando en el extranje-
ro, con el fin de seleccionar aquello que puede ser aplicable
e interesante para el Ecuador. Pero también ha influido en
forma negativa. Se lo ha convertido en una copia sin ningún
análisis, de un aspecto meramente formal. La adopción del
colorcito rosado y gris, y punto. Esta influencia sin tamizar,
esta copia irresponsable es preocupante. Y no es que esté
abogando por la adopción correcta del postmodernismo, por-
que creo que en otras partes inclusive ya ha sido superado.
Ahora se habla del desconstructivismo.
137
Del centro histórico también podemos tomar elementos en
referencia al manejo del espacio urbano, de la proporción hu-
mana, que ha sido tan distorsionada pese a sus proclamas,
por la arquitectura moderna. La escala humana siempre nos
preocupó, desde luego, pero parece que se nos escapó de las
manos. Se puede recuperar el uso idóneo de los materiales
adecuados a nuestra idiosincrasia, al entorno inmediato, a la
situación climática, porque hemos abusado indudablemente
del vidrio a pretexto de ser moderno y hemos creado elemen-
tos nocivos tanto funcional como estéticamente.
143
Obviamente que cada vez el mundo es más pequeño, más
pequeño en el sentido de que las influencias son cada vez
mayores y hay mucho intercambio de conocimientos, pero,
no dejan de ser una realidad las cuatro estaciones, que no las
tenemos en el Ecuador, que son más notorias e intensas en
el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur donde el verano
es muy caliente y el invierno es muy frio, la gente se viste de
diferente manera para cada una de ellas y en cada latitud;
aquí, nos vestimos siempre con la misma camisa, en Noruega
no se puede andar con esa camisa en el invierno, todas esas
condiciones dan lugar a arquitecturas diferentes y así debe
ser. El momento en que se deba ir a trabajar en esas circuns-
tancias no se va a hacer el mismo diseño que se está propo-
niendo acá, hay que considerar las condiciones específicas
de cada entorno, a menos que todo se convierta en la misma
cosa, pero, no va a ser así.
145
nos que sean posturas de fondo, pero creo que son posturas
más de forma que de fondo. Creo que ha habido movimientos
que han venido de afuera en la mayoría de los casos que no
han sido desarrollados acá, lo cual dice de la marginalidad de
nuestro país, en el que no hemos sido capaces de desarrollar
algo propio, entonces viene la influencia también arquitectó-
nica, pero también hay aberraciones que vienen de afuera,
y en ese de afuera digamos hubo un momento un afán de
recuperar diseños arquitectónicos “clásicos”, Venturi y todas
sus historias, no creo que sea malo el estudiarle y leerle, pero
de ahí a ejecutar ese tipo de cosas me parece que hay una
diferencia. Es decir, yo creo que ha habido una influencia
negativa en ese sentido, porque esos personajes propusie-
ron justamente recuperar cosas del pasado porque sí; el arco
de medio punto por ejemplo, un elemento que corresponde a
otro momento histórico.
147
Gehry con esto del Gougelheim, un teatro que en su interior
es algo común y corriente, entonces no entiendes el porqué
de tantas formas y cosas raras en su exterior, que no tienen
nada que ver con la función; entonces eso es solo fachada,
eso no es arquitectura.
148
en otros edificios?, ¿qué tanto pesó en la decisión de la figura los condiciona-
mientos técnicos estructurarles?.
149
posibilidades de vista quedaban limitadas a dos frentes, de
ahí surgió la alternativa de orientarle en este sentido (giro de
45°) para plantear la mayor cantidad de fugas visuales posi-
bles; no un rectángulo frente a esto (parque) o frente a esto
(av. Amazonas, hotel Colón) con la posición y figura adopta-
das tenemos fugas visuales para todos los lados, obviamente
siempre hay la parte posterior que miran a los lotes vecinos,
por eso mandamos la circulación vertical y la zona de ser-
vicios a la parte posterior, entonces así ganábamos no solo
vista a la Patria o a la Amazonas sino que también todos los
frentes tenían asoleamientos de distinta naturaleza y visuales
preponderantes hacia el parque. Yo creo que esta es de las
decisiones más importantes que tomamos, porque podía ha-
ber sido un rectángulo así (paralelo a la av. Patria) o así (para-
lelo a la av. Amazonas). Cómo tu sabes, esto fue un concurso
y yo conocí los otros trabajos; esto fue un concurso privado,
habían muchos que tenían esas soluciones, pero yo creo que
esta solución que fue el resultado del análisis combinado de
las posibilidades máximas de visuales, asoleamiento y estruc-
tura que con Adriáni trabajamos eso desde un principio, eso
fue interesante, entonces tenemos las pantallas así (grafica la
ubicación de éstas), permitiendo que las ondas sísmicas de
dónde vengan se distribuyen, , esto creo que fue
una de las razones, no era la única, y eso se confirmó cuando
150
vino el consultor , porque a Pepe Correaii, cuando ya ganamos
el concurso, le entró la duda de la cuestión sísmica porque hubo
un evento anterior aquí, llamó al señor ingeniero Debenhold un
calculista de California, famosísimo, ya fallecido; vino este señor
y habló con Adrián, le enseñamos los planos, revisó todo y luego
le dijo al Dr. Correa, gracias por el viaje, pero yo veo que no me
necesitan, esto está perfecto, hizo una sugerencia de poner un
refuerzo adicional en la zona de las escaleras, así que coloca-
mos una columna adicional en los cajones de las escaleras; con
ese comentario todos nos quedamos felices. Entonces, la parte
arquitectónica siempre giramos alrededor de esto y tratamos de
sacarle el mayor partido a las distintas posibilidades de fugas
visuales que creo que es el mérito que tiene ese edificio, porque
lo fácil era esto (repisa el esbozo de las alternativas paralelas a
las vías).
152
Es un edificio de más de treinta años, esta bien, estaba mejor
cuando le daban mantenimiento, cuando el Dr. Correa vivía y
se preocupaba de que le den mantenimiento. El siempre estuvo
feliz ahí, quedó satisfecho.
De toda tu obra, ¿cuál es aquella que es más significativa, la que tiene mayor
importancia para ti?
153
es regular y está en muy buenas condiciones, a pesar de los
rótulos y de los cambios de uso que ha sufrido. Incluso han
realizado modificaciones interiores en las oficinas, que por la
libertad que permite la planta, siempre han quedado y han
funcionado muy bien. Este es otro ejemplo de una edificación
con hormigones a la vista. Con adecuado mantenimiento lu-
cen siempre como nuevos.
154
En fin, yo creo que se ha hecho un esfuerzo para hacer cosas.
Que abran bien los ojos, y que vean en que entorno están traba-
jando y que vean que es lo que hay que hacer, porque evidente-
mente la arquitectura, cualquier arquitectura, casitas o edificios
afectan al espacio, afectan al paisaje urbano. Creo que hay pro-
blemas con el paisaje urbano en Quito específicamente, creo
que en otras ciudades también, en Guayaquil hay unos proble-
mas mayúsculos,
156
CONCLUSIONES Haber tenido la oportunidad de trabajar por algunos años con
Ovidio, me permitió tener un conocimiento más cercano de él
como persona y como arquitecto. En ese tiempo era yo estu-
diante de tercer curso de la facultad y colaboré en su despacho
hasta los primeros años de mi práctica como profesional; sin
duda esa experiencia fue una influencia directa en mi manera
de ver y conocer sobre arquitectura, y sobre todo en la forma de
enfrentar su práctica.
158
GUÍA CRONOLÓGICA DE LAS EDIFICACIONES
EN ALTURA EN LA CIUDAD DE QUITO
159
160
Este catálogo de obras del Arq. Ovidio Wappenstein, recoge los
proyectos construídos entre 1965 y 1990 de edificaciones en
altura y que corresponden a variadas tipologías. En ésta se-
cuencia se puede observar la calidad y el valor arquitectónico de
cada uno de los proyectos.
161
162
163
164
APARTAMENTOS COLON. 1966
Ubicación: Calle Plaza y Robles
165
HOTEL COLON INTERNACIONAL. ETAPA 1, 1965
Ubicación: Avenida Amazonas y Avenida Patria.
166
HOTEL COLON INTERNACIONAL. ETAPA 2. 1969
Av. Amazonas y 18 de septiembre
167
HOTEL COLON INTERNACIONAL. ETAPA 3, 1975
Av. Amazonas y Juan León Mera
168
169
EDIFICIO METROPOLITAN TOURING. 1970
Calle Gral. Francisco Robles.
170
EDIFICIO CONDOMINIOS GUERRERO. 1973
Avenida Seis de Diciembre y Whymper.
171
EDIFICIO PA.CO. 1973
Ubicación: Av. Colón y Nueve de Octubre
172
173
EDIFICIO CIESPAL. 1972
En coparticipación con el Arq. Milton Barragán.
Ubicación: Avenida Diego de Almagro y Andrade Marín
174
EDIFICIO TURISMUNDIAL. 1973
Ubicación: Avenida Amazonas y Ramírez Dávalos
175
EDIFICIO COFIEC. 1974
Avenidas Amazonas y Patria.
176
177
EDIFICIO C.F.N. 1978
Avenida Patria, Reina Victoria,
J.L. Mera, 18 de septiembre.
178
EDIFICIO TURISA. 1978
Ubicación: Avenida Amazonas y Foch
179
EDIFICIO INDUSTRIAL INMOBILIARIA. 1981
Ubicación: Avenida Nueve de Octubre y Jorge Washington.
180
EDIFICIO EL PAN FRANCES. 1980
Ubicación: Calle Ramírez Dávalos y Av. Diez de Agosto
181
EDIFICIO PÉREZ ESPINOSA. 1980
Ubicación: Av. Diez de Agosto Y Falconí
182
EDIFICIO ALEJANDRIA. 1983
Ubicación: Jiménez de la Espada 150
183
EDIFICIO VITERI. 1984
Ubicación: Avenida Antonio Granda Centeno y Gaspar de Escalona
184
EDIFICIO MONTEBLANCO. 1984
Av. Gonzáles Suárez
185
EDIFICIO COLINAS DEL BATAN. 1990
Ubicación: Avenida Seis de Diciembre y Bossano
186
187
188
BIBLIOGRAFÍA Barriga Ana. Diseño. Club de Ejecutivos de Quito. Revista Tra-
ma. 56, 1992. P.45
189
PIÑÓN, Helio. EL SENTIDO DE LA ARQUITECTURA MO-
DERNA, Ed. UPC ETSAB, Barcelona, octubre 1997.
190
OCTUBRE 2008