Trabajo Integrador "Mercado de Flores"
Trabajo Integrador "Mercado de Flores"
Trabajo Integrador "Mercado de Flores"
TRABAJO INTEGRADOR
“MERCADO DE FLORES”
UNIVERSIDAD NEBRIJA
GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
TRABAJO FIN DE GRADO
TRABAJO INTEGRADOR
“MERCADO DE FLORES”
RÓTERDAM - PAÍSES BAJOS
I. RESUMEN 4
IX. PLANOS 36
XVI. BIBLIOGRAFÍA 65
Departamento de Arquitectura 1
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 15. Fotomontaje. Plaza de acceso y cubierta fachada noreste. Elaboración propia
Departamento de Arquitectura 2
Fig. 40. Fotografía hincado pilotes Fuente: http://soilmeccolombia.com/portfolio-item/pilotes-gran-diametro-2/
Fig. 41. Detalle muro nivel -1. Elaboración propia.
Fig. 42. Detalle muro contención con el río. Elaboración propia.
Fig. 43. Detalle forjado estructural. Elaboración propia.
Fig. 44. Detalle Fachada ventilada. Fuente: https://www.cortizo.com/
Fig. 45. Detalle grapones de anclaje. Fuente: https://www.cortizo.com/
Fig. 46. Pavimentos propuestos. Elaboración propia.
Fig. 47. Detalle paramento vertical hormigón blanco. Elaboración propia.
Fig. 48. Esquema climatización almacenes de flores. Elaboración propia.
Fig. 49. Detalle de peto de cubierta. Elaboración propia.
Fig. 51. Fotomontaje, Vista exterior desde la margen opuesta del río Mosa. Elaboración propia.
Fig. 52. Fotomontaje, Vista exterior desde el muelle del río Mosa. Elaboración propia.
Fig. 53. Fotomontaje, Vista exterior desde acceso peatonal plaza de nueva formación. Elaboración propia.
Fig. 54. Fotomontaje, Vista interior desde nivel -1 con doble altura identificación de los recorridos. Elaboración propia.
Fig. 55. Maqueta del emplazamiento. Vista 1. Elaboración propia.
Fig. 56. Maqueta del emplazamiento. Vista 2. Elaboración propia.
Fig. 57. Maqueta del emplazamiento. Vista 3. Elaboración propia.
Fig. 58. Maqueta del emplazamiento. Vista 4. Elaboración propia.
Fig. 59. Maqueta del proyecto. Planta general. Elaboración propia.
Fig. 60. Maqueta del proyecto. Alzado sur. Elaboración propia.
Fig. 61. Maqueta del proyecto. Alzado su-este. Elaboración propia.
Fig. 62. Maqueta del proyecto. Alzado su-este. Elaboración propia.
Fig. 63. Maqueta del proyecto. Alzado norte. Elaboración propia.
Fig. 64. Maqueta del proyecto. Planta baja nivel -1. Elaboración propia.
Fig. 65. Maqueta del proyecto. Planta primera nivel 0. Elaboración propia.
Fig. 66. Maqueta del proyecto. Planta segunda nivel 1. Elaboración propia.
Fig. 67. Maqueta del proyecto. Detalle alzado norte. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 3
I. RESUMEN
Los recorridos de circulación, tanto peatonales como para vehículos, juegan una importancia vital
como elementos articuladores del proyecto, fomentando la regeneración y el diálogo con su entorno
próximo, y resolviendo las tensiones producidas por las limitaciones del emplazamiento.
La propia configuración de la flor, serán ejes para el punto de partida de la propuesta, caracterizadas
por un crecimiento en tallos alargados y longitudinales, a modo del recorrido que la planta tiene que
transitar, para poder ser rematada con la explosión de la flor en sus diferentes especies.
El cuerpo de este edificio se cubre con una envoltura de cristal en su fachada sureste, y de forma
quebrada en su fachada noreste, que se orienta espacialmente con el objeto de captar la luz,
matizando y fragmentando el plano reflexivo, y proporcionando, así, un fondo animado al paisaje
urbano por el juego cambiante de la luz solar, fragmentando la continuidad atmosférica urbana con
un sombreado dinámico al paso de las nubes.
El uso del vidrio como material de fachada, ofrece suficientes posibilidades técnicas para el control
solar, garantizando un adecuado clima en el interior del edificio, especialmente en los espacios
comunes de doble altura. La figura quebrada de la fachada noreste resuelve las solicitudes
geométricas del espacio libre que encara, así como los volúmenes construidos de distintas escalas
del ámbito próximo.
Departamento de Arquitectura 4
Tras el plano de vidrio, se desarrolla el programa del nuevo edificio, en tres plantas con cubierta
transitable como prolongación de los accesos. El desnivel del emplazamiento entre la cota de
acceso, bajo el vial rodado, permite la colocación de la planta baja semienterrada del edificio; el
nivel del acceso rodado existente, es ocupado por las instalaciones del mercado de flores,
comunicado con el nivel superior mediante la prolongación de la rampa longitudinal, situada de
oeste a este, permitiendo el normal funcionamiento del mercado sin interferencias del recorrido
peatonal.
Al atardecer el edificio mostrará su luz a través de su fachada acristalada, revelando la vida pública
de su interior, mientras ilumina los recorridos adyacentes que se aproximan al mercado de flores.
Se organizan de forma sesgada dos entradas al edificio, sugiriendo también la doble función y los
programas alojados correspondientes, mercado de flores y complemento de recorrido turístico para
la ciudad de Róterdam.
La estructura del edificio y el aspecto general se organizan en dos estratos, ambos rodeados de la
envoltura cristalina. Las columnas metálicas que soportan el cerramiento de vidrio, dotan de doble
altura la actuación, y otra más menuda correspondiente a las entreplanta colgada del recorrido
turístico, unificados mediante forjado nervado, que potencia la longitudinalidad de la actuación en
su interior.
Los acabados, manifiestan esa dualidad público-privado con sus diversos matices, ofreciendo en la
elección de materiales de construcción y acabados, un juego de efectos, que armoniza elementos
nuevos y tradicionales. Aparecen estos materiales formando grandes texturas que se extienden a
la totalidad y otorgando al conjunto un carácter general unitario.
Así los suelos, el cristal en planos, el hormigón blanco en las superficies planas e inclinadas de
cubierta, se presentan en forma de bandas independientes con el objeto de lograr una experiencia
limpia, suelta, de los materiales empleados, que den sentido de continuidad y uniformidad sobre la
actuación.
Departamento de Arquitectura 5
ABSTRACT
The proposal inclusive labor for "Flower Market", is a unique example of joint project, which has to
harmonize an enclave of great scenic value in the urban edge of the old town, on the banks of the
Meuse river in the city of Rotterdam.
This first consideration, forces you to think the scale and nature of the intervention in the
confrontation and dialogue with the old urban edge, the river channel and road bridge vial The
Willemsbrug (bridge Guillermo) surrounding the site.
The routes of movement, both pedestrian and vehicles, play a vital importance as the articulators
elements of the project, encouraging feedback and dialogue with its neighbors, and resolving the
tensions caused by the limitations of the site.
The configuration of the flower, will shafts to the starting point of the proposal, characterized by
growth in elongated and longitudinal stems, as a journey that the plant has to move, to be topped
with flower burst in different species.
The project, extending longitudinally on the site, becoming part of, especially unique existing routes
entrances, where the character of public spaces retrained, and the conquest of the cover on its route,
organize the main access the tourist route of the flower market, to be finished by piece rises south.
The body of the building is covered with a glass envelope in its southeast facade and so broken in
its northeast facade, which is oriented spatially in order to capture the light, qualifying and
fragmenting the reflective plane, and providing thus a animated background cityscape by the
changing play of sunlight, fragmenting urban air continuity with a dynamic shading the passing
clouds.
The use of glass as a facade material provides sufficient technical possibilities for solar control,
ensuring proper climate inside the building, especially in the common spaces of double height. The
broken figure of the northeast facade solves geometric applications of free space facing and volumes
of different scales built next level.
Departamento de Arquitectura 6
After the glass plane program develops the new building, on three floors with passable cover as an
extension of access. The gap between the elevation of the site access road under the road, allows
placement of the half-buried ground floor of the building; the level of existing road access, is occupied
by the facilities of the flower market, access to the upper level by extending the longitudinal ramp,
located west to east, allowing normal market functioning without interference from the pedestrian
route.
At dusk the building show its light through its glass facade, revealing the public life of its interior,
while illuminating the adjacent paths approaching the flower market.
They are arranged in a biased two entrances to the building, also suggesting the double function
and related programs housed, flower market and complement tour to the city of Rotterdam.
The structure and general appearance are organized into two layers, both surrounded by the crystal
wrap. The metal columns supporting the glass enclosure, give double height performance, and
another tiny hanging corresponding to the mezzanine floor of the tour, unified by forging ribbing that
enhances the performance longitudinality inside.
The finishes, show that public-private duality with its various shades, offering the choice of building
materials and finishes, a set of effects, which blends traditional and new elements. These materials
appear forming large textures that extend to the whole and giving the whole a general unit.
Thus soils, crystal planes, white concrete in flat and inclined roof surfaces are in the form of separate
strips in order to achieve a clean experience loose, the materials employed, to give a sense of
continuity and uniformity on the performance.
Departamento de Arquitectura 7
II. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
La presente Memoria recoge la documentación escrita del Trabajo Final de Grado, realizado como
culminación del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, impartido por la Escuela Politécnica
Superior de Arquitectura de la Universidad Antonio de Nebrija.
La propuesta pretende ser sensible al contexto físico e histórico donde se ubica, contribuyendo a la
revitalización del entorno, con especial atención al espacio público, para ello, se hace necesario el
conocimiento del solar, su entorno y la historia de este ligada a la ciudad.
Fig. 2. Fotomontaje, imagen Google Eart. Casco Histórico de Róterdam. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 8
Reseña histórica
Rotterdam fue fundado a mediados del siglo XIII ,después de que una presa fuese construida en el
Río Rotte sobre el actual Hoogstraat, y del cual deriva su nombre. Rotterdam recibió derechos
municipales en 1340, y en 1360 se construyó una muralla defensiva en la ciudad.
Entre 1449 y 1525 se construyó en la ciudad la iglesia de estilo gótico la Laurenskerk, el único
edificio medieval construido con piedra. Se trataba de un proyecto ambicioso, para una ciudad que
tan solo tenía 1200 casas, aunque la ciudad estaba destinada a desempeñar un papel importante
en la historia de Holanda.
En 1572 Rotterdam fue saqueado por las tropas españolas. La ciudad contaba con 10.000
habitantes. Entre 1576 y 1586 un gran proyecto para la ampliación del puerto se llevó a cabo. Con
lo que la ciudad obtuvo a partir de entonces un lugar importante en el comercio marítimo.
En 1622 según el censo la población había crecido hasta los 20.000 habitantes y a finales del siglo
XVII se contabilizaban 50.000 habitantes.
Fig.3 Casco antiguo Róterdam 1649. Fuente Fig.4 Casco antiguo Róterdam 1735. Fuente
http://www.historischekaart.nl/rotterdam-oude-kaart-van- http://urban-networks.blogspot.com.es/2016/01/el-
blaeu.html primer-centro-historico-moderno-la.html/
Departamento de Arquitectura 9
Siglo XIX
Durante el siglo XIX, la ciudad empezó a extenderse más allá de las murallas, aunque no evitó
situaciones de hacinamiento, hasta que en 1825 la ciudad se amplía lo suficiente para dar cabida
al creciente número de habitantes. La posición de Rotterdam como puerto internacional, se
tambaleaba, debido principalmente a la sedimentación del Mosa. Para contrarrestar este problema
se excavó un canal entre Rotterdam y Hellevoetsluis cuyas obras finalizaron en 1830. Pero los
barcos cada vez eran más grandes y profundos y el canal recién construido no cumplía con las
exigencias del creciente comercio internacional. El ingeniero Pieter Caland fue el creador de un
ambicioso proyecto para una nueva conexión del puerto con el Mar del Norte.
Entre 1866 y 1872 un nuevo canal fue excavado, una nueva ruta marítima se había creado entre
Rotterdam y Hoek van Holland. Es a partir de la construcción de este nuevo canal cuando el puerto
experimentó un rápido crecimiento. Rotterdam debe su progreso especialmente a su puerto y es
algo de lo que sus habitantes no han olvidado aún.
La ciudad se amplió entonces, mediante la anexión de una serie de municipios de los alrededores
y la construcción de nuevos barrios. Entre 1886 y 1895 los municipios de Delfshaven, Kralingen y
Charlois formaban parte ya de la ciudad de Rotterdam. Entre 1880 y el año 1900 la población creció
al mismo ritmo que lo hacía su puerto de 160.000 habitantes se pasó a 315.000. Y en 1920 se
registraban un total de 500.000 habitantes.
Departamento de Arquitectura 10
Siglo XX
Durante el siglo XX, El municipio de Hoek van Holland forma parte de la ciudad desde 1914, y en
1933 lo hacían Hoogvliet y Pernis. Debido al crecimiento imparable de la ciudad las murallas
tuvieron que ser derribadas y en su lugar se construyeron nuevos edificios como un nuevo
ayuntamiento y una oficina de correos diseñadas por modernos arquitectos.
El devastador bombardeo se consideró como un ejemplo de lo que le podría pasar a otras ciudades
holandesas si se resistían a la ocupación alemana. De hecho el mismo día del bombardeo los
alemanes amenazaron a la ciudad de Utrecht con utilizar el mismo procedimiento para acabar con
la resistencia de la ciudad. Tras esto, la mayoría de las ciudades presentaron su rendición a las
fuerzas militares Alemanas.
Departamento de Arquitectura 11
Durante el periodo de posguerra, la ciudad logró resurgir, gracias como no, al sacrificio y buen hacer
holandés, hoy es centro económico y financiero de Europa y su puerto es uno de los más
importantes del mundo.
En los años 90, se construyeron en Rotterdam un gran número de rascacielos, el edificio Delftse
Poort de 151 metros, fue hasta 2009, el edificio más alto de la ciudad. Posteriormente se han
finalizado las construcciones de varios rascacielos, el Maastoren es desde 2009 el edificio más alto
de Rotterdam con 164 metros. Y en 2010 el New Orleans se convirtió con 158 metros en el segundo
edificio más alto.
Aproximadamente mil empresas internacionales ya han escogido Rotterdam durante las últimas
décadas como su base de actividades empresariales europeas y mundiales. Estas empresas, tanto
grandes como pequeñas, vienen de todo el mundo: 300 de los Estados Unidos, 200 de países
asiáticos y 500 de varios países europeos.
Departamento de Arquitectura 12
Hoy día
Hoy día la ciudad continua en transformación, destacando entre sus obras más recientes, la
metamorfosis de la nueva Estación Central, puerta de entrada internacional a la ciudad; los
rascacielos De Rotterdam, de Rem Koolhaaas; el colorista complejo de apartamentos De Calypso,
con una fachada en continuo movimiento; la torre residencial New Orleans, de Alvaro Siza; o el, ,
Rotterdam Market Hall, un híbrido entre mercado y bloque de apartamentos obra del estudio de
arquitectos MVRDV.
Después de esta breve reseña histórica, sin duda nuestro emplazamiento, se encuentra envuelto y
fuertemente condicionado por la cercanía de El Willemsbrug (puente de Guillermo), de color rojo
intenso, el cual rodea el solar dejando un alargada tira de superficie, hoy destinada a mirador, y a
acceso rodado para las instalaciones existentes en el muelle del rio Mosa, Tiene un total de 318
metros de longitud y conecta la parte norte de Róterdam con la zona sur de la ciudad. El Willemsbrug
se inauguró en 1878 y se renovó por completo en 1981.
Departamento de Arquitectura 13
III. OBJETO DEL PROYECTO. OBJETIVOS
Tras el análisis del programa de necesidades, el proyecto tratará de dar respuesta a una actuación,
que conjugue las necesidades de un uso comercial de ámbito industrial, vinculado al uso público y
turístico de la ciudad, potenciando la cultura del cultivo y tratamiento de la Flor, como uno de los
principales motores de la economía del país, y al mismo, tiempo dinamizar el carácter portuario de
la localidad, ayudando a conformar un enclave de enorme valor escénico, situado en el borde
urbano del casco antiguo de la ciudad de Róterdam.
Creación de una línea de negocio, de forma independiente al mercado, que permita ser
complemento al casco antiguo y turístico de la ciudad, dando a conocer la cultura de país referente
a cultivo y manipulación de la flor, desde un punto de vista histórico y social.
Conformar la adecuación de una zona de borde, actualmente condicionado por las vías de
comunicación de vehículos y el curso del río Mosa, donde el espacio público forme parte de la
actuación, como elemento dinamizador de la zona y de su entorno.
Fig. 9 Fotomontaje, imagen. Solar emplazamiento desde el margen opuesto del canal. Elaboración propia
Departamento de Arquitectura 14
IV. MEMORIA DESCRIPTIVA
Los recorridos de circulación, tanto peatonales como para vehículos, el dialogo e integración con el
entorno de la actuación, y la propia configuración de la flor, serán ejes para el punto de partida de
la propuesta, donde un emplazamiento caracterizado por su forma longitudinal y alargada, limitado
por los viales de circulación y el margen del río Mosa, su ligazón con un programa entorno a la flor,
tanto desde su manipulación como desde su carácter social e histórico, nos llevan a recordar, los
diferentes tipos de flores típicos de los extensos campos de los Países Bajos, donde el cultivo de la
Flor de bulbo, caracterizadas por un crecimiento en tallos alargados y longitudinales, a modo de
recorrido que la planta tiene que transitar, para poder ser rematada con la explosión de la flor en
sus diferentes especies y colores, tulipanes, narcisos, lirios, nardos……
El proyecto, a semejanza del proceso de formación de la flor, pretenderá seguir el recorrido que
dote de continuidad y comunicación con su entorno peatonal y rodado, dando respuesta a las
necesidades solicitadas por la ciudad, para ser rematado en una pieza final que culmine el recorrido,
planteándose en un único edificio, que permita la comunicación peatonal existente con el centro de
la ciudad, así como la continuidad de la circulación rodada para el acceso de vehículos por el cauce
del rio Mosa, apostando por una perspectiva contemporánea e integradora, donde el uso de la
cubierta, formará parte del recorrido de la ciudad, bajo las premisas de atención a la sostenibilidad,
la interconexión de usos, sin la existencia de interferencias entre los mismos, basada en geometrías
puras dominadas por la ortogonalidad, así como del estudio del detalle constructivo y su relación
con las protecciones pasivas de los agentes climatológicos.
Fig. 10. Fotomontaje. Vista desde el muelle rodado del rio Mosa. Elaboración propia
Departamento de Arquitectura 15
Las características morfológicas de solar objeto de la actuación, quedan condicionadas por la
existencia de límites físicos, que condicionan su desarrollo, la presencia del vial de circulación que
permite la comunicación con El Willemsbrug (puente de Guillermo), conocido popularmente como
puente Rojo, a modo de envolvente del mismo, y el cauce del río, suponen condicionantes a tener
en cuenta para el estudio de la propuesta.
El vial rodado, es una barrera física que oculta el emplazamiento de la actuación desde el acceso
peatonal del centro de la ciudad, siendo necesario pasar por debajo del mismo para poder llegar al
emplazamiento, y siendo este el camino más corto desde el centro de la ciudad. Igualmente posee
otro acceso peatonal mediante rampa longitudinal en sentido descendente oeste – este, culminando
en un mirador hacia el canal del rio. El desnivel existente facilita la circulación rodada en el borde
del solar para el desarrollo de las instalaciones comerciales situadas a lo largo del transcurrir del
canal.
El cauce del río, como barrera física y a diferencia del vial rodado, permite la apertura del
emplazamiento hacia la desembocadura de este, donde se puede disfrutar de las vistas del canal,
favorecido por una orientación sureste, que permitirá el máximo aprovechamiento de luz solar y de
las condiciones climatológicas del emplazamiento.
Fig. 11. Fotografía. Acceso al solar bajo el vial rodado desde el centro de la ciudad. Fuente: Alejandro Muñoz Miranda
Fig. 12. Fotografía. Acceso al solar mediante rampa peatonal. Fuente: Alejandro Muñoz .Miranda
Departamento de Arquitectura 16
Tras realizar el recorrido peatonal, desde el centro de la ciudad al emplazamiento, pudimos
comprobar como los recorridos naturales y más cortos que llevan al solar, pasan por sortear el vial
de comunicación, bien bajo este como recorrido más corto, o bien bordeándolo para tomar la rampa
de conexión existente. En este sentido y con el objeto de comunicar la actuación con el itinerario
peatonal, se plantea la continuidad de los mismos, así como su unificación, donde se pueda disfrutar
de la bahía existente como atractivo añadido para su recorrido.
La comunicación rodada para el uso de las instalaciones, queda condicionada por el desnivel
existente en la parcela, solo siendo posible este, desde el borde del emplazamiento, mediante
vehículos de tamaño mediano, que permitan sortear los diferentes bajo techos existentes en el
trazado de la ciudad.
Departamento de Arquitectura 17
La influencia del vial rodado, y los inconvenientes generados por este, a nivel de ruidos, estéticos,
así como el sombreamiento que provoca el paso bajo la misma, hace necesario eliminar esta
sensación al viandante, motivo por el cual, la longitudinalidad del solar, es quebrada con orientación
sur, con una doble funcionalidad, dotar al peatón de una plaza a la llegada al mercado, donde la
orientación sur permita bañar de luz la misma, y fomentar el sentimiento de desasosiego y bienestar
en las personas que transcurran, al mismo tiempo, girar la edificación hacia el sur en su mayor
grado posible, con el objetivo, de garantizar el mayor grado de luminosidad dentro de las
instalaciones del mercado, favoreciendo la creación de luces y sombras que potencien la
confortabilidad de las instalaciones, efecto este, a semejanza del tallo de la flor que tuerce su
recorrido hacia el cielo, en busca de la luz benefactora del sur.
Fig. 14. Plano de situación. Recorridos espacios públicos abiertos. Elaboración propia
Departamento de Arquitectura 18
El proyecto integrador “Mercado de Flores”, ha de organizar un enclave de enorme valor escénico,
en el borde urbano del casco antiguo de la ciudad de Róterdam, consideración que obliga a pensar
la escala y el carácter de la intervención en el enfrentamiento y el diálogo con el borde urbano
antiguo, el canal y el vial de circulación que envuelve la actuación de hormigón gris, donde la
presencia del Willemsbrug colapsa las miradas de los visitantes.
Especialmente delicada es la interacción del nuevo edificio y el acceso peatonal desde el casco
antiguo, así como el carácter de la plaza pública en la cubierta, en las que hemos decidido organizar
los principales accesos a la zona turística del mercado.
El cuerpo de este edificio se cubre con una envoltura de cristal en su fachada sureste, siendo de
forma quebrada en su fachada noreste, como una cinta de vidrio, que se orienta espacialmente a
distintas direcciones, con objeto de captar la luz, matizando y fragmentando los planos reflexivos, y
proporcionando, así, un fondo animado al paisaje urbano por el juego cambiante de la luz solar,
donde los juegos de luz y sombra fragmentan la continuidad atmosférica urbana con un sombreado
dinámico al paso de las nubes.
Departamento de Arquitectura 19
Fig.16 Sección longitudinal. Niveles de desarrollo proyectual. Elaboración propia
Tras el plano de vidrio se desarrolla el programa del nuevo edificio en tres plantas con cubierta
transitable. El desnivel existente entre la cota de acceso bajo el vial rodado, permite la colocación
de la planta baja semi enterrada o del edificio a nivel del acceso rodado existente, siendo ocupada
esta por las instalaciones del mercado de flores para sus labores de ventas e instalaciones,
comunicada con el nivel superior mediante la prolongación de la rampa longitudinal situada de oeste
a este, permitiendo el normal funcionamiento del mercado sin interferencias del recorrido peatonal.
En planta primera con acceso directo desde la plaza de nueva formación y continuidad desde la
prolongación de la rampa oeste – este, permiten la formación del recorrido turístico que sobre el
mercado, proporciona la contemplación del mismo, retranqueándose del muro de cristal con
orientación sur, dando doble espacialidad a la actuación, y permitiendo al turista disfrutar de las
vistas del canal desde el interior del edificio, además de conocer el funcionamiento del mercado.
Mediante rampa interior, la planta primera se comunica con la planta segunda del edificio, con
acceso directo a la cubierta transitable exterior, donde la función turística podrá hibridarse con las
sala polivalente de la actuación, con cubierta inclinada, donde su vértice mira al sur con el objetivo
de cortar la luz de sur y originar efectos reflexivos de la luz en el interior del edificio, a modo de
remate final de unificación de recorridos.
Departamento de Arquitectura 20
La organización sesgada de las entradas al edificio, intentan sugerir la doble función y los programas
alojados correspondientes al mercado de flores y al carácter turístico para la ciudad de Róterdam.
La estructura del edificio y el aspecto general se organizan en dos estratos, ambos rodeados de la
envoltura cristalina. En el interior, la estructura de columnas metálicas que soportan el cerramiento
de vidrio, dotan de doble altura la actuación, y otra más menuda, correspondiente a la entre planta
colgada del recorrido turístico, ambas quedan unificadas mediante forjado nervado unidireccional,
potenciando la longitudinalidad y profundidad de la actuación en su interior.
Los acabados, manifiestan esa dualidad público-privado con sus diversos matices, ofreciendo en la
elección de materiales de construcción y acabados un juego de efectos, que armoniza elementos
nuevos y tradicionales. Aparecen estos materiales formando grandes texturas que se extienden a
la totalidad y otorgando al conjunto un carácter general unitario.
Los muros de hormigón blanco que envuelven la actuación dando la espalda al vial rodado, obedece
a tres criterios principales, el emplazamiento de la actuación, la contundencia de la envolvente del
vial y la tensión entre el puente Willemsbrug y el resto de edificaciones, hace decidir la elección del
color blanco en su exterior, con el objetivo de liberar dichas tensiones, así como de utilizar un
material adecuado que en su confrontación y cercanía con el hormigón gris del vial, se encuentren
en armonía así como económicamente, permita su viabilidad.
La formación de la plaza de acceso mediante el quebrado del edificio hacia orientación sur, y el
paso por debajo de un vial en sombreado, permitirán que el color blanco, potencie la sensación de
espacialidad, en una zona reducida, así como poner en valor los aspectos de amplitud y volumen.
La propia materia prima del mercado, y el carácter colorido de la gran gama de flores de la comarca,
proponen al color blanco como el mejor fondo escénico para el realce de la materia prima, objeto
del mercado, las flores y plantas que son el objetico industrial y turístico de la actuación.
Fig. 19. Alzado sureste, hacia el canal del rio Mosa. Elaboración propia
Departamento de Arquitectura 21
Fig. 21. Alzado sureste, hacia el canal del rio Mosa. Elaboración propia
Fig. 22. Alzado sureste, hacia el canal del rio Mosa. Elaboración propia
El pavimento en planta baja destinado a la zona industrializada, estará conformado por pavimento
industrial de hormigón gris humo, utilizándose en el recorrido interior peatonal, pavimento de madera
de roble tratada con aceites y ceras, se pretende con esta decisión, tener presente en la misma el
carácter portuario de la actuación y de la ciudad.
Así los suelos, el cristal en planos, el hormigón blanco en las superficies planas e inclinadas de
cubierta, se presentan en forma de bandas independientes con el objeto de lograr una experiencia
limpia, suelta, de los materiales empleados, que den sentido de continuidad y uniformidad sobre la
actuación.
Departamento de Arquitectura 22
V. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE USOS
Aprovechado el desnivel del solar y su configuración alargada, así como la existencia del vial
rodado en el muelle del emplazamiento, y teniendo en cuenta las necesidades funcionales del
mercado para su carga y descarga de mercancías, así como la rotatividad necesaria de los
productos del mercado, se emplaza en planta baja semi-enterrada la distribución de usos del
mercado de flores, para así, garantizar su buen funcionamiento.
Se realiza una manipulación del acceso rodado, creando una zona de trayecto, otra de
aparcamiento y zona de carga descarga, unificándose en dirección este, para dar continuidad a la
circulación. El acceso peatonal desde el exterior, se realiza mediante prolongación de la rampa
existente en fachada suroeste, con pendiente suavizada para su accesibilidad, igualmente, en
fachada noreste cercana al puente El Willemsbrug, se realiza acceso peatonal, para comunicar la
actuación a los accesos escalonados del puente, quedando con esta actuación independizada, la
actividad del mercado del uso turístico compartido.
Los usos se disponen en de forma longitudinal y ordenada, accediéndose a los mismos mediante
hall de distribución y zona de acceso para carga y descarga, con doble altura, con el objeto de
conseguir efectos de profundidad y espacialidad, que combinados con el juego de la luz cambiante,
pueda despertar diferentes sensaciones en el ser humano. Desde el acceso peatonal en rampa,
se desembarca en hall de entrada donde, se encuentra zona destinada para albergar los diferentes
equipos necesarios para dar servicio a las instalaciones del edificio, fontanería, electricidad y
sistemas de climatización, encontrándose zona administrativa y dirección donde poder realizar las
labores de registro y despacho de las mercancías del mercado.
Departamento de Arquitectura 23
en planta baja para dar pie a la formación de un porche cubierto que permita la salida al exterior
desde la cafetería a los usuarios de las instalaciones.
La planta primera, se articula a nivel del acceso peatonal más cercano al centro turístico de la
ciudad, pasando por debajo del vial rodado que abraza el emplazamiento, para encontrarse con un
espacio público que dirige hacia el acceso directo del edificio, enmarcado a doble altura a modo de
porche, y junto a escalera de comunicación con la terraza transitable de la actuación. El acceso se
encuentra controlado para el turista, mediante puesto de control y punto de información en
desembarco a hall de entrada, el cual puede albergar diferente exposiciones de carácter temporal
o permanente, relacionadas con el mundo de la flor, además de núcleo de servicios e instalaciones
y comunicaciones verticales de acceso rápido, ascensor y escaleras. El hall se prolonga hasta la
fachada de vidrio donde poder circular por rampa de acceso a planta primera, pudiendo contemplar
desde ella, la bahía a lo largo de su recorrido.
Departamento de Arquitectura 24
Desde la fachada suroeste, la prolongación de la rampa peatonal existente, facilita el acceso al
recorrido turístico del mercado, donde nuevamente se dota de zona de control e información, y
comunicaciones verticales de acceso rápido.
Departamento de Arquitectura 25
La planta segunda, combina sus usos entre la zona exterior e interior del edificio, unificando el
recorrido de acceso desde el centro turístico, mediante escalera de acceso desde la plaza pública
a la terraza, y terraza transitable con peto de protección, que permite adecuar zonas para descanso
con las vistas del entorno, así como el disfrute de los días de sol tan apreciado en la ciudad. La
continuidad de la terraza mediante rampa longitudinal, articula el recorrido hacia el acceso peatonal
existente en la facha suroeste, dando sentido de continuidad a todo el recorrido.
Toda la actuación queda rematada en planta segunda, mediante pieza de líneas ortogonales con
orientación sur, con acceso directo desde la terraza para el turista y el viandante de la ciudad,
accediéndose a hall de entrada donde el punto de control e información del turista se hacen
necesarios, para conformar un recorrido comunicado con la rampa peatonal interior pegada al
cerramiento de vidrio, donde poder contemplar la sala de usos múltiples del edificio, en la cual se
pueden realizar diferentes subastas de productos, conferencias o exposiciones de carácter
temporal, bajo la cubierta inclinada a dos aguas de hormigón blanco, combinado con la luz sesgada
del ventanal enmarcado por el porche del acceso de entrada, situado en planta primera del edifcio.
Departamento de Arquitectura 26
CUADRO DE SUPERFICIES:
Superficie de parcela objeto de la actuación 4.024,44 m2.
Departamento de Arquitectura 27
Planta segunda, Nivel 1
URBANIZACIÓN EXTERIOR SUPERFCIE ÚTIL
Cubierta accesible 617,33 m2
Doble peto de protección 285,35 m2
Escalera exterior 22,19 m2
TOTAL 664,87 m 2
EXTERIOR
EDIFICACION
Departamento de Arquitectura 28
VI. CROQUIS, BOCETOS, DIAGRAMAS CONCEPTUALES
Departamento de Arquitectura 29
Fig. 29. Acuarela 3. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 30
VII. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO Y USO
ESQUEMA DE CIRCULACIONES
Departamento de Arquitectura 31
ESQUEMA DE USOS
Departamento de Arquitectura 32
AXONOMETRÍA
Departamento de Arquitectura 33
VIII. ESQUEMAS Y CRITERIOS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD E INSTALACIONES
Rotterdam posee un clima oceánico marítimo templado, con lluvias constantes, aunque moderadas,
repartidas a lo largo de todo el año.
Los inviernos suelen ser bastante fríos; el otoño y la primavera también son frescos, mientras que
los veranos son suaves.
Las temperaturas mínimas se alcanzan durante los meses de diciembre y enero, situándose en
torno a los 2 ºC. Las temperaturas más elevadas se registran durante los meses de julio y agosto,
aunque raramente el termómetro llega a sobrepasar los 20 ºC por lo que en ningún momento existe
la sensación de calor sofocante.
Suele lloviznar con frecuencia a lo largo de todo el año, si bien la estación más seca es la primavera.
La orientación del solar noroeste -sureste, en el eje principal aproximadamente, así como las
edificaciones colindantes, con su configuración alargada a lo largo del rio Mosa, y la presencia del
vial rodado en su cara norte, han condicionado en gran medida el diseño del edificio.
El proyecto busca el mayor soleamiento posible, realizando el quiebro que permite su giro hacia el
sur, abriendo espacio público en su cara norte con el objeto de minimizar el impacto del vial,
abriendo el mayor espacio posible para su soleamiento. Con el objeto de atrapar la luz en su máxima
expansión, para beneficiar el buen funcionamiento del mercado, las fachadas propuestas son
tratadas mediante fachada ventilada estructural de vidrio, que mediante rejillas situadas en la terraza
peatonal del edificio, permiten la ventilación y renovación del aire interior del edificio, dotando los
forjados y muros de hormigón, de aislamiento térmico.
Con la fachada ventilada, podemos limitar la demanda de refrigeración en verano, evitando así el
calentamiento de la hoja de cerramiento o de las cubiertas. Por el contrario, la menor inclinación de
estos rayos en invierno, permite que estos penetren al interior del edificio, colaborando en su
calefactado, de modo natural.
Para los almacenes la bioclimatización, es una solución a tener en cuenta tanto, para el producto
sensible al calor, como para el personal de manipulación de muelles de carga y descarga.
Su bajo consumo y la no necesidad de cerrar el recinto le dan un valor adicional a cualquier sistema
alternativo. El ahorro energético frente al uso de sistemas de compresor se valora entre el 70% y el
80%.
Departamento de Arquitectura 34
Es muy importante tanto la adquisición de una buena máquina que requiera el mínimo
mantenimiento y su control de gestión, como el diseño e instalación del proyecto.
Departamento de Arquitectura 35
IX. PLANOS
PANEL RESUMEN Nº 1
PANEL RESUMEN Nº 2
Departamento de Arquitectura 36
X. ESQUEMA ESTRUCTURAL - CONSTRUCTIVO
Departamento de Arquitectura 37
XI. MEMORIA CONSTRUCTIVA, ESTRUCTURAL Y DE MATERIALES
Si el desarrollo conceptual del proyecto puede resultar complejo, en cuanto a la conjugación de usos
y su formalización en una zona de límite crecimiento urbano del casco urbano, en el plano
constructivo se buscan sistemas que simplifiquen al máximo su ejecución y permitan la viabilidad
del mismo.
La estructura general, se resuelve generando una gran losa anclada a pilotes de cimentación, así
como losa formada por forjados nervados de vigas prefabricadas, sobre muros y pilares de hormigón
y metálicos, capaces de resolver las irregularidades de la planta, con el objetivo de minimizar el
impacto sobre la actuación, buscando el mayor grado de compatibilidad y adaptación con la
actuación propuesta.
Las superficies creadas sirven de basamento, sobre el que disponer la edificación, que
completan su cierre vertical con fachada ventilada estructural de vidrio, teniendo como objetivo
aportar la unidad matérica a todo el proyecto.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Teniendo en cuenta, que nuestro emplazamiento está situado en zona ganada al curso del río,
donde la tradición holandesa ha conseguido ganar terreno al agua, nos encontraremos con un
terreno de relleno, con alto grado de lodo, al cual tendremos que realizar labores de nivelado y
adecuación a la geometría propuesta del proyecto.
En este sentido, se realizará un vaciado del solar, hasta alcanzar la cota base de cimentación de la
losa unificadora del sistema de pilotajes para cimentación propuesto, estimándose a -1,50 m. En
base al estudio geotécnico pendiente de realizar, se ejecutarán las mejoras necesarias del terreno
para su compactación y nivelación.
No obstante, será la Dirección facultativa quien determine en obra las cotas definitivas de
excavación y cimentación.
Departamento de Arquitectura 38
SISTEMA ESTRUCTURAL
Cimentación
Dadas las condiciones de lodo, y las consideraciones marítimas determinadas por el cauce del río
Mosa, so opta por un sistema de pilotaje, tipología de cimentación en profundidad empleada
habitualmente para terrenos poco homogéneos o con poca capacidad portante que reparte las
cargas al terreno por fuste y/o por punta en terrenos más resistentes.
Departamento de Arquitectura 39
Se deben controlar los efectos de la hinca de pilotes en la proximidad de obras sensibles, o de
pendientes potencialmente inestables. Los métodos pueden incluir la medición de vibraciones, de
presiones intersticiales, deformaciones y medición de la inclinación. Estas medidas se deben
comparar con los criterios de prestaciones aceptables.
La frecuencia de los controles debe estar especificada y aceptada antes de comenzar los trabajos
de hincado de los pilotes.
Se debe registrar la curva completa de la hinca de un cierto número de pilotes. Dicho número debe
fijarse en el Pliego de condiciones del proyecto.
a) sobre las mazas: la altura de caída del pistón y su peso o la energía de golpeo, así como el
número de golpes de la maza por unidad de penetración;
b) sobre los pilotes hincados por vibración: la potencia nominal, la amplitud, la frecuencia y la
velocidad de penetración;
c) sobre los pilotes hincados por presión: la fuerza aplicada al pilote.
Cuando los pilotes se hinquen hasta rechazo, se debe medir la energía y avance.
Si los levantamientos o los desplazamientos laterales son perjudiciales para la integridad o la
capacidad del pilote, se debe medir, respecto a una referencia estable, el nivel de la parte superior
del pilote y su implantación, antes y después de la hinca de los pilotes próximos o después de
excavaciones ocasionales.
Los pilotes prefabricados que se levanten por encima de los límites aceptables, se deben volver a
hincar hasta que se alcancen los criterios previstos en el proyecto en un principio (cuando no sea
posible rehincar el pilote, se debe realizar un ensayo de carga para determinar sus características
carga-penetración, que permitan establecer las prestaciones globales del grupo de pilotes).
No se debe interrumpir el proceso de hinca de un pilote hasta alcanzar el rechazo previsto que
asegure la resistencia señalada en el proyecto.
Departamento de Arquitectura 40
Estructura
En la planta nivel -1, se proyectan muros para la contención de tierras el desnivel existente, que
serán de espesor de 50 cm, muro de hormigón blanco visto con lámina impermeabilizante,
encofrado de tablero fenólico modulado, superpuesto a encofrado, tipo peri completo y acabado con
tratamiento anti polvo kein concretal.
Para casos de muros de cierre lindantes con el río, susceptible inundación en caso de crecida o
elevada pleamar, ámbito muy controlado por las autoridades portuarias de Róterdam. El muro de
borde del muelle será rematado con ladrillo en aparejo tradicional, dando continuidad a las
actuaciones existentes.
Departamento de Arquitectura 41
Para los planos horizontales en planta baja se proyecta una estructura de forjados unidireccionales,
realizados mediantes nervios ejecutados de hormigón armado en color blanco de altura h=50cm,
preparados para recibir losa de hormigón armado blanco h=20cm, formada por prelosa de 5 cm y
capa de compresión de 15 cm anclada a vigas prefabricadas.
Los forjados de cubiertas descansarán sobre pilares metálicos estructurales de sección 40x20 cm,
que conformarán los pórticos que permitirán disponer de doble altura a la actuación, sirviendo para
el anclaje del forjado de entreplantas, el cual quedará anclado a la cubierta mediante pilares
metálicos estructurales de sección 20x20 cm.
El acero de perfiles será del tipo S 275 JR, con protección ante corrosión por galvanizado zincado
en caliente, mientras que en las barras se empleara acero B 500 S.
La elección del tubo estructural soldado sobre los clásicos perfiles estructurales, es realizada por
los siguientes motivos:
* Por su forma cerrada y bajo peso presentan un mejor comportamiento a esfuerzos de torsión y
resistencia al pandeo.
* Facilidad de montaje, permitiendo la realización de uniones simples por soldadura.
* Superficies exteriores reducidas, sin ángulos vivos ni rebabas, permitiendo un fácil mantenimiento
y protección contra corrosión.
* Posibilidad de configuraciones de gran belleza.
La cubierta inclinada del cuerpo saliente en el nivel 1 del proyecto, se realizara mediante losa
estructural de cubiertas inclinada de hormigón blanco e=70cm, con encofrado de tablas de madera
machihembrada superpuesto a encofrado tipo, peri completo y acabado con tratamiento anti polvo
kein concretal.
Departamento de Arquitectura 42
SISTEMA ENVOLVENTE
Cubiertas
La cubierta transitable del proyecto, es resuelta mediante azotea formada por pintura de oxiasfalto
sobre forjado, formación de pendientes con hormigón de arlita, aislamiento térmico mortero de
regularización, mortero de protección lámina impermeabilizante a base de resinas de poliéster
armada y terminada con gel coat, bajo esta se dispondrá.
La cubierta inclinada a dos aguas se resuelve mediante mediante tratamiento de la losa estructural
de cubiertas mediante, barrera de vapor con fieltro de 3mm de espesor, aislamiento térmico
acústico espesor 80mm, fijada mecánicamente a soporte, mortero de regularización, espesor
20mm, e, lamina impermeabilizante asfáltica autoprotegida de cubiertas, con doble capa en solapes
y encuentros, con mortero de protección e=20mm, formación de pendiente mediante hormigón
poroso color blanco e=10cm, rematada mediante pieza de borde realizada en hormigón blanco
texturizado anclada mecánicamente, al soporte, con pendiente interior, canalón de aluminio blanco
texturizado adherido al aislamiento espesor 1,4mm desarrollo 2,75m aislamiento térmico acústico
con barrera de vapor bajo canal recogida aguas.
Cerramientos verticales
Con el objeto de dar solución a los cerramientos de vidrio propuestos, se colocarán perfiles para
fachada ligera compuestos por módulos generales de dimensiones 2,20m x2,20 m realizados con
perfilería de aleación de aluminio 6063 y tratamiento térmico T-5.
La fachada está formada por una hoja exterior con estética todo vidrio desde el exterior y colocado
mediante pegado estructural. La fachada deja una cámara de aire de unos centímetros entre la hoja
exterior e interior. Esta cámara consta de rejillas con filtros intercambiables que mantienen limpio el
aire que circula por la misma. La existencia de la hoja exterior reduce las pérdidas energéticas del
edificio creando un efecto convectivo que hace circular el aire en el interior de la cámara. Este
“efecto chimenea” desaloja el aire caliente y lo renueva con aire más frío en los días cálidos, y en
los días fríos el aire en la cámara se calienta, pero no lo suficiente como para crear el mismo efecto
y conservando mejor el calor.
Estructura portante compuesta por montantes tipo COR-9553 con una ancho de 75 mm y
travesaños interior y exterior tipo COR-9554 y COR-9555, respectivamente. Todo ello asegurando
Departamento de Arquitectura 43
una perfecta resistencia a flexión ante la acción del viento según cálculo estático por necesidades
específicas de la obra.
Vidrio exterior adherido a un perfil tipo Cor-2030 anodizado negro para el pegado de la silicona
estructural, portado por los bastidores perimetrales Cor-9525. Estanqueidad óptima conseguida con
una triple barrera formada por juntas EPDM.
Vidrio interior en paños fijos o en perfiles de hojas de ventana tipo COR-2085 (hoja curva) / COR-
2185 (hoja recta) para aperturas practicables. Apertura proyectante formada por perfil de hoja COR-
9535. Anclaje COR 9568 realizado en aluminio extruido que aseguran una regulación tridimensional,
corrigiendo las posibles deficiencias de los forjados y dejando la fachada completamente nivelada.
Sistema de fachada ligera de vidrio exterior anclado mediante grampones y piezas de fijación:
rótulas o fijas. Los grampones están fabricados en acero inoxidable y abrazan las rótulas sobre las
que posteriormente se fijará el vidrio, previamente troquelado para permitir dicha fijación.
La estructura portante sobre la que se fijan los grampones está formada únicamente por perfiles
verticales de aluminio de alto espesor y resistencia, con lo que se consiguen construcciones con
grandes luces entre apoyos. Este sistema se complementa con otros perfiles y juntas que permiten
realizar las más variadas soluciones constructivas.
Departamento de Arquitectura 44
Aislamientos e impermeabilizaciones
Con el objeto de evitar filtración de agua del terreno los muros de contención se protegerán con
imprimación bituminosa y membrana drenante nodular, con geotextil.
Las impermeabilizaciones de cubiertas se realizarán mediante membrana de EPDM de 1,1 mm de
espesor, protegida por geotextil.
Los aislamientos verticales, serán, además de los incluidos en paneles prefabricados de diversa
categoría, paneles panel rígidos de poliestireno extruido de 50 mm de espesor y conductividad
0,035 W/(mQK) y densidad de 30 kg/m2.
Los aislamientos horizontales, serán paneles panel rígidos de poliestireno extruido de 50 mm de
espesor y conductividad 0,036 W/(mQK) y densidad de 38 kg/m2.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACION
Divisiones verticales
En las zonas administrativas el espacio se dividirá por medio de mamparas de vidrio laminar 6+6.
Divisiones horizontales
Carpintería interior
En las puertas interiores de acceso a los espacios de tipo administrativo se emplearán puertas
de vidrio laminar 6+6, provistas de freno hidráulico oculto empotrado en pavimento. También se
dispondrán este tipo de puertas cortavientos en los pasillos que acometen a la galería comercial
interior, con el fin de evitar corrientes de aire excesivas. En todo caso, estos elementos de
vidrio deberán serigrafiarse en cumplimiento de las disposiciones normativas de seguridad,
Departamento de Arquitectura 45
para lo que se empleará vinilo traslúcido opal, cortado con el motivo modular de las piezas
de fachada. Finalmente, las puertas de paso interiores se realizarán con el mismo criterio que
las anteriores, si bien en este caso la apertura podrá ser, según el caso, de tipo corredera
empotrada.
SISTEMAS DE ACABADOS
Pavimentos
En planta baja nivel -1, destinada al uso comercial del mercado de flores, el pavimento general en
los espacios interiores en planta de tipo comercial y administrativo se resolverá con pavimento
industrial continuo movidrator color gris humo antideslizante e ignifugo con juntas de acero
inoxidable de 6 mm de espesor fuertemente ancladas a la losa, rodapié de pletina de acero
inoxidable 200x20mm atornillado a tubo de acero galvanizado 100.30 con tornillería avellanada de
acero inoxidable.
En planta primera nivel 0 y planta segunda nivel 1, destinada a uso turístico, y con motivo de hacer
una referencia al carácter portuario de la ciudad, se resolverá con pavimento de roble tratada con
ceras y aceites jensen, ignífuga, sobre sistema de apoyo para solería para albergar suelo técnico
para instalaciones.
En zonas exteriores, cubierta transitable, se dispondrán solados flotantes sobre "plots", empleando
baldosas pavimento de hormigón blanco texturizado antideslizante y tratamiento anti manchas de
7 cm espesor, obtenidas por extrusión, con acabado antideslizante blanco, con una resistencia a
resbaladicidad adecuada.
Departamento de Arquitectura 46
Paramentos verticales
En cuanto a los acabados de las envolventes exteriores, con el objetivo de mantener una
configuración monolítica, se propone un revestimiento único para paramentos exteriores de suelos,
fachadas y cubiertas, utilizándose hormigón blanco visto encofrado exterior de tablero fenólico
modulado, encofrado interior de tablas de madera machihembrada superpuesto a encofrado tipo
completo y acabado con acabado con tratamiento antipolvo kein concretal.
El acabado superficial será idéntico, en color blanco y con acabado de tipo áspero, minimizando así
la reflexión solar, y con ello la posible contaminación lumínica sobre las edificaciones colindantes.
La elección del color cuarzo tiene que ver con el cromatismo de la ciudad, que oscila entre el gris
del vial rodado y el rojo del puente Willemsbrug. Al seleccionar un color blanquecino, estamos
tomando la porción de la estructura cromática neutra ya presente la ciudad, manteniendo así una
neutralidad que contrasta con el cromatismo de las fachadas.
La tensión entre la propuesta y el resto de edificaciones, hace decidir la elección del color blanco
en sus paramentos verticales exterior e interior, con el objetivo de liberar dichas tensiones, así como
de utilizar un material adecuado que en su confrontación y cercanía con el hormigón gris del vial,
se encuentren en armonía así como económicamente permita su viabilidad.
Pintura
Puesto que la práctica totalidad de los paramentos interiores se reviste con hormigón blanco y
vidrio, no será necesaria la aplicación de pintura en paramentos verticales o suelos, salvo para
aplicaciones puntuales y señalética. En techos se aplicará una pintura plástica de color negro,
acabado mate, sobre el forjado visto, as1 como sobre las instalaciones integradas en el mismo.
Departamento de Arquitectura 47
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
Climatización
La forma longitudinal del proyecto, es favorable para poder dotar de un sistema de climatización
que de forma alineada garantice el buen funcionamiento de la instalación
En los almacenes, son fundamentales para una correcta distribución, disponer de suficiente
volumen de almacenamiento para un adecuado control.
Es necesario plantear una solución adecuada que no requiera de grandes consumos ni grandes
inversiones. La solución que planteamos, es la Bioclimatizacion o Climatización Natural Adiabática.
Se instalaran unidades climatizadoras que reproducen la brisa del mar mediante el enfriamiento
evaporativo. Estas unidades ubicadas en el exterior, impulsan aire frío al interior de la nave
consiguiendo una renovación del aire interior y desplazando el aire caliente allí alojado por el aire
fresco impulsado.
En un día de 32ºC, el aire impulsado desde el exterior al interior es más frío, entre 23ºC y 26ºC y
desplaza el calor que se acumula en el interior. Conseguimos así una ventilación continua sin
necesidad de cerrar puertas ni accesos al edificio.
Departamento de Arquitectura 48
Para conseguir este salto térmico no se requiere de ningún compresor ni maquinaria sofisticada,
sino un ventilador, un sistema de distribución de agua y una electrónica inteligente que obtiene el
máximo rendimiento del sistema. El ahorro energético es de un 80% frente a sistemas de
compresor.
Aspectos de control de humedad, están completamente resueltos con una adecuada electrónica
de control que es ajustable y monitorizable a distancia.
Solución para los muelles de carga, zonas de manipulación y recorrido turístico, donde el producto
no se beneficie de ninguna mejora por la reducción de temperatura ambiente, no nos olvidaremos
de los operarios, los cuales, según normativa vigente, deben trabajar en condiciones inferiores a
27ºC como máximo. Cumpliendo con estas condiciones conseguiremos, además, mejorar la
productividad.
La frecuencia de paso de personal en pasillos del almacén, salvo en los almacenes totalmente
automatizados, no supera el 30% de horas/hombre del total del personal allí concentrado, por ello
podemos centrar nuestra inversión en la áreas de preparación de pedidos y muelles de carga, donde
se concentra el mayor tiempo de trabajo.
Departamento de Arquitectura 49
Ventilación
La configuración general del edificio, de forma alargada y la doble altura del mismo, facilita la
ventilación de forma natural cruzada, disponiéndose en el peto de protección de la cubierta sistemas
de rejillas que permitan la renovación del aire interior, si bien en todo caso, se dispondrá un sistema
de apoyo forzado mecánicamente que garantice la suficiente renovación y calidad del aire según
las exigencias normativas.
Esta ventilación dispondrá de recuperador de calor. Los difusores de aire de impulsión se situarán
en el techo, cerca de los cerramientos, facilitando la renovación de aire. El sistema de ventilación
deberá prever la necesidad de implementar un equipo deshumidificador. Las tomas y extracciones
de locales se situarán en paramentos verticales opuestos Norte-Sur y acometerán a las respectivas
cajas de ventilación, que podrán invertir el sentido de giro del rotor, permitiendo intercambiar la
función de extracción o impulsión según el distinto régimen de uso estival (toma de aire norte) o
invernal (toma de aire sur).
Las extracciones de aseos acometerán las aberturas horizontales del revestimiento superior de
cubierta, guardando las reglamentarias distancias. Todas las tomas y extracciones dispondrán en
el espacio de cubierta, antes y después de las cajas de ventilación, de los filtros precisos para
garantizar la calidad del aire de impulsión y de extracción.
Departamento de Arquitectura 50
Abastecimiento de aguas
El abastecimiento de agua para usos sanitarios se realiza desde la red preexistente en el entorno
urbano, con capacidad de suministro constante y presión suficiente.
Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que
suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:
a) Para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan
concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por la
reglamentación de aplicación.
b) No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua
Suministrada.
c) Deben ser resistentes a la corrosión interior.
d) Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas.
e) No deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí.
f) Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su
entorno inmediato.
g) g) Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de
sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y
limpieza del agua de consumo humano.
h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas
o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.
Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o
sistemas de tratamiento de agua.
La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el
desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).
Evacuación de aguas
Las evacuaciones, tanto de aguas sucias como pluviales, se realizarán por medio de bajantes de
polipropileno insonorizadas hasta colectores colgados en techo de nivel -1. Para las pluviales se
dispondrán sumideros sifónicos en las cubiertas con rejillas de fundición. También se recogerá el
agua recogida por la barrera drenante dispuesta en el trasdós de muros de contención, mediante
tupo perforado en todas sus caras, con pendiente del 2% y registros en cambios de dirección. Para
las aguas sucias se dispondrán los cierres hidráulicos necesarios. La red de ventilación de tipo
primario se resolverá con la disposición de válvula de aireación homologada. Se dispondrán cierres
Departamento de Arquitectura 51
hidráulicos individuales en cada aparato y se colocará arqueta sifónica previa acometida a la red
general, a la que también acometerán las aguas pluviales.
Fontanería
Los conductos para agua fría y agua caliente sanitaria se realizarán con tubo multicapa mediante
tubo de núcleo en aluminio doble tubo (interior-exterior) de polietileno reticulado (PEX), resistente
a la temperatura (PERT) en el caso de ACS. Se realizará la instalación de equipo descalcificador
con el objeto de mejorar la calidad del agua y garantizar la durabilidad de las griferías, así como el
rendimiento de los sistemas de Calefacción y ACS.
Aparatos sanitarios
Serán en todo caso de porcelana vitrificada en color blanco, en general del modelo GAP de ROCA
o similar. Grifería Tipo monoblock, cromada, marca Ramón Soler, o similar.
Electricidad e iluminación
Como se ha indicado ya, para colaborar con la sostenibilidad del edificio, se implementa un sistema
de aprovechamiento de la energía mareomotriz, mediante la instalación de tres grupos de turbinas
accionadas por el paso del agua del río introducida por medio de canales interiores.
Telefonía y Telecomunicaciones
Aparatos de elevación
Se proyectan dos ascensores para el público, que salvarán 2 y 3 paradas, estando preparados para
un mínimo de 8 personas con dimensiones mínimas de cabina accesible, el ascensor que salva
Departamento de Arquitectura 52
tres plantas estará adaptado para la elevación de cargas con dimensiones mínimas para el manejo
de pallets.
El tendido de instalaciones y características del edificio con motivo de asegurar la protección contra
el fuego se basará en función del tipo de riesgo de locales.
Riesgo bajo: Aseos y circulación peatón. La resistencia al fuego de la estructura portante será R90,
la resistencia al fuego de las paredes y techos que separan el local del resto del edificio será EI90,
las puertas de comunicación con el resto del edificio serán EI245-C5 y el máximo recorrido de
evacuación hasta alguna salida del local será de 25m.
Riesgo alto: Zonas de almacenamiento y manipulación de flor, en espacial, la zona de flor seca. La
resistencia al fuego de la estructura portante será R180, la resistencia al fuego de las paredes y
techos que separan el local del resto del edificio será EI180, será necesario un vestíbulo de
independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio, las puertas de
comunicación con el resto del edificio serán 2 x EI230-C5 y el máximo recorrido de evacuación hasta
alguna salida del local será de 25m.
En planta -1 que hay locales de riesgo medio y alto, la resistencia al fuego de la estructura portante
será R120, garantizada aquí por el empleo de hormigón armado de suficiente espesor en la
estructura.
Departamento de Arquitectura 53
puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales
indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, se colocaran extintores portátiles, desde
todo origen de evacuación. También en las zonas de riesgo especial.
Bocas de incendio Al ser un edificio de uso comercial y pública concurrencia cuya superficie
construida excede de 500m2, se colocarán bocas de incendios con equipos de 25mm.
Departamento de Arquitectura 54
XII. PRESPUESTO ESTIMATIVO POR CAPÍTULOS DE OBRA
RESUMEN DE PRESUPUESTO
10,15
01 MOVIMIENTO DE TIERRAS ………...................................................... 318.874,61
02 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO.............................................. 16.336,43 0,52
03 CIMENTACIONES................................................................................. 346.206,71 11,02
04 ................
ESTRUCTURAS.................................................................................... 774.723,92 24,66
05 ...............................................
CERRAMIENTO……............................................................................. 320.759,58 10,21
06 ................
PARTICIONES INTERIORES............................................................... 60.319,14 1,92
19 .................
FONTANERÍA........................................................................................ 21.363,03 0,68
20 CALEFACCIÓN . .................................................................................... 109.014,27 3,47
25 ...............................................
VARIOS................................................................................................. 2.701,65 0,01
26 ................................................
CONTROL DE CALIDAD…………………………………………….......... 33.929,51 1,08
27 240648,224518rol..................................................................................
SEGURIDAD Y SALUD……………………………………………………. 95.819,46 3,05
.........................................
ESPECIALES..............................................................
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL……………………………………. 3.141.621,73 100
Departamento de Arquitectura 55
XIII. VISTAS, FOTOMONTAJES, ESTERIORES E INTERIORES
Fig. 50. Fotomontaje, Vista genérica exterior del solar emplazamiento. Elaboración propia.
Fig. 51. Fotomontaje, Vista exterior desde la margen opuesta del río Mosa. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 56
Fig. 52. Fotomontaje, Vista exterior desde el muelle del río Mosa. Elaboración propia.
Fig. 53. Fotomontaje, Vista exterior desde acceso peatonal plaza de nueva formación. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 57
Fig. 54. Fotomontaje, Vista interior desde nivel -1 con doble altura identificación de los recorridos. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 58
XIV. MAQUETA DEL EMPLAZAMIENTO
Departamento de Arquitectura 59
Fig. 57. Maqueta del emplazamiento. Vista 3. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 60
XV. MAQUETA DEL PROYECTO
Departamento de Arquitectura 61
Fig. 61. Maqueta del proyecto. Alzado su-este. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 62
Fig. 64. Maqueta del proyecto. Planta baja nivel -1. Elaboración propia.
Fig. 65. Maqueta del proyecto. Planta primera nivel 0. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 63
Fig. 66 Maqueta del proyecto. Planta segunda nivel 1. Elaboración propia.
Fig. 67. Maqueta del proyecto. Detalle alzado norte. Elaboración propia.
Departamento de Arquitectura 64
XVI. BIBLIOGRAFÍA
Libros y Revistas.
Departamento de Arquitectura 65
Documentos electrónicos
Departamento de Arquitectura 66