Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reciclaje de Esqueletos Urbanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

TEMA: RECICLAJE DE ESQUELETOS URBANOS

CASO: NUEVO MERCADO TURISTICO CULTURAL DE CONCEPCION


LUGAR: CENTRO DE CONCEPCION, REGION DEL BIO BIO, CHILE.

POR: VALENTINA GATICA GALLEGOS.

Tesis de Magister en Arquitectura


presentada a la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo
para optar al grado académico / título profesional de
ARQUITECTA
con mención en Sustentabilidad
Y el grado de
MAGISTER EN ARQUITECTURA
con mención en Sustentabilidad

PROFESOR GUÍA
Arquitecto, Master of Science, Construction Management, PhD. in Sustainable Building
Design.

FLORIAN SCHEPP FERRADA

PROFESOR MENCIÓN
Arquitecto, Magíster Arquitectura Proyecto Complejo_ Pontificia Universidad Católica, Chile,

MIGUEL NAZAR DACCARETT

Enero, 2019
CONCEPCION.
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mis padres, por estar ahí siempre en los buenos y en los malos
momentos de todo este proceso de titulación.

Los amo infinitamente.

i
INDICE

1. ABSTRACT 1

2. MARCO TEÓRICO

- Crecimiento de la ciudad 2
- Estructuras residuales y el crecimiento de la ciudad 4
- Esqueletos urbanos 5
- Urbanismo sustentable 6
- Reciclaje de arquitectura 9
- Concepción y su explosión demográfica 11
- Oportunidades y riesgos urbanos de Concepción 12
- Mercado central de Concepción 14
- Estructura principal y materialidad 19
- Inspección y levantamiento de daños 21
3. TEMA

- Reciclaje de esqueletos urbanos 24


- Referentes 25

A. De Matadero y Mercado municipal de ganados a un centro de


27.1

Creación 0,1 contemporánea (Madrid)

B. De iglesia a librería, Selexyz Dominicanen (Maastricht, Holanda) 26

C. Centro Cultural Daoíz y Velarde,Rafael de La-Hoz Arquitectos 27


- Reciclaje de arquitectura 28
- Sostenibilidad ambiental, económica y social 29
- Sostenibilidad cultural 30
4. LUGAR

- Centro de Concepción 31

- Concepción y su crecimiento. 32
- Contexto urbano mercado de Concepción 39
- Clima de Concepción 41
5. CASO

- Nuevo mercado turístico cultural de Concepción 42

ii
- Criterios generales de intervención mercado central de concepción 47

- Planta original, distribución original, accesos y circulación 48

- Planta estructura y lo que se debe conservar. 49

- Planta estado actual, muros, circulaciones y divisiones a conservar 50


- Soluciones estructurales 51
. planta grietas en nave central 52
. planta corrosión en nave central 53
. planta humedad en nave central 54
. conclusión de problemáticas en nave central 55
. tipos de soluciones estructurales 56
- Soluciones lumínicas 59
- Programa interno 63
- Distribución interna 66
6. ESTRATEGIAS PROYECTUAL 68

- Estructural 69
- Lumínica 71
- Distribución interna 76
- Programa interno 77
- CONCLUSIONES FINALES 78
7. DESARROLLO PROYECTUAL
- Planta principal 80
- Planta segundo nivel 81
- Planta -1 82
- Cortes 83
- Corte constructivo 84
- Elevaciones 85
- Fotos maquetas explorativas 86
8. BIBLIOGRAFIA 96

9. ANEXOS

- Gráficos del clima de concepción 97

iii
ABSTRACT

La presente investigación, trata sobre como la inutilización de espacios y/o estructuras en el


centro de las grandes ciudades, colabora en el crecimiento de la misma, y la utilización
indiscriminada de áreas verdes, con construcciones. Cómo estos esqueletos urbanos al no ser
utilizadas generan problemas en la ciudad, al ocupar un espacio de gran valor suelen juntar
basura, contaminar, ser un foco de delincuencia, segregar, en fin, generalmente son un punto
negro dentro de la ciudad, lo cual se podría solucionar dándole un uso, reciclándola, haciendo
uso de este espacio, que se pierde, en vez de buscar nuevos y seguir disminuyendo el entorno
natural.

Es por estos que se propone un estudio en la ciudad de Concepción (segunda más grande de
Chile) la cual presenta un crecimiento acelerado y desordenado, ya que se va respondiendo a
este crecimiento y densificación sobre la marcha, lo cual está provocando que se haga usos de
muchas áreas naturales de la región, y se generen bastantes problemas en el centro de esta gran
conurbación que caracteriza a concepción, problemas generados por el descuido que se le está
dando, entre las cuales podemos mencionar falta de áreas verdes, comercio ambulante, mal
estado de las calles, autos, mercado central abandonado, delincuencia, entre otras.

El mercado central al ser abandonado tras un incendio el 2013, se convirtió en uno de los
problemas más grandes al ser uno de los esqueletos urbanos más importantes de la ciudad,
trayendo consigo varias de las razones que molestan a los penquistas y por las que no transitan
tanto por las calles que lo rodean, como el comercio ambulante, la delincuencia y la
contaminación. Actualmente encontramos solo su estructura abovedada y lateral, junto al anillo
perimetral de comercio que lo rodeaba, esta estructura cuenta con serios problemas estructurales,
causados por terremotos, incendio y abandono. A pesar de esto el mercado es nombrado
patrimonio nacional por lo que se encuentra protegido, pero problemas administrativos no dejan
llevar a cabo su reconstrucción.

La idea de esta investigación proyectual, es corroborar porque es importante revitalizar este


esqueleto urbano, como solución a las molestias de los penquistas con el centro de concepción
y como medida de mitigación ante el crecimiento acelerado de Concepción, teniendo un mercado
moderno que responda a la identidad del penquista, contando con un variado mix de actividades,
lo que aminoraría en algún porcentaje el crecimiento de la ciudad.

1
MARCO TEORICO

Luego de la revolución industrial la ciudad paso de ser un refugio a un núcleo con un sistema
social organizado para satisfacer las necesidades que tenga el pueblo que la habite, provocando
que hoy en día las ciudades del mundo crezcan a un ritmo acelerado, causando fuertes cambios
en el entorno natural, el cual ha sido testigo de cómo se hace uso de su materia prima y de su
espacio para llenarlo de construcciones, carreteras, industrias o para el encuentro social de la
urbe.

La urbanización se produce por varias causas, entre las cuales encontramos la industrialización,
produciendo mayor cantidad de oportunidades de empleo, lo que provoca un fuerte movimiento
del sector agrícola a la ciudad, impulsando el desarrollo económico de las ciudades mediante la
comercialización, con la distribución de bienes y servicios a los comercios. La ciudad nos otorga
mejores servicios de salud, educación, vivienda, recreación, creando una mejor calidad de vida,
gracias a la modernización y la amplia gama de servicios que se le entrega a la población.

Figura 1. Mapa de urbanizaciones con alta población en el mundo.

Concepción es un claro ejemplo del crecimiento de las ciudades, siendo la segunda ciudad más
grande de chile, y un conjunto de comunas que crean una conurbación con el centro de
concepción lo que entrega pros y contras para la ciudad y su población.

2
“El crecimiento provoca que se creen nuevas comunas, como fueron San Pedro de la Paz
y Chiguayante que funcionan como ciudades dormitorio, así entregan a las personas lo
que el centro no puede otorgar, es por esto que el crecimiento también se está dando
hacia los cerros, quitando espacios naturales de importancia para la ciudad, por lo que la
ciudad debe controlar el crecimiento.” (R. Marisio, arquitecto MOP)

“Al crecer, una ciudad se complejiza, nacen otros requerimientos, nuevas necesidades
de infraestructura, conectividad vial. Un mejor puerto, un mejor aeropuerto, que presten
servicios de mejor calidad. Concepción es clasificada como una Smart City, lo que reporta
mejor calidad de vida para sus habitantes. Lo negativo del crecimiento es que la ciudad
se complejiza y eso trae falencias, como la contaminación, el transporte público. Son
problemas que necesitan respuestas en el mediano y largo plazo. No son automáticas.
Hay que trabajar en ello a nivel de política, inversión y educación ciudadana.” (V. Esparza,
Arquitecta)

El crecimiento de la ciudad puede traer consecuencias positivas, como nuevas oportunidades de


empleo, avances en la tecnología, infraestructura, transporte y comunicación, preocupación por
la educación y la salud, en fin, mejorar la calidad de vida, siempre y cuando sea un crecimiento
ordenado y controlado, teniendo conocimiento de que está ocurriendo y adelantándose a él,
previniendo las consecuencias que podría traer. Sino esto trae muchos problemas como son,
sobrepoblación, embotellamientos, desempleo, falta de vivienda, desarrollo de barrios
marginales, mala salubridad, delincuencia, crecimiento desmedido del espacio utilizado por la
ciudad, generando un crecimiento tanto horizontal como vertical. Por esto es de vital importancia
que las políticas de expansión tomen en cuenta que muchas ciudades cuentas con esqueletos
urbanos, espacios que por el crecimiento acelerado de la ciudad han perdido su valor y han sido
olvidados, creando espacios residuales los cuales ocupan un espacio de vital importancia en la
ciudad, hacer uso de ellos como medida de mitigación al crecimiento, haciendo un reciclaje de
estructuras o espacios perdidos en la ciudad, sin necesidad de crear nuevos en la periferia de la
misma.

3
ESTRUCTURAS RESIDUALES Y EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Con el pasar de los años muchas ciudades han ido cambiando, tanto por el estilo de vida, la
urbanización, la modernización, catástrofes, guerras y claramente con el crecimiento acelerado
de la población, por lo que se han generado la aparición de sitios o edificaciones que se
caracterizaban por tener presente la identidad de la ciudad, de los cuales muchos de ellos con el
tiempo han sido abandonados, destruidos o cuarteados por vías que conectan la ciudad con los
nuevos sectores que han sido construidos rápidamente para dar solución a el crecimiento
acelerado de la urbanización, esto los convierte en espacios que no existen, que no son
aprovechados o simplemente son el resultado de las propuestas viales o del mismo crecimiento
desordenado de la ciudad.1

Estas características que mencionamos sobre las estructuras residuales, se dan por su
abandono, deterioro y olvido, quizá este espacio en la actualidad no cuenta con una identidad en
donde no hay interacción con las personas, pero en su tiempo pudo haber sido un lugar lleno de
vida, característico de la ciudad, la idea es lograr darle valor nuevamente, tratar de tener un nuevo
rumbo o cumplir con las nuevas necesidades de la población actual, intentando que este espacio
deje de ser una mancha negra dentro de los centros urbanos, provocado por el crecimiento
desmedido de la misma y generar una mejor organización y utilización de los espacios en los
centros urbanos, optimizando y reutilizando lugares perdidos, creando nuevos usos acordes con
la vida moderna.

1 Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobrenaturalidad. Marc Augé, Barcelona, 1993.
4
ESQUELETOS URBANOS: Los esqueletos urbanos, son edificios en desuso abandonados,
públicos y privados que permanecen vacíos y sin uso alguno en las ciudades, esto se provoca
por muchas razones entre las cuales podemos encontrar que su uso antiguamente estaba en
sintonía con la ciudad y sus personas, pero ahora es obsoleto, procesos urbanos de diferente
índole que no los incluyen o les dan la espalda, producen un abandono y deterioro del mismo, o
alguna catástrofe o accidente que destruye el lugar y lo hace inutilizable, políticas mal pensadas
y problemas de organización en municipalidades o en constructoras, dejando obras a la mitad y
abandonadas. Por todas estas razones se pueden crear distintos tipos de esqueletos urbanos,
agregando espacios residuales a la ciudad, donde se pueden generar distintos tipos de
problemas, como:

- Vulnerabilidad física y social

- Contaminación del medio ambiente

- Focos de degradación y barreras entre barrios

- Alta precariedad en la edificación

- Falta de oportunidades y segregación

- Poca participación ciudadana

- Espacio público de pésima calidad

- Utilización inadecuada de los edificios. Figura 2, esqueleto urbano

La idea es que estos tengan una política o leyes que obliguen a la ciudad a reutilizar estos
espacios de manera inmediata, quizá buscando nuevos programas tanto temporales como
definitivos para los mismos, pensando en que o cuales son la necesidades actuales de la ciudad,
esto nos obliga a investigar cuales son las capacidades funcionales de los metros cuadrados
abandonados, adaptándolos a distintas cosas, abriendo la puerta a distintos tipos de arquitectura,
las cuales pueden ser hibridas teniendo distintos usos, los cuales ayuden tanto social, ambiental
y económicamente a la ciudad, sin tener la necesidad de ocupar nuevas áreas de la ciudad,
construyendo en nuevos sectores, áreas verdes no agrandando el área urbana de las ciudades,
si no que reutilizando espacios que antiguamente tenían un valor y que en el día de hoy se
encuentran abandonados. 2

2 "De espacio residual a espacio público" Arq. Santiago Díaz Garnica, Intituto de Artes Gráficas de Oaxaca (I.A.G.O)
5
URBANISMO SUSTENTABLE

Según la carta de Friburgo, desarrollada en conjunto con la ciudad de Friburgo, en reconocimiento


del premio de la Academy’s European City en 2010 por ser una ciudad ejemplo de urbanismo
sostenible (ganadora del Premio Mundial del Hábitat en 2013), de la cual se han extraído 12
principios, los cuales son abalados por el profesor Wulf Daseking, jefe de la planificación y
desarrollo de Freiburgo, quien ha sido testigos de los cambios de la ciudad durante más de 25
años.

La Carta comienza por citar nueve objetivos que deben estar a la vanguardia.

1. la conservación de la identidad, el fortalecimiento de la vecindad y el fomento de la


diversidad cultural y la singularidad;
2. la expansión del transporte público y su interconexión con las obras existentes y
nuevas;
3. el uso racional de los recursos, minimizando la tierra adicional ocupada, y el fomento
de una densidad urbana moderada;
4. la salvaguardia y la interconexión de espacios verdes con altos estándares de
calidad y fomentar la conservación de los espacios públicos;
5. garantizar la armonía social y el avance de la interacción social y funcional;

6. preservar puestos de trabajo existentes y crear otros nuevos e innovadores;

7. avanzar en la cultura del discurso;

8. creación de asociaciones a largo plazo entre la comunidad y los sectores públicos y


privados;
9. participación en los procesos de aprendizaje permanente, ver la vida urbana en su
contexto más amplio.
Siguiendo los anteriores objetivos se establecieron 12 principios que se agrupan en tres
categorías:
ESPACIAL:

1. Diversidad, seguridad y tolerancia, crear sociedades complejas y diversas, con la provisión


de puestos de trabajo adecuados para todos.
2. Ciudad de barrios, incluido el gobierno descentralizado y la protección de la identidad de la
ciudad
3. Ciudad de cortas distancias, transito a pie o en bicicleta a todo tipo de infraestructura.

4. El transporte público y densidad integrado al diseño urbano de la ciudad y debe darle


prioridad al peatón antes que al tránsito de automóviles.

6
CONTENIDO:

5. La educación, la ciencia y la cultura. Las escuelas y universidades, centros de investigación e


instituciones culturales tienen un impacto significativo sobre el atractivo y la calidad de una ciudad.
6. La industria y el empleo, la conservación del empleo actual y el desarrollo de empresas
pioneras e innovadoras.
7. Naturaleza y medio ambiente. La conservación de la diversidad biológica, el uso racional de
los recursos en beneficio de las futuras generaciones.
8. La calidad del diseño, especialmente para espacios públicos. La mayoría de las decisiones de
planificación dan forma a la apariencia de la ciudad para las futuras generaciones.

PROCESO:

9. Visión a largo plazo. Consiste en una planificación y un desarrollo urbano que debe seguir una
visión unificadora e integrar proyectos antiguos y con una orientación clara al futuro (a largo
plazo).
10. La comunicación y la participación de todos los niveles y sectores de la sociedad. Todos
deben trabajar bajo una visión colectiva la cual se manifiesta en los espacios públicos
11. La fiabilidad, la obligación y la equidad, para construir la confianza y el consenso. Un
concepto en toda la ciudad, con los principios de consenso, crea el ambiente adecuado en el que
todos los participantes en el desarrollo urbano pueden actuar con los mismos derechos.
12. Cooperación y asociación, con el apoyo financiero para proyectos e incentivos para posibles
inversores, además de promover proyectos ejemplares.3

3 http://www.academyofurbanism.org.uk/freiburg-charter/
7
Las ciudades deben aprobar leyes que ayuden a la creación de ciudades ambientalmente sanas,
con técnicas para que el crecimiento de la misma este controlado y funcione de manera eficiente,
preocupándose de la seguridad y de la salud de las personas que habitan en ella, también deben
propiciar de que los recursos sean utilizados de manera sustentable, que la economía funcione,
ayude a todos y que funcione de manera sostenible, creando infraestructuras verdes, energía
renovable, fomentar el uso del transporte público, el reciclaje, y reutilización de aguas. En
resumen, un hábitat en donde las personas lleven una vida y actividades con el mínimo impacto.4

Figura 3. Urbanismo sustentable y 6 finalidades

4 Esquema resumen de urbanismo sustentable, elaboración propia.

8
RECICLAJE DE ARQUITECTURA

Significado de “reciclar” según la RAE.

1. tr. Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar.

Por lo tanto, el reciclaje es algo relacionado a cada objeto o material, sometido a un proceso con el
fin de prolongar su vida útil, más aún cuando este proceso incluya renovación, reforma, rehabilitación
o incluso restauración, como sería en el caso del reciclaje en arquitectura, ya que el reciclaje es un
concepto mucho más amplio que estos términos, ya que difiere de ellos en el alcance del proceso y
en el objeto que se actúa, siendo mucho más ambicioso y exigente que una rehabilitación, el reciclaje
propone iniciar un nuevo ciclo de vida utilizando lo viejo, no solo con meras reparaciones centradas
exclusivamente en problemas inmediatos y parciales, ni embalsamando lo muerto.

En la actualidad se está utilizando mucho el término “reciclaje de arquitectura”, al ser una idea muy
apropiada para la concienciación, por el excesivo uso de recursos naturales y el uso indiscriminado
de áreas verdes para el área de construcción, en las grandes urbes, lo que nos lleva a buscar
soluciones y estrategias de bajo consumo y sostenibles en todo tipo de disciplinas, la arquitectura
tiene muchas áreas donde se trabaja la sostenibilidad, desde el diseño de una casa, hasta el reciclaje
de un edificio completo que se encuentra obsoleto a través de una intervención que sea capaz de
modificar su funcionamiento en una nueva realidad, ya que los tiempos cambian y los edificios deben
ir modernizándose con el tiempo, esta estrategia es sin duda de gran ayuda para la sostenibilidad de
una ciudad, ya que aminorar el impacto de la arquitectura en su entorno, reutilizando una
infraestructura existente y se preocupa de que nuevos territorios no sean ocupados. El solo hecho
de considerar el reciclaje por sobre la demolición aminora la huella de la arquitectura reduciendo el
espacio basura.

Por lo tanto, se entiende como una buena respuesta al consumo de suelo en la ciudad posmoderna,
donde se prioriza la economía que el aspecto patrimonial, paisajístico, cultural y social, como una
decisión que también beneficia estos aspectos, la alternativa del reciclaje, tanto de suelo como de
arquitectura, es la oportunidad para minimizar un poco el crecimiento expansivo de la ciudad,
disminuir el consumo de recursos naturales y la huella que deja la construcción.

Sin embargo, no todos los esqueletos urbanos tienen las características necesarias para ser
reciclados, muchos de ellos pueden tener daños, o estar en mal estado, por lo general aquellos
edificios que son renovados, suelen tener cierto valor histórico, cultural, social o patrimonial, por lo
que hay que tener en cuenta siempre las características históricas, culturales e identitarias que podría
tener al momento de proponer un nuevo uso, en su interior, para no pasar a llevar a la comunidad en
donde se encuentra emplazado.

9
Reforzando este planteamiento para seleccionar cual arquitectura cuenta con las características
específicas para ser reciclada, desde un punto de vista metodológico, se puede tener un orden en el
análisis de la obra, para luego llegar a un resultado más acertado en el proyecto.

- Estudio profundo del edificio existente, estudio histórico, aspectos sociales de la barriada, estudio
del medio, topografía, geografía, geología…. Es decir, conocer sobre qué vamos a actuar.

- Estudio arquitectónico, compositivo, formal, etc., conducente al reconocimiento de sus valores


tangibles e intangibles (importancia emocional que estos edificios puedan significar sobre una
población que ha cursado su vida en ellos).

- Estudio funcional del edificio.

- Estudio de la repercusión social de la actuación.

- Estudio de su implantación y condicionantes urbanos, de sus relaciones espaciales y


volumétricas en su contexto.

- Estudio de su realidad constructiva, patologías, vicios, etc., que sirvan como base para dirigir las
actuaciones de consolidación y/o refuerzo de sus sistemas constructivos.

- Por último, propuesta arquitectónica que considere todos los valores anteriores y sea capaz de
condensarlos, manipularlos, y rehacerlos a través de un proyecto de arquitectura. Aquí se
incluyen estrategias de eliminación, adición, manipulación y transformación de la realidad de ese
edificio conforme a estas distintas vicisitudes. Reconocemos, por tanto, que 4

4Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?, Miguel Martínez Monedero, Nº 5, noviembre
2012, p. 23-33 10
CONCEPCION Y SU EXPLOSION DEMOGRAFICA

La capital de la región del Bio Bio, en las últimas décadas ha tenido una explosión demográfica,
lo que trae consigo una densificación en la zona central de la misma, provocando soluciones
rápidas, las cuales no han sido muy bien pensadas y han traído otros problemas al gran
Concepción, en los últimos años se ha observado la aparición de malls, grandes supermercados,
edificios de departamentos que les cambiaron el rostro a diversos barrios.
Hoy se ve como el casco histórico de la ciudad está siendo invadido por el comercio y los edificios.
Antiguamente en los barrios del centro había muy poco tráfico, no pasaba casi nadie, hoy está
lleno todo el día, los autos se estacionan en las veredas. Y a pesar de que hay muchos factores
negativos también se puede ver el lado positivo de todo esto, que es que tienen todos los servicios
básicos cerca, un supermercado a dos cuadras, farmacias, colegios, y el lado negativo podría ser
que el centro se ve repleto de delincuencia, comercio ambulante, segregando algunas calles del
paseo peatonal al contar con exceso de estos factores.

Los expertos coinciden en que la única vía posible es la de la sustentabilidad.

“Concepción está en mal estado, es una ciudad saturada, mal planificada, contaminada
y con severos problemas de organización y manejo de residuos que se expresan en un
deterioro de la calidad de vida” (Ricardo Barra, decano de la Facultad de Ciencias
Ambientales de la Universidad de Concepción, UdeC)

La ecología y la sustentabilidad son una salida buena para la planificación de la ciudad en todos
los ámbitos, entre ellos el eje habitacional es uno de los más importantes. El aumento en la
densidad de la población puede producir problemas ambientales como los que hoy vive la capital
del país, con un deterioro en la calidad del aire por el aumento de residuos y de gases de carbono.
De no planificar seriamente el explosivo aumento inmobiliario de la capital regional, en unos años
nos enfrentaremos a problemáticas mayores e incluso a la posible metrópolización mal planificada
que disminuye la calidad de vida de sus ciudadanos.
Esto tiene directa relación con lo anteriormente mencionado, del reciclaje de estructuras
abandonadas, los cuales pueden ayudar a la optimización de espacio para el crecimiento
acelerado de Concepción.

11
OPORTUNIDADES Y RIESGOS URBANOS EN CONCEPCION

Concepción como consecuencia del crecimiento acelerado, cuenta con muchos problemas
causados por crear soluciones aceleradas, generando un descuido del centro con problemas
como los anteriormente mencionados, esto genera que este se vea desgastado y que muchas de
las decisiones sean priorizando lo económico, perdiendo el respeto por obras arquitectónicas
emblemáticas, como es el caso de la esquina de Barros con Aníbal Pinto, donde se destruye un
antiguo hotel, con una fachada de aquella época para crear una cara plana y gris de la tienda
Hites.
Es por esto que SURPLAN en conjunto con el MINVU, durante los últimos dos años, se ha
preocupado de estudiar lo que opina el penquista respecto del centro de Concepción, cuales son
las cosas que más les molestan y las que más les gustan de la ciudad, este es el estudio “plan
seccional de remodelación y plano seccional, Concepción centro”.
El objetivo principal de este estudio es, desarrollar líneas de acción para la renovación urbana
social y económica del área circundante al mercado central y el sector céntrico de Concepción.

Como enfoque de la consultoría, se presenta el urbanismo sustentable como principio rector que
se preocupara del valor del centro urbano de Concepción, tanto en su aspecto simbólico y su
privilegiada localización y accesibilidad.

Enfoque estratégico: Énfasis en el posicionamiento y competitividad.

- factores para atraer o retener usuarios, acentuar fortalezas y oportunidades


Equilibrio para dar viabilidad y realismo a las iniciativas.

- ámbito técnico de trabajo y discusión

- autoridades públicas y los agentes del mundo privado

Participación ciudadana:

- Examinar las percepciones y actitudes que los ciudadanos poseen en torno al centro

- Validar y complementar los diagnósticos y propuestas


Permitiendo:
- Identificar las posiciones de la comunidad respecto del Plan

- Propiciar la búsqueda de consenso en la toma de Decisiones

- Crear las bases para una gestión adecuada

12
Las opiniones recolectadas sobre cuáles son los factores positivos y negativos de Concepción
arrojaron respuestas como:

Negativas: Positivas:

- Las palomas - Espacios para caminar

- Contaminación acústica - Galerías y paseo peatonal

- Falta de áreas verdes - Áreas verdes

- Autos - Universidad de
Concepción
- Comercio ambulante
- Parque ecuador
- Mal estado de las calles
- Plaza de armas
- El mercado central abandonado
- Diversidad cultural
- Que no se valore la arquitectura
(artistas)
- Estacionamientos - Tribunales como lugar de
encuentro
- Delincuencia

La participación ciudadana en este sentido, es primordial ya que nos entrega información que ayuda a la toma
de decisiones al momento de diseñar algún proyecto realizado en el centro de Concepción.5
El gran Concepción tiene un núcleo que une a todas las comunas vecinas, este es el centro comercial y
financiero, donde se concentra gran cantidad de tiendas, servicios, colegios, universidades, municipalidad, etc.
Es por esto que por aquí hay un gran flujo de gente que transita y lo recorre, por lo general los penquistas van
porque saben que encontraran la mayoría de las cosas que necesitan para su diario vivir, pero aun así tiene
muchas cosas que los ciudadanos cambiarían o mejorarían, como son los atascos de vehículos, el ruido que
generalmente lo provocan los mismos, la inseguridad, la cual se provoca por áreas no tan iluminadas o
saturadas por comercio ambulante que se instala en las calles y ocupa un gran espacio que está destinado
para el peatón, estos además de generar una saturación de personas en las veredas también generan un
conflicto con los comercios establecidos, ya que al no pagar impuestos y tampoco arriendo de algún local,
venden todo a un precio bajo, lo que provoca pérdidas en las ventas de las tiendas establecidas.
Uno de los temas que se habla también es la revitalización del mercado central, esto podría traer consigo
soluciones a algunos de los problemas que se encuentran en el centro, como al comercio ambulante, la falta
de áreas verdes, o espacios para el tránsito del peatón.

Plan seccional de remodelación y plano seccional, Concepción centro, SURPLAN – MINVU


5

13
MERCADO CENTRAL CONCEPCIÓN

Figura 4 mercado central concepción


1950

Ocupando una de las manzanas


más importantes del centro de
Concepción, fue diseñado por el
arquitecto Tibor Weiner y Ricardo
Müller, en 1940. Siendo una de las
obras más innovadoras de la época,
muy audaz en su diseño para la
Arquitectura moderna de la época,
contaba con un estilo
sencillo y sobrio en su diseño, y cubriendo una luz de 50 metros por una estructura de marcos de
hormigón armado, siendo más alto que el promedio de la altura de la ciudad.

Marco una tendencia a nivel nacional e internacional en aquella época, generando un espacio de

3600 m2, con una nave central y dos cuerpos laterales, ocupando una manzana entera. Su losa
nervada de hormigón formaba una cubierta curva que originalmente sostenía una techumbre de
cobre, influyendo en Concepción para la creación de más obras con nuevas posibilidades
estructurales y constructivas.

Contaba con una morfología de claros volúmenes geométricos, siendo reconocida según las
diversas partes que la componen. Su estructura es compuesta por pilares y vigas conjugadas en
variadas maneras. Dentro de ellas se encuentra: la bóveda central, los espacios laterales que la

acompañan, un anillo exterior independiente, subterráneo y dos estructuras anexas.6

- Bóveda central: es el espacio central de la edificación, con una escala notablemente


mayor al resto de los espacios dentro de ella. Con una altura considerable, y luz directa
desde el norte y el sur.
- Espacios laterales: son los que acompañan la bóveda central a ambos lados,
completando la manzana, de altura menor y luz indirecta (shed), presenta una
espacialidad completamente distinta al espacio central, con una escala intermedia, en
relación a la central.
- Anillo exterior: funciona de manera independiente del resto de la edificación, este anillo
exterior de menos de altura y escala, abierto hacia la calle tiene relación directa con el
exterior y le da la espalda al interior.

6 http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos/mercado-central-concepcion

14
- Subterráneo: construido para funcionar como zona de bodegas refrigeradas, para
carnicerías y pescaderías, pero nunca utilizado como tal. Presenta una morfología muy
particular con angostos pasillos y desniveles
- Estructuras anexas: en una de las esquinas se encontraba una edificación distinta al
mercado que completa la manzana, pero no pertenecía al mercado, el cual sufrió grandes
daños para el terremoto del 2010 por lo que fue demolido. En la fachada principal se
encuentras unas estructuras livianas independientes que funcionan como las pérgolas de
las flores

(elaboración propia)

Figura 5. Axonometrica zonificación mercado central

15
El edificio es un mercado de frutas y verduras, que cuenta además con distintos restaurantes,
ventas de ropa y mascotas, en un gran espacio digno de mercados emblemáticos de ciudades
comerciales y/o turísticas, donde se podía observar todo tipo de comida típica chilena, y la
identidad del penquista común. El lugar se caracterizaba por ser un lugar de encuentro para
los penquistas, lleno de sabores, olores, colores, comidas, artesanías, ropa, mascotas, etc.

Figura 6. mercado central concepción circulación interna

6 Planta circulaciones, anillo exterior y espacialidad interior, Elaboración propia


16
7

Figura 7. mercado central concepción locales interiores

7
Usos originales interior/ Fuente: Memoria Título Daniela Tapia
17
El 28 de abril del 2013, este mercado fue destruido por un incendio, que lo destruyo y dejo sin
compras y paseos familiares hasta el día de hoy, donde sus restos se convirtieron en un esqueleto
urbano, un lugar que era un patrimonio vivo de la identidad de Concepción, se tornó en un
espacio, abandonado, sin vida, que se deteriora cada día más, el cual dejo sin trabajo a muchas
personas, y sin un mercado en el corazón del centro de Concepción

La ciudad y los locatarios de este mercado, se manifestaron para tener una pronta respuesta de
la municipalidad y entidades para solucionar, y devolverles la fuente de ingreso a miles de
trabajadores, quienes en un tiempo se tomaron los restos del incendio, para luego desistir y no
ser sacados por la fuerza, algunos de ellos se instalaron en puestos de edificios cercanos al
mercado, bajo el nombre “Centro gastronómico Mercado Central, mientras que los demás se
acogieron a un proyecto de la municipalidad que 3 años después da una solución provisoria a los

locatarios con un mercado de 2000 m2, en la calle O’higgins entre Pratt y Padre Hurtado, alejado
del corazón comercial del centro, provocando desconformidad dentro de los locatarios, ya que
cuentan con una baja significativa en las ventas. 8

Hugo cautivo, presidente del Consejo Regional, dice que les interesa el desarrollo de Concepción,
y que este sea equilibrado, centrándose más allá del centro, si no que una suma de cosas que
conformen una gran ciudad, pero los locatarios y la mayoría de la gente prefieren que el mercado
vuelva a donde estaba y se le de vida al esqueleto urbano que dejaron olvidado. Explicaba que
la idea es generar una ciudad desde el rio, con el teatro regional, pasando por el parque ecuador,
hasta llegar a la universidad del Bio Bio, con un nuevo planetario que levantaran en ese lugar,
generando un recorrido, donde el mercado no podría ser destruido.

Pero la razón por la cual se elige este caso, es porque al ser una obra de arquitectura moderna
destacada y ser considerado un patrimonio nacional, este debe volver a tener el valor y la vida
que tenía, siendo parte de la cultura de la sociedad penquista, era parte de la identidad penquista,
el lugar donde se encuentra es donde la gente tenía su fuente de ingreso, dando oportunidad de
devolver los empleos a muchas personas, generando un fuerte impulso económico en el centro
y a las familias damnificadas que actualmente o fracasaron con sus negocios en calles cercanas
o están en el mercado provisorio vendiendo la mitad de lo que vendían antes.

8
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/11/concepcion-inaugurara-un-mercado-provisorio-en-su-barrio-civico/
18
ESTRUCTURA PRINCIPAL Y MATERIALIDAD

El sistema estructural funciona en base a una bóveda de arco de hormigón armado junto con una
estructura de pilar y viga, las cuales definen una planta libre para el resto de la edificación,
mientras que el subterráneo y el anillo exterior tienen una estructura mixta de albañilería y
hormigón armado que genera muros que separan los distintos espacios y que son contenidos por
muros de contención.

La estructura de hormigón armado con pilares y vigas presentan una sección maciza de 60x60
cm, con una grilla en base a 900x720 cm. en los espacios laterales. Esta se ve interrumpida por
la bóveda espacio central, que cubre una luz de 40 metros. Esta bóveda es arriostrada en ambos
extremos por crucetas que conectan los arcos con las vigas transversales y es sostenida por
pilares de 110x60cm.

El anillo exterior igualmente presenta una modulación en sus lados laterales, frontales y traseros.
Siendo los laterales de igual magnitud, y los frontales y traseros de menor y mayor magnitud
respectivamente.

Figura 8, estructura del mercado

19
Cerramiento original

La estructura presentaba un entramado de madera que a su vez sostenía cubiertas metálicas que
definían el cerramiento de la estructura central y de los espacios laterales. Según entrevistas
realizadas en terreno, se expresó que en algún minuto el cerramiento principal del espacio bóveda
fue con planchas de cobre que luego fueron robadas.
El anillo exterior es cubierto por una losa de hormigón que lo unifica, y funciona como su
cerramiento principal. Originalmente, las fachadas se proyectan vidriadas para lograr una
iluminación transversal a la edificación. Posteriormente fueron reemplazadas por planchas no
translucidas que significaron una iluminación en mayor penumbra

Cerramiento actual

Debido al incendio del 2013, toda la bóveda central incluyendo las fachadas se encuentra
descubierta, lo cual ha significado que la estructura ha sufrido un notorio desgaste debido al paso
del tiempo, las condiciones meteorológicas y la nula mantención.
No así sus espacios laterales, los cuales mantienen el entramado de madera y las cubiertas
metálicas.9

Luego del incendio y abandono del mercado se realizó un informe SEI (informe N°854.133 ) en
la facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile. donde se realiza una
evaluación estructural del mercado central de concepción.

9 Mercado de difusión cultural de la región del Bio Bio, Concepción, memoria de título Stephany Gail Beaver Santibañez.
20
INSPECCIÓN Y LEVANTAMIENTO DE DAÑOS

Como resultado de la inspección y evaluación estructural del mercado central de Concepción,


realizado por: Iván Cáceres P. Omar Neira V. Eduardo Núñez P el 19 de noviembre del 2013 se
puede señalar que las tres naves que conforman la estructura presentan daños en zonas
específicas y de magnitud diversa. Los daños detectados pueden ser agrupados en tres
tipologías: daños por corrosión, daños por sismo y daños por incendio.

1. Daños por corrosión:

Los daños por corrosión se ubican principalmente en los tercios inferiores de todos los arcos de
la nave central, donde se presentan dos condiciones que favorecen la proliferación de esta
tipología de daño: a) la intervención humana que ha retirado el recubrimiento exponiendo la
armadura para poder anclar sub-estructuras; y b) un sistema de evacuación de aguas lluvia
deficiente ya que por una parte el tubo de desagüe que pasa por el interior de la columna adherida
al arco central se encuentra oxidado y las losas junto a los arcos presentan filtración.
Las armaduras expuestas presentan corrosión severa, con superficie de color pardo rojizo,
presencia de costras, laminillas sueltas y pérdida de sección, mediante picado local se verificó
que la corrosión severa se concentra en las zonas expuestas.
Por otra parte, la disminución de la sección de hormigón se debe a la pérdida de recubrimiento,
sin embargo, hay zonas donde, por intervención humana, existe pérdida de material en el núcleo
de hormigón. De acuerdo a las pruebas de carbonatación, estas demostraron que el hormigón
mantiene su alcalinidad en las zonas donde no ha perdido recubrimiento

2. Daños por sismo

Los daños causados por el terremoto del 2010 se manifiestan en dos tipos de agrietamiento de
hormigón:
1) grietas transversales distribuidas a lo largo de los arcos que atraviesan parcial o totalmente al
marco.

2) grietas transversales en ambos extremos de las columnas cortas que forman en el 2º nivel de
las naves laterales, que se presume, atraviesan totalmente la sección transversal.

21
El agrietamiento en los arcos se presenta en dos arcos centrales, en estos se observan grietas
que atraviesan el elemento de hormigón con espesores superiores al milímetro ubicados en la
base y en el tercio superior del arco

Figura 9. Daños en cúpula

El agrietamiento en las columnas cortas se localiza en las columnas exteriores de las naves
laterales en la parte superior entre las vigas transversales donde se presentan grietas que
atraviesan el elemento con espesores menores al milímetro y perdida de recubrimiento.

Figura 10. Daños en áreas laterales del mercado

3. Daños por incendio

De acuerdo a la inspección visual, detectaron daños estructurales evidentes causados por el


incendio, por lo que se evaluaron las propiedades de los materiales que componen la estructura
afectadas por la exposición al fuego

De acuerdo a los ensayos realizados a los materiales, no hay variación significativa de la


resistencia a la compresión y carbonatación entre el hormigón expuesto y el no expuesto al
incendio. Por lo tanto, la exposición al fuego del hormigón no incremento la profundidad de
carbonatación producto de la duración del incendio, sumado a que el espesor del recubrimiento
(25 a 50 mm) actuó como protección contra el fuego. 10

10
Evaluación estructural del mercado central de Concepción, diagnóstico estructural elaborado por: Iván Cáceres P.
22
Omar Neira V. Eduardo Núñez P. 19 / 11 / 2013
Figura 11, daños provocados por el abandono y sismo.

11

11 Planta estructura dañada, por corrosión, recubrimiento, humedad y agrietamiento.


23
RECICLAJE DE ESQUELETOS URBANOS TEMA

Actualmente la acelerada construcción nos obliga a aprovechar el espacio urbano lo mejor que podamos,
evitando el crecimiento en extensión, hoy en día es una realidad que en las ciudades existen edificios
abandonados, por muchas razones, pero ¿Qué sucede con estos edificios? Se transforman en focos de
delincuencia, se deterioran y esto provoca contaminación y arruina el paisaje de la ciudad, es por esto
que es de vital importancia la reutilización de edificios inutilizados, para inyectarles una función nueva,
reconocer el valor de los elementos que tiene la ciudad, tratando de humanizarla y hacerla más amigable
tanto con el medio ambiente como con sus habitantes, dando cabida a las estructuras abandonadas se
recupera espacio despilfarrado tomando lo antiguo, concediéndole el valor que merece, conservando las
estructuras básicas de los edificios, aquellas características que los definen y les dan identidad, solo que
adaptándolo a las exigencias contemporáneas.

Las ciudades tienen historia, las calles, los edificios, los espacios públicos y sus viviendas, todos tuvieron
un punto de partida, un auge y una declinación en su vida útil, al ocurrir está la posibilidad de mantenerlos
así y convertirlos en museos, o darles una nueva vida integrándolo a las exigencias de la ciudad actual.
Ya que por ejemplo el antiguo teatro ya no congrega a los cinéfilos si no que atrae a la señora juanita a
vender mercadería, o al revés un espacio de ventas ahora congrega distintos tipos de artistas callejeros,
como es el caso del mercado central de concepción, que actualmente es un edificio abandonado,
deteriorado pero que pide a gritos revivir, y que sus usuarios siguen a la espera de que esto ocurra,
teniendo a sus locatarios como vendedores ambulantes a su alrededor.

Las intervenciones acertadas deben ser aquellas que requieren reformas mínimas, el edificio prexistente
aporta la envolvente, siendo el punto inicial para otro ciclo vital de un edificio, en donde se logra un nuevo
proyecto una nueva oportunidad, incorporando las necesidades a las cuales la ciudadanía respondería y
haría uso de la estructura nuevamente, como si fuera el renacimiento del edificio, aprovechando lo
existente y frenando el crecimiento por extensión de las ciudad, el cual quita lugar a la naturaleza y
espacios vitales para el medio ambiente, por lo tanto se puede apreciar lo importante que es el reciclaje
de arquitectura o edificios abandonados en las ciudades, los cuales aún tienen mucho para entregar.12

12
En edificios de ayer, funciones de hoy, Revista invi Nº 45, mayo 2002, Volumen 17: 69 a 81
24
REFERENTES

1. De Matadero y Mercado municipal de ganados a un centro de creación


contemporánea (Madrid)

El centro cultural que hoy conocemos como Matadero Madrid antiguamente estaba dedicado a realizar
funciones de matadero industrial y al mercado de ganados. Se le dio ese uso gran parte del siglo XX
hasta que en el año 1986 fue abandonado. Actualmente convirtiéndose en un espacio que ofrece una
variedad de actividades culturales y creativas, el diseño se basó en dos acciones arquitectónicas, utilizar
un elemento industrial (las puertas) y manipularlas para dar mejor uso al interior del espacio principal, las
cuales son de doble altura y funcionan de manera giratoria dando la posibilidad de dividir o abrir el espacio
según el uso que se le quiera dar. Y el segundo fue la recuperación del ladrillo para crear una atmosfera
distinta en el interior del edificio.

Figuras 12,13, Matadero Madrid

25
2. De iglesia a librería, Selexyz Dominicanen (Maastricht, Holanda)

La ciudad de Maastricht cuenta con una de las librerías más atractivas e interesantes de Europa. El
edificio es una iglesia de estilo gótico del siglo XIII y fue reconvertida en el año 2005 en una librería por
los arquitectos Merkx y Girod.

Figura 14,15 Liberia Selexyz Dominicanen,

26
3. Centro Cultural Daoíz y Velarde, Rafael de La-Hoz Arquitectos (Madrid)

Un conjunto de antiguos cuarteles de Daoíz y Valarde, que se caracteriza por ser un buen ejemplo de la
construcción industrial y cuartelaría madrileña, se pretende conservar su estructura, la fachada de ladrillo
y su geometría general vaciando su interior para dar paso al nuevo centro cultural, creando un espacio
intermedio de separación entre lo antiguo y lo nuevo, con nuevos usos que potencian el edificio.
Se desarrolla una cubierta altamente tecnificada, capaz de aprovechar la luz y la ventilación natural. 13

Figuras. 16, 17, 18 , 19. Centro Cultural Daoíz y Velarde,

13 Centro Cultural Daoíz y Velarde, Rafael de La-Hoz Arquitectos (Madrid) PREMIOS COAM 2014.
27
El reciclaje de arquitectura

“Es ese proceso que se realiza en un edificio ya usado para que pueda volver a utilizarse,
conservando o modificando su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de vida”
(Chacón linares, 2008)

Por tanto, el reciclaje es un proceso en el que se prolonga la vida útil de un objeto, material o en
este caso de algún edificio, más aún al incluir actuaciones de renovación, reforma, rehabilitación
o restauración.
“El reciclaje surge de un planteamiento mucho más ambicioso y exigente que la simple
rehabilitación entendida de manera convencional. El reciclaje supone iniciar un nuevo
ciclo de vida a partir de lo viejo, sin conformarse con meras actuaciones de reparación
centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos y aspectos parciales y
epidérmicos, ni tampoco embalsamar lo que ya está muerto, como sería prolongar a toda
costa situaciones insostenibles, ya sea por el grado de deterioro constructivo estructural
o por un inaceptable planteamiento inicial” (Valero Ramos, 2010, p. 3).

El reciclaje de arquitectura se ha realizado desde los inicios de la historia, sin embargo,


actualmente se ha dado énfasis al concepto ya que se necesita concientizar al mercado
inmobiliario y al gobierno de que se está haciendo un uso excesivo de recursos naturales y las
ciudades están creciendo de forma desmedida disminuyendo áreas rurales, en toda la parte
desarrollada del planeta,
Por estas razones es necesario buscar estrategias de bajo consumo y de sostenibilidad en la
arquitectura y en todas las disciplinas, por esto se considera que el reciclaje de esqueletos
urbanos es una actuación perfectamente enmarcada en el momento actual, ya que tenemos
posibilidades de modificar el funcionamiento de un edificio en una realidad actual, buscando
nuevos usos, ya que el antiguo quedo obsoleto y abandonado.

El reciclaje es sin duda una estrategia de sostenibilidad, pues aminorar el impacto de la


arquitectura en nuestro entorno al buscar la reutilización de las infraestructuras existentes
y preservar la posible ocupación de nuevos territorios. El mero hecho de considerar el
reciclaje sobre la demolición nos lleva a minimizar la “huella” de la arquitectura y a reducir
el llamado “espacio basura” (Koolhaas, 2002, p. 6).

28
El nuevo uso que se le da a los esqueletos, es una respuesta apropiada para la ciudad
posmoderna, en donde se da prioridad al valor económico, descuidando otros aspectos de tipo
paisajístico, patrimonial o social los cuales siempre pueden aportar a la sociedad y su identidad
en conjunto con la arquitectura.
Por lo tanto, como respuesta al ciclo de consumo de suelo en las ciudades y su crecimiento
expansivo fomentado por intereses económicos, descuidando muchos ámbitos importantes para
una ciudad, el reciclaje de arquitectura de manera sostenible es una opción válida y muy
importante para conservación de la imagen de una ciudad, preocupándose de lo social,
económico y ambiental.14

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, se preocupa del mantenimiento del capital natural, es decir, de


plantas, minerales, animales, aire, vistos como medios para la producción de bienes y servicios,
como la limpieza de agua, del aire, optimización de energía, calefacción, electricidad, etc.
Defiende que la naturaleza es un recurso activo del cual hay que hacer un uso racional. También
se preocupa de la minimización de la huella ecológica al momento de diseñar algún espacio,
edificio o lugar en las ciudades, en conclusión, es quien se encarga de defender la biodiversidad
y la vida no humana, como valores importantes del desarrollo sustentable.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, uso inteligente y creativo de los recursos económicos,


buscando no solo ahorrar, sino de conseguir que el valor de la intervención sea mucho mayor
que su precio. Proponiendo una economía con una proporcionalidad entre medios y fines, en
definitiva, es una política del sentido común, construyendo lugares que tengan un consumo
racional de lo posible y en equilibrio con el medio natural y cultural, contando con la economía no
como un fin si no como un medio para alcanzar el desarrollo sostenible.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL, se preocupa no solo de fomentar la cohesión social en espacios de


convivencia tanto privados como públicos, sino mejorar el grado de convivencia entre grupo de
personas diferentes, tanto de género, cultura, edades o profesiones, etc. mediante acciones,
políticas y diseños que promuevan esta integración. Esto no solo se trata de crear espacio público,
sino que incentivar a la población a participar en la gestión de estos proyectos o decidir su uso,
por medio de espacios integradores y equitativos, es por esto que no solo se trata de espacio
público, también le compete al privado, el transporte público debe funcionar para favorecer la
interacción social, uniendo barrios y creando conexiones entre ellos.

14
Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?, Miguel Martínez
29
Monedero (Nº 5, noviembre 2012, p. 23-33)
SOSTENIBILIDAD CULTURAL, se entiende desde el reconocimiento del valor que tiene la cultura que
caracteriza tanto el medio físico-natural-construido como el social, entendiendo el medio físico como los
edificios, el patrimonio, recursos naturales, geografía, biodiversidad, etc. Y el medio social son los estilos
de vida, conocimiento local, tradiciones, convivencia, celebraciones, creencias, etc. Por tanto, este ámbito
de la sostenibilidad no solo reconoce lo ya conformado si no que aprovecha lo existente, entiende que lo
nuevo no debe construirse de cero, sino que debe contextualizarse con el marco cultural que alberga el
lugar, no solo dando énfasis a la identidad existente, sino que, fomentando nuevas identidades, tanto
colectivas como individuales. Esto supone una economía de medios y recursos y por otra parte la
amplificación y consolidación de valores culturales.15

Figura 20. Equilibrio entre el medio ambiental, natural, urbano y cultural para obtener la sostenibilidad total en la ciudad.

Entendiendo estos conceptos de sostenibilidad podemos comprender cuál es la mirada sustentable que
se le quiere dar al reciclaje de esqueletos urbanos, preocupándose de los aspectos que abarca el
desarrollo sostenible de un territorio. El territorio por lo general cuenta con lugares perdidos, degradados,
sin valor y sin vida por lo que se busca revitalizarlos, darles un uso acorde a las preferencias que tengan
en el lugar en que se encuentre, tanto sociales, culturales y económicas, convirtiéndolo en un espacio
que entregue beneficios y responda a las necesidades de la sociedad, puede ser un uso cultural, como
museos, centros culturales o centros sociales donde se integre a las personas sin importar de donde
provenga, como también puede tener un uso económico, que entregue posibilidades de empleo, o de
comercio a la gente, lograr dar vida a un sector muerto, pero que a la vez sea amigable, entregue áreas
verdes, espacio público, y respete al medio ambiente.

15 La enciclopedia multimedia de la SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL en el medio urbano,


http://www.morethangreen.es/ideologia/cuatro-sostenibilidades-sostenibilidad-social-cultural-economica-
30
medioambiental/#sthash.7MrF8eyo.dpbs
CENTRO DE CONCEPCION ______________________________________________LUGAR

Centro del Gran Concepción, en 1550 fue fundada por Pedro


de Valdivia, siendo desde ese minuto capital de Chile entre
(1565 – 1573), se emplazó en la Bahía de Concepción,
territorio que actualmente ocupa Penco, es el centro de la
conurbación regional más poblada del país, limitando al
norte con Hualpen, Talcahuano y Penco; al sur con
Chiguayante y Hualqui; al este con Florida y al oeste con el
Rio Bio Bio, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota.

Cuenta con una:

-Superficie de 221,6 km 2
-Población total de 223.574 habitantes,

-Densidad de 10089 hab/km 2.

Figura. 21 elaboración propia. Concepción, es comuna, ciudad y capital de la provincia del


mismo nombre y la región del Bio Bio, pertenece al área metropolitana del gran Concepción, ejerciendo
un gran impacto en el comercio nacional, al ser también una región muy industrializada. El centro de la
ciudad, concentra la mayor cantidad de actividades, en servicios que funcionan como el centro financiero
del Gran Concepción, cuenta con una gran cantidad de universidades, convirtiéndola en una ciudad
universitaria. Actualmente se considera la cuna del Rock Chileno. Se caracteriza por tener variados
paisajes naturales, entre ellos ríos, cerros, lagunas, parques, que crean desafíos a la hora de emplazar
las obras de arquitectura, que además deben responder a amenazas sísmicas permanentes.

En la ciudad se encuentran obras de arquitectos destacados como Emilio Duhart, Pezo von
Ellrichshausen, Prado Arquitectos y republica portátil, entre otros. El centro de la ciudad alberga gran
cantidad de organismos comerciales, culturales, administrativos, financieros y gubernamentales,
destacando varias obras arquitectónicas como: Arco de Medicina de la Universidad de Concepción,
Campanil de la Universidad de Concepción, Edificio de Facultad de Ciencias Químicas, UDEC,
Tribunales de justicia, Edificio Tribunales, Catedral de la Santísima Concepción, Intendencia ex Estación
Central de Concepción, Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia, Cafetería Facultad de Arquitectura
Universidad del Bio Bio, DUOC UC Sede San Andrés, Memorial 27F, Parque Ecuador, Estadio Municipal
Ester Roa Rebolledo, Foro Universitario UDEC, Avenida diagonal Pedro Aguirre Cerda, Mercado Central
de Concepción, Teatro Regional de Concepción.

31
CONCEPCION Y SU CRECIMIENTO.

Un estudio realizado por la Comisión de estudios Habitacionales y Urbanos, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU), durante los años 2016 y 2017, realizaron un trabajo colaborativo con el
departamento de geografía, del instituto nacional de estadísticas (INE), con la cual determino un método
actualizable para medir el crecimiento físico y urbano de las ciudades chilenas, determinando el área
urbana consolidada, o sea la medida física de la concentración espacial de estructuras e infraestructuras
(con técnicas de teledetección y análisis espacial), técnicas que permitirán conocer la dinámica de
crecimiento de las ciudades.

El crecimiento que se observa en las principales ciudades, en las últimas décadas ha impulsado la
expansión hacia zonas agrícolas, como respuesta a la demanda de suelo, para la localización de
proyectos habitacionales, actividades comerciales y servicios.

Figura 22. Grafico crecimiento de habitantes y viviendas en el último tiempo.

Generándose un crecimiento en la superficie urbana, teniendo como consecuencia un aumento del 43%
de la población urbana, sobre 3,8% que aumento el área rural.

Esta metodología a las 16 capitales regionales, estableciendo su superficie y jerarquizarlas según su


extensión. Teniendo como resultado un gráfico en forma de espiral decreciente, ordenando las ciudades
de mayor a menor, desde su centro.

Considerando que el centro está conformado por el Gran Santiago, área urbana consolidada con mayor
superficie, seguido por el Gran Concepción, y Gran Valparaíso.

32
Figura 23. Jerarquía de Áreas Urbanas Consolidadas de Chile según superficie, 2016

El área urbana consolidada del Gran Concepción se encuentra conformada por los centros urbanos de
Concepción, Penco, Talcahuano, Hualpen, Chiguayante, San Pedro de la Paz y Coronel, tomando la
categoría de conurbación, y cuenta con áreas urbanas secundarias como Dichato, Tome, Punta de Parra,
Caleta Tumbes, Isla Quiriquina, Hualqui y Lota. 16

Figura 24. Superficie, viviendas totales y densidad de vivienda 2016, Área Urbana Consolidada

16 Metodologia para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile. (MINVU- INE) (ENERO 2018)
33
Figura 25, grafico comparativa superficie PEMC v/s superficie AUC

Figura 26. Plano del gran concepción, área consolidada principal, secundaria y limite urbano.

A pesar de que el área urbana consolidada no hace uso del total de la superficie autorizada por el plan
regulador metropolitano, el gran Concepción consume en promedio 89 ha al año de suelo, con destino
residencial, lo que significa que en un periodo de 11 años se consumiría un total de 1068 ha, aumentando
en un 12,78% la superficie del suelo urbanizado con destino habitacional, lo que conlleva al crecimiento
urbano con destino de industrias y equipamiento, el cual creció en un 8,79%, generando un crecimiento
importante.

El crecimiento del consumo de suelo en


Concepción, presenta diferencias de
comuna en comuna, como la comuna de
San pedro de la Paz liderando siendo la
con mayor crecimiento con un total de
326,28 ha, seguido por la comuna
Concepción con 282,42 ha y Talcahuano
con 191,77 ha. Y muy por debajo están
las demás comunas.

Figura 27.

34
Al analizar la tabla se constata que hasta el año 2007 el Gran concepción tuvo un crecimiento
mayoritariamente enfocado en las ciudades más centrales, aquellas que conforman parte del núcleo
urbano, teniendo en un rango muy inferior las comunas restantes como Penco, Chiguayante y Coronel,
concluyendo que el mayor consumo de suelo no se produce hacia las periferias si no que en el núcleo
del sistema urbano.

El dinamismo penquista gravita en torno a las comunas centrales del sistema, desde las cuales y de
manera centrifugal, distribuirá su fuerza en el territorio, dejando principalmente a la comuna de
Concepción como punto central, demostrando la fuerza que ejerce el centro de concepción en el modelo
de crecimiento y en la jerarquía del sistema, aun cuando se puede inferir que el dinamismo de la comuna
de san pedro pueda cambiar esta centralidad y convertirse en un nuevo punto de importancia.

Figura 28. Localización del consumo de suelo en concepción.

Esta condición debiera constituir un activo del sistema urbano, canalizando fuerzas en la renovación
urbana de áreas deprimidas o abandonadas, o
densificar aún más áreas ya consolidadas, ya que al
saber que el centro de concepción tiene ejerce una
fuerza importante para las comunas periféricas es de
gran importancia, solucionar el tema de las áreas
deprimidas o la densificación de sectores ya
consolidados.

La saturación de suelos de comunas como Talcahuano,


Hualpen y Chiguayante, constituyen una amenaza para
la conservación de suelos sensibles ambientalmente,
teniendo que ser evaluados desde la perspectiva de la
sustentabilidad del sistema urbano, ya que las
restricciones de ocupación permitieron generar
grandes reservas de paisajes y zonas de protección,
para los sistemas naturales sensibles, los cuales
actualmente nos lleva a la necesidad de crear nuevas
políticas que protejan estas áreas, ya que hay varios
casos donde se planea construir en zonas protegidas,
una forma de mitigarlo es el aprovechamiento de
espacios y edificios en desuso en la zona central del
gran concepción.17

Figura 29. Principales conurbaciones para el 2020.

17 Crecimiento urbano del Gran Concepción, patrones y tendencias de una metropolizacion, Sergio Baeriswyl (junio 2009)
35
Desde el 2003 cuando se ordenó por última vez su crecimiento, concepción duplico su tamaño y sumo
medio millón de habitantes. En concepción se prevé un crecimiento de un 64% en el área urbana. Por lo
que urge una actualización del plan regulador, con una iniciativa denominada Plan Regulador
Metropolitano o PRM, incorporando 12 comunas de la provincia y poner al día la segunda ciudad más
grande del país, definiendo una mejor conectividad, delimitar áreas verdes de uso intercomunal, y normar
las construcciones, definir nuevos espacios de uso habitacional.

Desde el año 2003 concepción sumo 5 comunas a su conurbación, entre ellas está el caso de Hualpen,
creada en 2004, y desde entonces ha doblado su superficie, según cifras del Ministerio de Vivienda, en
2004 la ciudad contaba con 18300 ha urbanizadas el 2016 llegó a 34800 ha.

Con ese ejemplo queda claro que con más de una década del ultimo PRM, en Concepción el crecimiento
acelerado que ha tenido, nos obliga a una actualización, ya que los cambios que ha tenido no están
siendo reconocidos o regulados, tanto constructivamente, como en ocupación indiscriminada, en
trazados viales, áreas productivas y una mayor sensibilidad con las áreas naturales. 18

18
El mercurio, domingo 11 de septiembre de 2016, Sebastián Henríquez.
36
Concluyendo la ciudad de Concepción, es la segunda más grande en superficie después de Santiago,
teniendo un acelerado crecimiento en la última década, contando con un aumento en su población, en
los automóviles y en las construcciones habitacionales, este crecimiento se da mucho más en las
ciudades más centrales, como es el caso de San Pedro de la Paz, la cual actualmente cuenta con un
sinfín de servicios y equipamiento, si bien esto es bueno pues disminuye el uso del automóvil, evitando
que los habitantes de esta comuna deban ir a Concepción, se está generando un crecimiento en áreas
naturales, y esto sin mencionar que aun así el centro de Concepción, aún sigue ejerciendo esa fuerza
hacia las comunas vecinas, convirtiéndose en un destino habitual para todos, ya sea por trabajo, estudio
o por tramites, por lo que es muy relevante renovar áreas deprimidas del centro, o abandonadas en donde
se pierde un espacio vital, o simplemente densificar áreas ya consolidadas, al ser un destino obligado
tanto por trabajo o estudio, es importante tener espacios donde se puedan satisfacer las necesidades sin
necesidad de trasladarse a otro lugar, y tener que hacer uso del automóvil.

En el caso del centro de Concepción, encontramos varias zonas donde se desaprovecha el espacio,
como es el caso del mercado central un edificio icono de la arquitectura moderna, el cual luego de su
incendio en 2013, ha estado abandonado durante 5 años, dejando un numero grande de personas sin
empleo, dejo a la ciudad sin su mercado, sin parte de la identidad penquista.

El mercado debe ser reconocido y revitalizado, ya que fue nombrado patrimonio nacional. Forma parte
importante del centro de Concepción, está ubicado en una de las manzanas más caras de la ciudad,
cerca de la plaza de la independencia, tiene gran movimiento de gente y era parte de la identidad de
Concepción, tanto arquitectónica, cultural y económica, es por esto que el lugar en que se encontraba
emplazado es idóneo, su reconstrucción es necesaria y le daría a la ciudad un nuevo espacio de
recreación familiar, más cultura, más posibilidades de trabajo, áreas verdes, etc.

37
19

19
Plano Concepción centro, elaboración propia.
38
CONTEXTO URBANO DEL MERCADO CENTRAL

El Mercado Central de Concepción se encuentra ubicado dentro del centro histórico de la ciudad,
en el eje comercial recién descrito. A su vez, inmerso entre una serie de vías estructurantes que
conectan el centro de la ciudad con los distintos barrios y localidades cercanas como Talcahuano,
Hualpen, San Pedro, Penco y Chiguayante (Plano 12).
El polígono en que se encuentra ubicado, está situado en un área de gran potencial turístico, al
ubicarse en él otras edificaciones consideradas como hitos dentro de la ciudad como lo es el
edificio de los Tribunales de Justicia, la Plaza de la Independencia, y el Barrio cívico, entre otros.
Estos se encuentran inscritos en un polígono de 4 vías estructurantes: Avenida los Carrera,
Avenida Arturo Pratt, Avenida Chacabuco y Paicaví. El terreno declarado como Monumento
Nacional se conforma como una manzana completa, la cual no posee relieves ni edificaciones
aledañas que puedan propiciar zonas muy sombrías.

Además de aquellas normativas asociadas por su condición de Monumento Nacional, el Mercado


se encuentra ubicado en la zona C1 dentro del Plano Regulador. Esta zona corresponde a aquella
del Centro Metropolitano de la ciudad, donde se permiten los siguientes usos:
- Residencial, Actividades productivas, Equipamiento científico, Comercio (excepto Ventas
de Combustible, Estaciones o Centros de Servicio Automotriz), Culto y Cultura, Deporte,
Educación (excepto escuelas, y con las siguientes condiciones: Liceos y Colegios
permitidos), Esparcimiento, Salud (excepto clínicas y hospitales), Seguridad, Servicios y
Equipamiento social. Solo se prohíbe infraestructura de transporte.

Además de esto, se presentan las siguientes normas urbanísticas generales:


-Altura máxima de edificación de 30,00 mts.
-se permite adosamiento.
-no se exige antejardín.
-edificación continua de 16,00m
-retranqueada hasta los 24,00m
-con volumetría aislada en altura sobre la edificación continua
-no se exige densidad habitacional máxima significando en proyectos residenciales de alta
densidad.
Si bien, las normas urbanísticas generales no afectan ya que el proyecto no incrementa en
magnitud el exterior de la edificación original, se señalan para conocer aquello que es
permitido para las edificaciones aledañas. 20

20 Plan regulador de concepción.


39
figura 22, plan regulador centro de concepción.

40
CLIMA CONCEPCION

Otro de los factores relevantes para la realización de un proyecto o en este caso la reconstrucción
del mercado central de Concepción es el clima, ya que esto influye en las decisiones
arquitectónicas que se puedan tomar y ayuda a la creación de estrategias pasivas y activas, para
que el mercado sea un edificio que se abastezca de los recursos naturales que Concepción le
otorga, y a la vez protegerlo de las inclemencias que pueda tener en ciertas estaciones del año.
Concepción debido a su cercanía con el Océano Pacífico, su clima se caracteriza por ser
templado marítimo con influencia mediterránea, teniendo bien marcadas las estaciones del año,
por lo que en verano cuenta con días bien calurosos, pero no al extremo ya que es controlado o
moderado por la influencia marítima, y en invierno cuenta con bastante lluvia y días bien fríos.
Actualmente Concepción ha atravesado varios cambios en su clima, siendo apodado como
“tropiconce” teniendo cambios bruscos en un día, pasando de un sol radiante a una lluvia
torrencial.

El mayor porcentaje de las precipitaciones se concentra entre mayo y agosto, alcanzando los

1.100 milímetros de agua lluvia, lo que hace que la humedad relativa promedio llegue a un 66%.

Su temperatura media anual es de 9°C y la máxima llega comúnmente a los 20°C. En verano, los
termómetros no sobrepasan los 17°C promedio, mientras que en invierno se llega a una media
de 8°C.21

Por lo que la reconstrucción del mercado central debe preocuparse de contar con protección para
los días lluviosos, que a la vez cumpla de protección del sol en verano, tener buen manejo de la
luz natural, para iluminar en días nublados y proteger en días soleados, evitando el
encandilamiento de las personas dentro de esta gran cúpula.

21
http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/ciudades/concepcion/clima/3238#
41
NUEVO MERCADO TURISTICO CULTURAL DE CONCEPCION ___________________CASO

Actualmente uno de los iconos de la arquitectura moderna en Concepción es el Mercado central,


diseñado por Tibor Weiner y Ricardo Müller en 1940, fue desde entonces un lugar de encuentro,
el cual fue destruido en 2013 por un gran incendio, convirtiéndolo en un punto negro de la ciudad,
el cual ruega por una reconstrucción para estar a la altura de la capital regional, y de la nueva
imagen que se le quiere dar al centro de Concepción.

Actualmente la intendencia y la comisión Ciudad, Vivienda y territorio tomaron la decisión de


mejorar el sector, llegando a la conclusión de que para lograrlo debían expropiar el mercado y el
anillo perimetral. Ya que actualmente es un espacio constreñido por una infraestructura
deteriorada, que además es patrimonio nacional, pero que alberga gran cantidad de comercio
ambulante, segregando el sector del centro de Concepción, ya que las personas evitan transitar
por ahí.

La Seremi está trabajando en un plan de renovación del centro de Concepción y el seccional,


intentando obtener una inversión estratégica del lugar, que incorpore gestiones y proyectos para
una remodelación integral, entendiendo que el mercado es un edificio que resalta en el amplio
sector que lo circunda. Por lo que se quiere no solo mejorar el mercado, sino que también su
entorno, ya que actualmente el mercado se asocia a mal olor, suciedad, delincuencia,
contaminación, factores que según SURPLAN, son los que más molestan al penquista.

“Imagino un lugar hermoso, limpio, acogedor, donde uno pueda caminar, disfrutar de
platos exquisitos con cocina gourmet, donde las frutas y verduras sean de buena calidad
y puedan ser apreciadas, lleno de restaurantes y con espacios para la cultura. Quiero
convocar a toda la gente de buena voluntad que vive en el Gran Concepción para que
hagamos fuerza porque esta idea prospere para devolver la dignidad a la zona, darles un
mercado a la altura que se merece”, (Rodrigo Díaz, Ex Intendente de la Región del Bio
Bio)

42
Concepción y su centro están en la mirada de varias autoridades, para realizar el proyecto de
remodelación y seccional del mismo, analizando las necesidades y las molestias de las personas
que transitan por ahí diariamente, preocupándose de la reconstrucción del mercado central, el
cual lleva 5 años abandonado luego del incendio que lo destruyo el año 2013, la idea es que con
el reciclaje de arquitectura visto de manera sostenible y el apoyo de la participación ciudadana,
el proyecto pueda cumplir con las expectativas tanto de los ciudadanos como de los locatarios,
esto incluye un sin fin de soluciones que se le deben otorgar al nuevo mercado, partiendo por
cumplir con la expropiación de toda la cuadra y al anillo perimetral que bordea al mercado,
conservando la estructura de la cúpula que caracteriza al mercado.

Las conclusiones que se pueden sacar del estudio realizado por SURPLAN es que al penquista
le gusta el centro, hacen uso de él y temen que las malas decisiones de las autoridades lo
destruyan, dándole prioridad a las ganancias económicas, en vez de respetar la identidad y las
características positivas que tiene, entre las cuales al preguntar la gente se enfoca en varias que
pueden ser aplicadas en el mercado, generando un nuevo lugar de encuentro en la zona.

- áreas verdes o de esparcimiento (tribunales, plaza, UDEC, paseo peatonal)

- lugares para caminar (paseo peatonal)

- lugares de encuentro

- artistas y diversidad cultural

- galerías, como atajo o pasadizos en días lluviosos.

- Distintos comercios

- Mercado central (antiguamente)

Entre las cosas que mencionaron para mejorar podemos ver que hay muchas que el mercado
proporciona y que al reconstruirlo se podrían solucionar.
- Delincuencia

- Comercio ambulante

- Palomas

- Automóvil

- Contaminación acústica

- Estacionamientos

- Mercado abandonado

- Mal estado de las calles.

43
Al visitar el mercado central, se realizó una encuesta a locatarios, los cuales actualmente están
vendiendo en la calle como ambulantes, a un costado del mercado, porque las ganancias son
mayores que en el mercado provisorio, del cual puedo decir que el 60% de los locales están
cerrados y sin uso por las bajas ventas que tiene este al estar alejado del corazón comercial de
Concepción. Dentro de las preguntas que se realizaron, la mayor parte de las personas piensa
que el mercado se debe reconstruir lo antes posible, pero a su vez están decepcionados e
incrédulos, ya que por lo menos los que son más ancianos ya perdieron la esperanza de ver el
nuevo mercado y alcanzar a hacer uso de él, pues muchos de los locatarios históricos ya han
fallecido esperando una respuesta de las autoridades. Pero al preguntar que les gustaría en el
nuevo mercado, las respuestas fueron:

- Luz natural

- Rampas

- Estacionamientos

- Baños públicos

- Terrazas para las cocinerías

- Orden en la organización de locales

- Limpieza

- Espacio para carga y descarga

Para complementar esta información se realizó una encuesta a distintos usuarios penquistas,
muchos de ellos residentes del centro de concepción, donde se les cuestionan distintas cosas
sobre el centro de concepción
¿Cuál es la identidad penquista?

N° personas

GALERIAS

CLIMA CAMBIANTE

CULTURA

UNIVERSITARIA

CUNA DEL ROCK

0 2 4 6 8 10 12 14 16

44
¿Qué falta para vivir el espacio público?

N° PERSONAS

AREAS VERDES

ESPACIOS PUBLICOS CUBIERTOS

AREAS DE ESTUDIO

ESPACIOS CULTURALES

SEGURIDAD

LUGARES DE ENCUENTRO

PASEOS PEATONALES

0 2 4 6 8 10 12

¿Qué programa arquitectónico agregarías al centro de concepción?

N° PERSONAS

VIDA NOCTURNA

AREAS VERDES

CENTRO CULTURAL

PLATAFORMA PARA EVENTOS

MUSEO

BIBLIOTECA

MERCADO

FORO

0 1 2 3 4 5 6 7 8
22

22 Gráficos elaboración propia, encuesta realizada por Nicolás Ulloa Barra, alumno universidad del desarrollo.
45
Luego de tener estas respuestas de las personas que transitan en el centro y los locatarios, se
puede deducir que el centro de Concepción es el lugar donde debe estar el nuevo mercado, pero
este no debe ser tal como era, debe reinventarse y dar a los penquistas respuesta a sus intereses.

- Debe ser un lugar de esparcimiento

- Realzar la cultura (Concepción como cuna del rock chileno)

- Tener de todo tipo de comercio

- Disminuir el comercio ambulante

- Áreas verdes

- Terrazas o patio de comida tradicional y gourmet

- Iluminación y ventilación natural

- Control de aguas lluvias, para abaratar costos en su interior

- Estacionamientos

- Lugar abierto, iluminado

- Espacio público cubierto, que proteja de la lluvia y el sol, según la época.

Por lo que el nuevo mercado será una versión moderna, con un patio gourmet, distintos tipos de
comercio, una plaza cubierta que cumpliría la función de un lugar de encuentro, o un espacio
donde se podrían realizar distintas actividades o festividades, este espacio sería un lugar
luminoso, protegido de la lluvia y ventilado.

Pero antes de comenzar a diseñar cualquier tipo de intervención se debe tener en cuenta lo
estipulado por el consejo de monumentos históricos de chile, ya que el mercado al ser patrimonio
está protegido y se debe tener en cuenta que se puede o no modificar antes de comenzar a
diseñar.

46
CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCION MERCADO CENTRAL DE CONCEPCION

Autenticidad, respetar el edificio construido en 1940, poner en valor la preservación de los valores
y atributos por los que se protegió el edificio.

- La nave central compuesta por una bóveda parabólica de hormigón armado, con vigas y
diagonales de arrostramiento

- Los accesos y circulaciones

- Naves laterales con cubierta sheed.

- El volumen perimetral de dos niveles, que conforma una línea continua de la fachada.

Los criterios particulares a considerar en el proyecto se han dividido en 5 grados.

1. Nave central: mínima intervención, aceptando solo la restauración o reposición de los


elementos faltantes o en mal estado de conservación.

La reposición de la cubierta faltante por el incendio de 2013, debe deberá devolverle su


morfologías, dimensión y protagonismo originales, pudiendo reinterpretarse la cubierta
original mediante materiales de primera calidad.

2. Accesos y circulaciones: se deben recuperar en su lógica original, liberando aquellas


áreas y accesos con construcciones informales, que obstruyen el paso.

En la calle rengo el acceso está bloqueado por una seguidilla de locales construidos con
posterioridad, esta zona debe ser recuperada como uno de los accesos principales del
mercado.

3. Naves laterales con cubierta Sheed: se debe mantener su forma original en diagonal, que
permite iluminar su interior, permitiendo reparación y reposición de elementos que se
encuentren deteriorados o modificados con el pasar del tiempo.

4. Volumen perimetral exterior: fachada continua de locales que tienen acceso desde la vía
pública, se deben mantener los elementos que componen la fachada, marquesinas de
losa de hormigón armado, cornisa a nivel de ante techo, ubicación y dimensiones
originales de vanos, a su vez deben ser despojadas aquellas intervenciones posteriores
que ensucien la fachada, como letreros marquesinas ante techos, y estructuras de
techumbre no originales.

5. Obra nueva (esquina Rengo con Maipu): la obra nueva debe velar por la armonía de la
manzana, integrándose al conjunto, debe ser concordante tanto con la altura como con
el tratamiento de sus fachadas, respetando ritmos, tratamientos de llenos y vacíos,
siendo lo más neutro sobrio y contemporáneo posible.

47
PLANTA ORIGINAL, DISTRIBUCION ORIGINAL, ACCESOS Y CIRCULACION

23

Figura 23. Plano original mercado central.

23 Planta original y distribución de locales, elaboración propia


48
PLANTA ESTRUCTURA Y LO QUE SE DEBE CONSERVAR.

24

Figura 24, plano estructura actual mercado, protegido por monumentos históricos.

24 Planta estructura a conservar, elaboración propia.


49
PLANTA ESTADO ACTUAL, MUROS, CIRCULACUIBES Y DIVISIONES A CONSERVAR

25

Figura 25, muros y circulaciones a conservar.

25 Planta actual, elaboración propia.


50
Para poder comenzar con la reconstrucción del nuevo mercado turístico cultural de concepción,
debemos pensar en el estado actual de su estructura, la cual presenta variados daños
estructurales, causados tanto por los terremotos, incendio y su abandono actual, lo que provoco
variadas grietas, perdida de recubrimiento, corrosión y humedad, teniendo algunas vigas y arcos
con daños, que deber ser reparados o reforzados para poder volver a hacer uso de este espacio
tan rico en la ciudad, es por esto que se presentan variadas formas que solucionarían el problema
estructural del mismo.

Primero se debe tener un catastro de las áreas con mayor daño, y analizar como poder solucionar
estos problemas con alguna estrategia.

Cuantificación de daños: ejes transversales. Analizando los arcos, llegamos a la conclusion de


que los arcos en el eje 1, 2, 5, 6, 7 y 11 son los que presentas los mayores daños en corrosion,
el 6, 7, 8, y 9 son los que tienen mayor cantidad de grietas.

26

26 Tablas de datos, informe N°854.133 rev 1 informe de daños estructurales del mercado central
51
Figura 26. Planta esquematica de agrietamiento en vigas y arcos de la nave central del mercado. (elaboracion propia)

52
Figura 27. Planta esquematica de corrosion leve y grave en vigas y arcos de la nave central del mercado. (elaboracion
propia)

53
Figura 28. Planta esquematica de humedad en zonas de la nave central del mercado. (elaboracion propia)

54
Como conclusión, los arcos más dañados son los de la zona central, ya que cuentan con
agrietamiento, perdida de recubrimiento y grandes áreas de corrosión, al igual que el arco de la
fachada principal que da hacia la calle Caupolicán, cuenta con fuertes daños de corrosión,
provocado por la falta de recubrimiento que en conjunto con la lluvia genero grandes áreas de
oxidación. Las grietas deber ser selladas con inyección de hormigón, y ser reforzadas con alguna
estructura que no rompa con la imagen original de esta bóveda tan icónica de concepción.

Figura 29, planta conclusiva de sectores con mayor daño estructural de la nave central (elaboración propia)

55
ESTRUCTURA EXTERNA QUE LA SOSTIENE. Creación de una doble cubierta, que sostenga
la estructura original, teniendo una contraposición entre lo nuevo, pero manteniendo lo antiguo.

Figura 30. Esquema de estructura externa sosteniendo la estructura interior

Figura 31. Croquis de la posible cubierta que estructure la actual

56
ESTRUCTURA INTERNA QUE LA SOSTIENE, estructura interna que puede funcionar como
una subdivisión de los espacios internos, dando una nueva atmosfera al interior del edificio.

Figura 32. Esquema estructura interna

REMPLAZO TOTAL DE LA ESTRUCTURA, la reconstrucción puede ser una opción, para


mantener el mercado tal cual existía o mejor.

Figura 33. Esquema remplazo total de la estructura.

57
INYECCION DE HORMIGON EN GRIETAS, se pretende restaurar la continuidad mecánica y
la impermeabilidad del elemento fisurado. Este procedimiento es de aplicación en vigas, pilares
o en otros elementos estructurales de hormigón armado o en masa.

Figura 34. Inyección de hormigón en zonas agrietadas.

TENSO ESTRUCTURA, Estructura externa, liviana que ayuda a reforzar la estructura de la cúpula, cubriéndola
con un manto de PVC, con propiedades lumínicas, protección de la lluvia, y posibilidad de ventilación natural
dentro del recinto.

Figura 35. Tenso estructura aplicada al arco, detalle de union .

58
Otro aspecto a solucionar, de real importancia para los locatarios y usuarios del mercado es la
iluminación natural al interior del lugar, se busca un lugar bien iluminado, pero con la luz
controlada en su interior, evitando el encandilamiento de la misma, teniendo variadas opciones
de solución.

PERFORACIONES: distintos tipos de perforaciones para la cubierta de la cúpula del mercado,


las cuales pueden variar en forma y tamaño.

Figura 36. Perforaciones en forma de circulo, de distintos tamaños que se ubicaran en la cúpula.

Figura 37. Perforaciones en forma lineal lo cual dejaría un ingreso de luz intercalado

Figura 38. Esquema en corte de como ingresaría la luz mediante perforación.

59
MATERIALIDAD.

Figura 39,40,41. Distintos tipos de materiales traslucidos con distintas formas que se pegan a los vidrios.

MATERIAL TRASLUCIDO

MEMBRANA TEXTIL PANEL FOTOVOLTAICO POLICARBONATO

B3. CELOSIA MOVIL, se adapt a a la época del año, y la direc ción del sol.

Figura 42,43,44. Tipos de materiales traslucidos.

Figura 45. Esquema en corte de como ingresaría la luz al interior de la cúpula.

60
CELOSIA MOVIL: Busca la adaptación de las aberturas de la cúpula, para cada tipo de clima
y para la especial captación de sol, o protección de él, al ser manipuladas como unas persianas
a gran escala.

Figura 46. Corte constructivo de celosías móviles.

Figura 47. Esquema de cómo se aplicarían las celosías móviles en la estructura del mercado.

61
ENTRADA DE LUZ INDIRECTA: Busca mediante estrategias constructivas u aleros, la entrada
de la luz indirecta, direccionando los ases de luz hacia aleros que provoquen un rebote de los
rayos causando que la luz entre a la cúpula de manera indirecta.

Figura 48. Esquema en corte de como ingresaría la luz mediante aleros.

Figura 49, Esquema en corte de como ingresaría la luz mediante una apertura en la cima de la cúpula.

62
PROGRAMA INTERNO, la distribución de los distintos usos que se le darán al mercado es parte
fundamental para su exitoso funcionamiento, por eso se crearan distintos programas en su interior
que tenga relación con el comportamiento del penquista que, según la encuesta realizada
anteriormente, nos arroja como resultado que la identidad de Concepción es la vida universitaria
y la cultura musical y artística destacando a la ciudad como cuna del rock. Y la segunda
conclusión que se puede sacar de esta es que al centro de Concepción le faltan espacios
culturales donde se puedan dar shows, clases artísticas y culturales, que se adapten a todo tipo
de personas, pero que en general respondan al público joven o universitario que se podría
identificar como parte de la identidad penquista.

Por lo que el nuevo mercado debe ser un espacio cultural y comercial, para que se viva en todo
momento, debe tener una plaza cubierta con un uso mixto de actividades que se puedan adaptar
a distintas situaciones, desde una feria artesanal a un concierto masivo, fiestas típicas, etc.
Mantener parte de la identidad de mercado, y distintos tipos de comercios, para mantener un
lenguaje típico de las calles del centro de Concepción.

El mercado cuenta con 4 áreas distintas, la bóveda, el subterráneo, las naves laterales y el anillo
perimetral que tiene dos pisos, donde se pueden distribuir de la mejor manera todo tipo de
actividades.

ANILLO PERIMETRAL NAVE LATERAL NAVE CENTRAL NAVE LATERAL ANILLO PERIMETRAL

SUBTERRANEO

Figura 50, esquema de zonificación del mercado en corte, elaboración propia.

63
1. OPCION 1 DISTRIBUCION DE PROGRAMA.

- Nave central (plaza cubierta)


- Patio gourmet en el borde de la plaza cubierta.
- Anillo perimetral con comercio.
- En las naves laterales venta de mercado.
- Segundo nivel con comercio.
Primer nivel segundo nivel

2. OPCION 2.

- Planta libre en nave central (plaza cubierta)

- Patio gourmet en el centro de las naves laterales

- Anillo perimetral con venta de mercado

- En las naves laterales comercio

- Segundo nivel con comercio.

64
3. OPCION 3.

-Mercado en la nave central


-comercio en anillo perimetral y segundo nivel.
-patio gourmet en el frontis del edificio.

4. OPCION 4.

-Mercado en la nave central


-comercio en las naves laterales y segundo nivel
-patio gourmet en el anillo perimetral.

-frontis con áreas libres.

Figuras 51 -58, elaboración propia.

65
LA DISTRIBUCION INTERNA: Los locales e instalaciones del mercado son de vital importancia
ya que distribuye en orden los tipos de locales y analiza el tránsito de los peatones de concepción,
lo que le podría dar la característica de lugar de paso como lo son las galerías de concepción,
por donde los penquistas pasan a modo de atajo y protección en días lluviosos.

ARTERIAL, Transito por el contorno y por el centro de la estructura, teniendo un recorrido que
rodea el mercado, pero que no conecta con el exterior.

PEINE, deja el área abovedada libre para un uso libre (cultural o de ventas libres) dejando las
áreas laterales como zona de venta establecida, se conserva parte del anillo perimetral.

66
CADENA. se conserva parte del anillo perimetral, dejando un área libre que funcionaría como
micro plaza o terrazas al aire libre para las cocinerías, dejando nuevamente el área central libre,
para distintos usos.

ROMBO. Se genera un recorrido desde los distintos accesos, generando un rombo que determina la
circulación en el interior del mercado, funcionando como atajos tipo galería, transformando el interior
del mercado en un paso protegido para los días de lluvia, obligando a las personas a recorrer el interior
del mercado.

Figuras 59 – 62, elaboración propia

67
ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Diagnostico Idea fuerza Principios rectores Estrategias Diseño

Estructura Recuperación -Estructurar -tipos de mejora -según

Abandonada del edificio -Iluminar estructural estructura


-Reorganizar -entradas de luz -nuevas

-distribución interna funciones


-ambiente

PROBLEMÁTICA

Mercado central de Concepción abandonado, por un incendio que hace 5 años lo destruyo,
dejando solo la estructura del mismo, provocando consecuencias como contaminación, venta
ambulante, delincuencia, entre otros.
IDEA FUERZA

Se intenta renovar este edificio emblemático y patrimonio nacional, bajo estrategias sostenibles
que revitalicen la estructura, tanto lumínicamente, reforzando su estructura y con nuevos usos
para dar un impulso a la economía y el turismo con nuevos empleos, venta de productos y comida
tradicional y gourmet.
PRINCIPIOS RECTORES

A. ESTRUCTURA.

Solución a los daños que presenta actualmente la estructura del mercado, debido al
incendio, terremotos y abandono. Dando estabilidad, pero sin perder la forma
característica del proyecto.
B. LUMINICO

Se presentan distintos tipos de iluminación natural controlada, para proporcionar un lugar


acogedor e iluminado a la comunidad, tanto en la bóveda como en las naves laterales del
edificio
C. PROGRAMA INTERNO

Buscar un orden lógico dentro del espacio creado por lo locales, que tenga directa
relación con el tránsito de las personas y el uso que quieran darle al mercado.
D. DISTRIBUCION INTERNA

Para lograr un mejor aprovechamiento del espacio dentro del mercado y poder agregar
nuevos usos al mismo, teniendo cultura, arte, comida, ventas y turismo dentro del lugar.

68
A. ESTRUCTURA

Problemas estructurales por sismos, crearon grietas en los arcos y en los pilares de las naves
laterales del mercado, provocando la necesidad de dar solución estructural al nuevo mercado
central de concepción, conservando la antigua bóveda y estructura del mercado, dándole una
mejora tanto estética como estructural.

69
La estrategia estructural a usar es:
a. TENSO ESTRUCTURAS
formando un versus entre lo nuevo y lo antiguo, respetando la forma de cúpula sin pasarla a llevar, con
alguna estructura muy pesada o imponente, esta tensa estructura reforzaría los arcos que se
encuentren en peor estado, ya que los demás solo cuentan con pequeñas perdidas de recubrimiento y
pequeñas grietas las cuales serán rellenadas con inyección de hormigón.
Las membranas textiles cuentan con una mayor vida útil y son reciclables.
Ventajas del uso de las tenso estructuras:
- Alta eficiencia estructural, permite cubrir más espacios con menos
materiales.
- Bajo costo de los materiales
- Menor tiempo en planificación, fabricación y ensamblaje.
- Ahorro en iluminación.
- Entrada de luz controlada. Protege contra el calor y los rayos UV.
- Excelente resistencia a terremotos y condiciones climáticas.

- Protección de la lluvia y vientos

- Doble cubierta ventilada (Ventilación natural)

- .no requiere mayor mantenimiento

- Las tenso estructuras tienen mejor luz natural y eficiencia energética, transmiten en su mayoría entre el 75 y un 85% de
calor y luz externa, funcionando mejor que elementos traslucidos como vidrio o policarbonato. El tejido normalmente
disminuye la temperatura y generalmente elimina la necesidad de iluminación teniendo en cuenta que se puede elegir el %
de traslucidez que se quiere.

- Cuenta con buena aislación de ruidos externos, como la lluvia granizos o vientos fuertes, en comparación a cubiertas de
metal, ya que sus formas
curvas y sus materiales
permiten la absorción y
reflexión del sonido.

- solución en techumbres por


su flexibilidad, creatividad y
limpieza, y cuenta con la
ingeniería para climas y
condiciones extremas.

- fácil limpieza y seguridad


contra incendios.

70
b. LUMINICO

La iluminación es parte fundamental del diseño del nuevo mercado de Concepción, dejando el área
central como el espacio de luz, el cual funciona como una plaza cubierta en el centro de concepción,
siendo un espacio de esparcimiento, cultura y encuentro, donde los penquistas podrán pasar la tarde,
pero con la protección de esta gran cúpula, la cual debe ser iluminada, pero con una luz controlada.
Para constatar cuál de las opciones anteriormente mencionadas se somete la nave central a un análisis
en el programa design builder, donde se dan 3 opciones de recubrimiento para la bóveda.

OPCION 1. Celosía móvil

Esta es la opción que cuenta con los lux más moderados, pero se pierde la forma básica de la cubierta, requiere
de cuidados y cambios según horario, orientación y clima.

71
OPCION 2: Material traslucido.

Material traslucido se midió con un material similar a la membrana de las tenso estructuras, este análisis entrega
resultados más uniformes de LUX a lo largo de toda la bóveda, sin importar si es norte o sur, por lo que la luz
interior seria agradable.

72
OPCION 3. Perforaciones

Esta opción al dejar entrar luz directa en algunos sectores, genera zonas con altos niveles de lux, lo que
podría llegar a generar un sobrecalentamiento en el interior de la bóveda central, provocando un ambiente no
agradable en las épocas de calor.

73
Se controlará la iluminación por medio de la estrategia:

LUZ DIFUSA por medio de las TENSO ESTRUCTURAS con PANELES FOTOVOLTAICOS.

Las membranas utilizadas en las tenso estructuras, suelen ser traslucidas e incluso transparentes como
es el caso del ETFE, por lo que la luz obtenida en el interior cubiertos con membranas traslucidas puede
llegar a ser tan grande que se haga innecesaria la utilización de luz artificial. La luz obtenida con este
material siempre es difusa por lo que se protege de la radiación directa y se evita el deslumbramiento.
Además, tener en cuenta que se cuenta con la característica de ahorrar en calefacción, ya que permite
el paso de radiación infrarroja, lo que en invierno sería ideal, y en verano se puede ahorrar en
refrigeración siempre y cuando se pueda generar una ventilación cruzada agradable para refrescar el
interior de esta gran plaza cubierta.
El sistema de control lumínico elegido, será mediante membranas ya mencionadas y paneles
fotovoltaicos traslucidos, donde se decidirá la ubicación de cada uno de ellos, dependiendo de la
orientación del sol y donde sea más favorable recibir los rayos del sol para generar energía fotovoltaica.

Los paneles fotovoltaicos aparte de generar energía, son traslucidos, y cuenta con distintos tipos de
opacidad, por lo tanto, pueden ser utilizados en diferentes campos. Se están integrado en muchos
contextos urbanos y se pueden combinar con otros materiales durante la construcción de nuevos
proyectos o renovaciones. Además, que actualmente, estos pueden adaptarse a superficies
deformables como las tenso estructuras.

Según analisis en REVIT

74
Se aplicaran paneles fotovoltaicos en la cara norponiente con un cierto ángulo que direccione los paneles
hacia el norte que da justo hacia la esquina de la manzana, el tipo de panel elegido son los de capa fina,
tienen un rendimiento menor que los mono o policristalinos, pero su ventaja es que a pesar de necesitar
mayor espacio para generar la misma energia que los otros, es mas economico, tiene un buen
comportamiento a altas temperaturas, aspecto estetico muy atractivo, puede ser transparente o traslucido, por
lo que su uso es muy comun en fachadas o en este caso en cubiertas como toda la cara norponiente de la
nave central del mercado.

Lluvia MEMBRANA - TENSOESTRUCTURA

Viento PANELES FOTOVOLTAICOS.

Sol

La membrana en conjunto con los paneles fotovoltaicos traslucidos, genera una luz agradable en el interior,
ahorra y genera energía, refuerza la estructura, protege de los fuertes vientos provenientes del SO, y
protege de la lluvia.

75
c. DISTRIBUCION INTERNA

El nuevo mercado turístico cultural de Concepción, busca ser un espacio abierto que tenga
comunicación con el exterior, iluminado y limpio, es por esto que la distribución interna del
mercado debe contar con una planta libre adaptada a distintas actividades de tipo cultural,
teniendo un espacio tanto para la aplicación de ferias de arte, escenarios para shows de bandas,
o eventos privados como fiestas, separando todo lo que es el espacio central libre de la cúpula,
de las naves laterales las cuales mantendrán el área de ventas del mercado central.

Por eso es que de las tipologías anteriormente mencionadas la arterial como distribución de los
locales no es apropiadas para el nuevo mercado, ya que hace uso de la zona central y además
no conecta con el exterior, funcionando como galería.

arterial

La estrategia que mejor funciona es:

CADENA. se conserva parte del anillo perimetral, dejando un área libre que funcionaría como
micro plaza o terrazas al aire libre para las cocinerías, dejando nuevamente el área central libre,
para distintos usos.

76
d. PROGRAMA INTERNO
La distribución del interior y los distintos usos que se les dará a los locales se da en respuesta a
las necesidades de la ciudad y del penquista y su identidad, es importante para su buen
funcionamiento y para solucionar uno de los muchos problemas que tiene la ciudad, tanto
sociales, económicos y ambientales.

Es por esto que se analizaron distintos tipos de orden para el mercado generando un
programa que conserva el mercado original en donde se venden frutas, verduras, carnes y
pescados, pero a la vez se le dará un giro de tipo turístico, cultural respondiendo al turismo de
concepción que aún no se le saca un real partido, y a la cultura penquista como cuna del rock
chileno. Creando zonas gourmet y bohemia con bares, un área turística cultural en donde se
venderán y harán artesanías en talleres, el área de ventas del mercado, y una planta libre en la
que se podrán realizar distintos tipos de actividades artísticas, culturales o fiestas de la ciudad o
privadas.

Se elige la opción 2, que cuenta con la bóveda central, como planta libre enfocada en las
actividades recreativas, artísticas y culturales, funcionando como un gran espacio urbano libre
cubierto donde los artistas callejeros podrán realizar su arte y es un espacio disponible para
actividades festivas de la ciudad, convirtiéndose en un atajo tipo galerías de concepción, pero en
mayor escala. El patio gourmet se encuentra en el centro del edificio, el cual se divide en 4 zonas,
donde cada una venderá comida relacionada con los productos que se vendan en esa ala del
mercado, por ejemplo, en la esquina de las carnes y pescados se venderá carne, o sándwich, y
en la zona de las frutas y verduras se encontraran locales de comida más verde o sana y en los
demás bares y cafeterías. El anillo perimetral funciona como comercio normal, relacionándose
con el entorno ya que está constituido como comercio de todo tipo, todos estos locales contaran
con acceso desde el exterior y el interior del mercado. Transparentando el interior del mercado,
e invitándote a ingresar.

77
CONCLUSIONES FINALES.

Al unir las estrategias A-B-C-D, se puede llegar a un proyecto con varias variables que al
complementarse logran que el proyecto funcione de la mejor manera.

Tenemos la estrategia A (estructural) consistente en una tenso estructura que refuerza la


estructura existente sin pasar a llevar la forma original del proyecto, la membrana que se agrega
como cubierta cuenta con más características que solo las estructurales, ya que al ser una
estructura liviana sobre la gran bóveda, esta proporciona el espacio justo para crear ventilaciones
naturales, se generaría un ahorro en calefacción y en refrigeración, contando con una cubierta
acristalada la cual se pueda adaptar a la época del año..

Esta doble cubierta tiene directa relación con la estrategia D (lumínica) la cual es con luz difusa,
realizado con la membrana traslucida que frena la radiación directa y protege del
encandilamiento, y se genera un mix con paneles fotovoltaicos traslucidos, que también protegerá
el proyecto de la radiación directa, utilizando este recurso natural para la captación de energía, y
optimizar los gastos del interior del nuevo mercado.

78
Y al analizar el uso interno del mercado llegamos a la conclusión de que, el área central debe ser
el espacio de luz, el protagonista al cual se le debe dar énfasis y un nuevo uso, el cual debe tener
directa relación con el nuevo Concepción y su identidad.

Por lo que, fijándonos en las encuestas realizadas anteriormente, los penquistas quieren eliminar
el comercio ambulante, la delincuencia, pero les gustan los espacios de esparcimiento, encuentro,
donde caminar y hacer actividades de tipo cultural y artísticas. Es por esto que ña nave central
es el área idónea, para dejar una plaza urbana cubierta y libre para realizar distintos tipos de
actividades, teniendo las zonas de los costados para las ventas y cocinerías, teniendo terrazas
para ir a comer, zonas de venta de artesanías y el mercado, con un subterráneo que funcione
como estacionamiento, bodegaje, zona de carga y descarga.

79
DESARROLLO PROYECTUAL

PLANTA PRINCIPAL

80
PLANTA SEGUNDO NIVEL.

81
PLANTA -1 (ESTACIONAMIENTOS, BODEGAJE)

82
CORTE A

CORTE B

CORTE C

83
CORTE CONSTRUCTIVO

84
ELEVACIONES

CAUPOLICAN (NOROESTE)

RENGO (SURESTE)

MAIPU (NORESTE)

FREIRE (SUROESTE)

85
RENDERS

86
87
88
MAQUETAS

89
90
91
92
BIBLIOGRAFIA

- Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobrenaturalidad. Marc Augé,
Barcelona, 1993
- "De espacio residual a espacio público" Arq. Santiago Díaz Garnica, Intituto de Artes Gráficas de
Oaxaca (I.A.G.O)
- Https://www.paredro.com/urbanismo-sustentable-5-elementos-esenciales/
- Plan seccional de remodelación y plano seccional, Concepción centro, SURPLAN – MINVU.
- Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bío Concepción, memoria de título Stephany
Gail Beaver Santivañez. Universidad de chile
- Evaluación estructural del mercado central de Concepción, diagnóstico estructural elaborado por:
Iván Cáceres P. Omar Neira V. Eduardo Núñez P. 19 / 11 / 2013

- Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas?, Miguel


Martínez Monedero (Nº 5, noviembre 2012, p. 23-33)
- La enciclopedia multimedia de la sostenibilidad medioambiental, social, económica y cultural
en el medio urbano, http://www.morethangreen.es/ideologia/cuatro-
sostenibilidades-sostenibilidad-social-cultural-economica- medioambiental/#sthash.7mrf8eyo.dpbs
- Esquema de construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible
(dic. 2012)
- Plan regulador de Concepción.
- Http://www.universia.es/estudiar-extranjero/chile/ciudades/concepcion/clima/3238#
- http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos/mercado-central- concepcion
- http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/11/concepcion-inaugurara-un-mercado- provisorio-
en-su-barrio-civico/
- http://www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-06-mercat-de-santa-caterina/
- https://www.tesisenred.net/handle/10803/6812
- http://www.prucommercialre.com/que-es-la-reutilizacion-adaptativa/
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-214145/resultados-del-concurso-internacional-de-
ideas-para-el-plan-maestro-eje-bulnes
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-107904/en-detalle-cubierta-retractil-kugel-rein-
architecten-und-ingenieure?ad_medium=gallery
- https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_ef%C3%ADmera
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/881936/mercado-estacion-baltica-koko-
architects/59e028f9b22e38328500039e-baltic-station-market-koko-architects-ground-floor-plan
- https://es.slideshare.net/marijuli9/arquitectura-forma-espacio-y-orden
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/871484/finalistas-concurso-mercado-el-ermitano-en-
independencia-lima-unku-fruna
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/904557/la-carneria-de-rincon-nuestro-constanza-pelaez-
plus-sofia-carrer/5bcfd1fbf197cc210f0001f8-la-carneria-de-rincon-nuestro-constanza-pelaez-plus-
sofia-carrer-detalle-revestimiento
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/785607/patio-de-comidas-del-centro-mlc-luchetti-
krelle/5707bedce58ece7721000012-mlc-centre-food-court-luchetti-krelle-plan
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-298578/willmote-allianz-rivera-wilmotte-and-associes-
sa?ad_medium=gallery
- https://www.lifeder.com/tipos-metodos-de-investigacion/
- Crecimiento urbano del Gran Concepción, patrones y tendencias de una metropolizacion, Sergio
Baeriswyl (junio 2009)
- Metodologia para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile. (MINVU- INE) (ENERO 2018)
- El mercurio, domingo 11 de septiembre de 2016, Sebastián Henríquez.

93
ANEXOS

CLIMA DE CONCEPCION GRAFICOS

TEMPERATURAS

MEDIA MAX MEDIA MIN DIAS CALUROSOS NOCHES FRIAS

33 34

31 31
27 28 29
28
25 26 25
23 23 22
21 20 21
19 19

17 17

14 14 15

10 11 10 10
9
8 7 7 8
5 6 6 6
4 4
4

2 1 1 2
0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-3 -2 -2

94
DIAS SOLEADOS, NUBLADOS Y PARCIALES

95
MM DE LLUVIA

96
HUMEDAD

90

85

80
%

75

70

65
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
humedad 74 76 79 87 88 88 85 83 80 83 77 77

97
RADIACION

98
CONFORT

99
DIAS Y VELOCIDAD DEL VIENTO

100
ROSA DE LOS VIENTOS

101

También podría gustarte