Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RECAUCA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

-USAC-
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
-CUNORI-

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
-PLAN DIARIO-
COMERCIO INTERNACIONAL
LIC.JOSÉ MARÍA CAMPOS

REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANEROUNIFORME CENTROAMERICANO


( RECAUCA)

PABLO ANDRÉS CANO DÍAZ – 201244468


MARCO VINICIO SANDOVAL VASQUEZ - 201543288
JOHANNES STHEV JONGEZOON DIAZ - 201541867
GERMAN EDUARDO GUARDADO GARCÍA - 201548111

CHIQUIMULA, GUATEMALA, 15 DE FEBRERO DE 2018


INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 3
TÍTULO I ............................................................................................................................................ 4
DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................... 4
TÍTULO II ........................................................................................................................................... 4
SISTEMA ADUANERO ................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 40
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 41

1
INTRODUCCIÓN

El Cauca y Recauca, son los procedimientos, criterios y normas se han ido


perfeccionando en la administración aduanera, a partir de lo planteado en los
Concejos Regionales de la integración.

De acuerdo con la información, al Código Aduanero se le hicieron más de 500


modificaciones con el fin de facilitar el intercambio comercial, dentro de los cuales se
reduce la actuación de los agentes aduaneros para algunos trámites de exportación o
de importación, porque las empresas podrán nombrar a sus representantes para
realizar ese trabajo.

Otro planteamiento es que el Cauca IV y su Reglamento, conocido como “Recauca”,


no sólo facilitará el intercambio comercial, sino que también disminuirá el contrabando,
estableciendo la creación de nuevas figuras para agilizar los trámites aduaneros y el
comercio en el istmo centroamericano.

A continuación, se resumirán los códigos más importantes de la primera parte del


Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer los ámbitos de aplicación del CAUCA y RECAUCA en la legislación


aduanera de nuestro país

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 •Establecer las potestades y responsabilidades del servicio aduanero, de los
auxiliares de la función pública aduanera.

 Identificar los elementos en los que se basa la aplicación de los derechos


arancelarios y demás medidas previstas en el intercambio de las mercancías.

 Determinar cómo se efectuarán los ingresos y salidas de mercancías y


medios de transporte.

3
REGLAMENTO DEL CÓDIGO ADUANERO
UNIFORME CENTROAMERICANO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

OBJETO

El Código Aduanero Uniforme Centro Americano tiene por objeto principal y único:
Establecer la Legislación Aduanera Básica de los Estados que conforman Centro
América” Además tiene que estar conforme con todos los requerimientos que
establece el Mercado Común y de los instrumentos regionales de la integración, así
como también con todos los convenios del Regímenes Arancelarios y Aduaneros.

AMBITO DE APLICACIÓN

El Reglamento y el Código Aduanero Centro Americano serán aplicados a


todapersona, Mercancía y medio de Transporte que cruce los límites del territorio
Aduanerode los Estados.

TÍTULO II
SISTEMA ADUANERO

CAPÍTULO I
DEL SERVICIO ADUANERO

Artículo 4. Organización. Para el ejercicio de sus funciones, la organización del


Servicio Aduanero se establecerá de acuerdo con lo que disponga el Código, este
Reglamento y en el modelo de estructura organizativa que adopte cada Estado Parte.
El Servicio Aduanero de cada Estado Parte establecerá, las funciones que las
unidades administrativas deban desarrollar, de acuerdo a su organización.
Artículo 5. Funciones y atribuciones generales. Al Servicio Aduanero le corresponden,
entre otras, las funciones y atribuciones siguientes:

4
a) Exigir y comprobar el cumplimiento de los elementos que determinan la
obligación tributaria aduanera, tales como naturaleza, características,
clasificación arancelaria, origen y valor aduanero de las mercancías y los
demás deberes, requisitos y obligaciones, derivados de la entrada,
permanencia y salida de las mercancías y medios de transporte del territorio
aduanero;
b) Exigir y comprobar el pago de los tributos;
c) Elaborar y aplicar los procedimientos aduaneros, así como proponer las
modificaciones de las normas, para adaptarlas a los cambios técnicos y
tecnológicos conforme a los requerimientos del comercio internacional y de
acuerdo a los criterios de simplicidad, especificidad, uniformidad, efectividad y
eficiencia;
d) Exigir la transmisión electrónica de información para la aplicación de los
diferentes regímenes y operaciones aduaneras;
e) Realizar el intercambio de la información aduanera, en el marco del Código,
este Reglamento y de los convenios regionales e internacionales vigentes para
cada uno de los Estados Parte;
f) Cumplir y hacer cumplir las normas contenidas en el Código, este Reglamento
y demás disposiciones aduaneras;
g) Investigar la comisión de infracciones aduaneras e imponer, en su caso, las
sanciones que correspondan;
h) Vender en pública subasta bajo los procedimientos que establezca este
Reglamento o el Servicio Aduanero a través de acuerdos especiales o someter
a otras formas de disposición, las mercancías abandonadas y las que han sido
objeto de comiso, en su caso, conforme lo establece el Código y este
Reglamento;
i) Verificar, cuando le corresponda, el correcto uso y destino de las mercancías
que ingresen al territorio aduanero con el goce de algún estímulo fiscal,
franquicia, exención o reducción de tributos, así como el cumplimiento de las
condiciones establecidas en la ley que otorga el beneficio;
j) Aplicar las medidas de control correspondientes para la protección de los
derechos de propiedad intelectual, conforme los convenios internacionales
sobre la materia;
k) Requerir de los auxiliares, importadores, exportadores, productores,
declarantes y terceros relacionados con éstos, la presentación de los libros de
contabilidad, sus anexos, archivos, registros contables, control y manejo de
inventarios, otra información de trascendencia tributaria o aduanera y los
archivos electrónicos, soportes magnéticos o similares que respalden o
contengan esa información, en los términos que establece la legislación
aduanera;
l) Ingresar, en el ejercicio de la potestad aduanera, en establecimientos o lugares
en que se desarrollen actividades o explotaciones relacionadas con las
obligaciones aduaneras, así como a puertos, muelles, aeropuertos, patios,
bodegas y otros sitios en donde permanezcan mercancías sujetas al control
aduanero;

5
m) Aplicar las disposiciones dictadas por las autoridades competentes, relativas a
los derechos contra prácticas desleales de comercio internacional, medidas de
salvaguardia y demás regulaciones arancelarias y no arancelarias de comercio
exterior;
n) Verificar que los auxiliares cumplan con los requisitos, deberes y obligaciones
establecidos en el Código y este Reglamento;
o) Retener o decomisar en su caso, las mercancías cuya importación o
exportación estén prohibidas y tomar las medidas correspondientes;
p) Establecer registros y bases de datos que contengan información sobre
importadores, auxiliares y exportadores habituales pudiendo requerir de ellos
su inscripción en tales registros;
q) Aplicar todos los convenios, acuerdos y tratados internacionales debidamente
ratificados por los Estados Parte, que estén vigentes en el ámbito internacional
en materia aduanera y de comercio exterior;
r) Ejercer el control del territorio aduanero así como aplicar las políticas de
comercio exterior vigentes, conforme al Código, este Reglamento y demás
legislación aplicable;
s) Generar estadísticas de comercio internacional;
t) Tramitar, conocer y resolver, en su caso, consultas, reclamos, recursos e
impugnaciones interpuestos;
u) Otorgar, suspender o cancelar, cuando corresponda, las autorizaciones de los
auxiliares;
v) Suscribir, cuando lo estime conveniente, convenios con auxiliares, instituciones
públicas o privadas, para implementar proyectos de mejoramiento del Servicio
Aduanero, así como del uso de infraestructura y capacitación, entre otros; y
w) Las demás atribuciones señaladas en el Código y este Reglamento.

CAPÍTULO II
ZONAS ADUANERAS Y LUGARES HABILITADOS

Artículo 6. Zonas aduaneras. Para efectos del Artículo 6 del Código, el territorio
aduanero se divide en:
a) Zona primaria o de operación aduanera;
b) Zona secundaria o de libre circulación; y
c) Zona de vigilancia especial.
Artículo 7. Denominaciones. Se denomina zona primaria o de operación aduanera
toda área donde se presten o se realicen, temporal o permanentemente, servicios,
controles u operaciones de carácter aduanero y que se extiende a las porciones del
mar territorial donde se ejercen dichos servicios, así como a las dependencias e
instalaciones conexas establecidas en las inmediaciones de sus oficinas, bodegas y

6
locales, tales como los muelles, caminos y campos de aterrizaje legalmente
habilitados con ese fin.
Se denomina zona secundaria o de libre circulación la parte restante del territorio
aduanero.
Se denomina zona de vigilancia especial los lugares o sitios dentro de la zona
secundaria en donde las autoridades aduaneras podrán establecerse, con el objeto
de someter a las personas, medios de transporte o mercancías, que por allí circulen,
a la revisión, inspección o examen tendientes a garantizar el cumplimiento de las
disposiciones aduaneras.

CAPÍTULO III
CONTROL ADUANERO Y GESTIÓN DE RIESGO
SECCIÓN I
CONTROL ADUANERO

Artículo 8. Tipos de control. Para efectos de los Artículos 8, 9 y 12 del Código, el


control aduanero puede ser permanente, previo, inmediato o posterior al levante de
las mercancías.
 El control permanente se ejerce, en cualquier momento, sobre los auxiliares
respecto del cumplimiento de sus requisitos de operación, deberes y
obligaciones.
También se ejerce sobre las mercancías que, con posterioridad a su levante o
retiro permanecen sometidas a alguno de los regímenes aduaneros no
definitivos, mientras éstas se encuentren en el territorio aduanero, dentro de la
relación jurídica aduanera, fiscalizando y verificando el cumplimiento de las
condiciones de permanencia, uso y destino.
Artículo 9. Uso de controles no intrusivos o no invasivos. Cuando en aplicación del
párrafo segundo del Artículo 9 del Código los servicios aduaneros ejerzan el control
utilizando equipo de inspección no intrusivo o invasivo deberán aplicarse teniendo en
cuenta además de los resultados del análisis de riesgo, otros mecanismos que
permitan a los usuarios del Servicio Aduanero efectuar el rápido despacho de sus
mercancías, con tiempos y costos operacionales que no constituyan una barrera al
comercio.

 El control previo, se ejerce sobre las mercancías, previo a que se sometan a


un régimen aduanero.
 El control inmediato se ejerce sobre las mercancías desde su ingreso en el
territorio aduanero o desde que se presenta para su salida y hasta que se
autorice su levante.

7
 El control a posteriori se ejerce una vez realizado el levante de las mercancías,
respecto de las operaciones aduaneras, los actos derivados de ellas, las
declaraciones aduaneras, las determinaciones de las obligaciones tributarias
aduaneras, los pagos de los tributos y la actuación de los auxiliares, los
funcionarios y de las demás personas, naturales o jurídicas, que intervienen en
las operaciones de comercio exterior.
Artículo 11. Sujetos de fiscalización. Las facultades de control y fiscalización aduanera
contenidas en el Código y en este Reglamento, serán ejercidas por los órganos
competentes en relación con las actuaciones u omisiones de:
a) Los auxiliares;
b) Los declarantes;
c) Los empleados y funcionarios del Servicio Aduanero; y
d) Otros sujetos que intervengan en el proceso de arribo, llegada y despacho de
las mercancías.
Artículo 12. Ejercicio de la potestad aduanera. Los servicios aduaneros en ejercicio
de la potestad aduanera podrán retener o incautar mercancías y medios de transporte
cuando haya presunción fundada de la comisión de un delito o de infracción aduanera,
a efecto de dar inicio a las diligencias correspondientes así como ponerlos en su caso
a disposición de autoridad competente.
Artículo 13. Coordinación de funciones. Las autoridades de migración, salud, policía y
todas aquellas entidades públicas que ejerzan un control sobre el ingreso o salida de
personas, mercancías y medios de transporte del territorio aduanero, deben ejercer
sus funciones en forma coordinada con la Autoridad Aduanera, colaborando entre sí
para la correcta aplicación de las diferentes disposiciones legales y administrativas.
Para tales efectos, el Servicio Aduanero promoverá la creación de órganos de
coordinación interinstitucional.
Artículo 14. Auxilio a cargo de otras autoridades. Los funcionarios de otras dependencias públicas,
dentro del marco de su competencia, deberán auxiliar a la Página 10 de 215 Autoridad Aduanera en el
cumplimiento de sus funciones.

SECCIÓN II
CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA
GESTIÓN DE RIESGO

Artículo 16. Riesgo y administración de riesgo. Para los efectos de esta Sección,
riesgo es la posibilidad de que ocurra un evento que afecte adversamente el
cumplimiento de la legislación aduanera y del comercio exterior. El riesgo se mide en
términos de probabilidad, magnitud y materialidad de la pérdida o lesión.

8
Asimismo, la administración de riesgos es la aplicación sistemática de procedimientos
y prácticas administrativas, que proveen al Servicio Aduanero la información
necesaria para lidiar con movimientos o mercancías que plantean un riesgo.
Artículo 17. Base de datos de riesgo. Para efectos de la aplicación del Artículo 11 del
Código, los servicios aduaneros deberán crear la base de datos regional y actualizarla
con la información de las bases de datos nacionales existentes y las que se
desarrollen en el futuro, relacionadas con:
a) Información sobre operaciones de comercio exterior;
b) Registro de importadores;
c) Registro de exportadores;
d) Usuarios de regímenes definitivos, temporales o suspensivos y liberatorios;
e) Auxiliares de la función pública aduanera;
f) Datos de autores de infracciones administrativas, tributarias y penales; y
g) Otras que los servicios aduaneros consideren necesarias.
Artículo 18. Metodología. La gestión de riesgo estará fundamentada en la metodología
armonizada, mediante la implementación, entre otras, de las acciones siguientes:
a) Establecer el contexto;
b) Identificar y describir los riesgos;
c) Analizar los factores o indicadores de riesgos que deban emplearse;
d) Evaluar los riesgos y el tipo de controles aduaneros que deberán ejercer los
servicios aduaneros; y
e) Tratar los riesgos, incluyendo plazos de aplicación de los controles aduaneros
establecidos en el literal.
f) La información resultante de la aplicación de la metodología contemplada en
este
Artículo será utilizada por los servicios aduaneros de los Estados Parte para la
implementación del sistema de gestión electrónica de riesgos.
Artículo 20. Registros. Para los efectos del Artículo anterior, los servicios aduaneros
de cada Estado Parte establecerán y mantendrán actualizado el registro o bases de
datos con la información a que se refiere dicho Artículo mediante los formularios o
formatos electrónicos que al efecto se establezcan conteniendo al menos los datos
siguientes:
a) Nombre y número de identificación tributaria de la persona natural o jurídica;
b) Dirección exacta para recibir notificaciones en cada Estado Parte donde
realizará actividades;
c) Detalle de la actividad comercial a la que se dedica;
d) Nombre del representante legal; y
e) Otros datos que requiera el Servicio Aduanero.
Los sujetos a registrarse están obligados a actualizar anualmente la información
relacionada con su registro. En todo caso, deberán comunicar inmediatamente
cualquier modificación al órgano administrativo correspondiente del Servicio

9
Aduanero. No se autorizarán las operaciones aduaneras para dichos sujetos, hasta
que no se actualice la información del registro.
Artículo 21. Identificación. El Servicio Aduanero podrá asignar un registro único, el
cual servirá como identificación para las operaciones aduaneras que realicen los
sujetos registrados.
Artículo 22. Intercambio de información. A efectos de regular el intercambio de
información al que se refiere el artículo 16 del Código, los servicios aduaneros se
regirán por lo que se establezca en los Convenios de Asistencia Mutua Y Cooperación
Técnica que se suscriban entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de los
Estados Parte, así como otros que en el ámbito bilateral o multilateral sean de
aplicación obligatoria para dichos Estados.

CAPÍTULO IV
ACTUACIONES DE FISCALIZACIÓN
Artículo 28. Actuaciones de comprobación e investigación. Las actuaciones de
comprobación e investigación tendrán por objeto verificar el adecuado cumplimiento
por los sujetos pasivos y auxiliares, de sus obligaciones y deberes contenidos en el
régimen jurídico aduanero. Asimismo, tendrá por objeto determinar la posible
existencia de elementos de hecho u otros antecedentes con trascendencia tributaria
aduanera, que sean desconocidos total o parcialmente por la Autoridad Aduanera.
Las actuaciones de comprobación e investigación tendrán por objeto además,
efectuar la revisión y realizar ajustes a la obligación tributaria aduanera.
Artículo 30. Actuaciones para obtención de información. Son actuaciones para
obtención de información, las que tienen por objeto el conocimiento por parte de los
órganos fiscalizadores de los datos o antecedentes de cualquier naturaleza, que estén
en poder de una persona natural o jurídica y tengan trascendencia tributaria aduanera.
Artículo 31. Forma de las actuaciones. Las actuaciones de fiscalización se deben
desarrollar por el funcionario fiscalizador o auditor designado para su ejecución. El
responsable del órgano fiscalizador definirá otras formas de designación y ejecución
de las actuaciones fiscalizadoras de acuerdo a la normativa aplicable y a las mejores
prácticas internacionales.
Artículo 32. Plan anual de fiscalización. La dependencia competente de cada Estado
Parte, deberá elaborar de forma coordinada con las demás unidades del Servicio
Aduanero el proyecto del plan anual de fiscalización, el cual someterá a consideración
del superior jerárquico de éste, dentro del plazo que determine dicho Servicio.
El plan deberá estar aprobado el primer día hábil del año para el que empieza a regir,
y el control de su ejecución corresponderá a la dependencia respectiva del Servicio
Aduanero.

10
Artículo 33. Fundamento e inicio de las actuaciones de fiscalización. Los órganos
fiscalizadores actuarán en virtud de lo establecido en el plan anual de fiscalización, o
por denuncias o fichas informativas remitidas por los funcionarios de las aduanas o
de los órganos fiscalizadores, u orden escrita expresa y motivada por la autoridad
superior del Servicio Aduanero. Las actuaciones que no se ajusten a lo anterior deben
ser excepcionales, por razones de urgencia, eficacia u oportunidad y deberán ser
justificadas en forma escrita y en tiempo.
Podrán desestimarse sin más trámite aquellas denuncias sin fundamento o que se
refieran a hechos ya denunciados y archivados. Artículo 34. Fuentes de información.
Son fuentes de información para la elaboración del plan anual de fiscalización, entre
otras, las siguientes:
a) Información generada a partir de los sistemas informáticos que utilice el
Servicio Aduanero;
b) Reportes de los funcionarios de las aduanas y de los órganos fiscalizadores, a
través de fichas informativas;
c) Denuncias de personas naturales o jurídicas;
d) Informes periódicos elaborados por los ejecutores del plan anual de
fiscalización; y
e) Otra información suministrada por los auxiliares, empresas de comercio
exterior, oficinas de la administración tributaria, de otros ministerios o de
organismos internacionales, publicaciones especializadas, prensa y cualquier
otra de trascendencia tributaria aduanera.
Artículo 35. Fichas informativas. Para los efectos del literal b) del Artículo anterior, son
fichas informativas los reportes que se generan por funcionarios de las aduanas y de
los órganos fiscalizadores, a partir de dudas surgidas en el procedimiento de
despacho aduanero, sobre declaraciones aduaneras o sobre información o hechos de
trascendencia tributaria aduanera, incluyendo dudas respecto de la existencia de
eventuales infracciones aduaneras.
Artículo 36. Iniciación de las actuaciones de fiscalización. Las actuaciones de
fiscalización se iniciarán:
a) Mediante notificación a la persona sujeta a fiscalización, en la cual se indicara
el lugar y la hora en que se practicará la fiscalización, el alcance de las
actuaciones y cualquier otra información que se estime necesaria; o
b) Mediante apersonamiento en las oficinas, instalaciones o bodegas de la
persona sujeta a fiscalización o donde exista alguna prueba al menos parcial
del hecho imponible. En este caso, la notificación se hará a la persona sujeta a
fiscalización, su representante o al encargado o responsable de la oficina,
dependencia, empresa, centro o lugar de trabajo en el momento del
apersonamiento.
Artículo 37. Lugar de las actuaciones de fiscalización. Las actuaciones de fiscalización
deberán desarrollarse en:

11
a) El lugar donde el sujeto pasivo o su representante tenga el domicilio fiscal u oficina
en que se encuentren los registros contables, los comprobantes que Página 18 de 215
acrediten las anotaciones practicadas en dichos registros, u otros documentos de la
actividad desarrollada por la persona sujeta a fiscalización;
b) Los lugares donde se realicen total o parcialmente las actividades sujetas al
análisis;
c) Los sitios o lugares donde exista alguna prueba, al menos parcial, del hecho
imponible; o
d) Las instalaciones de productores, importadores, exportadores y otras personas, así
como en oficinas públicas o privadas localizadas en territorio extranjero, con el fin de
recibir testimonio y recabar información y documentación.
Artículo 40. Deber de comparecencia. Los funcionarios encargados de la fiscalización
podrán citar a los sujetos pasivos y a terceros, para que comparezcan en las oficinas
del órgano fiscalizador con el fin de contestar, verbalmente o por escrito, las preguntas
o los requerimientos de información necesarios para verificar y fiscalizar las
obligaciones tributarias aduaneras.

Artículo 41. Inspección de locales. Cuando sea necesario determinar o fiscalizar la


situación tributaria aduanera, los fiscalizadores podrán inspeccionar los locales
ocupados por el sujeto pasivo. En caso de negativa o resistencia, el órgano
fiscalizador solicitará a la autoridad competente, autorización para el allanamiento de
las oficinas o instalaciones.
Artículo 42. Revisión de la documentación. En las actuaciones de comprobación e
investigación, las personas sujetas a fiscalización deberán poner a disposición de los
funcionarios de fiscalización, su contabilidad, libros contables, facturas,
correspondencia, documentación y demás justificantes concernientes a su actividad,
incluidos los archivos electrónicos o soportes magnéticos o similares que respalden o
contengan esa información, en caso que la persona utilice equipos electrónicos de
procesamiento de datos. Deberán también aportar la información de trascendencia
tributaria que requiera la administración para verificar su situación tributaria aduanera.
Artículo 44. Otras facultades de los órganos fiscalizadores. Para los efectos del
Artículo 42 de este Reglamento y sin perjuicio de las demás facultades establecidas,
los órganos fiscalizadores estarán facultados para:
a) Realizar mediciones o tomas de muestras, así como obtener fotografías,
realizar croquis o planos. Estas operaciones podrán ser realizadas por los
propios funcionarios de los órganos fiscalizadores o por personas designadas
conforme a la legislación tributaria;
b) Solicitar el dictamen de peritos;
c) Exigir la exhibición de mercancías amparadas a operaciones y trámites
aduaneros;

12
d) Verificar los sistemas de control interno de la empresa, en cuanto pueda facilitar
la comprobación de la situación tributaria aduanera del fiscalizado; y
e) Requerir la traducción al idioma español de cualquier documento con
trascendencia probatoria a efectos tributarios aduaneros, con cargo al sujeto
fiscalizado.

CAPÍTULO V
CAPACITACIÓN

Artículo 50. Capacitación. Para los efectos de lo establecido en el Artículo 15 del


Código, la capacitación aduanera tiene como base garantizar la formación técnica del
recurso humano de los servicios aduaneros de los Estados Parte, en materia de
legislación, procedimientos aduaneros, valoración aduanera, origen, clasificación
arancelaria, fiscalización aduanera, tratados y convenios comerciales y otras materias
relacionadas con el comercio exterior. Dicha capacitación deberá desarrollarse bajo
los principios de eficacia, oportunidad, continuidad y permanencia, utilizando
metodologías, medios y técnicas modernas de enseñanza que permitan a los
receptores de los conocimientos aplicarlos en forma correcta, continua, oportuna y
armonizada.

CAPITULO VI
RECONOCIMIENTO MUTUO

Artículo 54. Requisitos y formalidades. Entre los requisitos y formalidades para la


operatividad del reconocimiento mutuo entre los Estados Parte se establecen entre
otros, los siguientes:
Que los controles que se apliquen por determinado Estado Parte se hagan
preferentemente a través de medios automatizados o mediante el uso de equipos de
revisión o inspección no intrusivos o invasivos.
Que cuando en la verificación se requiera de un análisis de laboratorio éste sea
efectuado por el que tengan establecido dentro de su estructura los servicios
aduaneros o por algún laboratorio reconocido por los Estados Parte.

13
CAPITULO VII
DE LOS AUXILIARES DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA ADUANERA

El código considera auxiliares a todas aquellas personas ya sean naturales o jurídicas,


públicas o privadas a quienes la administración aduanera les otorga autoridad por
medio de un acto administrativo, para actuar ante el servicio aduanero en nombre de
quien contrata sus servicios, en el trámite de una administración aduanera.

Para poder ser autorizados como auxiliares, las personas naturales o jurídicas
deberán presentar solicitud ante el servicio aduanero y deben cumplir ciertos
requisitos entre los cuales están los siguientes:

 Tener capacidad legal para actuar

 Estar solventes con sus obligaciones tributarias

 Estar inscritos como contribuyentes

 No poseer vínculos laborales con ninguna de las instituciones del estado,

Una vez presentada la solicitud, el servicio aduanero deberá emitir resolución de


autorización o rechazo dentro del plazo de un mes contado a partir del momento en
que el expediente se encuentre en condición de resolver.

Los auxiliares tienen la obligación de cumplir con determinados requisitos ante la


administración aduanera y tributaria, para poder conservar su autorización de operar
y evitar así sanciones administrativas, entre las cuales están:

 Llevar registro de todos los actos y operaciones en que intervengan;

 Conservar la documentación relativa a su gestión y a disposición de la


administración aduanera durante un plazo de cinco años;

 Presentar los libros de contabilidad junto con sus archivos, anexos y registros
contables cuando el servicio aduanero lo requiera; entre otras.

Cobertura de la garantía.
La garantía que brinde el auxiliar cubrirá cualquier responsabilidad tanto
administrativa como tributaria que se genere por las actividades que contraiga el
auxiliar o su personal acreditado ante el servicio aduanero.

14
SECCION II
DEL REGISTRO DE AUXILIARES

Registro de los auxiliares

Todas las personas que sean autorizadas como auxiliares deberán ser inscritas en el
Registro de Auxiliares que lleva el Servicio Aduanero, el cual incluye toda la
información general de éstos.

Artículo 72. Información del registro. El Registro de Auxiliares contendrá la


información siguiente:
a) Nombre de la persona autorizada, su nacionalidad, domicilio fiscal y demás
generales de ley, para el caso de persona natural; nombre, denominación o razón
social y su domicilio fiscal cuando se trate de persona jurídica y de su representante
legal.
c) Número y fecha de la resolución de autorización.
d) Número de registro correlativo de inscripción.
e) Número de Identificación Tributaria.
f) Identificación del personal acreditado
g) Clase de garantía rendida y su monto

Obligación de reportar cambios.

El auxiliar tiene la obligación de reportar al servicio aduanero, cualquier cambio ya sea


en su personal acreditado, así como también los cambios de domicilio fiscal, oficinas
e instalaciones y de representante legal

Carné de identificación.

Los auxiliares deben estar debidamente identificados mediante un carné que los
acredite y éstos deben incluir información y parámetros según lo determine el servicio
aduanero.

SECCIÓN III
DEL AGENTE ADUANERO
Dentro del proceso de importación y exportación se requiere de una figura que asista
a las partes, llamado agente aduanero que es el auxiliar autorizado para actuar en
nombre de terceros en dichos trámites, dicha autorización es de carácter personal e
intransferible, sin embargo, hay una excepción la cual permite que el auxiliar puede
hacerse representar por sus asistentes quienes deben estar autorizados por el
servicio aduanero.

15
Dentro de los requisitos para poder ser acreditado como agente aduanero, la persona
natural debe:
 ser nacional de cualquiera de los estados parte
 tener el título académico en materia aduanera o en otra disciplina de
estudio en tal caso debe tener dos años de experiencia en
materia aduanera.

Examen de competencia

Si la solicitud cumple con todos los requisitos, la persona puede ser sometida a un
examen psicométrico, dicho examen será practicado a petición del servicio aduanero,
por instituciones de educación superior públicas o privadas

Si el resultado fuere positivo, se programará el examen de competencia el cual será


notificado al aspirante con un periodo de anticipación de quince días, dicho examen
consta de tres pruebas con contenido de:

 -Mercadología, clasificación arancelaria y normas de origen

 -Valoración aduanera de las mercancías.

 -Legislación y procedimientos aduaneros.

Aprobación del examen.

El aspirante deberá haber aprobado un setenta por ciento de respuestas favorables


encada prueba realizada

La certificación de los resultados se hará quince días después de la calificación del


examen y la notificación al aspirante se realizará cinco días contados a partir de
emitida la certificación.

SI la calificación es desfavorable, el aspirante puede solicitar una revisión en el lapso


de tres días a partir de la notificación de la resolución, posteriormente el tribunal
calificador tendrá quince días para poder efectuar la revisión.

Obligaciones específicas:

Como obligaciones específicas, el agente aduanero tiene las siguientes:

 Deben cumplir y velar por que se cumplan todas las disposiciones legales,
reglamentarias y procedimentales que regulen los regímenes aduaneros en los
que ellos intervengan

16
 Deben contar con el equipo necesario para realizar el despacho por transmisión
electrónica

 Actuar personalmente en las actividades propias de su función

 Tienen que recibir anualmente un curso de actualización en legislación


e integridad aduanera, impartida por la Administración aduanera o por otras
instituciones autorizadas a nivel nacional o regional.

 Representar a su mandante de forma diligente y con apego a las leyes en


materia aduanera.

 Dar aviso y entregar al servicio aduanero los documentos originales o los


archivos magnéticos en el caso de cese de sus operaciones.

No intervención del agente aduanero

 Equipaje de viajeros
 Las efectuadas por personas jurídicas que tengan un apoderado especial
aduanero.
 Provisiones de a bordo
 Envíos de socorro
 Muestras sin valor comercial

SECCIÓN IV
DEL TRANSPORTISTA ADUANERO
Son los auxiliares que se encargan de las operaciones y los trámites aduaneros
relacionados con la presentación del vehículo, la unidad de transporte y sus cargas
ante el servicio aduanero, con el fin de gestionar el ingreso, el arribo, el tránsito, la
permanencia o salida de mercancías.
Por lo tanto, se constituyen con transportista aduanero:

Las empresas de transporte internacional marítimas, aéreas y terrestres que efectúen


directamente el arribo, Salida, tránsito traslado o transbordo de mercancías hacia el
territorio aduanero o a través de éste.

Los agentes de transporte internacional que actúan en representación de empresas


de transporte internacional.

17
El transportista terrestre interno, marítimo y aéreo, que efectúa el tránsito en el
territorio aduanero.

Solicitud de autorización

Los transportistas aduaneros deben solicitar la debida autorización ante el servicio


aduanero, para lo cual deberán presentar:

 Fotocopia autenticada de la tarjeta de circulación de los medios de


transporte que desean registrar y en el caso que los medios no sean de su
propiedad, deberá presentar fotocopia del documento legal que le acredite
la posesión y/o el derecho de uso.
 Matrícula de comercio.
 Nómina de motoristas autorizados para la conducción de los medios de
transporte, con su respectiva dirección y número de teléfono.
 Someter los medios de transporte a una inspección física en las
instalaciones de la Dirección General de Aduanas.

Obligaciones específicas

Los transportistas están obligados a:

 Transmitir electrónicamente o por otro medio autorizado, en forma


anticipada, la llegada del medio de transporte, manifiesto de carga, lista de
pasajeros y cualquier otra información exigida.
 Entregar la mercancía en la aduana de destino y en su caso movilizarla
hasta el lugar autorizado o habilitado por el servicio aduanero.

Responder por el cumplimiento de todas las obligaciones que el régimen de tránsito


aduanero le imponga, incluido el pago de tributos correspondientes, si la mercancía
no llega en su totalidad a destino. Entre otras, en el caso que incumpla, estará sujeto
a las sanciones que correspondan

SECCIÓN V
DEL DEPOSITARIO ADUANERO

Artículo 107. Habilitación de depósitos. Los depósitos aduaneros podrán habilitarse


por la autoridad superior del Servicio Aduanero, de acuerdo con las necesidades de
cada Estado Parte. Los depósitos aduaneros podrán ser públicos cuando pueda
utilizarlos cualquier persona para depositar mercancías y privados cuando estén
destinados al uso exclusivo del depositario y de aquellas personas autorizadas por el
Servicio Aduanero a solicitud del depositario.

18
Artículo 108. Constitución y operación. Las personas interesadas en establecer y
operar un depósito de aduanas, deberán formular ante el Servicio Aduanero solicitud
por escrito, que contenga los datos señalados en el Artículo 58 de este Reglamento y
se acompañen los documentos indicados en el Artículo 59 del mismo.

Artículo 109. Documentos. Además de la documentación relacionada en el Artículo


59 de este Reglamento, se deberá acreditar:
a) La propiedad o el derecho de uso de las instalaciones sobre las cuales pretende
obtener autorización, acompañando la documentación respectiva;
b) Plano de las instalaciones existentes o que se edificarán para el
almacenamiento, custodia y conservación de las mercancías y que contenga
la indicación de la ubicación, límites, metros cuadrados de superficie y vías de
acceso;
c) Dictamen, en original, emitido por ingeniero civil o arquitecto, colegiado activo,
en cuanto al tipo de construcción de las instalaciones destinadas para depósito
de aduanas y adecuadas para el almacenamiento, custodia y conservación de
las mercancías.
d) Indicación del sistema de control del movimiento y existencia de mercancías y
descripción de los equipos automatizados con el que se efectuarán dichos
controles.

Artículo 110. Requisitos previos a la autorización. La persona que solicite la


autorización para actuar como depositario aduanero deberá:
a) Contar con instalaciones adecuadas para realizar operaciones de recepción,
depósito, inspección, despacho de mercancías y maniobra de los medios de
transporte con un área mínima de diez mil metros cuadrados destinada a la
actividad de depósito aduanero de mercancías, la cual incluya una sección mínima
de construcción de tres mil metros cuadrados;
b) Tener los medios suficientes que aseguren la efectiva custodia y conservación de
las mercancías, de acuerdo con las condiciones de ubicación e infraestructura del
depósito y la naturaleza de las mismas;
c) Cuando se trate de depositarios aduaneros públicos, poseer el área destinada
para el examen previo y de verificación inmediata, la cual deberá ser al menos de
doscientos metros cuadrados;
d) Disponer del equipo y programas necesarios para la transmisión electrónica e
intercambio de información con el Servicio Aduanero de las operaciones que
realice;
e) Designar un área apropiada para el funcionamiento del personal de la delegación
de Aduanas, cuando así lo exija el Servicio Aduanero, proporcionando mobiliario,
equipo de oficina y demás enseres que sean necesarios al personal específico
permanente que el Servicio Aduanero designe para la realización de las labores
de control y despacho aduanero de mercancías;

19
Artículo 111. Plazo para operar un depósito aduanero. El plazo de autorización para
establecer y operar un depósito aduanero, será de quince años prorrogable por
períodos iguales y sucesivos a petición del depositario, la cual se concederá previa
evaluación por parte del Servicio Aduanero del desempeño de actividades realizadas
por el depositario.

Artículo 112. Garantía. Para los efectos del literal g) del Artículo 21 del Código, la
garantía para los depósitos aduaneros se constituirá a favor del Servicio Aduanero por
un monto no menor a ciento cincuenta mil pesos centroamericanos o su equivalente
en moneda nacional. El monto de la garantía será actualizado anualmente.

SECCIÓN VI
OTROS AUXILIARES
Artículo 118. Otros auxiliares. Conforme el literal d) del Artículo 19 del Código, se
considerarán como auxiliares, entre otros, los depósitos aduaneros temporales, los
apoderados especiales aduaneros, las empresas de entrega rápida o courier, las
empresas consolidadoras o desconsolidadoras de carga y los operadores de tiendas
libres.

Artículo 121. Empresas consolidadoras y desconsolidadoras de carga. Los


consolidadores de carga son personas que, en su giro comercial, se dedican, principal
o accesoriamente, a contratar, en nombre propio y por su cuenta, servicios de
transporte internacional de mercancías que ellos mismos agrupan, destinadas a uno
o más consignatarios. Los desconsolidadores de carga son personas a las que se
consigna el documento de transporte madre ya sea este aéreo, marítimo o terrestre.

Artículo 123. Empresas de despacho domiciliario. Las empresas de despacho


domiciliario son personas jurídicas que podrán ser habilitadas por el Servicio
Aduanero, para recibir directamente en sus propias instalaciones las mercancías a
despachar que serán utilizadas en la comercialización de mercancías o en el proceso
industrial, sea la confección, elaboración o transformación de mercancías en bienes
finales o productos compensadores.
SECCIÓN VII
DEPÓSITO ADUANERO TEMPORAL

Artículo 125. Autorización. El Servicio Aduanero podrá autorizar la operación de


depósitos aduaneros temporales cuando estén situados en inmuebles que colinden
con la zona primaria de los puertos de ingreso marítimos o terrestres de los Estados
Parte. Es facultad de los servicios aduaneros, en casos justificados autorizar la

20
habilitación de depósitos temporales que se encuentren en inmuebles que no colinden
con zonas primarias, ubicados en un radio no mayor de quince kilómetros de dichas
zonas.
SECCIÓN VIII
OPERADORES DE TIENDAS LIBRES

Artículo 129. Tiendas libres. Las entidades que, como consecuencia de leyes
especiales, se les da la categoría de tiendas libres, quedarán sujetas a las
obligaciones señaladas en esta Sección y en sus leyes especiales.

Artículo 130. Registro. El Servicio Aduanero requerirá de las entidades que hayan
obtenido la autorización para operar como tiendas libres, la información para su
inscripción en el Registro de Auxiliares.

Artículo 131. Obligaciones. Las entidades inscritas ante el Registro de Auxiliares


como operadores de tiendas libres deberán cumplir con las obligaciones siguientes:
a) Constituir ante el Servicio Aduanero, cuando corresponda, garantía por un monto
no menor de ciento cincuenta mil pesos centroamericanos o su equivalente en
moneda nacional, que cubra el monto de los tributos a que pudieran estar sujetas las
mercancías que ingresen a las tiendas libres;
b) Que las mercancías lleguen a la tienda libre consignadas a nombre del operador
de la misma;
c) Que las mercancías ingresadas a las tiendas libres, se vendan exclusivamente a
pasajeros en tránsito y a los que salgan del territorio aduanero, o ingresen en su caso.
d) Desarrollar un sistema especial de control por tipo y clase de mercancías a través
de medios electrónicos a disposición de la aduana correspondiente, que permita
establecer la cantidad de mercancías ingresadas a sus depósitos y las vendidas a
pasajeros, que permitan su fácil descargo, según los requerimientos establecidos por
el Servicio Aduanero;
e) Mantener y enviar a la aduana correspondiente, registros de mercancías admitidas,
depositadas, vendidas u objeto de otros movimientos, según los formatos y las
condiciones que establezca el Servicio Aduanero;
f) Presentar ante la aduana correspondiente, una declaración de mercancías en la
forma que el Servicio Aduanero le indique, para comprobar las ventas y descargos de
las mercancías llegadas a sus depósitos;
g) Contar con medios de vigilancia suficiente y adecuada que aseguren la efectiva
custodia y conservación de las mercancías, de acuerdo con las condiciones de
ubicación o infraestructura del depósito y la naturaleza de las mercancías, conforme
con lo que disponga el Servicio Aduanero;

21
Artículo 132. Del ingreso y salida de mercancías. Para el ingreso de las mercancías
en las tiendas libres, se presentará la declaración de mercancías que en su caso
corresponda; y la salida de dichos locales se comprobará con las facturas expedidas
a las personas a quienes se vendan. Una vez ingresada la mercancía a una tienda
libre y ésta la traslade a otro usuario de este régimen, esta operación tendrá que ser
debidamente autorizada por la autoridad competente y cumplir con los procedimientos
establecidos.

Artículo 133. Muestras sin valor comercial. Las muestras sin valor comercial que se
presenten en tamaño y envases en miniatura, los probadores de fragancias, cremas
y cosmética, blotters o papel secante, los afiches, impresos y otros usados como
publicidad podrán ingresar y distribuirse en la tienda libre, las cuales sólo serán parte
del inventario y no serán objeto de declaración de mercancías ni factura comercial.

Artículo 134. Responsabilidad. Son responsables de las tiendas libres las personas
naturales o jurídicas autorizadas a operarlas, las que responderán de la recepción,
permanencia y conservación de las mercancías, así como de los tributos
correspondientes dejados de percibir, en caso de pérdida o salida de la mercancía sin
la documentación de sustento.

Artículo 135. Destrucción de mercancías. Las mercancías que no se encuentren


aptas para su uso o consumo, previo dictamen de autoridad competente en su caso,
podrán ser destruidas a solicitud del responsable de la tienda libre, con autorización y
bajo supervisión del Servicio Aduanero. El costo que genere dicha destrucción correrá
a cargo del operador de la tienda libre.

Artículo 136. Jurisdicción. Las tiendas libres, para el efecto del ingreso y salida de
mercancías funcionarán bajo la jurisdicción de la aduana más cercana al lugar de su
operación, sin perjuicio de la fiscalización a posteriori que puedan efectuar los órganos
fiscalizadores del Servicio Aduanero

SECCIÓN IX
DE LOS APODERADOS ESPECIALES ADUANEROS

Artículo 139. Exámenes. La persona natural designada por la persona jurídica, se


someterá a los exámenes, psicométrico y de competencia conforme al procedimiento
señalado para los agentes aduaneros en este Reglamento.

22
Artículo 140. Garantía. Ninguna persona será autorizada, reconocida, ni podrá
ejercer la actividad aduanera ante el Servicio Aduanero como apoderado especial
aduanero, si la persona jurídica que la propuso no ha garantizado su responsabilidad,
conforme al literal g) del Artículo 21 del Código.

SECCIÓN X
DE LAS EMPRESAS DE ENTREGA RÁPIDA O COURIER

Artículo 146. Garantía. Previo al inicio de sus actividades, y una vez obtenida la
autorización respectiva, las empresas de mensajería internacional o courier, cuando
estén obligadas, constituirán garantía a favor y entera satisfacción del Servicio
Aduanero, por un monto mínimo de veinte mil pesos centroamericanos o su
equivalente en moneda nacional.
Artículo 147. Requisitos y obligaciones. Las empresas de entrega rápida deberán
cumplir, entre otros, con los requisitos y obligaciones siguientes:
a) Transmitir anticipadamente el manifiesto de entrega rápida;
b) Transmitir las declaraciones de mercancías, las que deberán estar debidamente
firmadas y pagadas, en forma electrónica;
c) Conservar la copia del manifiesto de entrega rápida y de cualquier otro documento
que utilice en el giro normal, como comprobantes de la entrega de mercancías
despachadas o entregadas al depósito aduanero o temporal;
d) Presentar a la aduana los bultos transportados al amparo del manifiesto de entrega
rápida;
e) Responder ante la aduana por cualquier diferencia que se produzca en cantidad,
naturaleza y valor de las mercancías declaradas respecto de lo efectivamente arribado
o embarcado;
f) Mantener a disposición del Servicio Aduanero los documentos que sirvieron de base
para la confección de los formatos de entrega y salida de las mercancías.
Artículo 148. Comunicación de diferencias. Cuando el Servicio Aduanero lo disponga,
la empresa de entrega rápida o courier deberá transmitir o informar a la aduana
correspondiente las diferencias que se produzcan en la cantidad, la naturaleza y el
valor de las mercancías manifestadas, respecto de lo efectivamente arribado o
embarcado, según el procedimiento que establezca.

23
SECCIÓN XI
EMPRESAS CONSOLIDADORAS Y DESCONSOLIDADORAS DE CARGA

Artículo 149. Solicitud. Las empresas consolidadoras y desconsolidadoras de carga


deberán solicitar su autorización ante el Servicio Aduanero, conforme a los requisitos
indicados en el Artículo 58 de este Reglamento. Además de los documentos a que se
refiere el Artículo 59 de este Reglamento, se exigirán los siguientes:
a) Fotocopia legalizada de la patente de comercio, cuando corresponda;
b) Fotocopia legalizada del documento de identificación del propietario de la empresa
individual o del representante legal de la sociedad mercantil solicitante
c) Contratos o cartas de representación de una o varias empresas consolidadoras de
carga internacional cuando estén domiciliadas en el exterior, legalizadas en el país de
origen y con sus respectivos pases de ley.
d) Nómina de los empleados de la empresa consolidadora o desconsolidadora de
carga, en su caso, designados por ésta, para actuar ante las aduanas del Estado
Parte, cuando corresponda, con el nombre completo, los números de los documentos
de identificación y en su caso del carné de número de registro tributario con fotocopias
simples de los mismos.

Artículo 150. Garantía. Previo al inicio de sus actividades, y una vez obtenida la
autorización respectiva, el consolidador o desconsolidador de carga, en su caso,
cuando esté obligado, constituirá garantía a favor y entera satisfacción del Servicio
Aduanero, por un monto mínimo de veinte mil pesos centroamericanos o su
equivalente en moneda nacional. Los servicios aduaneros podrán disponer no exigir
garantía.

Artículo 151. Representaciones. Cualquier cambio o incorporación de


representaciones de las empresas consolidadoras, deberá ser comunicado al Servicio
Aduanero cumpliendo con los requisitos señalados en el literal c) del Artículo 149 de
este Reglamento y en el último párrafo de dicho Artículo.

Artículo 152. Transmisión de manifiesto consolidado o desconsolidado. El


transportista deberá entregar al operador de carga consolidada el conocimiento de
embarque consolidado, en el cual aparezca como consignatario el consolidador o
desconsolidador de carga, en su caso, y transmitir a la Autoridad Aduanera la
información relativa a ese conocimiento.

24
SECCIÓN XII
EMPRESAS DE DESPACHO DOMICILIARIO

Artículo 153. Información y documentos adicionales que se deben acompañar con la


solicitud de autorización. Además de lo señalado en los Artículos 58 y 59 de este
Reglamento, la solicitud de autorización como auxiliar en la modalidad de despacho
domiciliario, deberá acompañar la información y documentación siguiente:
a) Nivel comercial de sus actividades: minorista o mayorista;
b) Identificación de sus proveedores en el extranjero y de las relaciones
comerciales y contractuales con ellos, especificando si se actúa en calidad de
distribuidor exclusivo o no, comisionista, corredor u otros;
c) Suministrar un informe debidamente certificado por contador público
autorizado, de las importaciones de los dos últimos años, así como el promedio
mensual, con indicación de la descripción de las mercancías, total del valor en
aduana, peso o volumen, unidad de medida, clasificación arancelaria, origen y
monto de tributos causados en las importaciones efectuadas por el peticionario;
d) Describir las mercancías que serán objeto de importación bajo esta modalidad,
con indicación de su clasificación arancelaria, origen y procedencia y presentar
una proyección de las cantidades de las mercancías que se importarán bajo
esta modalidad el siguiente año calendario de operación;
e) Indicar los beneficios fiscales, si los percibe;
f) Copia legalizada o certificada por notario o autoridad competente de los planos
autorizados de las instalaciones de recepción y despacho de vehículos,
unidades de transporte y mercancías; y g) Aportar copia certificada de los
estados financieros de los dos últimos períodos fiscales.
Artículo 154. Requisitos y obligaciones específicas. Las empresas de despacho
domiciliario deberán cumplir, además de las que se les fijen en este Reglamento, con
las obligaciones siguientes:
a) Obtener autorización para operar como auxiliar;
b) Contar con instalaciones adecuadas y autorizadas por el Servicio Aduanero
para realizar operaciones de recepción, depósito, inspección y despacho de
mercancías;
c) Permitir el acceso de la Autoridad Aduanera a sus instalaciones, zonas de
producción, bodegas y registros de costos de producción para el ejercicio del
control aduanero;
d) Tener constituida la garantía fijada por el Servicio Aduanero en el documento
de autorización;
e) Mantener un promedio mínimo anual de importaciones con un valor en aduana
declarado igual o superior a tres millones de pesos centroamericanos.
a) Artículo 155. Obligaciones adicionales. Las empresas autorizadas para operar
despacho domiciliario deberán cumplir con las obligaciones adicionales
siguientes:

25
a) Presentar al Servicio Aduanero, anualmente y en la fecha que éste fije, los estados
financieros del último período fiscal;
b) Presentar al Servicio Aduanero, anualmente las certificaciones de contador
público autorizado actualizadas a que se refiere el literal c) del Artículo 153 de
este Reglamento;
c) Informar al Servicio Aduanero los cambios que se produzcan en los beneficios
fiscales, si los percibe;
d) Brindar el mantenimiento adecuado a sus instalaciones autorizadas y mantener a
disposición de la Autoridad Aduanera el personal y el equipo necesarios para
efectuar los reconocimientos y verificaciones de mercancías y declaraciones
aduaneras;
e) Conservar copias de las declaraciones de mercancías, facturas comerciales,
declaraciones de valor, certificados o certificaciones de origen, conocimientos de
embarque, del reporte de las condiciones de recepción de los vehículos y las
unidades de transporte y del reporte de ingreso de las mercancías recibidas en
sus instalaciones;
f) Mantener un inventario permanente en los sistemas informáticos de acuerdo con
el formato y requerimientos que establezca el Servicio Aduanero;
g) Mantener en cada nuevo período, el promedio mínimo de operación establecido
en el literal e) del Artículo 154 de este Reglamento;
h) Proporcionar a la Autoridad Aduanera los locales, instalaciones y facilidades
necesarias para el desenvolvimiento del servicio, incluyendo los recursos
informáticos de equipo y telecomunicaciones necesarios.
Artículo 156. Autorización de instalaciones para recibir vehículos, unidades de
transporte y mercancías. El Servicio Aduanero podrá habilitar una o varias
instalaciones del solicitante, atendiendo a las necesidades del consignatario y el
número de importaciones que se realizan en cada instalación.
Artículo 157. Requisitos de las instalaciones autorizadas. Para que la empresa
autorizada para operar despacho domiciliario pueda recibir vehículos, unidades de
transporte y mercancías, deberá contar con instalaciones que reúnan las condiciones
siguientes:
a) Estar ubicadas en lugares que ofrezcan condiciones adecuadas para la recepción
de vehículos y unidades de transporte, de acuerdo con las disposiciones establecidas
por el Servicio Aduanero;
b) El área destinada a la descarga y recepción de las mercancías debe contar con la
suficiente extensión y condiciones adecuadas para el manejo de las mercancías; y
c) Las demás condiciones exigidas por normas de seguridad ambiental y laboral y
aquellas que establezca el Servicio Aduanero para el correcto desarrollo de las
funciones de verificación e inspección de vehículos, unidades de transporte y
mercancías.
Artículo 158. Garantía. Las empresas autorizadas para operar despacho domiciliario
deberán rendir una garantía anual equivalente al monto promedio mensual de las

26
obligaciones tributarias aduaneras generadas por concepto de la importación de
mercancías durante el año calendario anterior.

DEL USO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS Y CERTIFICADORES DE


FIRMA DIGITAL

DEL USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

Los sistemas informáticos deberán garantizar la privacidad, confidencialidad, no


repudiación e integridad de los datos y documentos que son transmitidos y
almacenados, así como la autenticidad del ente emisor de los mismos y de los
usuarios que utilizan los sistemas de información del Servicio Aduanero.

Los datos y documentos transmitidos mediante el uso de sistemas informáticos,


podrán certificarse a través de entidades especializadas en la emisión de
certificados digitales que garanticen la autenticidad de los mensajes mediante los
cuales se intercambian datos. Dichas entidades deberán estar autorizadas por la
autoridad superior del Servicio Aduanero u organismo administrador y supervisor
del sistema de certificación del Estado Parte, según corresponda.

El Servicio Aduanero establecerá las especificaciones técnicas mínimas que


deberán tener los programas (software) y enlaces de comunicación de los auxiliares,
incluso los que se utilicen para el pago de los tributos por medios electrónicos,
conforme lo dispone el Artículo 37 del Código.

Para transmitir al sistema informático del Servicio Aduanero, se requerirá estar


previamente autorizado como usuario de dicho sistema, mediante la firma del
documento compromisorio que el Servicio Aduanero establezca.
.
Por regla general, los regímenes aduaneros se formalizarán a través de la
transmisión electrónica de datos al Servicio Aduanero, en consecuencia la
presentación y aceptación de la declaración de mercancías se efectuarán por esta
vía. También se operarán por la vía relacionada, los aspectos que conllevan la
aplicación de criterios de riesgo, el resultado de la verificación inmediata, la
autorización del levante y los demás trámites relacionados con el despacho.

El pago de las obligaciones tributarias aduaneras se realizará mediante


transferencia electrónica de fondos en los bancos del sistema financiero autorizados
por el Servicio Aduanero o la autoridad competente.

27
Los bancos que transmitan al Servicio Aduanero o a la autoridad correspondiente,
información errónea, incompleta o falsa sobre el pago de obligaciones tributarias
aduaneras, en virtud de la cual la Autoridad Aduanera autorice la entrega de
mercancías que se encuentren bajo su control, tendrán por este hecho,
responsabilidad directa ante el Fisco, por el pago de los respectivos tributos que total
o parcialmente no hubieren sido efectivamente percibidos. A estos efectos, los
bancos tendrán responsabilidad patrimonial por las actuaciones de sus
dependientes.

CERTIFICADOS Y FIRMA ELECTRÓNICA O DIGITAL

La estructura, condiciones y procedimientos de emisión, suspensión, revocación


y expiración de los certificados y firmas electrónicas o digitales, serán definidos por
los servicios aduaneros a través de la Comisión Centroamericana sobre
Certificación Electrónica o Digital.

Todo documento, asociado a una firma digital certificada se presumirá, salvo


prueba en contrario, de la autoría y responsabilidad del titular del correspondiente
certificado digital, vigente en el momento de su emisión.

Cualquier documento transmitido por un medio electrónico o informático, se tendrá


por jurídicamente equivalente a los documentos que se otorguen, residan o
transmitan por medios físicos. En cualquier norma del ordenamiento jurídico en
la que se haga referencia a un documento o comunicación, se entenderán de igual
manera tanto los electrónicos como los físicos.

Cuando en este Reglamento se exija la presencia de una firma, se reconocerá de


igual manera tanto la digital como la manuscrita.

Los funcionarios y empleados aduaneros, los auxiliares, declarantes y demás


personas autorizadas, serán directamente responsables de todas las
declaraciones y demás actos formalizados electrónicamente que se hayan
transmitido o registrado cumpliendo con las medidas de seguridad establecidas por
el Servicio Aduanero, sin perjuicio de otras responsabilidades establecidas en el
Código y este Reglamento.

28
CERTIFICADORES DE FIRMADIGITAL

Todo certificador, para poder emitir certificados al Servicio Aduanero, deberá


acreditar su calidad, competencia y capacidad tecnológica, de conformidad con los
procedimientos que establezca el Servicio Aduanero, quedando sujeto a los
procedimientos de evaluación y auditoría que acuerde efectuar el Servicio Aduanero
u organismo competente.

La Comisión Centroamericana sobre Certificación Electrónica o Digital estará


conformada por expertos técnicos en materia informática y jurídica de los servicios
aduaneros, cuyo propósito es definir las políticas generales de operación del
sistema de firma electrónica o digital para los servicios aduaneros.

La Comisión tendrá las funciones siguientes:

a) a) Definir y proponer las políticas generales de operación y jerarquía


de certificación digital, observando los estándares y buenas prácticas
internacionales en la materia;

b) Interpretar o aclarar las políticas de certificación digital ante las dudas o


consultas de cualquier operador;

c) Evaluar y actualizar periódicamente las políticas de operación de certificación


digital, formulando en caso necesario, las recomendaciones pertinentes;

d) Procurar la interoperabilidad entre los diferentes sistemas informáticos en


materia de firma digital;

e) Evaluar y recomendar los costos de los servicios de conformidad con las


ofertas de los certificadores;

f) Evaluar y recomendar el monto de la caución en el caso de certificadores


privados, cuando esta se requiera; y

g) Otras que los servicios aduaneros de los Estados Parte le asignen.

29
La solicitud de autorización del certificador se presentará ante los servicios
aduaneros u órgano competente con la información siguiente:

a) Nombre o razón social del solicitante, datos de inscripción en el registro


correspondiente como persona jurídica, domicilio y dirección postal, así como
los correspondientes números telefónicos y de fax, su sitio Web en Internet y al
menos una dirección de correo electrónico para la recepción de
comunicaciones;

b) Identificación completa de la persona o personas que fungirán como


responsables administrativos del certificador ante el Servicio Aduanero u
organismo administrador. Ésta o éstas necesariamente serán los firmantes de
la gestión y ostentarán la representación legal u oficial del solicitante;

c) Identificación completa de la persona o personas que fungirán como


responsables de operación del servicio de certificación, si no fueren las mismas
indicadas en el literal anterior.

d) La dirección física precisa del establecimiento o local desde el cual se


prestarán los servicios de certificación digital;

e) Documentación que compruebe que están capacitadas para prestar servicios


de generación y certificación de firma digital, conforme a los lineamientos que
para el efecto recomiende la Comisión Centroamericana sobre Certificación
Electrónica o Digital;

f) Certificación de personería, en el caso de los sujetos privados, o de


nombramiento, para los funcionarios públicos. Dicho documento deberá
acreditar, en el primer supuesto, que la persona jurídica se encuentra
debidamente constituida de acuerdo con la ley y en pleno ejercicio de su
capacidad jurídica;

g) Tratándose de sujetos privados, comprobación de haber rendido la caución


necesaria para responder por las eventuales responsabilidades ante el fisco
cuando así lo requiera el Estado Parte, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles o penales en que pudiera incurrir;

30
h) Certificación del instrumento constitutivo de la sociedad solicitante y de sus
ampliaciones o modificaciones; y

i) Otros que establezca el Servicio Aduanero u organismo administrador de cada


Estado Parte.

Recibida la solicitud de autorización y cumplidas las formalidades establecidas, el


Servicio Aduanero u organismo administrador continuará con el trámite que
corresponda o mandará a subsanar los errores u omisiones de cualquiera de los
requisitos señalados en el Artículo 58 de este Reglamento, fijando el plazo de diez
días para su subsanación. Cumplidas las formalidades establecidas se procederá
a su análisis técnico y administrativo.

Los certificadores autorizados tendrán las atribuciones y responsabilidades


siguientes:

a) Emitir los certificados respectivos;

b) Llevar un registro físico y electrónico actualizado de sus suscriptores y


certificados digitales que les haya emitido;

c) Prestar los servicios ofrecidos a sus suscriptores, en estricta conformidad con las
políticas de certificación que haya comunicado al público y que previamente
aprobó el Servicio Aduanero u organismo administrador;

d) Garantizar la prestación permanente y sin interrupciones del servicio de


certificación;

e) Conservar la información y registros relativos a los certificados que emitan,


durante no menos de cinco años contados a partir de su expiración o revocación.

f) Mantener un repositorio electrónico para las partes involucradas, de los


certificados digitales emitidos, permanentemente accesible en línea de forma
continua y actualizado, conforme a los lineamientos que dicte el Servicio
Aduanero u organismo administrador;

31
g) Suministrar, con arreglo a las disposiciones constitucionales y legales
pertinentes, la información que las autoridades competentes soliciten con
relación a sus suscriptores, certificados emitidos y certificaciones de firmas
digitales que se hayan generado;

h) Impartir lineamientos técnicos y de seguridad a los suscriptores del sistema,


con base en los que a su vez dicte el Servicio Aduanero u organismo
administrador;

i) Aplicar las instrucciones y directrices que emita el Servicio Aduanero u


organismo administrador para una mayor seguridad o confiabilidad del sistema
de firma electrónica;

j) Proporcionar al Servicio Aduanero u organismo administrador los informes y


datos que se requieran para el adecuado desempeño de sus funciones y
comunicar a la brevedad cualquier otra circunstancia relevante que pueda
impedir o comprometer su actividad; y

k) Otras que establezca el Servicio Aduanero u organismo administrador de cada


Estado Parte.

ELEMENTOS EN QUE SE BASA LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS


ARANCELARIOS Y DEMÁS MEDIDAS PREVISTAS EN EL MARCO DE
LOS INTERCAMBIOS DE MERCANCÍAS

ORIGEN DE LAS
MERCANCÍAS

Conforme el Artículo 43 del Código, el origen de las mercancías se normará en el


Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías.

VALOR EN ADUANA DE LAS

MERCANCÍAS

DE LOS ELEMENTOS DEL VALOR EN


ADUANA

32
Además de los elementos a que se refiere el párrafo 1 del Artículo
8 del Acuerdo, también formarán parte del valor en aduana, los
elementos siguientes:

a) Los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar


de importación.

b) Los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte


de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; y

c) El costo del seguro.

Los intereses devengados en virtud de un acuerdo de financiación concertado por el


comprador y relativo a la compra de las mercancías importadas no se considerarán
parte del valor en aduana, siempre que:

a) Los intereses se distingan del precio realmente pagado o por pagar por dichas
mercancías;

b) El acuerdo de financiación se haya concertado por escrito; y

c) Cuando se le requiera, el comprador pueda demostrar:

i. Que tales mercancías se venden al precio declarado como precio realmente


pagado o por pagar; y

ii. Que el tipo de interés reclamado, no exceda del nivel aplicado a este tipo de
transacciones en el país y en el momento en que se haya facilitado la
financiación.

DE LA DETERMINACIÓN DEL VALOR EN ADUANA EN LAS VENTAS


SUCESIVAS, LAS REIMPORTACIONES Y
LAS MERCANCÍAS QUE NO SON OBJETO DE VENTA

33
En las ventas sucesivas que se realicen antes de la importación definitiva de las
mercancías objeto de valoración, se tendrá en cuenta el valor que corresponda a
la última transacción antes de la presentación de la declaración de mercancías;
siempre que dicho valor cumpla con los requisitos que establece el Acuerdo y
este Capítulo.

Para la determinación del valor en aduana de las mercancías reimportadas


reparadas en el extranjero, deberá tomarse en consideración el precio realmente
pagado o por pagar de todas las mercancías incorporadas en las operaciones de
reparación; comprendidos los gastos de entrega en el extranjero, el valor o costo
de la mano de obra en la reparación, el monto del beneficio de quien efectuó el
trabajo así como las comisiones pagadas o por pagar a terceras personas, los
gastos de embalaje, transporte y seguro incurridos en la reimportación. Cuando las
mercancías reimportadas hayan sido reparadas dentro del plazo de garantía
concedido por el proveedor, el valor en aduana se determinará considerando
únicamente

DE LA CONVERSIÓN DE MONEDAS

De conformidad con el Artículo 9 del Acuerdo y el Artículo 20 del Convenio sobre el


Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, cuando sea necesaria para
determinar el valor en aduana, la conversión de monedas extranjeras a pesos
centroamericanos y de pesos centroamericanos a la moneda de los Estados Parte,
se hará de conformidad con el tipo de cambio que suministre el Banco Central del
Estado Parte respectivo, vigente a la fecha de la aceptación de la declaración de
mercancías.

DE LA GARANTÍA

En el curso de la determinación del valor en aduana de las mercancíasimportadas,


sea necesario demorar la determinación definitiva de ese valor, el importador
podrá solicitar el levante o despacho de sus mercancías de la aduana y si,
cuando así se lo exija el Servicio Aduanero, presente una garantía
suficiente que garantice y cubra el monto de los tributos a que puedan estar
sujetas en definitiva las mercancías.

DE LA COMPROBACIÓN E INVESTIGACIÓN DEL VALOR DECLARADO

34
De conformidad con el Artículo anterior, la Autoridad Aduanera procederá a realizar
las actuaciones siguientes:

a) Solicitar al importador para que dentro de los diez días siguientes a la fecha de
notificación, aporte información, documentación y demás elementos
probatorios que se le requieran, para comprobar la veracidad y exactitud del valor
declarado originalmente.

En el caso que las pruebas requeridas deban obtenerse en el extranjero, el plazo


será de treinta días, siempre que el importador lo solicite dentro de los diez días
a que se refiere el párrafo anterior.

b) En el caso que con la información y documentación presentada por el


importador, se desvanezca la duda razonable, la Autoridad Aduanera, dentro
de los diez días siguientes, contados a partir de la presentación de las pruebas
requeridas, notificará al importador la aceptación del valor declarado.

c) Transcurrido el plazo indicado en el literal a) del presente Artículo, el


importador no suministra la información requerida, o bien la información
presentada no desvanezca la duda razonable, la Autoridad Aduanera, dentro
de los diez días siguientes contados a partir del vencimiento de dicho plazo o
de la presentación de las pruebas, notificará al importador que el valor declarado
no será aceptado a efectos aduaneros y le indicará el valor en aduana que le
asignará a sus mercancías importadas, fijándole diez días contados a partir del
día siguiente de la notificación para que se pronuncie y aporte las pruebas de
descargo correspondientes.

d) Vencido el plazo concedido al importador en el literal anterior, o a partir de la


fecha de la presentación de las pruebas de descargo, la Autoridad Aduanera,
deberá notificar dentro de los quince días siguientes la aceptación o el rechazo
del valor declarado; sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que
correspondan.

e) Vencido el plazo que tiene la Autoridad Aduanera indicado en el literal anterior,


para determinar y notificar el valor en aduana, no lo efectúe, previa solicitud del
importador se procederá a autorizar el levante de las mercancías o liberar la
garantía constituida en su oportunidad, de conformidad con lo establecido en el
Artículo 202 de este Reglamento; sin perjuicio de las facultades que tiene el

35
Servicio Aduanero para realizar la comprobación y determinación del valor en
aduana posterior al despacho, dentro del plazo establecido en el Código.

La Autoridad Aduanera, requerirá al importador por escrito o por los medios que el
Servicio Aduanero establezca, lo indicado en el presente Artículo, de igual forma el
importador responderá por los medios establecidos.

El importador no incurrirá en infracciones ni estará afecto al pago de multas, cuando


la Autoridad Aduanera no acepte el valor declarado como valor de transacción por
concurrir las circunstancias que establece el Artículo 1 numeral 1 del Acuerdo y
siempre que el importador así lo indique en la Declaración del Valor.

El Servicio Aduanero, también procederá a rechazar el valor declarado por el


importador y determinará el valor en aduana de las mercancías importadas, con
base en los métodos sucesivos del Acuerdo, en los siguientes casos:

a) No llevar contabilidad, no conservarla o no ponerla a disposición del Servicio


Aduanero y los demás documentos relativos al comercio exterior, exigibles;

b) Negarse al ejercicio de las facultades de comprobación del Servicio Aduaner

c) Omitir los registros o alterar información de las operaciones de comercio


exterior en la contabilidad;

d) No cumplir con los requerimientos del Servicio Aduanero para presentar la


documentación o información, en el plazo otorgado; que acredite que el valor
declarado fue determinado conforme a las disposiciones del Acuerdo y este
Reglamento;

e) Cuando se compruebe que la información o documentación presentada sea


falsa o contenga datos falsos o inexactos o cuando se determine que el valor
declarado no fue establecido de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo y
el presente Capítulo; o

f) Cuando se requiera al importador que demuestre que la vinculación no haya


influido en el precio y éste no demuestre dicha circunstancia.

36
La investigación y comprobación del valor en aduana declarado, podrá ser realizado
por el Servicio Aduanero posterior al levante de las mercancías, dentro del plazo
establecido en el Código y de conformidad con las disposiciones legales aplicables,
considerando lo señalado en el último párrafo del Artículo 205 de este Reglamento.

Toda persona, natural o jurídica, relacionada directa o indirectamente con la


importación de mercancías al territorio aduanero, tiene la obligación de suministrar a
la Autoridad Aduanera los documentos, libros, registros contables o cualquier otra
información necesaria, incluso en medios electrónicos, magnéticos, magnético-
ópticos o cualquier otro medio digital, para la comprobación e investigación del valor
en aduana.

DE LA DECLARACIÓN DEL VALOR EN ADUANA

En la importación de mercancías, se deberá presentar la Declaración del Valor,


que deberá contener la información, elementos y demás datos exigidos en el
formulario e instructivo de llenado que aparecen como anexo de este Reglamento.

La Declaración del Valor será firmada bajo fe de juramento únicamente por el


importador cuando se trate de personas naturales; o por quien ostente la
representación legal cuando se trate de personas jurídicas. Quien la firme será
responsable de la exactitud de los datos que se consignan en la misma, de la
autenticidad de los documentos que la respaldan, de suministrar cualquier
información y documentación necesaria para verificar la correcta declaración y
determinación del valor en aduana.

La presentación y la validación de la Declaración del Valor, podrá efectuarse por


medios electrónicos, magnéticos, magnéticos-ópticos, ópticos o por cualquier otro
que el Servicio Aduanero establezca.

No será obligatoria la presentación de la Declaración del Valor en los casos


siguientes:

a) Importaciones realizadas por el Estado y las municipalidades;

37
b) Importaciones realizadas por organismos o entidades internacionales que
están exentos del pago de tributos;

c) Importaciones sin carácter comercial (encomiendas, envíos postales, envíos


urgentes, muestras, mercancías gratuitas, donaciones);

d) Mercancías importadas en consignación;

e) Importaciones comerciales cuyo valor en aduana no exceda de un mil pesos


centroamericanos, siempre que no se trate de importaciones o envíos
fraccionados;

f) Mercancías que se someten al régimen temporal o suspensivo;

g) Mercancías que se someten al régimen liberatorio;

h) Importaciones al amparo del Formulario Aduanero Único Centroamericano;

i) Menaje de casa;

j) Importaciones realizadas por entidades sin fines de lucro, que están exentas
de tributos;

k) Envíos de socorro;

l) Equipaje del viajero; y

m) Otros que determine el Servicio Aduanero.

38
DE LA BASE DE DATOS DE VALOR

servicios aduaneros, deberán constituir una base de datos de valor, que contenga
información de precios actualizados, a efecto de llevar a cabo investigaciones
sobre los valores declarados por las mercancías importadas, para lo cual, podrán
solicitar a los importadores, auxiliares de la función pública y demás operadores del
comercio exterior, información relativa al valor de las mercancías importadas.

Con la información a que se refiere el párrafo anterior y cualquier otra que se


pueda obtener por otras fuentes, se constituirá la Base de Datos Regional, la que se
localizará en las instalaciones de la Secretaría de Integración Económica
Centroamericana, a la que podrán accesar los servicios aduaneros de los Estados
Parte.

DE LAS FACULTADES DEL COMITÉ ADUANERO Y CREACIÓN DE LA


COMISIÓN DE VALORACIÓN

El Comité Aduanero analizará los problemas relativos a la valoración aduanera de


las mercancías y emitirá los criterios técnicos correspondientes para la correcta
interpretación y aplicación uniforme del Acuerdo y del presente Capítulo. Los
criterios técnicos emitidos por el Comité Aduanero serán de aplicación obligatoria y
deberán ser publicados en la página Web de los servicios aduaneros y por otros
medios de comunicación.
CONCLUSIONES

 El ámbito de aplicación del CAUCA y RECAUCA, tal y como lo


establecen dichos código y reglamento, es el territorio aduanero el
cual está compuesto por el ámbito terrestre, acuático y aéreo de los
Estados Parte, con las excepciones legales, siendo de ésta forma
aplicable a toda persona, mercancía y medio de transporte que
cruce los límites del territorio aduanero.

 El Sistema Aduanero está constituido por el Servicio Aduanero y los


auxiliares de la función pública aduanera. La responsabilidad del
Servicio Aduanero es la generación de información oportuna,
fiscalización de la correcta determinación delos tributos, la
prevención y represión de las infracciones aduaneras, entre otras.

 La Potestad aduanera es el conjunto de derechos, facultades y


competencias que el CAUCA y RECAUCA le conceden en forma
privativa al Servicio Aduanero. Los funcionarios son personalmente
responsables ante el fisco; y los auxiliares son responsables
solidarios ante el Fisco por las consecuencias tributarias derivadas
delos actos, omisiones, infracciones y delitos en que incurran
personalmente o sus empleados acreditados ante el Servicio
Aduanero.

 Tal y como se establecen en el RECAUCA, los elementos que


determinan la obligación tributaria aduanera son, entre algunos,
la naturaleza, las características, la clasificación arancelaria, los
requisitos y las obligaciones de los bienes a entrar o salir. En el
CAUCA se establecen elementos generales tales como el arancel,
el origen de las mercancías y el valor en aduana.
BIBLIOGRAFIA

 Código Aduanero Uniforme Centroamericano

 Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano

 http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Temas/Operaciones
_Aduaneras/Criterios/Criterios_Juridicos/Aplicacion_Art_7_LEPSIA
_Y_Tratamiento_Articulos_Prohibidos

También podría gustarte