Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arbitraje Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARBITRAJE COMERCIAL

El arbitraje comercial es un proceso alternativo al que las entidades


comerciales se pueden remitir, para evitar la necesidad de llevar un proceso
judicial en las instituciones del Estado, para resolver las inconformidades o
discrepancias que presenten referente a contratos mercantiles, este proceso debe
ser tomado de manera voluntaria por ambas partes y guiado por un tercero
denominado arbitro que es elegido por las partes conforme a lo establecido,
siendo que este ultimo posee autoridad antes las partes que se sometan a este
proceso, pero carece del poder de ejecución, el cual le pertenece con exclusividad
al Estado.

Los primeros antecedentes del arbitraje en Guatemala se encuentran en la


ley de enjuiciamiento del código de comercio español en 1829, hasta 1877, en la
actualidad rige el decreto 67-95 del congreso de la republica de Guatemala, el 25
de noviembre de 1995, en materia nacional, y en materia internacional, en 1984
declarando la adhesión por medio del decreto 9-84, a la convención sobre el
reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras. Y en 1986, a
través del decreto 35-86, del congreso de la republica de Guatemala, se aprobó la
convención interamericana sobre arbitraje comercial internacional, o convención
de Panamá.

A pesar de los diversos estudios actuales, aún no se ha podido determinar


con exactitud la naturaleza jurídica del arbitraje, pero la doctrina si ha conseguido
establecer las siguientes teorías:

1. Teoría Jurisdiccional: Esta teoría sostiene que el arbitraje es una


alternativa al juez jurisdiccional y que su origen lo tiene en la jurisdicción del
estado, pues este lo controla, regula y acepta dentro de sus normas
jurídicas, que, de lo contrario, no serian aceptadas como validas las
resoluciones del árbitro.

2. Teoría Contractual: Aquellos que sostienen que el arbitraje es contractual


se basan en que la esencia del arbitraje se encuentra en la voluntad de las
partes de llevar la discrepancia a este proceso, y que el proceso está
basado en acuerdos contractuales.

3. Teoría Mixta: la teoría más aceptada, puesto que reúne lo principales de


las teorías anteriores, ya que establece que el problema se inicia de las
entidades privadas y la voluntad de las partes es quien da lugar al arbitraje
así como la designación del árbitro, sin embargo, sostiene que hay
elementos contractuales y jurisdiccionales en el proceso de arbitraje, por lo
que se crea esta teoría, también llamada hibrida.

4. Teoría Autónoma: Esta teoría observa el arbitraje per se, lo que hace, lo
que busca lograr, cómo y por qué funciona en la forma que lo hace. El
arbitraje se ha desarrollado puesto que las partes han buscado un sistema
flexible, que no busca ser igual al proceso judicial d un estado, sino un
proceso justo para la resolución de la controversia comercial a la que se
enfrenten ambas partes.

Dentro de las regulaciones internacionales en materia arbitral podemos


encontrar:

a. El protocolo de ginebra
b. La convención de ginebra de 1927
c. Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias
arbitrales extranjeras de 1958
d. Las normas de Soft Law.
Y claramente no podemos dejar por un lado las normas nacionales que regulan
el arbitraje y su procedimiento en el marco legal del estado de Guatemala, como lo
son:

a. La constitución política de la republica de Guatemala.


b. El código civil
c. Código de comercio de Guatemala
d. La ley de arbitraje de Guatemala

A pesar de que el arbitraje sea un procedimiento aplicable mayormente a nivel


internacional, en cuestiones de comercio, es difícil establecer los diversos tipos de
arbitrajes que se practican, puesto que no son pocos, sin embargo, hay dos que
destacan de entre los demás, los culés son:

1. Por el carácter jurídico de las partes que intervienen en el arbitraje:


son los que se llevan a cabo por la corte permanente de arbitraje de a
Haya, en el ámbito de la organización mundial de comercio, los pactados en
los tratados de libre comercio para resolver las controversias sobre la
aplicación e interpretación de los mismos, como es el tratado de libre
comercio del triángulo norte.

2. Por el tipo de procedimiento al cual se someten las partes:

a. Según su administración: arbitraje Ad Hoc -Arbitraje


instituciona. El arbitraje Ad Hoc consiste la elección por las partes
de una persona física concreta que, una vez aceptado el
nombramiento, les sugiere a las partes y estas aceptan las normas
por las que se regirán el procedimiento arbitral. Por lo contrario, el
arbitraje institucional, las partes encargan la tarea de designación de
los árbitros y la administración del arbitraje a una institución jurídica
especializada.
b. Según su modalidad: Arbitraje de derecho - Arbitraje de
equidad.
La resulto en derecho significa que el tribunal arbitral se
fundamentara en las leyes y reglamentos que aplican al contrato. En
cuanto al arbitraje de equidad, el tribunal arbitral no aplica leyes ni
reglamentos, sino su entendimiento de lo que es justo y equitativo,
por lo que loas árbitros deben ser de buena fe.

Las características del arbitraje, o que lo diferencian de otros procesos


legales de estados son los siguientes:

a. Predictibilidad: es la que permite que las partes conozcan desde antes de


que se suscite la controversia o cunado ya este, donde se llevará a cabo el
arbitraje, vitando así la competencia de jurisdicción de los tribunales
nacionales de las partes, así como la selección de legislación aplicable al
fondo y el procedimiento arbitral sobre todo en el arbitraje internacional.

b. Especialización: los árbitros son expertos en la materia a la que se


someten las partes arbitrales.

c. Voluntad de las partes: la cual es característica fundamental, ya que este


proceso no es judicial, por lo que no es obligatoria la comparecencia, y
funciona solo si ambas partes están dispuestas a resolverla por esta vía. +

d. Definitividad: los laudos son ejecutados como ya se ha mencionado, pues


las partes acuerdan de manera voluntaria la solución a la que se llega.

e. Confidencialidad: pues las reglan aseguran confidencialidad, ya que es un


proceso de carácter privado.
f. Ejecutoriedad del laudo: pues en Guatemala judicialmente se reconoce la
ejecución del laudo arbitral.

g. Costos bajos: ya que se prevé una solución rápida y los gastos de las
partes disminuyen drásticamente.

h. Rapidez: permite un resultado en tiempo corto, ya que las partes acuden


por voluntades propias y determinan libremente los plazos que ambos
deben cumplir.

i. Flexibilidad: es menos formalista y más flexible a las partes.

j. Foro neutral: por lo general las partes acuerdan uno fuera de sus
residencia comercial para evitar la intervención jurídica de los estados.

El comercio esta revestido de dinamismo, no es constante, tiende a cambios, por


lo que, a pesar de contar con tribunales arbitrales o reglamentos, cada vez que las
partes decidan pactar un proceso arbitral para la solución de sus discrepancias,
deben basarse en los siguientes requisitos:

a. Consentimiento: es lo que anteriormente se conoció como la voluntad de


las partes.

b. El objeto del acuerdo arbitral: es el asunto que se trae al proceso arbitral.

c. Requisitos de validez: es la causa del arbitraje.

d. Capacidad: el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones


d las personas físicas y morales es indispensable para la validez del
proceso arbitral.
e. La forma del acuerdo arbitral: debe ser simple y sencilla, no debe
buscarse tantos recovecos técnico jurídicos.

f. La licitud del objeto: consiste en que el tema o asunto que se desee


someter a arbitraje, verse sobre una materia arbitrable.

Si se cumple con lo anterior, se procede a presentarse al tribunal arbitral por lo


que esta establecido que este debe estar integrado por un número determinado de
árbitros, que en la mayoría de casos va de uno, tres y hasta cinco, quienes deben
ser:

I. Capaces legalmente
II. Especializados en el tema objeto de arbitraje
III. Experiencia arbitral
IV. Independencia
V. Imparcialidad

Una vez emitido el laudo, si una de las parte solicita dentro de los dos meses
siguientes su anulación, lo podrá anular solo si se da alguna de las causas
siguientes previstas en la ley:

I. La existencia y validez del convenio arbitral


II. La regularidad del procedimiento
III. El cumplimiento del orden publico en sentido proceso al y/o material

En general, el arbitraje es un procedimiento en el que las partes comerciales


pueden acudir de manera voluntaria con el fin de dar solución firme a cualquier
discrepancia que surge en materia de comercio, ya que es un procedimiento
independiente que no requiere de aplicación judicial, es rápido, eficiente,
voluntario, y económico en el que las partes proponen soluciones en base a los
reglamentos que dirige el árbitro especializado en la materia a tratar y e arbitraje.

También podría gustarte