Lopez Paulo
Lopez Paulo
Lopez Paulo
DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
AÑO: 3ero.
ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica – Pedagógica –
Didáctica
CICLO LECTIVO: 2017
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos.
PROFESOR: Paulo Sebastián López.
PROGRAMA
Página 2 de 11
I. Funciones de la Cátedra.
Desde este espacio curricular se brindará al grupo de estudiantes aportes teóricos que
favorezcan la continuación del trabajo de problematización filosófica (iniciado en la
Perspectiva Filosófica – Pedagógica I y en la Perspectiva Filosófica – Pedagógica II) sobre
distintos saberes ligados a la profesión y al trabajo docente con el fin de evaluar la
relevancia y pertinencia institucional de los mismos.
II. Fundamentos.
De acuerdo a la Resolución Nº 13271/99 que constituye el Diseño Curricular del
Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal la presente materia
debe ocuparse de desarrollar:
1
pp. 14 y 15.
Página 3 de 11
V. Recursos.
1. Textos y videos de divulgación filosófica y científica.
2. Textos y videos académicos filosóficos y científicos.
3. Documentos escritos, fotografías, audios, videos y anotaciones de y sobre
colectivos, instituciones, organizaciones y comunidades.
4. Guías de análisis de textos, videos, audios, fotografías, documentos escritos y
anotaciones.
5. Computadoras, tablets, teléfonos celulares y proyectores.
2
Disposición N° 35, año 2005, Dirección de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación,
Pcia. de Bs. As., p. 1.
3
op. cit., p. 7.
Página 5 de 11
1. 2. a. 6. 3. Violencia institucional.
1. 2. a. 7. Propuestas para superar la “incompatibilidad” entre lo escolar y
las nuevas subjetividades del siglo XXI.
1. 2. a. 7. 1. Estrategias reformistas
1. 2. a. 7. 1. a. Recompensas económicas.
1. 2. a. 7. 1. b. Aggiornamiento tecnológico.
1. 2. a. 7. 1. c. Personalización.
1. 2. a. 7. 1. d. Educación a distancia.
1. 2. a. 7. 1. e. Educación no escolar.
1. 2. a. 7. 2. ¿El desafío educativo ineludible de la escuela
contemporánea?
1. 2. a. 7. 2. a. Alfabetización letrada y desarrollo de:
1. 2. a. 7. 2. a. 1.
Habilidades para conceptualizar.
1. 2. a. 7. 2. a. 2.
Habilidad para describir y argumentar
1. 2. a. 7. 2. b. Alfabetización mediática y desarrollo
de:
1. 2. a. 7. 2. b. 1.
Habilidades para analizar
críticamente la producción y el uso
de la información y la
comunicación en las NTIC y NTICX.
1. 2. a. 7. 2. b. 2.
Habilidades para utilizar y producir
información y comunicación
significativa de/con/en las
NTIC y NTICX.
1. 2. a. 7. 2. c. Proyectos curriculares organizados
como y a partir de:
1. 2. a. 7. 2. c. 1.
Observatorios (estudio de casos).
1. 2. a. 7. 2. c. 2.
Talleres (uso y producción de
contenidos en distintos lenguajes).
1. 2. a. 7. 2. d. La significatividad de las
orientaciones pedagógicas y
didácticas de las materias de la
Educación Secundaria de la
orientación “Comunicación” :
1. 2. a. 7. 2. d. 1.
Observatorio de Medios.
1. 2. a. 7. 2. d. 2.
Página 6 de 11
Observatorio de Comunicación,
Cultura y Sociedad.
1. 2. a. 7. 2. d. 3.
Taller de Producción de Lenguajes.
Unidad 2.
# Conocimiento y competencias docentes: Cuestiones de género en
educación6.
4
Todo el material de estudio obligatorio de cada una de las unidades será puesto a disposición de lxs
estudiantes.
5
Es obligatorio el visionado y el estudio de, al menos, 1(uno) de los episodios consignados. Los mismos se
encuentran en línea y disponibles en Internet en: http://www.pelispedia.tv/serie/black-mirror/
6
Disposición N° 35, año 2005, Dirección de Educación Superior, op. cit., p. 7.
Página 7 de 11
Blas Radi
10. S/A, “Bibliografía Sugerida 2016”, Cátedra III de Anatomía, Facultad de Medicina,
Bs. As.: UBA, 2016. En línea. Disponible en Internet en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/anatomia3/tratado.pdf
11. Documentos legales y curriculares:
1. Ley de Identidad de Género (Ley 26743). En línea. Disponible en Internet en:
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/01/Ley-26.743- IDENTIDAD-DE- GENERO.pdf
2. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150). En línea.
Disponible en Internet en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/ley26150.pdf
3. “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”, Consejo Federal
de Educación, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, pp. 9 a 19. En
línea. Disponible en Internet en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
4. “Actividad 1: «Yo pienso que…»”, Educación Sexual Integral para la
Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula”, Serie Cuadernos de
ESI, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación,
Presidencia de la Nación, p. 27. En línea. Disponible en Internet en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
X. Evaluación.
De acuerdo al Régimen Académico Marco para los Institutos de Formación Docente y
Técnica de la Pcia. de Buenos Aires se ha establecido que la acreditación de la materia para
lxs estudiantes deba resolverse incluyendo las siguientes instancias:
1. Aprobación de la cursada: Para ello se debe contar con un 60% de asistencia a clases y
con la aprobación de 3 (tres) instancias de evaluación parcial.
2. Aprobación de un examen final.
En todos estos trabajos de evaluación lxs estudiantes deberán emplear los conceptos
abordados en las respectivas unidades temáticas para cumplimentar las consignas que
oportunamente se acuerden.
Por otra parte, cabe señalar que al realizar estas actividades se evaluarán con lxs
estudiantes cuestiones tales como:
1. la claridad, la precisión y la coherencia de las explicaciones conceptuales y/o de los
análisis de las temáticas, las problemáticas y/o los casos particulares presentados;
2. el cumplimiento adecuado de las cuestiones formales, las consignas indicadas y las
fechas de realización, presentación y/o entrega convenida de las actividades acordadas.
Consideramos que estas instancias de evaluación permiten seguir suficientemente el
proceso de aprendizaje de lxs estudiantes y favorecer la “superación de dificultades” a
partir de la puesta en marcha de “estrategias de devolución de resultados y sugerencias” 8.
Este posibilita que lxs estudiantes cuenten con los elementos necesarios para desarrollar sus
propios criterios de auto-evaluación y co-evaluación. Creemos que de este modo la
evaluación se puede transformar realmente en una herramienta de conocimiento ya que lxs
estudiantes podrán ir discriminando “entre lo que tiene un valor en sí y aquello que carece
de él” y que esta “actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que,
como tal, es continuamente formativo”9. Con estas acciones, que favorecen la reflexión, la
crítica y la creación por parte de lxs estudiantes, el o la docente a su vez puede observar el
desarrollo, el modo y el grado de apropiación de los saberes que se han indicado en las
“Expectativas de Logro”.
2. Evaluación final:
Participación en un coloquio de “intervención dirigida” donde se expondrán cuestiones
relativas a los temas, problemáticas, conceptos estudiados y/o los trabajos prácticos
realizados durante el ciclo lectivo.
8
Resolución Nº 13271/99, p. 18.
9
Celman, Susana, “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?, AA.
VV. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs. AS.: Paidós, 1998, p. 37
Página 10 de
11