Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Importancia Del Notario Notificador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA IMPORTANCIA DEL NOTARIO NOTIFICADOR' CUANDO LA PARTE


DEMANDADA EVITA LA RECEPCIÓN DE LAS NOTIFICAGIONES POR ALGUNA
DE LAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN

ALMA CORINA MAZARIEGOS GÓMEZ

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURiDICAS Y SOCIALES

LA IMPORTANCIA DEL NOTARIO NOTIFICADOR, CUANDO LA PARTE


DEMANDADA EVITA LA RECEPCION DE LAS NOTIFICACIONES POR ALGUNA
DE LAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

de Ia

Fácultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

ALMA CORINA MAZARIEGOS GÓMEZ

Previo a conferirsele el grado académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURiDICAS Y SOCIALES

Guatemala, octubre de 201 5


HONOPGBLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURiDICAS Y SOCIALES

DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: MSc. Avidán Ortiz Orellana

VOCAL l: Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil

VOCAL ll: Licda. Rosario Gil Pérez

VOCAL lll: Lic. Juan Jóse Bolaños Mejia

VOCAL lV: Br. Mario Roberto Méndez Alvarez

VOCAL V. Br. Luis Rodolfo Aceituno Macario

SECRETARIO: Lic. Daniel Mauricio Tejeda Ayestas

RAZÓfrl: "Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y

contenido de la tesis." (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración

de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen


General Público).
LIC. JAIME ROLANDO MONTEALEGRE SANTOS
Abogado y Notar¡o - Col 4713
Pos grado en Derecho constitucional Comparado
5a. Ave.1.4-62 zona 1, Oficina 307. Comercial Esmol

Teléfono. 54066223

Guatemala, 16 de julio de 2014

F.ACULTAD DE CIñNCI¡1S
JURIB¡CAS y SOi; r¿\i.ir§
Doctor
Bonerge Amilcar Mejía Orellana
JEFE DE LA UNIDAD ASESORÍA DE TESIS
Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala
Su Despacho

Doctor Mejía:

Según nombramiento de fecha veinte de enero de dos mil catorce donde fui
nombrado como asesor, atentamente me dirijo a usted con el objeto de emitir
dictamen, sobre la tesis de la bachiller ALMA CORINA MAZARIEGOS GOMEZ ,

la cual según modificaciones que estoy facultado para realizar tanto para mejorar
la ¡nvestigación, sugerí y en su momento fueron realizadas para mejorar la
investigación y el objeto de la misma. "LA IMPORTANCIA DEL NOTARIO
NOTIFICADOR, CUANDO LA PARTE DEMANDADA EVITA LA RECEPCIÓN DE
LAS NOTIFICACIONES POR ALGUNA DE LAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN".
por tal motivo respetuosamente informo lo siguiente.

El contenido cientÍfico y técnico de la presente investigación pretende ilustrar las


causas favorables cuando se nombra Notario notificador en un proceso.

En relación a la metodología utilizada por la estudiante en el presente trabajo, se


observó la aplicación cientÍfica de los métodos analítico y sintético, así como el
deductivo e inductivo.

La redacción de la investigación es clara y adecuada, reuniendo los requisitos que


exige el normativo para la elaboración de tesis.

En este trabajo se brindan aportaciones valiosas, las cuales son de gran


importancia para la solución del problema y en cuanto a las conclusiones y
recomendaciones, éstas son concretas y acertadas.
LIC. JAIME ROLANDO MONTEALEGRE SANTOS
Abogado y Notar¡o - Col 4713
Pos grado en Derecho Const¡tucional Comparado
5q. Ave.14-62 zona 1, Oficina 307. Comercial Esmol

Teléfono. 54066223

La estudiante utilizó bibliografía ajustada al tema investigado, siendo la


recopilación de la información de autores nacionales y extranjeros. asi comc
información recabada en citas de fuentes electrónicas

Por lo que al haber cumplido con los requisitos establecidos en el Artículo 32 del
Normativo para la Elaboración de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales y el Examen General Público. emito DICTAMEN FAVORABLE.
aprobando la presente investigación.

Atentamente,

LIC. JAIME ROLA O MON LEGRE


Abogado y Notar¡o - C 713

' ira^^' ' -l


..

// ii.in}}ü iob"rJo. 14:..:cj:g:a


\. \!-,--
S :ls
-
USAC
IllA
TRICE¡lT!r_t,l
U,ri/er!rdai de S¡n C¡rlor d€ Gu¡tem¡l¡

UNIDAD ASESORIA DE TESIS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES.


Guatemala, 12 de agosto de 2014.

Atentamente, pase a e¡ LICENCIADO FREDY ALBERTO SUTUC GUTIÉRREZ, para que


proceda a revisar el trabajo de tesis de la estudiante ALMA CORINA MAZARIEGOS GÓMEZ,
intitulado: "LA IMPORTANCIA DEL NOTARIO NOTIFICADOR, CUANDO LA PARTE
DEMANDADA EVITA LA RECEPCIÓN DE LAS NOTIFICACIONES POR ALGUNA DE LAS
FORMAS DE NOTIFICACIÓN'.

Me perm¡to hacer de su conocimiento que está facultado garu rcalizat las modificac¡ones de
forma y fondo que tengan por objeto mejorar la investigación, asimismo, del título del trabajo de
tes¡s. En el dictamen correspond¡ente deberá cumpl¡r con los requ¡sitos establecidos en el
Articulo 32 del Normativo para la Elaboración de Tes¡s de Licenciatura en C¡enc¡as Jurídicas y
Sociales y del Examen General Público, el cual establece: "Tanto el asesor como el revisor de
tesis, harán constar en los dictámenes correspondientes, su opinión respecto del contenido
cientifico y técn¡co de la tesis, la metodología y técn¡cas de investigación utilizadas, la
redacción, los cuadros estadísticos si fueren necesar¡os, la contribución científica de Ia nrisma,
las conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía utilizada, si aprueban o desaprueban el
trabaio de investigación y otras considerac¡ones que estimen pertinentes".

DR. BON ILCAR MEJ LLANA


JEFE DE LA UNIDAD ASE DE TESIS

cc.Unidad de Tesis
BAMO/iyr.

Facu ltad de Cienc¡as Jurídicas y §ocialcs


ed¡lic¡o S-7, C¡udad Universitar¡a Zona 12 - Guatemala, Guatemala
@B
LIC. FREDY ALBERTO SUTUC GUTIERREZ
Abogado y Notar¡o. Col 5658
50. Ave.14-62 zona 1, Oficina 306. Comercial Esmol
Teléfono. 56783727

Guatemala, 2 de octubre de 2014

Doctor
Bonerge Amilcar Me1ía Orellana
Jefe de la unidad asesoría de tesis
!!l ;r:ti, i¡:; ?, . ;,f ;t?'á.t
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Univers¡dad de San Carlos de Guatemala t/
Su Despacho
ii¡¡, úÉ t i:tlri
Doctor MejÍa:

Según nombramiento de fecha doce de agosto de dos mil catorce, donde fur
nombrado como revisor, atentamente me dirijo a usted con el objeto de emitir
dictamen, sobre la tesis de la bachiller ALMA CORINA MAZARIEGOS GÓfvleZ, ta
cual según modificacrones que estoy facultado para realizar tanto para melorar la
investigación, sugerí y en su momento fueron realizadas para mejorar la
invest¡gación y el objeto de la misma: " LA IMPORTANCIA DEL NOTARIO
NOTIFICADOR, CUANDO LA PARTE DEMANDADA EVITA LA RECEPCIÓN DE
LAS NOTIFICACIÓNES POR ALGUNA DE LAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN"
declaro no ser pariente dentro de los grados de ley ni de tener ningún interés
directo, ni vinculo alguno con la ponente del presente trabajo de invest¡gación, por
tal motivo respetuosamente informo lo siguiente.

A) Al realizar la revisión sugerí correcciones que en su momento consideré


necesarias para mejorar la comprensión del tema desarrollado, las cuales en
su momento fueron corregidas, constando la presente tesis tiene un orden
lógico, y siendo un tema jurídicamente importanle, tealiza un aporte
invaluable.

B) El contenido científico y técnico de la tesis la sustentante abarcó tópicos de


importancia en el ámbito notarial, enfocado desde un punto de vista jurídico y
social, por ser un tema.

C) La metodología y técnicas de la investigación. para el efecto se tiene como


base el método analítico, sintét¡co. deductivo e inductivo. Dentro de Ias
técnicas de investigación se encuentran inmersas en el trabajo las sigu¡entes:
la observación como elemento fundamental de todo proceso invest¡gat¡vo
apoyándose en esta, el susteniante para poder obtener el mayor número de
datos. La observación científica obteniendo con ella, un objetivo claro,
definido y preciso, ya que a través de las cuales se estudió el fenómeno
investigado y culminó con la comprobación de la hipótesis, los objetivos
LIC. FREDY ALBERTO SUTUC GUTIERREZ
Abogado y Notar¡o. Col 5658
5s. Ave.14-62 zona 1, Oficina 306. Comercial Esmol
Teléfono. 56783727
t-
generales y específicos con el objeto de establecer doctrinariamente y
jurídicamente como resolver ese problema en la práct¡ca.

D) La redacción está compuesta de cuatro capítulos se realizó en una secuencia


ideal empezando con temas que ilevan al lector poco a poco al desarrollo del
tema central para el buen entendimiento del mismo que ha cumplido con
todos los procedimientos del método científico, considerando que el contenido
es aplicable al desarrollo del contenido.

E) En este trabajo se brindan aportaciones valiosas, las cuales son de gran


importancia para la solución del problema y en cuanto a las conclusiones y
recomendaciones, en los casos de pensiones alimenticias y ejecutivos, se
puede percatar que las personas se ntegan o se esconden para no recibir
notificaciones.

F) El estudiante utilizó bibliografía ajustada al tema investigado. siendo la


recopilación de la información de autores nacionales y textos o autores
extranjeros.

Por lo que al haber cumplido con los requisitos establecidos en el Artículo 32 del
Normativo para la Elaborac¡ón de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Soc¡ales y el Examen General Públ¡co. emito DICTAMEN FAVORABLE, a la
bachiller ALMA CORINA MAZARIEGOS GÓMEZ por lo cual doy por aprobada la
presente investigación.

.--..----- odoyN
-__ Col. SóSg
LIC. FREDY ALBERTO SUTUC GUTIÉRREZ
Abogado y Notario.
Colegiado No. 5658
k,
USAC
TRICENTENARIA
Universidad de san Carlos de Guatemalá

DECANATO DE LA FACULTAD trE CIENCIAS ,]URÍDICAS Y SOCIALES, GUATCMAIA. 08 dC


septiembre de 2015.

Con vista en los dictámenes que anlececef se auiorza la t:n¡:resión del trabajo de tes¡s de la

EStUdiANtC ALI'IA CORINA I'IAZARIEGOS r-:O .'EZ, titUIAdO LA II/PORTANCIA DEL NOTARIO

NOTIFICADOR, CUANDO LA PARTE DEIIIANDADA EVITA LA RECEPCIÓN DE LAS

NorlFlcACloNES PoR ALGUNA D= :AS ;3RL1AS DE NolFtcACloN. Afiicutos: 31. 33 y

34 del Norn¡ativo para la Elaboración de Tes s de L¡cenciatura en Ciencias Juridicas y Sociales

;, del Examen General Público.

'.:.
,,. -.....,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
l:_l l
Edificio S-7, Ciudad Universitaria Zona 12 - Guatemala, Guaternala fL -'" ,'
'..\,'
DEDICATORIA

A DIOS: Porque a
pesar de todo mis errores has sido
incondicional y no dudo que seguirá siendo así por
tu amor Amen.

A MIS PADRES: Los amo y con profundo


agradecimiento, por la
educación plasmada en mi persona, les dedico mi
recompensa con este triunfo anhelada, con mis
esfuerzos y sacrificios, mil gracias por esperar
pacientes este momento y que Dios los bendiga.

A MIS HERMANOS Gracias por el apoyo y amor brindado durante todo


este t¡empo, los amo y cada uno sabe cuan
¡mportante es este momento de mi vida..

A: Mis catedráticos por darme su conocim¡ento,


experiencia, aprendizaje, y desempeño con honor
en esta profesión.

A MIS AMIGOS: Porque muchas veces su amistad y consejos me


hicieron seguir adelante gracias por su sincera
amistad.

A: Los profesionales, en especial a mi asesor de tesis


gracias por su colaboración y paciencia. Y a todos
los buenos catedráticos que con lealtad, fidelidad y
honorabilidad nos impartieron día a día cada
asignatura a cursar.

A Usted especialmente, porque me ha acompañado


en el proceso y ahora en mi etapa profesional,
gracias por estar aquí.

A: La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la


tricentenaria Universidad de San Carlos oe
Guatemala. Por brindarme los conocimientos que
hoy me convierten en una profesional y donde me
fue dado el pan del saber.
A: Universidad de San Carlos de Guatemala. Alma
que albergó durante todo este t¡empo mrs sueños de
estud¡ante y superación gracias por haberme
permitido el honor de for.larme en sus gloriosas
aulas.
iruorce Pá9.

lntroducción...... i

CAPITULO I

E I notario y el derecho notarial. .. 1

1.1 . Reseña histór¡ca del notario... 2

12. Antecedentes en Guatemala del notario... 6


1 3 Def inición Iegal de notar¡o, 7

14 Naturaleza . , 7
'1 5 Principios. B

1 6 Objeto 9
1 7. Funcrones del notario......... 10
1I Finalrdad 11

1.9. Teorías de la clasificación del nota!'io 12


1 .10. El derecho notarial... 14

1 11 Antecedentes tt

CAPíTULO II

2 El juicio oral de fiiación alimenticia y el juicio ejecutivo de


incumplimiento en el pago de pensrones alimenticlas... 25
21 Eljuicio oral zc
2.2. Requisitos para la obligación de pensión aiimenticia. 27
2 3. La relación contractual. .. 30

2.4. Juicio oral de fijación de pensión alimenticia 20

2.5. Juicio ejecutivo de incumpl¡miento en el pago de pensiones


alrmentrcias 41

2.6. Fundamento legal... ... 42

2.7. El derecho de alimentos.. 4J


Pá9.
2 B. Características 44

cnpírulo ur

La notifrcacrón 49
3.1 Las notrf rcacrones .. 49
32
A11
Def rnrcrón...
3.3 Etimología de la palabra notificación 51

3.4. Naturaleza..
35
E'
Tipos de notificaciones

CAPiTULO IV

4 Análisis jurídico del discernimiento y la necesidad que las


notificaciones sean realizadas por notar¡o notificador. tro

.
4.1 Función del notario notificador en la historra. 59
4.2. La competencia... ... ... 6B

4.3. Los notificaciones de los actos procesales......... 73


4.4 La fe pública del notario notif¡cador 76
4.5. Solicitud de notario notificador 77

CONCLUSIONES ,, 81

RECOM EN DACION ES, B3

BIBLIOGRAFíA B5
INTRODUCCIÓN

En la actualidad las formas que hay para evitar las notif¡caciones son

varias, por Ia cantidad de demandas o juicios en los cuales recurren las


personas que sobre una responsabilidad, como lo es el juicio oral de
alimentos y el juicio ejecutivo de incumplimiento de prestar alimentos, son

evitadas Ias notificaciones o negadas de distintas formas. por ejemplo' la


negación de la vivienda donde reside, que en ocasiones las personas

mismas. niegan la notificac¡ón especif icando que no conocen a !as personas

o, incluso, que lo conocían pero que ya no viven y desconocen dónde podria


comunicarse. de lo cual es un problema porque al no existtr persona para
notificar se estancaría o no seguiría el proceso de la demanda. que
comúnmente es lo que sucede en la actualidad.

La hipótesis planteada de la implementación del notario en la notificac¡ón,


fue comprobada, por la necesidad de que las notificaciones son necesarias
realizarlas en forma notaria l.

El objetivo de la investigación es, transmitir al lector la idea para la reforma

de la iey para implementar de oficio al notario notificador para que cumpla


con esa función tan ¡mportante y que meloraría el proceso de notif¡car y que

los juicios cumplan con el fin de resguardar y proteger a la familia.

(i)
.,..

t,,
Esta tesis consta de cuatro capítulos. desarrollando en el primero el

notar¡o y el derecho notarial. en el segundo. el juicio oral de fi.¡ación


alimenticia y el juicio ejecutivo de incumplim¡ento en el pago de las
pensiones alimenticias; en el tercero la notificación. y, el cuarto capítulo

finaliza con un análisis 1urídico del discernimiento y la necesidad que las


notif¡caciones sean realizadas por notario notificador.

Para el desarrollo de este trabajo se emplearon diversos métodos. entre los

cuales se encuentran. el deductivo, que fue útil para determinar a partir de

la observación del fenómeno estudiado de Ias notif icaciones, a partir de ello

se sintetizaron las ideas en relación a dicho fenómeno, el analítico. con el

cual se estud¡aron los textos gue se refieren al tema y que contribuyen al


desarrollo de la misma La técnica utilizada fue la bibliográfica y la

documental. que permitió la consulta y análisis de la bibliograf ía relacionada

con el tema.

Esperando que este informe sea tomado en cuenta para mejorar las

not¡f¡caciones en los juicios orales y ejecutivos de incumpiimiento de


pensiones alimenticias. y de la misma manera evitar que los demandados

eviten recibir las notificacrones para empezar un luicto

(¡i)
CAPÍTULO I

1. El notario y el derecho notarial

Para iniciar el tema del notario notif icador es necesario definir al notario
de manera que: "El nombre de notario viene de la palabra latina nota, que
significa titulo, escntura ó cifra, porque los escrjbanos recibÍan antes en
cifras ó abreviaturas todos los contratos y demás actos que pasaban ante
ellos, ya que en todo instrumento colocaban como actualmente lo hacen,
su sello, marca, cifra ó signo, para autorizarlo. Lo mismo es pues notario
que escribano público, cuyo Artículo puede verse en su lugar; pero en
algunas partes ha prevalecido vulgarmente la costumbre de llamar

escribano al que entiende en los negocios seglares, y notar¡o al que

ent¡ende en los eclesrásticos."1

Para citar al tratadista Guillermo Cabane llas. el cua expone que n otario
es. "Genéricamente, f edatario público... f uncionario público autorizado
para dar fe, conforme a las Leyes. de los contratos y demás actos
2
extrajudiciales"

El notario es definido en el primer Congreso lnternacional del Notariado

1 Escriche, Joaquín. D¡cc¡onario razonado de leg¡slación y jur¡sprudencia . Pá9. 1280.


- cabanellas, Guillermo. Diccionario juridico elemental. pá9.270.
Latino (Buenos Aires, 1948) como el profesional del derecho encargado
de una función pública consistente en recibir, Interpretar y dar forma legal
a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a este
fin y confiriéndoles autenticidad, conservar los originales de éstos y

expedir copias que den fe de su conten¡do.

La palabra notar¡o procede del latín, de nota, con el significado de título,


escritura o cifra.

1.1. Reseña histórica del notario

En el pueblo hebreo, los Escribas Hebreos eran de distintas clases, unos


guardaban constancia y daban fe de los actos y decisiones del Rey; otros
pertenecían a la clase sacerdotal y daban testlmonio de los libros Bíblicos
que conservaban, reproducían e interpretaban. Los terceros eran
escribas de Estado y sus funciones eran como de Secretarios del Consejo
Estatal y colaboradores de tribunales de justicia del Estado

Por último, había otros escribas llamados del pueblo, que redactaban en
forma apropiada los contratos privados, eran más parecidos a los notarios
actuales, pero su sola intervención no daba legal¡dad al acto, pues para
conseguir esta era necesar¡o el sello del superior jerárquico.

2
Para los egipcios Se tenían alta est¡ma a los Escribas que formaban parte
de la organización religiosa. estos estaban adscritos a Ias distintas ramas
del gobierno, teniendo como función primordial la redacción de los

documentos concernientes al Estado y a los part¡culares, s¡n embargo no


tenían autenticidad sino no se estampaba el sello del sacerdote o

Magistrado.

Para los griegos en esta cultura Ios notarios eran llamados Síngrafos que
eran los que formalizaban contratos por escr¡to, entregándoles a las

partes para su firma. Apógrafos eran los copistas de los tribunales.


Mnemon que eran los que archivaban los textos sagrados.

En el pueblo romano el origen de la palabra notario v¡ene de la antigua


Roma y que era notarii, los cuales eran los que utilizaban las notas

tironianas que eran caracteres abreviados los que constituían una especie
de escritura taquigráfica. también se uso en la Edad Media Los

escribanos conservaban los archivos judiciales y daban forma escrita a

las resoluciones judiciales.

Los Notarii. también adscritos a la organización judicial, escuchaban a los


litigantes y testigos y ponían por escrito, en forma ordenada y sintética,

el contenido de sus exposiciones. Los chartularii, además de la redacción


de instrumentos tenían a su cargo la conservación y custodia de los
m¡smos.

Los tabularii eran contadores del fisco y archivadores de documentos


públicos, pero, como complemento de sus funciones, fueron encargándose

de la formalización de testamentos y contratos. que conservaban en sus


archivos hasta convertrrse en los tabellio, que se dedicaron

exclusivamente a estas actividades y en guienes se reunieron, en la etapa


final de su evolución, algunos de los caracteres distint¡vos del Notariado
Latino: El hombre versado en derecho, el consejero de las partes y el

redactor del ¡nstrumento, aunque su autenticidad, que le confería la


condición de documento público, no se Iograba sino mediante la

ins¡nuat¡o.

Ya en la edad media con sólo saber leer y escribir se suponía un grado de

cultura muy elevado respecto a los demás.

El rompimiento del lmperio Romano ocasiona un retroceso en la evolución


institucional del notariado ya que los señores feudales intervienen por
medio de delegados en todos los contratos y testamentos.

EI Notar¡o feudal tiene como función primordial velar por los ¡ntereses de

SU señor y no de servir a los intereses de las partes contratantes.

4
Característ¡ca ¡mportante es que s¡ da autentic¡dad a los actos en los que
interviene. Fue prohibido por el Papa lnocencio lll en el año de 1213 y fue

confirmada por los Reyes dándoles esta función a la clase sacerdotal lo


que hizo que el notariado quedara estancado.

Mientras que para España los invasores españoles conservaron ciertas


inst¡tuc¡ones juridicas romanas, además el notariado español recibió la

influencia de la Escuela Notarial fundada en 1228 en la Universidad de


Bolon¡a Al f¡nal de la Edad Media y principios del renacimiento el

notar¡ado se considera como una función pública y se substituye una


breve nota o m¡nuta en el protocolo por el instrumento matrrz y la

organización corporat¡va de los notarios.

Al venir Cristóbal Colón a América, trabajo un Escribano en su tripulación


que era Rodrigo de Escobedo, por lo que se da el trasplante del notariado

de España a América

No obstante, se creó una legislación especial para América conocida


como leyes de lndias, las gue tenÍan un apartado en el que se trataban a

los escribanos, a quienes se les exigía el título académico de escribano y

pasar un examen ante la Real Audiencia, si lo aprobaban debia obtener el

nombramiento del Rey de Cast¡lla y pagil una suma al Fisco Real Los

Escribanos guardaban un archivo de escrituras y demás ¡nstrumentos


públicos, el cual pasaba a los escr¡banos sucesores.

1.2. Antecedentes en Guatemala del notario

Los antecedentes de el notario en Guatemala fueron encontrados con Ios


primeros vestigios de Historia Escrita los encontramos en el Popol Vuh.
En la Epoca Colonial al fundarse la ciudad de Santiago de Guatemala y en

la Reunión del Primer Cabildo que tuvo lugar el 27 de julio de 1524, se


fraccionó Ia primera acta, actuando como primer escribano Alonso de
Reguera.

Posteriormente el nombramiento. recepción y admisión del Escribano

Público lo hacía el Cabildo

El trabajo del Escribano Público era en función de los contratos y las


actuaciones judiciales, la colegiación de abogados y escribanos se

dispuso en el Decreto Legislativo No 81 del 23 de d¡ciembre de 1851 que


encargó su organización a la Corte Suprema de Justicia. Se creó la Ley
de Notariado en la época de la Reforma Liberal (1877) junto al Códtgo
Civil. al de Procedimientos Civiles y Ia Ley General de lnstrucción
Públicas. Que era Ia forma que se regían en esos t¡empos de mil
ochocientos.

r)
1.3. Def¡n¡c¡ón legal de notario

La definición del notario se puede encontrar principalmente en el Código


de Notariado en el Artículo 1. lo define asÍ al notario: "El notario tiene fe
pública para hacer constar y autor¡zar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte". La fe pública
delegada por el Estado como una envestidura que lo hace como fiador de
actos y hechos que le consten y que la ley lo autor¡za y es de suma
importancia diferenciar el notario latino del anglosajón delando al notario
guatemalteco, como privilegiado de la profesión que desempeña.

1.4. N atu raleza

Según el autor mexicano, licenciado José Arrache establece que "Una


gran mayoría de notarios acepta el término función. aunque no es lo

mismo decir que hacer o actividades notariales. Se ha discutido en

muchas ocasiones si la función del notario es pública o no. Algunos


autores opinan que el notario es un funcionario pÚblico, otros afirman que
es un profesional Iiberal, y otros que desarrolla una función pública De

cualquier forma, la nueva Ley del Notariado para el Distrito Federal indica
en su Artículo 27 que la f unción notarial es de orden e interés público. De
manera similar era contemplada la función del notar¡o en la ley de 1999
en el Artículo 1o estableciendo que la función notarial pertenece al orden
público, y dicha función sería encomendada a particulares licenc¡ados en
3
Derecho".

1.5. Principios

Se debe de establecer el s¡gn¡f¡cado de principio, lo que se def ine de la


siguiente manera: En términos genéricos s¡gn¡fica. "Primer instante de
o
existencia de una cosa".

En otras palabras el principio es: "Comienzo de un ser, de la vida,


fundamento de algo. Máxima, aforismo".5

En términos jurídicos, son los fundamentos o reglas por las que se rige el

derecho, la razón de su existencia; pudiendo ser considerados como

generadores del derecho y como reveladores del mismo.

Se puede observar que de manera que en el ámbito nota al y en el

derecho notarial. los pr¡ncip¡os constituyen las bases fundamentales


necesrias del derecho notarias, sobre las que descansa la existencia, de
esta rama del derecho.

' Arrache Murguia, José Gerardo. El notar¡o público,func¡ón y desarrollo histór¡co. Pág.48.
'5 Garcia Ramon, Pelayo y Gross. Pequeño larousséjuríd¡cas,
ilustrado. Pá9.838.
Ossorio. Ossorio Manuel. D¡ccionario de ciencias políticas y sociales. Pá9. 609.
Considerando su ¡mportancia, serán tratados por separado, s¡n olvidar
que su campo de estud¡o, es variado y complejo. Al respecto el tratadista,

Argentino Neri, citado por el autor guatemalteco, Nery Roberto Muñoz,


sostiene que en mater¡a de principios, aún no se ha formulado

expresamente todo.

El autor guatemalteco, Nery Roberto Muñoz en su obra, trata los


principios del derecho notarial, en forma sencilla y comprensible. La

estructura que utiliza, me parece correcta: servirá de guía en el orden y

desarrollo de cada principio.

1.6. Objeto

De manera que el objeto debe de ser ¡nterpretado de la siguiente manera.


"El objeto. es la creación (autorizac¡ón) del instrumento público y quien lo

crea es el notario (es el profesional del derecho encargado de faccionar el


instrumento público). Todas estas funciones que debe contar un

profesional del derecho y en el presente un notario.

Muy ¡mportante que el notario tiene que contar con los principios bás¡cos
y también debe conocer el notario como princip¡o contenido de todo
instrumento público como el contenido ¡ntegro del acto o negocio a
realizar y al indicar que el contenido es la." actividad del notario y de las
6
partes en la creación del instrumento público."

1.7. Func¡ones del notar¡o

Considero la función notarial que es el que hacer notarial: en sent¡do


jurídico la función notarial es la verdadera y propia denominación que
cabe aplicar a las tareas que realiza el notario en el proceso de formación

del instru mento público.

Uno de los atr¡butos esenciales que el notarioi debe de aplicar en la


función notarial es la imparcialidad, ya que el notario no es el asesor de
ninguna de las partes en partrcular, debe asesorar a todas las partes en
sus derechos y obl¡gaciones, aún cuando fuere requerido por una sola de
ellas; de lo contrario. habrá incumplido uno de los deberes inherentes a

su ca rgo.

En la mayoría de los casos, la función se cumple normalmente, formando


parte de la justicia cautelar del Estado. En el primer caso ello se

fundamenta en la legitimación del orden jurídico, más que en la legalidad


del mismo, en el segundo caso el cumplimiento de la ley se da en el nivel
de las conductas por una de las dos vías establecidas en la norma; el
cumplimiento del precepto imperativo mediante la actuac¡ón de la
o Muñoz, Nery Roberto. lntroducc¡ón al estudio del derecho notarial. Pág.4.

10
conducta ordenada por el legislador. o en caso contrario, el cumplimiento
se da med ia nte Ia sanción.

La actividad notarial tiene mrlenaria tradición en el ejerc¡c¡o de su función

asesora, formativa y autenticadora de la voluntad de las partes, en las


que se incluyen el consejo, la mediación. la conciliación de sus intereses,
para no estar en conf licto entre las partes.

Es además prestador de fe pública, elaborador, depos¡tario, custodio,


conservador, archivador de documentos con carga de exhibicjón o secreto
de los mismos, expedición de duplicados o segundas copias, según los

CASOS,

La finalidad de su función es la aplicación del derecho en forma pacífica,

como parte de la justicia preventiva y cautelar, por lo que se excluye su


actuación en las etapas de desarrollo contencioso de las relaciones
jurídicas.

1.8. Finalidad

La finalidad de su función es la aplicación del derecho en forma pacíf ica,

como parte de la justicia preventiva y cautelar, por lo que se excluye su

11
actuación en las etapas de desarrollo contencioso de las relaciones
1urídicas.

1.9. Teorías de la clasificación del notario

Entre las teorías de la clasificación del notario se denotan tres las cuales
son.

- teo r ía funcionalista

- La teoría autonom¡sta

- una teoría ecléctica

teoría fu ncionalista

La teoria funcionalista ubica al notario en nombre del Estado y es


un funcionario público, investido de fe para autenticar y legitimar los actos

que requieren su intervención.

Esta teoría ataca el carácter de función pública que se atribuye a Ia

actividad notarial, y dice que recibir, interpretar y dar forma a la voluntad


de las partes lejos de ser una función pública es un quehacer

em¡nentemente profes iona I y técnico.


12
La teoría autonom¡sta

La teoría auionomista, la presente teoría exige que el notariado se e1erza

como profesión libre e independiente y el notario es por lo tanto un oficial


público, que ejerce con !as formas y según los princip¡os de la profesión
libre, esto lo hace autónomo. Como of icial público observa todas las

Leyes y como profesional libre recibe el encargo directamente de los


pa rt ¡cu la re s.

Teoría ecléctica

La teorÍa ecléctica es la teoría que aplica varias teorías, y ex¡ste una


teorÍa ecléctica, que esta es la que más se acerca al caso de Guatemala,
ya que se acepta que el notario ejerce una función pública sui generis
porque es independiente, no está enrolado en la administración pública,
no devenga sueldo del E stado.

El notario debe de contar con tres factores principales como Io es la

veracidad, legalidad y autenticidad que otorga a los actos que autor¡za


tiene un respaldo del Estado, por la investidura jurÍdica que el notario
recibe, que es denominada la fe pública que ostenta, pero no representa
al E stado

13
1.10. El derecho notar¡al

La infinita gama de relaciones soc¡ales existentes dentro de los grupos


humanos, quienes tuvieron la necesidad de solemnizar y perpetuar, en tal

forma, los actos y hacer constar hechos trascendentales en la vida


personal de cada m¡embro del grupo soc¡al; y de esta manera transmitirlos

a las demás generaciones y dejar constancia notoria a lo largo de su


ex¡stenc¡a, siendo necesario documentarlos: creando una serie de
usanzas y formas de registro y al mismo tiempo desarrollando una
tendencia codificadora que requería un proceso riguroso de organización,
el cual se desarrollaba de acuerdo a la evolución de la sociedad y a las

necesidades de la misma.

De los escribanos de gobierno y todos los que representaban en la

antigüedad a Ios reyes, faraones y demás autoridades y ahota bien, a raíz


de esta evolución surge el derecho notarial. como una necesidad de

normar estas usanzas y cuyo objeto es crear el ¡nstrumento público y por


ende la persona capaz de darle valor jurídico y cetleza legal al mismo. así
es como el derecho notarial const¡tuye un ordenamienio de normas

jurídicas notariales que regulan obligaciones y requisitos de forma y fondo

a que debe a.iustarse el ejercicio de la función notarial, el instrumento

públrco y la organización del notariado, surgiendo asÍ también la figura del

notar¡o.

14
Para el autor Oscar Salas: "El derecho Notarial puede ser definido como
el conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización
del notariado, la función notar¡al y la teoría formal del instrumento
7
público."

Según Rad Bruch es "El conjunto de normas posit¡vas y genéricas que


gobiernan y disciplinan las declaraciones humanas formuladas bajo el
signo de las formalidades de la autenticidad pública"8 Esta es una

definición amplia pero esta expresión puede interpretarse tamb¡én en dos


sentidos d istinto s.

La expresión Derecho Notarial se puede interpretar de dos maneras:

Str¡ctu Sensu. El derecho notarial es la parte del derecho que se aplica a

los notarios en el ejercicio de sus funciones como profes¡onales y de sus


re laciones con la clientela.

Lato Sensu. En su sentido general, se entiende algunas veces por


derecho notarial el conjunto de las reglas de derecho que deben ser más
particularmente conoc¡das por los notarios y que son más comúnmente
aplicadas por ellos, para el correcto desempeño del profes¡onal en el

ámbito legal.

'
3
Salas, Oscar A. Derecho notar¡al de centroamérica y Panamá. Pá9. 15.
Rad Bruch, Eugen¡o. lntroducc¡ón a la f¡losofía del derecho. Pá9. 120.

15
Al referrrse a la expresión strictu Sensu se puede dectr que se aplica al

notariado guatemalteco de la manera siguiente. cuando Ios notarios


aplican la teorÍa formal del instrumento público las reg!as relativas a la

redacción y a las formalidades de fondo y forma en los instrumentos

públicos, como lo regula el Código de Notariado en sus Artículos 29,42,


44,60, así como lo referente a los deberes de imparcialidad y discreción,
etc.

Así mismo la expresión Lato sensu, se aplica al que hacer notarial dentro
de la sucesión hereditaria, regímenes matrimoniales, contratos, etc.

Derecho notar¡a l, según el lll Congreso lnternacional del Notariado Latino,

celebrado en Paris, Franc¡a en 1954, se estableció " Es el conjunto de


dispos¡ciones legislativas. reglamentarias, USOS, decisiones
jurisprudenciales y doctr¡nas que rigen la función notarial y el ¡nstrumento
público notarial". En conclusión, el derecho notarial es una rama de las
Ciencias Jurídicas considerado en Guatemala de derecho público, puesto
que cumple una labor social y el Estado a través de la ley, delega en el
notar¡o y lo hace depositario de la fe pública al documentar la voluntad de

los particulares; así es como el derecho notarial constituye en la

actualidad una serie de normas jurídicas. principios e inst¡tuc¡ones que


regulan la función del notario, la teoría formal del instrumento público,
entiéndase requis¡tos de forma y fondo necesarios en su faccionamiento;

16
i"l'
y la orgat'izac¡on legal del notariado, constituyendo este último entre otros
aspectos las normas de carácter administrativo y académico, que el
notario debe cumplit pata poder ejercer el notariado en Guatemala,
contenidas en un cuerpo legal vigente denominado Código de Notar¡ado
Decreto 314, del Congreso de la Repúblrca de Guatemala, vigente desde
el 1o de enero de 1947.

1.1 1. Antecedentes

Para desarrollar el antecedente más cercano se indica: "El autor Oscar


Salas, c¡tado por Nery Roberto Muñoz, afirma que las primeras
agrupaciones humanas no necesitaron dei notario. Lo reducido del grupo
permitía que los actos jurÍdicos fueran conocidos de todos. El autor c¡tado

resalta que con la intervención de la escritura se aceleró el proceso, pues


con ella se dejaba exacta memoria de lo sucedido. Esto hizo necesario la
intervención de alguien que supiera escribir y que conociera también de
las formalidades que fueron sustituyendo a los antiguos ritos o

sotemnidades con el mismo fin de dar, a la expresión de Ia voluntad, un


sent¡do inequívoco. Estos llamados escribas, junto con los testigos
requeridos, ocuparon el lugar, del grupo social para dar fe o testimonio de
los actos ocurr¡dos en su presencia".s

e oo. cit. eág. z.

17
Se deduce de lo anterior, que la escritura juega un papel de trascendencia

en el desarrollo histórico del derecho notarial, con ella se deja constancia


escrita fehaciente de la voluntad de las partes.

El notariado como todas las instituciones del derecho, es producto de una


evolución.

La historia prueba, que en un principio los notarios eran prácticos en la


redacción de actos y contratos luridicos, postertormente se desarrolló su

oficio y adquirió Ia fe pública; al princip¡o en forma endeble, más tarde,


consolidada y legislat¡vamente acepta d a.

Motivo de especulación para Ios notarialistas, es ubicar en el tiempo y

lugar, el nacimiento de la fe pública. Esto no ha sido posible hasta ahora.


Sin embargo, puede argumentarse que tal o cual legislac¡ón empieza a

dar valor probator¡o a lo redactado y hecho constat pata algunos

artesanos de Ia escritu ra.

"Puede afirmarse que en el siglo Vl de la era crist¡ana, por primera vez

existe una regulación pos¡tiva del notariado, debida a Justiniano que en

su enorme obra de Compilación y Legislación, conocida como el corpus


juris civiles, dedica en las llamadas Constituciones o Novelas XLIV y

1B
1o
LXXlll a regular la activ¡dad del notariado".

Brevemente se tratará lo inherente a los vestigios que han dejado los


pueblos antiguos, en que se encuentran antecedentes del notario actual.

Egipto

El escriba formaba parte de la organización religiosa, adscr¡to a las

distintas rama s del gobrerno.

Su función primordial consistÍa en la redacción de los documentos

concernientes al Estado y a Ios particulares. Sin embargo, su intervención


no daba autenticidad al documento. pues para lograrlo, debia tener

estampado el sello del sacerdote o magistrado de jerarquía s¡milar.

"Se ha dicho también que por estar el papiro egipcio más cerca de nuestro

papel que el ladr¡llo babilónico o la tabla encerada romana, es en Egipto


donde encontramos una muestra más anttgua de la forma de nuestros
documentos. El profesor Seidl escribe: En la época más ant¡gua, entre los
negocios de derecho privado vemos un documento garant¡zado por un

sello oficial de cierre; en época postertor encontramos un documento s¡n

ta Pérez Fernández Del cast¡llo. Ob. Cit. Pág. 3.

19
sellar, pero garantizado frente añadiduras o falseamientos posteriores por
la observancia de un rígido formulario y la firma del notario (sic) y de dos
testigos. y en los últimos siglos, por lo menos, los archivos y los registros
constituían otra protección más contra aquellas alterac¡ones". 11

El vestigio del notariado Egipto tiene un matiz dependiente para la validez


del documento que se redactaba, siendo obligatorio el sello del sacerdote
o mag¡strado de jerarquía similar, adscr¡to a Ia judicatura. de lo contrar¡o,
el documento suscrito. no era auténtico.

Babilonia

El escriba en Babilonia no tuvo un matiz religioso como en Egipto,

tampoco fue liberal. Estuvo adscrito a la judicatura jurisdiccional, es decir,

eran asistentes de los Jueces. Se acudía a ellos para dar forma legal de
sentenc¡a judicial a los contratos y revert¡dos así de autenticidad y fuerza

eje cu t iva.

Los hebreos

Parece que entre ellos ex¡stían varias clases se scribae (escribas del rey,

" carral y De Teresa, Lu¡s. Derecho notarial y dérecho reg¡stral. Págs. 65

20
de la ley, del pueblo y del Estado); de lo que suele af irmarse que ejercían
fe púb¡ica, aunque no la prestaban de propia autoridad, sino por la que
drmanaba de la persona de quien el escriba dependía; pero como parece
que se los usaba por sus conoc¡mientos caligráficos, se opina que estos
escribas no era n notarios, sino arnanu enses.

En un sentido más amplio en cuanto a este antecedente del notar¡o, el

autor Nery Roberto Muñoz en su obra c¡tada sostiene:

"Los escr¡bas hebreos eran de dist¡ntas clases. Unos guardaban

constancia y daban fe de los actos y decisiones del Rey Otros

pertenecían a la clase sacerdotal y daban testimonio de los lrbros bíblicos


que conservaban, reproducÍan e interpretaban. Había también escribas
del Estado, cuyas funciones consistían en actuar como secretarios del

consejo estatal y colaboradores de los tribunales de justicia del Estado.


Pero además había entre ellos otra clase de escribas, mucho más
parecidos a los notarios actuales. los escribas del pueblo, que redactaban

en forma apropiada los contratos privados. La fehac¡encia solamente se

lograba mediante la fijación del sello de superior jerárquico del escriba,


pues no estaba delegada en éste la fe pública, sino reservada al

primero"l2

'' ob. cit. Pág. 7.

21
En conclus¡ón, los hebreos contaron con escribas que atendÍan los actos
y decisiones del Rey o monarcas.

Se debe de entender que eran Escribas de índole religioso: escribas al


servicio del consejo estatal y colaboradores de los tribunales de justicia
del Estado Escribas del pueblo que constituyen el antecedente histórico
más parecido y semejante a los notarios de Ia actualidad.

Grecia

"Es un hecho histórico que en Grecia ex¡stieron oflciales públicos

encargados de redactar documentos de los ciudadanos. Se habla de

sÍngraphos y de los apógrafos y de un registro público llevado por los


primeros, verdaderos notarios. Otros hablan de los funcionarios conocidos

como mnemon (promnemon. etcétera.); de quienes se afirma estaban


encargados de f otmalizar y registrar los tratados públicos y las

convenciones y contratos privados".r3

Por Ios antecedentes descritos, algunos autores como Oscar Salas,

afirman hallar en Grecia cierta analogía con el verdadero notario de la


época actua l.

't lb¡dem.

aa
Roma

Se ha afirmado que en el devenir histórico. Roma ha sido la fuente por


excelencia de la mayoría de disciplinas jurÍdicas

En Roma se encuentran antecedentes en "los tabellio, de tabullarius, de


notarios, amanvensiis, argentar¡os y 20 nombres más, con Io que se
demuestra que la función estaba dispersa. A través del tabullarius y del
tabellio se llega a la figura del notario, que se distinguÍa de los nuestros,
en que Ia solemnidad de los actos no es el resultado del instrumento, sino

la práctica ritual (pronunciación de las palabras de la fórmula en la

sponsio, la entrega de las cosas en los contratos reales, etcétera.)... Los


autores dicen que en Roma no son los notarios s¡no los jueces los que
dan fe pública y fuerza probatoria a los actos, de lo que concluyen que el

notar¡o romano es más profesional que funcionario, lo que no impide que


la institución tenga ya en esa época c¡ertas características de

especialidad que la dist¡nguen de otras, y la acercan al concepto de

notario actual".la

'o tbid. Pág.66.

23
24
CAPITULO II

2. El ju¡cio oral de fijación alimenticia y el juic¡o ejecutivo de

incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias

El juicio oral de al¡mentos y por el incumplimiento del miosmo y al

establecerse el luicio ejecutivo, se real¡zan por la misma necesidad de


al¡mentos de los hijos o necesidades básicas que se cuentan. el motivo de

los juicios se realiza para hacer cumplir al alimentista.

2.1 . El juicio oral

El juicio oral como un procedimiento para establecer la necesidad y la

forma de alimentación a las cuales se tiene la capacidad de asistencia del


padre o la madre en su defecto, se establece ante un juez el cual tomará

en cuenta los estudios de la trabajadora social para poder establecer los


montos para el alimentista pueda hacer los pagos y si se establece un

pago del alrmentista se ¡nicia un juicio ejecutivo de incumplimientos del


pago de alimentos por ser el luicio establecido en ley.

Para Cabanellas, el juicio oral es: "aquel que en sus períodos

fundamentales, se sustancia de palabra ante el tribunal que ha de

25
resolverlo, sin perjuicio del acta suscr¡ta en donde se consigna lo

actuado."15

El juicio oral tiene como características:

I ) Que es un proceso abreviado, en virtud de que sus térm¡nos son más


cortos;

2) Es un proceso en donde prevalece el principio de oralidad;

3) Se desarrollan por medio de audiencias, tratando Ia manera de agotar


la materia del juicio y se defina la controversia en una sola aud¡encia, o

bien, se señale hasta para el efecto, una segunda y hasta una tercera y

ú ltima aud iencia,

4) Tiene l¡m¡taciones de interposición de recursos para no entorpecer el


trámite del mismo, siendo apelable únicamente la sentencia

Conociendo estas característ¡cas sobre el juicio oral podemos recordar


que este proceso debe desarrollarse ante un tribunal competente, de esta

forma se cumplirán los requisitos y principios para el debido proceso.

15
Cabanellas. Guillermo. D¡ccionar¡o de derecho usual. Pág. 470

26
El tratadista Eduardo J. Couture, citado por el profesional del derecho
Mario Estuardo Gordillo indica: "Principio de Oralidad, por oposición al

principio de escritura, es aquel que surge de un derecho pos¡tivo en el

cual los actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en

audiencias y reduciendo Ias p¡ezas escritas a lo estr¡ctamente

indispensable."l6

2.2. Requisitos para la obligación de pensión al¡mentic¡a

Estos requ¡s¡tos de manera general, a criter¡o de la doctrina moderna, se


clasifican en requisitos subjetivos y requisitos objetivos.

Los requisitos subjetivos, tratan sobre el vínculo de parentesco entre el


obligado y el beneficiario, el cual habrá de permitrr el nacimiento de la
obligación de servir alimentos, a uno, y el derecho a recibirlos, al otro.

Este requis¡to, por su propia naturaleza, tiene un carácter permanente.

Dentro de los requisitos objetivos, la doctrina ha ubicado en un lugar


preponderante, y como puntos medulares, a los siguientes dos reguisitos;

16
Gordillo Galindo, Mario Estuardo. El derecho a al¡mentos o la obl¡gac¡ón al¡ment¡c¡a su regulación
en la legislación guatemalteca y el proceso específ¡co para su f¡jac¡ón y posterior ejecución.
Pá9.34.
a7
a) Necesidad del alimentista, no es necesario caer en pobreza e inclusive
en la indigencia, para ser benefy percibir las bondades del
iciado
derecho de alimentos. solo es necesario en cuanto al reclamante,
demostrar el hecho de no poder cubrir con sus recursos las
necesidades de alimentación, hab itación. vestido tratamientos

méd¡cos.

La necesidad de al¡mentos. puede ser ordinaria, en el sent¡do de referirse


a los alimentos propiamente dichos incluyendo la educación y la vivienda,
y extraordinaria, en el caso de requerir el alimentista. intervenc¡ones

quirúrgicas, tratam¡entos médicos permanentes, y mudanzas.

b) Pos¡bilidades del alrmentante, este requisito, se funda en la capacidad


económica del deudor, qu¡en debe de contar con los med¡os

suficientes para prestar los alimentos exigidos en su contra.

La conf iguración de la obligación alimentic¡a en nuestro ordenamiento


en el Código Civil, en cuanto al requisito
1urídico, específicamente
subjetivo, establece en el Artículo 283, quienes son las personas
obl¡gadas a prestar Ios al¡mentos. en dicho Articulo, con su simple Iectura,

se conf irma la postura doctrinaria en relación al vínculo de parentesco,


pues se hace evidente la ex¡stencia de un vínculo de parentesco entre el

obligado a prestar Ios al¡mentos y la persona beneficiada con el derecho


de recibirlos, este parentesco puede ser consanguíneo, por afinidad o

pudiere darse el caso de ser un parentesco civil, nacido de la adopcrón.


todo esto último, lo regula el Código Civil en su Artículo 'l 90

De los requis¡tos objetivos doctrinarios, el Código Civil guatemalteco,


hace una marcada atención en la necesidad, y en su Artículo 287,

preceptúa literalmente, la obligac¡Ón de dar alimentos. será exigible,


desde que los necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos,

establece así mismo, que el pago de esa obligación, se hará en cuotas


mensuales anticipadas, y en caso de fallecimiento del alimentista, sus

herederos no están obligados a devolver, lo que éste hubiera recibldo

anticipadamente. lmportante resulta determinar el momento del


surgimiento de la necesidad de alimentos, y la exigibilidad del
cumplimiento ef¡caz de la obligación al¡ment¡cia, la doctr¡na en este

sentido, señala cinco posturas o momentos d¡ferentes, en los cuales los


alimentos se deben, estos momentos doctr¡narios son:

1) Desde que fueron necesar¡os

2) Desde la interposición demanda

3) Desde la notificación de la demanda

4) Desde la fecha de la sentenc¡a donde se decrete el derecho de


a limentos, y

29
17
5) Desde la fecha que fije el )uez.

De las cinco posturas anteriores, la más acertada indudablemente. es


marcada con el número dos, pues pauta el hecho de exigir el
cumplimiento de obligación alimenticia, desde el momento de
interposición de la demanda, pues con su sola presentación, en forma
precrsa y clara, se manifiesta en forma pública. la necesidad de

alimentos.

2.3. La relació n contractual

Para explicar el fundamento de la obligación alimentaria, se debe saber el

significado del término obligación desde el punto de vista juríd ico, y sin
entrar a profundizar en el campo jurídico guatemalteco conocido como
derecho de obl¡gac¡ones, pues no es el objeto principal de la presente
investigación, solo señalaremos respecto a¡ derecho de obligaciones su

ubicación en el Código Civil, por tanto, este derecho de obligaciones


inicia a partir del Artículo 1251 en adelante.

lnicialmente se puede definir el concepto de obl¡gac¡ón en referenc¡a a la

manera tradicional o usual de utilización en nuestro medio, así pues, la

varela de Mota, Maria lnés. ob. cit. Pá9. 31.

30
obl¡gación es un vínculo iurídico, en cuya virtud un sujeto debe de

observar una determinada conducta a favor de otro.

Giorgianni, formula una definición bastante exacta de lo considerado

como obligacrón, y expresa. "La obligación, es aquella relación jurídica en

virtud de la que una persona determ¡nada, llamada deudor, esta vinculada


a un comportam¡ento valorable para satisfacer un ¡nterés aunque no sea
patrrmonial de otra persona determinada, liamada acreedor, que tiene
derecho al cumplimiento por parte de la primera."18

La definición que antecede, engloba los dos elementos esenciales de una


el primero, es el elemento
obligación, unidos por un vínculo ¡urÍdico,
activo. convertido en el derecho subjetivo o poder jurídico
correspondiente al acreedor, para la presente investigación, este
elemento activo se transforma en el derecho de familia en el sujeto
facultado para reclamar el derecho de alimentos, y que técnicamente se
denomina alimentista; el segundo elementos, es el pasivo o deudor,

transformado en el deber jurídico de cumplir con determinada prestación.


para efectos de la presente tes¡s, este elemento se conv¡erte en el

obligado a cumplir o prestar los alimentos requerido, y se le denomina


ju ríd ica mente como el al¡mentante.

1e
Aguilar Guerra, Vladimir osmán. Derecho de obligac¡ones. Pá9. 25.

JI
Comprendiendo el significado del concepto obligación, se puede definir la

obligación alimenticia como el deber jurídico establecido en Ley, con el


obieto de imponer a determinada persona la obligación de proporcionar
los alimentos necesarios a otra, cubriendo o sufragando los gastos

necesarios para satisfacer las necesidades alimenticias básicas y gozat


de una vida decorosa.

Las obl¡gacrones se adquieren dentro de un negocio jurídico. por ambas


partes y al tratar sobre este tema de los alimentos podemos mencionar
que Ia parte alimentada posee el derecho de exigir al alimentista de una
forma directa o a través de sus representantes legales, el cumplimiento
de proveer dichos al¡mentos para sobrevivir.

La obligación de al¡mentos, en la doctrina moderna, t¡ene como


fundamento el de ser un derecho a la vida. derecho inherente a las
personas; de ese derecho a la vida. emana el pr¡nc¡p¡o de asistencia,

como conjunto de prestac¡ones a favor del ser humano, dicho principio se


transforma en el deber de alimentos, el cual no se concreta únicamente a

la sustentación del cuerpo, pues su espectro jurídico se extiende al cultivo


y educación del espíritu, en virtud de ser el hombre un ser racional.

La obligación de alimentos, ex¡ste en función de asegurar el normal

desarrollo de vida de una persona dentro de la sociedad, y por lo mismo.

32
El Estado, regula la institución de alimentos, ahora bien, la obligación de

al¡mentos tiene un carácter privado al momento de ser exigida por quien


tenga el derecho, y se convierte o se reviste con un carácter público,
cuando es incumplida por la persona obl¡gada, y El Estado debe de
¡ntervenir para proteger al al¡menttsta, forzando al alimentante a cumplir
con lo requerido.

"La obligación de alimentos, posee sus propras caracterÍsticas, algunas de

las cuales ya fueron explicadas dentro del concepto alimentos, esto

debido al vinculo jurÍdico de unión ínt¡ma entre ambos conceptos.

Para expl¡car las características que constituyen el concepto de la

obllgación de alimentos, se tomará de base, la enumerac¡ón aportada por


la jurista uruguaya licencrada Varela de Mota,"1s dentro de la doctrina del

derecho de familia. tal enumeración es la siguiente.

1) La característica variable. íntimamente ligada con la característica de


proporcionalidad y complementariedad, esta característica enuncia dos

factores, uno es la necesidad del alimentista y el otro la posibilidad


econó m ica del obligado.

Se establece que esta característica. atiende el monto por el cual se fija


'n Varela de Mota, Mar¡a lnés. Obl¡gación fam¡l¡ar de alimentos. Pá9. 12.

33
una pens¡ón allmenticia, susceptible de modif icarse, sea por un aumento o

dismrnución de la misma. stempre y cuando varíen las condiciones

primigenias de la pensión alimenticia.

La sentencia judicial, al momento de determ¡na una pensión alimenticia,


hace cosa ¡uzgada exclusrvamente en sentido formal, nunca material. En
materia de pensiones al¡menticias, solo pasa en autor¡dad de cosa
juzgada material, la sentencia pronunciada en cuanto al derecho de
percibir los alimentos exig idos.

2) Caraclerística ¡nterm¡tente, llamada también configuración dinámica,


consiste, en la no extinción definitiva de la obligación alimenticia a

pesar de su cumplimiento, esta puede surgir de nuevo, si se

conf iguran los requisitos legales contemplados en las distintas


legislaciones para ser exigida de nuevo.

3) Característica suces¡va. ésta caracterÍstica refiere hacia quien se debe


de dirigir Ia acción, en primer lugar, contra el pariente más cercano, y
si este no puede, contra el sigutente pariente, según el orden

preestablecido en cada ordenamiento jurídico para esta materia en


concreto.

4) Característica de no prescripción por ser, los alimentos en esencia son


34
imprescriptibles, esto es un acuerdo unánime entre los juristas y la
jurisprudencia.

La prescripción nunca podría operar, porque la obligación alimenticia se

renueva día a día, pues las necesidades del alimentista, están surgiendo
y renovándose en forma continua, por lo tanto, el punto de partida del
plazo de Ia prescripción, estaría nac¡endo de forma permanente, mientras

la neces ¡dad exista.

5) Es irrepetible, una vez prestados los alimentos, no es posible exigir al

alimentista restitución alguna. Es de presumir el uso dado a la

prestación por el aliment¡sta, qu¡en utilizó las cuotas recibidas en


concepto de alimentos, para mantenerse, por ello no corresponde
devolución de los mismos.

Existen ordenamientos 1urídicos, como el nuestro, en donde la restitución


de la pensión provisional se permite, cuando el demandado obtiene una
sentencia absolutor¡a al probar en el juicio respectivo la no obligatoriedad
de prestar los alimentos a la persona demandante, tal y como se observa
en la legislación guatemalteca en el Artículo 212 del Código Procesal Civil
y Mercantil.

6) Es intransigible, el derecho de percibir alimentos no puede ser objeto


35
de transacc¡ón, pues esta supone concesiones recíprocas entre las
partes, y esto último implica la posibilidad de renunciar al derecho de
alimentos por parte del alimentista, sea en todo o en parte.

Dentro de la leg¡slación guatemalteca, en el Artículo 1258 del Código


Civil. se regula con claridad. cuales son las circunstancias sobre las
cuales se prohíbe transigir, y entre ellas esta el derecho de al¡mentos,
pero también establece una excepción en cuanto a la posibil¡dad de
transar sobre los alimentos pasados.

7) Es preferente, esta característica señala su primacía sobre cualquier


otra obligación pendiente de cumplimiento, en ese sentido, el derecho
de alimentos ocupa el primer lugar.

El Código Civil vigente en nuestra soc¡edad, preceptúa en el Artículo 1 12,

la mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo o salario del

mar¡do, por las cantidades que correspondan para los alimentos de ella y

de los hijos, igual derecho corresponde al marido.

8) Es una obligación con carácter solidario, la doctrlna y en algunos


países, como Uruguay, se ha asentado d¡versa jurisprudencia, en el
sentido de puntualizar con claridad la no presunc¡ón de la solidaridad.

36
Guatemala, en su ordenamiento jurÍdico, comparte el criterio de no
presunción de la solidaridad, pues esta debe de ser expresa, esto lo

regula el Artículo 1353 del Código Civ¡1, sin embargo, el mismo cuerpo
legal, dispone en el Artículo 135, las deudas contraídas por cualquiera
de los cónyuges, para el sostenimiento de Ia familia, serán saldadas
con los bienes comunes. y en caso de ser insuficientes, con los bienes
prop¡os de cada uno de ellos, también al respecto, el Artículo 286 del

mismo código, dispone, las deudas contraídas por la mujer cuando se

vea obligada a adquirirlas para el alimento de ella y de Ios hijos, por


no proporcionar el padre lo indrspensable para cubrirlo, será éste
responsable de su pago, en la cuantía necesar¡a para ese objeto. Las
normas jurídicas anter¡ores. con relac¡ón a la legislación guatemalteca

vigente, implican la aceptación en el ordenamiento legal, una

excepción a la solidaridad expresa, pues se origina una solidaridad


tácita en el momento de existir una deuda alimenticra, y

9) Es divisible, esto es aplicable cuando la obligación de alimentos se

debe de prestar por dos o más obligados, entonces, se deberá repartir


entre todos los obligados a prestarla.

La imposibilidad material de uno de los obligados a cumplir, no perjudica


el derecho del alimentante, pues la parte incumplida será absorbida por
los demás ob ligados. a quienes se les aumentará en forma proporcional

37
atend¡endo a su caudal económico.

La doctrina moderna, defiende el punto de la repartición, y fomenta su


ejercicio en forma proporcional a las capacidades económicas del

obligado, para evitar la injusticia de forzarlo a soportar una prestación


desproporcionada con relación a la capacidad económica del mismo. el

Código Civil de Guatemala, preceptúa en el Artículo 284, cuando la

obligación alimenticia recaiga en dos ó más personas, se repart¡rá entre


ellas el pago, en cantidad proporc¡onada a su caudal respectivo, con este
Artículo se conf irma en el ordenamiento legal guatemalteco, la

divisibilidad de la obligación alimenticta, más no ex¡me de prestarla.

Como punto de comparación dentro de la variedad de enumeracaones


elaboradas por eminentes jurisconsultos con respecto a las características
citadas de la obligación alimenticia, se transcribe "a continuación la

enumeración realizada al respecto por Rojina Villegas.

1) Es una ob ligación rec¡proca.

2) Es personalísima.

3) Es intransferible.

4) Es ¡nembargable el derecho correlativo.

5) Es imprescriptible.

2a
6) Es intran s igible

7) Es proporciona l.

B) Es d iv is ible

9) Crea un derecho preferente.

10) No se extingue por el hecho de que la prestación sea satisfecha."20

Con las dos enumeraciones anteriores, no es necesario explicar más el


tema de las características de Ios alimentos y de la obligación aiimenticia,
pero s¡ en necesario establecer al menos los requisitos esenc¡ales para la

configuración de la obligación de alimentos.

2.4. Juic¡o oral de fijación de pensión alimentic¡a

El juicio oral de alimentos se encuentra regulado en el Libro Segundo


Título ll CapÍtulo ly CapÍtulo lV del Código Procesal Civil y Mercantil,

pero para apl¡car estas normas es necesario tomar en cuenta lo

preceptuado en el Código Civil Libro Pr¡mero, Título ll, Capítulo Vlll de

dicho cuerpo legal. El juicio oral de alimentos, es aguel en donde


prevalece en sus etapas procesales el principio de oralidad, aunque no en

su totalidad, en virtud de que el principio de escritura no se puede

desligar del todo del proceso, porque es necesario dejar constancia de los

2u
Brañas, Alfonso. ob. c¡t. Pág.258.

39
actos procesales y la ley así lo ordena.

El Juic¡o oral propiamente dicho, es un proceso de conocimiento y de

compleja especialidad, esto en virtud de lo regulado por el Artículo 96 del


Código Procesal Civil y Mercant¡1, pues indica, en el caso de no existir vÍa
procesal para determinados asuntos, estos serán resueltos en luicio
ordinario, por consiguiente, el juicio oral es especial pues tiene limitado
por la Ley, los objetos, asuntos o pretensiones a ventilarse en ese t¡po de
juicio

Consecuentemente con lo anterior, surge otra tutela privilegiada,

reguladora de procedimtentos mas simplificados en comparación con los


del juicio ordinario, permitiendo con ello a la sociedad, acceder a una
tutela judicial más rápida y a tono con sus necesidades.

En el juicio oral, de conf ormidad con la legislación guatemalteca,


específ icamente en el Código Procesal Civil y Mercantil, en su Artículo
199, regula la materia a vent¡larse en esta vía, siendo estos asuntos Ios
relativos a la ínfima y menor cuantía, la obligación de prestar alimentos,
la rendición de cuentas. la división de la cosa común, la declaración de
jactancia y los asuntos donde la Ley lo disponga así

El juicio oral de al¡mentos, en la legislación anter¡or, es decir, en el


40
Código de Enjuiciamrento Civil y Mercantil, Decreto Legislativo 2009. se
tramitaba como un juicio sumario, esto producía un malestar a las

personas interesadas en obtener por esa via la tutela judicial en cuanto a

su derecho de exigir el cumplimiento de la obligación al¡menticia, pues el


juicio sumario de alimentos, adolecía de normas jurídicas suficientes para
permitir resolver con celeridad el asunto en cuestión, sumado a ello
existía el vacio legal en cuanto a la prueba y el momento de surg¡m¡ento
de la necesidad de los alimentos, todo esto cambió a favor de las partes
con la entrada en vigencia del actual Código Procesal Civil y Mercantil

2.5. Ju¡c¡o ejecutivo de incumplimiento en el pago de pensiones


alimenticias

El vocablo ejecuc¡ón es una acción de ejecutar o sea realizar. cumplir,


hacer efectivo y dar realidad a un derecho. "Ejecución es la efectuación,
realización. cumplim¡ento; acción de ejecutar, poner por obra una cosa."
21

"El acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del
tribunal la protección, la declarac¡ón o la constituciÓn de una situación
jurídica Según sea, en efecto, la naturaleza de la acción deducidas la
22
demanda será de condena, declarativa o constituiiva."

:1 Cabanellas. ob. cit. Pág. 159.


" Alsina. Ob. Cit. Pá9.250.
41
En el Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, tanto en el vigente

como en al anterior, se ha considerado a los juicios ejecutivos como


procesos de ejecución. no obstante la observación antes hecha sobre su

natu ra leza cognos itiva.

Las sentencias que dan origen propiamente al proceso de ejecución. son


las de condena. La ejecución es. "La actuación práctica, por parte de los
órganos jurisdiccionales, de una voluntad concretada ley que garantiza a

alguno un bien de la vida y que resulta de una declaración; y llamase

proceso de ejecución forzada el conjunto de actos coordinados a este

trn. ''-

2.6" Fundamento legal

En un proceso de ejecución en vía de apremio, estos títulos al tenor del


Art ícu lo citado son:

1) Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada

2) Laudo arbitral, no pendiente de recurso de casación

3) C réd itos Hipotecarios

4) Bonos o cedulas hipotecarias y sus cu pon es

r3 Chiovenda, Giuseppe. Curso de derecho procesal civ¡|. Pág. 330

42
5) Créd itos prendarios

6) Transacción celebrada en escritura pública y,

7) Convenio celebrado en el ju¡c,o

En el mismo sentido anterior, el Código Procesal Ctvil y Mercantil,

establece en el Artículo 327,los títulos ejecutivos sujetos a un proceso de


ejecución, y estos son,

1) Los testimon¡os de las escrituras públicas

2) La confesión del deudor prestada judicialmente. así como la confesión


ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito:

3) Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante

y reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente,


y los documentos privados con legalización notarial

2.7. El derecho de alimentos

"El derecho de alimentos, son Ias asistencias que en especie o en dinero.


y por Ley. contrato o testamento, se dan a una o más personas para su

manutención y es para comida, bebida, vestido,


subsistencia, esto
hab¡tación, recobro de salud, además de la educación e instrucc¡ón

^.,
cuando el a limentista es menor de edad."2a

El derecho de alimentos, sus características y la excepción legal


contenida dentro del ordenamiento iurídico guatemalteco, es pertinente
definir de manera general pero con la mayor claridad posible, el contenido
del derecho de alimentos. y para el efecto la doctrina moderna y los

juristas toman como base. los extremos siguientes: El derecho de

alimentos, es la facultad jurídica ostentada por una persona denominada


alimentista, pata exigir a otra persona denominado alimentante. lo

necesar¡o para subsistir, en v¡rtud del parentesco consanguíneo. del

matr¡monio o del d¡vorcio, en determinados casos.

Las def¡niciones doctr¡narias anteriores, establecen al derecho de


al¡mentos como un derecho subjetivo en si mismo, también determina el
campo o ámbito sobre el cual el derecho de alimentos se puede exigir,

señalando el origen del mismo. Ambas definiciones encierran en sí, la


denominada obligación alimentaria u obligación alimenticia.

2.8. Ca racte rí stic as

La interpos¡ción de la demanda, marca en forma natural y objetiva, el

momento de nacimiento de la necesidad del titular del derecho. No todos


2a
Cabanellas, Guillermo. D¡ccionario de derecho usual. Pá9. 641.

44
los ordenam¡entos jurídicos civiles o de famil¡a. contemplan esta
disposición doctrinaria, y por consiguiente se crea un vació jurídico en
este sentido.

La legislación guatemalteca, en relación con la necesidad, establece con


suma exact¡tud, en el Artículo 287 del Código Civil, la obligación de dar
alimentos, será exigible desde que los necesitare la persona que tenga
derecho a percibirlos, pero dicha norma legal, no establece con la

exactitud anterior, el momento de surgimiento de esta necesidad, para


poder hacerse exig ible

Sobre la exigibilidad de la obligación de prestar alimentos, la doctrina


marca un sendero, y los juristas nacionales lo han seguido en coherenc¡a,
y por lo tanto se establece: "La exig ibilidad de la obligación alimenticia,
presenta dos aspectos, uno denominado exigibilidad en potencia y otro,
llamado exigibilidad efectiva " 25

La exigibilidad en potenc¡a, surge por el hecho mismo de la concepción de

la persona, en cuyo favor la Ley le ha proveído un derecho protector, y

crea consecuentemente la obligación de alimentos.

Esta ex¡g¡bilidad, que está en el ordenamiento jurídico guatemalteco


i5 Brañas, Alfonso. Ob. Cir. Pág.262.

45
actual, la encontramos en var¡as normas, entre ellas está el matrimon¡o,
en donde una de sus finalidades es la de alimentar a los hijo, Artículo 78
del Código Civil; en el apartado de la patria potestad, se establece la

obligación de los padres a prestar los alimentos de los hijos sean o no de


matrimonio, Artículo 253 Código Civil; y por último, la reciprocidad

establecida en el Artículo 283 del Código Civil

La exigibilidad efectiva, se concreta en el momento de obtener la

determinación del monto de la prestación y la persona obligada a cumplir


con la misma, esta determinación, solo existe en función de haber
probado judicial o extrajudicialmente la relación jurídica de derecho de

alimentos y obligación alimenticia a prestar.

"En las legislaciones c¡viles anter¡ores, tanto sustantivas como adletivas,


se presentaba un grave vació legal para el alimentista. en cuanto a cómo
probar la necesidad de alimentos y en qué momento surgía. este vacío
legal, fue enmendado en el actual Código Procesal Civil y Mercantil, el

cual en su Artículo 212, segundo párrafo, inserta una atinada disposición,


en el sentido de que con el solo hecho de que se acompañe el titulo en

que se funda la obligación o que justifique el vínculo de parentesco en la

demanda, se presumirá la necesidad de alimentos mientras no se pruebe


lo contrario."26

26
Aguirre Godoy, Mario. Derecho procesal civ¡|. tomo ll. Pá9.48.

4b
Con lo expuesto, se puede asegurar cual es el momento jurídico en que
surge la necesidad de alimentos dentro de nuestro ordenamiento legal,
pues al seguir las directrices establecidas por la doctrina, la presentaciÓn

de la demanda, conf irma ese momento crucial, esta postura se determina


con la Iectura del Artículo 212, primer párrafo, del Código Procesal Civil y
Mercantil, el cual señala, con la demanda, el actor, ent¡éndase para

nuestro caso en particular, el alimentista, presentará el tÍtulo en que se


funda la obligación o que lustifica el parentesco

47
48
CAPíTULO III

3. La notif icació n

Notificar es hacer saber oficialmente a las partes, las resoluciones de Ios


tribunales. Notificación es la acción de notificar y el documento en el que
consta haberse notif icado.

3.1. Las notif icaciones

Es el acto de comunicación por excelencia. No un simple mecanismo para

dar noticia de lo gue se resuelve, sino el acto cuya consumación marca el


momento. del nacimiento o de Ia muerte de los efectos que en relaciÓn al

tiempo y a las partes están Ilamados a produc¡r las resoluciones


judiciales. Notificar "Hacer saber una resolución de la autoridad con las
formalidades preceptuadas para el caso".27

Al hablar de notificación, es necesario hacer mención de los actos


procesales, pues precisamente dentro de los actos procesales se
encuentra la notificación. "Por acto procesal se entiende todo acto de la
voluntad humana realizado en el proceso y que tenga trascendencia

2t cit.
Ná¡era Farfán, Mario Efraín. Ob. Pág. 387

49
jurid¡ca en el m¡smo, o lo que es igual, que en alguna forma produzca
efectos en el proceso".'u Como todo acto jurÍdico, el acto procesal se
integra por tres elementos: el sujeto, el objeto y la actividad que trae
como consecuencia el cambio o transformación que en el mundo exter¡or
está destrnado a prov oca r.

De las diferentes formas de comunicación, la citación y el emplazam¡ento,


son procedimientos para comunicar a las partes, aunque con diverso
alcance. las resoluciones judiciales cuyas consecuencias les afectan.
Pero la notificación es la que propiamente constituye un acto de

comunicación y los demás tienen un carácter m¡xto puesto que aunque


lleven en sí un acto de intimación, es preciso dar a conocer previamente
al intimado los términos de lo que se le pide y, en ese sentido, son

también actos de com u n lcación.

3.2. Definición

Una de las def¡nic¡ones planteadas es aquella que indica que es un "acto

de dar a conocer a los interesados la resolución recaÍda en un trámtte o

en un asunto judicial. Documento en que consta tai comunicación, y

tu
Pallares. Eduardo. Derecho procesal civ¡|. Pá9. 190.

50
de donde deben figurar las f¡rmas de las partes de sus

representantes".2e

"La notif icación judicial es el acto mediante el cual se da a conocer las


formal¡dades legales, a las partes, a los terceros y a los demás
interesados. una resolución ( )para que los actos sucesivos del juicio
puedan continuar hasta la decisión o sentenc¡a que ponga f¡n al
proceso".'o

Se puede decir que las notif¡caciones judiciales, son aquellos actos

procesales que tienen como propósito principal, que las partes tomen
conocimiento de las resoluciones judiciales. a fin de que estas puedan
ejercer su derecho a la defensa en el marco de un debido proceso.

3.3. Etimología de la palabra notificación

La palabra notif icación etimológ icamente o su orlgen se remonta a: "El


de Ia voz latina notificatio, compuesta
término notificación proviene
por nosco, -ere conocer y facio, -ere hacer; es decir significa hacer
conocer".31

tn Nolificaciones judic¡ales. Pá9.


canosa Torrado. Fernando. 1
to
lb¡d. Páo. 2.
rr
Real Aca"demia Española. Dicc¡onario de la lengua española. Pág 309

51
"El vocablo notificación procede de la raíz griega notis, que a su vez

proviene de la palabra noscere, gue traduce conocer ( ) de ahí que


notificar. latu sensu, es dar a conocer un hecho".32

3.4. N atu ra le za

la naturaleza 1urídica de la notificación judicial, es la de observar


estr¡ctamente el derecho de defensa, haciendo del conocimiento de la
parte demandada, la existencia de una reclamación basada en hechos
reales y fundada en derecho, a la que lÓg¡camente el órgano jurisdiccional
ha dado trámite, mandando hacer el emplazamiento legal respect¡vo. Otra
razón es la observancia del debido proceso.

Siempre relacionando las notif icaciones el autor Nájera Farfán. dice


ref iriéndose a los efectos que se pueden encontrar de las notificaciones:
"y sobre todo, es la forma ¡nstrumental de posibilitar el principio de que
nadie puede ser vencido en juicio sin antes haber sido citado y oído. La

falta de una notificación o el defecto en el modo de llevarla a cabo, puede


dar lugar a la nulidad del proceso y es denunciable por vÍa de casación.
De allí que se le revista de las mayores garantías de ejecución y de

autenticidad."33

32
Real Academia Española. ob. c¡t. Pág. 315.
tt Ná¡era Farfán, Mario Efraín. ob. c¡t. Pág. 387.

É,4
3.5. Tipos de notif¡cación de notificaciones

De acuerdo con la clasificación presentada por los tratadistas argentinos


Leonardo Areal y Carlos Fenochietto, las notificaciones pueden ser
catalogadas en la siguiente forma:

Personal: es la que se cumple ante el actuario, haciéndose constar así


en los autos.

En otras palabras, son las que se efectúan informando directa y


persona lmente al interesado de la existencia de la providencia o
resoluc¡ón, que se le pone en su presencia en original. en copia o

leyéndosela. Se utiliza cuando la ley lo exige expresamente.

b. Por edictos que es la comunicación judicial que, por dirigirse a

personas en rebeldía, ausentes, con paradero desconocido o por

desconocimiento de quienes puedan ser los interesados (por ejemplo


en un proceso sucesorio intestado). se verif ica mediante este sistema
de información.

c. Por nota. medio de comunicación a las partes basado en una


obligación general ¡mpuesta a las mismas en el juzgado donde se

q2
conoce su asunto, basándose en la presunción de que su interés, o el
de sus representantes, las habrá llevado a enterarse de las

resoluciones recaídas en la causa que les atañe, mismas que se

encuentran en la secretaría del respectivo juzgado o tribunal durante


los días para ello señalados".3a

También es llamada automática o ficta y se basa en la presunción de que


las partes toman conocimiento de las resoluciones judiciales en los días
f ¡jados por la norma, mediante su comparecencia personal en la

secretaría.

Su razón está dada por la imposibilidad de conminar a las partes para que

comparezcan personalmente a notificarse en el expediente, evitando

actuac¡ones y notificaciones por la vía de la cédula. Se debe firmar en un

libro específico para ello, en cuanto a la asistencia al juzgado para

comprobar la concurrencia del interesado. Dependiendo del día en que fue


dictada la providencia, la notificación corre al día siguiente de ello.

Según Areal, ésta "se fundamenta en la obligación que t¡enen las partes
de concurrir al tribunal los días denominados en la "nota".. Se presume'
entonces, que la parte conoce ese día la decisión y a partir de entonces

3a Areal, Leonardo Jorge y Carlos Eduardo, Fenochietto. Manual de derecho procesal. Pá9.246

54
com¡enza a correr el plazo, ya pata el cumplimiento del acto procesal

correspondiente, ya para deducir el consiguiente medio de impugnaciÓn".3s

Tiene el mismo contenido de una cédula, pero en forma resumida y se

publica en la prensa escrita, a pedido del interesado. también puede


difund¡rse por la radio, la televisión o en las tablillas del juzgado en el
caso de pocos recursos económicos.

"En este caso, se ha manejado el criterio de que es inoperante y que


36
tiende a desaparecer en un buen régimen procesal".

d. Por cédula: "es aquella practicada por un oficial público (notificador) en


3T
el domicilio del interesado."

Esta debe llenar c¡ertos requ¡sitos corno el estar redactada en duplicado,


que se transcriba el auto que se va a notificar, leerla íntegramente a¡

notificado.

De acuerdo con el jurisconsulto Héctor Mario Chayer, también puede


observarse otro tipo de clasificación de las notificaciones.

tt tbid. Pág.258.
"'
37
Cánosa Torrado. Ob. Cit. Pá9.8.
lbid. Pag. 9.
AA
"a. Regulares: entre ellas se menciona la notif icación personal, en la que
el interesado conoce realmente la resolución transmitida.

También se encuentra la notificación automática en donde las partes

están a derecho con la primera notificac¡ón recibida.

S¡ bien es un tipo de notif icación f icta. puesto que no existe un acto real

de transmisión, sino un conocimiento presunto por f icción de la ley,

cumple su función, permite el avance del proceso en celer¡dad y

descargado de costos y deja en mano de los litigantes cuidar su interés y


estar atento al desarrollo de ia causa.

Se t¡ene por operada determinados d ías de la semana preestablecidos,


aunque el interesado no comparezca a la sede judicial y, por tanto, ignore
la resolución correspondiente.

b Notificación por correo y por los estrados del iuzgado la primera es un


tipo de notificación mediante cédula, con la diferencia que la vÍa de

transmisión o llegada al destinatario es diferente. La fecha de


notificación es la de la constancia de la entrega al dest¡natario: el

aviso de recepción es esencial y debe agregarse al expediente, ya que


equivale a la diligencia de notificación del oficial notificador.

AA
También se puede incluir aquí a la notificación en los estrados del
Tribunal, ya que no se trata de una notif icación automática sino un acto
reai de transmisión a un domicilio constituido, elegido por la ley como
sanción por no haber determinado el litigante el domicilio procesal

c. Notificación tácita: se produce en aquellos supuestos en que la parte


conoce o se presume que ha podido conocer la resoluciÓn judictal. El
ejemplo clásico es el préstamo del exped¡ente al litigante o su

apoderado, puesto que no puede desconocer su contenido, o bien la


presentación de un escrito donde se hace expresa referencia a Ia

demanda y a su contenido.

Entonces, es la que se tiene por efectuada. en cuanto a todo el contenido


del expediente, por el sólo hecho de haber sido retirado por la parte, en la
secretaria del luzgado, en aquellos casos en los que la ley lo autoriza.

Dicha autorización se podria dar para elaborar las conclusiones para


sentencia o para responder a un recurso.

d. lrregr.rlares, alternativas o no reguladas. al llamarlas irregulares o

alternativas se quiere plantear aquellas gue no están previstas en las


normas procesales que las regulan, pero que no se puede invocar su

E-7
invalidez Podrá dec¡rse, entonces, que se trata de realizar actos
procesales que, aunque no se ajustan estrictamente a las pautas
procesales que específicamente Ios regulan, igualmente no pueden ser

declarados nulos. Algunos ejemplos de ello es el uso de la radio.

televisión, facsímil, telegrama, correo electrónico y páginas Web".38

tu
Chayer, Héctor Mar¡o. Not¡ficac¡ones electrón¡cas, alterat¡vas para su implementación. Pá9. 63.

5B
CAPíTULO IV

4. Anál¡sis jurídico del discernimiento y la necesidad que las

notif¡caciones sean realizadas por notario notificador

Para poder ser discernido un cargo de notificador que es una funciÓn de


la cual es apto el notan o.

4.1. Función del notario notif icador en la historia

Por el transcurso del tiempo. como lo indica el autor Nery Roberto Muñoz

en su obra define las funciones de los personajes encargados de la

redacción de los ¡nstrumentos en Roma. "Los scr¡ba Conservaban los


archivos judiciales y daban forma escrita a las resoluciones de los
magistrados.

Los notarii

También adscritos a la otganización judicial. escuchaban a los litigantes y

test¡gos, suscribían sintéticamente el conten¡do de sus exposiciones. Más


que a los notar¡os actuales, se parecen por su funciÓn, a los taquígrafos
de hoy.

59
Los ch artu la r¡s

Esta tenían a su cargo la redacción, conservación y custodia del

¡nstrumento.

Los tabularii

Eran contadores del frsco y archiveros de documentos públicos, pero,


como complemento de sus funciones, fueron encargándose de la

formallzación de testamentos y contratos que conservaban en sus

archivos, hasta convert¡rse en tabellio.

Los tabellio

Previamente realizaton funciones de tabularii hasta adquirir experiencia y

dedicarse exclusivamente a estas actividades. En ellos se reunieron

caracteres distintivos del actual notario latino.

El hombre versado en derecho.

El consejero de las partes; y

El redactor del instrumento.

60
Aunque la autenticidad del instrumento redactado para confer¡rle la
condición de documento público, no se lograba sino mediante la
insinuatio. Esta consistía en la presentaciÓn del instrumento ante una

Corte compuesta por un magistrado, que la presidía, tres curiales y un

canciller o exceptor que desempeñaba las funciones del actuario".3e

Edad media

Según Ia historia la Edad Media está constituida por el período


transcurrido desde el siglo V hasta el siglo XV de nuestra era

"En la edad media con el impulso del comercio, el incremento de la banca.

el nacim¡ento de las sociedades mercantiles y el progreso de las

compañías de navegación, se desata un fuerte desarrollo en el derecho.

Consecuentemente la forma notarial evolucionó y fue regulada de manera

más p rec is a.

Al principio en el siglo lX, Carlomagno legisla en las capitulares sobre la


y establece entre otras disposiciones legales que el
actividad notarial
instrumento notarial tiene el valor probatorio de una sentencia
ejecutoriada". 4

tn ob. cit. cág. 8.


aa
Pérez Fe¡nández Del Castillo. ob. c¡t. Pá9. 5.

t)t
Describe el autor Bernardo Pérez Fernández del Castillo, en su obra
citada: "En la segunda mitad del siglo lX, el Emperador de Oriente León
Vl el f ilósofo, continúa la obra de compilación de su padre Basilio l, y

escribe la Constitución XXV en la que hace un estudio sistemático de los


tabularis (antes tabelión ahora notario).

Este ordenamiento destaca: 1) La importancia del examen por el que

pretende ingresar como tabulart;2) Fija las cualidades físicas, jurídicas y

morales de estos funcionarios; 3) Establece su colegiaciÓn obligatoria; 4)


Fija un numerus clausus; 5) A cada uno les da una plaza, y 6) lmpone
aranceles.

"Se afirma que en todos los países europeos se nota una tendencia
encaminada a que los escribanos refuercen su papel de fedatarios, y

aunque es difícil para los autores precisar la hlstoria del notariado en esta

época, es indudable que va en aumento el prestigio del intrumentum


extendido y suscrito por notario, pues ya en el siglo Xlll aparece el
notario como representante de la fe pública.

A la escuela de Belonia, con Rolandino Rodulfo (nacido en el año 1,207) a

la cabeza, se atribuye la mayor influencia en el desarrollo de la ciencia


a1
notarial".

ot ob. cit. Pág. 7.

62
Del anális¡s del aporte de los autores citados, se aprecia que la Edad
Media, es fuente en antecedentes del notario latino actual.

España

"Según Otero y Valentin, se distinguen seis períodos que van desde la


independencia española de Roma hasta la época contemporánea.

Primer período: comprende desde la independencia de Roma hasta el

siglo Xlll Se atribuye a Casidoro, senador del Rey godo Teodorico, una

aguda observación que se ha repetido y aÚn analizado en nuestros días y


que consiste en distingu¡r el papel de los jueces del papel de los notarios,

en tanto que estos tienen por misión el preventrlas.

De este primer periodo forma parte también las famosas 46 fórmulas


visigóticas (año 600), según las cuales, los órganos necesarios para la

formación de los instrumentos públicos que llegaren a exigirse hasta en


número de doce. Según ellas, el escriba presencia, confirma y jura el

derecho, pero no interviene más que si las partes libremente se lo

solicitan...

En el año de 641. se promulga El Fuero Juzgo, pr¡mer Código General de

a2
la N aciona lidad Española". Según este cuerpo lega l, los escribanos se

d iv ¡den en:

Escribanos del pueblo y comunales. Solo los escribanos escribian y leían


las const¡tuciones (leyes), pata evitar el falseam¡ento tanto de su

promulgación como de su contenido... Es este primer período, se habla

del notario para confirmar los actos.

Segundo periodo Comprende del siglo Xlll al siglo XV. Se caracteriza


porque en él se determina la función como pública Le dan su sello básico

las leyes de don Alfonso X El sabio, o sea el Fuero Real y Ias Siete
Partidas.

a) El Fuero Real (año de 1255) habla de escribanos públicos, jurados.

Era obligatorio otorgar testamento ante escrtbano...

b) El Código de las Siete Partidas Obligaba a que las notas de los


escribanos, se inscriban en el libro que llamaban registro, por fechas
de cada año por manos de escribanos públicos...

Característ icas del segundo período.

64
'l . Se reconoce la función ¡nstrumental, como de interés soc¡al.

2. El escribano tenía que procurar conocer a los otorgantes.

3. lntervenían 3 testigos, como mínimo.

4. Los escribanos deb ían llevar su reg¡stro por a ño.

5. Que la redacción debería ser manuscrita por el notario u otro escribano


sin abreviaturas.

6. Las cartas y escritos podían reproducirse con autorización judicial.

7. A la muerte del escribano, sus archivos eran recogidos judicialmente en


presencia de testigos y entregados al sucesor, etcétera.

Tercer período: Denom¡nado de Reforma de los Reyes Católicos, se

caracterizó por las disposiciones legales emitidas referidas al actuar de


los escribanos, su competencia jurisdiccional, se restringió el
nombramiento de los escribanos y el comercio con los of icios, se exigió el

examen así como otros requisitos, etcétera.

65
Respecto al protocolo, se ordenó que en vez de una relac¡ón f uera íntegro

y d¡rectamente recogido el otorgamaento público, que los originales se

conservan por el escribano y éste dé copias literales de é1".a2

'Al f¡nal de la edad med¡a, casi en los ¡nicios del renacimiento

(Renacim iento. actividad nueva dada a las a rtes o cienc¡as. Mov im iento

literario y artístico producido en Europa en los siglos XV y XVI fundado,


prjnc¡palmente, en la imitación de la antigüedad. El autor).

Se robustece la actuación notarial, considerándola como una función


pública. Se produjeron reformas importantes, como la sustitución de una
breve nota o minuta en el protocolo, por instrumento matriz la
a3
organización corporativa de los notarios".

Améríca

1). Período precolonial

En América, antes del descubrlmiento, se encuentran rasgos que han


dejado constancia escrita en la humanidad. que sin tener rasgos del
notario latino actual constituyen prueba del desarrollo cultural de nuestros
ot tbid eág.70.
" Muñoz. Ob. cit. Pá9. 10.

66
antepasados.

Las culturas sobresalientes en nuestro continente según la historia, son:


la Azleca, la Maya y la lnca.

Se establece que alguno de los pueblos que hab¡taban América antes de


1492, participaban de la cosmovislón cultural común al género humano,
por los avances ¡ntelectuales de los cuales poseían.

También sobre sus conocimientos astronómicos. arquitectÓnicos,


agrÍcolas y comerciales; su capacidad escultórica y su habilidad

artesanal, les permitió desarrollarse culturalmente. unos más que otros.


No contaban con un alfabeto, por medio del cual hacían constar varios
acontecimientos, como simples noticias, el pago de tributos y en las
operaciones contractuales...

También se pudo establecer que en Tenochtitlán, territor¡o que


actualmente es el centro de la ciudad de México, antes del descubrimiento
de América, no ex¡st¡eron en realidad notarios o escribanos... s¡n embargo

existió un personaje llamado tlacuilo, que era lo más cercano a una

autoridad que representaba o tenia la figura que daba bajo ordenes la


organización o lo más cercano a un notario.

67
4.2. La competencia

Comprende el ámbito procesal una complejidad de cuest¡ones, se hace


necesaria la distr¡bución del trabajo, lo que hace surgir la división de la
actividad jurisdiccional. Esa división o medida como se distr¡buye la
.jurisdicción es lo que se conoce como competencia.

La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se


distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos
jud¡c¡ales. La jurisdicción la ejercen todos los jueces en conjunto, la

competencia corresponde al juez considerado en singular. "Todo juez

tiene jurisdicción pero no todo luez tiene competencia, en referencia a la


generalidad de la jurisdicción y la espec¡al¡dad de la compet encia" . a

Determinar la competencia en el inicio del proceso es fundamental y el


juez tiene obligación de establecerla, es así como la Ley del Organismo
Judicial Decreto 2-89 del Congreso de la Repúblrca, en el Artículo 62

establece: "Los tribunales solo podrán ejercer su potestad en los negocios


y deniro de la materia y el terrltor¡o que se le hubiese asignado, lo cual no

impide que en los asuntos que conozcan puedan dictar providenclas que
hayan de llevarse a efecto en otro territorio".

aa ob. cit.
Gordillo cal¡ndo, Mario Eluardo. Pá9. 31.

68
Debe entenderse Jursd¡cción en los negocios y dentro de la materia y el
territorio que se les hubiere asignado y faculta a los jueces a conocer de

los asuntos de su competencia; el Artículo16 de la ley citada regula:


1

"Toda acción judicial deberá entablarse ante el iuez que tenga


competencia para conocer ella, y siempre que de la exposición de los
hechos, el juez aprecie que no la tiene, debe abstenerse de conocer y sin
más trámite mandará que el interesado ocurra ante quien corresponda. en

cuyo caso, a solicitud del interesado se remitrrán las actuaciones al

tribunal o dependencia competente.

Lo anterior no tiene aplicación en los casos en que es admisible la

prórroga de Ia competencia. Los obliga a abstenerse de conocer, si de la

exposición de los hechos, aprecie que no es competente y en caso de


duda, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Cámara Civil debe
resolver. por lo que es una obligación del juez determinar su competencia
en los casos sometidos a su conocimtento, esto con el objeto de evitar
que se den vicios en el proceso.

De la misma manera en las notificaciones puede existir otro t¡po de


competencia, al momento de facultar al notario notificador quien tiene

co mpetenc¡a pa ra notificar.

Además del personal especÍf ¡co del respectivo tribunal, para la práctica

69
de las notificaciones, también puede comis¡onarse a un notar¡o para su

diligenciamiento, a instancia de parte y prev ia autorización del .1uez, pues


claramente lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo
33. "El juez podrá, a instancia de parte, encomendar a un notario la

rea lización de determinados actos, incluso notif icaciones y

discernimientos". Probablemente el legislador pensó en situaciones que


materialmente imposibilitan al tribunal, tales como el horario, el volumen
de trabajo en algunos casos. su diligenciam¡ento más rápido que el

acostumbrado. o algunos otros factores que permiten a los interesados

invocar la norma supra transcrita.

Siendo ¡mperativo legal poner en conocimiento de las partes las


resoluc¡ones d¡ctadas por el correspondiente órgano jurisdiccional, se
¡mpone la obligación de dar cumpl¡miento a la ley; en tal sentido, tanto
por medio del cuerpo de oficiales notif icadores del propio tr¡bunal, como
de otro u otros tribunales, cometidos para el efecto mediante resolución y

a quienes habrá de comunicarse la comisiÓn por medio de despacho,

exhorto o suplicator¡o, en su caso, atendiendo a la jerarquía del tribunal


comis¡onado. en reiación al comitente.

Fundamento legal. Al efecto, el Código Procesal Civil y Mercantil

establece en el Artículo 66 que. "Toda resolución debe hacerse saber a

las partes en la forma legal y s¡n ello no quedan obligados ni se les puede

70
afectar en sus derechos, También se notif icará a las otras personas a
quienes la resolución se refiera...". Es imperat¡vo legal hacer saber a ias
partes tas resoluciones dictadas dentro del proceso y esto obedece a que

las partes deben tener igual oportunidad para ejercer su derecho de


defensa y además porque así se impulsa el proceso.

Efectuada la notif icación conforme a derecho, el notif¡cador debe hacerlo


constar en el orig¡nal del proceso, pata los efectos legales

correspondientes.

A ese respecto para que la notificación de Ia demanda surta sus efectos,


no es necesario probar gue de ella tuvo conocimiento el demandado.
Basta con que se haya practicado con arreglo a la ley.

Eduardo Pallares en su clasificación de los actos procesales. dice lo


siguiente: "Actos de comunicación por medio de los cuales se dan a

conocer a las partes las resoluciones del .1uez y las peticiones o

a5
alegaciones de Ia parte contraria".

Efectivamente. el acto de notificar es precisamente una comunicactón a

las partes de las resoluciones emanadas del órgano lurisdiccional


dictadas en gestión realizada por una de ellas o bien por un tercero
tt Pallares Eduardo. ob, cit. Pág. 191

71
legalmente vinculado al proceso. toda vez que se trate de un proceso
contencioso, o bien solo al promoviente cuando así proceda. sl se trata de
gestiones en la vía voluntaria.

La primera resolución dictada en el proceso, o sea la que le da trámite a

la demanda, que no siempre es la primera, pudiendo darse el caso en

Guatemala. que se dictan resoluciones previas; pues, la resolución que


da trámite a la demanda se notif icará al demandado en el lugar señalado
para el efecto por el actor o demandante, aunque deba hacerse en otro
municipio, departamento o país, pero será la única vez que se haga así
por disposición de la ley, pues el demandado queda ob ligado a señalar

lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro legal, en caso


contrar¡o se le notificará por los estrados del tribunal.

El Artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa que. "Los


litigantes tienen la obl¡gación de señalar casa o lugar que estén situados
dentro del perímetro de Ia población donde reside el Tribunal al que se
diri¡an, para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan,
aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde
deban hacérseles en el mismo perímetro. En la cap¡tal deberán fijar tal
lugar dentro del sector comprendido entre la pr¡mera y la doce avenida y

la primera y la dieciocho calle de la zona uno, salvo que se señale oficina

de abogado colegiado, para el efecto

7a
No se dará curso a las primeras sol¡citudes donde no se fije por el

interesado lugar para recibir notif icaciones de conformidad con lo

anteriormente est ipu lado... ".

Y está establec¡da en la ciudad capital del municipio de Guatemala del

departamento de Guatemala, cuando se limita la jurisdicción de los


lugares pa ra recib ir n ot if icacio n es.

El Articulo c¡tado delimita especÍf icamente el lugar que las partes

pueden señalar como lugar para recibir notificaciones, lo que limita el


derecho de acceder a pedir justicia a muchas personas, ya que por no

tener una persona de su conoc¡miento que resida dentro del lugar


señalado por la ley de recibir notif¡caciones, imposib¡lita acudir a un

órgano jurisdiccional ha ejercer un derecho o promover una acción.

4.3. Los notificaciones de los actos procesales

El Artículo 33 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que: El

Juez podrá a instancia de parte, encomendar a un notario la realización


de determinados actos, incluso notificac¡ones y discernimientos. El

Artículo 65 del mismo cuerpo legal establece que:" Podrá pedirse, la


habilitación de días y horas inhábiles, para la realización de diligencias

73
sin cuyo cumplimiento corra grave r¡ego el ejercic¡o de un derecho. La

habilitación deberá pedirse antes de los días o de las horas inhábiles". El

ArtÍculo 71 del m¡smo cuerpo legal establece entre otras cosas:

"Para hacer la notificaciones personales, el notificador del Tribunal o

notario designado por el Juez a cosia del solicitante y cuyo nombram¡ento


recaerá preferentemente en el propuesto por el interesado. irá a la casa
que haya indicado éste y, en su defecto. a Ia de su residencia conocida o

lugar donde habitualmente se encuentra, y s¡ lo hallare, hará la

notificación por med¡o de cédula que entregará a los famlliares o

domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negare


a recibirla, el notificador la filará en la puerta de la casa y expresará al

pie de la cédula. la fecha y la hora de la entrega y pondrá en el

expediente razÓn de haber notificado en esa forma. ......" Ajustándose


dichas normas jurídicas al presente caso, rogando al señor juez atender
los conceptos vertidos en el presente memor¡al.

La actuación consistente en hacer saber a las partes involucradas en el


proceso, una resolución dictada por el órgano jurisdiccional.

Debe de establecerse que en cuanto al acto procesal que se está


notificando, se puede decir que es "una especie de acto jurÍdico, es decir,
una expresión de Ia voluntad humana cuyo efecto jurídico y directo tiende

74
a la constitución, desenvolvimiento o extinción de la relación juridica
procesal".a6

Estos actos se desarrollan por voluntad de los sujetos procesales;


ejemplo de ellos es la demanda y su contestactón, la resolución y

notif icación. etc

Dentro de los actos procesales se encuentran los realizados por el órgano


jurisdiccional y entre ellos los de comunicación, para hacer saber a los
sujetos procesales u otros órganos los actos de decisión.

Es en los actos procesales donde se encuentran las not¡ftcaciones, que


son una forma de comunicación, un procedimiento para comunicar a las
partes las resoluciones judiciales cuyas consecuencias les afectan.

El sujeto, es la persona de quien procede, o sea el juez y las partes. El

objeto es la mater¡a. hecho o cosa sobre el que recae; la actividad es la


producción del acto La notificación realizada por el notificador del

tr¡bunal, en su calidad de auxiliar del juez, es el enlace de los sujetos


procésales que por su medio se pone en conocimiento de aquellos la
resolución dictada por el ¡uez. Nájera Farfán, se refiere a los actos del
juez y de sus auxrliares, dice que. "Son los que realiza el juez y sus
ot
Almagro Nosete, José. Derecho procesal. Pág. 62.
-7E
aux¡liares. El primero en ejercicio de la función jurisdiccional y los
segundos como ejecutores materiales de la actividad ju risd iccional" a7
Dice el m¡smo autor que "actos de parte' Son todos aquellos que las
partes Ilevan a sus pretensiones".€

4.4. La fe pública del notario notificador

La fe pública del notario notificador, es la facultad que tiene el notar¡o, de

otorgar autenticidad a los actos y contratos de carácter extrajudicial y a

los hechos que autoriza, con ocasión del ejerc¡c¡o de su ministerio.

Artículo 1 del Código Notarial

"El respeto al derecho ajeno es la paz. Esto implica, además de respetar


todo derecho, cumplir todo deber. Porque literalmente, esta frase presenta
el riesgo de ¡nterpretarla como un consejo para adoptar una actitud
pasiva, para cruzarse de brazos, sin acometer, solo respetando pero sin
brindar una ayuda constructiva... "ae.

CIase pública es la presunción de veracidad en los actos autorizados por


el Notario. Es por ello que el código de notar¡o guatemalteco, estab¡ece

que el notario tiene fe pública para hacer constar que autorizar actos y

'- Náiera Farfán. Mario Efrain. Derecho procesal c¡vil. Pág. 345.
'u toiá. Pág. 350
oo
Pliego Ballesteros, Mar¡a. Valores y autoeducación. Pá9.110.

76
contratos en que intervenga por d¡sposición de la Ley o requerimiento
parte.

Por la fe pública que está investido el notario se toma como cierto todo
actuar que rea ¡ice.

4.5. Solicitud de notario notificador

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX No. XXXXX-2014-XXXXX Oficial xo.

Notif icador xxo.

SEÑORA JUEZ xxxxxx DE DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA DEL


DEPARTAMENTO DE XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. de datos de identificación


personal conocidos dentro del presente proceso identificado en el acápite.

EXPONGO:

Es el caso señor Juez que en dos ocasiones se ha tratado la manera de


notificar al señor XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX en el lugar señalado en
mi memorial de demanda, pero ha sido imposible toda vez que no
permanecen personas en dicho lugar y tengo conocimiento que el
demandado y sus familiares trabajan y desde muy temprano salen y que

solo los dÍas sábados y domingos se encuentra en su residencia por lo

77
que por med¡o del presente memorial vengo a proponer a m¡ costa como
Notario Notificador al LICENCIADO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
para que se le encomiendo dicha diligencia y se pueda notificar
legalmente al demandado en días hábiles y solicitando también al

mismo tiempo señor juez que se habilite los días y horas inhábiles de

sábados y domingos para realizar dicha diligencia después de haberle


discernido el cargo al notario debiéndose señalar día y hora para el efecto
y hacerle entrega de las copias de ley para su cometido.

FUNDAMENTO DE DERECHO

El Artículo 33 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que. El

Juez podrá a instancia de parte, encomendar a un notar¡o la realizaciÓn


de determinados actos. incluso notificaciones y discernimientos. El

Artículo 65 del mismo cuerpo legal establece que." Podrá pedirse. la

habilitación de días y horas inhábiles, para la realizaciÓn de diligencias


sin cuyo cumplim¡ento corra grave riego el elercicio de un derecho. La

ha b ilitación deberá pedirse antes de los d ías o de las horas ¡nhábiles". El


Artículo 71 del mrsmo cuerpo legal establece entre otras cosas .' Para

hacer la notificacrones personales el notificador del Tribunal o notario


des¡gnado por el Juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento
recaerá preferentemente en el propuesto por el interesado, irá a la casa
que haya indicado éste y, en su defecto a la de su residencia conocida

78
o lugar donde habitualmente se encuen¡a . y sl lo hallare. hará la
notificación por medio de cédula gue entregará a los familiares o
domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negare
a recibirla. notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie
de la cédula, la fecha y la hora de la entrega y pondrá en el expediente
razón de haber not¡f¡cado en esa forma. ......" Ajustándose dichas
normas jurídicas al presente caso, rogando al señor juez atender los
conceptos vertrdos en el presente memorial.

PETICIÓN:

1.-Que se admita para su trám¡te el presente memorial y se agregue a sus

antecedentes.

2.-Que se tenga por propuesto a mi costa como Notar¡o Notificador al

LICENCIADO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX a quien deberá discernírsele


el cargo para su aceptación. para notif icar a la parte demandada el señor
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. debiéndose señalar día v hora

para el efecto.

3-. Que se habilite las horas y d ías inhábiles de sábados y dom ingo s

para notificar al demandado en el lugar señalado por las razones


expuestas en el presente memorial.

79
CITA DE LEYES: Artículos 29, 30, 31. 33, 44, 50, 51, 63, 65, 66. 67, 69,
70, 71 , 7 5, 79 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Acompaño duplicado y tres copias del presente memorial

Guatemala, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

80
CONCLUSIONES

En los procesos orales y ejecutivos, existe la evasión de recibir


notificacjones hacia la parte demandada, ya éstos utilizan artimañas
para no poder ser juzgados de la responsabilidad de prestar

al¡mentos de hijos menores que no cuentan con recursos económlcos.

2 En los casos de pensiones alimenticias y ejecutivos, se puede

percatar que las personas se nregan o se esconden para no reclbir


notificaciones por la razÓn que al no ser notificados no pueden ser
juzgados y comprometerse a pagar una cantidad de dinero que el juez

establezca.

3. Es muy común que las personas no pueden ser notificadas por


horario de labores: y la entrega de notificaciones es un problema. Ya

que la mayoría de familias sale temprano a trabajar o Ios días de


descanso no son hábiles para notificar.

81
82
RECOMENDACIONES

El Organismo Judicial debe establecer como principio que, cuando no


sea recibida una notificación de oficio, nombrar a un notario para que
notifique a cualquier hora o lugar a la parte demandada, en especial
en los juicios orales y ejecutivos de alimentos.

2 Al establecerse notario notificador por parte del Organismo Judicial.


se cumple de forma inmediata la notificación al demandado en juicios
orales de al¡mentos y ejecutivos de incumplimiento de presentarse o

de ser notificados legalmente de los ejecutivos por incumpllmtento de


pensiones a l¡ment rcra s.

3. La notif icación que realiza el notario notif icador puede ser realizada,
cuando es sol¡c¡tada, pero también, podría ser de oficio para las
personas que las aluden de una o cualquier otra forma, por lo cual es

necesario que toda notificación rechazada sea asignada a un notar¡o.

83
B4
BIBLIOGRAFIA

ARRACHE MURGUIA, José Gerardo. El notario público, función y


desarrollo histórico. Buenos Aires, Argentina: Ed. San Carlos. 5u
ed. 1978.

BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel. Obligaciones civiles. Colecciones de


textos jurídicos universitarios. 2da ed. México: D.F. Ed. Maria. 1975.

BRAÑAS, Alfonso. Manual de derecho civil. Talleres de lmpresión de la


Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales. Universrdad de San Carlos
de Guatemala: Guatemala 1985.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual.


Buenos Aires Argentina: Ed. Heliasa S.R.L. Viamonte 1730, piso 1,.

CASTÁN ToBEÑAS, J. Derecho civil español común y foral. t. ll, vol. l.


Madrid, España: Ed. Reus, S.A, 1982.

ESCRICHE, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y


jurisprudencia. (s. e. i. ): (s. e. ), 1847

GARCiA PELAYO Y GROSS, Ramón. Pequeño Larousse ilustrado, 8a.


(s li), Ed;1986.

LARRAUD, Rufino. Curso de derecho notarial. Buenos Aires, Argentina:


Ed. de Palma, 1966.

MARINELLI GOLOM, José Dante. La responsabilidad del notario y su


régimen en el derecho guatemalteco. Guatemala: Tesis de grado.
U n ive rsid ad Mariano Gálvez. 1979.

MUÑOZ, Nery Roberto. El ¡nstrumento público y el documento notarial.


Ed. Mayte.

B5
MUSTAPICH, José María. Tratado teórico práctico de derecho notarial.
Buenos Aires, Argentina: Ed. Tucuman 826.1957.

OSSORIO Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y


sociales. México, D.F: Ed Heliasta.19B6.

PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLo, Bernardo. Derecho registral.


México. México: Ed. Porrúa, Miguel Ángel. 1983.

PUIG PEÑA, Federico. Compendio de derecho civil español. Madrid,


España: Ed. Pirámide, S.4., 3a ed. 1976, seis tomos.

RAD BRUCH, Eugenio. lntroducción a la filosofía del derecho.2a. ed.;


Buenos Aires, Argentina: Ed. Astrea, 1998.

SALAS, Oscar A. Derecho notarial de Centro América y Panamá. Ed.


Costa Rica., Costa Rica. 1,973.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea


Nacional Con stituye nte, 1 986.

Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República


de Guatemala, Decreto Ley número 106, 1964.

Gódigo Procesal Givil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de


Gobierno de la República de Guatemala, Decreto Ley número
107 ,1964

Código de Notariado Decreto 314 del Congreso de la República.

Ley de Tribunales de Familia. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno


de la República de Guatemala. Decreto ley Número 206.

B6

También podría gustarte