Laboratorio Nº1
Laboratorio Nº1
Laboratorio Nº1
EXPERIMENTO No. 1
OBJETIVOS.
1. Comprobar que el pH de una solución cambia cuando varía la
concentración de iones hidrógeno.
2. Comprobar la acción amortiguadora de los sistemas buffer.
3. Valorar la importancia de los sistemas buffer en el mantenimiento del
equilibrio ácido base del organismo.
INTRODUCCIÓN
La molécula de agua tiene capacidad limitada para ionizarse en ión hidrógeno
(H+), llamado también protón y en ion hidroxilo (OH-).
H2O H+ + OH-
Agua Protón Ión hidroxilo
Por otro lado, no todos los ácidos o bases se disocian con la misma facilidad.
Los que se disocian por completo en una solución acuosa se consideran como
ácidos o bases fuertes, en tanto que a los que se disocian en forma parcial se
les denomina ácidos o bases débiles. Algunos ácidos o bases débiles tienen
importancia biológica, ya que evitan cambios bruscos de pH cuando se les
agrega pequeñas cantidades de ácidos o bases. A esta propiedad de ácidos o
bases débiles y su sal, que permite mantener la disolución en un intervalo de
pH estrecho se le conoce como capacidad amortiguadora.
Los líquidos biológicos de interés en clínica (suero, plasma, orina, líquido
cefalorraquídeo, etc.) son soluciones que contienen algunas sustancias en
estado casi completo de ionización.
Son mezclas de un ácido débil y una sal de ese ácido, o de una base débil y
su sal. Este tipo de mezclas reaccionan tanto con ácidos como con bases, por
4
Esta solución contiene una gran cantidad de moléculas del ácido débil
(CH3 – COOH) y de su base conjugada (CH3 – COO-) que proviene de la
disociación del acetato de sodio. Si se añaden pequeñas cantidades de un ácido
fuerte a esta solución buffer, su mecanismo de acción es que los iones H+
provenientes del ácido reaccionan con la base conjugada del sistema buffer,
como se indica en la siguiente reacción:
PARTE EXPERIMENTAL
Reactivos:
Ácido acético 0. 1 N
Hidróxido de sodio 0. I N
Buffer Fosfato 0.05 M pH 7.4
Azul de bromotimol 0.02%
Ácido clorhídrico 0. 1 N
Acetato de sodio 0. 1 N
Material:
1 Gradilla para tubos
6 Tubos de ensayo
1 Aspirador de pipetas
Pipetas graduadas de 1 mL, 5 mL y 10 mL
Papel pH
PROCEDIMIENTO
1. Rotule cuatro tubos de ensayo limpios y secos, con los números 1, 2, 3 y 4
respectivamente. Recuerde utilizar los aspiradores de pipeta en los
pasos que siguen.
2. En los tubos Nº1 y Nº2: vierta 9.0 mL de agua destilada a cada tubo
(mídalos con una pipeta graduada de 10 mL)
6
3. En el tubo Nº3: vierta 4.5 mL de ácido acético 0.1N (mídalo con una
pipeta graduada de 5.0 mL); con otra pipeta de 5.0 mL mida 4.5 mL de
acetato de sodio 0.1N y lo vierte en el mismo tubo. Mezclar bien.
4. En el tubo Nº4: vierta 4.5 mL de ácido acético 0.1N (mídalo con una
pipeta graduada de 5.0 mL); con otra pipeta de 5.0 mL mida 4.5 mL de
acetato de sodio 0.1N y lo vierte en el mismo tubo. Mezclar bien.
5. Mida el pH (inicial) de los tubos No. 1 y 3 con papel pH, anote el valor
que observó en el cuadro de resultados.
6. En los tubos Nº1 y Nº3: agregue lentamente 1.0 mL de solución de ácido
Clorhídrico 0.1N. Mezcle bien agitando suavemente. Con el papel pH
mida el pH (final); anote el valor que observó en el cuadro de resultados.
7. Mida el pH (inicial) de los tubos No. 2 y Nº4 con papel pH, anote el valor
que observó en el cuadro de resultados.
8. En los tubos Nº2 y Nº4: agregue 1.0 mL de Hidróxido de sodio 0.1N.
Mezcle bien agitando suavemente. Mida con el papel pH el pH (final) en
cada uno; anote el valor que observó en el cuadro de resultados.
CUADRO DE RESULTADOS
Tubos pH inicial pH final Observaciones
1
2
3
4
PREGUNTAS:
1. ¿Observa alguna diferencia en el comportamiento de los tubos 1 y 3 frente
a la adición de una misma cantidad de ácido clorhídrico 0.1N?
7
Las proteínas, y en forma específica las enzimas, son sensibles a los cambios
bruscos de pH. Así, el pH sanguíneo debe conservarse en un intervalo entre
7.35 y 7.45 con el fin de mantener la homeostasis.
H+ + HPO4= H2PO4-
PARTE EXPERIMENTAL
1. Utilizando una pipeta serológica de 5 mL mida 5 mL, de una solución
buffer fosfato pH 7.4 y transfiéralos a un tubo de ensayo (Este buffer
fosfato en esta práctica representa el buffer del filtrado glomerular).
2. Agregue al tubo 5 gotas de indicador azul de bromotimol, agitar.
3. Titule la solución del tubo agregando gota a gota y agitando suavemente
ácido clorhídrico (HCl) 0.1N, utilizando para ello una pipeta serológica de
5 mL hasta obtener un color amarillo, esto ocurre aproximadamente a pH
6.0 (ya no seguir agregando). Anote en su plan de trabajo el volumen
gastado (mL) de HCl 0.1N en la titulación. (No contar gotas).
Los H+ que se agregan por medio del HCl 0.1N para cambiar el pH del buffer
fosfato desde 7.4 hasta 6, representan a los H+ que el riñón agrega al
filtrado glomerular para eliminarlos en la orina intercambiándolos con Na+;
recuperando, en esta forma base (HCO3-).
PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el papel que desempeña la solución buffer fosfato y la solución
HCl 0.1N en este experimento?
2. ¿Cómo son eliminados los iones H+ por las células renales a la luz del
túbulo?
3. En el experimento la especie del buffer fosfato que amortigua los H+ que
se eliminan en la orina es ________________________
10
N = mEq .
mL (Volumen gastado)