Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Logica Argumentativa 3 Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. Consagre un ejemplo de aplicación ultractiva de la Ley.

Cuando una ley es derogada, por una nueva; puede ser de forma expresa o tácita; dicho
precepto legal se vuelve inaplicable precisamente en el momento exacto que la nueva ley
dice que entra en vigencia y que la anterior queda derogada.
Código Procesal Penal de 1997, quedó derogado exactamente en la fecha que entró en
vigencia el Código Procesal Penal de 2009; y tenía la siguiente disposición:
“VIGENCIA Art. 506.- El presente Código entrará en vigencia el día uno de julio de dos mil
nueve, previa publicación en el Diario Oficial.”
A partir de ese primero de julio de dos mil nueve, el código procesal penal que había entrado
en vigencia el 20 de abril de 1998, quedó expresamente derogado:
2. Consagre un ejemplo de aplicación retroactiva de la Ley.
Ahora bien, una ley es retroactivas cuando sus efectos vuelvan hacia el pasado, esto es,
se aplican a actos o sucesos que ocurrieron antes de la vigencia. Por ejemplo, si apareciera
un nuevo reglamento de tránsito en el que no se sanciona el estacionamiento en doble fila,
si se aplicara a los automovilistas que cometieran esa infracción antes de que el nuevo
reglamento entrara en vigor, estaríamos en presencia de una ley retroactiva.
Debemos distinguir entre la retroactividad en beneficio o en perjuicio.
Al respecto Toral Moreno señala que la retroactividad en beneficio es lícita en aquellos
casos en que a nadie perjudica. Por ejemplo, si el aborto en una ley nueva desparece como
delito o es sancionada con una penalidad menor, estaremos en presencia de una
retroactividad en beneficio.
La retroactividad en perjuicio consiste en destruir los efectos jurídicos de situaciones
creadas de acuerdo con la ley anterior en perjuicio de un particular. Por ejemplo, si el delito
de violación fuera castigado en una ley nueva con la pena de muerte o cadena perpetua, si
se pretendiera aplicar esta ley a personas que cometieron este hecho ilícito antes de que
entrara en vigor dicha ley, hablaríamos de una ley retroactiva en perjuicio
3. La excepción de ilegalidad en cabeza de qué jurisdicción se encuentra
consagrada.
Jurisdicción contenciosa administrativa
4. Explique la principal diferencia entre el control abstracto de
constitucionalidad, control concreto de constitucionalidad y control difuso de
constitucionalidad.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece que “la


diferencia entre ambos medios de control (concentrado y difuso), estriba en que, en el
primero, la competencia específica de los órganos del Poder Judicial de la Federación
encargados de su ejercicio es precisamente el análisis de constitucionalidad y
convencionalidad de leyes, por tanto, la controversia consiste en determinar si la
disposición de carácter general impugnada expresamente es o no contraria a la
Constitución y a los tratados internacionales, existiendo la obligación de analizar los
argumentos que al respecto se aduzcan por las partes; en cambio, en el segundo
(control difuso) el tema de inconstitucionalidad o inconvencionalidad no integra la litis,
pues ésta se limita a la materia de legalidad y, por ello, el juzgador por razón de su
función, prescindiendo de todo argumento de las partes, puede desaplicar la norma.”
El control abstracto de constitucionalidad tiene como finalidad garantizar la unidad
y coherencia del ordenamiento jurídico a través de la identificación y la eliminación
de las incompatibilidades normativas, por razones de fondo o de forma, entre las
normas constitucionales y las demás disposiciones que integran el sistema jurídico.

5. ¿Por qué el negocio jurídico es una fuente formal del ordenamiento jurídico?

Tal como se ha entendido fuente del derecho, como las normas de una sociedad ya
constituida, en virtud de la cual se exige un comportamiento determinado a los
individuos que la componen, podemos atender a una serie de criterios que clasifican
esta materia. Del tal manera el negocio jurídico es el acuerdo entre lados partes
para determinado proceso de negociación.
A nuestro juicio, y para determinar el efecto vinculante de la jurisprudencia de los
tribunales de justicia como fuente del derecho, hemos de distinguir las siguientes:
las fuentes reales o primarias, es decir, los poderes sociales a los que, dentro del
ordenamiento jurídico, se les reconoce la posibilidad de producir normas jurídicas
con independencia, por propia potestad soberana, y las fuentes secundarias, que
dentro de una fuente primaria se distinguen por razones de poder o racionalización
de su ejercicio; las fuentes directas e indirectas, son las primeras las que encierran
en sf las normas, y las indirectas, son aquellas que ayudan a la comprensión y a la
producción de la norma, pero sin darle existencia por sí misma; finalmente, las
fuentes materiales y fuentes formales. Por las primeras se designan los factores que
mediata o inmediatamente influyen en el contenido de las normas jurídicas, y por
las segundas, las formas a través de las cuales se manifiesta o crea el derecho

6. Explique las diferentes formas de extraterritorialidad de la Ley.


La extraterritorialidad de la ley consiste en la validez que se confiere a una norma dentro de un
ordenamiento jurídico distinto al que ella integra, lo anterior teniendo en cuenta que todo
ordenamiento jurídico-político se estructura sobre la base de un determinado territorio, la
validación expresa o consuetudinaria de una norma que pertenezca a determinado
ordenamiento, implica de suyo extender el ámbito espacial de validez de esa norma, es decir,
concederle extraterritorialidad.
Como norma general El Principio de Territorialidad, es aquel según el cual la ley impera en un
determinado ámbito espacial o extensión territorial de aplicación, esto es, su validez o
ejecutoriedad en el espacio, ya sea en la tierra, en el mar o en el aire.

7. La ley como fuente formal del ordenamiento jurídico se encuentra consagrada en


el artículo 4 de la constitución (Verdadero)
8. La equidad es una valiosa pauta que deben tener en cuenta los jueces de paz
(Verdadero)
9. El negocio jurídico constituye un medio para resolver conflictos entre normas de
diferente jerarquía (Falso).
10. Pregunta personal: ¿Considera usted que las decisiones de las Altas Cortes
deben ser tenidas en cuenta como obligatorias o simplemente como criterios
auxiliares?
Para interpretar correctamente el concepto de sometimiento de los jueces a la ley y
establecer el nivel de autonomía que tienen para interpretar el ordenamiento, el juez
constitucional debe partir de la premisa de que las potestades y prerrogativas otorgadas a
las autoridades estatales en la parte orgánica de la Constitución están sometidas a un
principio de razón suficiente. En esa medida, la autonomía e independencia son garantías
institucionales del poder judicial, que se legitiman constitucionalmente en tanto que son
necesarias para realizar los fines que la Carta les asigna.
Esta función creadora del juez en su jurisprudencia se realiza mediante la construcción y
ponderación de principios de derecho, que dan sentido a las instituciones jurídicas a partir
de su labor de interpretación e integración del ordenamiento positivo. Ello supone un grado
de abstracción o de concreción respecto de normas particulares, para darle integridad al
conjunto del ordenamiento jurídico y atribuirle al texto de la ley un significado concreto,
coherente y útil, permitiendo encausar este ordenamiento hacia la realización de los fines
constitucionales. Por tal motivo, la labor del juez no pueda reducirse a una simple atribución
mecánica de los postulados generales, impersonales y abstractos consagrados en la ley a
casos concretos, pues se estarían desconociendo la complejidad y la singularidad de la
realidad social, la cual no puede ser abarcada por completo dentro del ordenamiento
positivo. De ahí se derivan la importancia del papel del juez como un agente racionalizador
e integrador del derecho dentro de un Estado y el sentido de la expresión “probable” que la
norma acuña a la doctrina jurisprudencial a partir de la expedición de la Ley 169 de 1896.
La palabra probable, que hace alusión a un determinado nivel de certeza empírica respecto
de la doctrina, no implica una anulación del sentido normativo de la jurisprudencia de la
Corte Suprema.

También podría gustarte