Cobac Química II
Cobac Química II
Cobac Química II
Guía de Estudio
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
M. c. Leonor Mireya Oppenheimer Pérez
Química II
PRÓLOGO
1
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ÍNDICE
BLOQUE I
APLICA LA NOCION DE MOL EN LA CUANTIFICACION DE PROCESOS QUIMICOS
ACTIVIDAD PREVIA 18
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 21
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 21
NTRODUCCIÓN 22
FACTORES ESTEQUIOMÉTRICOS 23
MASA ATÓMICA 23
MASA MOLECULAR 25
MOL 25
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 30
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS 31
LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 31
LEYES VOLUMÉTRICAS DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 33
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 35
APLICACIÓN DE LAS LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS 36
COMPOSICIÓN PORCENTUAL 36
FÓRMULA MÍNIMA Ó EMPÍRICA 38
FÓRMULA MOLECULAR Ó VERDADERA 40
BALANCEO DE ECUACIONES 42
REACTIVO LIMITANTE 47
RELACIONES ENTRE MOL, MASA Y VOLUMEN 50
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 55
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 57
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 57
2
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BLOQUE II
ACTIVIDAD PREVIA 61
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 61
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 64
INTRODUCCIÓN 65
CONTAMINACIÓN 65
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 67
CONTAMINANTES DEL AIRE 68
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE 79
CONTAMINACIÓN DEL AGUA 81
CONTAMINANTES DEL AGUA 82
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA 89
CONTAMINACIÓN DEL SUELO 91
CONTAMINANTES DEL SUELO 92
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO 98
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 99
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 101
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 101
3
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BLOQUE III
COMPRENDE LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS
4
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BLOQUE IV
5
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BLOQUE V
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLECULAS NATURALES Y
SINETICAS
6
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
PRESENTACIÓN
“La Química es progreso”, así lo proclaman los expertos en este campo del
conocimiento. Y en efecto, los avances en el estudio de la Química han
contribuido al establecimiento, planeación y desarrollo de todas las empresas que
satisfacen las demandas, que la cada vez más numerosa población del planeta
exige en pro de su bienestar.
En un sentido amplio esto puede parecer muy bueno, y lo es. Sin embargo,
muchas veces este recorrido ha funcionado unilateralmente, es decir que en ese
afán de sentirnos mejor y más cómodos, hemos perdido de vista que estamos
inmersos en un entorno natural que funciona conforme a sus propias dinámicas,
las cuáles no podemos, ni debemos dejar al margen, si es que queremos seguir
subsistiendo.
Con esta Guía de Estudio que tienes en tus manos, se pretende que adquieras
información acerca de cómo es que el ser humano ha desarrollado el
conocimiento científico desde la perspectiva de la Química, mismo que le ha
permitido conocer y mejorar la tecnología que le sustenta en su vida cotidiana.
Cada uno de ellos ha sido conformado con el fin de que adquieras las
herramientas necesarias para desarrollar las capacidades, habilidades de
pensamiento, actitudes y valores que te permitan tomar decisiones que te ayuden
a interrelacionarte de forma mas consiente con tu entorno.
7
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
INTRODUCCIÓN
Este material que te servirá de apoyo para tu aprendizaje, cuenta con los
lineamientos que han sido debidamente avalados por la Dirección General de
Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública. Te ofrece abordar cada uno de
los contenidos temáticos a través de distintas actividades, que te permitirán
desarrollar las competencias y habilidades que tienen que ver con tu formación
durante tu estancia en el Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres
del Estado de Coahuila.
Esta Guía además, implica que las formas de trabajo propician la reflexión, la
crítica, la creatividad, el fortalecimiento de tus valores y la corresponsabilidad en
las acciones que contribuyen a la conservación del medio ambiente, a través de
un proceso constante de autocomprensión, autoformación, autogestión y
autodesarrollo, para que te permitan ser el protagonista de tu propia formación.
Es importante recalcar, que al involucratre con los temas aquí abordados, notarás
más fuerte el nexo con otras disciplinas. Esto es intencional, con el fin de que tu
visión sea cada vez más globalizada, y con ello fomentar tu capacidad de realizar
acciones propositivas de impacto general, en una sociedad creciente y de
necesidades cada vez más complejas.
8
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
EDUCACIÓN ABIERTA
EN EL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE COAHUILA
9
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
misma localidad de residencia del aprendiz, pero otros en los cuales están tan
separados.
Lo anterior implica que las instituciones educativas, sobre todo aquéllas que están
asociadas a dicho objetivo, caminen en la misma frecuencia y de manera
coordinada, creando sinergias y vías múltiples de acceso a la información.
Incorporación
Equivalencia y revalidación
Reconocimiento
Certificación
La concepción del Sistema Abierto del Colegio parte de un modelo flexible que
diversifica sus formas y escenarios de atención, con apertura a la sociedad en
general. Tiene la consigna de integrar nuevos espacios, con modernos métodos y
nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje, teniendo el estudio independiente
como elemento central.
10
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
11
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Las competencias genéricas son aquéllas que todos los bachilleres deben estar en
capacidad de desarrollar al permitirle a los estudiantes comprender su entorno
(local, regional, nacional ó internacional) e influír en él, contar con herramientas
básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una
convivencia adecuada rn sus ámbitos social,profesional, familiar, etc. Estas
competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del
Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
12
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
13
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
DESARROLLO DE LA GUÌA
Esta Guía de Estudio está diseñada por Bloques. Al inicio de cada Bloque
encontrarás un mapa conceptual que tiene como objetivo proporcionarte una
visión panorámica de los temas a tratar, a partir de una concepción central y sus
derivaciones.
Cada Bloque inicia con una Actividad Previa, misma que implica las bases teóricas
con las que debes de contar, para de ahí, partir nuevos conocimientos.
En todos los casos, recuerda que tu asesor es la persona idónea para resolver
cualquier duda y que puedes con toda libertad recurrir a él para cualquier
aclaracón.
14
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BLOQUE I
Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos.
BLOQUE II
Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo.
BLOQUE III
Comprende la utilidad de los sistemas dispersos.
BLOQUE IV
Valora la importancia de los compuestos de carbono en su entorno.
BLOQUE V
Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.
15
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
5.3 Identifica los sistemas y reglas ó principios medulares que subyacen en una
serie de fenómenos.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al
conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
16
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
17
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD PREVIA
a. Reacción química
b. Reactivos
c. Productos
18
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Las plantas, durante sus procesos de nutrición, no necesitan obtener del entorno
compuestos complejos como las vitaminas o los aminoácidos, ya que ellas
autofabrican los que requieren a partir de unos cuantos elementos químicos que
se encuentran en el medio, en forma de minerales de composición sencilla que
pueden absorber.
19
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los fertilizantes nitrogenados pueden administrarse con igual eficacia en forma de:
20
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
a. Masa y peso
b. Volumen
c. Ponderal
d. Volumétrico
21
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
I. INTRODUCCIÓN
Deriva de
la raíz griega “stoichon” PARA EVALUAR
que significa elemento.
las relaciones que se
Concepto introducido por dan durante todo proceso
J. Ritcher, para dar nombre al químico, en
ESTUDIO DE LA MEDICIÓN PROPORCIONES
de los componentes NUMÉRICAS
involucrados en las de masa, volumen
reacciones químicas. y energía.
Con el paso del tiempo, las sociedades humanas han venido desarrollando
prácticas ó técnicas que les ayuden a aprovechar de modo más eficaz los
recursos naturales al momento de satisfacer sus necesidades primarias de
alimentación, vestido, habitación, transporte, etc. En este sentido, las industrias
deben ser cuidadosas en cuanto a las cantidades de los insumos que han de
incorporar para obtener determinada cantidad de productos y evitar así el
consumo excesivo de materia prima. Para que se cumpla cabalmente esta
función, es indispensable el conocimiento de las operaciones matemáticas.
22
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
23
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
La uma equivale a 1,66 x 10-24 gramos. Fue calculada por el físico inglés Joseph
John Thompson y corresponde a la duodécima parte (1/12) de la masa de un
átomo de carbono, por ser éste un elemento con una variedad de isótopos casi
exclusiva, es decir, de casi el 100% de abundancia relativa en la naturaleza.
Ejemplo:
Calcular la masa atómica del cloro natural, tomando en cuenta las masas atómicas
de sus isótopos y su abundancia natural:
24
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Según la tabla y quitando decimales, si por cada 1000 átomos encontramos 7553
de 35Cl y 2447 de 37Cl, entonces:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
I.1.3 MOL
Se simboliza “mol” y significa mole, pila o montón. En el
estudio de la Química, se define como la unidad con que se
mide la cantidad de sustancia.
25
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Por ejemplo, como la molécula H2O, contiene 2 átomos de H con una masa
atómica de 1.007 umas y uno de O con una masa atómica de 15.999 umas, su
masa molecular equivale a 18.013 umas, por lo tanto, podríamos decir que un mol
de agua es de 18.013 gramos o bien que tiene una masa molar de 18.003 g/mol.
Las masas molares varían típicamente entre:
26
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
27
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
A partir de estos ejercicios, podemos deducir una serie de fórmulas generales que
pueden usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo
planteamiento:
Ejemplo:
28
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Procedimiento:
A partir de este ejercicio, podemos deducir una serie de fórmulas generales que
pueden usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo
planteamiento:
29
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
30
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
C + O2 CO2
31
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Por ejemplo, una masa constante de nitrógeno se puede combinar con tres
proporciones de masa distintas de oxígeno para obtener tres óxidos diferentes,
representados en la tabla siguiente:
Esta ley es también conocida como la ley de Jeremías Richter en honor a este
químico alemán, quien, aunque formalmente no la enunció, la esbozó al estudiar
los fenómenos de neutralización entre ácidos y bases en 1792.
CaO CaH2
(20 g Ca/8 g de O) (20 g de Ca/1 g de H)
H2O
(1 g de H/8 g de O)
32
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Fue publicada por el químico y físico francés Louis Joseph Gay Lussac en 1802.
Esta ley dice que: “Un gas se expande proporcionalmente a su temperatura
absoluta, si se mantiene constante la presión”.
2. Ley de Avogadro
33
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
enteros sencillos entre las moléculas de los reactivos y las de los productos.
Esta misma relación debía ocurrir entre los volúmenes de los gases durante una
reacción química. Por ello, también se establece una relación directa entre los
volúmenes de gases y el número de moléculas que contienen.
Suele enunciarse también como: "La masa atómica o gramos/mol de los diferentes
elementos, contienen el mismo número de átomos".
Ejemplo:
34
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
35
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Estos datos son precisamente los que nos servirán de referencia para el
manejo de cálculos estequiométricos tales como: la composición porcentual, la
determinación de la fórmula mínima ó empírica, la determinación de la fórmula
molecular ó verdadera y las relaciones de combinación.
Otro tipo de mediciones, tienen que ver con los experimentos hechos por
Lavoisier, Gay Lussac y Avogadro a partir de las ecuaciones químicas. Toda
ecuación química ó forma escrita de de una reacción, debe proporcionar como
mínimo dos datos importantes:
Estos datos son los que nos servirán de referencia para cuantificar procesos
tales como: el balanceo de ecuaciones y las relaciones de entre mol, masa y
volumen.
36
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1:
Paso 1.
2 átomos de O = 2 x 15.999 = 31.98 gramos
4 átomos de H = 4 x 1.007 = 4.023 gramos
2 moléculas de H2O = 2 x 18.013 = 36.08 gramos
Pasos 2 y 3.-
Ejemplo 2:
Paso 1.
37
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Pasos 2 y 3.-
A partir de este ejercicio, podemos deducir una de fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
Química II
Ejemplo 1:
Paso 1.-Se divide la cantidad porcentual de cada elemento entre su masa molar.
Paso 2.- Posteriormente se dividen estas proporciones entre el valor que haya quedado mas
pequeño, para así obtener los subíndices correspondientes.
Paso 1.-
Esto indica que por cada 0.170 moles de Na, reaccionaron otros 0.171 moles
de Cl para formar NaCl, o cualquier de sus múltiplos o submúltiplos, ahora:
Paso 2.-
Ejemplo 2:
Paso 1.-
Paso 2.-
Esto indica que por cada 0.125 moles de Cr, reaccionaron otros 0.187 moles
de O para formar el compuesto, o cualquier de sus múltiplos o submúltiplos,
ahora:
39
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Pero como los coeficientes deben ser números enteros, entonces multiplicamos
por un número que permita convertir a la proporción de 1.5 en entero:
Proporción de Cr = 1 x 2 = 2
Proporción de O = 1.5 x 2 = 3
Ejemplo 1:
Paso 1.-
40
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Paso 2.-
Paso 3.-
Ejemplo 2:
Paso 1.-
Podemos ver que las cantidades molares de O y C son iguales, en tanto que la
cantidad relativa de H parece ser mayor. Como no podemos tener fracciones
de átomo, hay que normalizar la cantidad relativa de H y hacerla igual a un
entero (1.333 es como 1 y 1/3, así que si multiplicamos las proporciones de
cada átomo por 3 y obtendremos valores enteros para todos los átomos).
C=1x3=3 H = 1.33 x 3 = 4 O=1x3=3
Paso 2.-
41
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Paso 3.-
(C3H4O3) x 2 = C6H8O6
Ejemplo:
42
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Fe + HBr FeBr2 + H2
55.847 umas + 80.911 umas ≠ 215.655 umas + 2.014 umas
36.758 umas ≠ 217.669 umas
Fe + 2HBr FeBr2 + H2
55.847 umas + 161.822 umas = 215.655 umas + 2.014 umas
217.669 umas = 217.669 umas
43
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1:
Al + O2 Al2O3
26.981 umas + 31.998 umas ≠ 101.959 uma
58.962 umas ≠ 101.959 umas
Al + O2 2Al2O3
4Al + O2 2Al2O3
Reactivos Productos
Balance final: 4 Al 4
6 O 6
Ejemplo 2:
44
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1:
45
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Cu0 +2e
Cu+2 Reducción
N+5 -3e
N+2 Oxidación
3 [Cu0 + 2 e Cu+2]
2 [N+5 - 3 e N+2]
3 Cu0 +6e
3 Cu+2
2 N+5 -6e
2 N+2
Paso 4.- Hacer una sumatoria de las hemirreacciones para obtener los
coeficientes, y posteriormente, colocarlos en las especies
correspondientes.
Ejemplo 2:
46
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Mn+62 +6e
Mn+32 Reducción
S02 -4e
S+4 Oxidación
2 [Mn+62 +6e
Mn+32]
3 [S02 -4e
S+4 ]
2 Mn+62 + 12 e
2 Mn+32
3 S02 - 12 e
3 S+4
Paso 4.- Hacer una sumatoria de las hemirreacciones para obtener los
coeficientes, y posteriormente, colocarlos en las especies
correspondientes.
47
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese
reactivo se le llama reactivo limitante, pues determina o limita la cantidad de
producto formado y reactivo en exceso al que no se agota cuando, de acuerdo
a la estequiometría de la reacción, se ha consumido el reactivo limitante.
Ejemplo:
Paso 1.- Calcular los pesos moleculares del nitrato de plata y el cloruro
de sodio:
48
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Esto quiere decir que para que reaccione 1.0 gramo de nitrato de plata
(AgNO3), se necesitan 0.339 gramos de cloruro de sodio (NaCl), sin embargo
tenemos 2.0 gramos de este reactivo, lo que hará que se precipite toda la plata
(AgCl) antes de que se consuma el total de cloruro de sodio. Por tanto el
reactivo limitante es el nitrato de plata.
I.3.5.1 RENDIMIENTO
49
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo:
50
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Para las relaciones de equilibrio entre los materiales que componen una
reacción química se realizan los siguientes cálculos: las relaciones de mol-mol,
las relaciones de masa-masa, las relaciones de masa-mol y las relaciones de
masa-volumen.
Ejemplo:
Paso 1.-
2Fe + 6HF 2FeF3 + 3 H2
Pasos 2 y 3.-
Paso 4.-
x = (5.8 moles de HF) (2 moles de FeF3) = 1.93 moles de
FeF3
6 moles de HF
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
51
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo
Pasos 2 y 3.-
Paso 4.-
x = (250.00 g de Al2O3 ) (155.998 g de Al(OH)3) = 382.501 g
de Al(OH)3
101.959 g de Al2O3
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
gramosdelproducto=(gramosdelreactivo)(gramosdelproducto balanceado)
gramos del reactivo balanceado
52
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo
Paso 1.-
2Na + Cl2 2NaCl
Pasos 2 y 3.-
Paso 4.-
x1 = (280.000 g de Cl2) (2 moles de Cl2) = 7.89 moles de Cl2
70.914 g de Cl2
x2 = (7.89 moles de Cl2) (116.894 g de 2NaCl) = 922.293 g de NaCl
1 mol de Cl2
A partir de este ejercicio, podemos deducir dos fórmulas generales que pueden
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
moles del reactivo = (gramos del reactivo) (moles del reactivo balanceado)
masa molecular del reactivo
53
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo:
Paso 1.- ∆
2KClO3 2KCl + 3O2
Pasos 2 y 3.-
Paso 4.-
54
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento,
además de dos fórmulas anteriormente razonadas:
moles del reactivo = (gramos del reactivo) (moles del reactivo balanceado)
masa molecular del reactivo
55
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2H2 + O2 2H2O
56
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN
a. ¿Cuáles son las materias primas que requieren y cuáles son los
productos que obtienen?
b. ¿Qué tipo de operaciones matemáticas involucran en sus
procesos?
El agua oxigenada se quiere “deshacer” del oxígeno que le “sobra, así que
continuamente esta perdiendo oxígeno. Pero en este experimento vamos a
hacer la reacción más rápida añadiendo permanganato de potasio. Lo que
ocurre es que durante esta reacción se generan oxigeno (O2), dióxido de
manganeso (MnO2), agua (H2O), e hidróxido de potasio (KOH). En especial hay
que tener cuidado con este último, ya que es corrosivo, pero haciendo las
cosas correctamente no habrá ningun peligro, basta con diluirlo con bastante
agua y deshacerse de ello.
MATERIALES:
57
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Procedimiento:
58
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
CONCLUSIONES:
59
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
60
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD PREVIA
a. Medio ambiente
b. Recursos naturales: Aire, agua y suelo
c. Actividades antropogénicas
d. Desechos urbanos e industriales
e. Tóxicos
f. Poder reductor y poder oxidante
g. Radicales libres
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
61
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
62
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
63
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
64
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
II. INTRODUCCIÓN
Hoy se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del
suelo, del agua y de los recursos esenciales para la producción alimentaria en
ascenso, contaminación atmosférica con efectos directos sobre la salud,
pérdida de biodiversidad, daños a la capa de ozono y al cambio climático
global. Simultáneamente, se encaran graves problemas humanos como la
pobreza y el crecimiento demográfico incontrolado.
La evaluación del impacto ambiental, se ha vuelto una herramienta
indispensable en el complejo proceso conocer los objetivos, estrategias y la
visión conceptual en la planeación del desarrollo.
La visión moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de bienestar
de las sociedades humanas, sino que se preocupa por la posibilidad de heredar
a las generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud
ambiental y económica. De aquí, que el análisis del comportamiento humano,
obligue a modificar actitudes y redefinir las tendencias que apuntan hacia un
ecocidio. La sobrepoblación incidirá sobre mayores cantidades de alimentos y
mejores espacios y a un crecimiento económico que aplicará una dramática
presión sobre los recursos naturales.
II.1 CONTAMINACIÓN
La contaminación es cualquier tipo de sustancia o forma de energía que puede
provocar desequilibrio en un determinado ecosistema, medio físico o ser vivo.
Consiste básicamente en la introducción de impurezas por encima de la
capacidad del medio ambiente para eliminarlas, hasta el punto de imposibilitar
el bienestar, la salud y hasta la vida misma.
Muchas sustancias diferentes son consideradas contaminantes, desde simples
iones inorgánicos hasta complejas moléculas orgánicas. Los contaminantes se
dividen en varias clases. Cada clase de contaminante tiene sus maneras
específicas de introducirse en el medio ambiente y sus peligros. Todas ellas
incluyen contaminantes importantes que son conocidos debido a sus diversos
efectos.
65
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos
naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de
66
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
67
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
68
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
CO + O2Hb O2 + COHb
El ciclo del carbono constituye un enlace indispensable que une al Sol con la
Tierra gracias a un intercambio bioquímico, que permite que la energía
luminosa se incorpore a los sistemas vivientes mediante los procesos de
fotosíntesis y respiración. Estos procesos se han utilizado en la Tierra por miles
de años para hacer que circule el CO2, Se estima que en condiciones naturales
el CO2 tarda alrededor de 300 años para completar este ciclo.
El CO se forma a partir de la combustión del carbono en una atmósfera con
oxígeno de sobra. Igualmente se genera por oxidación del monóxido de
carbono:
C + O2 CO2
2CO + O2 2CO2
69
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Estos efectos tienen además, un ritmo estacional. En altas latitudes (al norte)
se incrementa significativamente en el invierno cuando baja la actividad
fotosintética en los bosques de hoja caduca y se acentúa por el incremento en
el uso de combustibles para mantener los sistemas de aire acondicionado.
S + O2 SO2
70
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2SO2 + O2 2SO3
N2 + O2 2NO
2NO + O2 2NO2
2NO2 N2O4
71
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. Irrita pulmones, ojos, nariz y
garganta, además de que abate la resistencia del organismo para contraer
diferentes infecciones respiratorias, como la gripa y la influenza. La exposición
prolongada o crónica produce lesiones pulmonares. Puede permanecer
residente en el medio hasta 3 años.
Por regla general todos los óxidos de nitrógeno se transforman en dióxido de
nitrógeno en el aire, por eso la observación se centra en él.
Los efectos de la lluvia ácida son muy importantes tanto en las grandes
ciudades donde reducen significativamente la visibilidad y aceleran la corrosión
de edificios y monumentos, como en el campo, porque imposibilitan el
metabolismo de los vegetales y producen la acidez de lagos, ríos y suelos
(como ya se expuso en forma detallada en la Lectura de la Actividad de
Análisis y Reflexión de este Bloque).
Se forma casi en cualquier sitio, desde las grandes industrias, las estaciones
de gasolina, las pequeñas fábricas o las tintorerías por la descomposición
(oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles. La oxidación se produce
rápidamente en las zonas de alta temperatura en el ambiente.
72
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
O3 + NO NO2 + O2
La capa de ozono absorbe las radiaciones que son dañinas para los seres
vivos porque producen alteraciones en el ácido desoxirribonucleico (DNA).
4. Plomo (Pb)
73
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
5. Clorofluorcarbonos (CFC)
Son compuestos muy estables, que no son inflamables ni tóxicos, lo que les da
una larga vida en la atmósfera, por eso cuando comenzaron a fabricarse en los
países industrializados, se creía que químicamente eran inertes, pero después
se descubrió que por encima de los 20 km, en la estratosfera, tienen una
capacidad química destructiva desmesurada.
74
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Son, por otra parte, grandes esponjas del calor. Una sola molécula de CFC es
aproximadamente diez mil veces más eficaz que una molécula de dióxido de
carbono intensificando el efecto invernadero
Cl - + O3 ClO + O2
El monóxido de cloro vuelve a reaccionar con el oxígeno, resultando de nuevo
cloro libre y oxígeno. El cloro libre continuará con la primera reacción en forma
encadenada.
ClO + O Cl - + O2
La disminución del O3 comenzó a ser detectada por los científicos de la
Universidad de California, quienes dieron la voz de alarma sobre la acción
destructiva de los CFC. Indicaron que no eran eliminados por las lluvias ni se
disolvían en el mar por su relativa insolubilidad en agua. En 1985 se logró
comprobar que la radiación UV perjudicial del Sol había aumentado 10 veces y
que la Capa de Ozono sobre la Antártica había disminuido en 40%.
Otros compuestos sintéticos relacionados con los CFC que dañan en forma
significativa la Capa de Ozono como son las brominas, formadas por moléculas
de bromo.
75
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Antraceno Benzo[a]pireno
Criseno Coroneno
Coranuleno Naftaceno
Naftaleno Pentaceno
Fenantreno Pireno
Trifenileno Ovaleno
76
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
La palabra Smog deriva del inglés, es una mezcla de las palabras smoke y fog
(humo y niebla). Recibe ese mote porque semeja una niebla sucia. El smog es
una niebla tóxica azufrada proveniente del humo generado con la quema de
carbón, las emisiones de gases de los coches y de la industria, combinada con
el vapor de agua del aire. Cuando esos contaminantes coinciden con un perío-
do de alta presión, provocan que estas partículas no se precipiten y se queden
suspendidas en el ambiente.
77
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
78
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Normalmente sucede cuando el aire de las capas bajas es más caliente que el
de las superiores, asciende hasta enfriarse. Ello permite una continua
circulación atmosférica en sentido vertical que renueva en forma constante el
aire de las diferentes capas.
79
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
80
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
El agua pura es un recurso renovable y sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de
calidad deficiente. Si bien muchos países tienen agua en grandes cantidades,
el aumento poblacional, la contaminación de las industrias, el uso excesivo de
agroquímicos, la falta de tratamiento de aguas negras y la erosión de suelos
por la deforestación hacen que ese recurso sea escaso.
81
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Todo esto propicia que la provisión de agua dulce esté disminuyendo a nivel
mundial. Mil doscientos millones de habitantes no tienen acceso a una fuente
de agua potable segura. Las enfermedades por aguas contaminadas matan a
millones de niños al año y muchas especies de agua fresca están extintas o en
peligro de desaparecer.
El agua es un líquido polar, lo que significa que el átomo de oxígeno (O), atrae
a los electrones de los átomos de hidrógeno (H), y de esta forma desarrollar
cargas parciales. De este modo, cationes (+) y aniones (-), tienen afinidad por
las partes del agua que poseen carga opuesta, permitiendo que sus partículas
se ionicen y disuelvan. A partir de esto podemos concluir que las moléculas
que pueden llevar a cabo separación de cargas se pueden disolver fácilmente
en agua.
82
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
1. Agentes infecciosos
83
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los desechos orgánicos al ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno
para biodegradarlos pueden agotar el oxígeno presente en el agua, matando
así las formas de vida acuáticas. Los índices para medir la contaminación por
desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto en agua (DO), la
demanda biológica de oxígeno (DBO), es decir, la medición de la materia
orgánica en una muestra de agua natural que consume oxigeno y la demanda
química de oxígeno (DQO), ó medida cuantitativa de la cantidad de oxígeno
requerida para oxidar, químicamente la materia orgánica presente en el agua
residual.
84
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
acción bacteriana
Cx Hy Oz N2 S (Proteina) CO2 + H2O + NH4 + + SO4
-2
85
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
86
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
a. Metálicos
Los metales son sustancias naturales que se han formado por meteorización
de minerales. Se pueden encontrar en aguas superficiales en sus formas más
estables.
Los elementos metálicos no deseables en el agua son: aluminio (Al), plata (Ag),
cadmio (Cd), arsénico (AS), fierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y zinc
(Zn). A menudo están implicados en reacciones de transferencia electrónica en
las que el oxígeno está presente. Otros pueden ponerse en situación de causar
serios peligros medioambientales, ya que pueden reaccionar con aniones es
para formar productos complejos peligrosos. Cuando se forman estos
complejos en el agua, una capa de moléculas de agua se que queda
envolviendo al complejo en su conjunto.
Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y
mercurio son muy tóxicas y acumulables por los organismos que los absorben,
los cuales a su vez son fuente de contaminación de las cadenas alimenticias al
ser ingeridos por alguno de sus eslabones. Al ser ingeridos por el hombre en el
agua y alimentos contaminados por los compuestos de mercurio, plomo o
cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo, miastenia o hasta la muerte.
b. No metálicos
87
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Una acción muy importante la ejercen los fosfatos (PO4)-3, ya que se encargan
del transporte y retención de metales tóxicos, por la formación de complejos.
88
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
5. Sustancias radiactivas.
6. Calor.
Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los
más efectivos y los más baratos a largo plazo. Existen normas que establecen
89
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras, basura y
contaminates tóxicos a las aguas costeras y desde las embarcaciones de
transporte marítimo. Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
90
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
91
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
92
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Las sustancias más comunes incluyen papel, vidrio, plástico, materia orgánica
en descomposición, solventes, derivados de petróleo, pesticidas residuos
peligrosos o sustancias radioactivas y metales pesados. Éste fenómeno está
estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del
uso de químicos.
1. Basura
93
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2. Plaguicidas
94
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Componentes arsenicales
Minerales Compuestos fluorados
Azufre
Derivados de selenio
Organofosforados
INSECTICIDAS Orgánicos de síntesis Organoclorados
(atacan insectos) Carbamatos
Aceites minerales Aceites antracénicos
Aceites de petróleo
Nicotina
De origen vegetal Piretrina
Rotenona
Minerales Sales de (NH4+, Ca++, Cu++, Fe+++, Mg++ y K+)
Fitohormonas
Derivadosd e urea
Orgánicos Triazinas y diazinas
HERBICIDAS Quinoxalinas
(atacan hierbas) Derivados de osiquinoleína
Derivados de tiadizinas y tiadiazoles
Parquat
Otros Diquat
Piclorame
Sales de cobre
Minerales Compuestos arsenicales
Aceites minerales
FUNGICIDAS Organometálicos Derivados organomercuriales
(atacan hongos) Carbamatos y diotiocarbamatos
Orgánicos Derivados del benceno
Amicidas
Benzonitrilos
ROENTICIDAS Derivados cumarínicos Warfarinas
(atacan roedores) Inorgánicos Sales de talio
95
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
3. Fertilizantes
Con el agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a
plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos orgánicos como el
guano, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.
Por otra parte, las plantas consumen los elementos esenciales para su
crecimiento y hacen que estos elementos vayas agotándose del suelo donde
se encuentran. Para remediarlo, la agricultura convencional, opta por la
aplicación masiva de fertilizantes. El problema es que las plantas sólo absorben
la mitad y el resto se queda ó se filtra.
Los abonos sintéticos como urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc., deben ser
usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna
(lombrices, insectos, ácaros) y la flora (hongos, bacterias) del suelo.
96
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
4. Actividad metálica
97
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
5. Residuos radioactivos
Lo ideal es que la basura -como tal- no debe existir. La naturaleza enseña que
todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe
buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma.
Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura
desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema,
dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la
sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la
basura serían:
98
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Para alcanzar una solución eficiente, muchas ciudades del mundo han
adoptado leyes bajo el concepto de basura cero , a través de la planificación
correcta de los residuos
a. Aire
b. Agua
c. Suelo
a. Reacción 1.-
b. Reacción 2.-
99
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
100
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN
MATERIALES:
101
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
CONCLUSIONES:
MATERIALES:
102
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Paramecios.- Se desplazan por medio de pequeños cilios que son pelos que
recubren la célula entera. Pueden nadar a su aire o estar sujetos por tallos
como si fueran vegetales. Forman parte del zooplancton.
Amebas.- Se mueven y alimentan a través de falsos pies llamados
pseudópodos.Forman parte del zooplancton. La Entamoeba histolytica, es un
tipo de ameba que vive en el intestino humano provocando la disentería
amebiana, enfermedad difuminada en los países tropicales.
CONCLUSIONES:
103
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
104
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD PREVIA
a. Materia
b. Propiedades de la materia
c. Estados de agregación
d. Dispersión
e. Dilución
f. Concentración
a. 52 millones = ______________
b. 356 milimetros = ___________ metros
c. 8 miligramos = ____________ gramos
d. 95 mililitros = ______________ litros
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
a. Producto alimenticio:
b. Producto de limpieza:
c. Producto medicinal:
a. Producto alimenticio
_____________________________________________
b. Producto de limpieza
____________________________________________
c. Producto medicinal
______________________________________________
105
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
106
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
107
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2. ¿Será importante para nuestra vida diaria conocer estos datos? ¿Por
qué?
4. ¿Crees que exista la posibilidad de hacer cálculos de este tipo, con otro
tipo de compuestos presentes en otros materiales?
108
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
III. INTRODUCCIÓN
Aunque todos los cuerpos están formados por materia, no todos ellos están
formados por el mismo tipo de materia, sino que están compuestos de
sustancias diferentes de modo que una sustancia es un tipo concreto de
materia.
109
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
110
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
111
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
No poseen una composición química definida, es decir que están formados por
sustancias que se unen entre sí sin que tenga lugar una reacción química, por
lo que estas mismas siguen conservando sus propiedades características.
A las partes que conforman un sistema disperso, se les denomina fases. Una o
más sustancias forman la fase dispersa, que se encontrará distribuida en el
interior de otra fase denominada medio dispersante, en forma de pequeñas
partículas.
112
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
III.2.1 SOLUCIONES
Tipos de soluciones
Estado de Estado de
agregación agregación Ejemplos
del soluto del solvente
Sólido Aleaciones metálicas (bronce, latón, etc.)
Líquido Sólido Amalgamas dentales.
Gaseoso Hidrógeno en palacio (encendedores)
Sólido Agua de mar, salmuera, etc.
Líquido Líquido Bebidas alchólicas (tequila, ron, etc.)
Gaseoso Bebidas gaseosas (sidra, soda, etc.)
Sólido Humo (hollín en el aire).
Líquido Gaseoso Brisa marina (Agua en el aire).
Gaseoso Aire, gas doméstico.
113
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ello resulta importante conocer y saber utilizar los conceptos de lo que son las
soluciones y como se forman, los factores que afectan la solubilidad de las
sustancias y la forma de expresar la concentración de las disoluciones.
El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que puede
pegarse. Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de
los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.
114
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
115
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
116
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Tipos de dispersiones
HORIZONTALES:
1 Ejemplo de un tipo de solución de soluto líquido en solvente líquido.
1 Se caracterizan por poseer la fase dispersa y la dispersante en estado
líquido.
3 Es un ejemplo de aerosol líquido.
3 Sistema que no presentan en su masa superficies de discontinuidad ó
separación.
5 Las sustancias puras más simple, pues no se pueden descomponer en otras
más sencillas.
7 Aquella solución donde el solvente es agua.
8 Formados por la unión de átomos de dos o más elementos mediante fuerzas
de enlace.
117
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
VERTICALES
1 Efecto que consiste consiste en hacer pasar un haz de luz a través del medio
y observar su trayectoria.
1 Ejemplo de dispersión de sólido en líquido.
3 Ejemplo de una emulsión sólida alimenticia.
3 Ejemplo de un tipo de solución de soluto gaseoso en solvente líquido.
3 Tipo de dispersión cuya fase dispersa tiene dimensiones comprendidas entre
0.1 µm y 50 µm.
6 Ejemplo de solución de soluto sólido en solvente sólido.
7 Sistemas que se consideran de forma aislada para un estudio.
9 Dispersiones dispersas de gasen líquido.
11 Ejemplo de un sistema disperso que es un fluido corporal.
12 Sistema que presentan en su masa superficies de discontinuidad ó
separación.
13 Ejemplo de una emulsión, cuando se encuentra entera.
14 Ejemplo de un sistema disperso presente en los artículos de trabajo.
15 Ejemplo de solución de soluto sólido en solvente gaseoso.
16 Ejemplo de sol sólido.
17 Ejemplo de una aleación.
17 Tipo de dispersión con fase dispersa sólida y medio dispersante sólido.
19 Otro ejemplo de aleación.
19 Ejemplo de gel, tambien llamado arcilla.
20 Es un tipo concreto de materia.
118
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2. Llena los espacios vacíos en el siguiente ejercicio. Coloca un SI ó un
NO según corresponda.
Coloide
Dispersiones
Finas
119
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
120
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
1. Porcentuales (%)
Paso 1.- Se elabora un renglón de referencia con los datos del 100%
de solución.
Paso 2.- Con los datos conocidos se determina la proporción en
porciento del soluto, que es la incógnita.
Paso 3.- Expresar en los términos solicitados y ese será el resultado.
a. Porciento de masa-masa
Ejemplo:
121
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Pasos 1 y 2.-
Paso 3.-
% masa-masa = 90 g de sal x 100 = 15 %
600 g de solución salina
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
b. Porciento de volumen-volumen
Ejemplo:
Pasos 1 y 2.-
Paso 3.-
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
c. Porciento de masa-volumen
122
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo:
Pasos 1 y 2.-
Paso 3.-
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
Ejemplo 1:
Pasos 1 y 2.-
renglón de referencia
123
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Paso 3.-
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
Ejemplo 2:
Pasos 1 y 2.-
renglón de referencia
Paso 3.-
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
124
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1:
¿Cuántos mililitros de una solución de HCl 12.0 M, habrá que emplear para
obtener una solución con una concentración de 0.480 M de HCl?
Pasos 1 y 2.-
Paso 3.-
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
Ejemplo 2:
Describe como preparar 500 mililitros de una solución acuosa de NaOH 6.0 M.
Paso 3.-
125
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:
¿Por qué algunas sustancias con ácidas, otras son básicas (alcalinas) y otras
son neutras?
1. Teoría de Arrhenius
126
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
3. Teoría de Lewis
Esta teoría propuesta por Gilbert Lewis, considera como ácido a una
molécula o un ión que tienen su octeto de electrones incompleto y la
base debe tener algún par de electrones solitarios para formar un
enlace covalente, puesto tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el
par de electrones.
127
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Un ácido fuerte y una base fuerte son las sustancias que se disocian por
completo y donde al final de la reacción sólo se hallan los productos de los
mismos. Los ácidos y bases débiles también se disocian, pero no con la misma
intensidad, se disocian en forma parcial.
128
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo:
Un ácido débil con una concentracion molar de 0.200 M, presenta 1.0 x 103
moles de [H3O +]. Encontrar su porcentaje de disociación:
Esto quiere decir que bajo estas condiciones (concentracion 0.20 molar), el
ácido esta disociado en un 1.5 %.
Cuando una disociación alcanza un equilibrio entre la velocidad de la reacción
directa y la velocidad de la reacción inversa, puede determinarse un valor
denominado constante de disociación (kd).
aA + bB cC + dD
Kd = [C]c [D]d
[A]a [B]b
Ejemplo:
Kd = [NH4 +] [OH -]
[NH3] [H2O]
Kd = (3.6 x 10-3 moles /litro) (2.04 x 10-3 moles /litro) = 1.84 x 10-5 moles/litro
(0.4 moles/litro) (1 mol/litro)
129
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Kd = [H3O +] [OH -]
[H2O]2
Una solución ácida es aquélla que tiene una concentración de protones (H+)
menor que 1 x 10-7. Una básica tiene una concentración de iones oxhidrilo (0H-
) mayor que 1 x 10-7. La suma del pH y el pOH de una misma solución dará
siempre el valor 1 x 10-14.
4. pH y pOH
130
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Sustancia pH Sustancia pH
Jugo gástrico 2.0 Saliva en reposo 6.6
Jugo de limón 2.0 Saliva al comer 7.2
Vinagre 3.0 Huevos frescos 7.8
Refresco 3.0 Agua de mar 8.0
Vino 3.5 Sangre 8.0
Jugo de naranja 4.0 Solución saturada de NaCO3 8.4
Tomate 4.2 Agua jabonosa 9.0
Cerveza 5.0 Pasta de dientes 9.9
Lluvia ácida 5.6 Leche de magnesia 10.0
Leche de vaca 6.0 Agua de cal 11.0
Orina humana 6.0 Amoniaco casero 11.5
5. Cálculo del pH
131
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo 1:
Procedimiento.-
pH = - log (3.2 x 10-4 moles/litro) = 3.49
pH = - log (1.0 x 10-3 moles/litro) = 3.00
Ejemplo 2:
Procedimiento.-
pOH = - log (2.9 x 10-4 moles/litro) = 3.54
1. Electrólisis
132
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2. Gravimetría
3. Cristalización
133
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
5. Tamizado
4. Filtración
5. Destilación
134
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
6. Centrifugación
7. Magnetismo
8. Cromatografía
135
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
pero en todas ellas existe una fase móvil que consistente en un fluido (gas ó
líquido) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria formada de
un sólido ó un líquido fijado en un sólido.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
5. ¿Cuántos mililitros de una solución ácida con HCl 12.0 M, habrá que
emplear para obtener una solución con una concentración de 0.480 M de HCl?
136
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Descripción
137
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
138
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÒN
139
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
MATERIALES:
Agua
Lámpara de mano
Cucharas pequeñas
Cedazo
Frascos de vidrio grandes
Una penca de nopal mediana
Azufre en polvo (Farmacia)
Un pliego de cartón negro
Recipiente para calentar
Filtros para cafetera
Alcohol
Navaja de precisión
140
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
3. Colocar en un cedazo un
papel filtro de cafetera.
Poner el cedazo sobre un
frasco de vidrio etiquetado.
Dejar caer con cuidado el
contenido del frasco
etiquetado como Agua. Revisar el papel de la cafetera. Lavar el cedazo y
poner otro papel filtro. Después por separado hacer lo mismo con los
otros dos frascos Comparar el contenido de los papeles de cafetera en
cada caso. Con cada nuevo frasco repetir el efecto Tyndall.
CONCLUSIONES:
141
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
En solución acuosa ciertas sustancias generan iones hidrogeno (H+) los cuales
pueden ser medidos. Para conocer su concentración se usan indicadores de
pH, que son sustancias coloridas que cambian su tonalidad según su forma
ácida o básica. Al colocar papel absorbente
en una solución indicadora de pH se obtiene
lo que se llama papel tornasol.
Como resultado se podra obtener una nocion sobre el nivel de pH que contiene
una determinada sustancia o disolucion. Algunos indicadores de pH son de
origen natural. Los vegetales producen pigmentos que pueden ser indicadores
de pH, que en presencia de ácidos o de bases son bastante llamativos y
exactos para indicar el potencial de hidrógeno ó carácter ácido de una
sustancia.
MATERIALES:
Col morada
Un frasco grande con tapa
Cedazo
Filtros para cafetera
Papel aluminio
Navaja de precisión
Bolsas de plástico con zip
Goteros
Vinagre
Jugos de limón
Tijeras
Polvo para hornear
Detergente con amonia
142
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
CONCLUSIONES:
1.- Al observar los cambios de color tanto en los papeles tornasol como
en las soluciones, ordena de acuerdo a lo que se supongas que sea el
grado de acidez y saca tus conclusiones:
143
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
MATERIALES:
144
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
145
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Nota: Se debe trabajar en equipo para poder hacer todo sin que se
caiga el alcohol de la columna y poder obtener los colores por
separado.
CONCLUSIONES:
146
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
147
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BLOQUE IV
ACTIVIDAD PREVIA
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Azufre
Halógenos
148
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o
concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la variedad de uva 'Vitis vinifera',
que es de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de
vinos y de las primeras en ser utilizadas para ello.
Para la producción del vino, las uvas recién recogidas son prensadas para que
liberen su mosto o jugo, que es rico en azúcares. Luego de esto, las levaduras
transportadas por el aire, o la adición de levaduras seleccionadas, provocan la
fermentación, resultando como principales productos el alcohol etílico y el
dióxido de carbono. Este último, liberado en forma de gas:
levaduras
Azúcares CH3 CH2 OH + CO2
(Alcohol etílico)
En general los vinos, entre secos y dulces, pueden alcanzar una promedio que
oscila entre el 7% y 15% de alcohol por volumen.
Un defecto que puede tener el vino, es la acidez, y ésta puede estar causada
por una mala vinificación. No puede ser remediada y se detecta por un gusto a
vinagre, (que en definitiva es la utilización que se le da a ese tipo de
fermentaciones).
149
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
El vinagre tiene usos distintos que van desde la gastronomía hasta la medicina
o la industria.
El primer testimonio escrito del empleo del vinagre en la gastronomía viene del
romano Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce, el De re
coquinaria, en el que aparecen recetas que emplean vinagre. En la
gastronomía actual se utiliza principalmente junto con el aceite para aliñar
verduras y vegetales en las ensaladas y es una pieza clave en los escabeches,
los marinados y los encurtidos.
150
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
151
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
IV. INTRODUCCIÓN
152
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
NH2
NH2
La Química del carbono es muy diversa y define la vida tal como la conocemos.
Así como hay millones de diferentes tipos de organismos vivos en este planeta,
hay millones de moléculas orgánicas diferentes, cada una con sus individuales
propiedades químicas y físicas. Los compuestos orgánicos son parte de los
tejidos vivos y muertos, suelo, alimentos, plásticos, medicamentos, etc. La
diversidad de químicos orgánicos tiene su origen en la versatilidad del átomo
de carbono. ¿Por qué el carbono es un elemento tan especial?.
153
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
a. El carbono tiene valencia cuatro (uno de los valores más altos posibles
en la química), esto quiere decir que tiene cuatro electrones en su capa
externa capaces de unirse a otros cuatro átomos por enlaces
covalentes. La gran cantidad de compuestos orgánicos se forman
gracias a esta característica particular del átomo de carbono.
b. El carbono es capaz de unirse a sí mismo para formar largas cadenas, o
incluso redes tridimensionales, que se tratan de uniones muy fuertes.
Además, a esas cadenas o redes de carbono, pueden unirse átomos
distintos. Es así como se forman muchísimos compuestos enormemente
complejos, justamente el tipo de complejidad
que posibilita la vida.
Como el número de compuestos del carbono así formados, resulta ser mayor
que el número de todas las combinaciones de los restantes, el estudio de éstos
mismos constituye un apartado especial: La Química Orgánica.
154
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Es decir que este átomo tiene en su último nivel, dos electrones en el orbital
(2s), un electrón en el orbital (2px), un electrón en el orbital (2py) y el orbital
(2pz) se encuentra vacío. Se esperaría entonces, que el carbono formara
compuestos donde otros dos átomos le complementaran con electrones los
orbitales (2px) y (2py).
155
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
La evidencia experimental demuestra que todos los enlaces del metano son
iguales, y por tanto, tienen el mismo ángulo entre ellos. Lo que sucede es que
la combinación del orbital (2s) con los tres (2p), da lugar a cuatro orbitales
atómicos híbridos llamados (sp3).
156
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Para ello se propone otro estilo de combinación: el híbrido (sp2). Éste se forma
cuando al ser promocionado el electrón del orbital (2s), la mezcla de orbitales
se favorece únicamente con los orbitales (2px) y (2py), sin alterar la forma
original del orbital (2pz). De ese modo se explica satisfactoriamente la forma
como se enlazan
los átomos en la
molécula de etileno.
157
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
permite los dobles enlaces entre los átomos de carbono, como en el caso del
etileno.
158
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplos.-
b. Fórmulas semidesarrolladas
Ejemplos.-
c. Fórmulas desarrolladas
Ejemplos.-
Aunque se puede representar así a toda la molécula, los enlaces con guiones
rectos (a 90º uno del otro) no es del todo correcta, pues sabemos que los
enlaces de los carbonos con híbridos (sp3) se orientan en el espacio a 109.5º
hacia las esquinas de un tetraedro. De este modo se está perdiéndo
información acerca de la configuración espacial de la molécula.
Ejemplos.-
159
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Si bien este tipo de fórmulas nos brindan mucha información, a medida que se
van haciendo más complejas, escribir fórmulas desarrolladas se vuelve
complicado. Para facilitar la escritura de fórmulas desarrolladas se utiliza la
denominada fórmula geométrica. En dicha fórmula se trata de economizar al
máximo, por lo que no se escriben los átomos sino únicamente la estructura del
enlace, a menos que dichos átomos sean importantes para identificar a cierto
grupo funcional. Cada vértice de la cadena implica la presencia de un carbono
tetravalente con su unión respectiva a otros átomos de carbono. Las uniones a
los átomos de hidrogeno, se dan por sentado.
Ejemplos.-
V.1.3 ISOMERÍA
Este fenómeno consiste en que puede haber dos o más sustancias orgánicas
cuyas moléculas estén formadas por el mismo número de átomos, pero que
representan compuestos distintos, es decir, que difieren en el tipo de
conectividad entre sus átomos. Esto es, que bajo una misma fórmula
condensada, se pueden explicar dos ó más fórmulas estructurales, ya sea
semidesarrolladas o desarrolladas, cada una con sus características físicas y
químicas
particulares.
a. Isomería de cadena
Ejemplo.-
b. Isomería de lugar
160
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo.-
c. Isomería geométrica
Ejemplo.-
d. Isomeria funcional
Ejemplos.-
161
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplos.-
Ejemplos.-
Ejemplos.-
Ejemplos.-
162
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplos.-
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
11. Clasifica las siguientes cadenas, asignando a cada una de ellas las
cinco características correspondientes de acuerdo a la siguiente clave:
a. Cíclica b. Acíclica c. Normal d. Arborescente e. Saturada
f. Insaturada g. Homogénea h. Heterogénea i. Alifática j. Aromática
163
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
164
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
IV.1.4.1 HIDROCARBUROS
165
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
1. Alcanos
A los alcanos se les conocen también como parafinas (del latín parum affinis =
poca afinidad), precisamente por su poca reactividad. Sin embargo,
experimentan combustión en presencia del oxígeno y se usan como
combustilbles. Sirven como materia prima para elaborar productos de uso
común como el nylon, para la extracción de aceites vegetales como el de soya
y algodón ó para fabricar espesantes en la industria de los cosméticos y
artículos de limpieza.
Ejemplo.-
166
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo.-
167
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
R
CH3 Neopentil ó neopentilo
R
CH3 C CH3
CH3
Ciclopentil ó
CH2 CH2
ciclopentilo
CH2 CH2
R
CH
Para nombrar alcanos arborescentes hay que seguir los siguientes pasos:
168
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplos:
2.
3.
2. Alquenos
Los alquenos abundan en la naturaleza. Muchos cumplen con diversas
funciones biológicas, como es el caso del etileno que actúa como hormona
vegetal e induce a la maduración de los frutos y a la caída de las hojas, ó como
el pigmento color naranja que da color a diversas flores y vegetales
denominado β caroteno, que además es un precursor de la vitamina A. Los
alquenos también son responsables de la escencia de los limones, geranios y
pinos. El caucho natural es otro ejemplo de alqueno.
Los alquenos son más reactivos químicamente que los compuestos saturados
y participan en varias reacciones
de gran importancia para el
hombre:
169
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los alquenos u olefinas, nombre que adquieren por las propiedades que
muestran cuando reaccionan con halógenos y dan lugar a compuestos
viscosos e insolubles en agua (óleos), son hidrocarburos alifáticos,
conformados por moléculas acíclicas insaturadas que pueden ser normales ó
arborescentes. La hibridación que presentan los carbonos con doble enlace es
(sp2), ya que presentan al menos dos carbonos unidos por un enlace covalente
(π).
Se nombran con las mismas reglas que se aplican en los alcanos. Sin
embargo, debe seleccionarse la cadena continua más larga que tenga implícito
a los enlaces múltiples, señalando su posición con el número más pequeño de
los dos carbonos en donde se encuentren, seguidos del sufijo eno. Por
ejemplo:
170
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
el prefijo ciclo.
Además existen algunos alquenos que tienen nombre trivial. Por ejemplo:
171
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplos:
3. Alquinos
Los alquinos se obtienen del petróleo y en la naturaleza son escasos. En
general se preparan sinteticamente a partir de los alcanos y alquenos
correspondientes por diferentes métodos. La mayor parte se encuentran en
forma de acetileno. El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas,
altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una
llama de hasta 3000ºC, la mayor temperatura por combustión hasta ahora
conocida. Se utiliza como combustible en la soldadura a gas, corte y modelado
de metales y vidrio. Muchas empresas lo usan para preparar compuestos
orgánicos necesarios para la síntesis de
productos agrícolas y farmacéuticos.
En la industria química los alquinos son
importantes productos de partida en la síntesis
del PVC (adición de HCl) de caucho artificial
etc. Los polímeros generados a partir de los
alquinos, los polialquinos, son semiconductores
orgánicos, con comportamiento parecido al
silicio aunque se trata de materiales flexibles. El
grupo alquino está presente también en algunos
fármacos citostáticos (anticancerosos).
Son hidrocarburos alifáticos insaturados que
presentan en su estructura al menos un triple
enlace entre dos átomos de carbono. La hibridación que presentan los
carbonos con triple enlace es (sp). Se trata de compuestos metaestables
debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Comparten muchas
de sus propiedades con los alquenos, pero debido al triple enlace, los valores
de sus propiedades físicas siempre son mayores.
172
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Aquéllos que solo tienen un triple enlace responden a la fórmula general C nH2n-
2. Los que contienen más de un triple enlace, reciben el nombre de
polialquinos. Responden a la fórmula general CnH2n–2, ó 2n-2(2), (4), etc. Se
nombran con las mismas reglas que se aplican en los alquenos, pero
nombrando a la cadena principal con el sufijo ino. Por ejemplo:
Nombre Fórmula Fórmula Fórmula
condensada semidesarrollada geométrica
CnH2n ó -2, etc.
Propino C3H4 CH3 C CH
1 - Butino C4H6 CH C CH2 CH3
2 - Butino C4H6 CH3 C C CH3
1, 2 - C4H4 CH C C CH3
Butadiino
1 - Pentino C5H8 CH C (CH2)2 CH3
2 - Pentino C5H8 CH3CH C CH2
CH3
1,2 - C5H8 CH C C CH2
Pentadiino CH3
Los alquinos ramificados se nombran con las mismas reglas de la IUPAC para
los alquenos, con la diferencia de que el sufijo de la cadena principal es ino.
Ejemplos:
4. Aromáticos
173
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplo.-
El benceno
monosustituido suele
tener nombres triviales, aceptados internacionalmente y avalados por la IUPAQ
para la nomenclatura de los compuestos aromáticos.
Ejemplo.-
Ejemplo.-
174
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ejemplos.-
Ejemplos.-
Ejemplos.-
175
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
176
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
177
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
178
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
( ) Hidrocarburos cerrados e
insaturados.
179
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
180
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Alquenos
Alquinos
Aromáticos
181
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Ar OH OH
Éteres O (Oxo) R O R’ O
R O Ar O
Ar O Ar O
Cetonas O R CO R’ C
C (Carbonilo) O
R O Ar C
O
C
Ar O Ar
O
Ácidos O R CO OH C OH
carboxílicos
C OH (Carboxilo) O
Ar CO OH C OH
O
Ésteres O R COO R’ C O
C O (Oxocarbonilo O
ó carboalcoxi)
Aminas NH2 (Amino) R X NH2
Ar X NH2
C NH2 (Carboxamida) O
Halogenuros X (Halo) X = Halógeno R X Cl
Ar X Cl
182
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
1. Alcoholes
Los alcoholes son compuestos incoloros de olor característico. Los de más bajo
peso molecular (los primeros once) son líquidos y solubles en agua en
proporción variable, los demás son sólidos y se vuelven poco solubles o
insolubles en ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan también sus
puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente.
Algunos alcoholes (principalmente los polialcoholes y los que se encuentran
con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos
de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
183
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
184
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los alcoholes tienen una amplia gama de usos en la industria por su baja
toxicidad y disponibilidad:
ocasionando arterioesclerosis.
185
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2. Éteres
Ejemplo.-
ácido sulfúrico
2CH3CH2CH2OH CH3 CH2 CH2 CH2 O CH2 CH3 +
H2O
Sus puntos de fusión y ebullición son muy similares a los de los hidrocarburos
de masa equivalente.
Los éteres se clasifican en simples (si los dos radicales que los forman son
iguales) ó simétricos (si los dos redicales que los forman son distintos).
Por último, se consideran como óxidos cuando los radicales son iguales. En el
caso de los éteres cíclicos, éstos tienen nombres específicos aceptados por la
IUPAQ.
186
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando
pate de las resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.
187
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
3. Aldehídos
Ejemplo.-
Los aldehídos presentan puntos de fusión y ebullición más bajos que los
alcoholes de su mismo peso molecular.
188
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
189
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
4. Cetonas
Las cetonas son compuestos orgánicos que al igual que los aldehídos, tiene al
grupo carbonilo (C=O), pero a diferencia de éstos, el carbono del carbonilo es
secundario, porque se encuentra unido a otros dos átomos de carbono.
También las moléculas cíclicas pueden tener un carbono carbonilo.
Ejemplo.-
CH3 CH2 CH3 solución ácida de permanganto de potasio CH3 CH2 CH3
OH O
Son compuestos relativamente reactivos y por eso resultan muy útiles para
sintetizar compuestos.
190
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Conservan el nombre del alcohol que los formó, pero cambiando el sufijo ol por
ona. Cuando el grupo funcional carbonilo es un sustituyente deberá emplearse
el prefijo oxo. En las cetonas cíclicas se asigna el número 1 al carbono del
carbonilo. Cuando el grupo carbonilo se encuentra como sustituyente en un
anillo bencénico, a éste se le denomina felona.
Una forma alternativa consiste en citar los dos radicales que están unidos al
grupo carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra cetona. Por
otra parte, en las cetonas es frecuente encontrar nomenclatura trivial.
191
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Hasta hace poco se usaban las secreciones glandulares de ciervos almizcleros (ricas en
cetonas), diluidas en soluciones alcohólicas como fijadoras de perfumes. En la
actualidad,
estos animales están protegidos por lo que los fabricantes utilizan almizcle sintético.
5. Ácidos carboxílicos
Los ácidos orgánicos ó carboxílicos, se caracterizan por poseer en su
estructura el grupo funcional carboxilo (CO.OH), el cuál se forma cuando se
une el grupo hidroxilo (OH) con el grupo carbonilo (C=O). Como resultado de
esta unión, la molécula experimenta un acentuado incremento en su acidéz.
Todos los ácidos orgánicos derivan de fuentes naturales y de seres vivientes,
donde se lleva a cabo la oxidación de alcoholes primarios ó aldehídos:
Ejemplo.-
O
Los ácidos carboxílicos son menos densos que el agua, a excepción de los dos
primeros (los de uno y dos carbonos). Los de hasta cinco carbonos son muy
solubles en agua, propiedad que disminuye mas adelante. Los cuatro primeros
192
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los ácidos orgánicos reaccionan igual que los ácidos minerales, con las bases,
para formar las sales correspondientes. A esta reacción de ácidos carboxílicos
con bases, se le denomina saponificación, y a las sales así generadas se les
llama jabones. También suelen reaccionar para formar otras familias como los
halogenuros de acilo, los anhídridos orgánicos, las amidas y los ésteres.
Para nombrar a los ácidos orgánicos se emplea el esquema propuesto por la
IUPAQ, en donde la cadena más larga se considera como la estructura
principal, y se reemplaza la terminación del hidrocarburo correspondiente por la
terminación oico y anteponiendo la palabra ácido.
A continuación ejemplos de fórmulas de ácidos, algunos de ellos importantes
por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra cursiva):
193
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
194
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
6. Ésteres
Desde el punto de vista químico, los ésteres son compuestos derivados de los
ácidos orgánicos, ya que provienen de la combinación de éstos mismos
(CO.OH) con los alcoholes (OH). A este proceso se denomina esterificación
(R-CO.OR). Un éster cíclico es denominado lactona.
La mayor parte de los ésteres son líquidos, incoloros, poco densos y son más
volátiles que un ácido o alcohol de peso similar (sus vapores son inocuos, a
menos que se inhalen en grandes concentraciones). A diferencia de los ácidos
carboxílicos de los cuales se derivan, los ésteres poseen olores agradables, los
de bajo peso molecular son líquidos incoloros que tienen olores frutales.
Sus puntos de ebullición son más altos que los hidrocarburos similares, pero
inferiores a los ácidos correspondientes, ya que no pueden formar puentes de
hidrógeno intermoleculares, sin embargo, pueden aceptar este tipo de enlace a
través de líquidos polares, por lo tanto, los ésteres de baja masa molecular son
solubles en agua, pero los de mayor masa molecular son insolubles en ella.
195
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
196
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
7. Aminas
197
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Sus puntos de ebullición son menores que en los alcoholes, pero mayores que
los éteres, con excepción de las aminas terciarias.
198
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
199
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
8. Amidas
Las amidas son cmpuestos orgánicos que se consideran como el producto de
la sustitución del hidroxilo del grupo funcional carboxilo por un grupo amino,
cuyo grupo funcional es (-CO.NH2) ya que son el resultado de la combinación
química de un ácido carboxílico y una amina.
Ejemplo.-
CH3 CH2 COOH + 2HN CH3 CH3 CH2 CO N CH3 + H2O
H
Las amidas son incoloras e inodoras. Excepto la primera de la serie, se
presentan como sólidos cristalizados a temperatura ambiente. Sus puntos de
fusión y ebullición son elevados, pueden servir para caracterizar los ácidos de
los que se derivan. Presentan excelentes cualidades disolventes, son solubles
en el alcohol y en el éter, aunque sólo si los primeros son solubles en agua.
Forman enlaces por puente de hidógeno con mucha facilidad entre el
hidrógeno del grupo amino y el oxígeno del grupo carbonilo. Son al mismo
tiempo, bases y ácidos muy débiles.
Se hidratan por acción de los ácidos minerales o de los álcalis diluidos y se
transforman en ácidos grasos. Pueden engendrar además ciertos materiales,
que les permiten formar en distintas condiciones el catión o el anión de una sal,
constituyendo así moléculas anfóteras.
200
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
201
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
202
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
8. Halogenuros de alquilo
Ejemplo.-
Presentan puntos de fusión y ebullición más altos que los alcanos con el mismo
esqueleto de carbono, mismos que aumentan con el peso atómico del
halógeno y con el número de átomos de carbono del compuesto.
203
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
204
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Contesta las siguientes preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.
205
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
Producto alimenticio
Producto medicinal
Producto energético
Producto de limpieza
Producto cosmético
206
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
MATERIALES:
1.- Lee las etiquetas del vinagre blanco y el alcohol etílico. Registra los
porcentajes de ácido acético y etanol que respectivamente contienen.
CONCLUSIONES:
Con los datos obtenidos llena los espacios vacíos en los cuadros, e
identifica si existe alguna relación con los grupos funcionales que
estuvieron a prueba.
207
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
MATERIALES:
208
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
4.- Por último, pasa la varilla por el triturado de la planta que hayas
elegido, (molida y tamizada). Romero, si quieres estimularte, lavanda si
es para relajarte, tomillo, para desinfectar el ambiente, ralladura de
cítricos, para refrescar... Incluso puedes mezclar varias plantas.
CONCLUSIONES:
El jabón artesanal del mejor que hay: sirve para lavarse el cuerpo y el pelo (lo
fortalece), para curar las heridas, para lavar ropa (queda blanca y suave), deja
los suelos de terrazo como nuevos... cerca de más se le puede pedir?
MATERIALES:
209
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Papel encerado
CONCLUSIONES:
1.- ¿Por qué están presentes los ácidos orgánicos en las grasas?
210
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
211
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD PREVIA
a. Masa molecular
b. Enlace químico covalente
c. Moléculas orgánicas
g. Grupos funcionales orgánicos
Las fuentes disponibles para el estudio de la historia del vestido y los textiles,
comprenden los restos materiales descubiertos a través de la arqueología, el
arte y los documentos relativos a la fabricación, adquisición, utilización y
comercialización de telas, herramientas y prendas acabadas desde la
Prehistoria hasta la Época Contemporánea.
212
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Los habitantes de la civilización del valle del Indo usaban algodón para su ropa
entre el quinto y el cuarto milenio antes de Cristo. En este tiempo los textiles de
algodón fueron tejidos en la India con una habilidad incomparable. Las telas de
algodón se encuentran también en las tumbas del Perú y se dice que
pertenecen a una cultura pre-inca. El color y la textura de los tejidos antiguos
peruanos y mexicanos se parecen a los encontrados en las tumbas egipcias.
Al tiempo de Justiniano la toga romana fue sustituida por una túnica larga para
ambos sexos, sobre la cual las clases altas llevaban varias otras prendas,
como la dalmática (manto corto fijado al hombro derecho).
213
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
La prendas de vestir del los siglos XII y XIII fueron muy sencillas y bastante
uniformes tanto para hombres como mujeres: una túnica corta para la clase
obrera y la túnica larga con capa para la clase alta. En este tiempo se vió un
gran progreso en la tintura y el trabajo de la lana, que fue el material más
importante para el uso exterior, ya que el lino era cada vez más requerido para
la ropa que estaba en contacto directo con la piel, porque podría ser lavado y
blanqueado al sol. Las materias primas de algodón, eran importadas de Egipto
y otros lugares, y se empleaban, pero para relleno y acolchado.
Alrededor de 100 aC, las prendas de vestir de la élite china eran de seda en
vivos colores primarios. China intercambio sus productos textiles de lujo en la
llamada Ruta de la Seda, a través de una serie de vías comerciales que fueron
fundamentales para la transmisión cultural e interacción entre el Continente
Asiático y Occidente mediante comerciantes, peregrinos, monjes, soldados,
nómadas y los habitantes urbanos de China y el Mar Mediterráneo.
214
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
En la primera mitad del siglo XVI, la ropa de los Países Bajos, Alemania y
Escandinavia se había desarrollado en una dirección diferente que la de
Inglaterra, Francia e Italia, aunque a todos los absorbió la influencia
moderadora y formal del vestido español a partir del 1500, que consistìa en el
predominio del negro. El encaje de bolillos surgió a la mitad del siglo XVI,
probablemente en Flandes. Este siglo vió también el surgimiento de la gola
(voletera inmensa alrededor del cuello con soportes de alambre).
A la vuelta del siglo XVII, una aguda distinción se veía entre la moda sobria de
los protestantes en Inglaterra y los Países Bajos que aún mostraba la influencia
española y el relevo de la moda de los tribunales franceses e italianos. Hubo
gran florecimiento del encaje de punto en reticelas geométricas en este
período, mismo que refleja el desplazamiento de los diseños florales hacia el
bordado. Grandes centros de encajes se establecieron en Francia. En la
segunda mitad de ese siglo, la fuerza textil se convirtió en un pilar económico
muy importante.
215
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
216
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
INTRODUCCIÓN
217
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
La mayor parte de los polímeros que empleamos en nuestro diario vivir, son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Su presencia
representa una gran contribución de la ciencia y de la tecnología hacia la
humanidad, sin embargo, también se han vuelto un problema y un riesgo a
nivel ambiental.
Esto no hace que los polímeros naturales sean menos importantes; de hecho,
en muchos sentidos, son más importantes. Mucho antes de que existieran los
plásticos y los polímeros sintéticos, remontándonos a los mismos orígenes de
la Tierra, la naturaleza se valía de los polímeros naturales para hacer posible la
vida.
Aún nos queda un largo camino por recorrer, averiguando cosas que nos
conduzcan a una variedad de importantes desarrollos, incluyendo la medicina y
la bioquímica. La ciencia de polímeros es una de las áreas que más nos
pueden ayudar a comprender y emplear el conocimiento que obtenemos a
partir del estudio de la naturaleza, pero en forma responsable.
V.1.1 CARBOHIDRATOS
218
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2. Monosacáridos
Ejemplos.-
219
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Muchos monosacáridos
como la glucosa, fructosa,
galactosa y manosa tienen
nombres triviales aceptados
por la IUPAQ.
220
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
2. Oligosacáridos
En nuestro entorno, los disacáridos son los más conocidos. Algunos ejemplos
de ellos son la sacarosa, la maltosa y la lactosa.
A la maltosa se le
llama también azúcar
de malta, ya que
aparece en los
granos germinados.
En el comercio se
encuentra la levadura
seca activa y la
levadura comprimida.
3. Polisacáridos
221
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
permanecen en calidad de
reserva energética para la recuperación de glucosa cuando ésta es requerida
para gasto de energía. La celulosa es otro polímero que se encuetra presente
en fibras como la de lino y algodón que se usan para elaborar textiles y otros
materiales como la fibra artificial llamada acetato de celulosa
222
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la
celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria
para romper la forma de unión de sus enlaces (β beta) glucosídicos, es decir,
no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta
humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión
y defecación, así como previene los malos gases.
V.1.2 LÍPIDOS
Los lípidos son sustancias brillosas y untuosas al tacto, menos densas que el
agua y malas conductoras del calor y la electricidad.
2. Glicéridos.- Son ésteres que forman los ácidos grasos con alcoholes
pequeños, principalmente con la glicerina. Si los ácidos grasos son iguales, a
dicho compuesto se le denomina triglicérido y si están formados por ácidos
grasos distintos se les llama trigliceroles mixtos, los cuáles son abundantes
223
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
desde el punto de vista natural. Por lo general a los triglicéridos sólidos se les
llama grasas y a los líquidos aceites.
3. Ceras.- Son
ésteres de ácidos grasos con alcoholes que contienen de 12 a 30 átomos de
carbono. Recubren hojas, frutas, plumas y pieles de muchos animales como la
cera de abeja y el esperma de ballena. Tienen varias aplicaciones, como lacera
de carnauba que se emplea en la fabricación de ceras para autos, pulidores de
superficies e impermeabilizantes.
224
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
225
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
V.1.3 PROTEÍNAS
La palabra proteína proviene de la raíz griega protos, que significa "lo primero o
lo más importante". Son el componente clave de cualquier organismo vivo y
forman parte de cada una de sus células y son para nuestro organismo lo que
los ladrillos para un edificio.
226
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
227
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Las proteínas son quizás los compuestos orgánicos más complejos que
produce la naturaleza. De hecho las proteínas no sólo representan importantes
fuentes de alimento, sino que además juegan papeles biológicos y fisiológicos
vitales, ya que pueden actuar como:
228
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Debido a que las proteínas son tan complejas y diversas, se pueden clasificar
de muchas formas. Una clasificación práctica es la que considera la naturaleza
de sus productos de hidrólisis:
229
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
230
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
231
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
El modelo de Watson y Crick, describe a la molécula del ADN como una doble
hélice, enrollada sobre un eje, como si fuera una escalera de caracol y cada
diez pares de nucleótidos alcanza para dar un giro completo.
232
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
233
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
234
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
235
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Opciones:
236
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
237
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN
MATERIALES
Hígado de pollo
Detergente líquido
Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de papaya)
Alcohol blanco
Licuadora
Recipiente de vidrio o plástico
Vaso de precipitados o cualquier vaso con graduaciones (para bebés)
Colador
Procedimiento:
238
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
OBSERVACIONES
Se ha usado una licuadora para separar las células unas de otras, en esto
ayuda también el detergente.
Las
emzimas destruyen a las células y hacen posible que se pueda ver el ADN que
contienen.
MATERIALES
2.5 gramos de almidón de maíz ó fécula de patata
20 ml de agua
2 ml. de glicerina
3 ml. de ácido clorhídrico
3 ml. de una solución de hidróxido de sodio
239
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
1 placa de vidrio
0.5 ml. de colorante alimentario (opcional)
1 Baño María
240
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
BIBLIOGRAFÍA
EN LINEA
http.//www.ciencia.net/
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/
http://www.kalipedia .com/
http://images.google.com.mx/
http://apuntes.rincondelvago.com/
http://www.analytica.com.co/Portals/0/Physis/biologia/gotero.jpg
http://mx.geocities.com/
http://es.wikipedia.org/
http://www.quimicarecreativa.org/
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/conciencia/exp
erimentos/
http://www.cienciafacil.com/
http://mx.geocities.com/
http://www.monografias.com/trabajos/
241
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
Colaborador:
Ing. Maricela Ramírez Dávila
Revisión Técnica:
Lic. Karina Ivonne Rascón Rodríguez
Ing. Jessica Lourdes López Esparza
Ivonne Moreno del Castillo
242
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Química II
DIRECTORIO
243