Psicologia Social La Covariacion PDF
Psicologia Social La Covariacion PDF
Psicologia Social La Covariacion PDF
Apuntes Tema 4
Bernardo R. Japón
psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
PSICOLOGÍA SOCIAL
Apuntes Tema 4
1
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Función de control: Kelley (1971) afirmaba que el objetivo del análisis causal era
el control efectivo. Uno de los motivos que guía nuestro comportamiento es ejercer
control sobre nuestro mundo físico y social. Encontrar una explicación a un hecho,
sea correcta o incorrecta, nos ayuda a predecir acontecimientos parecidos, y nos
2
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
3
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Las causas de una conducta pueden ser internas o externas. También participan los
factores ambientales y personales existiendo una relación inversamente proporcional entre
ellos. En los factores ambientales hay dos aspectos:
Existe el poder de realizar la acción con éxito cuando la capacidad del actor es superior a la
dificultad de la tarea, o ésta se combina con la suerte.
El perceptor hará una atribución interna de la conducta del sujeto cuando perciba que
éste tiene capacidad e intención. Y hará una atribución externa o ambiental cuando la
dificultad de la tarea exceda la capacidad del sujeto o no perciba intención de realizar la
conducta.
4
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
2. Atribución de responsabilidad
Podemos saber quién realizo una acción, pero no sabemos hasta qué punto esa persona es
responsable de lo ocurrido o pudo ser un accidente. Si la acción se atribuye a fuerzas
personales será mayor el nivel de responsabilidad que si se atribuye a fuerzas ambientales.
3. Principio de covariación
Según este principio puede atribuirse un efecto a una causa que está presente cuando éste
ocurre, y que está ausente cuando el efecto no se produce. Heider propone que las personas
aplicamos de manera similar a como lo hacen los científicos el principio de covariación
cuando tratamos de explicar la conducta. Dicho principio es uno de los básicos sobre los que
se construye la ciencia y consiste en observar cómo el fenómeno que queremos explicar
aparece cuando se dan unas circunstancias determinadas y desaparece o no está presente
cuando dichas circunstancias no están presentes. La covariación no implica siempre
causalidad. De ahí que Heider proponga que las personas, cuando atribuimos la conducta
de los otros a causas, actuamos como científicos ingenuos.
5
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
1) La atribución de intención, y
2) la inferencia correspondiente
La búsqueda termina cuando se encuentra un motivo que sea razón suficiente del
acontecimiento. Se trata de buscar explicaciones estables e informativas. La conducta del
actor será más informativa si se juzga que es intencionada y que se debe a una intención
consistente.
Como condición preliminar para poder deducir a partir de los efectos de la conducta del
sujeto, necesitamos atribuir intención a la elección. Para atribuir la intención es condición
necesaria que el actor tenga el conocimiento de los posibles efectos, y tenga la capacidad
para conseguir el efecto deseado. La intención es precondición para realizar la inferencia
correspondiente.
Cuanto menos normal es la conducta del sujeto, y menos deseables son los efectos para el
resto de la gente, habrá mayor probabilidad de realizar la correspondencia. Ejemplo: se
puede inferir que una persona eligió tal carrera por afición, ya que es una carrera poco
común (acción poco normativa) o porque la mayoría de la gente piensa que es muy tediosa o
inútil (consecuencias poco deseables para la mayoría). Mayor será la inferencia si el actor
tiene un rasgo externo que explique su conducta.
Efectos de la acción
6
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Lo más informativo para hacer la inferencia correspondiente son los efectos no comunes,
los efectos distintivos. Si son pocos, mayor probabilidad tendremos de hacer la inferencia
correspondiente. Si son varios, la información para hacer la inferencia correspondiente se
complica. Para comparar los efectos partimos de la elección se hizo frente a otra situación, y
así se analizan los efectos no comunes en las dos situaciones de elección.
Rol social
Ofrece información útil para establecer una asociación entre la acción y la disposición
subyacente cuando esa acción la realiza una persona que no ejerce ese rol. Ejemplo:
arquitecto que se acerca a atender a una persona herida.
Expectativas previas
Relevancia hedónica
La conducta que elige el actor puede tener relevancia hedónica para el observador, en
función del significado emocional que esa elección tiene para éste. Esto aumenta más la
probabilidad de que se haga la inferencia correspondiente. Cuando uno de los efectos de la
conducta del otro que queremos explicar nos implica o afecta personalmente, entonces hay
más probabilidades de que se produzca una inferencia correspondiente.
Personalismo
7
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Kelley desarrolla su teoría a partir de las ideas de Heider (1958) sobre el análisis causal.
Explica que la inferencia para localizar la causa responsable del efecto se puede realizar
observando la covariación de diferentes causas potenciales con dicho efecto.
a) PERSONA
b) ESTIMULO
c) SITUACION
FUENTES DE INFORMACIÓN
CONSENSO DISTINTIVIDAD CONSISTENCIA
Atribución al ESTÍMULO + + +
Atribución a la PERSONA - - +
Atribución a CIRCUNSTANCIAS - + -
a) PERSONA: (ALBERTO)
b) ESTIMULO: (RAUL)
c) SITUACION: (OCASIÓN)
8
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Es una concepción general que la persona tiene sobre cómo interactúan un determinado
tipo de causas, para producir un tipo de efecto concreto.
Dado que una acción puede tener causas múltiples, propone dos tipos de esquemas:
9
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
no siempre es así: las atribuciones no siempre son correctas, y pueden estar sesgadas. El
perceptor se desvía de los procesos normativos y comete errores y sesgos. Muchas veces
estudiar estos sesgos atributivos es más útil para el estudio de la atribución, que las teorías
formales. También es importante comparar atribuciones naturales con teorías formales
para comprobar desviaciones de la teoría.
Las culturas colectivistas recurren más a factores situacionales para explicar una
conducta, frente a los individualistas. Estos sobredimensionan los rasgos, actitudes, y
motivos personales al explicar una conducta. Se centran en el objeto y no son conscientes
del contexto. Los colectivistas ven el comportamiento como una interacción entre el objeto
y el ambiente. Existe una tendencia universal a atribuir las conductas a rasgos internos
estables (disposicionales). Cuando esas atribuciones son infundadas se da menos peso al
contexto del que en realidad tiene y se cae en el sesgo del error fundamental. La tendencia
es universal pero los colectivistas tienen más posibilidades de evitar caer en el sesgo.
Cuando las situaciones son salientes, los colectivistas son más sensibles a ello y tienden a
corregir los sesgos y a los individualistas no les afecta la saliencia de la situación.
10
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
otras situaciones, y aunque sean erróneas o sesgadas, funcionan y nos permiten un buen
desenvolvimiento en nuestro entorno social.
Shaver define que la atribución defensiva es un deseo por parte del observador de hacer
cualquier atribución que pueda reducir mejor la amenaza que representa la situación para
él. Aumentará la atribución interna, a mayor gravedad de las consecuencias y si el
observador se considera distinta al actor, y con posibilidades de estar en una situación
parecida. Ejemplo: Salminen (1992) y el accidente laboral: la víctima atribuye el accidente a
factores externos, y sus compañeros de trabajos a factores internos.
11
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Según Ross y Fletcher (1985) tanto los procesos motivacionales como los cognitivos son la
base de estos sesgos. Las personas son racionales y racionalizadoras. A veces explican y
otras justifican.
Forma en que los sesgos favorecedores del yo tienen consecuencias para la adaptación de las
personas:
12
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Basa su modelo en las teorías de expectativa-valor, ya que considera que las expectativas
sobre las probabilidades de éxito y la importancia del objetivo de logro determinan la
decisión de realizar un acto. Se diferencia de otros modelos de expectativa-valor como el de
Atkinson (1957).
Atkinson considera que la persona toma decisiones racionales sobre una base hedonista. En
este caso, la conducta de logro la determina la anticipación de las emociones que provocará
el éxito.
Weiner concibe al hombre como un científico que intenta comprender las acciones que
realiza. Su principal aportación fue introducir una mediación cognitiva, la atribución,
entre el estimulo al que se responde y las respuestas y expectativas.
13
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Dimensiones causales
Las dimensiones causales son las propiedades que resaltan los aspectos en los que se
parecen y en los que se diferencian las causas. Cada una forma un continuo de dos extremos
en el que es posible situar una causa.
Hay una tercera dimensión, la controlabilidad que, con las dos anteriores forma la
taxonomía básica.
14
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
15
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
Un doble análisis de las explicaciones según las fuentes de información y las dimensiones
causales permite un estudio más completo de la explicación y la situación en que ocurre la
acción. Permite:
16
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
La idea básica que está detrás de la Figura 4.9 es la propuesta de sus autores (Martinko y
Thomson, 1998) de sintetizar en un único modelo integrador los dos modelos más usados de
atribución: el modelo de covariación de Kelley y el de Weiner.
El modelo de covariación de Kelley se planteó y se ha usado sobre todo para describir cómo
las personas explicamos el comportamiento de los otros (heteroatribución). Además es un
modelo que se centra en cómo funciona el proceso de atribución (es, por lo tanto, una teoría
de la atribución) y no tanto en las consecuencias que dicho proceso tiene para las personas
(lo que hemos llamado en el capítulo una teoría atributiva, ver Figura 4.1). El modelo de
Weiner, en cambio, se ha centrado en el estudio de cómo explicamos nuestra propia
conducta (autoatribución) y en las consecuencias que dicha autoatribución tiene para la
persona, es decir, en cómo afecta la atribución que hacemos de nuestra propia conducta a
nuestra motivación y emociones (en este sentido es una teoría atributiva).
Un ejemplo del tipo de fenómenos típicos sobre los que se ha preocupado el modelo de
Weiner es conocer las consecuencias que tiene la atribución que hacemos de nuestro propio
fracaso. Así, por ejemplo, si atribuimos el haber suspendido un examen de matemáticas a
una causa interna, estable y no controlable (por ejemplo que no se nos dan bien las
matemáticas), es probable que perdamos la motivación por el estudio de una carrera que
tenga muchas matemáticas. El modelo de Weiner se basa en lo que él llamó “dimensiones
causales”, que fueron en un principio dos (locus de causalidad y estabilidad) y a las que
luego se añadió una tercera (controlabilidad). Dependiendo de si la causa a la cual una
persona atribuye un resultado o conducta es interna vs. externa, estable vs. inestable,
controlable vs. incontrolable, dicha persona tendrá mayor o menor motivación para volver a
enfrentarse a la ejecución de esa misma tarea y se sentirá de una determinada manera.
El modelo de Kelley, en cambio, se desarrolló y se ha aplicado sobre todo para estudiar cómo
funciona el proceso por el cual buscamos explicaciones a la conducta de los otros. Un
ejemplo típico del objeto de estudio del modelo de covariación de Kelley sería el de cómo las
personas explicamos por qué el Sr. X agredió un día al alcalde de su pueblo en el pleno del
ayuntamiento. Según el modelo de covariación atribuiremos la causa en función de tres
fuentes de información: distintividad, consistencia, y consenso. ¿El Sr. X agredió a otras
personas ese día? ¿El Sr. X agrede habitualmente al alcalde? ¿Otras personas agredieron
también al alcalde en el pleno?
Pues bien, Martinko y Thomson (1998) lo que proponen es que tanto el modelo Kelley como
el Weiner describen el proceso atributivo y por lo tanto, aunque los dos se diferencian en
sus objetivos fundamentales y en el enfoque que adoptan, debería ser posible combinarlos
en un único modelo de la atribución que sirva tanto para la heteroatribución como para la
autoatribución y que pueda ser una base para estudiar tanto el proceso en sí de atribución
(teoría de la atribución) como sus consecuencias (teoría atributiva).
Para conseguir dicha síntesis Martinko y Thomson lo que hacen es proponer un nexo de
unión entre las “fuentes de información” de Kelley y las “dimensiones causales” de Weiner.
Así proponen que “consenso” (Kelley) equivale a “locus de causalidad” (Weiner);
“consistencia” (Kelley) equivale a “estabilidad” (Weiner); y “distintividad” (Kelley)
equivale a una tercera dimensión que no es “controlabilidad”, sino “globalidad”.
Globalidad hace referencia a si una causa es global o específica. Por ejemplo, si
suspendemos un examen de matemáticas podemos pensar que es porque se nos da mal esa
asignatura en particular (especificidad) o porque no somos inteligentes (globalidad). Quizá
el alumno se pregunte por qué Martinko y Thomson introducen globalidad en vez de
controlabilidad. La respuesta es que, según ellos, en el modelo de síntesis que proponen es
17
Bernardo R. Japón psicologia.brj@gmail.com
www.be-minful.org
muy difícil diferenciar "controlabilidad" de "locus de cuasalidad". Es decir, para ellos si una
causa es controlable es que es interna y si es externa no es controlable, lo cual puede ser
discutible, pero aquí no vamos a entrar en esa discusión. En concreto la equiparación entre
fuentes de información y dimensiones causales que proponen Martinko y Thomson es la
siguiente:
Respondiendo por fin a vuestra pregunta, la Figura 4.9 lo que hace es equiparar el modelo
de Kelley con el de Weiner. Así, si una atribución implica según Kelley ALTA consistencia,
ALTA distintividad y ALTO consenso, en términos del modelo de Weiner (adaptado, ya que
en vez de “controlabilidad” se incluye la dimensión de “globalidad”) sería una atribución
ESTABLE, ESPECÍFICA, Y EXTERNA (casilla nº 1 de la Figura 4.9). Y así sucesivamente.
Es decir, dicha figura lo que hace es traducir los términos del modelo de Kelley a los de
Weiner y viceversa o, dicho de otra manera, relacionar las “fuentes de información” del
modelo de covariación con las “dimensiones causales” de la teoría de Weiner siguiendo las
correspondencias que he indicado arriba.
18