Mercosur
Mercosur
Mercosur
Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de Asunción son Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay.
En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados miembros de
Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela* se constituyó en el primer estado latinoamericano en
adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más recientemente Bolivia, en 2015.
El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por la totalidad de los Estados Partes en
2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los congresos de los Estados Partes.
*La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones
inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo
párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia.
Aspectos incluidos en la negociación: adhesión al Tratado de Asunción (TA), Protocolo de Ouro Preto (POP) y al
Protocolo de Olivos (PO); adopción del Arancel Externo Común (AEC) y definición del cronograma de
convergencia para su aplicación; adhesión al Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 18 y
protocolos adicionales; adopción del acervo normativo del MERCOSUR; adopción de los instrumentos
internacionales celebrados en el marco del TA; incorporación a los acuerdos celebrados con terceros países o
grupos de países, y participación en las negociaciones externas en curso.
Los Estados Asociados son aquellos miembros de ALADI con los cuales el MERCOSUR suscribe acuerdos de
libre comercio, y que posteriormente solicitan ser considerados como tales. Los Estados Asociados están
autorizados a participar en las reuniones de órganos del MERCOSUR que traten temas de interés común.
Esta es la situación actual de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Asimismo, también pueden ser Estados Asociados aquellos países con los que el MERCOSUR celebre
acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980 (TM80) (acuerdos con otros Estados o
áreas de integración económica de América Latina). Tal es el caso de Guyana y Surinam.
Su Funcionamiento
Objetivos y Principios
La cooperación internacional en el MERCOSUR ha sido concebida, desde los
inicios del bloque, como una herramienta que permite fortalecer las capacidades
de cada uno de los Estados Partes y contribuye a la profundización del proceso de
integración regional. Bajo esta premisa se han ejecutado múltiples proyectos de
cooperación con el apoyo de distintos organismos internacionales y países
cooperantes. Para el desarrollo de programas y proyectos de cooperación los
Estados Partes identifican y actualizan distintas áreas temáticas consideradas
como prioritarias, como son: salud, educación, medio ambiente, género, comercio
intrarregional, integración productiva, entre otros.
En los últimos años, además de la cooperación extra regional, los Estados Partes
consideraron la necesidad de avanzar en la generación de estrategias y políticas
de desarrollo al interior del bloque, que permitan reducir las asimetrías entre los
socios, e intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias. En este
contexto, los Estados Partes coincidieron en la importancia de desarrollar distintas
acciones vinculadas a la Cooperación sur-sur, de forma tal de revalorizar este tipo
de cooperación en el bloque regional.
En el mundo existen grandes Grupos Económicos que influyen en la Economía de un país o de una región determinada, y
por encima de ellos podemos encontrar el establecimiento de Mercados Regionales que agrupan a distintos países en pos
de brindar un bloque regional de actividades económicas específicas, para la producción de distintos bienes económicos.
Entre estos encontramos al Mercado Común del Sur, que es conocido preferentemente como Mercosur, con sus
equivalentes en el idioma guaraní Ñemby Ñemuha, o su similar en portugués Mercado Comum do Sul (que es abreviado
como Mercosul) siendo un Mercado Subregional que es formado por los países Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela,
habiéndose suspendido a Paraguay por la violación del Protocolo de Ushuaia (más precisamente, lo relativo a su Cláusula
Democrática)
Como países que también se asocian al Mercosur, encontramos a Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, quienes se
sumaron años más tarde desde su creación, el 26 de Marzo de 1991, con la firma del conocido como Tratado de Asunción,
que enuncia los siguientes puntos fundamentales:
La importancia del establecimiento del Mercosur no solo radica en una Libertad Comercial, sino que también se garantiza
la Libre Circulación entre los países pertenecientes, por lo que los ciudadanos tiene libertad para poder entrar y salir de
dichos países con una documentación en común, siempre y cuando estén en cumplimiento de las Legislaciónes
correspondientes a cada país y los tratados.
En lo que respecta a actividades económicas, encontramos que el Mercosur es uno de los bloques que tiene una mayor
producción de alimentos en todo el mundo, contando con un Producto Bruto Interno que asciende hasta los 3 billones de
dólares (lo que representa el 82% de América del Sur), además de contar con unos 270 millones de Habitantes sobre una
superficie de unos 13 millones de Kilómetros Cuadrados, lo que podría definirse como el 70% de Sudamérica.
El Banco del Sur contó al momento de su creación con un capital inicial de 20.000
millones de dólares, cifra que a mediados de 2013 se ubicaba en un total de
capital aportado de sólo 7.000 millones.
4. Un bloque con principios democráticos
Los países adscritos a Mercosur se atienen a una carta de principios políticos que
impide la pertenencia al bloque de ningún país no democrático o despótico. A la
par, aceptan regirse por un sistema de solución de controversias, que plantea
plazos y procedimientos específicos para atajar los eventos internos que pusieran
en peligro los fundamentos del grupo.
7. El caso de Venezuela
El ingreso de Venezuela como miembro pleno de Mercosur se produjo en el marco
de la crisis política en la República del Paraguay, que culminó con la destitución en
2012 de su entonces presidente Fernando Lugo. Una decisión que generó
polémica, dada la cercanía entre los gobiernos de Venezuela y Argentina, liderados
por Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente.
A eso debe sumarse la profunda crisis económica, social y política que en años
recientes atraviesa la nación caribeña, con escasez de productos básicos y
medicinas, deterioro dramático de su moneda y un clima de incertidumbre y de
violenta polarización política. El panorama Venezolano es una fuente continua de
tensiones para todo Mercosur.
Dicho esquema, mucho más flexible y liberal, permitiría a cada país administrar
internamente sus opciones en cuanto a inserción internacional, pero también
significaría un mayor margen de transmisión de turbulencias económicas
eventuales hacia los vecinos menos favorecidos.
Tratado de Asunción
Tratado de Asunción
Tratado por el que se dio la creación del Mercado Común del Sur y
su estructura institucional básica
Tipo de tratado Tratado constitutivo
Índice
[ocultar]
1Antecedentes
2Anexos
3Véase también
4Bibliografía
5Referencias
6Enlaces externos
Antecedentes[editar]
Este tratado dio origen al esquema de integración económica denominado «Mercado Común
del Sur». Inicialmente fijó un programa de liberación comercial con desgravaciones
progresivas, lineales y automáticas con el fin de perfeccionar la zona de libre comercio el 31
de diciembre de 1994, denominándose esta primera etapa «período de transición». El Tratado
contiene además distintas cláusulas programáticas referidas a la constitución de una unión
aduanera y a la armonización de las políticas macroeconómicas.
La estructura institucional para el primer período del esquema estuvo compuesta de dos
órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC, emisor de «decisiones») y el
Grupo Mercado Común (GMC, emisor de «resoluciones»).
Anexos[editar]
El Tratado de Asunción contiene cinco anexos:
(a) el Anexo I estableció el programa de liberación comercial, protocolizado en ALADI
mediante el acuerdo de alcance parcial de complementación económica número 18;
(b) el Anexo II incorporó un régimen de origen para el período de transición, sustituido en el
período siguiente de consolidación de la unión aduanera por el régimen fijado por las
Decisiones 6/94 y 23/94 del Consejo del Mercado Común;
(c) el Anexo III reguló el procedimiento de solución de controversias, luego fue reemplazado
por el sistema arbitral introducido por el Protocolo de Brasilia y por el sistema de
«reclamaciones» dentro de la Comisión de Comercio del Mercosur (sistema incorporado al
anexo del Protocolo de Ouro Preto);
(d) el Anexo IV relativo a la aplicación de salvaguardias, que como estaba previsto dejó de
aplicarse al finalizar el período de transición; y
(e) el Anexo V, que creó los distintos subgrupos de trabajo integrantes del órgano ejecutivo del
esquema, el Grupo Mercado Común. Estos subgrupos fueron modificados en la etapa de
consolidación de la unión aduanera.