Salud Chiquiaca Centro
Salud Chiquiaca Centro
Salud Chiquiaca Centro
UNIDAD DE POSTGRADO
Página | 0
DEDICATORIA
Página | 1
AGRADECIMIENTO
DE SUPERARME.
ÍNDICE GENERAL
Página | 2
I.- Introducción paginas 1
II.- Descripción del contexto paginas 2 - 7
Propuesta de intervención
Página | 3
RESUMEN
Es un estudio de tipo cuantitativo con base a una muestra obtenida del total de
usuarios durante el mes de agosto del año 2011.
Página | 0
En el caso de las instituciones de salud, las/os usuarios de los servicios se cuestiona
la falta de sensibilidad, escucha y respeto en el trato recibido de parte de los
prestadores de salud, el no respeto a la privacidad, el menosprecio de sus opiniones
y la desinformación son aspectos que terminan por incidir en la satisfacción que
reciben del servicio y de la atención del personal.
Para esto se plantea una propuesta de intervención para que el personal de salud y
los líderes comunitarios estén comprometidos en la socialización del nuevo modelo
de salud SAFCI, para consolidar las políticas nacionales en forma permanente y dar
solución de la problemática actual mediante la articulación de los sistemas médicos.
Página | 1
I.- INTRODUCCIÓN
Es un estudio de tipo cuantitativo con base a una muestra obtenida del total de
usuarios durante el mes de agosto del año 2011.
Página | 1
y la desinformación son aspectos que terminan por incidir en la satisfacción que
reciben del servicio y de la atención del personal.
La provincia O’connor está conformada por una sección municipal (Entre Ríos),
cuenta con once cantones y seis distritos municipales legalmente reconocidos. De
acuerdo al diagnóstico participativo del Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
Elaborado el año 1994, se registró una población estimada de 19.214 habitantes con
una densidad de 3.82 habitantes por Km2. De acuerdo a datos del Instituto Nacional
de Estadística (INE), la tasa de crecimiento poblacional para la provincia O’connor es
de 1.06% anual, lo que significa una proyección para el año 2012 de 24090
habitantes, cifra que se halla fuertemente influenciada por los elevados índices de
migración.
Página | 2
el proceso colonizador su territorio ha ido en constante disminución hasta llegar al área
que actualmente se denomina “Itikaguasu”.
El total de analfabetos en el pueblo guaraní llega a más del 55% de los cuales 60%
son mujeres y 40% son hombres.
La base productiva se sostiene según la zona y esta se divide por las actividades que
realizan: Agricultura, pesca, crianza de ganado menor, recolección de frutos
silvestres y miel. Asimismo otras actividades, como las artesanías son practicadas
por las mujeres quienes fabrican cestas de palma, ollas de barro y algunas prendas
Página | 3
de hilo vegetal, complementan su actividad económica con trabajo asalariado para
propietarios ganaderos de la zona.
En los últimos años, la tradición y la cultura chaqueña, han reavivado las artesanías
de cuero como artículo de uso campesino (monturas para caballos, sillas y
guardamontes, etc.), las artesanías de bambú recurso vegetal existente de la
provincia, la misma es aprovechada mediante la elaboración de artesanías menores
y muebles para el hogar como mesas, estantes, sillas y otras que son desarrolladas
por hábiles manos de gente de la comunidad y artesanías de piedra es una
expresión cultural exclusiva de la zona Canaletas a 35Km de Tarija que se ha
heredado por generaciones. Las artesanías talladas en piedra son productos
originales de diversos colores, hechos manualmente y con materia prima de canteras
de la misma comunidad.
Existe una infinidad de diseños como fuentes jardineras de agua, mesas redondas,
rectangulares, animales de diferentes especies, maseteros, batanes, mausoleos,
pulpitos, lozas, sócalos, etc.
Chiquiacá tiene una población de 1.158 habitantes, está ubicada a 120 Km de Entre
Ríos capital de Provincia O’connor.
Página | 4
Tabla Nro. 1 Distribución de los funcionarios públicos del Centro de Salud
Chiquiacá, 2011
II.3Área de influenza:
Las comunidades que acuden al Servicio de Salud de Chiquiacá para atención son
los siguientes: Chiquiacá Centro, Chiquiacá Norte, Chiquiacá Sud y El Peregrino.
Página | 5
Cuadro Nº2 Mapa de cobertura del servicio de Chiquiaca
En esta área son Cuatro los que practican dicha medicina tanto en la elaboración de
medicamentos con plantas medicinales de la zona.
Página | 6
II.6 Educación:
Caracterización de la Población:
La población de estas comunidades procede del interior del país principalmente del
departamento de Chuquisaca y la República de Argentina, la población del interior
representa aproximadamente el 60% y solamente el 40% de la población del lugar o
la región.
Idioma:
Ocupación:
Religión:
Página | 7
III.- ANTECEDENTES:
Página | 8
A nivel internacional se realizaron trabajos de investigación como en México y
Ecuador pero en Boliviano se realizaron temas sobre el proceso de interculturalidad
son satisfactorios para la población usuaria.
Los importantes cambios políticos y sociales ocurridos durante las últimas décadas
en los países de la región que históricamente se han caracterizado por presentar
grandes brechas y exclusión social, deben generar nuevas formas de relación entre
el estado y la sociedad civil que promuevan la participación de las poblaciones más
vulnerables tradicionalmente excluidas de la gestión pública, como una forma de
Página | 9
garantizar un mayor ejercicio de sus derechos políticos, económicos, sociales y
culturales, así como una mayor equidad en el acceso a la salud de las poblaciones
indígenas son un componente fundamental dentro de este grupo.
En los últimos años, en especial desde el año 2000, este antagonismo se expresó de
manera violenta en enfrentamientos generados por motivos puntuales (política
hidrocarburifera nacional) pero que reflejan a la vez una serie de descontentos de la
población indígena hacia las políticas estatales. En este sentido, la política nacional
de salud mono cultural y mono paradigmática no responde a la realidad pluricultural
del país, lo que implica que la atención de salud sea vivida por la población indígena
como una agresión y un mecanismo de dominación que no hace sino aumentar el
descontento general. Repensar el sistema de salud a partir de la composición étnica
del país, a mayoría indígena, es una responsabilidad de todos para evitar que se
acreciente la brecha entre culturas en el país.
La interculturalidad en salud:
Página | 10
cultural; pero también corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a
la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales
en un mismo territorio.
Página | 11
cultural. Situación que ha puesto al equipo de salud en el imperativo de desarrollar
estrategias que faciliten la relación del médico con el paciente.
En este contexto, el éxito de las intervenciones del personal de salud –no sólo en lo
asistencial, sino también en lo preventivo y promocional- depende en gran medida,
de su capacidad para no desestimar las creencias de otras culturas, y sobre todo de
sus habilidades para negociar y conjuncionar saberes diferentes. Como ya se
Página | 12
mencionó con anterioridad, por lo general en todo proceso de interacción social en el
cual concurran cosmovisiones antagónicas o diferentes existe el riesgo de conflicto.
Sin embargo, los conflictos entre diferentes sistemas médicos no emergen sólo de
las diferencias en los modelos explicativos que los sustentan, sino también de la
dominación social de un modelo de salud sobre otro. En este sentido, la cultura
biomédica expresada a través del sistema médico occidental, se ha establecido
mundialmente como el modelo capaz de resolver si no todos, la mayoría de los
problemas de salud de la población, independientemente de los contextos
económicos, sociales y culturales.
El contacto y la relación entre el personal de salud y los enfermos, entre “los que
curan” o “Alivian” y sus pacientes, o de una manera más amplia entre el personal de
salud y las personas en los servicios de salud, demanda requerimientos más allá de
conceptos técnicos de la formación profesional. Al establecer el enfermo-paciente un
puente de contacto basado con una expectativa de atención y apoyo, demanda una
fuerte carga emocional para el personal de salud, propiciando un estado de ansiedad
sobre la posibilidad real de dar respuesta a las interrogantes sobre las expectativas
Página | 13
de recuperación del enfermo, de su gravedad y de su propia capacidad para
orientarlo.
El enfoque Intercultural, entre otras cosas, implica que todos los prestadores de un
servicio están en un plan de igualdad con la población que atienden; reconocer que
no sólo el personal de salud de las instituciones puede aportar hacia las
comunidades elementos valiosos para mejorar la atención a la salud, sino que
lapoblación, los grupos organizados, las parteras y médicos tradicionales, pueden
aportar su conocimiento técnico, humanístico y los recursos terapéuticos del entorno
natural y social. Para lograr esto, se propone generar las bases sociales de un
sistema complementario intercultural de atención a la salud.
Que es cultura:
Página | 14
consideran prácticas, estilos de vida y los culturales que pueden aumentar el riesgo
de ciertos daños a la salud (tabaquismo, drogadicción, etc.).
Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas, los
contactos -médicos tradicionales y médicos convencionales- pueden tener
características muy diversas, por esta razón resaltamos que en la actualidad se
impulsa la interculturalidad que supone una relación entre culturas diversas que al
menos tienen un punto de partida en común. Tal el caso de los médicos tradicionales
y convencionales. El punto de unión esta en el servicio sanitario y el compromiso con
la población pora lograr más calidad de vida desde la consecución de la salud. Esta
debe ser reproductiva y productiva en el contexto de su propia cultura, deberá ser
una relación respetuosa y fraterna.
Medicina tradicional:
Página | 15
actores principales de este proceso, el personal de salud en todas sus instancias y
fundamentalmente al sector público.
La practica medica de salud realizada por los médicos tradicionales en nuestro medio
se realiza en función de la necesidad de la población de mantener costumbres
transmitidas de generación en generación y la incursión de varias costumbres que
por la zona fronteriza en la que nos encontramos han venido y son esas personas
quienes han creado un mercado de venta de hierbas y otros productos necesarios
para el tratamiento de acuerdo a ésta práctica.
Página | 16
Medicina Intercultural:
Práctica y proceso relacional que se establecen entre el personal de salud y los
enfermos, donde ambos pertenecen a culturas diferentes, y donde se requiere de un
recíproco entendimiento para que los resultados del contacto (consulta, intervención
o consejería) sean satisfactorios para las dos partes.
La interculturalidad como una de las bases fundamentales para las respuestas a las
desigualdades sociales, en salud y culturales, que permita lograr acceso a servicios
más equitativos, justos, sin discriminación y que la población tenga la posibilidad real
de escoger el tipo de atención que prefiere, sea por su origen étnico, su preferencia
técnica o inclusive por su empatía por una de las dos posibilidades, que no son
excluyentes, sino y fundamentalmente complementarias.
Sistemas Médicos:
seguros. “
Página | 17
Algunas diferencias entre biomedicina y medicina tradicional:
La biomedicina ha tenido una trayectoria histórica que desde sus comienzos, las
técnicas es los tratamientos van de la mano con los avances científicos occidentales,
como culturales.
terapéutica.
sus explicaciones a la presencia de la enfermedad existe una visión holística que fija
Esta claramente establecido que los servicios de salud deben articular la medicina
tradicional con la convencional, sin embargo no hay orientaciones metodológicas
concretas de cómo hacerlo y esta circunstancia deja una brecha importante en la
práctica de la política del SAFCI.
Pese a la protección legal que tiene como mandato la articulación entre la medicina
tradicional y la medicina convencional aparece una resistencia razonable de parte del
personal y la población misma, es posible que se deba a que no tienen suficiente
información o no comprende la importancia de hacer de ambas medicinas una
sinergia.
Página | 19
Por otra parte, la población no ha recibido información de parte de las autoridades de
gobierno y no se ha realizado eventos de información en el ámbito local, todo lo que
se sabe es a través de los medios de difusión masiva como la radio.
La problemática de la salud es, sin duda, una de las mayores preocupaciones que
priman en nuestra sociedad actual. Esa misma preocupación no es ajena a los
pueblos indígenas que, hasta hoy, padecen una situación de vulnerabilidad clara en
el campo de la salud –y en otros. Un elevado nivel sanitario, una mejora en la calidad
de vida de las personas son metas que todos los países desean obtener mediante
determinadas políticas. Los pueblos indígenas aspiran también a conseguir esas
metas.
Una de las razones principales de esta situación de vulnerabilidad es, por una parte,
el abandono y la falta de acceso a los recursos públicos y, por otra, la imposición de
un sistema de salud ajeno que no se adecua a la idiosincrasia cultural de estas
poblaciones. Es necesario que se pongan en marcha verdaderas líneas de aplicación
interculturales para Centros de Salud y Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo que trabajen en poblaciones indígenas.
Página | 20
“jugaban” con la introducción de figuras como parteras nativas, chamanes o
yerberos/as para dar ese “toque” de interculturalidad a sus programas.
No existen estudios en el nivel local referidos a como la gente está encarando los
cambios estructurales del Estado Plurinacional Boliviano y esto da una debilidad
importante a los procesos de aplicación concreta a nivel del establecimiento de
salud.
VIII.- OBJETIVOS:
Objetivo General:
Página | 21
Objetivos Específicos:
Tipo de Investigación:
Población:
Técnicas de Investigación:
Página | 22
Universo:
Muestra:
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Esta investigación consideró las previsiones para cumplir con los principios
fundamentales de la ética de investigación en seres humanos, recomendada en la
declaración de Helsin.
Voluntariedad
Página | 23
los procedimientos que serán empleados. Las personas participantes no recibieron
ningún premio por participar, ni castigo o represalia por no hacerlo.
Información
Confidencialidad
Este estudio no prevé riesgos de tipo físico, social ni legal para los padres
participantes y más bien pueden existir beneficios que se muestren en la articulación
de la Medicina Tradicional y Convencional.
Página | 24
X.- RESULTADOS:
Las unidades de análisis o población en estudio están compuestas por los padres y
madres de familia de la comunidad de Chiquiaca, el promedio de edad es de 40 años
con un máximo de 65 y un mínimo de 15 años de edad, del total pertenecen al sexo
masculino 41% y 59% al femenino. 88,3% viven con su pareja y el otro 11,7% sin
Pareja
Página | 25
El trato que reciben los/as usuarias del Centro de salud de Chiquiacá por parte del
médico es Buena con un 52% también hay un porcentaje de 18% es Regular
influyendo en la falta de asistencia a dicho servicio de Salud, porque a veces no se
respeta sus costumbres y preferencia de acudir primero a un médico tradicional.
Las/os usuarios están de acuerdo en que las autoridades autoricen a los médicos
tradicionales trabajen en el Servicio de Salud con un 53% para que solucionen su
problema de salud más rápidamente y así evitar las complicaciones, ya que
Página | 26
anteriormente se buscaba al curandero para problemas que ellos tradicionalmente
saben curar. Pero el problema es que las autoridades de la comunidad en su
totalidad no tienen mucho interés en salud y por ende no coordinan con el servicio de
salud, esto hace que ambas medicinas no se articulen.
Del total de los/as usuarias entrevistadas utilizan de una u otra forma la Medicina
Tradicional en sus hogares con un 99% refiere que la mayoría de los entrevistados
han solucionado su problema de salud con el uso de la medicina tradicional como ser
las vaporizaciones con manzanilla cuando hay tos.
Página | 27
Cuadro Nº 6
Propiedades medicinales de medicamentos
naturales Chiquiaca Agosto 2011
Planta Uso
Manzanilla Desinflamante, dolor de estómago,
resfrió
Eucalipto Para la tos
Llantén Inflamación de riñones, mal de orina
Cola de Desinflamante para el riñón
caballo
Ajenjo Dolor de estomago
Tusca Desinflamante para golpes o heridas
en fomentos
Quina para golpes o heridas
Poleo Dolor de estomago
Ediondilla Para diarreas
Ruda mal viento, cruce de viento
Poleo Dolor de estomago
Como se observa en el cuadro las usuarias si utilizan las plantas medicinales para
tratar diferentes molestias que presenten, refieren que la costumbre de utilizar
medicamentos naturales se está perdiendo, le es más fácil acudir al servicio de salud
para su pronta resolución de sus problemas.
Página | 28
médicocientífico y un 35% Rara vez porque no tienen confianza en las hierbas, no
son tan efectivas.
Los/as usuarias están muy de acuerdo con que ambas medicinas trabajen en
coordinación donde se dé la referencia y la contra referencia para la solución pronta
de sus problemas de salud.
Pese a una protección legal que tiene como mandato la articulación entre la medicina
tradicional y la medicina convencional aparece una resistencia razonable de parte del
personal y la población misma, es posible que se deba a que no tienen suficiente
información o no comprende la importancia de hacer de ambas medicinas una
sinergia.
Página | 29
Del total de los/as usuarias el 47% indicaron que acuden al médico Académico con
una diferencia de 32% buscarían al médico tradicional porque están en las
comunidades donde ellos viven.
Página | 30
XI.- CONCLUSIONES:
El trato que reciben los/as usuarias del Centro de salud de Chiquiacá por parte del
médico es Buena con un 52% también hay un porcentaje de 18% es Regular
influyendo en la falta de asistencia a dicho servicio de Salud
Las/os usuarios están de acuerdo en que las autoridades autoricen a los médicos
tradicionales trabajen en el Servicio de Salud con un 53% para que solucionen su
problema de salud más rápidamente y así evitar las complicaciones, ya que
anteriormente se buscaba al curandero para problemas que ellos tradicionalmente
saben curar.
Página | 31
Los/as usuarias entrevistadas utilizan de una u otra forma la Medicina Tradicional en
sus hogares con un 99% y tiene conocimientos del uso de plantas medicinales. Sin
haber logrado medir su efectividad de las mismas.
Las/os usuarios están muy de acuerdo con que ambas medicinas trabajen en
coordinación donde se dé la referencia y la contra referencia para la solución pronta
de sus problemas de salud.
Pese a una protección legal que tiene como mandato la articulación entre la medicina
tradicional y la medicina convencional aparece una resistencia razonable de parte del
personal y la población misma, es posible que se deba a que no tienen suficiente
información o no comprende la importancia de hacer de ambas medicinas una
sinergia.
Del total de los y las usuarias el 47% indicaron que acuden al médico Académico
con una diferencia de 32% buscarían al médico tradicional porque están en las
comunidades donde ellos viven.
Página | 32
para poder orientar sobre el proceso de interculturalidad en las usuarias y a la
población en general.
XII.- RECOMENDACIONES:
El trato que reciben los/as usuarias debe llegar a niveles más óptimos mediante la
resolución de sus problemas.
Que el personal de salud este comprometido con la socialización del nuevo modelo
de salud SAFCI, para consolidar las políticas nacionales en forma permanente y dar
solución de la problemática actual mediante la articulación de los sistemas médicos.
Página | 33
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Es muy evidente en el que hacer de los primeros niveles de atención en salud del
área dispersa de nuestro país el hecho que la primera consulta médica, la realicen
los médicos tradicionales, como dicen los estudios en un 70 % los mismos casos que
son resueltos utilizando medicamentos tradicionales. Estos datos demuestran la
preferencia por la medicina tradicional y la vigencia de este sistema de salud
alternativo que da soluciones a bajos costos de una manera no invasiva y colmando
las expectativas de los usuarios.
No podemos negar que las raíces indígenas de todos los estantes y habitantes de
Chaco y por ende su cultura y concepciones propias del proceso salud enfermedad,
así como prácticas que son ejercidas por sus Médicos Tradicionales que ejercen
servicios entre la población.
Página | 34
ANÁLISIS DE BENEFICIARIOS:
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD:
Los recursos financieros serán obtenidos a través del POA propuestos en la presente
gestión.
Página | 35
ÁRBOL DE PROBLEMAS:
Insuficiente Poca socialización del Insuficientes medios de Esquema mental difícil No hay motivación sobre
orientación sobre el proceso de difusión de de cambiar en el SAFCI
proceso de interculturalidad interculturalidad personal más antiguo
interculturalidad
Página | 36
ÁRBOL DE OBJETIVOS:
Adecuada orientación Adecuada socialización Mejorado los medios Esquema mental del Personal motivado en la
sobre el proceso de del proceso de de difusión de personal antiguo política SAFCI
interculturalidad interculturalidad interculturalidad cambiado
Página | 37
MATRIZ LÓGICA:
Página | 38
nuevo modelo SAFCI para líderes
comunitarios.
Página | 39
CRONOGRAMA:
3 Designación de responsables
para la capacitación a líderes X
de la comunidad.
Talleres de capacitación en el
5 nuevo modelo SAFCI. X X X
Gestionar cartillas o afiches
6 sobre interculturalidad. X X
Realizar feria educativa
7 intercultural. X
Página | 40
PRESUPUESTO:
BOLIVIANOS
Detalle TOTAL
Página | 41
A.5 Realizar 4 talleres al año. Evento 1 3 4 500 6000
VIAJES
Viáticos persona 15 3 4 30 5400
Pasajes terrestres persona 16 1 4 30 1920
FUNCIONAMIENTO
comunicaciones mes 12 1 3 30 1080
Combustible Lts 100 1 2 3.74 748
Gastos financieros varios 1 1 3 400 1200
EQUIPAMIENTO
Alquiler de Data Display Equipo 1 1 2 500 1000
Impresora Equipo 1 1 2 350 700
Cámara fotográfica Equipo 1 1 1 900 900
Pizarras acrílicas Pza. 1 1 2 300 600
Página | 42
Bibliografía
Municipio de Entre Ríos, Tarija “Plan de Desarrollo Municipal 2008”, Entre Ríos,
Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas
OMS/OPS new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54-
VisionSaludInterculturalPI.pdf junio 2011
INE 2001
www.sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v06_n2/pdf/a05.pdf julio
2011
Página | 43
ANEXOS:
Consentimiento informado:
Si No
Datos Generales:
Domicilio: Comunidad------------------------------------------------
Página | 44
4.- Las autoridades de Salud autorizan a médicos TRADICIONALES (naturistas)
atender en los centros de salud, está usted:
Si NO
7.- Puede usted mencionar tres medicamentos naturales más usados en su casa:
1.-_________________________2.-__________________________
3.-_____________________
8.- Podrá indicarme cuales son las propiedades medicinales de estos medicamentos
naturales que ha mencionado
1.-
2.-
3.-
9.- Usted usa medicamentos tradicionales con los medicamentos que compra o le dan
en la farmacia
10.- Sabe usted que la ley manda a los médicos tradicionales (naturistas) trabajan en
forma coordinada (conjunta) con los médicos académicos en los servicios de salud,
está usted:
45
11.- Para solucionar sus problemas de salud usted prefiere:
13.- Los partos en la casa con una matrona o una partera tradicional son mejores que
en el hospital, le parece:
15.- Y en qué idioma prefiere que le hablen los médicos y enfermeras cuando viene a
consultar
Muchas gracias por su cooperación. Los resultados serán conocidos por usted cuando
tengamos los resultados.
Página | 46
A
C
M
t i v o s s o l o s o n r e f e r e n c i a l e s y n o p a r a u s o o f i c i a l
A
S
A r e n a l
U N I
I
Y u q u i p o r o
U
Q
M a c h i g u a Y a c u p i t a
C I
U
H A g u a B u e n a Y u k u p i t a
L O R E N Z O
P I
C
D E P A R T A M E N T O D E C H U Q U I S A C A
i n H u a r i p i t
E
V i l l a M e r c e d e s
O
C a s a d e P i e d r a
D
C aM r ao t r i t ne dr ei t o
Y u q u i m b i a
O
D E
I v o k a
T
T a c u m b i a N a c u t u c a
S o l e d a d
N
C u m a n d a r o t i
C h a l a n a V i e j a
E
C a r u r u t i
V I
T o m a t i r e n d a Y u m b i a
N a r a n j o s
M
S A N
Ñ a u r e n Td e a n t a Ig b u oa pz eu t i
ae g uÑ aa u YÑ u a t i
A
A l t o SS a a l n a d J i o t s oé Ñ r ae un rd ea n d a
L L A
S a n J o s e c i t o N o r t e d
To ek na tl a p i a o
T
P e s c a d oA l a m b i q u e M o k o M
P a l m a R e a l
R
A g u a A m a r g a T i m b o y
S a l a d o G r a n d Ie t a p a r a r a
A
H o y a d a s
D E
S a n . J o s e c i t o C e nA t g r u oa B u e n a
M e d i o I tC aa vñ eo rn a P t o . M a r g a r i t a N
P
M
C a l d e r a A g u a B u e n a C a l d e r a Z a p a t e r a m b i a
E
D
L a r r e a I t i r o r o
O
O N T E M
C a m p o I s o t o s
E l T u n a l P o t r e r i l l o s
M C EU RN CI AC DI OP I
S e v i l lI a r i r e n d a
T u c u p a s A n c h mo
A g u a C Ra i ñ c o a n
S a l a d i t o N o r t e
S u a r u r i t o
P t o . T a c u a r a n d i
T a m b o T a c u a t i a
M u y p i t a r e n d a
H u a y c oL a CsE e l n S a l a d i t o
S
PM ta rl eMo o s aa Adc pah i si q g u u e a
I g u i n p i t a
H u a y c o A s e r r a d e r o S i v i n Lga a j l i t C a a s h u a Tr ai rn ua p a y o
I p a g u a z
u Z a i c a n
U N I
H u a y c o H c d a V i l l a M A LNg L u e v
aeu asra gid ua li u e s
C h o r r o S a n t a L I u p c a i h a
u a z u C o r u m b a s i
E cS ia an L a
D i e g o B a j a d
N o r t e a
I p a g u a z u
C I
N a r v a e z
A l t o C a p i a z u t i
E s t a n cA il at o I tP ao pt ur ce or o s T a q u i t S
o a n M
aa sl ea o or s t i B n l a n c o s
D E
C a ñ a Ld a a gs u Cn hi it P m
P a l t a G r u a n y d a e v i l l a r
S a n A l D t i oe Sg G o a
P o t r e r o s
P I
P i e d r a eL ra er rg ea N o r t e
B e r e t i T a c u a rT aa np de ic u a
C
a n a l eAS t ba arn sa S CGi eamnr t eo rcn oa P r e m e n t i n a
C a n a l e t Sa as n T D r ia en gc oa E S s u
t ra n c i a Z a p a l l a r
O
O
E s t a n c i a S
Ne or ge ar l e i t S ou d
L a s YA an m t a os r e n d a
a n Gz aa rn eo c a E l
P I
D E
ds bi rt ao S uO an rd B a a y s a l
L a s L So am l aa A
Atual ralt o o
M e n d o z a S e r e r e A m a
L i m r
e L a j i t a s
C I
L a M o r e t a E N T R E RA Í c Oh e T S T r t a ans c a s P o r o t a l
r ua nl i
B u e n a B e j
V i s t a u c S a a l n F r a n c i s c o
O N D O
A l a m b r a d o
C A R A P A R Í
H e n e a l S e r e Ar l e t o LS M au s r T r a Cn a c r a a s h u a t a r e n d a
U N I
e l e a d e r o
N a r a n j o s
D e s e c h o
V a l l e d Ce hl u j Ml l e ad i o
L e a n e s
M
U R I
R i o L a S a l
E l P u e s t o
F u e t e r
S a n t i a g o
S a n A n t o n i o S o l e d a d
L a C o l m e n a
D E
V a l l e c i t L oa MC u ae r vS qaa u i e c z a n
H u a y c o E l TV ia gl rl ee c i t o L a p a c h o s
O
C a m p o E l B a e z
P I
M
S a n t a C l a r a
C a m p o E l A r r o z
U
C I
L o s C a m p o s S a l i n a s C h i q u i a c a N o r t e
N
L a g u n i l l a s
L a M i s i ó n
U N I
I
A r a m b o l o
C
L a V e t a
I
C h i q u i a c a C e n t r o
P
I
M
O
C a m p o RL u o i mz a A l t a Í
R
D
C a m p o C a m a c h o A
P a m p a R e Pd o n d a
E
A
R
P
A
A
C
D
E
D
C
O
A
P
I
Y
C
I
N
A
U
M
47