Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.1.

LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS

Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la dete rminación de las coordenadas
planas de puntos en el espacio, para representarlos en una superficie plana: plano o mapa.

Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas. Estas pueden ser polares
(rumbo y distancia) o cartesianas: distancias perpen diculares a ejes cartesianos: X e Y o N
y E. Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos y distancias con las que se
determinan las coordenadas de los puntos del espacio que se desea representar en el plano.
Los métodos de levantamiento comprende n todas las tareas que se realizan para obtener las
medidas de ángulos y distancias, calcular las coordenadas y representar a escala los puntos
en el plano, con la precisión adecuada.

Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes: tri angulación,
poligonación o itinerario, radiación e intersección. Los métodos de intersección son los
siguientes: directa, lateral, inversa (Pothenot o resección) y Hansen.

1.2. LEVANTAMIENTOS PLANIALTIMÉTRICOS:

La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas


entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de un
punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida con respecto al
nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra
superficie de referencia se dice que la cota es relativa. A la diferencia de altura entre dos
puntos se denomina diferencia de nivel. Con la altimetría se determina la tercera
coordenada (h), perpendicular al plano de referencia.

Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos verticales entre dos puntos (punto
estación y punto visado): distancias cenitales, nadirales o ángulos de altura. Conociendo los
ángulos verticales y la distancia entre los dos puntos se pueden obtener las diferencias de
nivel entre estos y sus cotas. El conjunto de operaciones para determinar las cotas de
puntos de referencia en el espacio, con la precisión adecuada, constituyen el método de
levantamiento altimétri co.

Los métodos de levantamiento altimétrico son los siguientes: trigonométrico, eclimétrico,


taquimétrico y geométrico.

El instrumento específico para determinar desniveles es el nivel. Con el nivel se aplica el


método geométrico o de alturas.

1.3. OPERACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL:


Brigadas.

Las brigadas están compuestas por un oper ador y uno o dos ayudantes. El operador lee y
anota los ángulos mientras que los ayudantes colocan las señales en las estaciones
adyacentes.

Selección de las estaciones.

Las estaciones de la poligonal se seleccionan de acuerdo a los objetivos del tr abajo. Los
vértices de la poligonal servirán de estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los
puntos que se desean relevar, se elegirán los vértices de la poligonal.

Las estaciones adyacentes de la poligonal deben ser visibles entre sí. La distancia que
separa las estaciones estará de acuerdo con el método y el instrumento que se utilice para
medir la distancia. Las estaciones deben ubicarse en lugares que no estén expuestos a
inundación, erosión, desplazamientos, o cualquier otro accidente que des truya la marca del
punto.

A menudo se realizan mediciones de ángulos y distancias a puntos cercanos permanentes,


para replantear la posición de la estación en el caso de que se destruya. A esta operación se
le denomina balizamiento. A la vez que se selec cionan los puntos estación se realiza un
croquis que servirá para la planificación de las tareas posteriores.

La marcación consiste en establecer marcas permanentes o semi -permanentes en las


estaciones, mediante estacas de madera o hierro. Mediante la señ alización se colocan
jalones o banderolas en las estaciones para que sean visibles desde las estaciones
adyacentes.

Medición de los lados

Los lados de una poligonal se miden con instrumentos MED o con cintas de acero. Para
trabajos expeditivos las di stancias pueden obtenerse con taquímetro y mira vertical, con
hilo o a pasos. Se miden al menos dos veces cada lado, con el objeto de tener un control y
se obtiene la media de las dos lecturas.

Medición de los ángulos

Para medir los ángulos de una poligonal se procede a estacionar en cada uno de los
vértices, siguiendo un sentido de giro predeterminado: en el sentido de las agujas del reloj o
en el sentido contrario. Se puede medir el rumbo o acimut del primer lado para que la
poligonal quede orienta da. Se procederá a medir los ángulos internos o externos. Los
ángulos se miden aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisecando siempre la señal
lo más cerca posible de la superficie del terreno.
1.4. TIPOS DE TAQUIMETRÍA.

Taquimetría corriente de mira vertical: Es la medición indirecta de distancia con


teodolito y mira vertical. Utilizando el teodolito que en su retículo tenga los hilos esta
dimétricos se toman los ángulos verticales de dos puntos de la mira. Con una simple
ecuación se calcula la distancia requerida. Su Precisión es de 1:750.

Taquimetría tangencial de mira vertical: Como en el caso de Taquimetría corriente


con mira vertical, se utilizan los mismos instrumentos pero de manera diferente.

Lleva el nombre de tangencial porque, para la determinación de las distancias, las fórmulas
utilizan la función trigonométrica Tangente. Este método es un poco más preciso que la
taquimetría corriente. Su precisión es de 1:750 a 1:1500.

Taquimetría de mira horizontal: Medición indirecta de distancia con teodolito y mira


horizontal o conocida también como estadía de Invar. En este método solo se puede medir
distancias horizontales.

Su precisión es de 1:4000 a 1:50000.

1.5. METODOS DE MEDIDA DE DESNIVELES

La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la


superficie de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida desde la
superficie de referencia hasta el punto considerado.

La distancia vertical debe ser medida a lo largo de una línea vertical definida como la línea
que sigue la dirección de la gravedad o dirección de la plomada

La nivelación tiene por objeto determinar diferencias de cota entre puntos del terreno. Se
denomina cota a la distancia entre las superficies de nivel de referencia y la superficie de
nivel que contienen al punto. Se llama altitud cuando está referida al nivel del mar. Para
distancias pequeñas las superficies de nivel se consideran horizontales y paralelas.

Los métodos de nivelación se basan en la determinación de desniveles entre puntos. La cota


de un punto se dé termina sumando el desnivel medido desde un punto a la cota de éste.

1.5. POLIGONALES

La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las poligonales


se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el
control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas

rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y
la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

Clasificación de Poligonales

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,


proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

-Se usan para trabajos de precisión.

-Terrenos de peq. extensión: inst. conven.

-Terrenos de gran extensión: inst. electr.

CASOS:

1°. Poligonal geométrica y analíticamente cerrada

2°. Poligonal abierta geométricamente pero analíticamente cerrada.

Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre, en las que se conocen las
coordenadas de
los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también
posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los controles de
cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se c

Existen dos métodos:

Indirectos: Nivelación trigonométrica y Nivelación Barométrica.

Directos: Nivelación diferencial o geométrica.

1.4.. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA


Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la distancia
horizontal o inclinada

y el ángulo vertical que los une con el plano vertical para poder determinar los desniveles
con ayuda de la trigonometría. En la topografía ordinaria este tipo de nivelación
proporciona un medio rápido para la determinación de elevaciones de puntos en terrenos
bastante accidentados. Los ángulos se miden con el teodolito y las distancias con la mira.

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando trigonometría con


función seno y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene: seno (ángulo)
= BC/AB; BC = sen (ángulo) * AB

Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando trigonometría con


función tangente y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene: tangente
(ángulo) = BC/AC; BC = tan (ángulo) *

ACB

 REALIZAR LA MEDICION DE LOS DETALLES PLANIMETRICOS Y


ALTIMETRICOS DE UNA POLIGONAL CERRADA DE PRECISION
UTILAZANDO DIFERENTES METODOS

 Comparar los diferentes resultados que se obtengan y ver la magnitud de su


diferencia.

 Obtener una destreza solida en el manejo del diferente instrumento que se utilizaran.

 Calcular las diferentes precisiones de los métodos averiguando cual es el más


preciso
3.1. METODO TEODOLITO CINTA.-

Personal :

 Record.: El record se encargara de anotar los datos de las medidas realizadas tanto
con cinta métrica como con el eclímetro
 Operador: El operador es la persona que realiza la medición y dicta los datos al
record.
 Alarifes: Son los encargados del manejo de las miras ,de las pantallas y uso de la
cinta métrica.

Equipo :

 Teodolito
 Trípode
 Cinta Métrica
 Pantallas

3.2. TAQUIMETRÍA TANGENCIAL.-

Personal:

 Record.: El record se encargara de anotar los datos de las medidas realizadas tanto
con cinta métrica como con el eclímetro
 Operador: El operador es la persona que realiza la medición y dicta los datos al
record.
 Alarifes : Son los encargados del manejo de las miras ,de las pantallas

El equipo :

 Teodolito
 Trípode
 Cinta Métrica
 Pantallas
 Mira Vertical Graduada

3.3. TAQUIMETRÍA CORRIENTE.


Personal:

 Record.: El record se encargara de anotar los datos de las medidas realizadas tanto
con cinta métrica como con el eclímetro
 Operador: El operador es la persona que realiza la medición y dicta los datos al
record.
 Alarifes : Son los encargados del manejo de las miras ,de las pantallas

Equipo:

 Teodolito
 Trípode
 Cinta Métrica
 Mira Vertical graduada
4.1 CROQUIS Y ORIENTACION

Primeramente se hizo un reconocimiento previo del terreno para poder tener una
apreciación de las distancias de nuestro terreno para posteriormente determinar los puntos
de nuestros vértices Recorrimos nuestro terreno, buscando 6 puntos de los cuales, puedan
ser visibles a la vez respecto de cualquier vértice, para que sean nuestros vértices, una vez
ubicados todos los puntos, se procede a realizar un croquis del terreno, en él se deben
mostrar todos los detalles, como ser casas, postes, caminos, árboles, depresiones, colinas, y
nuestros vértices referenciados por partes especiales de su contorno en el terreno

Los croquis que realizamos fueros: Croquis general de todo el terreno; croquis de referencia
para poder tener mejor ubicado a cada vértice, y finalmente un croquis a detalle de cada
vértice para poder realizar el levantamiento taquimétrico de los detalles.

4.2 DETERMINACION DE LOS ANGULOS DE LA POLIGONAL

Para la determinación de los ángulos de nuestra poligonal realizamos el método de


reiteración con dos series tanto para ángulos internos como para externos

4.2.1 Método de Reiteración.

Estacionándonos en uno de nuestros vértices donde medimos ángulos internos y externos,


desde el vértice A colimamos al vértice de la derecha para que a partir de allí se lea el
ángulo hasta el vértice que estaba a nuestra izquierda, se barre con el procedimiento de
combinar movimientos particulares y generales con lo cual se realizo tres series para cada
vértice, se da vuelco de campana para poder tener el error de serie, y se vuelve a combinar
movimientos generales con particulares pero en sentido contrario, las mismas cuatro veces,
el ángulo final debe ser aproximadamente 180º.

Tanto para poder colimar como para leer los ángulos empleamos unas pantallas
triangulares que colocábamos en cada vértice lo más próximamente posible al centro de la
estaca; y apuntamos al centro de estas pantallas para poder tener el ángulo más preciso
posible.

4.3 DETERMINACION DE DISTANCIAS


4.3.1 Método Teodolito Cinta

Con este método se halla el desnivel entre dos vértices y la distancia que los separa.. En
distancias mayores a 50m o terrenos muy accidentados, utilizamos auxiliares, con, los que
se siguió el mismo procedimiento como si fuera de vértice a vértice.

Primero nos instalamos en uno de los vértices.

 Si es que la distancia entre cada vértice fuera menor a 50 metros, podríamos


determinar la distancia de una sola huinchada. Pero si esto no es así, colocamos
uno o más auxiliares a lo largo del tramo entre cada vértice, para colocar éstos
auxiliares, alineamos de vértice a vértice con el teodolito.
 Con ayuda de la huincha determinamos la distancia de estaca a estaca para cada
auxiliar, y con el teodolito determinamos el ángulo hasta este punto luego
determinamos la altura instrumental con la ayuda de la huincha y repetimos esto
desde el otro vértice al mismo punto auxiliar, esto para poder tener las distancias
horizontales respectivas para que puedan sumarse y las distancias verticales que
pueden sumarse o restarse de acuerdo a la posición del auxiliar.
 La condición para colocar el auxiliar es que pueda medirse la distancia de estaca a
estaca sin dificultad y que pueda observarse la estaca sin problemas con el
teodolito, también para esta podrían emplearse las pantallas.

4.3.2 Método Taquimetría Tangencial

Con este método, también se halla el desnivel entre dos vértices y la distancia que los
separa, pero se lo hace directamente de vértice a vértice, sin utilizar auxiliares. Nos
estacionamos en un vértice, y en el otro se colocamos la mira, colimamos a 1000 mm, y a
3000 mm, y leímos los ángulos verticales correspondientes a los hilos superior e inferior
respectivamente y también los ángulos invertidos, finalmente se midió la altura
instrumental.

 En éste método tenemos que emplear la mira estadimétrica.


 Este método lo realizamos de vértice a vértice; pero en vértices intercalados;
porque desde uno de ellos podemos determinar las distancias hacia los otros dos,
este gracias a la ayuda de la mira; pero si queremos tener más seguridad se puede
determinar las distancias en todos los vértices y ya que tendríamos dos distancia de
cada uno sacamos la real realizando un promedio entre las dos medidas sacadas.
 Con el teodolito visamos a dos alturas que pueden estar entre los 1000 y 3500
milímetros.
 Se evitan los primeros 1000 milímetros por la reverberación que puede existir y
que dificulta la lectura y se evitan los últimos 500 milímetros, porque mientras más
cerca del borde se esté se nota más el movimiento que tiene la mira por el viento y
el peso de la misma.
 Es preferible que haya una gran separación entre las dos lecturas como 1 o 2
metros, esto para que los ángulos sean lo menos próximos posibles y así tendremos
mayor precisión.Si por ejemplo en una de las lectura visamos a 2000 o 3000, por
ejemplo en el teodolito debemos leer los hilos superior, inferior y el hilo axial; pero
debemos tener el cuidado de que la diferencia entre el promedio de los hilos
superior e inferior, y el hilo axial no supere los dos milímetros, esta para evitar
errores en la lectura de los ángulos.
 Una vez hecha esta lectura, procedemos a leer el ángulo vertical; luego realizamos
un vuelco de campana para tener la lectura inversa y así tener el cierre completo;
ósea que estamos empleando la Regla de Bessel.

4.4 Método de Taquimetría Corriente

Con este método, se puede hallar las distancias y desniveles de un vértice a puntos
importantes del terreno.

Nos estacionamos en un vértice colimamos al otro vértice y a partir de aquí estarán


referenciados los ángulos horizontales que leamos, pusimos la mira en cada uno de estos
puntos importantes de terreno alrededor del vértice, y colimamos ya sea a 1000mm o a mas
según nuestras posibilidades, y leímos el ángulo vertical correspondiente al hilo medio, y el
ángulo horizontal referenciado a un vértice, lo único que se movió todo el tiempo fue la
mira, porque el teodolito solo se estaciono una vez por vértice.

 En el levantamiento taquimétrico o levantamiento de detalles debemos tomar En


cuentas los detalles altimétricos y planimétricos para poder determinar puntos en
todo nuestro terreno.
 Podemos reconocer los detalles planimétricos pues tienen una altura constante o de
lo contrario muy difícil e innecesaria de determinar, estos detalles son: Árboles,
canchas, construcciones. Y los detalles altimétricos son las pendientes, depresiones,
etc.
 Los caminos pueden ser considerados como detalles tanto altimétricos como
planimétricos.
 Para realizar el levantamiento se deben colocar los puntos, en todos los detalles plan
métricos; Por ejemplo si es una cancha, podemos tomar las cuatro esquinas de la
misma para determinarla, en cambio para los detalles altimétricos debemos tomar
puntos en los cambios de pendiente y de dirección, para así poder cubrir todo el
terreno.
 La forma en que realizamos este trabajo es la siguiente:
 Nos instalamos en uno de los vértices y colimamos en otro.
 A partir de éste punto en el cual colimamos, determinamos los demás punto con su
ángulo vertical y el horizontal. El ángulo vertical sólo se toma en posición directa y
se trabaja con el método de taquimetría corriente. a lectura de los hilos de la mira al
igual que en el otro caso debe tener una diferencia máxima de dos milímetros con la
del hilo axial.

El ángulo horizontal lo tomamos para tener la ubicación del punto que estamos tomando. Y
el ángulo vertical lo tomamos para determinar tanto la distancia horizontal como la vertical
hasta este punto.

4.5 Nivelación Trigonométrica

Con este método, se determina de forma indirecta el desnivel entre el punto de estación del
instrumento y el punto alejado considerado en el terreno, con el empleo de un teodolito y
mira vertical. Seponen dos miras una atrás y una adelante del nivel y se lee el ángulo
correspondiente al hilo de colimación, se tuvo cuidado con que la distancia de las dos miras
respecto del nivel fuera la misma, y que el hilo que se leyó de las miras fuera el mismo.

 Para realizar el trabajo de nivelación empleamos los niveles de ingeniero. Nosotros


realizamos la nivelación geométrica o directa pues con este método se determina de
manera directa el desnivel existente entre cada punto. Esta método se realiza de la
siguiente manera:
 Nos instalamos con la mira estadimétrica en uno de los vértices, y con el nivel a
cierta distancia en dirección al otro vértice, realizamos la lectura controlando que no
exista una diferencia mayor a dos milímetros entre los hilos.
 Giramos el nivel y trasladamos la mira una distancia igual que cuando estábamos
en el vértice, volvemos a realizar la lectura.
 Ahora trasladamos el nivel a otra distancia de la mira, no necesariamente será la
misma que a un principio; pero cuando traslademos la mira; si debemos tener el
cuidado de que las distancias entre las dos posiciones de la mira sean iguales, esto
es para compensar el error por la curvatura de la tierra y también por los errores
sistemáticos o accidentales que podamos tener.
El terreno es accidentado con muchos árboles y construcciones de por medio como lo
describo en la imágenes

Vista satelital

IMAGENES
6.1. CALCULO DE ANGULOS:

|6.1.1. ANGULOS INTERNOS Y EXTERNOS:


CALCULOS

ANGULOS INTERNOS ANGULOS EXTERNOS

α 148 36 20,25 211 23 37,46


β 82 33 48,69 277 26 33,74
θ 101 7 9,16 258 52 56,66
δ 136 25 12,4 223 34 39,69
φ 71 18 43,69 288 41 39,25

CORRECION POR ESTACION

ESTACION “A”:

∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝜶𝒊 + 𝜶 𝒆 = 𝟑𝟔𝟎° ∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟓𝟗°𝟓𝟗΄𝟓𝟕. 𝟕𝟏΄΄

𝒆𝑨 = 𝟑𝟔𝟎° − (𝜶𝒊 + 𝜶𝒆) 𝒆𝑨 = 𝟎°𝟎΄𝟐. 𝟐𝟗΄΄ Error por defecto.

Corrección del ángulo interno y externo en proporción de los ángulos medidos:


𝜶𝒊
𝜶𝒊𝒄 = 𝜶𝒊 + ∗ 𝒆𝑨 𝜶𝒊𝒄 = 𝟏𝟒𝟖°𝟑𝟔΄𝟐𝟏. 𝟐΄΄
𝟑𝟔𝟎°

𝜶𝒆
𝜶𝒆𝒄 = 𝜶𝒆 + ∗𝒆 𝜶𝒆𝒄 = 𝟐𝟏𝟏°𝟐𝟑΄𝟑𝟖. 𝟖΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑨
6.1.2.2. ESTACION “B”:

∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝜷𝒊 + 𝜷 𝒆 = 𝟑𝟔𝟎° ∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟔𝟎°𝟎΄𝟐𝟐. 𝟒𝟑΄΄

𝒆𝑩 = 𝟑𝟔𝟎° − (𝜷𝒊 + 𝜷𝒆) 𝒆𝑩 = 𝟎°𝟎΄𝟐𝟐. 𝟒𝟑΄΄ Error por exceso.

Corrección del ángulo interno y externo en proporción de los ángulos medidos:


𝜷𝒊
𝜷𝒊𝒄 = 𝜷𝒊 − ∗ 𝒆𝑩 𝜷𝒊𝒄 = 𝟖𝟐°𝟑𝟑΄𝟒𝟑. 𝟓𝟓΄΄
𝟑𝟔𝟎°

𝜷𝒆
𝜷𝒆𝒄 = 𝜷𝒆 − ∗𝒆 𝜷𝒆𝒄 = 𝟐𝟕𝟕°𝟐𝟔΄𝟏𝟔. 𝟒𝟓΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑩
6.1.2.3. ESTACION “C”:

∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝜸𝒊 + 𝜸 𝒆 = 𝟑𝟔𝟎° ∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟑𝟔𝟎°𝟎΄𝟓. 𝟖𝟐΄΄

𝒆𝑪 = 𝟑𝟔𝟎° − (𝜸𝒊 + 𝜸𝒆) 𝒆𝑪 = 𝟎°𝟎΄𝟓. 𝟖𝟐΄΄ Error por exceso.

Corrección del ángulo interno y externo en proporción de los ángulos medidos:


𝜸𝒊
𝜸𝒊𝒄 = 𝜸𝒊 − ∗𝒆 𝜸𝒊𝒄 = 𝟏𝟎𝟏°𝟕΄𝟕. 𝟓𝟑΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑪
𝜸𝒆
𝜸𝒆𝒄 = 𝜸𝒆 − ∗𝒆 𝜸𝒆𝒄 = 𝟐𝟓𝟖°𝟓𝟐΄𝟓𝟐. 𝟒𝟕΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑪
6.1.2.4. ESTACION “D”:

∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝜭𝒊 + 𝜭 𝒆 = 𝟑𝟔𝟎° ∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟓𝟗°𝟓𝟗΄𝟓𝟐. 𝟎𝟗΄΄

𝒆𝑫 = 𝟑𝟔𝟎° + (𝜭𝒊 + 𝜭𝒆) 𝒆𝑫 = 𝟎°𝟎΄𝟕. 𝟗𝟏΄΄ Error por defecto.

Corrección del ángulo interno y externo en proporción de los ángulos medidos:

𝜭𝒊
𝜭𝒊𝒄 = 𝜭𝒊 + ∗𝒆 𝜭𝒊𝒄 = 𝟏𝟑𝟔°𝟐𝟓΄𝟏𝟓. 𝟒΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑫
𝜭𝒆
𝜭𝒆𝒄 = 𝜭𝒆 + ∗𝒆 𝜭𝒆𝒄 = 𝟐𝟐𝟑°𝟑𝟒΄𝟒𝟒. 𝟔΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑫
6.1.2.5. ESTACION “E”:

∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝝋𝒊 + 𝝋 𝒆 = 𝟑𝟔𝟎° ∑ 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟔𝟎°𝟎΄𝟐𝟐. 𝟗𝟒΄΄

𝒆𝑬 = 𝟑𝟔𝟎° − (𝝋𝒊 + 𝝋𝒆) 𝒆𝑬 = 𝟎°𝟎΄𝟐𝟐. 𝟗𝟒΄΄ Error por exceso.

Corrección del ángulo interno y externo en proporción de los ángulos medidos:


𝝋𝒊
𝝋𝒊𝒄 = 𝝋𝒊 − ∗𝒆 𝝋𝒊𝒄 = 𝟕𝟏°𝟏𝟖΄𝟑𝟗. 𝟏𝟓΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑬
𝜭𝒆
𝝋𝒆𝒄 = 𝝋𝒆 + ∗𝒆 𝝋𝒆𝒄 = 𝟐𝟖𝟖°𝟒𝟏΄𝟐𝟎. 𝟖𝟓΄΄
𝟑𝟔𝟎° 𝑬
6.1.2.6. CORRECCION TOMANDO EN CUENTA LA SUMA DE LOS ANGULOS
INTERNOS DE LA POLIGONAL:
RESUMEN ANGULOS INTERNOS CORREGIDAS
ANGUL0 ° ' ''
Α 148 36 21.2
Β 82 33 43.55
Γ 101 7 7.53
Θ 136 25 15.4
𝜑 71 18 39.15

∑ 𝑨𝑵𝑮𝑼𝑳𝑶𝑺 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑹𝑵𝑶𝑺 = 𝜶𝒊𝒄 + 𝜷𝒊𝒄 + 𝜸𝒊𝒄 + 𝜭𝒊𝒄 + 𝝋𝒊𝒄 =540°

∑ 𝑨𝑵𝑮𝑼𝑳𝑶𝑺 𝑰𝑵𝑻𝑬𝑹𝑵𝑶𝑺 = 𝟓𝟒𝟎°𝟏΄𝟔. 𝟖𝟑΄΄

𝒆 = 𝟓𝟒𝟎° − (𝜶𝒊𝒄 + 𝜷𝒊𝒄 + 𝜸𝒊𝒄 + 𝜭𝒊𝒄 + 𝝋𝒊𝒄 ) = 𝟎°𝟏΄𝟔. 𝟖𝟑΄ Error por exceso
𝜶
𝒊𝒄
𝜶𝑰 = 𝜶𝒊𝒄 − 𝟓𝟒𝟎° ∗𝒆 𝜶𝑰 = 𝟏𝟒𝟖°𝟑𝟓΄𝟐. 𝟖𝟏΄΄

𝜷
𝒊𝒄
𝜷𝑰 = 𝜷𝒊𝒄 − 𝟓𝟒𝟎° ∗𝒆 𝜷𝑰 = 𝟖𝟐°𝟑𝟑΄𝟑𝟑. 𝟑𝟑΄΄

𝜸
𝒊𝒄
𝜸𝑰 = 𝜸𝒊𝒄 − 𝟓𝟒𝟎° ∗𝒆 𝜸𝑰 = 𝟏𝟎𝟏°𝟔΄𝟓𝟓. 𝟎𝟐΄΄

𝒊𝒄𝜭
𝜭𝑰 = 𝜭𝒊𝒄 − 𝟓𝟒𝟎° ∗𝒆 𝜭𝑰 = 𝟏𝟑𝟔°𝟐𝟒΄𝟓𝟖. 𝟓𝟐΄΄

𝝋
𝒊𝒄
𝝋𝑰 = 𝝋𝒊𝒄 − 𝟓𝟒𝟎° ∗𝒆 𝝋𝑰 = 𝟕𝟏°𝟏𝟖΄𝟑𝟎. 𝟑𝟐΄

Ahora los ángulos externos:

𝜶𝑬 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝜶𝑰 𝜶𝑬 =211°23΄57.19΄΄

𝜷𝑬 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝜷𝑰 𝜷𝑬 = 277°26΄26.67΄΄

𝜸𝑬 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝜸𝑰 𝜸𝑬 = 258°53΄4.98΄΄

𝜭𝑬 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝜭𝑰 𝜭𝑬 = 223°35΄1.48΄

𝝋𝑬 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝝋𝑰 𝝋𝑬 = 288°41΄29.68΄΄

6.1.3. RESUMEN DE ANGULOS CORREGIDOS:

RESUMEN ANGULOS INTERNOS CORREGIDAS


ANGUL0 ° ' ''
Α 148 36 2,81
Β 82 33 33,33
Γ 101 6 55,01
Θ 136 24 58,52
𝜑 71 18 30,32

RESUMEN ANGULOS EXTERNOS CORREGIDAS


ANGUL0 ° ' ''
αE 211 23 57.19
ΒE 277 26 26.67
ΓE 258 53 4.98
ΘE 223 35 1.48
𝜑E 288 41 29.68

6.2. CALCULO DE DISTANCIAS Y DESNIVELES DE LA POLIGONAL


CERRADA:

6.2.1. TEODOLITO – HUINCHA:

λ DH
A.I. θ α

VERTICE β e DV΄

DV

D.I. 𝛾
AUX. O VERTICE

 Para corregir las lecturas de ángulo de campo: 𝜶𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑶 = (𝜶𝑫 − 𝜶𝑰 + 𝟑𝟔𝟎°)/𝟐


 Del triangulo (A.I.-VERTICE-EUX.)

Del grafico se tiene: 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° − 𝝀

Por ser cenital el teodolito también se tiene: 𝜶 = 𝟗𝟎° − 𝝀


𝑨.𝑰.∗𝑺𝑬𝑵𝜽
Por ley de senos: 𝛾 = 𝑨𝒓𝒄𝒐𝒔𝒆𝒏( )
𝑫.𝑰.

Por suma de ángulos internos: 𝜷 = 𝟏𝟖𝟎° − 𝜽 − 𝜸


𝑫.𝑰.∗𝑺𝑬𝑵𝜷
Por ley de senos: 𝒆 = 𝑨𝒓𝒄𝒐𝒔𝒆𝒏( )
𝑺𝑬𝑵𝜽
 Por propiedad de triángulo recto (A.I.-VERTICE- INTERSECCION DE DH Y
DV´):
Para la distancia horizontal: 𝑫. 𝑯. = 𝒆 ∗ 𝒄𝒐𝒔(𝜶)
Para la distancia vertical: 𝑫. 𝑽. ΄ = 𝒆 ∗ 𝒔𝒆𝒏(𝜶)
Pero el verdadero desnivel será: 𝑫. 𝑽. = 𝑫. 𝑽. ΄ + 𝑨. 𝑰.

También podría gustarte