1 - Alineamientos
1 - Alineamientos
1 - Alineamientos
-ALINEAMIENTOS
Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos
sobre la superficie terrestre. No se debe confundir con alineación, la cual es el conjunto de
operaciones de campo que sirven para orientar o guiar las mediciones de las distancias, de
tal manera que los puntos intermedios utilizados siempre queden sobre el alineamiento.
El ángulo que forma cada uno de los alineamientos con respecto a una sola línea de
referencia, denominado "meridiano de referencia". Este es el método corrientemente
utilizado.
Meridianos arbitrarios:
DONDE:
Lp: Longitud de paso
N°P: Numero de pasos
Trazado de ejes:
Ortogonalidad : Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda
tramos de 3, 4 y 5 m o sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un triángulo
rectángulo en el lugar. Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus
bordes coincidan con las líneas o con los hilos del ángulo que se está verificando.
Paralelas:
Nivelación simple
En la nivelación simple se determina el desnivel entre los puntos mediante una única
posición del instrumento. Para ello deben darse dos condiciones:
• Que la diferencia de nivel entre los puntos sea tal que la longitud de la miras permita
puede determinar mediante una medida: correspondería a tener en una lectura 0 en un punto
y 4 en el otro.
• Que la distancia que los separa sea tal que las lecturas a las miras pueda realizarse.
Nivelación compuesta
En el primer caso los puntos nivelados se van sucediendo y en el segundo están agrupados
alrededor de uno que se toma como referencia: una única lectura de espalda sirve para
calcular desniveles a varios puntos en los que se lee el frente.
La nivelación radial consiste en una serie de nivelaciones simples por el punto extremo de
modo que se mantiene constante la situación del instrumento.
En los puntos más bajos que el punto de estación sólo podrá haber una diferencia de nivel
máxima igual a la altura de mira menos la del instrumento. En los puntos más altos será
igual a la altura del instrumento. A veces se lleva a cabo al mismo tiempo la planimetría y
la altimetría con un nivel provisto de limbo acimutal
El levantamiento con brújula y cinta es utilizado en aquellos casos donde se requiere una
mayor precisión en la determinación del área del lote y en general de las mediciones. La
bondad del método radica en la buena toma de lecturas tanto con la brújula, asegurando que
los ángulos sean horizontales y con la cinta, igualmente asegurando que las distancias sean
también horizontales.
Para los trabajos con cinta y brújula, debe delimitarse el lote o más concretamente sus
vértices utilizando estacas. Acto seguido se toman medidas del rumbo adelante (rumbo) y
rumbo atrás (contra rumbo) de acuerdo a las líneas definidas por los vértices. El rumbo
adelante corresponde al definido por la línea que sale del vértice en sentido de las
manecillas del reloj y el rumbo atrás es aquel definido por el la línea que sale del vértice en
sentido contrario a las manecillas del reloj, tal como se muestra en la siguiente figura
Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con
el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en
combinación con la graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para
medir ángulos verticales y pendientes.
Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur para contrarrestar
la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las puntas Norte y
Sur.
La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones
para que dé resultados correctos.
La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida
por la Pínulas.
Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a
veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación. La recta que une las 2 puntas
de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.
1. Estación. Es el vértice del polígono donde se estaciona la brújula para medir los rumbos.
2. Punto observado. Representa el vértice adelante o atrás hacia el cual se mide el rumbo o
el contra rumbo.
3. Rumbo. Corresponde a la medida del rumbo de la línea definida por el vértice que sigue
en el sentido de las manecillas del reloj.
4. Contra rumbo. Corresponde a la medida del rumbo de la línea definida por el vértice que
sigue en el sentido contrario a las manecillas del reloj.
5. Distancia. Corresponde a la medida horizontal de la línea que une los vértices en sentido
de las manecillas del reloj.
6. Angulo interno. Corresponde al valor del ángulo formado al interior del polígono por las
dos líneas que salen de un mismo vértice.
PROCEDIMIENTO:
2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro estaciones al
demarcarlas con cuatro estacas hincadas.
5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la
plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el
detalle y la estación a evaluar.