Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Saberes Complementarios Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El diagnóstico

El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las


características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o algún aspecto
relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos específicos y valiosos para
la toma de decisiones.

Desde hace mucho tiempo se ha manejado el concepto de diagnóstico, aunque con


diversas acepciones, por ejemplo, Yaqué, Ballesteros y Nieto coinciden en mencionar algunas
etapas históricas sobre el desarrollo del diagnóstico, partiendo del siglo XIX en donde hay un
periodo no científico, es decir racionalista-especulativo. Después se pasa al periodo de
configuración y evolución que es entre 1870 y 1905, posteriormente de 1905 a 1920 pasa a
constituirse el diagnóstico como una disciplina científica, después pasa por un periodo de
expansión y difusión sobre los métodos que utiliza esto es entre 1920 y 1945 de ahí llega a un
periodo de crisis y rechazo social entre 1945 y 1970, hasta llegar al periodo actual que es de 1970
a la fecha, en donde ha llegado a una revisión conceptual y de técnicas y también a nuevos
modelos.

Sin duda alguna el diagnóstico constituye el principal elemento para la realización de una
investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a buen término y con resultados
positivos un trabajo relacionado con la mejora de alguna situación.

Problema

Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y


constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un
experimento verdadero hasta un estudio de caso.

Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y,


además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se
arribó a esa hipótesis.

Luego, la operacionalización se utiliza para dar una idea de las definiciones exactas de las variables
y el tipo de mediciones científicas utilizadas.

Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los científicos están
planteando propuestas para obtener fondos para la investigación, la calidad de su problema de
investigación a menudo marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Proyecto

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y


formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como primer paso, se debe
realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará. En
este sentido, el proyecto de investigación es una evaluación previa del problema, sus alcances e
importancia, así como de los recursos que serán necesarios para el desarrollo del trabajo de
investigación.
Técnica

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica
a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y
etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica
es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.

Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura


por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

La entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación


profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene
importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en
gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un
cuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la
investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo,
sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por
el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

La encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un


cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración
del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo


responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de


hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura
lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas
se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de
respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;
consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las
cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se
recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra
mucho tiempo, espacio y dinero.

El cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el


cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita
observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o
entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

No obstante, a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el


encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso
internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos o problemas
definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que
se les formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido puede dividirse
en dos grandes grupos: pregunta directa o indirecta.

El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones,
etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en
Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio
de la evaluación científica.

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el


investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La


diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa
observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea
observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y,
por tanto, sin preparación previa.

Herramientas para priorizar y jerarquizar problemas en una comunidad

 Contrastar situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándar.


Requiere de una referencia externa para su detección.
 Comparar la realidad con niveles deseables y posibles de ser conseguidos.
 El problema definido debe ser consensuado y significar lo mismo para los involucrados, lo
que puede lograrse a través de la participación ciudadana.
 Apreciar hechos de la realidad, que no son deseados y provocan efectos negativos en la
comunidad o sociedad.
 Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes.
 No confundir el problema con la “falta” de una solución.
 Se ha sistematizado el uso de la técnica denominada “Árbol de Problemas”, entre otras
existentes.
 El Árbol de Problemas es un modelo explicativo y un esquema simplificado de la realidad.
 Se elabora mediante aproximaciones sucesivas de causas y efectos, en torno a un
problema.
 Este método requiere que el o los problemas se describan en forma clara y precisa.
 Se requiere seleccionar y definir el problema principal, que sería el tronco del árbol.
 Se debe trabajar con problemas existentes, no ficticios.

Por ello, Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad,
partiendo de la base de que no todos los problemas comunitarios deben necesariamente ser
resueltos por el gobierno local, regional o nacional, porque existen diversas carencias que afectan
significativamente a la comunidad y que pueden ser solventadas por la acción organizada de los
vecinos, es importante buscar una fórmula para colocar como prioritarios justamente aquellos
problemas que puedan ser solucionados con las propias fuerzas de la comunidad.

Técnicas para priorizar estados negativos en una comunidad

 Análisis de los contextos.


 Revisión y análisis de fuentes secundarias (bibliografía).
 Análisis de cuestionarios, entrevistas e inventarios aplicados a diferentes fuentes.
 Comparación con estándares económicos, sociales, productivos u otros.
 Observación de la realidad en distintos niveles.
 Consulta a expertos.
 Demandas insatisfechas de la sociedad
 Limitaciones al proceso de desarrollo
 Recursos no utilizados o subutilizados
 Complementar otras inversiones
 Seguimiento a objetivos nacionales
Para ello se debe tener algunos Criterios de Priorización

 Magnitud: cantidad de población afectada.


 Gravedad: Si el problema afecta a la calidad de vida actual y/o futura.
 Prevención: Factibilidad de revertir los efectos negativos del problema.
 Importancia: Del problema en la comunidad.
 Biodiversidad afectada: Nivel de deterioro del Medio Ambiente.
 Pertinencia cultural, étnica, de género, territorial, etérea, condición de discapacidad.

Árbol

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el Problema y
organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo
explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un Problema.


Por tanto, es complementaria, y no sustituye, a la información de base.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es
causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

Causas

La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema
Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se deben identificar
unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e Interrelacionando.

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modificables,
deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que recordar que lo que se persigue
es elaborar un modelo causal para la formulación de un proyecto y no un marco teórico
exhaustivo. Cada bloque debe contener sólo una causa.

Matriz FODA

es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona,


analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas
y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths,
Weaknesses, Opportunities y Threats).1 Es una herramienta para conocer la situación real en que
se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.2

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis Interno

Análisis Externo

Confección de la matriz DAFO

Determinación de la estrategia a emplear


Población

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes
observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas


características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.
 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de
cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede
ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o
comunidad en específico.
 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente
importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a
seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la
población que se vaya a investigar.

Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y
cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

 ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser
incluido.
 ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
 SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo:
se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

Objetivo general

Un objetivo general es la finalidad del por qué empezamos a desarrollar un proyecto. Este tipo de
objetivo no identifica nunca un dato medible y evaluable dentro de la estrategia del proyecto, sino
que describe en términos generales aquello que queremos alcanzar al finalizar nuestro trabajo, o
con un determinado negocio.

Por eso, el objetivo general de un proyecto debe ser coherente con la estrategia de la empresa, así
como sus valores y misión. Se trabajará en torno a él, planificando acciones pensadas para
conseguir dichos objetivos. Por este motivo, todo lo que hagamos en la empresa o proyecto,
tendrá sentido si atendemos a este objetivo. Podríamos decir que un objetivo general define la
misión y el porqué del proyecto.

Objetivo específico

Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los pasos que debemos seguir para
alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de alguna forma los objetivos generales. Un
objetivo específico da parte de la solución para acercarnos al propósito general del proyecto.

Un ejemplo muy simplificado: para construir una casa necesitamos hacer los cimientos, la
estructura interna, las paredes, el tejado, etc. Todos estos pasos son objetivos específicos. Incluso,
podría ser las propias actividades de nuestra planificación.

Es importante aclarar que los objetivos específicos de un proyecto no identifican acciones


directamente medibles con indicadores. Para eso están los objetivos operativos, los cuales
concretan a los objetivos específicos. Son medibles mediante indicadores, directamente
verificables. Gracias a ellos, podremos hacer una evaluación continua más exhaustiva de nuestro
trabajo.

Justificación de un proyecto

La justificación de un proyecto identifica y explica las diferentes maneras para resolver un


problema planteado. Se trata de una expresión cualitativa sobre el por qué debemos empezar un
determinado proyecto, por qué merece la pena y cuál será su alcance o impacto en su entorno
socioeconómico.

Así pues, la justificación de un proyecto recoge:

 El alcance del proyecto a corto, medio y largo plazo.


 Diferentes soluciones para resolver un problema o alcanzar un objetivo detectado.
 Las respuestas a los diferentes intereses de los stakeholders o interesados del proyecto.
 La utilidad o innovación que aportar el proyecto en el campo de su ejecución.
 Todas aquellas razones que expliquen por qué es importante invertir un volumen de
recursos para desarrollar el proyecto.

También podría gustarte