Proyecto3 Sem7 Lecom
Proyecto3 Sem7 Lecom
Proyecto3 Sem7 Lecom
Grupo: 2225_04T_EDU0312
Aliat universidades
Índice
Página
Introducción 3
Desarrollo 4
Conclusiones 28
Referencias 29
2
Proyecto de evaluación de la calidad Universidad
INTRODUCCIÓN
ámbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o
plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos.
algún criterio. En este sentido: "es poco congruente hablar de calidad sin hablar de
evaluación, puesto que tildar una cosa como algo que tiene calidad exige realizar una
medida, compararla con un referente ideal y elaborar un juicio sobre la adecuación del
3
objeto o sujeto evaluado al referente utilizado" (A. González Galán, 2004, pág. 17
HISTORIA
año de 1997 se cristaliza el proyecto para San Luis Potosí, junto con otras siete
como son:
4
mejora en productividad que tanto es necesaria para el desarrollo económico del
Estado.
I. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
MISIÓN:
entidad.
VISIÓN:
empresarial.
VALORES
Respeto: Cuidar nuestra integridad física y moral, así como cumplir con las
normas de la UTSLP.
Honradez: Actuar con verdad ante nuestras acciones y propiedades, así como
5
Responsabilidad: Cumplir con nuestros compromisos y deberes.
OBJETIVOS DE CALIDAD:
Formar profesionistas para cumplir con los requerimientos del cliente, mediante
necesarias para el mejor desarrollo como ser humano y que fortalezca conductas
Potosí fue acreditada en 2013 como una institución que ofrece programas educativos de
Superior (CIEES).
6
¿Para qué evaluar a la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí?
D. L. y Shinkfield, A. J.: 1987). Por tal motivo podemos decir que se está evaluando a
que generan desigualdad o jerarquías entre las personas en función de su sexo y que
de desarrollo.
7
de referencia en la superación de los modelos de identidad que constriñen el desarrollo
educación todavía no es una realidad, es importante precisar que por calidad de este
nivel educativo estamos entendiendo un concepto complejo que incluye cuando menos
educativo de lograr los objetivos con la totalidad de los alumnos que teóricamente deben
cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello. Un sistema educativo será más eficaz
diferentes fuentes; por ejemplo, los que se basan en medidas del rendimiento educativo;
selección y el uso de indicadores no es una tarea neutra; tiene dos dimensiones que
pueden, entonces, referirse no sólo a las políticas, sino a las características generales
8
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
1. Realizar un estudio de la Institución con el fin de valorar si sus metas con respecto a
los objetivos y la equidad están enfocadas sus estudiantes y a los que laboran en sus
planteles.
2. Contar con indicadores para constatar el logro de los objetivos y metas de la
Universidad Tecnológica.
3. Contar con indicadores para constatar la equidad en todos los niveles y sectores
de la UT.
4. Valorar los resultados obtenidos.
MECANISMO:
Tecnológicas (MECASUT).
INDICADORES:
años lectivos, los procesos de seguimiento y evaluación que se llevarán a cabo dentro
9
congruencia con los fines descritos en la Misión y Visión de la Institución, de igual manera
profesorado y alumnado.
paso fundamental del diseño de evaluación, para que las técnicas que se utilicen tengan
relación con los otros elementos del diseño que se han seleccionado y con las finalidades
Tal como lo señala Pascual Belén (2006).”La calidad de la educación para todo el
Definición de la misión.
Definición de los valores
institucionales. Lepeley, M (2001:49)
Plan estratégico institucional.
Organización y Recursos presupuestarios
gestión Programa de desarrollo institucional.
Programa de apoyo y desarrollo
institucional del docente.
10
Villarroel, C y Camperos,
Supervisión y evaluación de los M. (2008:22) Documento
profesores. N0.4.
Diseño curricular Contratación de personal
Normas académicas.
Seguimientos de planes de
programas.
Procesos de inscripción.
Asignación de la carga horaria
profesoral.
Registros estadísticos.
Desarrollo curricular
Programa de estudio
Programas académicos de posgrado. Lepeley, M (2001:49)
11
Condiciones ambientales.
Materiales y equipos.
Utilización de los espacios.
Servicios de mantenimiento de
equipos.
Suministro de material para los
procesos académicos González M. y otros,
administrativos. (2002:118-124
Normas de seguridad.
Recursos tecnológicos de apoyo a la
enseñanza.
Canales de comunicación para la
solicitud de materiales y equipos.
Condiciones de salubridad.
Servicios de unidades automotoras.
Capacidad para organizar estrategias
efectivas de enseñanza.
Eficacia en la comunicación. Villar, L (2004: 50-181)
Promoción de la comunicación
Competencias directa y rapport.
Respeto a las modalidades de
docentes aprendizaje.
Promoción de aprendizaje de alto
nivel.
Valoración de la docencia.
Mejora continua.
Desarrollo de la autonomía.
Perseverancia
Persistencia
Inteligencia emocional Day, Ch. (2007: 32-41)
Honestidad
Sabiduría Práctica.
Sensibilidad.
Conocimiento de la enseñanza.
Formación humanística.
Capacidad para desarrollar
aprendizajes centrados en la
persona.
Reflexivo.
Indagador.
Capacidad para aplicar la
investigación-Acción.
Conciencia vocacional.
Amor por la pedagogía.
Discreción pedagógica.
12
Sentido de justicia.
Fluidez y creatividad en el
aprendizaje.
Identidad profesional e identidad
personal.
Objetivos del programa de formación.
Procesos Programa de mejoras continuas. Villar, L (2004: 50-181)
Autogestión de aprendizaje.
pedagógicos Clima del aula.
Tipos de comunicación.
Estrategias para propiciar el
aprendizaje.
Innovación.
Planificación del aprendizaje.
Modalidades de aprendizaje.
Procesos de pensamiento.
Planificación de la evaluación.
Evaluación diagnóstica.
Utilización de los resultados de la
evaluación. Desarrollo de habilidad
en el estudiante.
Uso de materiales instruccionales
relevantes.
Compromiso con el desarrollo
estudiantil.
Comunicador eficaz.
Promoción del trabajo en grupo.
Motivación del estudiante por el
aprendizaje. González M. y otros,
Innovación. (2002:49-51)
Asesoría estudiantil.
Fomento de habilidades de
pensamiento.
Desarrollo de la autonomía.
Producción de materiales y recursos
de la enseñanza.
Uso de recursos instruccionales.
Promoción de la investigación.
Interacción profesor-estudiante.
13
Número de egresados. Thorme, C. (2004: 25)
Tiempo de ubicación del egresado en
Trascendencia su primer trabajo.
social Formación complementaria del
egresado.
indicado.
3.- Elaboración y aplicación de una encuesta con los criterios antes indicados, para medir
14
El instrumento propuesto para la recogida de datos serán las Escalas de Valoración
15
¿La universidad actúa con respeto por la diversidad humana que SI NO NO SABE
hay en ella (sexo, razas, nacionalidades, culturas, etc.)?
¿La universidad facilita la posibilidad de expresión de las diversas SI NO NO SABE
tendencias religiosas de sus miembros?
¿La universidad a facilidad de acceso a ella a grupos especiales SI NO NO SABE
(discapacitados, indígenas, etc.)?
¿La universidad posee infraestructura especialmente adecuada SI NO NO SABE
para discapacitados?
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Este proceso tiene como objeto garantizar la medición de los resultados obtenidos
grupos de interés, así como cualquier otro resultado derivado del resto de procesos que
de la formación impartida por el Centro, con el fin de poder tomar decisiones para la
con el mismo.
análisis se realizará en función de los datos que se disponen y de las relevantes, y cuál
16
BERELSON (1952, p.18), uno de los pioneros en el uso de esta técnica la define
dentro del proceso general anteriormente apuntado, pues nos ayuda a dar sentido y a
propuesta:
Así pues, las operaciones básicas a desarrollar con los datos se concretan en:
17
La organización, para facilitar su lectura, esto se puede llevar a cabo mediante
una simple ordenación de mayor a menor, por pesos relativos, lo que nos permite
alcanzadas en las diferentes variables contempladas como edad, sexo, nivel socio-
generales del conjunto de datos, ofreciendo una visión conjunta y sintetizada de los
mismos.
La transformación que consiste en hacer inteligibles una serie de datos, para que
estadístico.
III. Establecer las unidades de análisis, que constituyen los núcleos con significado
propio que serán objeto de estudio para su clasificación y/o recuento. Sin duda configura
el punto clave para que el análisis de contenido ofrezca una información válida y fiable
18
al investigador. Estas unidades pueden ser: la palabra, la frase, la oración o el párrafo.
IV. Determinar las categorías del análisis, se trata de la decisión más difícil y
debemos tener presentes las reglas lógicas de: homogeneidad, utilidad, exclusión mutua
cantidad, calidad...
datos. Una de las más empleadas consiste en determinar la frecuencia del tipo de unidad
de análisis elegido. También se suelen emplear los rangos o posiciones de orden de los
bien, las técnicas estadísticas con diferentes variables abren un amplio abanico de
VI. Interpretar los datos y elaborar conclusiones, constituyen la fase final de todo
proceso investigador. Así la interpretación de los datos requiere contrastar los valores
empíricos con los valores críticos de distribución que nos permitan establecer la
19
CRONOGRAMA DE TRABAJO
que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen.
ANALISIS DE LA
SITUACION
SELECCIÓN DEL
PROBLEMA
SELECCIÓN DE
LA POBLACION
INTERVENCIÓN
ANALISIS DE
RESULTADOS
EVALUACION
INFORME FINAL
UNIDADES DE ANÁLISIS:
que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Las unidades surgen de
20
la interacción entre la realidad y su observador; son una función de los hechos empíricos,
85):
que éste se extrae del universo de unidades muestrales. También son importantes para
la estadística inferencial.
analizada de forma aislada. Holsti define una unidad de registro como “el segmento
símbolos determinan su interpretación y de que extrae sus significados del medio en que
PLAN DE MEJORA
21
En base a las conclusiones de la autoevaluación, la carrera debe plasmar sus
Este Plan deber ser realista en cuanto a sus metas. Debe especificar, asimismo,
las actividades, los plazos, los responsables de llevar a cabo las mejoras y las medidas
AUTOEVALUACIÓN:
que tendrán mayor impacto en las prácticas vinculadas con los resultados y el logro de
los objetivos del Proyecto Académico Educativo (PAE) del Programa y con el Plan de
orientadas a mejorar las condiciones de calidad del programa. Cada acción o conjunto
22
responsables, indicadores, recursos, y un medio de verificación; así como un sistema de
2. Objetivo: Una vez se han identificado las principales áreas de mejora y se conocen las
causas del problema, se han de formular los objetivos y fijar el período para su
consecución. Los objetivos representan el estado del sistema que se pretende alcanzar
se pretende conseguir.
23
- Obligatorios: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario para su
consecución.
ACCIONES:
Son las actividades y tareas que permitirán reducir la brecha entre la situación
actual y la situación deseada. En el Plan se incluyen las acciones que en la primera etapa
fueron catalogadas como factibles de lograr. La actividad que tiene un nivel mayor de
METAS:
es esencial saber qué quiere lograr, a dónde quiere llegar, qué actividades se realizarán
para obtener los resultados esperados, quiénes serán los responsables de la ejecución
INDICADORES:
24
Asimismo deben ser:
medición.
Para concluir haremos una breve alusión a los aspectos técnicos del análisis de
25
estabilidad de los resultados, la reproductibilidad y la exactitud. Mientras que la validez,
CRONOGRAMA:
Se debe precisar, en este ítem, todos los requerimientos que los responsables
necesitan para asegurar que las acciones programadas se lleven a cabo. Se debe incluir
RESPONSABLES:
Este aspecto debe detallar los responsables de cada una de las acciones o
26
y se establece dentro de las responsabilidades que ellos asumen, presentar informes
MEDIO DE VERIFICACIÓN:
físicas, los avances o el cumplimiento de la meta propuesta en cada una de las acciones.
autoevaluación.
27
CONCLUSIONES
Muchas son las acciones que pueden implementar las universidades para una
gestión de calidad en el marco del compromiso social asumido, acciones éstas que, sin
duda, deben ser consideradas en las nuevas dinámicas de la Educación Superior para
Hoy día, la preocupación principal de la mayoría de los países es, no solo el logro,
instituciones
28
REFERENCIAS
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2005_10_01.pdf
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=498_modelos_teoricos_e_indicad
ores_de_evaluacion_educativa
http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/EVALUACION%20Y%20C
González Galán, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad.
http://www.redalyc.org/pdf/551/55120211.pdf
29
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad5/lecturas/TXT_4_S5_CAL_INN_CenEDUC.pdf
http://ocwus.us.es/metodos-de-investigacion-y-diagnostico-en-educacion/analisis-de-datos-en-
la-investigacion-educativa/guia_aprendizaje.pdf
http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/indicadores_educativos.pdf
OECD (1995), “Recommendation of the Council of the OECD on Improving the Quality
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CC
0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2200891.pdf&ei=Pv
xrVKOZFMu2yATOnIHgCA&usg=AFQjCNF8EFWv9ytt9Sh31IWDfKAtCFpwLg&sig2=9YchlnJGO4_Y
mr_zNLVH6A&bvm=bv.79908130,d.aWw
30
SEP. (2009). Resultados del “Modelo de evaluación de la Calidad del subsistema de
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=498_modelos_teoricos_e_indicad
ores_de_evaluacion_educativa
31