Los Tigres Asiaticos
Los Tigres Asiaticos
Los Tigres Asiaticos
Los “Tigres de Primera Generación”, fueron Taiwán, Corea del Sur, Singapur y
Hong Kong, en donde ésta última, paso de ser una colonia británica, a ser
actualmente parte de China continental.
Los “Tigres del Sudeste Asiático” (NPI), quienes en las últimas décadas
sorprendieron al mundo, por su desarrollo económico, así como por sus avances
tecnológicos, dejaron a un lado su realidad de economías agrícolas, pasando a
ser, piezas clave en el escenario económico internacional, como países
industrializados.
Si bien se puede decir que la situación geográfica de Corea del Sur, Taiwán, Hong
Kong y Singapur son similares, es decir, se encuentran ubicados en el sudeste
asiático, con clima tropical y sub-tropical húmedo, con escasos recursos
minerales, escasos suelos fértiles y con superficie territorial también escasa; la
situación histórica de estos cuatro países son diferentes, por lo cual es necesario
hacer un estudio por separado de cada país hasta cuando se produjo el verdadero
take-off3 económico en la década del 70 parte del éxito de estos países, se ha
basado en:
Hace cuatro décadas, el PIB per cápita era comparable con los niveles de los
países más pobres de África y Asia. En 2004, Corea del Sur se unió al club de las
de las veinte mayores economías del mundo.
Con la crisis económica mundial a finales de 2008, Corea del Sur vio afectado su
crecimiento del PIB, que se redujo al 2,2% en 2008 y disminuyó un 0,2% en 2009.
En el tercer trimestre de 2009, la economía empezó a recuperarse, en gran parte
debido al crecimiento de las exportaciones, las bajas tasas de interés y una
política fiscal expansiva.
La economía de Corea del Sur enfrentará retos a largo plazo, que incluyen una
población que envejece rápidamente, el mercado laboral inflexible, y la excesiva
dependencia de las exportaciones de manufacturas para impulsar su crecimiento
económico”.
El despegue económico de Corea del Sur comenzó con la industria ligera y siguió
con la fabricación de autos y artículos electrónicos en los años 70. La crisis
financiera llevó a la bancarrota a la mayor fábrica de autos surcoreana, KIA
Motors. Sin embargo, las ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las
reforinas en los mercados lograron restablecer la estabilidad. En 2007, Corea del
Sur ascendió al noveno puesto de las economías mundiales, aunque existen
interrogantes sobre sus perspectivas a largo plazo. Los expertos creen que son
necesarias algunas reformas para asegurar el crecimiento constante.
El sector agrícola en Corea del Sur tan solo representa el 2,3% del PIB y emplea
únicamente al 6% de la población. El arroz es el principal cultivo, aunque también
se cultivan de manera extensiva la cebada, el trigo, la soja y el sorgo. El sector
incluye además la cría de ganado a gran escala. Los recursos minerales de Corea
del Sur se limitan al oro y la plata.
Los principales sectores industriales son el acero, la industria textil, la construcción
naval y la electrónica. Corea del Sur es el mayor productor de semiconductores
del mundo. La industria representa aproximadamente el 40% del PIB, mientras
que el sector terciario supone alrededor del 60% y emplea a casi el 70% de la
población.
Repartición de la actividad económica por Agricultura Industria Servicios
sector
Empleo por sector (en % del empleo total) 5,0 24,7 70,3
Valor añadido (en % del PIB) 2,2 38,6 59,2
Valor añadido (crecimiento anual en %) -2,9 3,3 2,4
IMPORTACIONES Y EXPORTACIÓN
Las principales exportaciones de Corea del Sur son Circuitos integrados ($49,3
Miles de millones), Coches ($37,4 Miles de millones), De pasajeros y buques de
carga ($25,1 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($24 Miles de millones) y
Piezas-Repuestos ($21,7 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del
Sistema Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Petróleo Crudo
($44,3 Miles de millones), Circuitos integrados ($19,8 Miles de millones), Gas de
petróleo ($14,9 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($11,7 Miles de millones)
y Coches ($9,3 Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones de Corea del Sur son China ($124
Miles de millones), los Estados Unidos ($66,7 Miles de millones), Hong Kong
($32,8 Miles de millones), Vietnam ($32,6 Miles de millones) y Japón ($24,4 Miles
de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($93,7
Miles de millones), Japón ($46,2 Miles de millones), los Estados Unidos ($42,3
Miles de millones), Alemania ($19,3 Miles de millones) y Singapur ($14,5 Miles de
millones).
Corea Del Sur limita con Corea del Norte por tierra y con China y Japón por mar.
REPÚBLICA DE TAIWÁN
Taiwán, Formosa ó también llamada República de China tiene una economía
capitalista dinámica, disminuyendo gradualmente la orientación de los gobiernos a
la inversión y el comercio exterior.
La tasa de nacimiento de Taiwán es sólo 1,2 hijos por mujer es de las más bajas
del mundo, elevando la perspectiva de la escasez laboral en el futuro, la demanda
por las exportaciones, y la disminución de los ingresos tributarios. La población de
Taiwán está envejeciendo rápidamente, con el número de personas mayores de
65 años representan el 10,8% de la población total de la isla a finales de 2009.
La isla tiene un superávit comercial grande, y son sus reservas de divisas más
grandes del mundo en cuarto lugar, detrás de China, Japón y Rusia. Desde que el
presidente Ma Ying -Jeou asumió el cargo en mayo de 2008, no ha sido fácil, pero
los vínculos económicos se han incrementado significativamente.
En los años 50, Taiwán era una economía mayoritariamente agrícola. Desde 1962,
las reformas económicas impulsaron el desarrollo industrial y atrajeron la
inversión. Taiwán recibió el apoyo de EE. UU., que quería reforzar al régimen local
contra la amenaza de China continental, que considera a la isla como parte de su
territorio. Al principio, en Taiwán, la mayor parte de la producción era textil, pero a
partir de los 80 se orientó a los productos de alta tecnología. Hoy Taiwán domina
la producción mundial de computadoras.
El sector secundario representa más menos 30% del PIB. Aunque las industrias
tradicionales como el hierro y el acero, los productos químicos y la mecánica
representan cerca de la mitad de la producción industrial, las nuevas industrias
son las más dinámicas. Taiwán es uno de los mayores proveedores a nivel
mundial de semiconductores, ordenadores y teléfonos móviles. También es el
mayor proveedor de pantallas para ordenadores.
Los servicios representan cerca de 70% del PIB y emplean a algo menos de 60%
de la población activa. El país, que debe afrontar la continua relocalización de las
industrias que requieren mucha mano de obra hacia países donde ésta es más
barata, deberá emprender nuevas transformaciones para convertirse en una
economía basada en tecnologías más avanzadas y orientadas hacia los servicios.
Con una cifra de 253.249,1 millones de euros Taiwán ocupa un lugar relevante en
el ranking de países por volumen de exportaciones.
Puede interesarte ver un listado con las exportaciones de los 188 países que
publicamos en Exportaciones y ver toda la información económica de Taiwán en
Economía de Taiwán.
HONG KONG
Hong Kong tiene una economía de libre mercado altamente dependiente del
comercio y las finanzas internacionales el valor de los bienes y servicios
comerciales, incluida la parte importante de las reexportaciones que es
aproximadamente cuatro veces el PIB. La economía abierta de Hong Kong queda
expuesta a la desaceleración económica mundial, pero su creciente integración
con China ha ayudado a recuperarse de la recesión más rápidamente de lo que
muchos observadores lo habían previsto. Hong Kong en los últimos años se ha
integrado más con China a través del comercio, el turismo y los vínculos
financieros. El gobierno de Hong Kong es quien promueve en la Región
Administrativa Especial (RAE), la internacionalización del Renminbi (RMB)8 o
yuan (Moneda China). A los residentes de Hong Kong se les permite abrir cuentas
de ahorros denominados en RMB bonos corporativos, y el gobierno chino ha
publicado en Hong Kong la solución de comercio permitido de RMB, además de
realizar esfuerzos para introducir el uso adicional de RMB en Hong Kong en los
mercados financieros. La parte continental ha sido durante mucho tiempo el más
grande socio comercial de Hong Kong, lo que representa aproximadamente la
mitad de las exportaciones de Hong Kong por valor. Como resultado de la
disminución en las restricciones de China para los viajes, el número de turistas del
continente ha aumentado de 4,5 millones en 2001 a 17,7 millones en 2009,
superando en número a los visitantes de todos los demás países juntos. Hong
Los recursos naturales de Hong Kong son limitados, alimentos y materias primas
deben importarse. El crecimiento del PIB en promedio alcanzo un sólido 4% desde
1989 al 2008. Sin embargo, el PIB de Hong Kong cayó en 2009 como
consecuencia de la crisis financiera global, pero su recuperación comenzó en el
tercer trimestre de 2009.
Hong Kong, colonia británica desde 1842 hasta 1997, vivió en los 50 un proceso
de industrialización que lo hizo líder tanto en el mercado de equipos electrónicos
como en el de juguetes. A partir de 2005, la creciente confianza de la bolsa de
Hong Kong ha consolidado su estatus como centro financiero del Sudeste
Asiático. A finales del s. xx, los tigres se acercaban a la categoría de países
plenamente desarrollados. Las inversiones en educación crearon mano de obra
calificada que requiere mayores salarios y mejores condiciones laborales. Los
inversores comienzan a buscar otros países asiáticos como Tailandia, Malasia e
Indonesia, para obtener beneficios constantes. Durante los años 90, estos países
desarrollaron economías muy dependientes de las exportaciones y con sólidas
inversiones extranjeras.
Décima potencia comercial y tercera plaza financiera del mundo, Hong Kong suele
ser citada como un modelo del liberalismo económico. Su estructura económica la
ha expuesto con fuerza a la crisis financiera internacional, pero finalmente ha
resistido bien. En 2016, el crecimiento disminuyó visiblemente (1,4%). El país
sufre la ralentización de China, de la que depende enormemente. El crecimiento
debiera reforzarse (1,9%) en 2017. La economía es apoyada por el consumo
interno.
El sector agrícola es casi inexistente: Hong Kong tiene que importar el 80% de
alimentos para su abastecimiento. Hong Kong no posee ningún recurso natural y
depende por completo de la importación de materias primas y energía. La
contribución de la agricultura a la economía es prácticamente nula.
Asimismo, la industria manufacturera representa una parte mínima del PIB (7,5%)
y del empleo (11,7%). Los principales sectores industriales del país son el textil, la
electrónica, los electrodomésticos, la informática y las telecomunicaciones.
Empleo por sector (en % del empleo total) 0,2 14,9 84,9
Valor añadido (en % del PIB) 0,1 7,7 92,2
Valor añadido (crecimiento anual en %) -2,9 1,7 2,6
Las principales exportaciones de Hong Kong son Circuitos integrados ($96,9 Miles
de millones), Oro ($53,5 Miles de millones), Teléfonos ($50,9 Miles de millones),
Equipos de Radiodifusión ($23,6 Miles de millones) y Componentes de la máquina
de oficina ($20,4 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema
Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Circuitos integrados ($81,4
Miles de millones), Teléfonos ($40,5 Miles de millones), Equipos de Radiodifusión
($34,5 Miles de millones), Oro ($29,4 Miles de millones) y Computadoras ($22,2
Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones de Hong Kong son China ($285
Miles de millones), los Estados Unidos ($42 Miles de millones), la India ($15,4
Miles de millones), Japón ($15,1 Miles de millones) y el Reino Unido ($11,2 Miles
de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($287 Miles
de millones), Singapur ($41,6 Miles de millones), los Estados Unidos ($34,9 Miles
de millones), Japón ($33,6 Miles de millones) y Corea del Sur ($32,8 Miles de
millones).
La educación tiene un papel muy importante para Hong Kong, debido a que es
vista por sus habitantes como un mecanismo para obtener prestigio y mejorar la
calidad de vida. Actualmente, su sistema educativo es muy similar al del Reino
Unido, pero con esquemas de evaluación más exigentes para sus estudiantes.
La educación tiene un papel muy importante para Hong Kong, debido a que es
vista por sus habitantes como un mecanismo para obtener prestigio y mejorar la
calidad de vida. Actualmente, su sistema educativo es muy similar al del Reino
Unido, pero con esquemas de evaluación más exigentes para sus estudiantes.
Durante los ciclos escolares, hay múltiples exámenes nacionales que los
estudiantes deben pasar con la mejor calificación posible. Es común que los
pupilos tengan muchas tareas para realizar en casa y que sea mal visto un colegio
que deje pocos deberes. Tener tutores es también una práctica usual para
alcanzar los mejores resultados posibles durante el curso de la escuela.
REPÚBLICA DE SINGAPUR
Singapur tiene una economía de libre mercado altamente desarrollada y con éxito.
Goza de una economía notable, un entorno abierto y libre de corrupción, estable y
un PIB per cápita superior a la mayoría de los países desarrollados.
El crecimiento real del PIB promedió 6,8% entre 2004 y 2008, pero se contrajo
2,1% en 2009 como consecuencia de la crisis financiera mundial.
A largo plazo, el gobierno espera establecer una nueva senda de crecimiento que
se centra en el aumento del crecimiento de la productividad, que ha descendido a
un 1% anual en la última década.
Tras independizarse del Reino Unido en 1965, el gobierno de Singapur adoptó una
política orientada a las exportaciones con el fin de fomentar la inversión extranjera.
El resultado fue un crecimiento del 8% anual entre 1960 y 1997. Mano de obra
calificada y una eficiente infraestructura lograron atraer la inversión de más de
7.000 empresas, que representan dos tercios de la producción de manufacturas.
Las áreas de producción incluyen la electrónica y la farmacéutica.
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE SINGAPUR
Singapur es una isla que limita con Indonesia y Malasia por mar.
Los Cuatro Tigres o Dragones Asiáticos, se dice, han pasado de ser países
subdesarrollados a estar en vías de desarrollo, gracias a su constante crecimiento;
producto de sus nuevas políticas económicas en las últimas décadas. Muchos de
los productos antes industrializados solo por Japón, ahora son exportados también
por ellos.
Algunos economistas y analistas los ven con ojos de optimismo y piensan que,
diversificando sus mercados y manteniendo su estabilidad económica, con
políticas eficientes e innovadoras, podrían llegar a estar a la par de las grandes
economías mundiales en las próximas décadas, dando la pelea, en el escenario
internacional.
BIBLIOGRÁFIA
DRUCKER, Peter. La Sociedad Post Capitalista. Grupo Editorial Norma,
Barcelona 1994.
ROEL PINEDA, Virgilio. La Educación Peruana de Hoy y del Futuro. Derrama
Magisterial, Lima 1997.
WIGNARAJA, Ganes han, Banco Asiático de Desarrollo Forum de Comercio
Internacional - No. 1/2005
PRO MENDOZA, Área de Servicios de Información, Capacitación y Promoción
Regional- Fundación Pro Mendoza.
Servicios De Internet
© Asia red. Año I. Número 9. Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,
2000.
© Asia red. Año II. Número 14. Revista electrónica de actualidad de Asia.
Barcelona, 2000.
© Asia red. Año I. Número 10. Revista electrónica de actualidad de Asia.
Barcelona, 2000.
© Asia red Año I. Número 9. Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,
2000.
© Asia red. Año I. Número 1. Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,
1999. © Asia red. Año I. Número 4. Revista electrónica de actualidad de Asia.
Barcelona, 1999.