Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Tigres Asiaticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

Los “Tigres de Primera Generación”, fueron Taiwán, Corea del Sur, Singapur y
Hong Kong, en donde ésta última, paso de ser una colonia británica, a ser
actualmente parte de China continental.

Los “Tigres del Sudeste Asiático” (NPI), quienes en las últimas décadas
sorprendieron al mundo, por su desarrollo económico, así como por sus avances
tecnológicos, dejaron a un lado su realidad de economías agrícolas, pasando a
ser, piezas clave en el escenario económico internacional, como países
industrializados.

Estos países implementaron elementos económicos del pionero en la región


Japón, para su propio desarrollo;

 Máximo ahorro e inversión


 Industria dirigida principalmente a la exportación
 Mano de obra barata, y largas jornadas laborales, severa disciplina laboral y
pocos beneficios sociales y laborales, más, favoreciendo la capacitación de
la mano de obra.
 Política económica, dirigida hacia la sustitución de importaciones,
convirtiéndose posteriormente en economías exportadoras. Corea del Sur y
Taiwán reciben además un fuerte financiamiento de los EU.
 En Hong Kong, (ex colonia británica, ahora perteneciente a China); las
inversiones extranjeras, tuvieron un marcado control por parte del Estado.
 En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquímicas consideradas
estratégicas pertenecen a empresas públicas, controlando que las
importaciones no sean mayores que las exportaciones.
 En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la
competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales.
 En Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental, que en el
resto de la región.

Los salarios bajos, y la falta de garantías laborales resultan grandes atractivos


para las empresas multinacionales y la inversión extranjera, principalmente
norteamericana y japonesa, más el gobierno jugó siempre un papel de gran
importancia; con un fuerte proteccionismo a sus industrias, control de la
modernización y la inversión extranjera, así como, la inspección y dominio de las
industrias estratégicas, como la energética entre otras. Las industrias
desarrolladas, fueron dirigidas y controladas por el Estado, tanto para el mercado
interno, como para el externo jugando un papel clave, ya que su crecimiento no
hubiera podido apoyarse en ningún otro sector, debido a su limitación en tierras y
recursos naturales.

ASPECTOS GENERALES; LOS CUATRO TIGRES O DRAGONES ASIÁTICOS

Si bien se puede decir que la situación geográfica de Corea del Sur, Taiwán, Hong
Kong y Singapur son similares, es decir, se encuentran ubicados en el sudeste
asiático, con clima tropical y sub-tropical húmedo, con escasos recursos
minerales, escasos suelos fértiles y con superficie territorial también escasa; la
situación histórica de estos cuatro países son diferentes, por lo cual es necesario
hacer un estudio por separado de cada país hasta cuando se produjo el verdadero
take-off3 económico en la década del 70 parte del éxito de estos países, se ha
basado en:

1. La abundancia de mano de obra.


2. Los bajos salarios (Con largas jornadas de trabajo)
3. La carencia de derechos laborales.
4. La creación de las zonas francas portuarias, donde las empresas
están exentas de impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece
una legislación especial en materia laboral

¿CUALES FUERON LOS MOTORES DE ESTE CRECIMIENTO?

Estos países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado


por las exportaciones, empleado primero por Japón y luego por el resto de ello
para lograrlo lo gobiernos:

 Estos países basaron su cambio en el modelo económico del


crecimiento liderado por las exportaciones, empleado primero por
Japón y luego por el resto de ellos. Para lograrlo, los gobiernos
dirigieron sus políticas hacia:
 A la estabilidad económica, muy importante para la inversión privada.
Atrajo la llegada de capitales extranjeros;
 La protección en los mercados internos a las empresas que
competían con sus exportaciones en los mercados internacionales.
El objetivo era que primero se afianzaran en el mercado interno para
luego competir mejor en el internacional;
 Otorgamiento de créditos orientados específicamente a los tipos de
industrias que se necesitaban para el desarrollo del país. Por
ejemplo, en ciertas épocas en Japón y Corea a la industria
automotriz, de fabricación naval y de productos químicos;
 La fijación de metas de exportación para empresas e industrias
específicas;
 Los subsidios a las industrias en decadencia;
 Las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad
industrial y a la exportación;
 El amplio intercambio de información entre los sectores público y
privado.
 La presencia del Estado fue muy importante en este proceso, sobre
todo para dirigir la economía en la transición a la globalización; para
el aumento de las exportaciones y la orientación estratégica para la
inserción en la economía mundial.

ASPECTOS PARTICULARES POR PAÍS

REPÚBLICA DE COREA Ó COREA DEL SUR

Desde la década de 1960, Corea del Sur ha logrado un increíble record de


crecimiento y su integración global para convertirse en una economía
industrializada de alta tecnología.

Hace cuatro décadas, el PIB per cápita era comparable con los niveles de los
países más pobres de África y Asia. En 2004, Corea del Sur se unió al club de las
de las veinte mayores economías del mundo.

En un principio, un sistema de gobierno y estrechas relaciones de negocios,


incluido el crédito dirigido y restricciones a la importación, ha hecho posible este
éxito.

El gobierno promovió la importación de materias primas y la tecnología a


expensas de los bienes de consumo y el ahorro y la inversión, alienta el consumo
excesivo.
La crisis financiera asiática de 1997-98 puso al descubierto las debilidades de
muchos años en el modelo de desarrollo de Corea del Sur, incluida la deuda de
alta / ratios de capital y el endeudamiento masivo externo de corto plazo. El PIB
cayó un 6,9 % en 1998, y luego se recuperó un 9% en 1999-2000.

Corea ha aprobado numerosas reformas económicas tras la crisis, incluyendo una


mayor apertura a la inversión extranjera y a las importaciones, obteniendo un
crecimiento moderado de aproximadamente un 4-5 % anual entre 2003 y 2007.

Con la crisis económica mundial a finales de 2008, Corea del Sur vio afectado su
crecimiento del PIB, que se redujo al 2,2% en 2008 y disminuyó un 0,2% en 2009.
En el tercer trimestre de 2009, la economía empezó a recuperarse, en gran parte
debido al crecimiento de las exportaciones, las bajas tasas de interés y una
política fiscal expansiva.

La economía de Corea del Sur enfrentará retos a largo plazo, que incluyen una
población que envejece rápidamente, el mercado laboral inflexible, y la excesiva
dependencia de las exportaciones de manufacturas para impulsar su crecimiento
económico”.

El despegue económico de Corea del Sur comenzó con la industria ligera y siguió
con la fabricación de autos y artículos electrónicos en los años 70. La crisis
financiera llevó a la bancarrota a la mayor fábrica de autos surcoreana, KIA
Motors. Sin embargo, las ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las
reforinas en los mercados lograron restablecer la estabilidad. En 2007, Corea del
Sur ascendió al noveno puesto de las economías mundiales, aunque existen
interrogantes sobre sus perspectivas a largo plazo. Los expertos creen que son
necesarias algunas reformas para asegurar el crecimiento constante.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE COREA DEL SUR

El sector agrícola en Corea del Sur tan solo representa el 2,3% del PIB y emplea
únicamente al 6% de la población. El arroz es el principal cultivo, aunque también
se cultivan de manera extensiva la cebada, el trigo, la soja y el sorgo. El sector
incluye además la cría de ganado a gran escala. Los recursos minerales de Corea
del Sur se limitan al oro y la plata.
Los principales sectores industriales son el acero, la industria textil, la construcción
naval y la electrónica. Corea del Sur es el mayor productor de semiconductores
del mundo. La industria representa aproximadamente el 40% del PIB, mientras
que el sector terciario supone alrededor del 60% y emplea a casi el 70% de la
población.
Repartición de la actividad económica por Agricultura Industria Servicios
sector
Empleo por sector (en % del empleo total) 5,0 24,7 70,3
Valor añadido (en % del PIB) 2,2 38,6 59,2
Valor añadido (crecimiento anual en %) -2,9 3,3 2,4

IMPORTACIONES Y EXPORTACIÓN

Corea del Sur es la 7º mayor economía de exportación en el mundo. En 2016,


Corea del Sur exportó $ 483 Miles de millones e importó $ 389 Miles de millones,
dando como resultado un saldo comercial positive de $ 93,7 Miles de millones. En
2016 el PIB de Corea del Sur fue de $ 1,41 Billones y su PIB per cápita fue de $
35,8 Miles.

Las principales exportaciones de Corea del Sur son Circuitos integrados ($49,3
Miles de millones), Coches ($37,4 Miles de millones), De pasajeros y buques de
carga ($25,1 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($24 Miles de millones) y
Piezas-Repuestos ($21,7 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del
Sistema Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Petróleo Crudo
($44,3 Miles de millones), Circuitos integrados ($19,8 Miles de millones), Gas de
petróleo ($14,9 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($11,7 Miles de millones)
y Coches ($9,3 Miles de millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Corea del Sur son China ($124
Miles de millones), los Estados Unidos ($66,7 Miles de millones), Hong Kong
($32,8 Miles de millones), Vietnam ($32,6 Miles de millones) y Japón ($24,4 Miles
de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($93,7
Miles de millones), Japón ($46,2 Miles de millones), los Estados Unidos ($42,3
Miles de millones), Alemania ($19,3 Miles de millones) y Singapur ($14,5 Miles de
millones).

Corea Del Sur limita con Corea del Norte por tierra y con China y Japón por mar.

REPÚBLICA DE TAIWÁN
Taiwán, Formosa ó también llamada República de China tiene una economía
capitalista dinámica, disminuyendo gradualmente la orientación de los gobiernos a
la inversión y el comercio exterior.

En consonancia con esta tendencia, algunos grandes bancos, de propiedad


estatal y las empresas industriales han sido privatizados. Las exportaciones,
sustentadas principalmente por la electrónica y maquinaria, generan
aproximadamente el 70% del crecimiento del PIB de Taiwán, y han proporcionado
el impulso principal para el desarrollo económico.

Esta fuerte dependencia de las exportaciones hace que la economía sea


vulnerable a los vaivenes de la demanda mundial. En 2009, el PIB de Taiwán cayó
un 2,5 %, debido principalmente a una disminución del 20 % año con año en las
exportaciones.

El aislamiento diplomático de Taiwán, la baja tasa de natalidad, y el rápido


envejecimiento de la población son los principales retos a largo plazo.

Los acuerdos de libre comercio se han multiplicado en el este de Asia en los


últimos años, pero hasta la fecha Taiwán ha sido excluida de esta integración
económica, en gran parte por razones de diplomacia.

La tasa de nacimiento de Taiwán es sólo 1,2 hijos por mujer es de las más bajas
del mundo, elevando la perspectiva de la escasez laboral en el futuro, la demanda
por las exportaciones, y la disminución de los ingresos tributarios. La población de
Taiwán está envejeciendo rápidamente, con el número de personas mayores de
65 años representan el 10,8% de la población total de la isla a finales de 2009.

La isla tiene un superávit comercial grande, y son sus reservas de divisas más
grandes del mundo en cuarto lugar, detrás de China, Japón y Rusia. Desde que el
presidente Ma Ying -Jeou asumió el cargo en mayo de 2008, no ha sido fácil, pero
los vínculos económicos se han incrementado significativamente.

Desde 2005, China ha superado a los EE.UU. para convertirse en la segunda


fuente más grande de Taiwán de importaciones, después de Japón. Taiwán es
también un excelente destino para la inversión extranjera directa. Taipei ha
centrado gran parte de su esfuerzo en su recuperación económica y en la
integración económica a través del Estrecho.

Tres memorandos financieros de entendimiento que abarcan; a) banca, b) valores


y c) seguros, entraron en vigor a mediados de enero de 2010, la apertura de la isla
a las mayores inversiones de las empresas financieras de la parte continental e
inversionistas institucionales, proporcionarán nuevas oportunidades para las
empresas financieras de Taiwán.
En enero de 2010, Taipei y Pekín comenzaron la primera ronda de negociaciones
a través del Estrecho en un acuerdo marco de cooperación económica”.

En los años 50, Taiwán era una economía mayoritariamente agrícola. Desde 1962,
las reformas económicas impulsaron el desarrollo industrial y atrajeron la
inversión. Taiwán recibió el apoyo de EE. UU., que quería reforzar al régimen local
contra la amenaza de China continental, que considera a la isla como parte de su
territorio. Al principio, en Taiwán, la mayor parte de la producción era textil, pero a
partir de los 80 se orientó a los productos de alta tecnología. Hoy Taiwán domina
la producción mundial de computadoras.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE TAIWAN

El sector agrícola contribuye al PIB de manera escasa y solo emplea a un 5% de


la población activa. Los principales productos cultivados en Taiwán son arroz,
caña de azúcar, fruta y verdura. Taiwán tiene recursos naturales limitados y las
tierras se cultivan de modo intensivo.

El sector secundario representa más menos 30% del PIB. Aunque las industrias
tradicionales como el hierro y el acero, los productos químicos y la mecánica
representan cerca de la mitad de la producción industrial, las nuevas industrias
son las más dinámicas. Taiwán es uno de los mayores proveedores a nivel
mundial de semiconductores, ordenadores y teléfonos móviles. También es el
mayor proveedor de pantallas para ordenadores.

Los servicios representan cerca de 70% del PIB y emplean a algo menos de 60%
de la población activa. El país, que debe afrontar la continua relocalización de las
industrias que requieren mucha mano de obra hacia países donde ésta es más
barata, deberá emprender nuevas transformaciones para convertirse en una
economía basada en tecnologías más avanzadas y orientadas hacia los servicios.

LAS EXPORTACIONES SE REDUCEN EN TAIWAN

En 2016 las exportaciones en Taiwán cayeron un 1,53% respecto al año anterior.


Las ventas al exterior representan el 54,9% de su PIB, lo cual es una buena
proporción, ya que ocupa el puesto 13 de 188 países del ranking de exportaciones
respecto al PIB.

Con una cifra de 253.249,1 millones de euros Taiwán ocupa un lugar relevante en
el ranking de países por volumen de exportaciones.

Este año hubo superávit en su Balanza comercial, ya que las importaciones,


cayeron y además fueron menores que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo
que se exporta) fue del 121,58%.

Si miramos la evolución de las exportaciones en Taiwán en los últimos años se


observa que ha caído respecto a 2015, como ya hemos visto, aunque han subido
respecto a 2006 cuando fueron de 178.414,5 millones de euros, que suponía un
52,65% de su PIB.

En esta página te mostramos la evolución del saldo de las exportaciones Taiwán,


haz clic en los siguientes links para ver la evolución de las importaciones y de la
Balanza comercial en Taiwán.

Puede interesarte ver un listado con las exportaciones de los 188 países que
publicamos en Exportaciones y ver toda la información económica de Taiwán en
Economía de Taiwán.

HONG KONG

Hong Kong tiene una economía de libre mercado altamente dependiente del
comercio y las finanzas internacionales el valor de los bienes y servicios
comerciales, incluida la parte importante de las reexportaciones que es
aproximadamente cuatro veces el PIB. La economía abierta de Hong Kong queda
expuesta a la desaceleración económica mundial, pero su creciente integración
con China ha ayudado a recuperarse de la recesión más rápidamente de lo que
muchos observadores lo habían previsto. Hong Kong en los últimos años se ha
integrado más con China a través del comercio, el turismo y los vínculos
financieros. El gobierno de Hong Kong es quien promueve en la Región
Administrativa Especial (RAE), la internacionalización del Renminbi (RMB)8 o
yuan (Moneda China). A los residentes de Hong Kong se les permite abrir cuentas
de ahorros denominados en RMB bonos corporativos, y el gobierno chino ha
publicado en Hong Kong la solución de comercio permitido de RMB, además de
realizar esfuerzos para introducir el uso adicional de RMB en Hong Kong en los
mercados financieros. La parte continental ha sido durante mucho tiempo el más
grande socio comercial de Hong Kong, lo que representa aproximadamente la
mitad de las exportaciones de Hong Kong por valor. Como resultado de la
disminución en las restricciones de China para los viajes, el número de turistas del
continente ha aumentado de 4,5 millones en 2001 a 17,7 millones en 2009,
superando en número a los visitantes de todos los demás países juntos. Hong

Kong también se ha establecido como el principal mercado de valores para las


empresas chinas que buscan en el extranjero. Alrededor del 40% de las empresas
chinas del continente cotizan en la Bolsa de Hong Kong. Estas empresas
representan el 60% de la capitalización bursátil de la Bolsa y más del 70% de la
facturación. Durante la última década, la industria de Hong Kong de fabricación se
trasladó a la parte continental, el sector de servicios ha crecido rápidamente y en
2009 representaron más del 90% del PIB del territorio.

Los recursos naturales de Hong Kong son limitados, alimentos y materias primas
deben importarse. El crecimiento del PIB en promedio alcanzo un sólido 4% desde
1989 al 2008. Sin embargo, el PIB de Hong Kong cayó en 2009 como
consecuencia de la crisis financiera global, pero su recuperación comenzó en el
tercer trimestre de 2009.

Hong Kong continúa vinculando estrechamente su moneda al dólar de EE.UU., el


mantenimiento de un régimen establecido en 1983.

Hong Kong, colonia británica desde 1842 hasta 1997, vivió en los 50 un proceso
de industrialización que lo hizo líder tanto en el mercado de equipos electrónicos
como en el de juguetes. A partir de 2005, la creciente confianza de la bolsa de
Hong Kong ha consolidado su estatus como centro financiero del Sudeste
Asiático. A finales del s. xx, los tigres se acercaban a la categoría de países
plenamente desarrollados. Las inversiones en educación crearon mano de obra
calificada que requiere mayores salarios y mejores condiciones laborales. Los
inversores comienzan a buscar otros países asiáticos como Tailandia, Malasia e
Indonesia, para obtener beneficios constantes. Durante los años 90, estos países
desarrollaron economías muy dependientes de las exportaciones y con sólidas
inversiones extranjeras.

ECONOMÍA EN HONG KONG

LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Décima potencia comercial y tercera plaza financiera del mundo, Hong Kong suele
ser citada como un modelo del liberalismo económico. Su estructura económica la
ha expuesto con fuerza a la crisis financiera internacional, pero finalmente ha
resistido bien. En 2016, el crecimiento disminuyó visiblemente (1,4%). El país
sufre la ralentización de China, de la que depende enormemente. El crecimiento
debiera reforzarse (1,9%) en 2017. La economía es apoyada por el consumo
interno.

En 2016, las exportaciones y el complejo portuario de Hong Kong se vieron


penalizados por el enfriamiento de la economía china. Además, los gastos de los
turistas chinos se han frenado. Hong Kong está conectada con China continental
para los mercados financieros. Las actividades financieras siguen siendo un pilar
económico en 2016, a pesar del auge de las plazas bursátiles en los países
vecinos. El gobierno interviene poco en el ámbito económico, pero, ante la presión
política, decidió tomar medidas más concretas. De esta forma, en noviembre de
2016, se buscó controlar los precios inmobiliarios. A pesar del contexto, Hong
Kong sigue gozando de sólidas finanzas públicas: cuenta con una deuda pública
casi inexistente, un fuerte superávit en cuenta corriente y un superávit
presupuestario significativo. El gobierno busca estimular la economía, mejorar el
acceso a la vivienda y optimizar el potencial económico. En 2016, la inflación
disminuyó (2,4%) con respecto a 2015 (3%) y se prevé que siga siendo inferior al
2% en 2017. Por otra parte, en el ámbito político, nuevas modalidades fueron
aplicadas para las elecciones del jefe del ejecutivo en 2017 tras la anulación de la
reforma sobre el modo de elección de los parlamentarios ante el descontento
popular a fines de 2015. A pesar de no ser favorita en las encuestas, Carrie Lam,
candidata más próxima a China, fue elegida jefe del ejecutivo por un amplio
margen.

La crisis económica había provocado un deterioro del mercado laboral,


especialmente en los servicios financieros, pero la tasa de desempleo volvió a
reducirse y se mantiene en un nivel históricamente bajo (ligeramente inferior a
3%). No obstante, existe una fuerte tasa de inadecuación al mercado laboral y
Hong Kong debe hacer frente a importantes desigualdades sociales.

Indicadores de crecimiento 2015 2016 2017 2018 2019


(e) (e)
PIB (miles de millones de USD) 309,41 320,91 334,10 344,78 358,31
PIB (crecimiento anual en %, 2,4 2,0 3,5e 2,7 2,9
precio constante)
PIB per cápita (USD) 42.328 43.561 44.999e 46.077 47.512
Saldo de la hacienda pública (en -0,0 2,5 0,5 0,1 0,1
% del PIB)
Endeudamiento del Estado (en % 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
del PIB)
Tasa de inflación (%) 3,0 2,6 2,0 2,2 2,4
Tasa de paro (% de la población 3,3 2,7 2,6 2,6 2,6
activa)
Balanza de transacciones 10,26 14,88 10,06 10,60 11,56
corrientes (miles de millones de
USD)
Balanza de transacciones 3,3 4,6 3,0e 3,1 3,2
corrientes (en % del PIB)

El sector agrícola es casi inexistente: Hong Kong tiene que importar el 80% de
alimentos para su abastecimiento. Hong Kong no posee ningún recurso natural y
depende por completo de la importación de materias primas y energía. La
contribución de la agricultura a la economía es prácticamente nula.

Asimismo, la industria manufacturera representa una parte mínima del PIB (7,5%)
y del empleo (11,7%). Los principales sectores industriales del país son el textil, la
electrónica, los electrodomésticos, la informática y las telecomunicaciones.

El sector terciario, especialmente los servicios financieros, representa el núcleo de


la actividad económica: aporta 93% del PIB y emplea a casi 80% de la población
activa. Hong Kong es un centro de servicios para las empresas asiáticas,
especialmente para aquellas que tienen relaciones comerciales con China. Según
las cifras publicadas por el Registro Mercantil, hay más de 900.000 empresas
registradas en Hong Kong. La industria del turismo está en pleno auge, debido
fundamentalmente al aumento exponencial del número de visitantes de la China
continental (con la excepción del descenso récord en 2016), lo que representa
76% de los visitantes en 2016, según la comisión de turismo de Hong Kong.

Repartición de la actividad económica por Agricultura Industria Servicios


sector

Empleo por sector (en % del empleo total) 0,2 14,9 84,9
Valor añadido (en % del PIB) 0,1 7,7 92,2
Valor añadido (crecimiento anual en %) -2,9 1,7 2,6

Hong Kong es la 5º mayor economía de exportación en el mundo. En 2016, Hong


Kong exportó $ 506 Miles de millones e importó $ 498 Miles de millones, dando
como resultado un saldo comercial positive de $ 7,96 Miles de millones. En 2016
el PIB de Hong Kong fue de $ 320 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $
58,6 Miles.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE HON KONG

Las principales exportaciones de Hong Kong son Circuitos integrados ($96,9 Miles
de millones), Oro ($53,5 Miles de millones), Teléfonos ($50,9 Miles de millones),
Equipos de Radiodifusión ($23,6 Miles de millones) y Componentes de la máquina
de oficina ($20,4 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema
Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Circuitos integrados ($81,4
Miles de millones), Teléfonos ($40,5 Miles de millones), Equipos de Radiodifusión
($34,5 Miles de millones), Oro ($29,4 Miles de millones) y Computadoras ($22,2
Miles de millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Hong Kong son China ($285
Miles de millones), los Estados Unidos ($42 Miles de millones), la India ($15,4
Miles de millones), Japón ($15,1 Miles de millones) y el Reino Unido ($11,2 Miles
de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($287 Miles
de millones), Singapur ($41,6 Miles de millones), los Estados Unidos ($34,9 Miles
de millones), Japón ($33,6 Miles de millones) y Corea del Sur ($32,8 Miles de
millones).

LA EDUCACIÓN DE HONG KONG

La educación tiene un papel muy importante para Hong Kong, debido a que es
vista por sus habitantes como un mecanismo para obtener prestigio y mejorar la
calidad de vida. Actualmente, su sistema educativo es muy similar al del Reino
Unido, pero con esquemas de evaluación más exigentes para sus estudiantes.

SISTEMA EDUCATIVO DE HONG KONG

La educación tiene un papel muy importante para Hong Kong, debido a que es
vista por sus habitantes como un mecanismo para obtener prestigio y mejorar la
calidad de vida. Actualmente, su sistema educativo es muy similar al del Reino
Unido, pero con esquemas de evaluación más exigentes para sus estudiantes.
Durante los ciclos escolares, hay múltiples exámenes nacionales que los
estudiantes deben pasar con la mejor calificación posible. Es común que los
pupilos tengan muchas tareas para realizar en casa y que sea mal visto un colegio
que deje pocos deberes. Tener tutores es también una práctica usual para
alcanzar los mejores resultados posibles durante el curso de la escuela.
REPÚBLICA DE SINGAPUR

Singapur tiene una economía de libre mercado altamente desarrollada y con éxito.
Goza de una economía notable, un entorno abierto y libre de corrupción, estable y
un PIB per cápita superior a la mayoría de los países desarrollados.

La economía depende fuertemente de las exportaciones, sobre todo en electrónica


de consumo, productos de tecnología de la información, productos farmacéuticos,
y en un sector creciente de servicios financieros.

El crecimiento real del PIB promedió 6,8% entre 2004 y 2008, pero se contrajo
2,1% en 2009 como consecuencia de la crisis financiera mundial.

La economía ha comenzado a recuperarse en 2010 y el gobierno prevé un


crecimiento del 3-5% para el año.

A largo plazo, el gobierno espera establecer una nueva senda de crecimiento que
se centra en el aumento del crecimiento de la productividad, que ha descendido a
un 1% anual en la última década.

Singapur ha atraído grandes inversiones en la producción de productos


farmacéuticos y tecnología médica y se continuarán los esfuerzos para establecer
a Singapur como centro financiero y de alta tecnología del sudeste asiático.

Tras independizarse del Reino Unido en 1965, el gobierno de Singapur adoptó una
política orientada a las exportaciones con el fin de fomentar la inversión extranjera.
El resultado fue un crecimiento del 8% anual entre 1960 y 1997. Mano de obra
calificada y una eficiente infraestructura lograron atraer la inversión de más de
7.000 empresas, que representan dos tercios de la producción de manufacturas.
Las áreas de producción incluyen la electrónica y la farmacéutica.
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS DE SINGAPUR

Singapur es un centro comercial en la región y su puerto es uno de los más


importantes del mundo, siendo el segundo en tráfico de contenedores por detrás
de Hong Kong. El sector servicios representa tres cuartos del PIB y emplea a casi
el 71% de la población activa. Está dominado por el comercio, los servicios
empresariales, los transportes, las comunicaciones y los servicios financieros.

La economía de Singapur está muy industrializada. El sector industrial supone un


cuarto del PIB y emplea al 28% de la población. La electrónica y la petroquímica
dominan la industria.

El sector primario es prácticamente inexistente (excepto por el cultivo de


orquídeas, legumbres y peces de acuario). Singapur no dispone de recursos
minerales.

Repartición de la actividad económica por Agricultura Industria Servicios


sector
Empleo por sector (en % del empleo total) 0,3 17,0 82,6
Valor añadido (en % del PIB) 0,0 26,1 73,8
Valor añadido (crecimiento anual en %) -1,4 2,8 1,2

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE SINGAPUR

Singapur es la 14º mayor economía de exportación en el mundo. En 2016,


Singapur exportó $ 315 Miles de millones e importó $ 259 Miles de millones,
dando como resultado un saldo comercial positive de $ 55,4 Miles de millones. En
2016 el PIB de Singapur fue de $ 296 Miles de millones y su PIB per cápita fue de
$ 87,9 Miles.

Las principales exportaciones de Singapur son Circuitos integrados ($65,5 Miles


de millones), Refinado de Petróleo ($35,5 Miles de millones), ($15,9 Miles de
millones), Computadoras ($9,7 Miles de millones) y Dispositivos Semiconductores
($8,68 Miles de millones), de acuerdo ala clasificación del Sistema Armonizado
(HS). Sus principales importaciones son Circuitos integrados ($36,4 Miles de
millones), Refinado de Petróleo ($31,5 Miles de millones), Petróleo Crudo ($15,1
Miles de millones), Turbinas de Gas ($7,37 Miles de millones) y Computadoras
($6,24 Miles de millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Singapur son China ($42,9


Miles de millones), Hong Kong ($41,6 Miles de millones), Malasia ($35 Miles de
millones), Indonesia ($25,8 Miles de millones) y los Estados Unidos ($22,6 Miles
de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($44,5
Miles de millones), Malasia ($27,6 Miles de millones), los Estados Unidos ($26,7
Miles de millones), Japón ($19,8 Miles de millones) y Corea del Sur ($12,5 Miles
de millones).

Singapur es una isla que limita con Indonesia y Malasia por mar.

INDICES ECONÓMICOS DE DESARROLLO ACTUAL DE LOS TIGRES


ASIÁTICOS
TIGRES DE SEGUNDA GENERACIÓN
MALASIA, TAILANDIA E INDONESIA.
Los tigres de segunda generación o también denominados “tigrecitos”, son aquellos
países que comenzaron más tardíamente su trayecto hacia la industrialización;
tomando como modelo a los nuevos países industrializados (NPI). Estos son Malasia,
Indonesia, Tailandia y Filipinas. De quienes se dice que los tres primeros fueron
“inventos” de Japón por el volumen de las inversiones realizadas. Estos además,
forman la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), junto con Singapur
y Vietnam.
Los Tigres Menores” o las Economías de Reciente Industrialización conocidas por las
siglas en inglés NIEs
Las otras economías de Asia que no dejan de ser importantes son los “Tigres
Menores” o las Economías de Reciente Industrialización conocidas por las siglas en
inglés NIEs. Los llamados “Tigres Menores” o “Pequeños Dragones”, estos países
empezaron tarde el camino a la industrialización rescatando a las economías
industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.
Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN).
En sus comienzos, todos ellos se dedicaban a los productos textiles, plásticos y
juguetes; productos con mayor exportación, pero actualmente sobresalen las
industrias electrónicas y las de tecnologías de la información. En la mayoría de ellos,
Japón monta sus productos electrónicos, debido a los bajos salarios que destina a los
trabajadores, con largas horas laborales y pocos beneficios sociales.
Cabe aclarar que la contracara de éxito económico, es que en alguno de estos países,
persisten importantes conflictos sociales, consecuencia de las malas condiciones
laborales, conflictos étnicos y sobre todo el papel autoritario de sus propios gobiernos.
Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una
sobreexplotación de la mano de obra barata, abundante y poco organizado en
sindicatos.
Estos países tienen en común su reducida superficie por lo que no poseen
abundantes recursos naturales para utilizarlos como materias primas y no cuentan
con combustibles, por lo que son importadores de petróleo.
MANO DE OBRA BARATA. Los tigres asiáticos han sido acusados en varias
ocasiones de orientar su economía ai beneficio de los inversores, manteniendo bajos
salarios. Un informe realizado por el Banco Mundial apuntó que son «menos sensibles
que otros gobiernos con economías en desarrollo» a fijar un salario mínimo.

COMO SE MUESTRA EN LA TABLA, ASIA-PACIFICO LA MAS DINÁMICA DEL


MUNDO:

PIB REGIONAL ASIA-PACÍFICO 1970-2021 EN MILES DE


MILLONES (MM).
CONCLUSIÓN

A pesar de que el crecimiento ha sido cercano al 10%, y sin afán de desánimo,


¿podrán mantener ese ritmo de crecimiento económico éstos Tigres Asiáticos?;
Ya que en éstos, no existe una real libertad económica pública, brilla por su
ausencia; no se permite la iniciativa individual, y la actividad económica de las
empresas, depende de sus contactos con funcionarios públicos.

La presencia del Estado es intensa y a la vez sutil en el Sudeste Asiático. El


desarrollo económico de estos países se ha fundamentado en una “singular
relación entre el intervencionismo y control Estatal - y el Libre Mercado”.

Los Cuatro Tigres o Dragones Asiáticos, se dice, han pasado de ser países
subdesarrollados a estar en vías de desarrollo, gracias a su constante crecimiento;
producto de sus nuevas políticas económicas en las últimas décadas. Muchos de
los productos antes industrializados solo por Japón, ahora son exportados también
por ellos.

Algunos economistas y analistas los ven con ojos de optimismo y piensan que,
diversificando sus mercados y manteniendo su estabilidad económica, con
políticas eficientes e innovadoras, podrían llegar a estar a la par de las grandes
economías mundiales en las próximas décadas, dando la pelea, en el escenario
internacional.

BIBLIOGRÁFIA
DRUCKER, Peter. La Sociedad Post Capitalista. Grupo Editorial Norma,
Barcelona 1994.
ROEL PINEDA, Virgilio. La Educación Peruana de Hoy y del Futuro. Derrama
Magisterial, Lima 1997.
WIGNARAJA, Ganes han, Banco Asiático de Desarrollo Forum de Comercio
Internacional - No. 1/2005
PRO MENDOZA, Área de Servicios de Información, Capacitación y Promoción
Regional- Fundación Pro Mendoza.
Servicios De Internet
© Asia red. Año I. Número 9. Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,
2000.
© Asia red. Año II. Número 14. Revista electrónica de actualidad de Asia.
Barcelona, 2000.
© Asia red. Año I. Número 10. Revista electrónica de actualidad de Asia.
Barcelona, 2000.
© Asia red Año I. Número 9. Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,
2000.
© Asia red. Año I. Número 1. Revista electrónica de actualidad de Asia. Barcelona,
1999. © Asia red. Año I. Número 4. Revista electrónica de actualidad de Asia.
Barcelona, 1999.

También podría gustarte