Pelicula Babel
Pelicula Babel
Pelicula Babel
18/10/2016
Análisis Babel
La película resulta bastante interesante, tiene muchos puntos a resaltar pues las
diferentes culturas e idiomas muestran una problemática muy fuerte en la
comunicación. Por ejemplo, en una de las escenas donde la mujer es herida en el
camión y salen a buscar ayuda, una persona que va en coche no le entiende y se
va. A pesar de esto también deja muy claro que existen muchas normas y
costumbres que son exactamente iguales en distintos lugares, como las fiestas, la
idea de buscar un culpable, la categorización a la gente de bajos recursos, etc. Es
increíble como puede ser tratada una persona solo por su estatus socioeconómico,
sería interesante saber que hubiera pasado si el padre de los hijos (que termino con
el rifle) hubiera sido de ingresos más elevados, pero como era un pueblo que no era
muy popular y, además, con problemas económicos los atacaron confundiendo un
accidente como terrorismo.
Los contextos que se utilizaron en la película fueron muy buenos pues gracias a
esto resaltan los prejuicios hacia las personas y los problemas que en otro tipo de
trama se hubieran resuelto simplemente hablando, pero por el terreno en el que se
hizo la película uno se da cuenta que, depende mucho como estés catalogado en
la sociedad, me recuerda un poco a lo que decía Goffman (2006) en su ensayo
sobre la identidad deteriorada, habla de cómo la sociedad categoriza a las personas
dándoles una identidad basada en estigmas, “El individuo estigmatizado se
autodefine como normal, igual a otro ser humano y al mismo tiempo se autodefine
y es definido por los otros como marginal” (Goffman, 2006. Pág,129). Muchas veces
la persona se encuentra ante debates relacionados con lo que debe pensar de sí
mismo, le resulta difícil ignorar las etiquetas que se le otorgan. Un individuo o grupo
estigmatizado conoce el punto de vista que los otros tiene hacia él, esto ocurre en
la película en distintas ocasiones, por ejemplo, el padre cuando supo que sus hijos
habían disparado sabía que las cosas irían muy mal y les ordeno irse lo más rápido
posible, pues ese grupo tenía un punto de vista de cómo lo miraban.
Referencias
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu.