Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Viernes de Dolores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Viernes de Dolores

El Viernes de Dolores, en los barrios de esta nuestra ciudad, el pueblo indígena celebra a la Virgen del
los Dolores con encendidos, donde, a parte de muy sabrosa comida, obsequian variedad de aguas frescas,
y cuando algún visitante llega, pregunta: ¿llora la Virgen? La contestación es que luego le ofrecen jarros
de agua ya sea de jamaica o tamarindo, arroz y otros sabores. Antiguamente se sabía fácilmente donde se
celebraba una dolorosa, ya que en la parte exterior de la casa se instalaba un gran arco, hecho a base de
carrizos y adornado con gran variedad de frutas, verduras y bebidas.

Santa Cruz
Lo mismo el día 3 de mayo desde muy temprano, a eso de las tres de la mañana, esporádicamente se dan
a escuchar truenos, lo que quiere decir que están invitando a que visiten donde se esta celebrando la Santa
Cruz, se arriman las personas y les ofrecen canela si es en la mañana, un poco más tarde desayuno y al
medio día la comida, misma que es a base de sopa de arroz, mole rojo aguado, la sabrosa sopa de pan del
indio, frijoles y, por supuesto, también llora la Cruz. Hay que hacer notar que las famosas cruces son, la
Cruz Blanca, que existe en la cumbre; la Cruz Verde, que se localiza al lado izquierdo del camino que
conduce al Calaque; la Cruz del Pastor; la Cruz de la Reja, y otras que se pierden en la memoria, no
obstante que existen muchas más. Los albañiles en este día 3 de mayo celebran su día, por supuesto este
día ellos lo guardan como sagrado, lo que quiere decir que ellos no trabajan en este día, porque la Cruz
llora, no agua fresca, sino ponche de granada, dra (agua y alcohol) y guachicol (agua, alcohol, limón y
azúcar).

Toro de Petate
En algunas actas de Cabildo del siglo pasado nos hablan del famoso Toro de Petate, que se jugaba para
el día 2 de febrero, día de la Candelaria; se confeccionaba con una fuerte armazón de carrizo, se forraba
con uno o dos petates, se le ponían cursan y se formaba la cabeza del animal, en la parte media del lomo
tenía un gran agujero donde se introducía un individuo, y ya estaba listo para torearlo, tradición que se
termina porque los propios indígenas se tomaban buenos buches de ponche, y cuando se presentaba la
hora andaban más para otro lado que derechos, se suscitaban riñas y el resultado muchas veces era
desastroso, a veces corría sangre y, por supuesto, algún muertito.
Enrosos
Vienen luego los Enrosos, esto en la actualidad se puede ver, sobre todo en octubre; se confecciona con
flores de cempoalxochitl, se ensarta con pabilo armando rosarios de la misma flor para formar una especie
de cortina que forjan en una lata, la que cuelgan en la parte superior de los ingresos del templo, donde se
celebra alguna fiesta del santo de la misma. En Zapotlán el Grande los podemos ver en las puertas de
Catedral en las vísperas de la gran fiesta Josefina.

Los Acabos
Los Acabos. Estos los celebran los agricultores al terminar las labores, y consisten, en que el día que
terminan la siembra o sea el barbecho la siembra propiamente dicha , la escarda y la paleta; cuando
terminan este paso en las labores, adornan las yuntas de bueyes con arcos de carrizo, con banderitas de
papel picado y en la parte media ponen una imagen de San Isidro Labrador, y se dirigen a la casa del dueño
de la siembra, potrero, parcela, etc. Y lo celebran con cohetes, música, mariachi o banda de viento, buen
pozole y ponche de granada. Cuando el dueño de la labor es pobre, la música, si bien les va, es con la
Chirimía y se celebra con bebeta de dra rebajado y guachicol que consiste, en agua azucarada con limón,
o simplemente sola el agua endulzada con sendos chorros de alcohol , es sabroso y sobre todo barato, ya
que con uno, dos o tres y hasta cuatro vasos se llegan a poner como churumbelas (o como dicen ahora,
como arañas fumigadas).

Los Sonajeros de Zapotlán


El origen del vestuario es de Tuxpan, Jalisco, adoptado por los zapotlenses a partir de 1894, año en que se
inicia la tradición del sonajero en Zapotlán el Grande. Ésta es originada en nuestra ciudad por la familia
De la Cruz, orgullosamente indígenas de abolengo.
El vestuario consiste en camisa de manta adornada con chaleco de listones de seda de múltiples y brillantes
colores; calzón terminado en polainas rojas; calzonera negra con bordados y aplicaciones en chaquira,
asegurada a la cintura por ceñidor de color rojo. Sombrero de palma blanca y huaraches al calzado.
La sonaja, bastón de madera torneado en cuyos huecos se arman rodajas metálicas o chichines, producen
sonido rítmico y uniforme que imprime a esta danza gran fuerza y precisión.
La sonoridad de las sonajas reúnen, cual repique, a todos los habitantes que se contagian de la alegría y
devoción y bailan a la entrada del templo, por las calles en procesión, en la casa del patrocinador de la
fiesta, llamado "Mayordomo", que agasaja espléndidamente a los participantes.
La música de esta danza, expresiva, rítmica y variada se ejecuta con dos instrumentos: flauta y tamborcillo
de doble parche, que al unísono toca el llamado "Pitero".

También podría gustarte