Trabajo Política Monetaria
Trabajo Política Monetaria
Trabajo Política Monetaria
FINANCIERO SOSTENIBLE?
Curso: Política Monetaria Fiscal
7 DE ABRIL DE 2018
PROFESOR DR FELIX FUDERS
Alumnos: Franklin Stuardo – Felipe Guiresse
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
Contenido
Introducción ........................................................................................................................... 2
Antecedentes ......................................................................................................................... 3
Libre Economía ....................................................................................................................... 5
El Wörgl .................................................................................................................................. 7
Sistema Financiero Sostenible................................................................................................ 7
Una Propuesta ........................................................................................................................ 8
Conclusión ............................................................................................................................ 10
1
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
Introducción
Las empresas publican año a año las memorias que tienen como objetivo resumir su gestión
del respectivo año contable, mostrar los hitos más relevantes, cuáles fueron los destacados
proyectos que realizaron y lo bien que respondieron frente a las contingencias imprevistas que, de
no haber sido tomadas con tal determinación, podrían haber tenido un terrible impacto en el
negocio. Si leemos con atención, nos percatamos que es bastante frecuente encontrar frases como
“la meta financiera se logró cumplir con holgura”, “el EBITDA creció un x%”, “obtuvimos una
participación de mercado del y%”; y así una serie de indicadores que en su gran mayoría intentan
apalancar la idea que es necesario crecer, y ojalá siempre a una tasa mayor que el año anterior, para
demostrar que las cosas se han hecho bien y van por el buen camino. El crecimiento económico en
su definición nos señala que “produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios
que la economía de un territorio produce en un tiempo determinado”1, y quizás podríamos
entender que de aquí se desprende la vorágine empresarial de querer siempre crecer a toda costa
con tal de entregar un mejor producto o servicio, lograr una mayor utilidad en su gestión, cumplir
la meta y aumentar la participación de mercado que nos posicionará como una empresa modelo;
pero, ¿es el crecimiento el fin o el medio para lograr una mejor gestión?, ¿sólo importa crecer a
toda costa con tal de alcanzar la meta?, ¿qué consecuencias existen detrás de las metas?, ¿se puede
realmente crecer de una forma sostenible y que no impacte negativamente al entorno?
1
Economipedia - Crecimiento económico. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
2
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
Antecedentes
La Política Monetaria y Fiscal son dos grandes temas que los alumnos de Ingeniería
comercial van profundizando a lo largo de su estadía por la universidad. La primera se plantea como
la disciplina que busca estabilizar los precios y asegurar el crecimiento económico controlando la
inflación, buscando reducir el desempleo y cuidando de la balanza de pagos; mientras que la
segunda, se encarga de controlar el gasto e ingreso que administra el estado a través de los
impuestos que recauda y el gasto público que realiza con tal de asegurar el crecimiento del PIB y la
estabilidad de la economía del país. Lo anterior ocurre gracias a que existe un medio de valor que
permite el intercambio: el dinero. El mismo como tal, no es más que un metal de diversas formas o
un papel de distintos colores según sea el país que reside, y que las civilizaciones modernas han
decido entregar un valor que permite, gracias a esa “mano invisible de la economía”, fijar el precio
justo por cada bien y servicio disponible. En definitiva, el dinero tiene 3 claras funciones: depósito
de valor, unidad de cuenta, medio de pago; y su historia remonta a la época en que los bancos
guardaban el oro como fuente de riqueza y mediante un papel firmado por el banquero, se podían
intercambiar bienes y servicios en la economía local. En la actualidad, el dinero no se fija por un
patrón oro sino que es deficitario, es decir, el dinero crece conforme aumenta la deuda y si bien,
existe un ente regulador del estado llamado Banco Central que tiene como fin velar por la
estabilidad de precios y el control de la oferta monetaria, lo cierto es que las herramientas que
posee son poderosas en cuanto a su efectividad, pero raramente utilizadas y dentro de la economía
el dinero crece conforme aumenta la deuda; es decir, el modelo económico que hoy prevalece en
las sociedades es de carácter deficitario y todo crecimiento de la oferta monetaria va apalancado
del crecimiento de la deuda, sea interna o externa, del país y por tanto, de los individuos que residen
dentro. Se desprende de lo anterior que aquellos que poseen dinero lo llevarán al banco, y aquellos
que no, irán a buscarlo a costa de un interés como el precio que el sistema bancario fija por prestar.
Esto último nos permite comprender que el dinero crece conforme aumenta la deuda de otro y el
interés que el banco paga por el dinero que un agente deposita, debe pagarlo el agente que va a
solicitar un préstamo y así, entre más alta sea la tasa de captación los agentes tendrán un incentivo
mayor para guardar el dinero y por su parte el banco, gracias al multiplicador, logrará hacer crecer
la oferta monetaria a través de metas en la colocación de créditos para los ejecutivos. El crecimiento
de la demanda es entonces una consecuencia del endeudamiento de los agentes que solicitan y
enriquecimiento de los que prestan, y por tanto, el dinero que utilizamos posee un interés que debe
3
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
La teoría neoclásica surge en la década de 1870 como una forma de comprender y dar una
mirada más sistémica al quehacer de la economía, y que a diferencia de la teoría económica clásica
de Smith donde la riqueza depende de la producción y los precios transmiten información sobre la
demanda y oferta de un bien o servicio, los neoclasistas se preocupaban más en la distribución de
la riqueza y en determinar la producción óptima a través de la oferta y demanda agregada de la
economía. Pasarían un par de años los economistas observando sus teorías hasta que, en octubre
de 1929, la caída de la bolsa de Nueva York generó un quiebre a nivel mundial y que en países como
Chile generaron una drástica caída en el nivel de precios desestabilizando toda la economía3. Surge
la teoría Keynesiana que sostenía que “dada existencia de salarios nominales rígidos el mecanismo
de autocorrección de la economía no será capaz de restaurar automáticamente el pleno empleo en
el caso de que la demanda agregada decline. Por lo tanto, el origen del desempleo sería una
demanda agregada insuficiente, es decir, poco gasto en bienes y servicios”4; entendemos entonces,
que el crecimiento de la demanda agregada permite el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
y el gasto público puede ser una herramienta para el desarrollo de la economía. Durante el gobierno
de Carlos Ibáñez del Campo se fomentó una política fiscal expansiva que activó la economía del país,
generó empleo y desarrollo de infraestructura necesaria para el bienestar de los agentes. Sin
embargo, los recursos se obtuvieron en base a deudas internacionales que tenían por unidad
monetaria el dólar y para los países exportadores de minerales como el salitre o cobre, cuyo precio
2
Fuders, Mondaca y Azungah Haruna. (2013) Economía, XXXVIII, 36, pp. 33-66 –. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/275040308_The_Central_Bank's_dilemma_the_Inflation-
Deflation_Paradox_and_a_new_interpretation_of_the_Kondratieff_waves
3
Memoria Chilena – Biblioteca Nacional de Chile. El impacto de la gran depresión en Chile (1929-1932). Recuperado de
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-601.html
4
El modelo Keynesiano – Capítulo 3. Recuperado de https://poraquipasocompadre.files.wordpress.com/2016/03/el-modelo-
keynesiano.pdf
4
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
Los políticos siempre señalan, en el increíble discurso que busca cautivar los votos para
ingresar al gobierno, que van a desarrollar planes que permitan aumentar el crecimiento del PIB,
aumentar el bienestar de los ciudadanos a través de más y mejores empleos, contener y generar
planes para bajar la deuda, preocuparse de la salud y la seguridad de todos para que juntos
crezcamos dentro de una sociedad mejor, entre otras promesas que siempre incluyen la palabra
“crecer” (u otros sinónimos). Detengámonos un momento para analizar esto: si una persona solicita
un préstamo al banco para realizar un emprendimiento, colocar un negocio y ofrecer un
servicio/producto que algún agente desea comprar. Estaremos diciendo que la economía creció
porque hay más productos y servicios circulando, un flujo de caja que permite darle dinamismo al
sistema financiero, y una cuenta con interés creciendo en contra de las ganancias que el agente
percibe y que, si no es suficientemente responsable, en un par de meses lo habrá perdido todo. Por
otro lado, si una empresa tiene gracias al aporte de sus accionistas un capital propio con el cual que
decide plantar 150.000 hectáreas de pino Oregón, puede esperar 15 años y luego para cosecharlos
contrata un servicio de talaje, transporte y luego procesa para vender como materia prima al sector
de la construcción; diremos que nuestra economía se está moviendo y va creciendo con un cierto
porcentaje positivo, dejando 150.000 hectáreas sin árboles ni techo de toda la flora y fauna que
antes ahí vivía.
Libre Economía
5
Policonomics – Economics made simple. Tipo de cambio flexible. Recuperado de http://policonomics.com/es/tipo-cambio-flexible/
5
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
numerosas obras sobre la economía argentina. En 1911 volvió a Alemania donde publicaría en 1916
su obra más importante: El orden económico natural por libremoneda y libretierra,6 y ella planteaba
la necesidad de crear un sistema monetario que no tenga como base el déficit, sino muy por el
contrario la creación de monedas locales que permitan fomentar el desarrollo económico y la
protección de los recursos propios.
La libre economía plantea que nuestro sistema financiero está viciado, en el sentido de que,
al considerar el precio como parámetro informativo sobre el valor de las cosas, genera la destrucción
del valor intrínseco de los bienes y servicios por querer preservar el valor del dinero; en otras
palabras, la demanda agregada erosiona el valor de las cosas y en el largo plazo van perdiendo el
valor que los mismos agentes sostienen con tal de mantener “un precio justo”. Por lo anterior, el
principal problema radica en la mala información que almacenan los precios y que a su vez está
condicionado por cuan fuerte o débil es la economía; ¿por qué un café en Paris no posee el mismo
precio que uno en Osorno si el producto es, en promedio, el mismo?
Por un lado, la libremoneda hace referencia a considerar la moneda como un medio de cambio y
nada más, con una tasa de interés negativa que no incentive al ahorro sino a utilizarlo sólo para
pagar bienes o servicios, y bajo la noción de que un mayor esfuerzo implica una mayor
utilidad/ganancia. De esta manera, los agentes tendrán incentivos a no dejar la moneda “bajo el
colchón” y se encontrará siempre circulando con un valor constante por un periodo limitado de
tiempo. Por otro lado, la libretierra sostiene que todos los hombres tienen los mismos derechos y
por tanto, la tierra debe estar en manos de instituciones públicas y no privadas de tal manera que
los agentes sólo puedan arrendar por un tiempo limitado un terreno o bien, trabajar de forma
comunitaria para producir los respectivos bienes y servicios de la sociedad. De esta forma, se
fomenta la producción colaborativa y un mecanismo monetario que fomenta el esfuerzo, distribuye
la renta de forma más eficiente y permite mover la mano de obra hacia donde exista escases
compartiendo sus propias capacidades a toda la economía. Con estos dos conceptos, la sociedad
podría librarse del interés de un sistema deficitario cambiándolo por mercancías y trabajo;
protección de factores externos que puedan alterar el valor justo de los bienes y servicios,
resguardando la economía local.
6
Gessel. (1936). El orden económico natural por libremoneda y libretierra. Buenos Aires. Recuperado por
http://www.argentinaoculta.com/ElOrdenEconomicoNatural_T1.pdf
6
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
El Wörgl
7
Hirota. Monedas complementarias como herramienta para fortalecer la economía social. Recuperado de
https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Crisis_Economica_e_Instrumentos_Economicos_Solidarios.pdf
8
Santander – Sostenibilidad. Recuperado de https://www.santander.cl/nuestro_banco/sostenibilidad/index.asp
7
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
Una Propuesta
Valdivia es una ciudad ubicada en la Región de los Ríos, al sur de chile que tiene por principal
actividad económica la industria forestal, el turismo y una universidad estatal (UACH) que al año
2016 tenía matriculado 10.959 alumnos9. La ciudad posee una población aproximada de 152 mil
habitantes y se posiciona como una ciudad universitaria llena de atractivos que hacen de ella, un
destino frecuente para los alumnos que finalizan su etapa escolar en las regiones colindantes.
Si observamos los
datos del INE10, nos
percatamos que los
sueldos promedio
son más bien bajos
comparados con la
región de los Lagos.
Por otra parte, si
observamos las
tasas de ocupación (persona con empleo), participación (personas que trabajan o están buscando
trabajado) y desocupación (persona activa que no encuentra empleo)11; se observa una tendencia
a la baja en la ocupación y participación que tiende a mejorar al final del año pudiendo ser el
comienzo de la época estival lo que incentive el empleo. Sin embargo, la tasa de desocupación crece
fuertemente y la mejora que se
observa a fin de año no es lo
suficientemente grande como para
compensar el arrastre del año.
9
Universidad Austral de Chile – Estudiantes año 2016. Recuperado de http://www.uach.cl/transparencia/pregrado/estudiantes
10
INE los Ríos. (2016) – Resultados encuesta suplementaria de ingresos. Recuperado de
http://www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=20
11
INE los Ríos (2017) – Nueva encuesta nacional de empleo. Recuperado de http://www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=43
8
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
comparativos con las regiones aledañas, considerando los lagos como su equivalente más cercano;
y dada la población existente más la flotante producto de la industria forestal y universitario, es un
candidato clave para crear una moneda local que permita reactivar la economía.
9
Política Monetaria Fiscal
¿Es posible un sistema financiero sostenible?
Conclusión
Nuestro sistema financiero chileno ha crecido a la par con el sistema mundial y hoy nos
encontramos frente a una economía abierta con un tipo de cambio flexible que nos ha permitido
crecer, principalmente a la exportación de cobre y otras materias primas. La apertura hacia nuevos
mercados internacionales y la centralización en Santiago de casi todas las decisiones, ha hecho que
las regiones se vean de cierta forma perjudicadas logrando un desarrollo muy por debajo el
promedio, y sin considerar la migración de mano de obra preparada hacia la capital en busca de
mejor desarrollo profesional. Lo anterior nos plantea la necesidad de fomentar el desarrollo local y
Valdivia cumple con las condiciones económicas para poder desarrollar una moneda de intercambio
que ayude controlar la erosión del valor de los bienes, permita retener a la mano de obra joven y
que de dinamismo a la economía regional generando un mayor bienestar en la población.
10
Política Monetaria Fiscal