Guia La Energia y La S Fuerza 4° Grado
Guia La Energia y La S Fuerza 4° Grado
Guia La Energia y La S Fuerza 4° Grado
Tiempo probable: 10 semanas Área: Ciencias Naturales. Asignatura: física. Grado: 40. Periodo: 1. Unidad: .1
DOCENTE:
ESTANDARES: Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste.
-Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.
DBA: # 1 Comprende que la magnitud y la dirección en que se aplica una fuerza puede producir cambios en la
forma como se mueve un objeto (dirección y rapidez).
DBA # 2-Comprende los efectos y las ventajas de utilizar máquinas simples en diferentes tareas que requieren
la aplicación de una fuerza
EJE TEMÁTICO:
1. -la energía
2. -clases de energía
3. -Formas de energía
4. -La fuerza
5. Elementos de una fuerza
6. Fuerza resultante y equilibrio de los cuerpos
7. Clases de fuerzas: de contacto y a distancia
8. La fuerza genera trabajo
9. La fuerza produce movimiento
10. Las maquinas
11. Maquinas simples y compuestas
12. Las palancas
13. Clases de palancas: de primer género, de segundo y de tercer genero
14. Las poleas, el plano inclinado, la rueda, la cuña, plano inclinado, el tornillo.
15. Actividad práctica.
LOGROS:
- Distinguir
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo para que permanezcan en equilibrio
-Identificar la variedad de máquinas que permiten la aplicación de fuerza.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
a. Afectiva: Manifestará interés por distinguir las fuerzas que actúan sobre un cuerpo para que permanezcan en
equilibrio.
b. Cognitiva. Comprenderá claramente los conceptos de energía, fuerza, trabajo y sus aplicaciones.
c. Expresiva: Interpretara, resolverá y argumentara situaciones problemas en la aplicabilidad practica del diario
vivir, en lo relacionado con el concepto de trabajo y energía en los cuerpos.
MOMENTOS DE LA CLASE.
Piensa y responde:
¿Cómo crees que funciona la lavadora?
¿Qué importancia tiene la energía y el movimiento en el funcionamiento de la lavadora?
¿Consideras que la lavadora es una máquina? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias positivas se derivan de su uso?
FASE COGNITIVA:
LA ENERGIA
LA ENERGIA Y SUS CARACTERISTICAS
Los cuerpos que hacen parte de nuestro entorno cambian constantemente.
Algunas veces cambian de lugar, como un automóvil que avanza por la carretera y otras veces cambian de estado,
como un helado que se derrite en un día caluroso, para que esto ocurra se necesita ENERGIA.
LA ENERGIA es la capacidad que tiene la materia de cambiar y aunque no la podamos ver, si podemos observar los
cambios que produce en los cuerpos y la forma como se manifiesta. Es por eso que percibimos el sonido de las
aves, el calor que desprende una fogata o la luz que emite una lámpara.
FUENTES DE ENERGIA
Todos los seres vivos nesecitan energia para realizar sus funciones vitales, al igual que las ciudades requieren
electricidad y otros tipos de energia para su funcionamiento. La energia se obtiene de diversas fuentes que
pueden ser no renovables o renovables.
LA FUERZA
La fuerza ¿Qué es la fuerza?
Las palabras empujar, arrastrar, sujetar, atraer, golpear y comprimir, tienen en común que describen la acción de
un cuerpo sobre otro, y se agrupan en una sola palabra: fuerza. Es decir, toda acción que modifica el estado de un
cuerpo se denomina fuerza. El cuerpo que ejecuta la fuerza es el agente y el que recibe es el receptor.
Los objetos se mueven, se detienen o se deforman cuando se ejerce una fuerza sobre ellos. Por ejemplo, para que
un carro de mercado se mueva debemos empujarlo; para detener una pelota que nos lanzan, debemos aplicar con
las manos una fuerza sobre la pelota; para deformar un globo con las manos, debemos apretarlo.
¿Podremos levantar 1 kilogramo de arroz si hacemos una fuerza capaz de levantar 5 kilogramos? La respuesta
dependerá de lo siguiente:
➢ Si ejercemos una fuerza vertical, lo levantaremos si la fuerza se dirige hacia arriba, pero no lo haremos, si se
dirige hacia abajo.
➢ Si la fuerza es horizontal; lo desplazaremos, pero no lo levantaremos.
➢ Si la fuerza tiene otra dirección, lo podremos levantar o no dependiendo del ángulo que forme y del sentido en
que la ejercemos.
Todo esto nos indica que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad; sino de su dirección, sentido y
punto de aplicación.
Las fuerzas son magnitudes que se representan mediante vectores, cuyos elementos son los siguientes:
Normalmente, las fuerzas aparecen cuando dos objetos entran en contacto, como cuando una raqueta
golpea una pelota. Otras veces, las fuerzas actúan sin que los objetos entren en contacto. Por ejemplo, un
imán puede hacer que se mueva un objeto de hierro a distancia. Las fuerzas que ejercen los imanes pueden
ser de atracción, cuando por ejemplo, la fuerza que ejerce un imán atrae un objeto de hierro; o pueden ser
de repulsión, cuando los cuerpos se alejan. Esta última ocurre cuando enfrentamos dos imanes por sus
polos iguales
La fuerza normal es ejercida por el peso cuando se apoya en una superficie y permite que la superficie
oponga resistencia.
La tensión es la fuerza que ejerce una cuerda, Cable o alambre sobre un cuerpo atado a alguno de estos.
La tensión actúa de manera opuesta a las fuerzas de estiramiento que se ejercen sobre estos objetos.
La fuerza de gravedad: Los objetos siempre caerán hacia el suelo sin i mportar en
qué lugar del planeta te encuentres, porque son atraídos hacia el centro de la
Tierra por la fuerza de gravedad. La fuerza de gravedad es ta fuerza de atracción
a distancia que ejerce la Tierra sobre todo lo que está en ella.
Esta fuerza es la que atrae a la Luna hacia la Tierra y permite que gire en i círculos
a su alrededor.
La fuerza electrica: La fuerza eléctrica es la fuerza que existe entre dos partículas carga
das eléctricamente, como los protones y los electrones del átomo. Si las cargas eléctricas
son del mismo signo se repelen entre s¡. mientras que si son de signo distinto se atraen.
Esto determina el sentido de la fuerza eléctrica.
EL TRABAJO Y EL ESFUERZO
Se produce trabajo cuando un cuerpo se mueve en una dirección determinada, debido a la acción de una fuerza
aplicada sobre él. Por ejemplo, cuando guardamos en la alacena algunos productos, tenemos que levantarlos desde
el suelo o un mueble hasta las repisas. Algunos productos serán fáciles de levantar, pero otros serán más pesados
y nuestra fuerza no será suficiente para desplazarlos. Si al ejercer una fuerza sobre un cuerpo no se produce
ningún cambio de posición o desplazamiento, entonces, solo habremos realizado un esfuerzo.
LA POTENCIA
La potencia es la rapidez con la que se realiza un trabajo, es decir, la cantidad de trabajo que se hace por unidad
de tiempo. Se mide en julios por segundo (J/s) o en vatios (W). Por ejemplo, si una grúa levanta una tonelada en 15
segundos y otra grúa levanta esa misma tonelada en 10 segundos, quiere decir que la segunda grúa es más potente.
Cambio del estado de movimiento de los cuerpos. Cuando, por ejemplo, se patea una pelota
que está detenida, esta pasa del reposo a un estado de movimiento
Cambio en la dirección del movimiento. Esto sucede, por ejemplo, al jugar pimpón. dado que al
devolver la pelota, esta cambia su dirección.
La fuerza y el movimiento
Cuando un cuerpo está detenido, hace falta que actúe una fuerza para ponerlo en
movimiento. Cuando un cuerpo está en movimiento, hace falta una fuerza para detenerlo o
para modificar ese movimiento.
La fuerza del golpe hace que el balón inicie el movimiento. Posteriormente, el arquero aplica
otra fuerza para poder detener el bolón.
La fuerza y el razonamiento
Habrás observado que un balón que rueda por el suelo termina deteniéndose aunque nadie lo
pare. Esto se debe a la existencia de otra fuerza, la fuerza de rozamiento.
Esta fuerza se da por el roce con el suelo y por la resistencia que ejercen el aire o el agua.
La fuerza y la velocidad
Una vez comenzado el movimiento, el bolón continuaría moviéndose hasta que otra fuerza lo
detuviera, pero esto no siempre ocurre así.
LAS MÁQUINAS
Para realizar muchas de sus tareas, los seres humanos han utilizado las máquinas.
Las máquinas son mecanismos c artefactos que ayudan a realizar un trabajo con menos esfuerzo o que
permiten realizar trabajos que de otra manera no podríamos realizar. Las grúas, los tractores, las tijeras
o las bicicletas, son ejemplos de máquinas.
Gracias al uso de las máquinas, ahorramos esfuerzo, aplicamos una fuerza menor, con mayor comodidad y
menos tiempo. Las máquinas pueden ser simples o compuestas.
Las máquinas simples Las máquinas simples son aquellas máquinas construidas con un sistema sencillo y
pocas piezas. Algunas de las máquinas simples más usadas y conocidas son: la palanca, la rueda, la polea, el
plano inclinado, el tomillo y la cuña.
Las máquinas compuestas Son máquinas formadas por varias máquinas simples. Algunos ejemplos son el
molino de viento, las grúas, los trenes y los automóviles.
A diario, usamos máquinas compuestas que nos permiten realizar muchos trabajos, ya que nos sirven como
medios de transporte o como herramientas en la construcción, las industrias y las tareas domésticas.
La palanca
La palanca es una máquina formada por una barra larga y rígida que puede girar:
sobre un punto de apoyo. La palanca funciona reduciendo la fuerza que se debe
aplicar para mover un objeto.
Para manejar una palanca se ejerce una fuerza llamada potencia, con la que se
vence otra fuerza llamada resistencia. Las tijeras, el balancín, el destapador y
las pinzas son ejemplos de palancas.
CLASES DE PALANCAS
PALANCA DE PRIMER GRADO: aquí, el punto de apoyo se sitúa entre la potencia y la resistencia. En esta clase
de palanca la primera suele ser menor que la segunda, pero sólo cuando aminora la velocidad transferida al objeto
y el trayecto recorrido por la resistencia. Podemos señalar como ejemplos a una tijera, una catapulta, una barrera
y/o una tenaza.
PALANCA DE SEGUNDO GRADO: es el nombre con que se conoce la clase de palanca en la que la resistencia se
ubica entre el punto de apoyo y la potencia. Esta última, siempre es menor que la resistencia, pero sólo cuando
reduce la velocidad, y el trayecto recorrido por la resistencia cobra fuerza. Ejemplos de este tipo de palanca son:
el rompenueces, la carretilla, los remos y el abrelatas.
PALANCA DE TERCER GRADO: la tercera clase de palanca se distingue por el hecho de que la potencia está
localizada entre la resistencia y el punto de apoyo. Aquí, la parte de la potencia siempre será menor que la sección
de la resistencia. En consecuencia, esta última es menor que la potencia. Es utilizada cuando el objetivo es
aumentar la celeridad transferida a un elemento o bien, la distancia recorrida por el mismo. El elemento para
quitar los ganchos colocados con la abrochadura, es un típico ejemplo de palanca de tercer grado.
La rueda
La rueda es un disco que gira alrededor de un eje fijo. Cuando se usa una rueda, la
superficie de contacto entre la rueda y el suelo es muy pequeña. La rueda hace que
un trabajo sea más fácil ya que puede reducir el área de contacto con una
superficie, haciendo que haya menor rozamiento y que se aproveche mejor la fuerza
que se aplica, como una carretilla.
La polea
La polea es una rueda que gira alrededor de un eje y que tiene un surco por eje que
pasa una cuerda o cable. Las poleas se utilizan para ayudar a levantar objetos
pesados. En un extremo de la cuerda se ubica la carga y en el otro se aplica la
fuerza, tirando de la cuerda. La polea simple facilita el esfuerzo y la combinación
de varias poleas, también llamada polipasto, multiplica la fuerza.
El plano inclinado
Es una superficie plana que se utiliza para subir o bajar objetos, haciéndolos rodar o deslizar, por lo que
se emplea menos fuerza. Entre menor sea e¡ ángulo de inclinación, menor fuerza se necesita para hacer el
trabajo. A mayor ángulo de inclinación o pendiente, mayores la fuerza necesaria para hacer el trabajo. Las
carreteras en las montañas son un ejemplo de plano inclinado. Entre más empinada es la carretera, mayor
dificultad tienen los vehículos para poder subir. Las rampas para sillas de ruedas son otro ejemplo de plano
inclinado
La cuña
Es una máquina simple formada por dos planos inclinados. Cuando se empuja una cuña, la dirección de la
fuerza cambia. Mientras que la fuerza aplicada empuja hacia delante, la cuña hace que la fuerza se
distribuya hacia los lados.
Los cuchillos y las hachas son ejemplos de cuñas usadas para cortar objetos.
El tornillo
Es un plano inclinado enrollado alrededor de un cilindro, y se utiliza para unir y mantener fijos dos objetos.
Al igual que el plano inclinado, disminuye la fuerza necesaria para hacer un trabajo.
¿Qué idea central está representada por el mapa conceptual?
a. Muestra lo que pueden hacer las fuerzas.
b. Compara una fuerza con otra distinta.
c. Clasifica distintos tipos de fuerzas.
FASE EXPRESIVA.
TIPOS DE FUERZAS
Contacto Distancia
Algunas
…..Roce…. son ……..
Gravedad……..
a. El punto de apoyo.
b. La resistencia.
c. La fuerza.
Miro en el dibujo:
a. ¿Dónde se hace la fuerza?
b. ¿Dónde está el apoyo?
c. ¿Dónde está la resistencia?
d. ¿Para qué sirve una carreta
JERCITACION
5. observa los siguientes objetos y escribe a que grupo pertenecen cada una según su
comportamiento ante las transformaciones
EVALUACION: me aproximo a la prueba saber
ESTANDARES:
-Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste.
-Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.
DBA:1 y 2
1-Comprende que la magnitud y la dirección en que se aplica una fuerza puede producir cambios en la forma como se mueve un
objeto (dirección y rapidez).
2-Comprende los efectos y las ventajas de utilizar máquinas simples en diferentes tareas que requieren la aplicación de una
fuerza
Si haces rodar las dos bolitas; una sobre un piso liso y otra sobre una alfombra, se puede afirmar que:
A. La bolita A se detendrá primero C. La bolita B se detendrá primero
B. La bolita A seguirá rodando D. La bolita B seguirá rodando
eternamente eternamente
5. ¿Cuál de los siguientes vectores indica la dirección y el sentido del desplazamiento de un ciclista que se
dirige de sur a norte por una carretera?
6. Observa la imagen
7. Un tornillo como el que se muestra en la figura se encuentra fuertemente atascado y para desatornillar
cuentas con las dos herramientas mostradas.
El estudiante tiene una bicicleta, una plancha y un bombillo. ¿Cuál es el orden de los aparatos
correspondiente a energía térmica, energía lumínica y energía mecánica, respectivamente?
A. Energía térmica= bombillo, Energía lumínica= plancha, Energía mecánica= bicicleta
B. Energía térmica= bicicleta, Energía lumínica= bombillo, Energía mecánica= plancha.
C. Energía térmica= bombillo, Energía lumínica= bicicleta, Energía mecánica= plancha
D. Energía térmica= plancha, Energía lumínica= bombillo, Energía mecánica= bicicleta
10. En el esqueleto humano aparecen multitud de palancas ¿de qué grado son?
A. Primer grado
B. Segundo grado
C. Tercer grado
D. Cuarto grado
+ 2 lentes de amplificación (tipo los que hay en las lupas) – de entre 1 y 1.5 pulgadas (entre 2.5 y 3.8 cm
aprox.) de diámetro. Es mejor si una es mayor que la otra. *
+ 1 tubo de cartón* (el rollo de cartón de toallas de cocina sirve, pero un rollo de cartón de los de papel de
envolver es mejor)
+ Cinta adhesiva
+ Tijeras
+ Regla u otro dispositivo similar para medir
+ Hojas de papel impreso (hojas de revistas o de periódico servirán)
+ Un amigo (para que ayude... es complicado hacerlo solo)
ZALAMEA, Bustillo Marcela y otros. Herramientas naturales 4°. Editorial Santillana. Bogotá 2003
Ciencias naturales Sé 4° aprender para vivir. Editorial Sm
http://ecologiapioneros.blogspot.com/
http://ecologiamusical.blogspot.com/2011/06/relaciones-interespecificas-e.html