Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuarto Grado 1er Encuentro Distrital 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Escuela de Maestros

CAPACITACIÓN EN SERVICIO- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


MAESTROS DE 4to GRADO - DISTRITO 11-17-20
PRIMER ENCUENTRO 2018

Autora: Anabel Calvo con la colaboración de Eugenia Azurmendi, Daniel González, Julieta
Jakubowicz y Wanda Wechsler
Capacitadores: Eugenia Azurmendi, Daniel González, Julieta Jakubowicz y Wanda
Wechsler

0- Presentación del encuentro


1- Organización de la propuesta de capacitación en febrero:

Se trabajó en:

PARTE I El enfoque en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

● Diagnóstico y marco teórico. Ideas centrales del enfoque para la enseñanza del área.
● Algunas herramientas para pensar y definir temas de enseñanza.

PARTE II La planificación de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

● Distribución de contenidos del área en el 2do ciclo. Revisión del cuadro sintético de
contenidos de Ciencias Sociales del ciclo del DC.
● Sentido de la planificación anual. Análisis de la planificación anual propuesta por el equipo de
Ciencias Sociales de la Escuela de Maestros
● Elaboración del borrador de la planificación para el 2018.

PARTE III. Las secuencias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

● Análisis de un ejemplo por grado de secuencia didáctica, elaborada por el equipo de Ciencias
Sociales de la Escuela de Maestros1.
● Sentidos de trabajar con secuencias didácticas.

Grados Bloques de contenido Tema de la secuencia desarrollada

Cuarto grado Servicios urbanos Mejora, extensión y problemas del transporte en


Buenos Aires.
Quinto grado Revoluciones ¿Cómo cambió la vida de los esclavos en la Era
Uniones y desuniones de la Revolución? Desde la Revolución Francesa
a la Revolución de Mayo..

1 Las propuestas trabajadas para Ciencias Sociales de los cuadernillos de 4to a 7mo grado están disponibles
en la wix de la Dirección de Primaria – CABA https://direccionprimaria.wixsite.com/caba/cuadernillos-de-
capacitacion

1
Sexto grado Problemas ambientales ¿Por qué los daños del huracán Matthew se
miden en Haití en vidas humanas y en Florida-
EEUU en dólares?
Séptimo grado Democracias, dictaduras y ¿Quiénes eran los desaparecidos? ¿Por qué
participación social fueron desaparecidos? Trayectorias de vida para
explicar el terrorismo de Estado y la dictadura
cívico-militar (1976-83).

PARTE IV: La lectura y la escritura en las clases de Ciencias Sociales.

● Análisis de las actividades de lectura y escritura desarrolladas en la secuencia publicada en el


cuadernillo.

2- Organización de la propuesta de capacitación durante el año en los distritos 11-17-20:

● Encuentros con los coordinadores de ciclo por distrito


● Encuentros distritales por grado
● Capacitaciones institucionales en las escuelas

Temas a trabajar en los encuentros:

● Enfoque del área de las Ciencias Sociales. El sentido de las efemérides en la actualidad y las
tradiciones escolares.
● Contenidos de Diseño Curricular. Criterios para su organización y selección. Propuestas de
temas/recortes..Actualización disciplinar.
● Formas de conocer específicas del área: una enseñanza de las Ciencias Sociales a través de
múltiples lenguajes.
● Enseñar a estudiar: leer y escribir para aprender Ciencias Sociales.
● La construcción de criterios de evaluación atendiendo al enfoque del área.
● La salida escolar.

Recortes de contenidos propuestos en la planificación anual de cuarto grado para trabajar en


los encuentros de capacitación:

A partir de la planificación anual, la elaboración de secuencias didácticas implica tomar decisiones


sobre el recorte de contenidos. Por eso encontrarán en el desarrollo de cada tema una especificidad
mayor.

Grado Bloques de contenido Tema

Cuarto Ambientes Transformaciones de las condiciones naturales a partir del


grado trabajo de las sociedades. Diversidad de ambientes. Estudios
de caso: selva misionera y pastizal pampeano.

Sociedades indígenas I Caracterización de sociedades antes de las conquistas


europeas. Complejidad social de algunos pueblos originarios de
América. Estudio de caso: los incas. Desarrollo de la
agricultura, tecnologías para el cultivo, sistema de terrazas.

2
Sociedades indígenas Conquista española de América. Elementos que la posibilitaron.
II Instrumentos de dominación de una cultura sobre otra: la
lengua, las creencias, las costumbres, el trabajo.

Minería y comercio Producción minera e intercambios comerciales. Influencia en la


colonial organización del territorio y las sociedades coloniales: El
trabajo forzado de los indígenas a partir del estudio de casos
de la explotación minera en Potosí y la organización económica
y comercial a la que dio lugar.

Temas a desarrollar en este encuentro:

A- Planificación
B- Construcción de secuencias didácticas
C- Presentación de un tema de enseñanza para planificar una secuencia: Bloque Ambientes

A- La planificación de la enseñanza de las Ciencias Sociales

La planificación anual en Ciencias sociales

Les proponemos analizar en una lectura diagonal el modelo de planificación anual de 4to grado,
realizado por el equipo de Cs Sociales de la Escuela de Capacitación.
Poniendo en diálogo los materiales de capacitación: “Pensar la enseñanza, anticipar las prácticas”
con el contexto escolar:
¿Cómo organizaron su planificación luego de la capacitación de febrero? ¿Tuvieron en cuenta
aspectos de la organización y los contenidos del ejemplo de planificación que propusimos? ¿Cuáles?
¿Qué dificultades se presentaron a la hora de organizar los contenidos del Diseño Curricular en la
planificación anual? ¿Qué fue lo que le resultó más amigable de la secuencia propuesta para poder
abordarla este año? ¿Qué es lo que le produce mayores dudas y/ o dificultades?
¿Qué aportes podemos realizar desde la capacitación para poder ayudarlo a desarrollar la secuencia
propuesta o el recorte seleccionado como alternativo?

B- La construcción de secuencias didácticas en Ciencias Sociales

La planificación anual se plasma en diversas secuencias didácticas con el objetivo de realizar


recortes de contenidos específicos. Myriam Nemirovsky2 aporta esta definición de “secuencia
didáctica”: “...adoptó la denominación (...) de secuencia didáctica para designar a la organización del
trabajo en el aula mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí
por su coherencia interna y sentido propio, realizada en momentos sucesivos.”

La escritura de las secuencias didácticas es un instrumento de trabajo, un diálogo del docente con su
propia práctica y un material de intercambio y construcción colectiva de saberes pedagógicos con
otros docentes y con la conducción de las escuelas.

2 Myriam Nemirovsky (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México, Paidós, p. 11.
3
3
Componentes de una secuencia didáctica

a- Definición de recorte de contenidos y tema a enseñar (expresado en una pregunta


significativa).

b- Contenidos a trabajar:

b.1 Enseñanza a través de conceptos


b.2 Enseñanza de procedimientos:

• Lectura e interpretación de fuentes primarias y secundarias


• Observación y registro
• Lectura de información estadística y análisis de fuentes gráficas
• Testimonios orales
• Análisis de imágenes (fotografías, pinturas y films)
• Análisis de casos
• Análisis de cartografía

c- Selección del recorrido de actividades:

c.1 Para indagar los conocimientos previos


c.2 De búsqueda y análisis de información
c.3 De registro y comunicación de la información
c.4 De sistematización o cierre

d- Lugar de la evaluación en la secuencia

C- Presentación de un tema de enseñanza para planificar una secuencia del bloque de


contenido: AMBIENTES

C. 1. El bloque de contenidos de Ambientes en los textos escolares

Les proponemos realizar una lectura rápida de títulos y subtítulos de un libro de Ciencias Sociales
de 4to grado para identificar los criterios a partir de los cuales se propone la enseñanza del bloque
Ambientes:

¿Cómo se define el concepto de ambiente? ¿Aparecen otros temas/conceptos?

¿A cuál de las siguientes definiciones se acerca el tratamiento del tema en el libro?

El ambiente desde las Ciencias Naturales-Ecología

“Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos, geológicos y biológicos)


que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad. Dichos factores inciden
directamente sobre el crecimiento, desarrollo, reproducción y supervivencia de los seres vivos, por lo

3 Akselrad, B., Andrade, G., Massone, M. y Calvo, A. (2009) Orientaciones para la construcción de secuencias
didácticas. CEPA Ministerio de Educación. En:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/aavv_cs_sociales.pdf

4
cual afectan la estructura y dinámica de las poblaciones y de las comunidades bióticas”
(http://www.cricyt.edu.ar)

Fuente: Bachmann Lía (2008) Documento marco sobre Educación Ambiental Dirección Nacional de Gestión
Curricular y Formación Docente. Áreas Curriculares. Ministerio de Educación.

El ambiente desde las Ciencias Sociales

“Cuando la sociedad se apropia y pone en valor un ecosistema o alguno de sus componentes, se


inicia la construcción de los ambientes. Los ambientes son por lo tanto, el resultado de la intervención
de la sociedad sobre la naturaleza.
La apropiación no siempre fue igual sino que fue variando a través del tiempo y del espacio. (…)
Los distintos entornos naturales ofrecen distintas posibilidades para que la sociedad se apropie de
ellos. (…) De ello resulta una construcción diferencial de los ambientes a través de la superficie de la
Tierra. En este proceso de construcción no debemos olvidar, sin embargo el rol fundamental jugado
por la tecnología, que es un factor que contribuye también a la diferenciación en al apropiación de los
ecosistemas.”

Fuente: Barros Claudia (coord.) (2000) Geografía. La organización del espacio mundial. Estrada.

C.2. La dimensión ambiental en los bloques de contenido del segundo ciclo:

La progresión en la complejidad de la temática ambiental en el ciclo:

● Cuarto grado: Ambientes


● Quinto grado: Recursos Naturales
● Sexto grado: Problemáticas Ambientales
● Séptimo grado: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

“La selección de temas, casos y actividades apunta a construir ideas básicas de ciencias sociales
referidas a la temática ambiental pensadas para trabajar la transformación de un ambiente originario
por la actividad humana a lo largo del tiempo, el aprovechamiento que distintas sociedades hacen de
recursos naturales diversos, y la participación de diversos actores en los modos de gestión. Estas
ideas básicas son las que permiten sustentar, en años posteriores, el abordaje de los problemas
ambientales desde el punto de vista de las ciencias sociales (desigual reparto social de los costos y
beneficios del uso de los recursos, conflictos y dificultades que derivan de la gestión del ambiente y
formas de resolución, riesgo y vulnerabilidad frente a catástrofes)4 “.

C.3. Bloques de contenidos a trabajar del DC:

Ideas básicas
1-Las personas aprovechan y modifican las características del ambiente para instalarse y producir.

2- Las diferencias en las características naturales, el modo y el grado de intervención de las


sociedades sobre la naturaleza permiten reconocer variedad de ambientes.

4 Quintero, S. (2005). Enseñar a pensar el país en el segundo ciclo. Materiales para la capacitación. Buenos
Aires, Escuela de Capacitación Docente - Centro de Pedagogías de Anticipación- CEPA. P. 8. Accesible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/geografia.pdf

5
Alcances de contenido
-Identificación de los componentes físico-naturales de ambientes rurales y urbanos del mundo y, en
especial de la Argentina, y establecimiento de relaciones entre ellos.
-Establecimiento de relaciones entre el asentamiento de las personas, los recursos naturales
valorados y las posibilidades y limitaciones de ambientes diversos.
-Reconocimiento de los modos y grados en que las personas, utilizando tecnologías, transforman las
características naturales para el asentamiento y la producción.
-Análisis de testimonios de diferentes protagonistas para reconocer puntos de vista, intereses,
coincidencias y conflictos significativos en relación con la forma en que modifican y utilizan los
ambientes urbanos y rurales.
-Lectura de paisajes urbanos y rurales en fotografías y videos reconociendo el punto de observación,
los objetos centrales y de fondo, los componentes naturales y construidos. Inferencia del momento
del día, la estación del año.
-Utilización de globo terráqueo, planos y mapas físicos, políticos y temáticos a diferentes escalas
(desde cartas de detalle hasta planisferios) para localizar los lugares estudiados u obtener
información acerca de ellos.
-Reconocimiento de algunas convenciones del lenguaje cartográfico: el título y la leyenda de los
mapas y planos, los signos, la orientación según los puntos cardinales.

C. 4. PROPÓSITO: ¿Qué quiero enseñar sobre ese tema?

El bloque de contenidos sobre Ambientes propone “tomar en cuenta la reformulación de los


tradicionales contenidos de geografía física. Se procura construir una visión integrada de la acción
social y los factores naturales en las condiciones materiales de vida y en el paisaje, concepto bien
diferente de una "naturaleza" que está "afuera" o "debajo" de las sociedades. Pero es fundamental
recordar que los contenidos referidos a ambientes y recursos aspiran a trabajarse desde el enfoque y
problemas que atañen al área de Ciencias Sociales, y que corresponde al área de Ciencias Naturales
la comprensión per se del funcionamiento de la naturaleza.

El territorio argentino ofrece una importante diversidad ambiental, y la combinación de factores


naturales y sociales en esas diferencias no puede resumirse de manera sencilla ni definitiva. Las
secuencias de trabajo propuestas apuntan a una construcción progresiva que a lo largo de cuarto y
quinto año vaya abordando esta complejidad desde distintas entradas. La idea es que en cuarto año
se realice una apertura a diversos paisajes y ambientes del país, sin pretender clasificaciones
sistemáticas ni inventarios exhaustivos. Se apunta a mostrar cómo un ambiente se distingue de otros
por la combinación de elementos de origen natural y por los modos de aprovechamiento social de
ambientes y recursos. En este año se pone el acento en la conexión entre ambientes y paisajes,
entrenando la observación de huellas visibles de esos componentes y sus transformaciones a lo largo
del tiempo, y realizando comparaciones con distintas zonas del planeta. El caso de estudio que se
propone como cierre de este eje en cuarto año apunta a fortalecer este trabajo de observación de
componentes naturales e históricos de un ambiente particular.” 5

Al referirnos a los ambientes, se incorpora otro concepto importante a trabajar: el paisaje, definido
como ”el aspecto visible de una de una pequeña parte del ambiente, en el que podemos observar
indicios o huellas de factores sociales y naturales6.”

La secuencia que comenzamos a delinear tiene como propósito trabajar con algunas herramientas
conceptuales y procedimentales para comprender cómo las sociedades valorizan y se apropian de la

5 Quintero, S. (2005). Enseñar a pensar el país en el segundo ciclo, p. 8.


6 Ibidem. p. 16.
6
naturaleza para satisfacer sus necesidades, y al hacerlo la modifican, en mayor o menor medida,
creando diferentes ambientes con distinto grado de transformación:

● El grado y tipo de transformación ambiental está en relación en aspectos como la cultura, los
intereses, el contexto político, la tecnología disponible, los recursos económicos. de cada
sociedad, o cada grupo social que la conforma, y de las condiciones históricas y naturales en las
cuales se desarrolla la sociedad.
● En ocasiones, en ese proceso no solamente se producen transformaciones ambientales sino que
también se generan conflictos entre actores, a partir justamente de cómo se producen esas
transformaciones, quiénes lo hacen, para qué, y a quiénes afectan los cambios.

Para comprender la relevancia de la temática seleccionada y acercarnos a algunos de los conceptos


e informaciones que circularían en una propuesta vinculada con los ambientes les proponemos
realizar el visionado de los siguientes materiales audiovisuales:

-Nuestro Mapa. Los glaciares de la Patagonia. https://www.youtube.com/watch?v=Du5H-igFUMI

- Serie Horizontes Paisajes y personajes del campo pampeano, ayer y hoy. Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=oYWialxixRg

¿Qué consignas se pueden plantear con estos videos teniendo en cuenta lo que discutimos
antes?¿Qué conceptos permite trabajar? ¿Cómo podemos abordarlos en clase?

La selección de estudios de caso

Una estrategia de enseñanza fundamental, para abordar y profundizar los conceptos a trabajar es la
selección de estudios de caso, ya que permite una mayor comprensión de los alumnos de los bloques
de contenidos propuestos en el Diseño Curricular. “Los casos a abordar pueden ser un buen marco
para la definición del recorte a trabajar en una secuencia7.”

LA SELECCIÓN DE CASOS (fragmentos del texto original)


A nivel escolar, lo que se propone al seleccionar casos arquetípicos es representar características
compartidas, paradigmáticas, que permitan un estudio en profundidad que concrete la información
necesaria para la elaboración de conceptos, que se aproxime a tendencias medias o generales.
También, si se comienza enseñando lo general, los estudios de caso favorecen que los alumnos
adquieran elementos para indagar en lo particular. Los casos podrán referir a unidades de diferente
magnitud en un tiempo y en un espacio delimitado: personas, familias, grupos sociales, una sociedad
particular, etc.; de acuerdo con la temática que se esté tratando se verá la necesidad de seleccionar
casos similares o contrastantes para facilitar la conceptualización (…).

Fuente: Fuente: Diseño Curricular para la escuela primaria(2004). Segundo Ciclo. Ministerio de Educación. CABA. Tomo I p.
278-279.

7 Akselrad, B., Andrade, G.,. Calvo, A. y Massone, M.(2009) Orientaciones para la construcción de secuencias
didácticas. CEPA Ministerio de Educación, p. 13. En:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/aavv_cs_sociales.pdf
7
En este caso se propone abordar dos estudios de caso de ambientes diferentes de la Argentina, la
selva misionera y el “pastizal” pampeano.

Transformaciones ambientales
Es importante que sepas que la mayoría de estos tipos de vegetación ha sido y está siendo
transformada por diversas actividades humanas, principalmente, la deforestación de los bosques y la
agricultura.
El pastizal, localizado en la llanura pampeana, es el tipo de vegetación más transformado,
especialmente desde fines del siglo XIX. Sólo quedan algunos “manchones”, ya que el resto del
territorio pampeano está siendo aprovechado para el cultivo de granos y cereales y para cría y
engorde de ganado vacuno, debido a lo llano del terreno, el clima templado y húmedo y la gran
fertilidad de los suelos. (…)

Fuente: Ministerio de Educación Serie Horizontes. Educación rural. Cuadernos de Estudio 3. Ciencias Sociales
(2012).Unidad 2 Las condiciones naturales del territorio argentino p.41.
https://www.educ.ar/recursos/111381/coleccion-horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-de-estudio-3

C.5. Tema/Recorte: Transformaciones sociales de la naturaleza. Diversidad de ambientes.


Estudio de casos pastizal pampeano y selva misionera

Para definir el recorte de contenidos y el/los temas a enseñar, es importante pensar en la/s
pregunta/s orientadoras que permitan estructurar una secuencia didáctica, partiendo de qué quiero
enseñar sobre ese tema. Siguiendo a Isabelino Siede “(...). La función de la pregunta, entonces, no
solo es abrir, sino también orientar; no es averiguar lo que cada uno sabe, sino desafiar lo que
podemos pensar a partir de lo que sabemos. De este modo, la pregunta tiene sentido y ayuda a
construir sentidos compartidos entre quienes la abordan. Alumnos y docente podrán pensar en un
problema en común (...)”8.

Secuencia didáctica:
En ese sentido iniciamos una secuencia formulando un interrogante o pregunta problematizadora que
permita estructurar un recorrido de actividades de manera coherente.

¿Qué características tienen las transformaciones que realizan las sociedades, a través
de las diversas actividades, en el pastizal pampeano y en la selva misionera?

Para responder esta pregunta estructurante proponemos trabajar con los siguientes interrogantes
parciales:

¿Cuáles son las principales condiciones naturales que presenta el ambiente en la Selva
misionera y el Pastizal pampeano? ¿Qué características presenta el suelo en ambos
ambientes? ¿Cuáles son las condiciones climáticas (temperatura, humedad, precipitaciones)
de los ambientes trabajados)? ¿Cuáles son las características del relieve? ¿Qué actividades
económicas transformaron estos ambientes? ¿Qué actores sociales participan de estas
transformaciones?

C.6. Orientaciones sobre los conceptos a enseñar en la secuencia didáctica

8 Siede, Isabelino: “Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”, en Siede, I. (comp.):
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, Buenos Aires, Aique, 2010, pp. 271.
8
¿Por qué proponemos una enseñanza a través de conceptos?
“El conocimiento de cualquier contenido requiere información y mucha de ella consiste en datos,
hechos, acontecimientos. Para que los alumnos puedan interpretar información es necesario que
establezcan relaciones entre los datos y hechos, y para ello deben disponer de conceptos que los
organicen y les den significado. Al mismo tiempo, para poder construir y comprender un concepto o
grupo de conceptos necesitan disponer de herramientas para procesar la información pertinente y
relevante.
Enseñar a través de conceptos posibilita procesos de aprendizaje fecundos que van más allá de apelar
a la memoria mecánica o al estudio repetitivo, favorece que los alumnos puedan construir
herramientas intelectuales para dar sentido, comprender, relacionar acontecimientos, momentos,
lugares y cuestionar la información y sus posibles interpretaciones.
Los conceptos son ideas cuyo significado y uso están en función del marco ideológico y/o científico del
cual derivan y en el cual se emplean. En las Ciencias Sociales es difícil precisar y fijar los conceptos de
manera durable ya que refieren a situaciones sociales complejas y dinámicas, están ligados a
problemáticas y teorías específicas o no, y están abiertos para representar experiencias
históricas nuevas (por ejemplo, el concepto de burguesía tiene un significado distinto cuando se lo
refiere a la sociedad del siglo XIII y cuando se lo aborda en sociedades del siglo XX).
Los conceptos en las Ciencias Sociales toman sentido en relación con otros conceptos que los definen
y que a su vez ayudan a definir. No funcionan aislados, por eso se habla de tramas y redes
conceptuales y se considera que su aprendizaje permite establecer relaciones significativas con otros
conceptos.
Por esta razón, los conceptos no se construyen de una vez y para siempre. Es necesario brindar a los
alumnos distintas oportunidades y temas de enseñanza que incluyan situaciones sociales del pasado y
del presente para comprenderlos y ponerlos en juego”. (…)

Fuente: Diseño Curricular para la escuela primaria(2004). Segundo Ciclo. Ministerio de Educación. CABA. Tomo I. La
enseñanza a través de conceptos, p. 275.

Nos proponemos reflexionar sobre los conceptos que son centrales para la enseñanza de este tema:

9
C.7. Una actividad de la secuencia didáctica: Lectura de imágenes

Para avanzar en el proceso de aprendizaje una de las formas de conocer en las ciencias sociales es
la lectura de fuentes de información, primarias y secundarias que se presentan en diversos lenguajes
como pueden ser textos escritos, testimonios orales, fotografías, pinturas, mapas, cuadros
estadísticos, objetos, páginas web, entradas a enciclopedias y diccionarios, infografías, textos
periodísticos, literatura.

Les proponemos la lectura de imágenes que se muestran a continuación, fotografías y pinturas que
dan cuenta del ambiente del “pastizal” pampeano y de la selva misionera con diferentes grados de
transformación social.

¿Cómo les parece que sería mejor abordar la lectura de las imágenes, es decir en qué orden?
¿Con qué propósito las trabajarían? ¿Cómo orientarían su observación y análisis? ¿Cómo
preparamos a los chicos para la lectura?¿Qué necesitan conocer previamente? ¿Qué tipo de
imagen es?¿Qué conceptos e informaciones son posibles conocer a través de las imágenes?
¿En qué momento las trabajarían?

Consignas posibles para los alumnos


Reunidos de a dos compañeros, observen con atención y anoten para cada imagen: ¿Qué
elementos dan cuenta de indicios de transformaciones sociales?
Luego, para cada ambiente ordenen estas imágenes desde las más a la menos transformadas.
Comenten a sus compañeros de todo el grado, ¿cómo se dieron cuenta en cada imagen que
ese ambiente está más o menos transformado?

Ambiente del “pastizal” pampeano

Imagen 1. Campo Ruta N° 8 Cerca de la Localidad de Hughes (santa Fe) 2011.

10
Imagen 2: Pueyrredón, Prilidiano (1861) Un alto en el campo,.

Imagen 3: Plaza de Morón, Fuente:


Municipio de Morón

Imagen 4:
Reserva
Otamendi

11
http://gardenclubargentino.com.ar/reserva-natural-otamendi/

Imagen 5: Reserva Costanera Sur http://www.reservacostanera.com.ar/la-reserva/la-recs-vista-desde-el-aire/

Ambiente de la selva misionera

Imagen 6: Selva Misionera. http://cometoargentina.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/misiones_6.jpeg

12
Imagen 7 Plantaciones de yerba mate http://infodia.com.ar/destacan-buenos-resultados-del-programa-de-renovacion-de-
viejas-plantaciones-de-yerba/

Imagen 8: Noé Luis Felipe (1986) En la maraña https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/9192

13
Imagen 9: Parque Nacional Iguazú https://www.parquesnacionales.com.ar/iguazu.php

La lectura de imágenes

Elegimos trabajar con imágenes fotográficas y pinturas. Las imágenes pueden ser interrogadas con
diferentes sentidos de acuerdo a las distintas disciplinas (artísticas, psicológicas, sociales). Hay
ciertas preguntas que las imágenes por sí mismas no pueden responder. Es decir, se necesita
información adicional para poder comenzar a dialogar.

“Para abordar con nuestros alumnos (…) fotografías, para comprender y disfrutar su contenido, es
necesario llevar a cabo una tarea de "lectura". Resulta necesario desarrollar un trabajo sistemático
con un doble propósito: por una parte, obtener información del testimonio y, por otra, enseñar a mirar,
a generar el hábito de observar e interpretar. Consiste en un análisis no espontáneo, intencional, se
trata de formar —parafraseando a Eliot Eisner— alumnos que cuenten con “ojos ilustrados”.

Fuente: Augustowsky Gabriela (2007) La ciudad fotografiada. Enseñar a mirar fotografías. Revista Proas a la
Ciudad Nro 14.

C. 8. Materiales sobre los ambientes

Con el objetivo de estudiar para enseñar el tema propuesto le sugerimos la lectura de:

Gurevich, Raquel (2011) “La cuestión ambiental y sus derivas educativas”. En: Gurevich, Raquel
(comp.) Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires, Paidós.

Listado de otros materiales:


INTA http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/ficha/Ambientes-naturales
(Para conocer aspectos naturales del territorio argentino)

Revista “Ambiente de chicos”, Secretaría de Ambiente y Desarrollo de la Nación.

Lista de otros videos:

Canal Encuentro. Nuestro mapa:


 Las montañas del NOA https://www.youtube.com/watch?v=Pu4lU7iTQ7A

14
 Bosques patagónicos. https://www.youtube.com/watch?v=lpD8G-noTmI
 Las mesetas de la Patagonia. https://www.youtube.com/watch?v=4DQ0x88MPRs&t=300s
 Ríos y humedales de la Mesopotamia https://www.youtube.com/watch?v=3NS2Vv38R-4
 El estuario del Río de la Plata y el Delta. https://www.youtube.com/watch?v=WaBAb4kyrB4
 Impacto urbano. https://www.youtube.com/watch?v=NbXW0XoUbOc

Selva misionera

Canal Encuentro. Selva paranaense video


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=123814

Serie Piedra Libre Ambientes del Pasado y del Presente (está en las bibliotecas de las escuelas)
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118030

Llanura Chaco-pampeana [Nuestro Mapa][Canal Encuentro] (es complejo el vocabulario y da mucha


información) https://www.youtube.com/watch?v=T_pl7qX4DQc

Parques Nacionales http://www.parquesnacionales.gob.ar/


Parque Nacional Iguazú https://www.parquesnacionales. gob.ar/areas-protegidas/ region-noreste/pn-
iguazu/
APN Sistema de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar/area/ APN*IG*Iguaz%C3%BA

Pastizal pampeano

Pastizal Pampeano Atlas Ambiental de Buenos Aires.


(Se encuentra en algunas bibliotecas escolares) (Tiene una perspectiva natural pero sirve para
trabajar)

Reserva Otamendi
https://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/region-centro-este/rn-otamendi/

Laguna de Rocha
http://www.laguna-rocha.com.ar/p/laguna-de-rocha.html
https://www.facebook.com/Laguna-De-Rocha-Reserva-Natural-Integral-331388336940774/

Para la observación de imágenes satelitales - google earth https://earth.google.com/web/

Para el próximo encuentro: ¿Qué otras actividades formarían parte de la secuencia?

Como hemos trabajado en este encuentro, en la decisión de qué enseñar concurren muchas
variables: la lectura e interpretación del diseño curricular, la planificación, el proyecto institucional, el
diagnóstico sobre los aprendizajes, los conocimientos previos y necesidades de los alumnos, los
recursos disponibles y las propias fortalezas.

La idea es elaborar una posible hoja de ruta para acercarnos a la producción de una secuencia
didáctica teniendo en cuenta la pregunta guía que planteamos. Es decir planear un posible itinerario
de actividades previas y posteriores a las propuestas en el encuentro tomando las pautas que se
15
plantearon sobre los componentes de la secuencia didáctica (actividades para presentar el tema e
indagar los conocimientos previos, de búsqueda y análisis de información, de registro y comunicación
de la información y actividades de sistematización o cierre),.

Para el desarrollo de las actividades, les sugerimos tener en cuenta:

● las preguntas que orientan el recorrido de la secuencia


● los contenidos disciplinares y conceptos que se propone enseñar a través de la actividad.
● los procedimientos centrales para cada actividad
● la cantidad de clases que van a destinar al desarrollo de la secuencia didáctica
● los materiales recomendados en el encuentro y los que posee la biblioteca de la escuela.

16
ANEXO 1

17
Fuente: Ministerio de Educación Serie Horizontes. Educación rural. Cuadernos de Estudio 1. Ciencias Sociales
(2007). Unidad 7 La sociedad aprovecha la oferta del medio natural. P. 107-108
https://www.educ.ar/recursos/111315/coleccion-horizontes-ciencias-sociales-cuadernos-de-estudio-1

18
ANEXO 2

Las sociedades y los ambientes (fragmentos del texto original)

¿Qué es el ambiente?

Cuando mirás la televisión, escuchás radio o, simplemente, prestás atención al lugar donde vivís,
podés ver cómo las personas cultivan la tierra, crían animales, construyen ciudades y caminos, o
extraen minerales de las zonas montañosas y madera de los bosques. Todas estas actividades
modifican la naturaleza: la vegetación natural desaparece o se reemplaza por otra, una zona en
donde se cultivaba se puede transformar en un desierto y una zona que antes era seca en la
actualidad se inunda. Estas acciones sobre la naturaleza dan por resultado la construcción de
diferentes ambientes. ¿Qué es el ambiente, entonces? El ambiente es una combinación de
elementos naturales, como el clima, el relieve, la vegetación, la fauna y los ríos, y de elementos
construidos por la sociedad, a través del trabajo de las personas.

Las sociedades y los diversos ambientes.

En el mundo, encontramos muchos tipos de ambientes: bosques, ciudades, selvas, mares,


campos sembrados y desiertos. Son diferentes, porque allí se combinan distintos tipos de clima,
de suelos y de vegetación, y porque las sociedades modificaron las condiciones naturales de
diversas formas para poder vivir. Esas modificaciones dependen de las culturas, de las formas de
producir alimentos, los medios de transporte desarrollados y otros muchos aspectos de las
sociedades. Así, los ambientes presentan diferentes tipos de modificación.

En algunos ambientes, no es sencillo distinguir lo que es natural de lo que no lo es. Por ejemplo,
pensá en un bosque natural y en un campo sembrado con trigo. En ambos casos, abundan las
plantas, pero la diferencia es que en el campo alguien sembró las semillas. ¿Viste que las plantas
son todas casi iguales y están ordenadas en filas? En el bosque, en cambio, las plantas crecieron
“naturalmente”, es decir, en forma espontánea.

En otros casos, la naturaleza está tan transformada que cuesta encontrar rastros de ella, como en
las ciudades. Allí abundan los elementos construidos por las personas, pero de todos modos la
naturaleza sigue estando presente: llueve, hace frío o calor y soplan vientos.

Hoy en día , ya casi no queda sitio en el planeta que no haya sido modificado por las personas.
(…)

Los ambientes cambian

Las sociedades y la naturaleza cambian con el tiempo. Por eso, el ambiente también cambia.
Aparecen nuevos elementos, como un puente sobre un río; desaparecen otros, como un bosque
talado, y otros se modifican, como un terreno que se inunda a causa de una lluvia fuerte.

Por ejemplo, hay lagos artificiales parecidos a los de la foto. Entre otras cosas, se utilizan para
acumular agua y permitir el riego de cultivos en las zonas donde llueve poco. Los lagos artificiales
se construyen “taponando” con una pared el agua que corre por un río. Esa pared o dique tiene
una abertura por la que parte del agua sigue su curso. Al construirlo, la cantidad de agua que
pasa es menor que cuando no existía. Por eso, se acumula y forma un lago. Así, cambiaron
algunos elementos naturales de la zona. Por ejemplo, los peces ya no pueden continuar el camino
“aguas abajo”, porque el dique es un obstáculo imposible de pasar. Además, las tierras cercanas
al río fueron inundadas.
Fuente: González Diana (coord.) (2004) Los libros de 4to., Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires,
Lognseller, Bs, As, pag. 40- 41-43.
19

También podría gustarte