PD HMC
PD HMC
PD HMC
Jesús Hinojal
Autores
María Ángeles Isabel Bueno Martín, José María González García,
María Desamparados Peris Santa Remigia y José Luis Salas Oliván
Coordinación de diseño
Cristóbal Gutiérrez
Ilustración
Pablo Vázquez
Cartografía
Ángel Guerrero Medina
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).
Índice
OBJETIVOS
1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en
sus diferentes ámbitos.
2. Señalar el distinto grado de influencia en las diferentes zonas del mundo de las grandes potencias, su papel hegemónico y sus
imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.
3. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos xix y xx.
4. Abordar la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos en todos sus ámbitos.
5. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo xx.
6. Analizar las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones interna
cionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.
7. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han
influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen
democrático.
8. Situar cronológicamente los periodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, a través
de un caso significativo, y las implicaciones que han tenido en las relaciones sociales, laborales y políticas.
9. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo xx un proceso de descolonización, identi
ficando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso,
la situación actual en un mundo interrelacionado.
10. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo.
11. Aprender a utilizar como herramienta de estudio los comentarios de texto, artículos periodísticos, imágenes, películas y vídeos.
12. Obtener y procesar información mediante estudios y pequeñas investigaciones, contrastando las diferentes fuentes con espíritu crítico.
13. Alcanzar una conciencia cívica responsable, inspirada en los principios de la Constitución española y los derechos humanos, que
fomenten la solidaridad, el respeto y la tolerancia.
14. Consolidar una madurez personal y social que permita resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
15. Impulsar una igualdad efectiva de derechos y oportunidades en todos los ámbitos: hombres y mujeres, personas en situación de
discapacidad o de diferentes comunidades sociales, valorando la diversidad como una riqueza cultural.
16. Valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y contribuir a su conservación.
17. Evaluar de forma crítica la influencia del ser humano sobre la Historia, la importancia del quehacer del hombre en el deterioro del
planeta y aportar, en consecuencia, posiciones comprometidas en su conservación.
18. Apreciar los cambios históricos desde el punto de vista de los derechos y libertades humanas valorando las causas y el porqué de los
hechos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Comunicación lingüística
• Manejar correctamente el vocabulario relacionado con la materia.
• Leer, comprender y analizar textos históricos e historiográficos.
• Expresar e interpretar, de forma oral y escrita, las opiniones requeridas.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada con el periodo estudiado.
• Sintetizar los contenidos y jerarquizar las ideas en la redacción de textos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
• Analizar los datos de tablas y gráficos para describir y comprender hechos o fenómenos históricos.
• Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales del proceso estudiado.
• Relacionar conocimientos previos de geografía política actual con la extensión de procesos estudiados.
• Identificar y valorar los avances científicos de los siglos xix y xx.
Competencia digital
• Buscar en la Red información relacionada con el periodo estudiado.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
Aprender a aprender
• Comprender y conocer los procesos sociales y los acontecimientos históricos.
CONTENIDOS
• La Revolución Industrial. La primera y la segunda Revolución Industrial. Los sectores industriales. Difusión y consecuencias.
• El origen de los Estados contemporáneos. El Antiguo Régimen. La independencia de Estados Unidos. La Revolución francesa. La
Restauración.
• Liberalismo y nacionalismo. El ciclo revolucionario del siglo xix: 1820, 1830 y 1848. La independencia de las colonias españolas en
América. La evolución política de Francia y Gran Bretaña. Los movimientos nacionalistas. La unificación de Italia y de Alemania.
• Cambios sociales y culturales. La sociedad de clases. Las reivindicaciones obreras. El movimiento sufragista. La posición de la
Iglesia ante los cambios sociales. Los progresos científicos. Las tendencias culturales y artísticas.
• El imperialismo del siglo xix. Las causas. Formas de ocupación de los territorios. La Conferencia de Berlín. Los grandes imperios
europeos (británico, francés, ruso, alemán, italiano y español) y no europeos (estadounidense y japonés). Las consecuencias del impe
rialismo y las guerras coloniales.
• La Primera Guerra Mundial. Las causas y características del conflicto. Los contendientes. El desarrollo de la guerra. Las consecuen
cias. Los tratados de paz.
• Las revoluciones rusas y la URSS. Rusia antes de la Revolución. Las revoluciones de 1917. El Estado soviético, la guerra civil y la
Nueva Política Económica. La dictadura de Stalin.
• El mundo de entreguerras. La posguerra en Europa y Estados Unidos. La crisis de 1929 y su repercusión en Europa. Las democracias
liberales. Los totalitarismos: la Italia fascista y la Alemania nazi. La evolución política de España: la Segunda República y la Guerra
Civil.
• La Segunda Guerra Mundial. Las causas y características del conflicto. Los contendientes. El desarrollo de la guerra. Las conse
cuencias. El Holocausto. Los tratados de paz y la creación de la ONU.
• La Guerra Fría. La división del mundo en bloques: el inicio de la Guerra Fría y las organizaciones militares. El desarrollo de la Guerra
Fría.
• Los países democráticos. La situación económica de posguerra. Del Plan Marshall a la crisis de 1973. La sociedad de consumo y el
Estado del bienestar. La consolidación de la democracia en Estados Unidos, Francia, Reino Unidos, Alemania e Italia.
• Los países comunistas. La evolución política y económica de la Unión Soviética. Las reformas de Gorbachov. La desaparición de la
URSS: la federación rusa y la constitución de la CEI. Rasgos comunes y evolución política de los países comunistas de Europa oriental.
Formación y características de Yugoslavia. La guerra de los Balcanes. La revolución comunista en China y el gobierno de Mao. La
evolución de China tras la muerte de Mao.
• La descolonización. Las causas y consecuencias de la descolonización. Fases y modalidades del proceso descolonizador. La desco
lonización en Asia y África. La Conferencia de Bandung y los países no alineados.
• Iberoamérica. Evolución económica y social de los países iberoamericanos durante el siglo xx. La evolución política: el populismo, los
movimientos revolucionarios, las dictaduras militares, el indigenismo y los regímenes democráticos. México. Cuba. Chile. Argentina.
Brasil.
• La construcción europea. La idea de Europa y los primeros intentos unificadores. La Comunidad Económica Europea: el Tratado
de Roma. Instituciones. La incorporación de España a la CEE. La Unión Europea: el Acta Única y el Tratado de Maastricht. La unión
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Identifica y caracteriza las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial.
2.1. Señala la influencia europea en las distintas zonas del mundo.
2.2. Indica el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos entre ellas.
3.1. Sitúa cronológicamente los hechos y procesos del siglo xix.
3.2. Sitúa en el tiempo los hechos y procesos del siglo xx.
4.1. Aborda la relación entre el individuo y el colectivo en todos sus ámbitos.
5.1. Identifica las relaciones entre los Estados en el siglo xx y comprende las normas e intereses que las regulan.
6.1. Analiza las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos ideados para articular las relaciones internacio
nales.
6.2. Valora la eficacia de los mecanismos creados para mantener la paz y la seguridad internacional.
7.1. Identifica y explica los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han
influido en su desarrollo y los que hacen posible la quiebra del régimen democrático.
8.1. Sitúa los periodos de expansión y recesión de la economía mundial contemporánea y las implicaciones que han tenido en las rela
ciones sociales, laborales y políticas.
8.2. Comprende y analiza las causas y consecuencias del crack de 1929.
9.1. Conoce y sintetiza la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo xx un proceso de descolonización.
9.2. Identifica sus principales características y problemas, establece las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la
situación actual en un mundo interrelacionado.
10.1. Describe la configuración de la Unión Europea.
10.2. Valora el significado de la Unión Europea y su presencia en el mundo.
11.1. Utiliza como herramientas de estudio los comentarios de texto, la lectura de los artículos periodísticos y la visualización de imágenes,
películas y vídeos.
12.1. Obtiene y analiza información sobre el pasado de fuentes diversas, valora su relevancia y establece relaciones con los conocimientos
adquiridos.
12.2. Emplea adecuadamente la terminología histórica y reconoce la pluralidad de las interpretaciones de una misma realidad histórica.
13.1. Aplica los principios de la Constitución española y los derechos humanos en el análisis de alguna cuestión de actualidad.
14.1. Entra en alguna de las redes sociales, se pone en contacto con grupos que intenten solucionar algún problema y contrasta su opinión.
15.1. Investiga si hay diferencias salariales y de condiciones de trabajo según los sexos, sectores profesionales, etc.
16.1. Localiza algunas obras del patrimonio artístico de su localidad, indicando su estado de conservación, sus restauraciones, sus fun
ciones actuales y su futuro.
17.1. Evalúa de forma crítica la influencia del ser humano sobre la Historia, la importancia del quehacer del hombre en el deterioro del
planeta y aporta, en consecuencia, posiciones comprometidas en su conservación.
18.1. Aprecia los cambios históricos desde el punto de vista de los derechos y libertades humanas valorando las causas y el porqué de
los hechos.
18.2. Indica y valora, desde su propia experiencia, qué libertades de tipo personal disfruta y que otras generaciones no tuvieron.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 13
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO El tema se inicia con una descripción de la situación económica en la época preindustrial. A
Y EXPOSICIÓN continuación se analizan las causas que llevaron al desarrollo de la Revolución Industrial; en este
DE LOS CONTENIDOS apartado es interesante hacer ver a los alumnos que no se trata de una causa aislada, sino que hay toda
una serie de factores que intervienen en el proceso. Al ser Inglaterra la cuna de dicho proceso,
se analiza en profundidad cómo se desarrollaron dichos cambios en todos los órdenes. Se describen las
transformaciones en el ámbito demográfico, en la agricultura, en el sector textil, en el campo financiero,
en el comercio, en la industria minera y siderúrgica y, finalmente, en los transportes. En el libro del
alumno encontramos mapas de Inglaterra, datos estadísticos de países europeos, esquemas, gráficos,
imágenes y textos que podemos utilizar indistintamente para reforzar nuestras explicaciones.
El siguiente apartado aborda las características de la segunda Revolución Industrial. Para comparar
los elementos que diferencian la primera fase de la segunda puede realizarse un esquema comparativo
en el que se refleje lo más característico de cada una de las etapas (inventos más importantes, energía
empleada, principales medios de transporte, industrias y sectores industriales más destacados,
cronología, sistemas de trabajo, países afectados, etc.).
Después se analiza cómo se extendió la Revolución Industrial fuera de Inglaterra. No todos los países
experimentaron el mismo proceso, y en el caso de España se asistió a una industrialización tardía.
Al ser varios los países que se estudian, podría hacerse un resumen con los elementos más destacados
de cada uno de ellos, para que el alumnado obtenga una visión general.
Las consecuencias de la Revolución Industrial tienen una gran importancia. Al igual que las causas,
las consecuencias que se derivan afectan a varios campos (económico, social y político).
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 16) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL La actividad 16 se puede plantear como trabajo de grupo.
Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
TÉCNICAS DE TRABAJO Es conveniente llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes
de proponer actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos
y fuentes estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos, mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• DEANE, P.: La primera Revolución Industrial, Barcelona, 1968.
• FLINN, M. W.: Orígenes de la Revolución Industrial, Madrid, 1970.
• HOBSBAWN, E. J.: Industria e Imperio, Barcelona, 1977.
• LILLEY, S.: Hombre, máquinas e historia, Madrid, 1973.
• MARTÍNEZ DE VELASCO, A.: Las revoluciones industriales, Madrid, 1997.
• MORI, G.: Revolución Industrial: historia y significado de un concepto, Madrid, 1970.
• WRIGLEY, E. A.: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, Barcelona,
1992.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2050.htm
Dirección para conocer la situación de las economías previas a la Revolución Industrial.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2472.htm
Información sobre la revolución demográfica, el proceso de industrialización y su desarrollo.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2484.htm
Dirección con vínculos a diferentes aspectos de la Revolución Industrial a lo largo de gran parte
del siglo xix.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2643.htm
Página que estudia en profundidad cómo se desarrolló la segunda fase de la Revolución Industrial.
Películas:
• David Copperfield (1935). Director: George Cukor. Con esta película podemos introducir al alumnado
en los cambios sociales que se vivieron en Inglaterra con la llegada de la Revolución Industrial.
• Germinal (1994). Director: Claude Berri. Esta película francesa describe los métodos de trabajo en
una industria minera y la lucha de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida durante la
segunda fase de la Revolución Industrial.
• Tiempos modernos (1936). Director: Charles Chaplin. Crítica de los métodos de trabajo característicos
de la segunda fase de la Revolución Industrial (producción en cadena).
• Metrópolis (1927). Director: Fritz Lang. Muestra una visión de una sociedad totalmente esclavizada
por la productividad industrial.
Programación de aula 15
EVALUACIÓN
Programación de aula 17
Unidad 2
El origen de los Estados contemporáneos
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Leer, comprender y analizar textos relacionados con la independencia de Estados Unidos
(CL) y la Francia revolucionaria.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada
con el periodo estudiado.
COMPETENCIA MATEMÁTICA • Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales del proceso estudiado.
Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Analizar la expansión territorial del Imperio napoleónico y conocer los países afectados
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA por las resoluciones del Congreso de Viena.
(CMCBCT)
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red información relacionada con el periodo estudiado.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) • Sintetizar los contenidos y jerarquizar las ideas.
• Ser capaz de aproximarse al conocimiento histórico a través de los textos, los mapas,
las imágenes y los datos.
COMPETENCIAS SOCIALES • Comprender las ideas políticas que influyeron en los procesos revolucionarios.
Y CÍVICAS (CSC) • Explicar los cambios producidos por las ideas de la Revolución francesa.
• Reflexionar de forma crítica sobre las causas y consecuencias de la Independencia de Estados
Unidos y de la Revolución francesa.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES • Manifestar interés por ampliar la información sobre las manifestaciones artísticas del periodo
CULTURALES (CEC) estudiado.
• Utilizar el arte como fuente de información histórica.
• Conocer manifestaciones artísticas propias del periodo estudiado.
• Identificar la relación entre las manifestaciones artísticas, la sociedad y la mentalidad
del periodo estudiado.
Programación de aula 19
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Esta unidad aborda los procesos revolucionarios que se desarrollaron en Europa y América entre
Y EXPOSICIÓN el último tercio del siglo xviii y los primeros años del siglo xix.
DE LOS CONTENIDOS Con la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa se inicia una nueva etapa en la
organización de los Estados. Ambas revoluciones extendieron dos sistemas de pensamiento que estarán
presentes en mayor o menor medida en todos los procesos revolucionarios del siglo xix: el liberalismo
y el nacionalismo. El tema se inicia con el primer proceso revolucionario del siglo xviii, la independencia
de Estados Unidos; en este apartado posiblemente lo más interesante sea su organización política,
ya que ha perdurado hasta nuestros días con pocos cambios significativos.
La Revolución francesa se estudia en profundidad a lo largo de la unidad. Los sucesos franceses
supusieron una conmoción para el resto de Europa: el país paradigma del absolutismo se desmoronaba
y amenazaba con extender sus ideas de igualdad, libertad y fraternidad. En el tema se analizan
las diferentes etapas revolucionarias, pero tal vez a los alumnos les llame especialmente la atención
el personaje de Napoleón; podríamos utilizar su figura para hacerles entender cómo se fue extendiendo
la idea revolucionaria en el resto de Europa.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 21) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos, mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• ADAMS, W. P.: Los Estados Unidos de América, Madrid, 1979.
• BARUDIO, G.: La época del absolutismo y la Ilustración: 1648-1779, Madrid, 1983.
• BERTAUD, J. P.: Francia en los tiempos de la Revolución, Buenos Aires, 1990.
• BERTIER DE SAUVIGNY, G. DE: La Restauración, Madrid, 1980.
• BRUNETTO PALADINO, G.: «El Absolutismo», Cuaderno de Estudio, n.º 21, Cincel-Kapelusz, 1979.
• DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo xviii, Barcelona, 1976.
• FELDMAN, M.: «El siglo xviii», Cuaderno de Estudio, n.º 22, Cincel-Kapelusz, 1979.
• GOUBERT, P.: El Antiguo Régimen: I, La sociedad; II, Los poderes, Madrid, 1979-1980.
• HAZARD, P.: El pensamiento europeo en el siglo xviii, Madrid, 1958.
• RUDÉ, G.: Europa en el siglo xviii, Madrid, 1978.
• SOBOUL, A.: La Revolución francesa, Madrid, 1979.
• TUSELL, S.: La Revolución francesa, Madrid, 1997.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2021.htm
Información sobre la sociedad del Antiguo Régimen, con las características de cada estamento social.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2029.htm
Datos sobre la economía del Antiguo Régimen.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2180.htm
Información sobre la cultura del siglo xviii que anticipa la caída del Antiguo Régimen.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2440.htm
Información sobre la crisis del Antiguo Régimen.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2467.htm
Información para comprender cómo fue el periodo conocido como Restauración.
Películas:
• Tom Jones (1963). Director: Tony Richardson.
• Las aventuras de Moll Flanders (1965). Director: Terence Young.
• Las amistades peligrosas (1988). Director: Stephen Frears.
• Los tres mosqueteros (1948). Director: George Sydney.
• La máscara de hierro (1976). Director: Mike Newell.
• Revolución (1985). Director: Hugh Hudson. Narra parte del proceso revolucionario que condujo
a la independencia de Estados Unidos.
• La Marsellesa (1938). Director: Jean Renoir. Recreación del espíritu revolucionario que se vivía
en Francia durante aquellos años.
• Danton (1982). Director: Andrej Wajda. Muestra la lucha política que enfrentó a Robespierre
con Danton.
• Historia de dos ciudades (1935). Director: Jack Conway. Recreación del clima de terror que se vivía
en Francia durante la fase más cruel de la Revolución.
Programación de aula 21
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio bajo
16, 21 EA.4.1 Conoce Explica Conoce el contexto Contextualiza el Cita algún
el contexto histórico la evolución histórico y los Imperio acontecimiento
y los principales del Imperio principales napoleónico y cita del periodo
acontecimientos napoleónico, acontecimientos alguno de los napoleónico.
del Imperio lo sitúa en su del Imperio acontecimientos
napoleónico. contexto histórico napoleónico. de esta época.
y describe
los principales
acontecimientos
del periodo.
19 EA.5.1 Analiza Analiza las ideas Analiza las ideas Analiza las ideas Analiza las ideas
las ideas defendidas defendidas defendidas defendidas defendidas
y las conclusiones y las conclusiones y las conclusiones y las conclusiones y las conclusiones
del Congreso del Congreso de del Congreso de del Congreso de del Congreso de
de Viena. Viena contestando Viena contestando Viena contestando Viena contestando
correctamente correctamente correctamente tres correctamente
las seis cuestiones cuatro o cinco cuestiones dos o menos
que se plantean. cuestiones que se plantean. cuestiones
que se plantean. que se plantean.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 23
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Manejar correctamente el vocabulario relacionado con los sistemas políticos.
(CL) • Leer, comprender y analizar textos relacionados con el nacionalismo y el liberalismo.
• Expresar e interpretar, de forma oral y escrita, opiniones relacionadas con el nacionalismo.
• Desarrollar la capacidad de síntesis en la definición de términos.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada
con el periodo estudiado.
COMPETENCIA MATEMÁTICA • Relacionar conocimientos previos de geografía política actual con la extensión de los ciclos
Y COMPETENCIAS BÁSICAS revolucionarios.
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA • Situar correctamente en un mapa los cambios territoriales consecuencia de las revoluciones,
(CMCBCT) los procesos de unificación y la independencia de países europeos e hispanoamericanos.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red la información requerida.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) • Conocer y manejar diferentes recursos y fuentes de información.
• Relacionar acontecimientos históricos con sus protagonistas.
• Saber situar en el tiempo y el espacio los acontecimientos históricos.
• Saber estructurar la información en un esquema.
• Ser capaz de aproximarse al conocimiento histórico a través de los textos, los mapas,
las imágenes y los datos.
COMPETENCIAS SOCIALES • Relacionar las ideas ilustradas y las liberales.
Y CÍVICAS (CSC) • Conocer los tipos de monarquía.
SENTIDO DE INICIATIVA Y • Expresar opiniones propias y fundadas sobre el nacionalismo.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)
CONCIENCIA Y EXPRESIONES • Utilizar el arte como fuente de información histórica.
CULTURALES (CEC) • Identificar la relación entre las manifestaciones artísticas, la sociedad y la mentalidad
del periodo estudiado.
• Manifestar interés por ampliar la información sobre las manifestaciones artísticas del periodo
estudiado.
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO En la presente unidad se analiza la evolución de los sistemas políticos europeos del siglo xix,
Y EXPOSICIÓN con las alteraciones y revoluciones que se fueron sucediendo a lo largo del mismo y la consecuente
DE LOS CONTENIDOS implantación del liberalismo.
Los cambios políticos que se produjeron en esa época resultan fundamentales para entender nuestro
actual sistema político. Para ello se analizan los procesos revolucionarios que se desarrollaron
en Europa y América en 1820, 1830 y 1848.
Debido a la extensión y profundidad con que se narran estos acontecimientos, podría plantearse al
alumnado la elaboración de resúmenes y esquemas aclaratorios. La unidad dedica un apartado especial
al liberalismo inglés; los cambios políticos que tuvieron lugar en Inglaterra se basaron más en reformas
de su sistema que en acciones revolucionarias.
Del mismo modo, también se atiende de forma especial al Segundo Imperio francés, dada la relevancia
que este periodo tuvo para el conjunto del continente por la política que llevó a cabo Napoleón III.
Los procesos revolucionarios tuvieron como ejes de actuación las ideas liberales y nacionalistas. Estas
últimas serán el motor esencial de los procesos revolucionarios de Italia y Alemania, que provocarán
la unificación de ambas naciones en la segunda mitad del siglo xix.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 20) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos, mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• ADAMS, W. P.: Los Estados Unidos de América, Madrid, 1979.
• ARÓSTEGUI, J.: La Europa de los nacionalismos (1848-1898), Madrid, 1991.
• DROZ, J.: La formación de la unidad alemana. 1789-1871, Barcelona, 1973.
• LUDWIG, E.: Bismarck, Barcelona, 1986.
• LYNCH, J.: Las revoluciones hispano-americanas, 1808-1826, Barcelona, 1976.
• RUDÉ, G.: Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848, Madrid, 1982.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2574.htm
Dirección para adentrarnos en el proceso de independencia de las antiguas posesiones españolas
en el continente americano.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2467.htm
Información para comprender cómo fue el periodo conocido como Restauración.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2554.htm
Página para estudiar cómo se produjo la unificación italiana.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2565.htm
Recopilación de información referente al proceso de unificación de Alemania.
Películas:
• Luis II de Baviera (1972). Director: Luchino Visconti. Recrea la sociedad aristocrática alemana antes
de la unificación política.
• El Gatopardo (1963). Director: Luchino Visconti. El proceso de cambios políticos y sociales en la Italia
del siglo xix reflejado en una familia de la aristocracia.
EVALUACIÓN
Programación de aula 25
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Programación de aula 27
Unidad 4
Cambios sociales y culturales
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Manejar correctamente el vocabulario relacionado con los movimientos sociales.
(CL) • Leer, comprender y analizar textos relacionados con las reivindicaciones obreras.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada
con el periodo estudiado.
COMPETENCIA MATEMÁTICA • Identificar los avances científicos del siglo xix.
Y COMPETENCIAS BÁSICAS
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(CMCBCT)
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red información relacionada con el periodo estudiado.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) • Relacionar los acontecimientos con los personajes que los protagonizaron.
• Conocer y manejar diferentes recursos y fuentes de información.
• Seleccionar la información, sintetizar los contenidos y jerarquizar las ideas en escritos,
esquemas y mapas conceptuarles.
• Ser capaz de aproximarse al conocimiento histórico a través de los textos, los mapas,
las imágenes y los datos.
COMPETENCIAS SOCIALES • Explicar y valorar los cambios sociales producidos por la industrialización.
Y CÍVICAS (CSC) • Reflexionar de forma crítica sobre las causas y consecuencias de las reivindicaciones obreras.
• Comprender y respetar puntos de vista diferentes del propio.
SENTIDO DE INICIATIVA Y • Expresar opiniones propias y fundadas sobre acontecimientos relacionados con la sociedad
ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE) del siglo xix.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES • Manifestar interés por ampliar la información sobre las manifestaciones artísticas del periodo
CULTURALES (CEC) estudiado.
• Utilizar el arte como fuente de información histórica.
• Conocer y comprender la evolución del pensamiento artístico.
• Identificar la relación entre las manifestaciones artísticas, la sociedad y la mentalidad
del periodo estudiado.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Nos encontramos ante un tema en el que se tratan aspectos como la formación de la nueva sociedad,
Y EXPOSICIÓN el papel de las nuevas ideologías en defensa de los obreros, el nacimiento del movimiento sufragista, el
DE LOS CONTENIDOS nuevo papel que va a desempeñar la Iglesia, los avances científicos y las nuevas corrientes culturales.
Ante esta amplitud, sería aconsejable ir marcando detenidamente cada uno de los apartados. Se incide
esencialmente en el aspecto social e ideológico: los cambios sociales acaecidos durante el siglo xix
son fundamentales para comprender las sociedades actuales; las nuevas ideologías marcarán gran parte
de la política del siglo xx, y las actuales formas de organización obrera tienen sus antecedentes
en los movimientos obreros que nacieron en el siglo xix.
Para que los alumnos y las alumnas logren una mejor comprensión de todos estos cambios se presentan
una serie de textos históricos, imágenes, datos estadísticos y mapas históricos. El estudio de las clases
sociales no debería ser un problema para el alumnado; las nuevas ideologías en defensa de la clase
obrera, en cambio, pueden plantear algún tipo de problema, y por ello es interesante incidir en lo que
distingue a cada ideología en particular.
El apartado dedicado al movimiento sufragista nos lleva directamente a uno de los apartados principales
de la educación en valores: la igualdad entre los sexos. La conquista de los derechos de la mujer puede
servir para motivar especialmente al alumnado.
Los dos últimos apartados de la unidad (innovaciones científicas y nuevas tendencias culturales) son de
una gran amplitud. Su estudio exhaustivo nos llevaría mucho tiempo, por lo que proponemos la
realización, por parte de los alumnos, de pequeños trabajos, resúmenes y esquemas sobre algún
movimiento o personaje destacado.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 19) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL Como actividad de ampliación se propone el visionado y comentario de películas relacionadas
con lo estudiado en la unidad. Esta actividad se puede hacer en pequeños grupos.
Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
Programación de aula 29
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN A LA Atender de forma personalizada a los alumnos, mediante la realización de las actividades de mejora
DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• ARGAN, G. C.: El arte moderno, 1770-1970, Valencia, 1970.
• DOLLEANS, E.: Historia del movimiento obrero desde 1830 hasta hoy, Madrid, 1969.
• DROZ, J.: Historia general del socialismo, Barcelona, 1976.
• ENGELS, F.: La situación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, 1976.
• HUGHES, H. S.: Conciencia y sociedad. La reorientación del pensamiento social europeo, 1890-1930,
Madrid, 1970.
• MORTON, G., y TATE, A. L.: Historia del movimiento obrero inglés, Madrid, 1971.
• PETITFILS, J. C.: Los socialismos utópicos, Madrid, 1979.
• ROSAL, A. DEL: Los Congresos Obreros Internacionales en el siglo xix, Barcelona, 1975.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2492.htm
Página con información sobre los inicios del movimiento obrero y alguna de las grandes ideologías
surgidas para defender a los trabajadores.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2477.htm
Página sobre las grandes corrientes del pensamiento del siglo xix.
Películas:
• Muerte en Venecia (1971). Director: Luchino Visconti. Ofrece una visión de la alta sociedad europea
y de sus hábitos de vida.
• Novecento (1976). Director: Bernardo Bertolucci. Recreación de los movimientos obreros en la Italia
de principios del siglo xx y la reacción ante ellos de las clases dirigentes.
• Sentido y sensibilidad (1995). Director: Ang Lee. Retrato de la sociedad burguesa inglesa del siglo xix.
• Retrato de una dama (1996). Directora: Jane Campion. Basada en un relato de Henry James, esta
película refleja los anhelos de libertad de una mujer norteamericana que vive en el Londres
del siglo xix.
• La edad de la inocencia (1993). Director: Martin Scorsese. Refleja la alta sociedad norteamericana
y el papel que supuestamente debía desempeñar la mujer en aquella época.
EVALUACIÓN
Programación de aula 31
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio bajo
5, 6, 9, 16, 19 EA.6.1 Identifica las Identifica las Identifica las Identifica las Identifica las
nuevas tendencias nuevas tendencias nuevas tendencias nuevas tendencias nuevas tendencias
culturales que se culturales que se culturales que se culturales que se culturales que se
fueron dando en los fueron dando fueron dando fueron dando fueron dando en
distintos campos en los distintos en los distintos en los distintos los distintos
artísticos a lo largo campos artísticos campos artísticos campos artísticos campos artísticos
del siglo xix a lo largo a lo largo a lo largo a lo largo del
y principios del xx. del siglo xix del siglo xix del siglo xix siglo xix
y principios del xx y principios del xx y principios del xx y principios del xx
en las cinco en cuatro en tres en dos o en menos
actividades. actividades. actividades. actividades.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 33
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Manejar correctamente el vocabulario relacionado con el proceso de expansión colonial.
(CL) • Leer, comprender y estructurar el conocimiento adquirido sobre el imperialismo en el siglo xix.
• Leer, comprender y analizar textos relacionados con el imperialismo.
• Expresar e interpretar, de forma oral y escrita, opiniones relacionadas con el imperialismo.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada
con el periodo estudiado.
COMPETENCIA MATEMÁTICA • Utilizar unidades de medida y proporciones correctas en la elaboración de gráficos.
Y COMPETENCIAS BÁSICAS • Analizar los datos de tablas y gráficos para describir y comprender hechos o fenómenos
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA relacionados con el imperialismo.
(CMCBCT) • Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales del proceso estudiado.
• Analizar la influencia de los procesos de expansión territorial de las grandes metrópolis
en la configuración del espacio físico de las colonias.
• Relacionar conocimientos previos de geografía política actual con la extensión del mundo
colonial.
• Comprender y conocer los procesos sociales y los acontecimientos.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red información relacionada con el periodo estudiado.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) • Emplear estrategias y técnicas de estudio para profundizar en el conocimiento del imperialismo
del siglo xix.
• Conocer y manejar diferentes recursos y fuentes de información.
• Relacionar la nueva información con los conocimientos previos.
• Saber transformar la información en conocimiento propio.
• Sintetizar los contenidos y jerarquizar las ideas, como una eficaz técnica de estudio.
• Ser capaz de aproximarse al conocimiento histórico a través de los textos, los mapas,
las imágenes y los datos.
COMPETENCIAS SOCIALES • Explicar los cambios producidos por el imperialismo en las metrópolis y en las colonias.
Y CÍVICAS (CSC) • Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos y culturales.
• Realizar un análisis multicausal para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos
relacionados con la expansión colonial.
• Reflexionar de forma crítica sobre las causas y consecuencias del imperialismo.
• Comprender puntos de vista diferentes del propio.
• Identificar las causas de los conflictos coloniales y reconocer su influencia en el presente.
SENTIDO DE INICIATIVA Y • Planificar acciones y estrategias para un mejor conocimiento de la materia.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE) • Desarrollar la capacidad de observación y análisis, percibiendo problemas que necesitan
una respuesta.
• Desarrollar la autoestima y la autocrítica como proceso de mejora personal.
• Desarrollar habilidades y estrategias comunicativas que permitan dar a conocer las ideas
y proyectos.
• Expresar opiniones propias y fundadas sobre acontecimientos relacionados con el imperialismo.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES • Manifestar interés por ampliar la información sobre las manifestaciones artísticas del periodo
CULTURALES (CEC) estudiado.
• Utilizar el arte como fuente de información histórica.
• Conocer manifestaciones artísticas propias del periodo estudiado.
• Comprender la evolución del pensamiento artístico.
• Identificar la relación entre las manifestaciones artísticas, la sociedad y la mentalidad
del periodo estudiado.
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Realizar un rápido repaso de los principales imperios históricos: el fenómeno colonial no es algo nuevo
Y EXPOSICIÓN ni único; se ha planteado con anterioridad en la historia de la humanidad.
DE LOS CONTENIDOS Establecer las diferencias del imperialismo del siglo xix respecto a los anteriores: el que se estudia
ahora abarca todo el planeta e implica a un mayor número de países que, cuando se enfrenten
en la Primera Guerra Mundial, arrastrarán consigo a los territorios coloniales. Las consecuencias de este
proceso colonizador todavía se dejan sentir en la actualidad, sobre todo en los países del Tercer Mundo.
Incidir en la multiplicidad de factores que determinaron la carrera imperialista y en la multiplicidad
de consecuencias que se derivan de la misma.
Ubicar en el mapa los diferentes territorios controlados por los países colonizadores.
Analizar las tablas, gráficas, mapas e imágenes que acompañan a la exposición de contenidos.
Leer y comentar los textos (fuentes primarias y secundarias) del interior de la unidad.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 24) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL Proponer como actividad de ampliación la participación en un debate sobre el imperialismo. Con este
ejercicio se intenta crear una actitud crítica ante cualquier planteamiento que defienda la superioridad
de unos pueblos sobre otros. El debate implica un trabajo previo de documentación por parte
del alumnado organizado en grupos.
Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos, mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• BRAILLARD, P.: La era del imperialismo, México, 1981.
• CHAMORRO, E.: El área indochina, Madrid, 1968.
• FIELDHOUSE, D. K.: Economía e Imperio. La expansión de Europa, 1830-1914, Madrid, 1977.
• HERNÁNDEZ SANDOICA, E.: El colonialismo (1818-1873). Estructuras y cambios en los imperios
coloniales, Madrid, 1992.
• MIEGE, J. L.: Expansión europea y descolonización, Barcelona, 1975.
• OLIVER, R., y ATMORE, A.: África desde 1800, Buenos Aires, 1977.
• PALMER, A.: Bismarck, el canciller de hierro, México, 1979.
• PANIKAN, K. M.: Asia y la dominación occidental, Buenos Aires, 1966.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2678.htm
Dirección para conocer cómo se produjo el reparto del continente africano entre las potencias europeas.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2680.htm
Página que nos informa de la presencia europea en los continentes asiático y oceánico.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2754.htm
Información sobre el proceso de expansión territorial de Estados Unidos.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2682.htm
Datos sobre los cambios que se produjeron en Japón en el siglo xix y que condujeron a esta nación
a crear un imperio.
Películas:
• Tres lanceros bengalíes (1935). Director: Henry Hathaway. Película de aventuras que relata los años de
conquista de la India por parte de Inglaterra.
• Kim de la India (1950). Director: Victor Saville. Filme basado en una novela de Rudyard Kipling;
describe la situación de la India bajo la ocupación inglesa.
• Pasaje a la India (1984). Director: David Lean. El choque de culturas está presente en esta película.
• El hombre que pudo reinar (1975). Director: John Houston. Película que narra las peripecias de dos
soldados ingleses en la conquista de territorios en su propio provecho.
• 55 días en Pekín (1963). Director: Nicholas Ray. Descripción de los levantamientos que tuvieron lugar
en China en el año 1900 contra la presencia extranjera (la revuelta de los bóxers).
• Lawrence de Arabia (1962). Director: David Lean. Narra la postura británica durante la Primera Guerra
Mundial frente a los pueblos árabes sometidos al Imperio Otomano.
Programación de aula 35
EVALUACIÓN
Programación de aula 37
Unidad 6
La Primera Guerra Mundial
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Manejar correctamente el vocabulario relacionado con la Primera Guerra Mundial.
(CL) • Leer, comprender y analizar fuentes primarias y secundarias.
• Mostrar capacidad de síntesis en la definición de términos relacionados con la Gran Guerra.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada
con el periodo estudiado.
COMPETENCIA MATEMÁTICA • Analizar los datos de tablas y gráficos para describir y comprender hechos o fenómenos
Y COMPETENCIAS BÁSICAS relacionados con la guerra.
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA • Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales del proceso estudiado.
(CMCBCT) • Relacionar conocimientos previos de geografía política actual con la extensión del conflicto.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red información relacionada con el periodo estudiado.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) • Conocer y manejar diferentes recursos y fuentes de información.
• Relacionar los acontecimientos con sus protagonistas.
• Situar en el espacio y en el tiempo los acontecimientos de la guerra.
• Ser capaz de aproximarse al conocimiento histórico a través de los gráficos, las imágenes
y los datos.
COMPETENCIAS SOCIALES • Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
Y CÍVICAS (CSC) hechos políticos, económicos y culturales.
• Reflexionar de forma crítica sobre las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
SENTIDO DE INICIATIVA Y • Expresar opiniones propias y fundadas sobre acontecimientos relacionados con la guerra.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)
Programación de aula 39
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Con la Primera Guerra Mundial puede decirse que empieza el siglo xx, que estuvo marcado por la
Y EXPOSICIÓN existencia de continuas tensiones políticas que han provocado innumerables conflictos armados.
DE LOS CONTENIDOS La Primera Guerra Mundial o «Gran Guerra» fue producto de toda una serie de factores que se venían
gestando desde el siglo xix y que fueron creciendo a lo largo del periodo conocido como «Paz Armada».
Toda la nueva tecnología que había surgido con la Revolución Industrial se puso al servicio de la
maquinaria de guerra. No se trataba ya de un conflicto de un país industrializado contra una civilización
preindustrial, como en las guerras coloniales, sino de una guerra entre potencias industrializadas
capaces de crear armamentos de todo tipo con el fin de lograr la victoria. La derrota de Alemania y sus
aliados fue aprovechada por los países vencedores para humillarlos, imponer unas durísimas
condiciones y crear, de esta manera, el clima necesario para enturbiar las relaciones internacionales.
Esto favoreció el posterior ascenso de los totalitarismos en Europa y desencadenaría, posteriormente,
la Segunda Guerra Mundial.
Se trabajará una explicación multicausal para que el alumnado comprenda el estallido del conflicto.
El apartado dedicado a las fases de la guerra se encuentra desarrollado de forma exhaustiva, y para
que los alumnos y las alumnas tengan una visión general de las diferentes etapas se puede trabajar
con resúmenes y esquemas. El apartado de las consecuencias es importante para que los alumnos
asimilen el contenido actitudinal del rechazo a la guerra.
Los datos estadísticos (número de víctimas, etc.) podrían servir para sensibilizarlos. También se pueden
utilizar imágenes de las trincheras para mostrarles el horror de las guerras. La unidad incluye toda una
serie de textos contemporáneos, datos estadísticos, imágenes y mapas con los que se puede trabajar
en los diferentes apartados.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 21) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos, mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• DE MATEO MENÉNDEZ, S.: La Primera Guerra Mundial, Madrid, 1990.
• GIL PECHARROMÁN, J.: La Primera Guerra Mundial, Madrid, 1985.
• LUDENDORFF, G.: Memorias de guerra, Barcelona, 1920.
• RENOUVIN, P.: La Primera Guerra Mundial, Barcelona, 1972.
• RENOUVIN, P.: La crisis europea y la primera guerra mundial (1904-1918), Madrid, 1990.
Películas:
• Verdún (1928). Director: León Poirier. Película francesa que narra en tono épico el desarrollo
de la batalla de Verdún.
• Senderos de Gloria (1957). Director: Stanley Kubrick. Una de las películas más controvertidas sobre
la Primera Guerra Mundial, que en su día planteó una gran polémica.
• Sin novedad en el frente (1930). Director: Lewis Milestone. Película antibelicista que narra la vida
cotidiana de un grupo de combatientes durante la Primera Guerra Mundial.
• La escuadrilla del amanecer (1930). Director: Howard Hawks. Narra las aventuras de un grupo
de aviadores durante el conflicto.
• Johny cogió su fusil (1971). Director: Dalton Trumbo. Película antibelicista que nos muestra
los horrores de la guerra en la figura de un mutilado por el conflicto.
EVALUACIÓN
Programación de aula 41
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio bajo
11, 17 EA.4.2 Localiza Localiza en mapas Localiza en mapas Localiza en mapas Localiza en mapas
en mapas la configuración la configuración la configuración la configuración
la configuración de Europa tras de Europa tras de Europa tras de Europa tras
de Europa tras la Gran Guerra, la Gran Guerra, la Gran Guerra, la Gran Guerra,
la Gran Guerra, reconociendo reconociendo reconociendo reconociendo tres
reconociendo los siete países cinco o seis países cuatro países o menos países
los nuevos países surgidos tras ella. surgidos tras ella. surgidos tras ella. surgidos tras ella.
surgidos tras ella.
2 EA.5.1 Identifica Identifica dos Identifica dos Identifica una No identifica
diferentes propuestas a partir propuestas a partir propuesta a partir ninguna propuesta
propuestas de paz de la fuente de la fuente de la fuente de paz a partir
a partir de fuentes historiográfica historiográfica historiográfica. de fuentes
historiográficas. y las razona y las razona historiográficas.
detalladamente. brevemente.
18 EA.5.2 Analiza Analiza Analiza Analiza No analiza
el Programa el Programa el Programa el Programa el Programa
de 14 puntos de 14 puntos de 14 puntos de 14 puntos de 14 puntos
del Plan Wilson. del Plan Wilson del Plan Wilson del Plan Wilson del Plan Wilson.
respondiendo respondiendo respondiendo
detalladamente brevemente una de las dos
las dos cuestiones las dos cuestiones cuestiones
planteadas. planteadas. planteadas.
12 EA.5.3 Explica Explica Explica Explica cuándo se No explica cuándo
cuándo se fundó detalladamente brevemente fundó la Sociedad se fundó
la Sociedad cuándo se fundó cuándo se fundó de Naciones la Sociedad
de Naciones la Sociedad la Sociedad o sus objetivos. de Naciones
y sus objetivos. de Naciones de Naciones ni sus objetivos.
y sus objetivos. y sus objetivos.
19, 20,21 EA.6.1 Trabaja con Extrae información Extrae información Extrae información Extrae información
fuentes primarias y de interés de interés de tres de interés de dos de interés de una
secundarias y extrae de cuatro fuentes fuentes primarias fuentes primarias fuente primaria
información de primarias y secundarias, y secundarias, o secundaria,
interés, valorando y secundarias, valorando valorando valorando
críticamente valorando críticamente críticamente críticamente su
su fiabilidad. críticamente su fiabilidad. su fiabilidad. fiabilidad, o no
su fiabilidad. extrae información
de interés.
21 EA.6.2 Comenta Comenta Comenta Comenta No comenta
símbolos detalladamente brevemente los símbolos o la los símbolos ni la
e imágenes los símbolos y la los símbolos y la imagen vinculados imagen vinculados
vinculadas imagen vinculados imagen vinculados a la Primera a la Primera
a la Primera Guerra a la Primera a la Primera Guerra Mundial. Guerra Mundial.
Mundial. Guerra Mundial. Guerra Mundial.
9 EA.7.1 Utiliza Define Define Define Define
el vocabulario correctamente correctamente correctamente correctamente
histórico los cuatro tres términos dos términos un término
con precisión, términos de la actividad. de la actividad. de la actividad.
insertándolo en el de la actividad.
contexto histórico.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 43
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO En 1917 se produjo en Rusia una revolución que conmovió al mundo occidental y que tuvo una enorme
Y EXPOSICIÓN trascendencia para el desarrollo político, económico y social en todo el planeta durante muchos años.
DE LOS CONTENIDOS Con la Revolución bolchevique de octubre de 1917 se abrió un paréntesis que se ha cerrado,
recientemente, tras la caída de los regímenes comunistas.
Con la guerra de independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa se había iniciado
un proceso revolucionario que se había extendido por la mayoría de los países occidentales. Esas
revoluciones habían sido lideradas por la burguesía, que buscaba asumir el poder político frente
a los absolutismos de los monarcas del Antiguo Régimen.
La Revolución rusa de octubre de 1917 señala el triunfo de las clases más desfavorecidas, que toman
como bandera ideológica las ideas postuladas por Marx y Engels a mediados del siglo xix.
El estallido de la Revolución rusa respondió a toda una serie de factores sociales, políticos y económicos
que anticiparon los procesos revolucionarios. Rusia se mantenía anclada en el pasado y solo era
cuestión de tiempo que la situación explotara por algún lado. El primer apartado del tema analiza esas
circunstancias de la Rusia zarista.
Se puede realizar algún esquema para mostrar al alumnado las fases y características de cada
uno de los procesos revolucionarios que llevaron a la implantación del régimen comunista: primero,
la Revolución de 1905; a continuación, la revolución de febrero de 1917, y, finalmente, la Revolución
bolchevique de octubre de 1917. Para que el alumnado llegue a entender la diversidad política de Rusia
podríamos realizar otro pequeño esquema con los partidos existentes, sus líderes, sus apoyos sociales
y el tipo de gobierno que defendían.
El último apartado de la unidad está dedicado al gobierno de Stalin hasta la Segunda Guerra Mundial.
Se analizan los aspectos sociales, económicos y políticos. En este punto podríamos incidir en uno
de los temas transversales que hace referencia al rechazo de regímenes que coartan las libertades;
podemos criticar las purgas realizadas por Stalin y comentar los asesinatos políticos de su época.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 18) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
EVALUACIÓN
Programación de aula 45
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Programación de aula 47
Unidad 8
El mundo de entreguerras
CONCRECIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Y La presente unidad abarca una fase del siglo xx de enorme trascendencia: el periodo de entreguerras.
EXPOSICIÓN DE LOS Durante estos años se asistió a la peor crisis económica hasta entonces conocida por las economías
CONTENIDOS capitalistas liberales. El mercado creaba toda una serie de desajustes que no era capaz de solucionar
por sí mismo. Solo la intervención del Estado podía remediar dichos problemas. También se asistió
a la comprobación de que el mundo se encontraba cada vez más unido por los vínculos económicos,
y lo que ocurría en un país afectaba seriamente al resto.
Otro aspecto destacado de la unidad es el nacimiento y la expansión de los totalitarismos: estas
ideologías marcaron toda una época y siguen estando aún vigentes, amenazando los sistemas
democráticos e influyendo en el comportamiento de ciertas capas sociales. Este apartado es de especial
relevancia para crear actitudes de rechazo ante sistemas que coartan las libertades y que atentan contra
los valores fundamentales del sistema democrático.
El último apartado en la unidad se dedica a la guerra civil española, suceso que anticipará los
acontecimientos europeos desde 1939 hasta 1945. Al hablar de la guerra civil española deberíamos
tener en cuenta que se estudiará con mayor precisión y profundidad en la asignatura de Historia
de España, por lo que tendríamos que dar una visión general de la misma como antesala
de la Segunda Guerra Mundial.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 17) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN A LA Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
DIVERSIDAD o de ampliación.
Programación de aula 49
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• ADAMS, W. P.: Historia de los Estados Unidos de América, Madrid, 1979.
• BRACHER, K. D.: La dictadura alemana. Génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo,
Madrid, 1972.
• CARSTEN, F. L.: La ascensión del fascismo, Barcelona, 1971.
• HEFFER, J.: La Gran Depresión, Madrid, 1982.
• KLEIN, C.: De los espartaquistas al nazismo: La República de Weimar, Barcelona, 1970.
• MAUROIS, A.: Historia de Alemania, Barcelona, 1966.
• NÉRÉ, J.: 1929: Análisis y estructura de una crisis, Madrid, 1970.
• PAYNE, S. G.: El fascismo, Madrid, 1982.
• ROBERTS, J. M.: Europa desde 1880 hasta 1945, Madrid, 1980.
• SCHLESINGER, A. M.: La era de Roosevelt, México, 1963.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3113.htm
Dirección que permite conocer la situación de Europa durante gran parte de los años veinte del siglo
pasado.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3114.htm
Información sobre los diferentes acuerdos económicos y de paz firmados a lo largo de la década
de 1920.
Películas:
• Michael Collins (1996.) Director: Neil Jordan. Película sobre el proceso de independencia de Irlanda
frente al dominio británico.
• Scarface, el terror del hampa (1983). Director: Brian de Palma. Película del año 1932, dirigida por
Howard Hawks, que refleja el ambiente de corrupción de la «ley seca» en los años veinte en Estados
Unidos.
• Las uvas de la ira (1940). Director: John Ford. Película estadounidense, dirigida por John Ford,
que narra la situación del campo norteamericano durante la Gran Depresión.
• De ratones y hombres (1992). Director: Gary Sinise. Película norteamericana que refleja la depresión
en el mundo rural norteamericano.
• El Gran Dictador (1940). Director: Charles Chaplin. Genial película que critica con acidez
los totalitarismos que habían surgido en Europa y amenazaban con extenderse.
• Cabaret (1972). Director: Bob Foose. Película que refleja la sociedad alemana en los años anteriores
a la Segunda Guerra Mundial.
• La caída de los dioses (1969). Director: Luchino Visconti. Película ambientada en la Alemania nazi.
EVALUACIÓN
Programación de aula 51
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio bajo
11 EA.4.2 Resume las Resume las causas Resume tres tipos Resume dos tipos Resume un tipo de
causas políticas, políticas, de causas de causas causas (políticas,
económicas, económicas, (políticas, (políticas, económicas,
sociales sociales económicas, económicas, sociales y/o
e ideológicas e ideológicas sociales y/o sociales y/o ideológicas)
de la guerra civil de la guerra civil ideológicas) ideológicas) de la guerra civil
española. española. de la guerra civil de la guerra civil española o no
española. española. resume ninguno.
4, 7 EA.5.1 Utiliza Define las diez Define de nueve Define cinco Define cuatro
el vocabulario expresiones a seis expresiones expresiones o menos
histórico con precisión, con precisión, con precisión, expresiones
con precisión, insertándolas insertándolas insertándolas con precisión,
insertándolo en el en el contexto en el contexto en el contexto insertándolas
contexto histórico. histórico. histórico. histórico. en el contexto
histórico.
14, 15, 17 EA.6.1 Trabaja con Trabaja con Trabaja con Trabaja con No trabaja con
fuentes primarias y fuentes primarias fuentes primarias fuentes primarias fuentes primarias
secundarias y extrae y secundarias y y secundarias y y secundarias y ni secundarias y
información de extrae información extrae información extrae información extrae información
interés, valorando de interés, de interés, de interés, de interés
críticamente valorando valorando valorando valorando
su fiabilidad. críticamente su críticamente su críticamente críticamente
fiabilidad en las fiabilidad en dos su fiabilidad su fiabilidad.
tres actividades. actividades. en una actividad.
10 EA.6.2 Comenta Comenta la Comenta la Comenta la No comenta la
imágenes imagen vinculadas imagen vinculadas imagen vinculadas imagen vinculada
vinculadas al periodo al periodo al periodo al periodo de
al periodo de entreguerras de entreguerras de entreguerras entreguerras.
de entreguerras. desarrollando los desarrollando dos desarrollando un
tres aspectos que aspectos que se aspecto que se
se piden (análisis piden (análisis pide (análisis
formal, histórico formal, histórico formal, histórico
y del tema y la y/o del tema y la y/o del tema y la
forma con el forma con el forma con el
contexto). contexto). contexto).
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 53
Criterios Estándares de aprendizaje Actividades Contenidos Objetivos
de evaluación (competencias)
CE.8 Trabajar con EA.8.1 Trabaja con fuentes 12 La Segunda Guerra Saber extraer información
fuentes primarias y primarias y secundarias y (CL, CD, CSC, SIEE) Mundial. histórica relevante de fuentes
secundarias y extraer extrae información de interés, primarias y secundarias.
información de interés, valorando críticamente
valorando críticamente su fiabilidad.
su fiabilidad.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Esta unidad aborda uno de los conflictos que más han marcado el desarrollo de la historia
Y EXPOSICIÓN contemporánea: la Segunda Guerra Mundial. Esta guerra fue producto de toda una serie de factores
DE LOS CONTENIDOS que se venían gestando desde el final de la Primera Guerra Mundial. Fue el conflicto más sangriento
conocido hasta entonces y en él se cometieron las mayores atrocidades, entre ellas el holocausto judío.
La guerra contra Alemania unió en un frente común a las democracias occidentales y al comunismo
soviético. El alumnado estudiará toda una serie de causas que desencadenaron el conflicto desde
una perspectiva multicausal y, con la ayuda de un mapa histórico, localizará los países participantes.
Los dibujos e imágenes del libro de texto le permitirán hacerse una idea aproximada del tipo
de tecnología militar utilizada en la guerra.
El apartado dedicado a las fases se encuentra desarrollado de forma exhaustiva; para que el alumnado
tenga una visión general de las diferentes etapas se podría trabajar con resúmenes y esquemas.
El apartado de las consecuencias es importante para poder desarrollar el contenido actitudinal
de rechazo a la guerra. Se pueden utilizar también datos estadísticos, imágenes e informaciones
sobre la persecución del pueblo judío.
La unidad incluye toda una serie de textos contemporáneos, datos estadísticos, imágenes y mapas
con los que podemos trabajar sus diferentes apartados.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 14) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• BERNARD, H.: Historia de la resistencia europea, Barcelona, 1970.
• CALVOCORESSI, P., y WINT, G.: Guerra total: 1 La Segunda Guerra Mundial en Occidente; 2 La
Segunda Guerra Mundial en Oriente, Madrid, 1979.
• CARTIER, R.: La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, 1968.
• CHURCHILL, W.: Memorias. La Segunda Guerra Mundial, Barcelona.
• DAHMNS, H. G.: La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, 1967.
• DE GAULLE, C.: Memorias de guerra. El llamamiento, Barcelona, 1955.
• HILLGRUBER, A.: La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945. Objetivos de guerra y estrategia
de las grandes potencias, Madrid, 1995.
• ZENTNER, K.: La resistencia en Europa (1939-1945), Barcelona, 1970.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3120.htm
Información sobre el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Películas:
• Ser o no ser (1942). Director: Ernst Lubitsch. Película en clave de comedia que critica al régimen nazi,
ambientada en la Polonia que acaba de ser invadida por los alemanes.
• Esta tierra es mía (1943). Director: Jean Renoir. Nos presenta la resistencia del pueblo francés ante
la ocupación alemana en un pequeño pueblo situado en la Francia de Vichy.
• Rommel, el zorro del desierto (1951). Director: Henry Hathaway. Película norteamericana que presenta
la biografía del famoso general alemán que protagonizó la guerra en el norte de África.
• Enemigo a las puertas (2001). Director: Jean-Jacques Annaud. Película que nos lleva a la batalla
de Stalingrado, en el frente soviético.
• Stalingrado (1992). Director: Joseph Vilsmaier. Película alemana que recrea la batalla de Stalingrado.
• Patton (1970). Director: Franklin J. Schaffner. Ofrece una panorámica bastante completa de la guerra
en varios frentes siguiendo la actuación del general norteamericano George Patton.
• Salvar al soldado Ryan (1998). Director: Steven Spielberg. El desembarco de Normandía en el frente
occidental de Europa, descrito con toda su crudeza.
• El imperio del Sol (1987). Director: Steven Spielberg. Película ambientada en el continente asiático,
concretamente durante la ocupación japonesa de China.
• La delgada línea roja (1998). Recreación del conflicto bélico del Pacífico, centrado en la batalla
de Guadalcanal.
• La lista de Schindler (1993). Director: Steven Spielberg. Título fundamental para conocer
la persecución y el exterminio sufridos por el pueblo judío.
• El pianista (2002). Director: Roman Polansky. Como la anterior, una obra maestra que muestra
el sufrimiento de los judíos polacos.
Programación de aula 55
EVALUACIÓN
Programación de aula 57
Unidad 10
La Guerra Fría
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
Programación de aula 59
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Y Esta unidad indaga sobre las causas y el desarrollo de un acontecimiento que ha marcado la evolución
EXPOSICIÓN DE LOS del mundo durante más de cuarenta años: la Guerra Fría. Para una mejor comprensión por parte
CONTENIDOS del alumnado se puede empezar por clarificar la cronología y contextualizar con nitidez a los países
implicados en la bipolarización del mundo.
Con este objetivo se han planteado toda una serie de ejercicios, como la realización de ejes cronológicos
y mapas históricos con los Estados implicados y los lugares donde surgieron tensiones. Los alumnos
y alumnas deben distinguir con claridad cuáles son las diferencias más significativas entre
los dos bloques enfrentados, diferencias tanto políticas como económicas y sociales.
Al comprender las causas de la tensión entre los bloques y las diferencias entre los mismos, se podrá
asimilar con más facilidad las posiciones de uno y otro bando en el momento en el que surgían conflictos
en cualquier lugar del planeta. Para entender el proceso de formación de cada uno de los bandos
se podrían estudiar las diferentes organizaciones que nacieron al amparo de cada una de las potencias
enfrentadas.
Una vez comprendidos todos los apartados anteriores se podrá profundizar en los conflictos que
surgieron en cada una de las fases de la Guerra Fría. Las causas del fin de la Guerra Fría son también
importantes para comprender la finalización de las tensiones y como base para entender los
acontecimientos que se producen en el mundo actual.
Con el comentario de textos históricos, imágenes y datos estadísticos no solo se pretende profundizar
en los contenidos, sino también desarrollar una valiosa herramienta procedimental.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 20) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• FONTAINE, A.: Historia de la Guerra Fría, Barcelona, 1970.
• GADDIS, J. L.: EE UU y los orígenes de la Guerra Fría (1941-1947), Buenos Aires, 1989.
• POWASKI, R. E.: La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, Barcelona, 2000.
• VILLARES, R., y BAHAMONDE, Á.: El mundo contemporáneo, siglos xix y xx, Madrid, 2001.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3160.htm
Información general sobre la bipolarización y la Guerra Fría.
Películas:
• El tercer hombre (1949). Director: Carol Reed. Película que refleja la división entre sectores que existía
en la ciudad de Viena poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial.
• Uno, dos, tres (1961). Director: Billy Wilder. Comedia que permite hacerse una idea de los dos mundos
contrapuestos, con la ciudad de Berlín como telón de fondo.
• ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1963). Director: Stanley Kubrick. Una de las películas que mejor
reflejan el absurdo de la carrera armamentística de aquellos años.
• El espía que surgió del frío (1965). Director: Martin Ritt. Película que se adentra en el mundo
del espionaje y el doble espionaje entre los dos bloques.
• La casa Rusia (1990). Director: Fred Schepisi. Película basada, como la anterior, en una obra de John
Le Carré, y que se centra en el espionaje entre ambos bloques.
• Apocalipsis now (1979). Francis Ford Coppola. Película centrada en el conflicto vietnamita, de la que es
una de las principales muestras, no dudando en mostrar la crueldad y la locura que provoca la guerra.
• Platoon (1986). Director: Oliver Stone. Película también centrada en la guerra de Vietnam, donde
muestra la evolución de unos jóvenes enviados a la guerra y cómo la brutalidad de la guerra
les cambia.
• La chaqueta metálica (1987). Director: Stanley Kubrick. Película antimilitar y antibélica basada
en la guerra de Vietnam a través de un grupo de jóvenes soldados.
• Trece días (2000). Director: Roger Donaldson. La acción se centra en los trece días que duró la llamada
Crisis de los Misiles en el entorno del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy
y en las difíciles decisiones que se tomaron en esos días.
• La guerra de Charlie Wilson (2007). Director: Mike Nichols. Película centrada en la participación
estadounidense en la financiación de la resistencia a las tropas soviéticas en Afganistán.
Programación de aula 61
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio bajo
7, 8, 12, 13, EA.4.1 Describe las Describe las fases Describe las fases Describe las fases Describe las fases
14, 15, 16, fases de la Guerra de la Guerra Fría, de la Guerra Fría, de la Guerra Fría, de la Guerra Fría,
17, 18, 19 Fría, identificando identificando identificando identificando identificando
y relacionando y relacionando y relacionando y relacionando y relacionando
acontecimientos acontecimientos acontecimientos acontecimientos acontecimientos
con cada una con cada una con cada una de con cada una con cada una
de ellas. de ellas en nueve ellas en seis, siete de ellas en cinco de ellas en cuatro
o diez actividades. u ocho actividades. o menos
actividades. actividades.
16 EA.4.2 Elabora Elabora un eje Elabora un eje Elabora un eje Elabora un eje
un eje cronológico cronológico cronológico cronológico cronológico
con los principales con hasta veinte con hasta quince con hasta diez con hasta cinco
conflictos acaecidos conflictos conflictos conflictos conflictos
durante la Guerra acaecidos durante acaecidos durante acaecidos durante acaecidos durante
Fría y los sitúa la Guerra Fría y los la Guerra Fría y los la Guerra Fría y los la Guerra Fría y los
en un mapa. sitúa en un mapa. sitúa en un mapa. sitúa en un mapa. sitúa en un mapa.
7 EA.4.3 Conoce Conoce a los siete Conoce a cinco o Conoce cuatro Conoce a tres
a los principales protagonistas seis protagonistas protagonistas o menos
protagonistas de la Guerra Fría. de la Guerra Fría. de la Guerra Fría. protagonistas
de la Guerra Fría. de la Guerra Fría.
7, 8, 12, 13, EA.4.4 Identifica las Identifica las Identifica las Identifica las Identifica las
14, 15, 16, causas y los hechos causas y los causas y los causas y los causas y los
17, 18, 19 del fin de la Guerra hechos del fin de hechos del fin de hechos del fin de hechos del fin de
Fría. la Guerra Fría en la Guerra Fría en la Guerra Fría en la Guerra Fría en
nueve o diez seis, siete u ocho cinco actividades. cuatro o menos
actividades. actividades. actividades.
3 EA.5.1 Utiliza Define nueve Define seis, siete Define cinco Define cuatro
el vocabulario o diez términos u ocho términos términos o menos términos
histórico con precisión, con precisión, con precisión, con precisión,
con precisión, insertándolos insertándolos insertándolos insertándolos
insertándolo en el en el contexto en el contexto en el contexto en el contexto
contexto histórico. histórico. histórico. histórico. histórico.
18, 20 EA.6.1 Trabaja con Trabaja con Trabaja con Trabaja con Trabaja con
fuentes primarias y fuentes primarias fuentes primarias fuentes primarias fuentes primarias
secundarias y extrae y secundarias y y secundarias y y secundarias y y secundarias y
información de extrae información extrae información extrae información extrae información
interés, valorando de interés, de interés, de interés, de interés,
críticamente valorando valorando valorando valorando
su fiabilidad. críticamente críticamente críticamente críticamente
su fiabilidad su fiabilidad su fiabilidad su fiabilidad
resolviendo resolviendo resolviendo resolviendo
correctamente correctamente correctamente correctamente
nueve o diez seis, siete u ocho cinco cuestiones cuatro o menos
cuestiones de cuestiones de de las actividades. cuestiones de
las actividades. las actividades. las actividades.
18 EA.6.2 Analiza, Analiza, interpreta Analiza, interpreta Analiza, interpreta Analiza, interpreta
interpreta y comenta y comenta y comenta y comenta
y comenta documentos sobre documentos sobre documentos sobre documentos sobre
documentos sobre la invasión la invasión la invasión la invasión
la invasión de de Hungría y sobre de Hungría y sobre de Hungría y sobre de Hungría y sobre
Hungría y sobre la la crisis de los la crisis de los la crisis de los la crisis de los
crisis de los misiles misiles de Cuba misiles de Cuba misiles de Cuba misiles de Cuba
de Cuba. resolviendo resolviendo resolviendo resolviendo
correctamente correctamente correctamente correctamente
siete u ocho cinco o seis cuatro cuestiones menos de cuatro
cuestiones cuestiones de la actividad. cuestiones
de la actividad. de la actividad. de la actividad.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 63
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Con el objetivo de que el alumnado tenga una visión global de la evolución experimentada en los países
Y EXPOSICIÓN del bloque occidental durante la segunda mitad del siglo xx, se ha decidido presentar dicha evolución en
DE LOS CONTENIDOS dos apartados: en primer lugar, los aspectos económicos, y en segundo lugar, los aspectos políticos
y sociales.
Podríamos empezar por hacer un especial énfasis en la terminología de tipo económico, ya que este
tipo de vocabulario y su correcta utilización y comprensión suele plantear problemas en el alumnado.
El comentario de gráficas y datos estadísticos puede ayudar a que los alumnos y las alumnas tengan
una visión más concreta del proceso económico experimentado hasta la crisis del petróleo de 1973.
Comparar situaciones económicas actuales con las que se vivieron en la crisis de 1973 podría servirnos
para motivar al alumnado.
Una vez asimilado el apartado referente a la evolución económica, es recomendable adentrarse en la
evolución política, iniciando la explicación con los elementos comunes y su reflejo en el mundo actual.
Antes de iniciar el estudio de la evolución política por países podrían analizarse los diferentes tipos
de sistema político vigentes en el mundo occidental. La comparación de los diferentes modelos puede
ser de gran ayuda para que los alumnos y las alumnas logren distinguir las diferencias y similitudes
existentes entre una república federal, una república presidencialista y una monarquía parlamentaria.
Dada la gran cantidad de información existente sobre cada uno de los países, los alumnos podrían
realizar resúmenes de los diferentes países, en los que se reflejen, al menos, los nombres
de los gobernantes y los sucesos sociales y políticos más significativos.
El aspecto de la evolución social puede estudiarse con más profundidad utilizando como hilo conductor
los sucesos relacionados con la discriminación racial y el movimiento hippy en Estados Unidos, así
como os acontecimientos de mayo de 1968 que tuvieron lugar en Francia. El estudio de algún personaje
de especial relevancia puede servir para incentivar la curiosidad del alumnado por esta época.
Web:
• http://www.bancomundial.org
Página oficial del Banco Mundial.
• http://www.imf.org/external/spa/index.htm
Página oficial del Fondo Monetario Internacional.
Películas:
• Los mejores años de nuestra vida (1946). Director: William Wyler. Película estadounidense que narra
el regreso a casa de los soldados, algunos mutilados, que pasan de la gloria del héroe al abandono
y la marginación.
• Alemania, año cero (1948). Director: Roberto Rossellini. Película italiana que narra la vida de un niño
de 12 años en el Berlín de la posguerra.
• Ladrón de bicicletas (1948). Director: Vittorio de Sica. Película italiana que narra la miseria de la Italia
de la posguerra, con el paro y la desesperación por encontrar y mantener el trabajo.
• ¿Vencedores o vencidos? (1961). Director: Stanley Kramer. En ella se narra el juicio a cuatro dirigentes
nazis por su responsabilidad en el holocausto.
• ¡Bienvenido, mister Marshall! (1953). Director: Luis García Berlanga. Excelente película española
que fue premiada en Cannes como la mejor película de humor. Sátira sobre la no aplicación del Plan
Marshall en España.
• La ley del silencio (1954). Director: Elia Kazan. Película norteamericana que muestra la época
de la caza de brujas emprendida por el senador McCarthy.
• Arde Mississippi (1988). Director: Alan Parker. Película que muestra el drama por la lucha
de los derechos civiles de la población negra en Estados Unidos.
• JFK (caso abierto) (1991). Director: Oliver Stone. Interesante película para adentrarnos
en uno de los magnicidios que conmovió al mundo: el asesinato de J. F. Kennedy.
• Todos los hombres del presidente (1976). Director: Alan. J. Pakula. Narra el proceso de investigación
periodística que destapó el caso Watergate y provocó la dimisión de Nixon.
• Nixon (1995). Director: Oliver Stone. Narra la carrera política de uno de los presidentes
más controvertidos de la historia de Estados Unidos.
EVALUACIÓN
Programación de aula 65
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Programación de aula 67
Unidad 12
Los países comunistas
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Esta unidad está dividida en tres apartados: los acontecimientos de la Unión Soviética, la situación
Y EXPOSICIÓN en los países satélite europeos y la Revolución china. La realización de un eje cronológico sobre
DE LOS CONTENIDOS los diferentes gobernantes de la URSS y el comentario de textos históricos, datos estadísticos
e imágenes ayudarán a que el alumnado pueda distinguir claramente cada una de las etapas.
Al finalizar el estudio de la URSS se podrá profundizar en los acontecimientos del resto de países
europeos bajo la órbita soviética. Es interesante ir comparando los acontecimientos que tienen lugar
en estos países con la situación política en la URSS y de otros países (el levantamiento en Hungría
con el mandato de Kruschev, la «Primavera de Praga» con los acontecimientos de 1968 en varios países
occidentales, la caída de los sistemas comunistas con las reformas de Gorbachov, etc.).
En el último apartado de la unidad, dedicado a la Revolución china, sería interesante realizar una
introducción referida a la situación de este país a finales del siglo xix y a principios del siglo xx.
El estudio de la biografía de Mao puede servirnos para incentivar la curiosidad del alumnado
por los acontecimientos ocurridos en China.
El comentario de textos históricos de líderes del bloque comunista contribuirá a que los alumnos
y las alumnas se acerquen aún más al pensamiento de aquellos líderes. Al finalizar la unidad podría
elaborarse un cuadro comparativo entre los dos bloques.
Programación de aula 69
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 18) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• BALCKBURN, E.: Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo, Barcelona,
1993.
• BIAGINI, A., y GUIDA, F.: Medio siglo de socialismo real, Barcelona, 1996.
• BRZEZINSKI, Z.: El gran fracaso. Nacimiento y muerte del comunismo en el siglo xx, Madrid, 1989.
• FETJO, F.: Historia de las democracias populares, Barcelona, 1971.
• GORBACHOV, M.: Perestroika, Barcelona, 1986.
• GORBACHOV, M.: Memorias de los años decisivos (1985-1992), Madrid, 1993.
• LUCAS, P.: Sistemas políticos contemporáneos, Barcelona, 1984.
• MARTÍN, R. M., y PÉREZ, G. A.: La Europa del Este de 1945 a nuestros días, Madrid, 1995.
• PALAZUELOS, E.: Europa del Este ante el cambio económico, Madrid, 1993.
• SEUROT, F.: Las economías socialistas, México, 1986.
• TAIBO, C.: La Rusia de Yeltsin, Madrid, 1995.
Películas:
• Arrepentimiento (1984). Director: Abuladze Tengiz. Muestra las atrocidades cometidas por algunos
de los dirigentes políticos de la URSS durante el gobierno de Stalin.
• El asesinato de Trotski (1972). Director: Joseph Losey. Película que narra el asesinato de uno
de los principales dirigentes de la Revolución rusa, creador del Ejército Rojo.
• El hombre de mármol (1977). Director: Andrzej Wajsa. Filme polaco que narra el ascenso y la caída
en desgracia de un héroe popular.
• Vor (El ladrón) (1997). Director: Pavel Chujrai. Película rusa en la que se refleja la situación
de la sociedad soviética pocos años después de la Segunda Guerra Mundial.
• Siberiada (1978). Director: Andrei Konchalovsky. Película que muestra la eliminación de la identidad
de los pueblos de Siberia por los intereses políticos del gobierno de Moscú.
• Cartas de un hombre muerto (1986). Director: Konstantin Lopushansky. Película soviética
que denuncia el absurdo de la carrera de armamentos.
• Mi amigo Ivan Lapshin (1984). Director: Alexei Guerman. Película en la que se describe la sociedad
soviética en las últimas décadas del sistema comunista.
• Quemado por el sol (1994). Director: Nikita Mikhalkov. Excelente producción, premiada con el Gran
Premio del Jurado de Cannes y con el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa, en la que
se muestran los momentos de las purgas estalinistas y cómo afectaron, incluso, a los héroes
de la Revolución.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3165.htm
Página de información sobre la época de Stalin.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3195.htm
Información sobre la llegada de Kruschev al poder y los aspectos más destacados de su mandato.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3236.htm
La evolución de la URSS durante el gobierno de Breznev se encuentra recogida en esta dirección.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3274.htm
Página donde se refleja la crisis del sistema comunista que dará lugar a la caída de los regímenes
del bloque oriental.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3280.htm
Página en la que se analizan las aportaciones de Gorbachov.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3277.htm
El proceso de crisis del sistema comunista en los países del Este queda reflejado en esta dirección.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3201.htm
Información sobre la revolución de Hungría.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3278.htm
Dirección para conocer algo más sobre el sindicato Solidaridad y su papel en las reformas
que se llevaron a cabo en Polonia.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3186.htm
Para conocer más a fondo la Revolución comunista china y el triunfo de Mao.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3287.htm
Información sobre los acontecimientos más destacados de la China reciente, incluyendo los sucesos
de la plaza de Tiananmen.
Programación de aula 71
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio bajo
6, 10, 13, 18 EA.2.2 Señala Señala las etapas Señala las etapas Señala las etapas Señala las etapas
las etapas más más importantes más importantes más importantes más importantes
importantes en la en la evolución en la evolución en la evolución en la evolución
evolución de los de los países de de los países de de los países de de los países de
países de Europa Europa Oriental Europa Oriental Europa Oriental Europa Oriental
Oriental. en las cuatro en tres en dos en una actividad
actividades. actividades. actividades. o no las señala.
9, 10, 13, 18 EA.3.1 Señala Señala Señala Señala Señala
las peculiaridades las peculiaridades las peculiaridades las peculiaridades las peculiaridades
del socialismo del socialismo del socialismo del socialismo del socialismo
yugoslavo. yugoslavo en las yugoslavo en tres yugoslavo en dos yugoslavo
cuatro actividades. actividades. actividades. en una actividad
o no las señala.
7 EA.4.1 Enumera Enumera Enumera Enumera algunas No enumera
las causas que detalladamente brevemente todas causas que las causas que
provocaron todas las causas las causas que provocaron el provocaron el
el derrumbamiento que provocaron el provocaron el derrumbamiento derrumbamiento
del comunismo en derrumbamiento derrumbamiento del comunismo en del comunismo en
la Unión Soviética del comunismo en del comunismo en la Unión Soviética la Unión Soviética
y sus satélites. la Unión Soviética la Unión Soviética y sus satélites. y sus satélites.
y sus satélites. y sus satélites.
1, 7, 8, 14 EA.4.2 Conoce la Conoce la Conoce la Conoce la Conoce la
situación de la CEI y situación de la CEI situación de la CEI situación de la CEI situación de la CEI
la Federación rusa. y la Federación y la Federación y la Federación y la Federación
rusa en las cuatro rusa en tres rusa en dos rusa en una
actividades. actividades. actividades. actividad o no las
conoce.
11, 12, 13,18 EA.5.1 Distingue Distingue Distingue Distingue Distingue
los procesos los procesos los procesos los procesos los procesos
revolucionarios que revolucionarios revolucionarios revolucionarios revolucionarios
sucedieron en China que sucedieron que sucedieron que sucedieron que sucedieron
bajo el mandato en China bajo el en China bajo el en China bajo el en China bajo el
de Mao. mandato de Mao mandato de Mao mandato de Mao mandato de Mao
en las cuatro en tres en dos en una actividad
actividades. actividades. actividades. o no los distingue.
11, 12, 13,18 EA.5.2 Identifica la Identifica la Identifica la Identifica la Identifica la
política económica política económica política económica política económica política económica
de la China actual. de la China actual de la China actual de la China actual de la China actual
en las cuatro en tres en dos en una actividad
actividades. actividades. actividades. o no la identifica.
15, 16 EA.6.1 Analiza y Analiza y comenta Analiza y comenta Analiza y comenta No analiza
comenta fragmentos detalladamente brevemente fragmentos ni comenta
del informe fragmentos fragmentos del informe fragmentos
de Kruschev sobre del informe del informe de Kruschev sobre del informe
Stalin (1956). de Kruschev sobre de Kruschev sobre Stalin (1956) de Kruschev sobre
Stalin (1956) Stalin (1956) en una de las dos Stalin (1956).
en las dos en las dos actividades.
actividades. actividades.
17 EA.6.2 Comenta Comenta Comenta Comenta una de No comenta
imágenes y obras de detalladamente brevemente las dos cuestiones ninguna de las dos
arte vinculadas al las dos cuestiones las dos cuestiones asociadas cuestiones
periodo estudiado. asociadas asociadas a la imagen. asociadas
a la imagen. a la imagen. a la imagen.
5 EA.7.1 Conoce Explica Explica Explica el No explica el
el significado detalladamente el brevemente el significado de uno significado de
de perestroika significado de los significado de los de los dos ningún concepto.
y glasnost. dos conceptos. dos conceptos. conceptos.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 73
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Las grandes potencias europeas surgidas tras la Revolución Industrial habían extendido su influencia
Y EXPOSICIÓN más allá de sus fronteras, repartiéndose los continentes africano y asiático a lo largo del siglo xix.
DE LOS CONTENIDOS Durante muchos años, los pueblos de estos continentes estuvieron sometidos a las metrópolis europeas.
Su evolución económica, política y social estuvo condicionada por las decisiones que se adoptaban
a miles de kilómetros. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial conseguirán independizarse, pero para
muchos de estos países, el sueño de la independencia se convirtió en la realidad de unas economías
empobrecidas, de conflictos sociales y de tensiones políticas, que eran herencia, en algunos casos,
de su pasado colonial, y de la situación de tensión entre los bloques que se vivía en el momento
de lograr su tan anhelada independencia.
Antes de iniciar el tema podríamos hacer un breve repaso de la situación de África y Asia al finalizar la
Segunda Guerra Mundial. A lo largo de la explicación de toda la unidad sería de gran utilidad el manejo
constante de mapas en los que se refleje el reparto colonial y los nuevos Estados que surgieron. El uso
de un esquema comparativo entre los factores externos e internos puede servirnos para que el alumnado
advierta con claridad las diferentes causas del proceso descolonizador.
Un buen conocimiento del tema se podría lograr mediante la realización de ejercicios que resuman
de forma clara y concisa el proceso en estos continentes. La elaboración de trabajos sobre algún líder
destacado en algún país o el estudio en profundidad de un país concreto pueden ayudar a motivar
al alumnado en la materia. Para el estudio de las consecuencias sería de gran ayuda indagar en sucesos
actuales, para que los alumnos y las alumnas comprendan que los problemas económicos, sociales
y políticos de muchos de estos países son herencia de su pasado colonial. Las tensiones que se viven
actualmente entre la India y Pakistán pueden ser un buen ejemplo.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 22) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3086.htm
Página con información sobre los primeros movimientos anticolonialistas en la primera mitad del siglo xx.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3185.htm
Dirección que permite conocer el proceso de descolonización que se produjo en el continente asiático.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3217.htm
Página que aborda la Conferencia de Bandung y su importancia dentro del proceso de descolonización.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3219.htm
Dirección sobre la descolonización de África.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3220.htm
Página que contiene más información sobre la descolonización en África.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3272.htm
Dirección útil para conocer la evolución de la India en las últimas décadas.
Películas:
• Las cuatro plumas (1939). Director: Zoltan Korda. Película que refleja parte del proceso colonizador
desarrollado por Gran Bretaña en la cuenca del Nilo. Existe una versión más reciente de 2002, dirigida
por Shekar Kapur.
• 55 días en Pekín (1963). Director: Nicholas Ray. Muestra el reparto de una parte de China entre las
potencias occidentales y la oposición del pueblo chino a la presencia extranjera en su territorio.
• Lawrence de Arabia (1962). Director: David Lean. Película que narra la ayuda inglesa a los pueblos
árabes con el fin de conseguir su independencia del Imperio turco.
• El último emperador (1987). La historia de la evolución política en China a través de la vida del último
emperador.
• Éxodo (1960). Director: Otto Preminger. Película que narra la creación del Estado de Israel
y las dificultades que tuvo que afrontar el pueblo judío en esta época.
• La batalla de Argel (1965). Director: Gillo Pontecorvo. Película que narra con detalle la lucha de Argelia
para conseguir su independencia de Francia.
• Gandhi (1982). Director: John Briley. La lucha por la independencia de la India a través de la historia
de su principal líder en el proceso de descolonización.
• Grita libertad (1987). Director: Richard Attenborough. Narra las tensiones sociales que han
predominado en Sudáfrica durante muchos años debido a la política de apartheid practicada
por el gobierno tras la obtención de la independencia.
EVALUACIÓN
Programación de aula 75
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Programación de aula 77
Unidad 14
Iberoamérica
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO En esta unidad se aborda la situación política, económica y social de los países iberoaméricanos durante
Y EXPOSICIÓN el siglo xx y comienzos del siglo xxi.
DE LOS CONTENIDOS La mayoría de ellos consiguió su independencia antes de finalizar el primer tercio del siglo xix. Sería
de gran utilidad repasar con los alumnos y las alumnas qué se entiende por Iberoamérica y cuáles
son los países que conforman esta unidad geopolítica con la ayuda de un mapa.
Se analizan, en primer lugar, los aspectos económicos. Estos países no han sido capaces de subirse
a la locomotora de la industrialización, y este es un lastre que aún se mantiene en la actualidad. Para
motivar al alumnado podríamos recortar artículos de prensa que aborden la situación económica
en alguno de estos países.
Programación de aula 79
DESARROLLO El siguiente apartado se centra en las consideraciones sociales. El alumnado podría tener una visión
Y EXPOSICIÓN acertada de cómo es la composición social de América Latina a través de las imágenes y de datos
DE LOS CONTENIDOS estadísticos que se incluyen en su libro de texto. Se podrían realizar estadísticas de la composición
racial de alguno de los países para que comprendieran mejor la diversidad étnica de esta zona.
La parte final de la unidad estudia la evolución política de estos países. Ha sido un camino en busca
de la democracia obstaculizado a menudo por los golpes de Estado, las dictaduras militares, las
imposiciones de otros países y la inestabilidad política. Al comprender los problemas políticos que ha
sufrido América Latina y ver que aún siguen vigentes motivaríamos aún más al alumnado para que se
interesara por estos países que tantas características comparten con el nuestro.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 17) para practicar
los contenidos.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• CARDOSO, F. H., y FALETTO, E.: Dependencia y desarrollo en América Latina, México, 1969.
• CEPEDA ULLOA, F.: Democracia y desarrollo en América Latina, Buenos Aires, 1985.
• FLACSO: Autoritarismo y alternativas populares en América Latina, San José, 1982.
• FLISFISCH, A.: Problemas de la democracia y la política democrática en America Latina, Santiago
de Chile, 1985.
• HALPERIN-DONGUI, T.: Historia contemporánea de América Latina, Madrid, 1986.
• LECHNER, N.: Estado y política en América Latina, México, 1981.
• MALAMUD, C.: América Latina, siglo xx. La búsqueda de la democracia, Madrid, 1992.
• MARICHAL, C.: Historia de la deuda externa de América Latina, Madrid, 1988.
• RAMA, C. M.: Historia de América Latina, Barcelona, 1978.
• VITALE, L.: La formación social latinoamericana (1930-1978), Barcelona, 1979.
• WALDMANN, P.: América Latina. Síntesis Histórica, Política, Económica y Cultural, Barcelona, 1984.
Web:
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2728.htm
Información sobre las economías iberoamericanas en las últimas décadas del siglo xix y principios del xx.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2740.htm
Página con información útil para conocer la situación social y política de América Latina en los últimos
años del siglo xix y principios del xx.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3100.htm
La evolución política y social de Iberoamérica desde 1914 hasta la Segunda Guerra Mundial.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3307.htm
Dirección sobre la evolución política y social de Iberoamérica desde 1945 hasta la actualidad.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3318.htm
Datos para conocer mejor cómo se produjo la Revolución cubana.
• http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3320.htm
Información sobre la economía en América Latina desde 1945 hasta la actualidad.
Películas:
• ¡Viva Zapata! (1952). Director: Elia Kazan. Película que nos acerca a la Revolución mexicana desde
la óptica norteamericana.
• La Patagonia rebelde (1974). Director: Héctor Olivera. Narra la represión ejercida por el gobierno
argentino en la década de los años veinte contra una huelga que amenazaba los intereses
dictatoriales.
• Estado de sitio (1972). Director: Constantin Costa Gavras. Película que refleja la lucha entre fuerzas
guerrilleras y cuerpos paramilitares en algunos países iberoamericanos.
• Memorias del subdesarrollo (1968). Director: Tomás Gutiérrez Alea. Película cubana que refleja
la sociedad de la isla años después de la Revolución castrista.
• La sangre del cóndor (1969). Director: Jorge Sanjinés. La marginación y la discriminación que
experimenta la población de origen indígena se refleja en esta película boliviana de 1969.
• El beso de la mujer araña (1985). Director: Hector Babenco. Refleja la represión de algunos gobiernos
latinoamericanos contra los disidentes políticos y los marginados sociales.
• La batalla de Chile (1975). Director: Patricio Guzmán. El golpe de Estado protagonizado por Pinochet
contra el gobierno democrático de Salvador Allende.
• Missing (Desaparecido) (1982). Director: Constantin Costa Gavras. Película norteamericana sobre
la represión inmediatamente posterior al golpe de Estado de Pinochet en Chile.
• La historia oficial (1985). Director: Luis Puenzo. Película argentina sobre la represión ejercida
por la Junta Militar y sobre el caso de los niños desaparecidos.
Programación de aula 81
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje bajo Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio
2, 4, 9, 10, EA.3.6 Conoce Conoce la Conoce la Conoce la Conoce la
11, 12, 13, la evolución política evolución política evolución política evolución política evolución política
14, 15 de Brasil. de Brasil en ocho o de Brasil en seis o de Brasil en cuatro de Brasil
nueve actividades. siete actividades. o cinco en menos de cuatro
actividades. actividades.
4 EA.3.7 Identifica Identifica Identifica Identifica Identifica
a los principales a los principales a los principales a los principales a los principales
protagonistas de protagonistas protagonistas protagonistas protagonistas
la historia política de cinco de cuatro de tres de menos de tres
de Iberoamérica. acontecimientos acontecimientos acontecimientos acontecimientos
de la historia de la historia de la historia de la historia
política política política política
de Iberoamérica. de Iberoamérica. de Iberoamérica. de Iberoamérica.
8 EA.4.1 Utiliza Explica cinco Explica cuatro Explica tres Explica menos
el vocabulario términos históricos términos históricos términos históricos de tres términos
histórico con precisión, con precisión, con precisión, históricos
con precisión, insertándolos en el insertándolos en el insertándolos en el con precisión,
insertándolo en el contexto histórico. contexto histórico. contexto histórico. insertándolos en el
contexto histórico. contexto histórico.
1, 16, 17 EA.5.1 Trabaja con Trabaja con Trabaja con Trabaja con No trabaja con
fuentes primarias y fuentes primarias fuentes primarias fuentes primarias fuentes primarias
secundarias y extrae y secundarias y y secundarias y y secundarias y ni secundarias.
información de extrae información extrae información extrae información
interés, valorando de interés, de interés, de interés,
críticamente valorando valorando valorando
su fiabilidad. críticamente su críticamente su críticamente su
fiabilidad en las fiabilidad en dos fiabilidad en una
tres actividades. actividades. actividad.
16 EA.5.2 Analiza e Analiza e Analiza e Analiza e Analiza e
interpreta un texto interpreta un texto interpreta un texto interpreta un texto interpreta un texto
sobre la Revolución sobre la Revolución sobre la Revolución sobre la Revolución sobre la Revolución
mexicana, mexicana, mexicana, mexicana, mexicana,
identificando a identificando identificando identificando identificando
personajes a personajes a personajes a personajes a personajes
importantes y las importantes importantes importantes importantes
causas de la y las causas de la y las causas de la y las causas de la y las causas
revolución. revolución revolución revolución de la revolución
resolviendo resolviendo resolviendo resolviendo
correctamente correctamente correctamente correctamente
siete u ocho cinco o seis cuatro cuestiones menos de cuatro
cuestiones de la cuestiones de la actividad. cuestiones de la
actividad. de la actividad. actividad.
17 EA.5.3 Comenta Comenta las Comenta las Comenta las No comenta las
imágenes y obras de imágenes imágenes imágenes imágenes
arte iberoamericano. vinculadas al vinculadas al vinculadas al vinculadas al
periodo estudiado periodo estudiado periodo estudiado periodo estudiado.
desarrollando los desarrollando dos desarrollando un
tres aspectos que aspectos que se aspecto que se
se piden (análisis piden (análisis pide (análisis
formal, histórico y formal, histórico formal, histórico
del tema y la forma y/o del tema y/o del tema y la
con el contexto). y la forma forma con el
con el contexto). contexto).
CONCRECIÓN CURRICULAR
Programación de aula 83
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Este tema se encuentra de plena actualidad desde que el 1 de enero de 2002 entrara a funcionar la
Y EXPOSICIÓN moneda única: el euro. La construcción europea, la unidad de países de muy diferente cultura pero con
DE LOS CONTENIDOS un pasado más o menos común, ha sido un proceso largo pero que parece que empieza a dar sus frutos
con el nuevo milenio. En el tema se abordan todos los aspectos concernientes a la construcción de esa
unidad europea: se estudian sus primeros pasos,
Se analizan sus instituciones, las sucesivas ampliaciones, las dificultades que tuvieron que atravesar,
la realidad actual y las perspectivas de futuro.
Para trabajar el tema tenemos en el libro del alumno toda una serie de textos, datos estadísticos, mapas
históricos e imágenes para trabajar indistintamente cualquier apartado del tema. La prensa diaria y la
actualidad de la moneda única nos pueden servir de gran ayuda para incentivar aún más al alumnado.
El alumnado podría recopilar noticias sobre algún aspecto relacionado con la Unión Europea para
su análisis y la realización de trabajos.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 29) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL Las investigaciones planteadas en las actividades 27 y 29 se pueden realizar en grupos de 3 a 5
alumnos.
Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN A LA Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora o de
DIVERSIDAD ampliación.
EVALUACIÓN
Programación de aula 85
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Programación de aula 87
Unidad 16
La configuración geopolítica mundial
CONCRECIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO En el presente tema se intenta dar una visión general de los principales problemas que sacuden
Y EXPOSICIÓN al mundo en la actualidad.
DE LOS CONTENIDOS Se incide especialmente en el drama humano de la pobreza y en los conflictos planteados en distintas
zonas. Los países ricos, a través de organismos de tipo político, económico y militar, dominan el mundo.
Los que se sienten excluidos y no participan en las decisiones están frustrados y descontentos. Esta
situación de marginación lleva a situaciones extremas y el rencor fomenta el terrorismo.
El tema se inicia con un estudio de los principales organismos, que excluyen a una parte de la
humanidad, el llamado Tercer Mundo, lo que provoca situaciones conflictivas. Los conflictos son
de variados tipos pero en su origen siempre hay algún factor de inestabilidad, como una situación de
injusticia. Puede hacerse un esquema de estas situaciones conflictivas, de los países a los que afecta,
de las causas, de los intentos de solución, etc.
El Tercer Mundo es objeto de especial consideración en la unidad; este apartado puede servir para
fomentar en el alumno actitudes de tolerancia y comprensión ante los problemas que viven estos países,
se puede fomentar también en el alumnado la idea de participar activamente en organizaciones que
buscan paliar la situación social y económica del Tercer Mundo. Las mismas consideraciones se pueden
aplicar cuando tratemos la situación del Cuarto Mundo, pudiendo abordar ambos temas de forma conjunta.
Además de las guerras convencionales, que siempre han existido, los conflictos han desembocado
actualmente en el fenómeno del terrorismo, que afecta a los países ricos puesto que es en su territorio
donde se produce con mayor impacto mediático. Esta situación ha modificado la percepción que tiene la
población de los problemas.
El recurso de la prensa diaria puede servir para analizar y profundizar el conocimiento de las distintas
tensiones, de los problemas más candentes en el momento actual y de los intentos de solución.
Programación de aula 89
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 27) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL La investigación planteada en la actividad 26 se puede realizar en grupos de 3 a 5 alumnos.
Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• AL RASHEED, M.: Historia de Arabia Saudí, Madrid, 2003.
• AMIRIAN, N.: Los kurdos. Kurdistán: el país inexistente, Barcelona, 2005.
• ANDERSON, J. L.: La caída de Bagdad, Barcelona, 2005.
• ARGULLOL, E., y otros: Concordia civil en Euskadi. Estrategias para la paz, Barcelona, 2004.
• ARMSTRONG, K.: Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el Islam,
Barcelona, 2004.
• AULESTIA, K.: Historia general del terrorismo, Madrid, 2005.
• BARBER, B. R.: El imperio del miedo. Guerra, terrorismo y democracia, Barcelona, 2005.
• BEN-AMI, S.: Cicatrices de guerra, heridas de paz, Barcelona, 2005.
• BILBAO, G., y otros: Conflictos, violencia y diálogo. El caso vasco, Bilbao, 2004.
• BIRD, C.: Mil suspiros, mil rebeliones. Un recorrido por el Kurdistán iraquí, Barcelona, 2005.
• BLANCO, A.; ÁGUILA, R. DEL, y SABUCEDO, J. M.: Madrid 11-M. Un análisis del mal
y sus consecuencias, Madrid, 2005.
• BURKE, J.: Al Qaeda, Barcelona, 2004.
• CALLEJA, J. M.: Héroes a su pesar. Crónica de los que luchan por la libertad, Madrid, 2003.
• CALLINICOS, A.: Los nuevos mandarines del poder americano, Madrid, 2004.
• CHOMSKY, N.: Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos, Barcelona,
2004.
• CLARKE, R. A. (dir.): Cómo derrotar a los yihadistas. Un plan de acción, Madrid, 2005.
• CORM, G.: Oriente y Occidente, la fractura imaginaria, Barcelona, 2004.
• GARTON ASH, T.: Mundo libre. Europa y Estados Unidos ante la crisis de Occidente, Barcelona, 2005.
• GONZÁLEZ CALLEJA, E.: Políticas del miedo, Madrid, 2002.
• GONZÁLEZ CALLEJA, E.: La violencia en la política, Madrid, 2003.
• GONZÁLEZ ZORRILLA, R.: Terrorismo y posmodernidad. De la banalización del mal en el País Vasco,
Valencia, 2004.
• GRAY, J.: Al Qaeda y lo que significa ser moderno, Barcelona, 2004.
• GROSSMAN, D.: La muerte como forma de vida, Barcelona, 2004.
• GUNARATNA, R.: Al Qaeda, Barcelona, 2003.
• GUNARATNA, R.: Al Qaeda, viaje al interior del terrorismo islamista, Barcelona, 2005.
• HARVEY, D.: El nuevo imperialismo, Madrid, 2004.
• HATZFELD, J.: La vida al desnudo. Voces de Ruanda, Madrid, 2005.
• HERTSGAARD, M.: La sombra del águila, Barcelona, 2003.
• HUNTINGTON, S.P.: ¿Quiénes somos?: Los desafíos de la identidad estadounidense, Barcelona, 2004.
• IBARRA, P.: Nacionalismo: razón y pasión, Madrid, 2005.
• IBN WARRAQ: Por qué no soy musulmán, Barcelona, 2003.
• IGNATIEFF, M.: El nuevo imperio americano, Barcelona, 2003.
• IGNATIEFF, M.: El mal menor, Madrid, 2004.
• IRIS ALI, A.: Yo acuso, Madrid, 2006.
• IRUJO, J. M.: El agujero. España invadida por la yihad, Madrid, 2005.
• JONSON, C.: Las amenazas del Imperio. Militarismo, secretismo y el fin de la república, Barcelona,
2004.
• JORDÁN, J.: Los orígenes del terror. Indagando en las causas del terrorismo, Madrid, 2005.
• KAGAN, R.: Poder y debilidad, Madrid, 2003.
• KAPLAN, R.: Viaje al futuro del Imperio, Barcelona, 1999.
• KEPEL, G.: Fitna. Guerra en el corazón del Islam, Barcelona, 2004.
• KHALIDI, R.: La reafirmación del Imperio. Estados Unidos y la aventura accidental en Oriente Próximo,
Madrid, 2004.
• LA VALLE, R.: «¿Las guerras como síntomas de la civilización?», La Revista del Manifesto, junio, 2002.
• LAQUEAR, W.: La guerra sin fin. El terrorismo en el siglo xxi, Barcelona, 2003.
• LAQUEAR, W.: Una historia del terrorismo, Barcelona, 2003.
• LEWIS, B.: El lenguaje político del Islam, Madrid, 2004.
• MACKEY, S.: Los saudíes, Barcelona, 2004.
• MANN, M.: El Imperio incoherente. Estados Unidos y el nuevo orden internacional, Barcelona, 2004.
• MARTÍNEZ DÍAZ, N.: Las multinacionales en América Latina, Madrid, 1985.
Web:
• http://www.fride.org/home/HOME.aspx
Página oficial de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior.
• http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal. http://www.clubmadrid.org/es
Página oficial del Club de Madrid, dedicado al estudio y fortalecimiento de la democracia.
Películas:
• La reina de África (1951). Director: John Houston. Película que nos muestra en parte la situación social
en África durante el periodo del colonialismo.
• ¡Viva Zapata! (1952). Director: Elia Kazan. Narra no solo la Revolución mexicana, donde Zapata
desempeñó un papel fundamental, también refleja la situación del campesinado mexicano.
• Espaldas mojadas (1953). Director: Alejandro Galindo. Trata sobre aquellos que emigran ilegalmente
desde México hacia la tierra prometida de Estados Unidos, buscando una vida mejor y salir de esta
manera de la pobreza.
• Hatari! (1962). Director: Howard Hawks. Ambientada en el África sometida aún al dominio occidental.
• Memorias de África (1985). Director: Sydney Pollack. Película basada en la obra de la danesa Isak
Dinesen (Fuera de África), en la que se muestra la actitud de los occidentales hacia este continente
y la posición que ocupaba la población indígena durante el periodo colonial.
• El último Emperador (1987). Director: Bernardo Bertolucci. Reconstrucción de la vida del último
emperador de China.
• Indochina (1992). Director: Régis Wargnier. Película para conocer los últimos años de dominio francés
sobre dicho territorio y la lucha del pueblo vietnamita para lograr su independencia.
EVALUACIÓN
Programación de aula 91
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Programación de aula 93
Unidad 17
La nueva sociedad industrial
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA • Manejar correctamente el vocabulario relacionado con el Estado del bienestar, la ciencia
(CL) y los medios de comunicación.
• Leer, comprender y analizar textos relacionados con los avances científicos y la sociedad
de la información.
• Expresar e interpretar, de forma oral y escrita, las opiniones requeridas.
• Escribir con corrección ortográfica, usando adecuadamente la terminología relacionada
con el periodo estudiado.
COMPETENCIA MATEMÁTICA • Valorar el impacto que la ciencia y la tecnología tienen en la sociedad actual.
Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CMCBCT)
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red información relacionada con el Estado del bienestar y los avances científicos.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Y El presente tema aborda los cambios políticos y económicos que se produjeron, especialmente en
EXPOSICIÓN DE LOS Europa, tras la Segunda Guerra Mundial. La amenaza del comunismo hizo que se intentaran satisfacer
CONTENIDOS las demandas ciudadanas.
La sociedad industrial se desarrolló bajo el neocapitalismo y dio lugar a la sociedad de consumo. En este
contexto se desarrolló el Estado del bienestar.
El tema se inicia con el análisis de los rasgos de esa sociedad industrial que llevó a la formación, con
variantes, del Estado del bienestar, cuya evolución interesa comprender para asimilar la actual situación
de crisis y los proyectos de futuro. Puede estudiarse este apartado usando el recurso de la prensa
escrita e incluso las noticias aportadas en la televisión. También puede usarse la historia oral, tomando
como ejemplo a personas mayores que pueden aportar una visión diferente. La actualidad del tema nos
puede servir para incentivar la curiosidad en el alumnado.
A continuación, existe en el libro de texto información sobre el papel de la sociedad civil, con la que
debe intentarse la formación en el alumnado de una opinión personal. Del mismo modo se insistirá
en la comprensión de los cambios sociales debidos a lo que genéricamente se conoce como el impacto
científico-tecnológico, que deberá concretarse en ejemplos claros y precisos. Para estudiar estos
apartados podemos usar la prensa escrita, los medios televisivos y todo el material disponible en el libro
del alumno, como textos, datos estadísticos, imágenes, películas y direcciones de Internet.
Con el uso de la prensa escrita o a través de Internet podemos introducirnos en el apartado de los
medios de comunicación, sus clases, su evolución y su enorme influencia, que deben valorar los propios
alumnos. Se intentará que la valoración sea fundamentalmente crítica para que puedan acceder
a una opinión personal razonada.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 33) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
Programación de aula 95
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
RECURSOS EXTRA Bibliográficos:
• AGUILAR, M.; GAVIRIA, M., y LAPARRA, M.: La caña y el pez. El salario social en las Comunidades
Autónomas 1989- 1994, Madrid: Fundación Foessa.
• GIL CALVO, E.: El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación, Alianza, 2003.
• GINER, S.: «La estructura lógica de la democracia», Ensayos Civiles, Barcelona, 1987.
• GINER, S.: Historia del Pensamiento Social, Barcelona, 1994.
• GINER, S., y SARASA, S.: «Altruismo cívico y política social», Buen gobierno y política social, Barcelona,
1987.
• GOULDNER, A.: For Sociology, Londres, 1973.
• HAYEK, F. A. VON: Camino de servidumbre, Madrid, 1990.
• LENSKI, G.: Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social, Buenos Aires, 1969.
• MARSHALL, T.: Ciudadanía y clase social, Madrid, 1998.
• MORENO, L. (ed.): Unión Europea y Estado del bienestar, Madrid, 1997.
• MORENO, L.: Ciudadanos precarios. La ‘última red’ de protección social. Barcelona, 2000.
• MORENO, L. (ed.): Pobreza y exclusión: la malla de seguridad en España, Madrid, 2001.
• NOZICK, R.: Anarquía, estado y utopía, México, 1988.
• O’CONNOR, J.: La crisis fiscal del estado, Barcelona, 1981.
• PARIJS, P. VAN: Libertad real para todos: qué puede justificar al capitalismo, Barcelona, 1996.
• PARSONS, T., y BALES, R.: Family: socialization and interaction process, Glencoe,1964.
• PLANT, R.: Community and ideology: an essay in applied social philosophy, Londres, 1974.
• POLANYI, K.: La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, 1989.
• RAVENTÓS, D.: El derecho a la existencia. La propuesta del subsidio universal garantizado, Barcelona, 1999.
• RAWLS, J.: Justicia como equidad: Materiales para una teoría de la justicia, Madrid, 1986.
• RAWLS, J.: Teoría de la justicia, Madrid, 1979.
• RODRÍGUEZ CABRERO, G.: La protección social de la dependencia, Madrid, 1999.
• SABINE, G.: Historia de la teoría política, Madrid, 1945.
• SCHIRRMACHER, F.: El complot de Matusalén, Madrid, 2004.
• SEN, A.: Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, 1995.
• SEN, A.: Poverty and famines: an essay on entitlement and deprivation, Oxford, 1981.
• THATCHER, M.: Los años de Downing Street, Madrid, 1993.
• TITMUSS, R.: Política social, Madrid, 1981.
Web:
• http://www.pressnetweb.com
Página sobre el periodismo y los medios de comunicación.
• http://www.elpais.es
• http://www.elmundo.es
• http://www.nytimes.com
• http://www.prensagratuita.org
Página de la Asociación Española de Prensa Gratuita, un fenómeno reciente dentro de los medios
de comunicación en España.
• http://www.aereurope.org
Página web de la Asociación Europea de Radios.
• http://www.wan-press.org
Página de la Asociación Mundial de Periódicos.
Películas:
• Ciudadano Kane (1941). Director: Orson Welles. Nos presenta la vida de un financiero, dueño
de medios de comunicación.
• El cielo protector (1989). Director: Bernardo Bertolucci. Película que narra la pérdida de identidad
dentro de una pareja que se encuentra de viaje por África.
• El círculo del poder (1991). Director: Andrei Konchalovsky. Largometraje que narra la fascinación
que ejerció Stalin sobre la población rusa usando la propaganda como medio para su endiosamiento.
• La estrategia del caracol (1993). Director: Sergio Cabrera. Drama social que presenta la lucha
de los habitantes de una antigua casa que tienen que ser desalojados por las ansias especulativas
y la corrupción política.
• Halfaouine, el niño de las azoteas (1990). Director: Férid Boughedir. Película para conocer la realidad
social de Túnez.
• Mi amiga Max (1994). Director: Michel Brault. Drama psicológico y social sobre los problemas
de las adopciones y de las madres solteras.
Programación de aula 97
Actividades Estándares Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje bajo Puntuación
de aprendizaje excelente bueno medio
2, 5, 6, 7, 8, EA.2.4 Observa las Observa las Observa las Observa las Observa las
9, 10, 11 consecuencias que consecuencias consecuencias consecuencias consecuencias
los cambios sociales que los cambios que los cambios que los cambios que los cambios
han tenido sobre el sociales han tenido sociales han tenido sociales han tenido sociales han tenido
Estado del bienestar sobre el Estado sobre el Estado sobre el Estado sobre el Estado
hasta llegar a la del bienestar hasta del bienestar hasta del bienestar hasta del bienestar hasta
actual situación llegar a la actual llegar a la actual llegar a la actual llegar a la actual
de crisis. situación de crisis situación de crisis situación de crisis situación de crisis
en siete u ocho en cinco o seis en cuatro en tres o en menos
actividades. actividades. actividades. actividades.
13, 14, 15, EA.3.1 Conoce el Conoce el valor Conoce el valor Conoce el valor Conoce el valor
16, 17, 19, valor de los medios de los medios de de los medios de de los medios de de los medios de
21, 22, 23, de comunicación comunicación comunicación comunicación comunicación
24, 25, 26, y del impacto y del impacto y del impacto y del impacto y del impacto
27, 28, 29, tecnológico. tecnológico tecnológico tecnológico tecnológico
30, 32, 33 y lo demuestra y lo demuestra y lo demuestra y lo demuestra
en dieciséis, en hasta doce en hasta ocho en menos de ocho
diecisiete actividades. actividades. actividades.
o dieciocho
actividades.
20 EA.4.1 Es capaz de Es capaz de Es capaz de Es capaz de No es capaz de
realizar un trabajo realizar un trabajo realizar un trabajo realizar un trabajo realizar un trabajo
sobre el tema sobre el tema sobre el tema sobre el tema sobre el tema
de la unidad de la unidad de la unidad de la unidad de la unidad.
y de exponerlo desarrollando desarrollando desarrollando una
con claridad. detalladamente brevemente de las dos
las dos cuestiones las dos cuestiones cuestiones
que se plantean. que se plantean. que se plantean.
31 EA.5.1 Analiza una Analiza Analiza Analiza No analiza
imagen relacionada una imagen una imagen una imagen una imagen
con el Estado relacionada relacionada relacionada relacionada
del bienestar. con el Estado con el Estado con el Estado con el Estado
del bienestar del bienestar del bienestar del bienestar.
desarrollando desarrollando desarrollando uno
detalladamente los brevemente los de los dos aspectos
dos aspectos que dos aspectos que que se piden
se piden (análisis se piden (análisis (análisis formal y/o
formal e histórico). formal e histórico). histórico).
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
Programación de aula 99
COMPETENCIA DIGITAL (CD) • Buscar en la Red información relacionada con el periodo estudiado.
• Valorar la fiabilidad de la información obtenida en Internet.
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) • Conocer y manejar diferentes recursos y fuentes de información.
• Estructurar las ideas en esquemas.
• Relacionar conceptos y extraer conclusiones.
• Ser capaz de aproximarse al conocimiento histórico a través de los textos, los mapas,
las imágenes y los datos.
COMPETENCIAS SOCIALES • Explicar los cambios producidos por el proceso de globalización.
Y CÍVICAS (CSC) • Reflexionar de forma crítica sobre las causas y consecuencias del proceso de globalización.
• Identificar las causas de los problemas actuales.
• Comprender puntos de vista diferentes del propio.
SENTIDO DE INICIATIVA Y • Planificar acciones y estrategias para un mejor conocimiento de la materia.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE) • Desarrollar la capacidad de observación y análisis, percibiendo problemas que necesitan
una respuesta.
• Expresar opiniones propias y fundadas sobre acontecimientos relacionados con el proceso
globalizador.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES • Utilizar el arte como fuente de información histórica.
CULTURALES (CEC) • Identificar la relación entre las manifestaciones artísticas, la sociedad y la mentalidad
del periodo estudiado.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN INICIAL Despertar el interés del alumnado a partir del esquema conceptual y los textos introductorios.
DESARROLLO Con este tema se pretende dar una visión general de los avances científicos y sociales que se han
Y EXPOSICIÓN producido a lo largo del siglo xx. Se hace una especial referencia a los nuevos movimientos sociales,
DE LOS CONTENIDOS como el feminismo, el ecologismo o el pacifismo, que han ayudado a cambiar la mentalidad
de la sociedad contemporánea. Estos movimientos, junto a las ONG, han transformado los valores que,
en gran medida, se tenían en las sociedades occidentales.
El propio modelo de sociedad ha cambiado, ahora tenemos una sociedad que los analistas llaman
sociedad de la información, la nueva tecnología con Internet, teléfonos móviles y todos los medios de
comunicación existentes han hecho al mundo más pequeño, pero también han provocado una pérdida
de identidad y singularidad en muchos pueblos, se ha producido una equiparación en el modelo de
sociedad, se está creando una sociedad estandarizada, que está movida por los propios medios
de comunicación, que crean modelos de comportamiento y de valores.
Los últimos avances científicos y tecnológicos pueden ayudar a crear una sociedad más avanzada, pero
estos avances provocan, en algunos casos, auténticos debates éticos y morales. Ciertas investigaciones
chocan con lo que entendemos como barreras éticas que no se deben traspasar. El tema de la clonación,
las madres de alquiler, la ingeniería genética o los alimentos transgénicos, entre otros, provocan
disputas entre los que no quieren ningún impedimento al avance científico y aquellos que entienden
que los avances deberían estar controlados.
Para trabajar este tema se puede utilizar la prensa escrita, donde cada día hay referencias y noticias
relacionadas con el mundo científico y los nuevos avances realizados.
TRABAJO INDIVIDUAL Trabajar las actividades de consolidación propuestas en la unidad (de la 1 a la 20) para practicar
los contenidos.
TRABAJO GRUPAL Al tener esta unidad un contenido de aspecto científico se podría contactar con los compañeros del área
de ciencias naturales para realizar algún trabajo en equipo. Para tratar los problemas éticos que se
plantean con los últimos avances científicos se podrían realizar debates formando grupos en los que
cada uno de ellos defendiera una posición argumentando sus razones. También se puede contar para
este apartado con la colaboración de los compañeros del área de filosofía para profundizar
en las cuestiones éticas y morales que pueden plantearse.
Los trabajos grupales formarán parte del portfolio personal de cada uno de los alumnos y alumnas.
TÉCNICAS DE TRABAJO Llamar la atención al alumnado sobre el apartado final «Fuentes de la Historia» antes de proponer
actividades de comentario de textos, de imágenes, de mapas históricos y de gráficos y fuentes
estadísticas.
ATENCIÓN Atender de forma personalizada a los alumnos mediante la realización de las actividades de mejora
A LA DIVERSIDAD o de ampliación.
Películas:
• El knac y cómo conseguirlo (1965). Director: Richard Lester. Película sobre los nuevos valores para
alcanzar el éxito en las sociedades modernas.
• Fahrenheit 451 (1966). Director: François Truffaut. Ciencia ficción que nos presenta un futuro
con una sociedad alienada donde está prohibida la lectura.
• Zabriskie point (1970). Director: Michelangelo Antonioni. Película que analiza el vacío
que se experimenta, cada vez de forma más acusada, en las sociedades modernas.
• Blade Runner (1982). Director: Riddley Scott. Película norteamericana de ciencia ficción donde el futuro
está dominado por las multinacionales, la ingeniería genética, la alta tecnología y una sociedad cada
vez más diversa y multicultural.
• Gattaca (1991). Director: Andrew Niccol. Una película de ciencia ficción en la que la sociedad está
dominada por individuos genéticamente perfectos gracias a la ingeniería genética, que ha conseguido
erradicar las enfermedades desde el momento mismo de la fecundación. Narra la lucha de un hombre
sin esa alteración genética por lograr sus sueños.
• La red (1995). Director: Irwin Winkler. Película donde se muestra el control ejercido por las nuevas
tecnologías sobre los individuos.
• El sexto día (2000). Director: Roger Spottiswoode. Película que trata el tema de la clonación humana.
• Underground (1995). Director: Emir Kusturica. Historia reciente sobre la antigua Yugoslavia que abarca
desde la Segunda Guerra Mundial hasta la guerra civil.
• Territorio comanche (1996). Director: Gerardo Herrero. Retrato de la guerra de Bosnia vista desde
la perspectiva de unos periodistas que cubrían el conflicto.
• A través de los olivos (1996). Director: Abbas Kiarostami. Película que nos retrata la situación actual
que se vive en Irán desde la política hasta la sociedad.
• Más allá de Rangún (1995). Director: John Boorman. Película en la que se denuncia la situación
política en Birmania y el caos político y social de la dictadura birmana.
• Tres Reyes (1999). Director: David O. Russell. Película que nos narra las peripecias de un grupo
de soldados americanos en el escenario de la Guerra del Golfo.
EVALUACIÓN
3 Define con tus palabras los términos siguientes: Revolución Industrial, liberalismo económico, comercio inter-
nacional, industria textil, capital, artesanal, producción en cadena, Enclosure Acts y librecambismo.
Los alumnos deben mencionar al menos:
Revolución Industrial: proceso mediante el cual, por medio de la utilización de maquinarias y nuevas for-
mas de energía, se produjo un aumento de la productividad del trabajo. Esto no solo produjo cambios econó-
micos, sino también sociales, al pasarse a un predominio del mundo urbano y mecanizado sobre el agrario y
artesanal.
Liberalismo: doctrina que defiende la no intromisión del Estado en las relaciones económicas, eliminando
cualquier traba que exista al comercio e industria, y sin ningún tipo de protección sobre los elementos débiles
del sistema.
Comercio internacional: aquel que se desarrolla entre diversos Estados, pero no tiene por qué ser por los
Estados en sí, sino por sus ciudadanos o empresas radicadas en ellos.
Industria textil: industria que transforma materias primas animales y vegetales en productos textiles, bien
sean dedicados a la vestimenta o a cualquier otro destino. Fue uno de los primeros sectores donde se aplicó
la industrialización.
Capital: riqueza necesaria para poner en marcha y sostener el funcionamiento de una industria o de cualquier
otro negocio. Supone la base indispensable para disponer de los medios de producción necesarios.
Artesanal: transformación de una materia prima en producto elaborado sin utilizar métodos mecánicos. Es una
labor realizada a mano por el artesano, que le imprime un sello personal. El artesano trabaja en un taller y
generalmente por encargo.
Producción en cadena: sistema de organización del trabajo desarrollado por el ingeniero estadounidense
Frederick Winslow Taylor y conocido por ello como taylorismo, con el que se conseguía un aumento de la pro-
ductividad. La casa Ford utilizó este sistema en las cadenas de montaje de los automóviles.
Enclosure Acts: leyes con las que el Parlamento británico favoreció durante el siglo xviii la concentración y
privatización de la propiedad agraria. Ello permitió la formación de empresas agrarias rentables y orientadas
al mercado, pero perjudicó a los pequeños propietarios y jornaleros.
Librecambismo: doctrina según la cual la economía se rige por leyes naturales que hay que dejar actuar,
fundamentalmente, la libertad individual y de empresa, y la libertad de intercambios. Se opone a la intervención
en la economía por parte del Estado. Esta doctrina fue formulada por Adam Smith.
4 ¿Por qué fue importante la industria textil en el proceso de industrialización? ¿Qué importancia tuvo el invento
de la máquina de vapor para el desarrollo de dicha industria?
La industria textil fue el sector donde se experimentaron y desarrollaron las continuas invenciones que fueron
apareciendo. Con la aplicación de la máquina de vapor se logró un movimiento continuado y uniforme que
e) Las ciudades alemanas de Alsacia, con los yacimientos de hierro y la industria siderúrgica, y Lorena, con su
industria textil, lograron impulsar la industrialización en Alemania.
f) En el siglo xix, hacia los años setenta, el eje industrializador se desplazó hacia el sur, a Marbella y Sevilla,
desplazando a las zonas industriales del País Vasco, Asturias y Cataluña.
Respuestas:
a) Con la industrialización, el algodón desplazó a las tradicionales industrias de la lana y el lino.
b) En 1829 la Rocket de Stephenson logró arrastrar 13 000 kg a 40 km de distancia.
c) En 1807 el norteamericano Robert Fulton logró remontar el río Hudson con un barco de vapor y establecer
una comunicación fluvial entre las ciudades de Nueva York y Albany.
d) Las sociedades anónimas nacieron para sustituir a la empresa familiar, que ya no era capaz de aportar el
capital necesario para atender a la demanda de las nuevas industrias y del comercio.
e) Las ciudades francesas de Lorena, con los yacimientos de hierro y la industria siderúrgica, y Alsacia, con la
industria textil, lograron impulsar la industrialización en Francia.
f) En el siglo xix en España, hacia los años setenta, el eje industrializador se desplazó hacia el norte, hacia
Asturias, el País Vasco y Cataluña, desplazando a las zonas industriales de Marbella y Sevilla.
11 Siguiendo el ejemplo propuesto, indica un factor determinante y su consecuencia de cada una de las revolu-
ciones: agrícola, demográfica e industrial.
■ Revolución agrícola.
Factor: cultivo a gran escala.
Consecuencia: aumento de la producción y mejora de la alimentación.
■ Revolución demográfica.
Factor: fuerte emigración de un continente a otro.
Consecuencia: transvase de la población mundial.
■ Revolución industrial.
Factor: nuevas fuentes de energía.
Consecuencia: aumento de la producción y reducción de los costes.
Revolución agrícola.
Factor: uso de maquinaria.
Consecuencia: reducción de mano de obra y aumento de la productividad.
Revolución demográfica.
Factor: aumento de la producción.
Consecuencia: crecimiento demográfico.
Revolución industrial.
Factor: acumulación y disponibilidad de capitales.
Consecuencia: creación de nuevas industrias y desarrollo de los transportes.
12 Busca la imagen de una ciudad industrial inglesa en el siglo xix y describe los elementos que la conformaban.
Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que el alumnado desarrolle la capacidad de buscar y selec-
cionar información gráfica y la analice. Se sugiere la búsqueda de alguna fotografía o plano antiguo de Man-
chester.
13 Busca y analiza una obra de arte que represente la época la Revolución Industrial, por ejemplo, Altos Hornos
de Bilbao, de Darío Regoyos. Redacta un comentario que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico. Relaciona el tema y la forma de tratarlo con su contexto.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de Altos Hornos de Bilbao, de Darío Regoyos, pero se puede valo-
rar como un aprendizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bibliográficas o digitales,
de otra obra de arte vinculada al periodo de la Revolución Industrial. En este caso, es necesario que justifi-
que su elección.
2 Lee atentamente este texto de la primera página de la Constitución de Estados Unidos, señala las principales
ideas y responde a las siguientes preguntas: a) ¿Es una fuente primaria o secundaria?, b) ¿A quién va dirigido?,
c) ¿Con qué finalidad fue escrito?
«Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, en orden a formar una más perfecta unión, a establecer la justicia,
asegurar la tranquilidad doméstica, promover la defensa común y asegurar los beneficios de la libertad a no-
sotros mismos y a nuestra posteridad, ordenamos esta Constitución para los Estados Unidos de América.»
Constitución de los Estados Unidos de América (1787).
Durante la guerra, cada colonia había redactado su propia Constitución; por eso, el texto hace hincapié en la
unificación de todas las colonias «en orden a formar una más perfecta unión»; tras la victoria, el congreso
constituyente recogió las aspiraciones de todos los Estados en una Constitución. Alude a establecer la justicia,
estructurando a partir de entonces el poder judicial con la creación de un Tribunal Supremo. Todo ello con un
fin principal: asegurar los beneficios de la libertad recién proclamada su independencia, no solo para ellos
mismos, sino también para todas las generaciones venideras.
3 Lee el texto y contesta a las preguntas:
■ Indica si es fuente primaria o secundaria. ¿Por qué?
Es una fuente primaria, porque es un discurso pronunciado por Abraham Lincoln en la toma de posesión
como presidente de Estados Unidos en 1861.
■ ¿Qué quiere decir «el poder que me habéis confiado».
La frase significa que el pueblo (depositario de la soberanía nacional) ha confiado la labor de gobierno al
presidente mediante el voto. Es decir, Estados Unidos era un gobierno democrático.
■ Sitúa este texto en su contexto histórico.
El discurso se pronunció en 1861, cuando los Estados del Sur se separaron de la Unión y formaron los Es-
tados Confederados de América (Carolina del Sur, Florida, Georgia, Alabama, Louisiana, Mississippi y Texas),
con otra Constitución, otra capital (Richmond) y otro presidente (Jefferson Davis). Fueron los inicios de la
Guerra de Secesión.
4 ¿Qué eran los estamentos? ¿A qué aspiraba la burguesía en el siglo xviii? ¿Qué era la razón para los ilustrados?
¿Qué significa la separación de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)?
La sociedad estaba clasificada en estamentos, estados o castas sociales, de estructura casi cerrada: la noble-
za, el clero y el Tercer Estado (burguesía y pueblo llano). Solo la nobleza y el clero gozaban de ciertos privilegios.
Voltaire, Cartas filosóficas. Ataca la autoridad absoluta del rey y la intolerancia religiosa. La idea central es la
libertad: para practicar la religión, para publicar ideas, para producir y para comerciar.
Montesquieu, El espíritu de las leyes. Defendía la monarquía parlamentaria, porque garantizaba la libertad de
los ciudadanos, el respeto a las leyes y la separación de los tres poderes para impedir el exceso de autoridad.
11 ¿Qué es La Enciclopedia? ¿Quiénes fueron sus dos principales redactores?
En la segunda mitad del siglo xviii comienza a publicarse en Francia una monumental obra colectiva que se
edita como Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios y que se conoce con el nombre más genérico
de Enciclopedia. Dirigida por D’Alembert y Diderot, constaba de 17 volúmenes de texto y 11 volúmenes de
láminas. Fue escrita por 130 redactores, entre los que destacan Voltaire, Rousseau y Quesnay.
12 Compara las revoluciones inglesas del siglo xvii con la Revolución francesa de 1789. Señala aportaciones y
diferencias.
Las dos revoluciones combatieron el absolutismo real, pero la Revolución francesa se extendió a todo el mun-
do y tuvo una trascendencia histórica universal.
Las causas que provocaron los levantamientos en Inglaterra tuvieron connotaciones religiosas; los franceses
lucharon por la marginación social y el levantamiento fue absolutamente popular. Los verdaderos principios de
libertad e igualdad surgieron en la Revolución francesa. La inglesa, al ser más conservadora, consiguió una
política más estable, que posibilitó el desarrollo de la revolución industrial.
13 Define los conceptos de «división de poderes» y «soberanía nacional».
División de poderes. En un sistema de gobierno parlamentario, el poder está dividido entre el poder ejecutivo,
que preside el gobierno; el poder legislativo, ejercido por una o dos cámaras que forman el Parlamento; y el
poder judicial, que controla las leyes promulgadas por el Parlamento a través de un Tribunal Supremo de Justicia.
Soberanía nacional. Se habla de soberanía nacional cuando el poder de gobernar recae en la nación. Se go-
bierna a través de representantes que ejecutan la voluntad popular y que son elegidos por medio de elecciones.
La soberanía es la suprema autoridad política, que antiguamente correspondía al rey y que las revoluciones
liberales atribuyeron a la nación.
14 Explica qué importantes acontecimientos se produjeron en: 1789, 1791, 1793 y 1815.
1789. Se produjo la Revolución francesa, que supuso un cambio histórico tan importante que los historiadores
distinguieron este acontecimiento como el inicio de la Edad Contemporánea.
1791. Se aprobó la Constitución en Francia que proclamó la soberanía nacional, la división de poderes y el
sufragio censitario.
1793. Se ejecutó a Luis XVI, rey de Francia, y se abolió la monarquía al redactarse una nueva Constitución.
1815. Finaliza el Congreso de Viena, iniciado un año antes, y cuyo objetivo principal era establecer las nuevas
fronteras internacionales tras la caída de Napoleón.
15 ¿Cuáles fueron las principales causas que provocaron la rebelión de las colonias británicas de Norteamérica?
Las malas relaciones de Gran Bretaña y sus colonias, las ideas de la Ilustración, el establecimiento de un nue-
vo impuesto sobre el comercio del té y la concesión del monopolio de la venta de este producto a la Compañía
de las Indias Orientales.
16 Señala una batalla importante en la que Napoleón resultó triunfador.
Napoleón derrotó en la batalla de Austerlitz (1805) a una coalición formada por Rusia, Gran Bretaña, Austria y
Suecia.
17 ¿Qué era la Asamblea de Notables?
Era la asamblea de los aristócratas que, al ser convocados por Luis XVI, en 1787, se negaron a aceptar la re-
forma fiscal por la que perderían el privilegio de no pagar impuestos.
18 ¿Cuál fue el motivo por el que el Tercer Estado se negó a que las votaciones de los Estados Generales se rea-
lizaran por estamentos?
Tradicionalmente, cada estamento emitía un voto, pero los representantes del Tercer Estado exigieron que el
voto fuera individual para poder neutralizar la alianza entre la nobleza y el clero. 270 diputados pertenecían a
la nobleza, 291 al clero y 578 al Tercer Estado.
19 En el año 1815 se reunieron en Viena las potencias que derrotaron a Napoleón con el propósito de buscar so-
luciones para sofocar las ideas revolucionarias y remodelar un nuevo mapa de Europa.
a) Señala en un mapa la configuración de fronteras de los Estados europeos.
b) ¿Cuáles son las principales diferencias entre uno y otro momento histórico?
■ ¿En qué medida contribuyeron al derrocamiento del Antiguo Régimen los filósofos ilustrados?
Estos filósofos pusieron al descubierto las contradicciones de la organización del Estado y del Antiguo Ré-
gimen, así como la injusticia de la situación. Además, pusieron de manifiesto que había otras formas tanto
de gobierno como de organización de la sociedad que tendían a ser más justas y equitativas, con ello sem-
braron la semilla para acabar con el Antiguo Régimen, al presentar una alternativa al mismo mucho más
atractiva que el presente que vivía la gente.
■ Compara la realidad política del Antiguo Régimen con los nuevos principios liberales.
En el Antiguo Régimen la política dependía exclusivamente del parecer y el capricho del rey, en quien se
concentraban todos los poderes del Estado. La frase de Luis XIV es definitoria en este sentido y un auténti-
co paradigma del Antiguo Régimen en su esfera política: «El Estado soy yo». Sin embargo, el liberalismo
político propugnaba una división de los poderes del Estado y una participación (más o menos amplia) de los
gobernados (con una base más o menos amplia también) en el gobierno del reino. La separación de poderes
era base del gobierno al asegurar su independencia y hacía que la dirección política tuviese en cuenta los
deseos de la población y no el capricho de un monarca.
■ ¿Qué mejoras introdujo el Despotismo Ilustrado respecto al sistema del Antiguo Régimen?
Con el Despotismo Ilustrado se manifestó una mayor preocupación por la organización y el bienestar de
la sociedad, aunque sin cuestionar su ordenamiento y estructura. Aunque no se modificaba el origen de la
autoridad ni su concentración en el monarca, sí se modificaba el objeto del gobierno, pues se tendía a me-
jorar la situación de la población en sus diversas facetas.
■ Señala las circunstancias históricas que describe el texto B.
El texto, de origen francés, se sitúa en plena época del Despotismo Ilustrado prerrevolucionario. Por un lado
nos encontramos un gobierno absoluto en el que el monarca tiene todo el poder por medio del origen divino.
Por otro, la situación del pueblo iba empeorando rápidamente debido a los grandes gastos en que la política
de los Borbones estaba incurriendo, y a que toda la carga del Estado recaía sobre él, dado que el clero y la
nobleza no pagaban impuestos. La situación iría empeorando hasta que a finales del siglo se produjese el
estallido revolucionario, en un momento en el que también coadyuvó una crisis de subsistencia.
■ Resume ambos textos indicando la idea principal y las secundarias.
Respuesta abierta; de cualquier forma, en el resumen el alumno deberá hacer hincapié en la idea principal,
ayudándose de las secundarias. La principal es la descripción de la forma de vida campesina, y las secun-
darias desde cómo vestían, calzaban, se alimentaban, hasta la visión del autor al respecto.
21 Busca y analiza alguna obra de arte que represente los cambios políticos que terminaron con el Antiguo Régi-
men, por ejemplo, El Juramento en el Juego de la Pelota o El emperador Napoleón corona a Josefina en Notre
Dame, ambas obras de Jacques-Louis Davis . Redacta un comentario que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico.
Relaciona el tema y la forma de tratarlo con su contexto.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de El Juramento en el Juego de la Pelota o de El emperador Napoleón
corona a Josefina en Notre Dame (Jacques-Louis Davis), pero se puede valorar como un aprendizaje excelen-
te la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bibliográficas o digitales, de otra obra de arte vinculada al
periodo estudiado. En este caso, es necesario que justifique su elección.
Esta actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las
corrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextuali-
zación de las obras artísticas.
El fracaso fue el resultado de un mosaico de grupos sociales incapaces de emprender una lucha común. La
burguesía, con más poder y organizada, no quería la revolución porque iba en contra de sus intereses.
El orden sería:
b) Congreso de Viena. 1815.
j) Independencia de Chile. 1818.
12 Busca información en Internet y redacta una breve biografía de alguno de los siguientes personajes: a) Garibal-
di; b) Sucre; c) Cavour; d) Haussmann; e) Thiers; f) Disraeli.
a) Garibaldi, Guiseppe (1807-1882). Político y militar italiano. Se afilió a la Joven Italia de Mazzini y tuvo que
expatriarse entre 1834 y 1848. Participó en el movimiento separatista de Río Grande del Sur en Brasil y en
la defensa de Montevideo. Cuando regresó a Italia, luchó contra Austria, el papado y el reino de Nápoles para
conseguir su unificación. Organizó la expedición de los «mil camisas rojas».
b) Sucre, Antonio José de (1795-1830). Militar y político venezolano de familia acomodada, realizó estudios
de ingeniería. Participó en la primera campaña anticolonia de 1810. Cuatro años después fue ascendido a
comandante; a este nombramiento le seguiría el grado de coronel y el de general de brigada. Perteneció al
Estado Mayor de Bolívar. Derrotó a los españoles en la batalla de Ayacucho. La parte alta de Perú tomó el
nombre de Bolivia, nombrando a Sucre como presidente vitalicio del nuevo Estado. Dimitió en 1828 y fue
asesinado dos años después.
c) Cavour, Camillo Benso, conde de (1810-1861). Estadista italiano, artífice de la unidad de Italia. En 1847
fundó el periódico Il Risorgimento. Con un grupo de piamonteses intentó vincular la dinastía de Saboya a la
unificación italiana. Elegido diputado, el rey Víctor Manuel II le confió la presidencia del gobierno. Para algu-
nos historiadores fue el mejor estadista del siglo xix. Practicó una política de reformas, organizó el ejército
y consiguió la colaboración de Garibaldi para unificar Italia.
d) Haussmann, Georges (1809-1891). Político francés, famoso por la reforma urbanística de París que la
transformó en una ciudad armónica y bella. Eliminó zonas que no gozaban de buenas condiciones sanitarias
y derribó viejos barrios obreros para construir grandes vías de comunicación, instalar zonas ajardinadas y
conformar grandes parques. Las conducciones de agua y gas, junto con el alcantarillado, completaron la
obra urbana. Al abrigo de esta reforma se edificaron nuevos barrios como los de la zona Oeste y se anexio-
naron otros periféricos.
e) Thiers, Adolphe (1797-1877). Político francés y gran historiador. Escribió varias obras; entre otras, la His-
toria de la Revolución. Presidió el Consejo en dos ocasiones hasta que fue obligado a dimitir. Como jefe de
gobierno de Versalles reprimió duramente a los triunfadores de la Comuna de París, y acabó negociando la
paz con Prusia para convertirse a los dos años en el presidente de la República.
f) Disraeli, Benjamín (1804-1881). Escritor británico que después de escribir varias obras se decantó por la
política, su faceta más conocida. Perteneció al Partido Conservador. Primer ministro desde 1874 hasta 1880,
durante el reinado de la reina Victoria, realizó reformas moderadas y defendió la política imperialista britá-
nica. En el Congreso de Berlín de 1878 expresó ampliamente sus ideas. Derrotado en las elecciones de 1880,
siguió presidiendo el partido conservador hasta su muerte.
13 Resume en un esquema las revoluciones de la primera mitad del siglo xix en Europa, los países que participa-
ron en ellas y las consecuencias que se derivaron de las mismas.
17 Explica en un cuadro las semejanzas y diferencias entre las ideas ilustradas y el liberalismo inglés del siglo xix.
Ilustración Liberalismo
Semejanzas
■■Defensa del progreso.
■■Protagonismo de la burguesía.
■■Reformismo político.
■■Gobierno bicameral.
■■Sufragio censitario.
■■Imposición de la división de poderes.
Diferencias
■■Republicanismo. ■■Monarquía parlamentaria.
■■Defensa del Estado laico. ■■Imposición de un Estado religioso.
■■Búsqueda de la razón y la felicidad contra la ■■Defensa del puritanismo (defensa de la
tradición. tradición y las costumbres).
18 Observa la imagen. ¿Qué nos dice sobre la época victoriana y sobre el sistema político inglés?
La imagen muestra a la reina Victoria mientras despacha con su primer ministro durante la guerra de los Bóer.
La respuesta del alumnado puede incluir comentarios sobre el sistema político inglés del siglo xix (primer mi-
nistro), sobre la política colonial inglesa (la presencia junto a la reina de un personaje probablemente proce-
dente de la India indica la importancia de esta colonia para la corona) o sobre la moral victoriana.
19 Busca y analiza alguna obra de arte que represente la época del liberalismo, por ejemplo, El fusilamiento de
Torrijos y sus compañeros, de Antonio Gisbert. Redacta un comentario que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico. Relaciona el tema y la forma de tratarlo con su contexto.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, de Antonio Gisbert,
pero se puede valorar como un aprendizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bi-
bliográficas o digitales, de otra obra de arte vinculada al periodo estudiado. En este caso, es necesario que
justifique su elección.
Esta actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las
corrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextua-
lización de las obras artísticas.
20 Contesta a las siguientes preguntas:
Clasificación del texto
a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria?
Para averiguarlo el alumno deberá buscar información sobre el autor: si es contemporáneo o está implicado
en los acontecimientos que refleja el texto o si interpreta o analiza los hechos con posterioridad. En el primer
caso es una fuente primaria, en el segundo es una fuente secundaria o historiográfica.
El autor del texto es Valentín Almirall (1841-1904). En su obra Lo Catalanisme (1886) sienta las bases del
catalanismo político. Es, por tanto, una fuente primaria.
b) ¿El texto debe clasificarse como jurídico, historiográfico, literario o histórico circunstancial?
Se trata de un texto político circunstancial; es un ensayo histórico sobre unas circunstancias que de alguna
manera todavía perviven hoy.
c) Señala las circunstancias históricas de lugar y año que explican el documento.
En 1886 hacía un año que había muerto Alfonso XII y gobernaba como regente la reina María Cristina de
Habsburgo en nombre del recién nacido Alfonso XIII. María Cristina mantuvo el sistema político del «turnis-
mo» iniciado por su esposo. Este sistema centralista no permitía ningún tipo de nacionalismo.
d) ¿A quién va dirigido?
A todas las regiones que conforman la estructura de la nación.
e) ¿Con qué finalidad fue escrito por el autor?
Para denunciar una situación política en Cataluña y para mentalizar a todos las regiones que se encuentren
en una situación semejante.
4 Resume en un texto de no más de diez líneas la importancia y la repercusión que tuvo el cartismo en el movi-
miento obrero del siglo xix.
Las clases trabajadoras fueron tomando conciencia poco a poco de que las reivindicaciones económi-
cas no eran suficientes, con lo cual dirigieron su actividad hacia una acción política que les permitiera,
mediante la participación democrática parlamentaria, lograr sus objetivos. El 28 de febrero de 1838 pre
sentaron ante el Parlamento británico un programa de propuestas: la People’s Charter. Ese programa con-
sistió en una combinación de reivindicaciones del radicalismo político con ideas socialistas y exigencias
sindicales.
a) La prensa de la época comentaba que el papa León XIII estaba «preso» en el Vaticano. ¿Era eso cierto?
El emperador francés Napoleón III protegió durante décadas a los Estados Pontificios, evitando la unificación
de Italia. Pero en 1870, ante el enfrentamiento contra Prusia, Francia se vio obligada a retirar sus tropas. El
20 de septiembre de 1870, las tropas italianas entraron en Roma. Pío IX rechazó la ley de garantías que se
le propuso y se encerró en el Vaticano.
b) ¿Tenía el Papa libertad de actuación con respecto al cargo que ocupaba?
El Papa podía ejercer su ministerio pastoral en cuestiones religiosas, pero no podía actuar como autoridad
política.
c) ¿Por qué a León XIII le llamaban el «Papa de los obreros» o el «Papa social»?
En la encíclica Rerum Novarum, el papa León XIII condena el abuso de los patronos hacia los obreros. Esta-
blece una solución de convivencia sobre la base de la justicia y de la caridad, insistiendo en los derechos y
deberes tanto de los patronos como de los obreros. Dicha encíclica se considera el principal punto de par-
tida de la doctrina social de la Iglesia católica.
d) Investiga si los católicos podían ejercer su derecho al voto en política.
Los italianos que se declaraban católicos perdían todos los derechos políticos, como el derecho al voto o el
derecho a ser candidatos en las elecciones.
e) ¿Cuándo se zanjó definitivamente «la cuestión romana» y quiénes fueron sus artífices?
El conflicto se solucionó gracias a un acuerdo entre el papa Eugenio Pacelli (Pío XII) y Benito Mussolini.
11 Busca información sobre los llamados «Mártires de Chicago». ¿En qué circunstancias se produjo su muerte?
¿De qué manera se les rinde homenaje? ¿Con qué lucha social estuvieron relacionados?
La actividad sindical anarquista fue muy importante en Estados Unidos, particularmente en Chicago, ciudad
que se hizo internacionalmente famosa por la ejecución injusta de cuatro dirigentes sindicales anarquistas
en 1886.
12 Redacta una historia novelada en la que tú seas un propietario inglés de mediados del siglo xix. Narra un día
de tu vida, alternando horas de trabajo, actividad política, etc. Describe tu vivienda, familia, lugar, estación del
año…
Respuesta abierta.
13 Consulta en Internet, bibliotecas, hemerotecas, etc., sobre las leyes de protección al menor en los países en
vías de desarrollo. Recoge los datos y organízalos por países, año y tipo de ley, siguiendo el modelo que tienes
a continuación:
14 Una de las preocupaciones de los pensadores de esta etapa era la organización de la sociedad. El socialista
utópico francés Charles Fourier ideó los falansterios, que eran pequeñas comunidades industriales autosufi-
cientes.
a) Realiza una pequeña biografía sobre los siguientes personajes: Fourier, Saint-Simon y Owen.
Fourier (1772-1837). François Maria Charles Fourier fue un socialista utópico francés de la primera mitad
del siglo xix y está considerado como uno de los padres del cooperativismo. Proponía la creación de unida-
des de consumo y producción basadas en el cooperativismo y la autosuficiencia. Estas comunidades eran
llamadas falansterios o falanges. La sociedad debía basarse en la búsqueda personal de las pasiones indi-
viduales, lo que llevaría a la armonía.
Saint-Simon (1760-1825). Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon. Filósofo y téorico socialista
utópico francés. Algunos le consideran el iniciador del socialismo francés y de la sociología. En su opinión,
los industriales debían garantizar la prosperidad, el comercio y la industria. Veía en la industrialización el
germen de un nuevo modelo social. Preconizaba la abolición del derecho a la herencia.
Owen (1771-1858). Robert Owen, socialista utópico galés, considerado uno de los padres del cooperativis-
mo. Defendía la posibilidad de desarrollar una economía alternativa basada en la cooperativa en sustitución
del capitalismo. Participó activamente en los primeros movimientos obreros ingleses y en su organización.
Llevó a la práctica sus propuestas cooperativistas con distinto éxito.
IMPRESIONISMO
Características
Luz Color
Análisis Recomposición
científico a partir de
y pintura composiciones
al aire libre lumínicas
Artistas
Cromatismo Puntillistas
del sur o divisionistas
Renoir Sisley
Luz tenue
Paisajes
y efectos
serenos
ondulantes
3 Comenta el sentido ideológico del siguiente texto del capitán Osborn sobre la presencia europea en China:
«Tratadlos como a los niños. Hacedles creer que lo que hacemos es en su beneficio y en el nuestro. Hacedlo
así y todas las dificultades de China habrán terminado».
El concepto de la inferioridad de los no europeos con respecto a los europeos se manifiesta en esta frase en la que
se aconseja tratar a los chinos «como a los niños», a pesar de que China era un país que poseía una de las grandes
culturas de la humanidad. Las estrategias utilizadas no eran honradas ni generosas. Los grupos oligárquicos que
dirigían la economía presionaron a los políticos, que se vieron obligados a utilizar este tipo de estrategias.
5 Elabora un cuadro de doble entrada con los territorios colonizados por Gran Bretaña, Francia, Alemania y Espa-
ña en Asia y en África.
7 Enumera tres criterios que siguieron las potencias europeas en el reparto de África.
■■ El país que ocupara un tramo de la costa tendría derecho a la zona interior correspondiente.
■■ La potencia que se adjudicara un territorio estaría obligada a ocuparlo.
■■ La navegación por los ríos Congo, Níger y Zambeze quedaba internacionalizada.
8 Sitúa en un mapa mudo los países colonizados en el último cuarto del siglo xix por: Gran Bretaña, Francia, Ale-
mania, España, Portugal, Estados Unidos y Japón.
Los alumnos han de utilizar y reflejar la información de los mapas de las páginas 97 y 98 del libro de texto.
17 Valora la frase pronunciada por el político británico Chamberlain en el Congreso de la Cámara de Comercio del
Imperio, en Londres, el 10 de junio de 1896: «El Imperio es el comercio».
La expansión del comercio internacional durante el siglo xix fue extraordinaria, equiparable incluso a la del
siglo xx, que produjo una enorme transformación de las relaciones y de los procesos comerciales. De todas
las naciones europeas, Gran Bretaña desarrolló más que ninguna otra el comercio internacional, y, por tan-
to, fue también la más beneficiada.
La estructura del comercio internacional se basaba, sobre todo, en la relación desigual establecida entre
Europa y el resto del mundo. La flota británica suponía el 45 % de la flota mundial, y en la city de Londres
se centralizaban todas las operaciones bursátiles de seguros y de pagos. Por eso, la frase pronunciada por
Chamberlain en el Congreso de la Cámara de Comercio en 1896 era del todo acertada.
18 Averigua las razones que impulsaron a Livingstone (1813-1873), Stanley (1841-1904) o Brazza (1852-1905) y
qué lugares de África exploraron.
Las motivaciones fundamentales se relacionaban con la investigación geográfica y la labor misionera; ambas
les llevarían a la exploración de océanos, continentes y polos. Se pusieron en marcha numerosas expediciones
que descubrieron pueblos y civilizaciones en África, Asia u Oceanía. Estos pioneros realizaron largos viajes por
su cuenta o con el apoyo económico de sociedades geográficas.
El escocés David Livingstone es el más conocido de los misioneros-exploradores del siglo xix. Desde 1850
hasta su muerte en 1873 realizó numerosos viajes a través de las regiones del África central y meridional, re-
corrió el río Zambeze y alcanzó las cataratas del lago Victoria.
Henry Stanley, al servicio del rey Leopoldo II de Bélgica, descubrió las fuentes del río Congo. Savorgnan de
Brazza recorrió la margen derecha del río Congo; poco después, Stanley recorrería la margen izquierda.
19 India, «joya de la corona inglesa», exportaba balas de algodón a la metrópoli, que retornaban transformadas en
productos manufacturados en los talleres británicos. ¿Qué consecuencias tuvo para los ingleses, en pleno si-
glo xx, la orden de Gandhi que incitaba a los indios a tejer sus propias prendas?
Con la propuesta de Gandhi de que cada indio elaborase y tejiese sus prendas de vestir se pretendía distorsio-
nar de forma pacífica parte de la economía británica, puesto que si el algodón convertido en prenda no se
vendía, tampoco se podría fabricar, porque no habría demanda del producto. Era una estrategia política enca-
minada a conseguir la independencia.
20 Estos textos explican un mismo hecho de diferente forma, según el punto de vista del narrador.
a) ¿Son una fuente primaria o secundaria? Razona tu respuesta.
b) Resume el contenido de ambos escritos.
c) ¿Qué conclusión se puede extraer de su lectura?
Los dos textos son una fuente primaria porque están redactados por testigos presenciales del hecho que
relatan: el encuentro de un grupo de europeos con los habitantes de un territorio que se estaba explorando
para su colonización. Las dos formas de narrar un mismo hecho indica la diferencia de mentalidades e in-
tereses entre ambos grupos.
22 Busca y analiza alguna obra de arte que represente el dominio europeo del mundo, por ejemplo, Expedición
francesa a Egipto, de León Cogniet. Redacta un comentario que recoja:
■■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■■ Un análisis desde el punto de vista histórico. Relaciona el tema y la forma de tratarlo con su contexto.
León Cogniet fue un pintor francés que vivió entre 1794 y 1880. Se especializó en temas históricos.
El contexto histórico de la obra es la expedición militar francesa a Egipto cuyo objetivo era cerrar a los bri-
tánicos el camino a la India.
23 La imagen muestra el tendido de vía férrea en el Congo como parte del ferrocarril entre Ciudad del Cabo y El
Cairo (1914). ¿Qué nos dice la imagen sobre las consecuencias del imperialismo?
El objetivo de la actividad es que el alumnado contextualice la imagen y extraiga de ella información histórica
sobre las consecuencias del imperialismo: cómo este proceso transformó la vida de los habitantes de estos
territorios y cómo se modificaron los paisajes con la construcción de infraestructuras que respondían única-
mente a los intereses de las potencias colonizadoras.
Alianza Países
Triple Alianza Alemania, Austria-Hungría e Italia (1882);
Rumanía (1883).
Entente Cordiale Gran Bretaña y Francia en (abril de 1904).
Triple Entente Gran Bretaña y Rusia (1907); Japón (1911).
5 Cita cuatro armas que se utilizaron por primera vez en la Primera Guerra Mundial.
Submarino, carro de combate, aviación, gas mostaza y fusil ametrallador, entre otras.
6 Enumera los países que en 1914 configuraron los dos bandos de la guerra.
■■ Bando central: Alemania, Austria-Hungría, Turquía.
■■ Bando aliado: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica y Japón.
Partido %
Eseritas rusos 42,3
Bolcheviques 23,8
Eseritas ucranianos 11,5
Nacionalistas 10,9
Eseritas de izquierda 5,5
Mencheviques 2,5
Kadettes 2
Otros socialistas 0,6
Conservadores 0,3
Otros 0,6
Total 100
10,9
42,3
11,5
23,8
100
80
60
40
20
0
1914 1917 1920 1922 1923 1924 1925
■■ Situación económica: estructura económica basada en una agricultura arcaica y rudimentaria; el sector
industrial era reducido y el capital estaba en manos de extranjeros, lo que exigía una fuerte presión fiscal.
■■ Situación social: la mayoría social estaba formada por campesinos sin tierras; la clase media estaba com-
puesta por comerciantes y profesionales liberales; los nobles, la jerarquía eclesiástica y los altos cargos de
la Administración configuraban la clase alta.
4 Relaciona los términos del párrafo A con los del párrafo B:
Gulag: purgas estalinistas.
Trotski: Ejército Rojo.
NEP: política económica de Lenin.
Kerenski: eserita.
5 Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué consistieron los planes quinquenales?
Consistían en la planificación de la economía para cinco años; se priorizaba la industria frente a la agricul-
tura y la ganadería.
b) ¿A qué política económica sustituyeron?
A la Nueva Política Económica de Lenin.
c) ¿Qué sector económico fue sacrificado y cuál fue potenciado?
El sector agrícola y ganadero. Se benefició al industrial.
d) ¿En qué consistió el estajanovismo?
Método de organización del trabajo empleado en la URSS a partir del segundo plan quinquenal hasta 1950,
que consistía en aumentar la productividad fomentando el rendimiento individual. El nombre proviene del
minero Alexéi Stajánov, que estableció diversas marcas de productividad en 1935.
6 Repasa lo aprendido sobre Trotski en la unidad y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué papel desempeño en las revoluciones de 1917?
Participó activamente en las mismas. Fue el creador del Ejército Rojo.
b) ¿En qué se basó su enfrentamiento con Stalin?
El enfrentamiento entre Stalin y Trotski se basaba en la diferente visión que tenían sobre la Revolución:
mientras que Stalin era partidario de «la Revolución en un solo país», Trotski sostenía que la Revolución rusa
debía verse como una parte de una revolución mundial, de una «revolución permanente», y pretendía exten-
derla fuera de las fronteras rusas.
c) ¿Dónde y cómo murió? ¿Por qué?
En México, asesinado por orden de Stalin, a quien se oponía.
7 Relaciona estas dos columnas. Razona tu respuesta.
■ Kerenski. ■ Primer plan quinquenal.
9 Explica por qué se produjo una guerra civil en Rusia después del triunfo de la Revolución bolchevique.
a) ¿Qué bandos se enfrentaron y quiénes formaban ambos bandos?
El Ejército Blanco (bando zarista, con ayuda de los aliados) y el Ejército Rojo (los bolcheviques y sus
partidarios).
b) ¿En qué consistió «el terror rojo» y «el terror blanco»? ¿Podrías poner un ejemplo de cada uno?
Actos asesinos de uno y otro bando contra sus enemigos. El consejo revolucionario de guerra instaló el
«terror rojo» como respuesta al «terror blanco» de los partidarios del zar, que fusilaban a los soldados rojos
que caían prisioneros.
c) ¿En qué consistió la «economía de guerra»?
La «economía de guerra» se basó en el control de los recursos agrícolas e industriales con el objetivo de
que no faltasen elementos básicos para la población y para los soldados del frente. Se expropiaron medianas
y grandes empresas y se socializaron los bancos, los transportes y el comercio.
10 Explica con tus propias palabras el significado de los siguientes términos:
■■ Duma: Parlamento.
■■ Nomenklatura: élite del Partido Comunista que ocupaba todos los cargos importantes de la administración
del nuevo Estado y que gozaba de unos privilegios y un nivel de vida superiores a los del resto del pueblo.
■■ Koljós: granja de economía colectiva establecida por Stalin en el primer plan quinquenal (1928-1932).
■■ Tcheka: policía política creada durante la guerra civil para impedir las actividades contrarrevolucionarias.
Se caracterizó por su dureza represiva.
■■ NEP o Nueva Política Económica: Medidas económicas ideadas por Lenin para superar la crisis económica
ocasionada por la guerra civil y que supuso una vuelta a la economía de mercado y a un capitalismo con-
trolado por el Estado.
■■ Kulak: grandes propietarios agrícolas.
11 Busca información sobre la vida de los tres principales líderes de la Revolución rusa y contesta a las siguientes
cuestiones:
a) República rusa en la que nacieron y capital actual de dichas repúblicas.
Lenin nació en Moscú (Rusia); Trotski nació en Kiev (Ucrania); Stalin nació en Tbilisi (Georgia).
b) Formación académica y origen social de cada uno de ellos.
Lenin tenía estudios universitarios y pertenecía a la burguesía media; Trotski tenía estudios universitarios y
pertenecía a la alta burguesía; Stalin había sido seminarista y pertenecía a la clase popular.
c) Lenin y Trotski, al principio, tenían concepciones políticas diferentes dentro del POSDR. Explica cuáles eran
esas diferencias.
d) Trotski y Stalin tenían concepciones ideológicas distintas respecto a la revolución comunista. Explica esas
diferencias y las consecuencias que tuvieron para Trotski.
c) y d): Lenin era partidario de la toma del poder mediante la fuerza. Trotski era partidario de una revolución
burguesa previa y de extender la revolución al resto del mundo. Stalin era partidario de consolidar la revo-
lución primero en la URSS. Trostki tuvo que exiliarse y luego fue asesinado por orden de Stalin.
13 Haz un breve comentario sobre el artículo 125 de la Constitución soviética de 1936 y compáralo con la realidad
política y social que existía en el país en ese momento.
«Art. 125. Conforme a los intereses de los trabajadores y a fin de reforzar el régimen socialista, la ley garantiza
a los ciudadanos de la URSS: a) la libertad de palabra; b) la libertad de prensa; c) la libertad de reunión, y d) la
libertad de manifestación. Constitución del 5 de diciembre de 1936.»
Este artículo de la Constitución de 1936 contrasta con la realidad del país en esa época. Recuérdese que se
habían iniciado los procesos de Moscú contra algunos héroes de la Revolución. En realidad, no existía ninguno
de los derechos que se garantizan en el mencionado artículo.
14 Elabora un eje cronológico del periodo comprendido entre los años 1905 y 1936 con los acontecimientos más
importantes de la historia de Rusia.
Año 1917
27 de febrero: la guarnición de Moscú se rebela.
3 de marzo: el zar abdica.
3 de abril: Lenin regresa del exilio.
7 de abril: Pravda publica las tesis de Lenin.
3 de julio: Kerenski es nombrado primer ministro.
21 de agosto: golpe de Estado de Kornilov (inicio de la guerra civil).
24/25 de octubre: asalto bolchevique al Palacio de Invierno.
15 de diciembre: se ofrece el armisticio.
Año 1918
5 de enero: Lenin disuelve la Asamblea.
3 de marzo: firma de la paz en Brest-Litovsk.
16 de julio: asesinato del zar y su familia.
Año 1921
28 de febrero: protesta de los marineros de Kronstadt.
Se inicia la NEP.
Año 1922
Rusia pasa a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Año 1923
4 de enero: testamento político de Lenin.
140
120
100
80
60
40
20
0
1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935
* millones de cabezas
** millones de toneladas Porcino* Cereales** Vacuno* Ovino*
18 Repasa todo lo expuesto en el anexo de este libro sobre cómo realizar un comentario de texto y contesta a las
cuestiones siguientes:
Clasificación del documento
a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? Razona la respuesta.
Es una fuente primaria dado que es un documento de la época correspondiente a la Revolución rusa, escri-
to por uno de sus protagonistas: Lenin.
b) El texto debe clasificarse como jurídico, historiográfico, político, literario o histórico-circunstancial. ¿Cuál es
la respuesta correcta?
Es un texto político circunstancial.
c) Señala las circunstancias históricas de lugar y año que explican el documento.
Lenin escribió esta carta el 8 de octubre de 1917, un día antes de su llegada a San Petersburgo.
d) ¿A quién va dirigido?
La carta está dirigida al Comité Central del Partido Comunista.
e) ¿Con qué finalidad fue escrito?
Lenin plantea la preparación de una insurrección armada para derrocar al gobierno de Kerenski.
2,5
1,5
0,5
0
18 20 22 24 26 28 30
19 19 19 19 19 19 19
Año
En 1921, los parados llegaron a 2,6 millones. En 1924 comenzó la reactivación económica y comenzó a des-
cender la cifra de paro.
2 Lee detenidamente el texto:
■ ¿Qué es una acción?
Cada una de las partes alícuotas en que se divide el capital de una sociedad anónima.
■ Explica las razones por las que se puede producir una situación como la que se describe en el texto.
Una paralización de la demanda de acciones hace que los inversores intenten vender sus valores a un pre-
cio cada vez más bajo y si no se encuentran compradores se produce el pánico bursátil.
3 Lee detenidamente el texto:
■ ¿Qué favoreció el auge de las dictaduras?
El desencanto de las viejas instituciones parlamentarias.
■ ¿En qué contexto proliferaron los gobiernos totalitarios?
En una atmósfera de guerra.
4 Explica el significado de las siguientes palabras o conceptos:
a) New Deal. Plan económico puesto en marcha por el presidente norteamericano Roosevelt al llegar al poder
en 1933.
b) Mein Kampf (Mi lucha). Obra de Adolf Hitler en la que explica los fundamentos de su teoría: racismo, vio-
lencia, antisemitismo, anticomunismo y pangermanismo.
c) Acuerdos de Múnich. Reunión celebrada el 29 de septiembre de 1938 en dicha ciudad entre Chamberlain,
Daladier, Mussolini y Hitler en la que se acordó la concesión a Alemania de los territorios de los Sudetes,
región Checoslovaca. Por este acuerdo Alemania se anexionó más de 16 000 km2.
d) Taylorismo. Método de organización industrial creado por Frederick W. Taylor que consiste en dividir las
distintas tareas de un proceso de fabricación con el fin de aumentar la productividad y bajar los costes.
e) «Espacio vital». Término que, procedente de la geografía, fue utilizado por el nazismo como forma de ex-
presar la necesidad, según su visión, de que Alemania ocupase un mayor espacio, sobre todo a costa de los
eslavos del este, para poder garantizar el desarrollo a su población.
f) Liberalismo económico. No intervención del Estado en la marcha de la economía.
10 Haz un breve informe sobre la similitud entre la política de Mussolini y la de Hitler en los siguientes as
pectos:
a) Forma de llegar al poder. Llegaron de una forma legal, aunque irregular, nombrados por el jefe del Estado
y sin el suficiente respaldo parlamentario.
b) Primeras medidas políticas al asumir el poder. Suprimieron todos los partidos menos el propio, persi-
guieron a la oposición socialista y comunista, controlaron la prensa, abolieron la libertad de expresión y
fomentaron la natalidad.
c) Actitud ante comunistas y socialistas. Eliminación de la oposición (Italia: caso Matteotti; Alemania: De-
creto de Protección de la Nación, quema del Reichstag y campos de concentración para disidentes).
d) Actitud expansionista o imperialista. Italia: invasión de Abisinia. Alemania: anexión del Sarre y Austria;
incorporación de los Sudetes checoslovacos e invasión de Polonia en 1939.
11 Resume las causas políticas, económicas, sociales e ideológicas de la guerra civil española. Debatid en grupo
cómo podría haberse evitado el enfrentamiento.
■■ Causas políticas: asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo, sublevación militar del general Franco.
■■ Causas económicas: deuda pública heredada de la dictadura de Primo de Rivera, fuga de capitales, efec-
tos de la crisis europea, enormes presupuestos de las reformas militar, educativa y agraria.
■■ Causas sociales: atraso cultural de España, protestas sociales de los extremistas.
La segunda parte de la pregunta es actitudinal; los alumnos deben proponer posibles alternativas al
enfrentamiento.
12 Busca información y escribe un resumen sobre el fascismo: tipo de organización, origen, ideología, métodos,
fines y su semejanza con la ideología nazi.
El fascismo es una ideología y un movimiento político. Surgió en Italia después de la Primera Guerra Mundial.
Su ideología era una amalgama de nociones socialistas y ultranacionalistas, tendiendo a la formación de un
Estado donde primase el corporativismo estatal. Ideológicamente se presentaba como radicalmente enfrentado
al capitalismo y al comunismo, presentándose como una tercera vía. Sus métodos no son democráticos y sus
fines son el ensalzamiento de la nación. Se asemeja al nazismo en que es una ideología totalitaria, pero le
falta el componente racista del caso alemán, algo que solo muy tardíamente incluyó y de forma más somera.
Si el caso alemán es un totalitarismo centrado en la raza, el italiano lo hace en la nación, el Estado, con lo que
toma un matiz distinto.
13 Investiga sobre la biografía de Clara Campoamor. Elabora un breve informe sobre la relación de Clara Campoa-
mor con el reconocimiento del derecho de voto de las mujeres en la Constitución española de 1931.
Clara Campoamor nació el 12 de febrero de 1888. Estudió la carrera de Derecho mientras trabajaba. Después
de la dictadura de Primo de Rivera se vinculó al Partido Radical. Con este partido se presentó a las elecciones de
1931. Fue elegida diputada por Madrid y se incorporó a la comisión que elaboraba la Constitución republicana
de 1931. Llegó a oponerse a su propio partido al defender la igualdad cívica entre hombres y mujeres. Fue una
gran defensora del voto de la mujer mientras se discutía este artículo de la Constitución en el Parlamento es-
pañol. Sus compañeros de partido y el resto de la izquierda la dejaron sola, salvo honrosas excepciones, en la
defensa del sufragio femenino. En 1936, tras el levantamiento militar, abandonó España, dirigiéndose a Francia
y Argentina. Intentó regresar a España muchas veces, pero el régimen franquista no se lo permitió. Murió en el
exilio, en Suiza, en 1972.
14 Contesta a las cuestiones siguientes:
1. Clasifica el documento (jurídico, historiográfico, literario o histórico-circunstancial).
Se trata de un documento historiográfico.
a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? Razona la respuesta.
Es una fuente secundaria de un historiador que ha realizado un estudio sobre la Alemania nazi a partir
de fuentes primarias.
b) Señala las circunstancias históricas de lugar y año que explican el documento.
Las circunstancias que describe el documento es la quema y destrucción de establecimientos y sinago-
gas judías acaecidas en 1938 (9 de noviembre).
d) ¿A quién va dirigido?
A la población en general y a los interesados en la historia del nazismo en particular.
e) ¿Con qué finalidad fue escrito por el autor?
Con la finalidad de divulgar la historia de la Alemania nazi.
2. Resume el texto indicando la idea principal y las secundarias.
La idea principal son las leyes antisemitas instaladas poco a poco en Alemania desde la llegada del nazismo;
la idea secundaria es la descrita en el texto: la «noche de los cristales rotos», en 1938, cuando esas leyes
comenzaron a hacerse más intransigentes y llevaron a una verdadera persecución de judíos.
3. Explica algunas expresiones como: «la noche de los cristales rotos» o «llevar como distintivo una estrella
amarilla».
La expresión «la noche de los cristales» hace referencia a la rotura de cristales de las tiendas judías duran-
te la noche del 9 de noviembre de 1938, y «llevar como distintivo una estrella amarilla» es la obligación de
la población judía de llevar dicho distintivo.
4. Relaciona los hechos que aparecen en el texto con la historia de la época. Infórmate sobre «las leyes de
Núremberg» contra los judíos.
En 1924 Hitler proclamó en su libro Mein Kampf sus ideas antisemitas, que se convertirían en leyes al al-
canzar el poder en enero de 1933: Decreto de Protección de la Nación y el Estado y, más tarde, en 1935,
Ley de Ciudadanía del Reich. En Mein Kampf Hitler escribió que los judíos eran parásitos dentro de la nación
y propuso acciones contra ellos: boicot a sus comercios y prohibición de los matrimonios mixtos (entre ale-
manes y judíos).
15 15. Lee el texto y responde a las preguntas:
a) ¿Es una fuente primaria o secundaria? Razona la respuesta.
Es una fuente primaria. El texto se corresponde con el discurso inaugural del recién elegido presidente de
Estados Unidos en 1933: Franklin Delano Roosevelt.
b) ¿En qué contexto histórico se redactó el texto?
En un contexto de depresión económica, el presidente Roosvelt avanza lo que será su política del New Deal.
c) Busca información sobre su autor y resume su trayectoria.
El objetivo de la actividad es que alumnado maneje fuentes digitales y bibliográficas, valore la fiabilidad de
la información obtenida y seleccione los datos más relevantes en relación con el periodo de entreguerras.
El docente valorará que el texto esté bien estructurado y correctamente escrito.
En los dos bloques se aprecia una relativa igualdad en las dos guerras. La diferencia está en que dos países
que fueron con los aliados en la Primera Guerra Mundial, Japón e Italia, cambiaron de bando en la Segunda,
quizá por no sentirse satisfechos con los acuerdos de Versalles.
b) En el inicio de las dos guerras, ¿quién parece que va a ganar y por qué?
En el inicio parecía que iba a ganar el bando alemán por su mejor armamento, su estrategia y la rapidez en
ganar territorios.
11 Busca información sobre el Proceso de Núremberg: inicio, procesados y condenas más importantes.
Desde finales de 1939 hasta principios de 1945 fueron asesinados cerca de seis millones de judíos, además
de gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y comunistas.
Para castigar estos crímenes, el 20 de noviembre de 1945, 199 dirigentes nazis y colaboradores fueron juzga-
dos en un tribunal especial en Núremberg.
Herman Göring, mariscal del Reich, fue condenado a muerte, pero se suicidó en la cárcel.
Fueron ejecutados en la horca: Joachim von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores; Wilheim Ketel, fefe de
Mando Supremo de las Fuerzas Armadas; Alfred Rosemberg, ministro de los Territorios Orientales; Alfred Jodi,
jefe de Operaciones de las Fuerzas Armadas; Wilhem Frick, ministro del Interior; Arthur Seyss-Inquart, jefe del
partido nazi en Austria; Emst Katenbrilnner, jefe de la Policía de Seguridad Interior; Hans Frank, gobernador
general de Polonia; Firtz Sauckel, teniente general de la SS;
Julius Strelcher, gauletier de Franconia.
Martin Borman, jefe de la Cancillería, fue juzgado en rebeldía y condenado a muerte.
Fueron condenados a cadena perpetua: Rudolf Hess, viceführer; Walter Funk, ministro de Economía; Erich Rae-
der, comandante jefe de la Armada; Baldur von Schirach, jefe de las Juventudes Hitlerianas; Albert Speer, mi-
nistro de Armamento.
12 Lee el texto anterior y contesta a las preguntas:
a) El texto es una alocución de un dirigente nazi correspondiente a octubre de 1943, pero, ¿desde cuándo se
inició en Alemania la persecución a los judíos?
Desde febrero de 1933, con el decreto de «protección de la nación», la política nazi se encamina a perseguir
a los judíos mediante la prohibición de los matrimonios mixtos, la prohibición de ser funcionarios y la con-
fiscación de bienes.
Cuando el régimen nacionalsocialista alcanzó el poder en Alemania, en enero de 1933, adoptó de inmedia-
to medidas sistemáticas contra los judíos, considerados ajenos a la raza aria. Uno de los primeros decretos
promulgados fue una definición del término «judío». La religión de los antepasados era un rasgo fundamen-
tal en esta caracterización. Todo el que tuviera tres o cuatro abuelos judíos era considerado como tal auto-
máticamente, sin que se tuviera en cuenta si este individuo era miembro de la comunidad religiosa judía ni
su lugar de nacimiento. A los descendientes de judíos por parte de uno de sus progenitores solo se les
consideraba totalmente judíos si ellos mismos pertenecían a esta religión o habían contraído matrimonio
con una persona que la profesara. Los que tenían algún pariente judío o un único abuelo de esta religión
eran llamados mischlinge («semirraza»). Este énfasis en el origen familiar se entendía como una afirmación
de la «raza» según la doctrina nazi, pero el propósito principal de estas clasificaciones era delimitar clara-
mente a quién afectaban las leyes discriminatorias.
b) Indica tres medidas o leyes de la política antijudía alemana antes de estallar la Segunda Guerra Mundial.
El principal conjunto legal se incluye en las llamadas Leyes de Núremberg, publicadas en 1935. En ellas se
incluyen varias leyes que daban base legal a las teorías raciales y racistas del nacionalsocialismo. Una de
ellas, la Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes, prohibía los matrimonios mixtos y anulaba
los ya celebrados. Además, se prohibía la cohabitación y el mantenimiento de relaciones sexuales con judíos.
La Ley de la Ciudadanía del Reich quitaba la nacionalidad a los judíos alemanes, considerándoles solo na-
cionales sin los derechos que tenían los «ciudadanos del Reich». Posteriormente hubo otras disposiciones
legales, como la Ley sobre la Superpoblación de las Escuelas y Escuelas Superiores Alemanas, por la cual
se dejaba una cuota ínfima para la escolarización de los niños judíos.
c) Treblinka fue un campo de exterminio de judíos. Busca información sobre otros campos de concentración y
sobre los métodos de exterminio que se utilizaron en ellos.
En Alemania, los nazis abrieron campos de concentración casi inmediatamente después de asumir el poder
el 30 de enero de 1933. Un decreto del mes de febrero abolió la protección constitucional, permitiendo el
arresto arbitrario. La policía de seguridad estaba facultada para arrestar a cualquier persona y enviarla a un
campo de concentración por tiempo indefinido.
La policía política, conocida como la Gestapo, impuso una «custodia protectora» a oponentes políticos, entre
los que se encontraba un gran número de comunistas, socialistas, disidentes religiosos (testigos de Jehová,
protestantes y católicos) y judíos. La policía criminal, conocida como Kripo, impuso el «arresto preventivo»
a delincuentes y a numerosos grupos denominados antisociales: gitanos, homosexuales, discapacitados,
prostitutas y vagabundos. Las SS gestionaban los campos con una disciplina militar brutal. Durante la dé-
cada de 1930 se crearon seis grandes campos de concentración: Dachau, Sachsenhausen, Buchenwald,
Flossenburg, Mauthausen y Ravensbrück (este último, solo para mujeres). En 1939, estos campos alberga-
ban a más de 25 000 prisioneros.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los campos crecieron en número y capacidad. Se crearon otros nuevos
como Auschwitz-Birkenau, Natzweiler, Neuengamme, Gross Rosen, Stutthof, Lublin-Majdanek, Hinzert,
Vught, Dora y Bergen-Belsen.
A estos campos fueron llevados millones de prisioneros de los países europeos ocupados (judíos, partisanos,
prisioneros soviéticos de guerra o trabajadores extranjeros). A principios de 1942, la Oficina Central de Eco-
nomía y Administración de las SS (WVHA) asumió el control operacional de los campos de concentración y
los prisioneros fueron obligados a realizar trabajos forzados en la producción industrial. Además de los
campos de concentración, la WVHA administraba cientos de campos subsidiarios y las oficinas locales de la
policía de seguridad en los territorios ocupados administraban un gran número de campos de trabajo.
Los prisioneros trabajaban hasta la muerte en industrias como la química I. G. Farben y las fábricas de co-
hetes V-2. Aquellos que ya no estaban en condiciones de seguir trabajando eran eliminados con métodos
como la cámara de gas, el fusilamiento o las inyecciones letales. También se utilizaba a los prisioneros para
supuestos experimentos médicos.
Ocupado
por Inglaterra
el 10 de mayo
de 1940
Noruega Finlandia
14 Elabora un eje cronológico de 1939 a 1945, señalando los acontecimientos más importantes de cada fase de
la guerra, y representa cada fase con un color diferente.
Año 1939
— Pacto germano-soviético.
— 1 de septiembre: invasión de Polonia.
Social ■■Clases sociales en función de la acumulación ■■Existencia de única clase social, el propietario,
individual de la riqueza y de la propiedad de hasta la etapa final comunista.
los medios de producción.
■■Libertad de expresión oral y escrita. ■■Cultura destinada a exaltar fines políticos y
■■Sin censura. sociales de la revolución.
Cultural
■■Carácter antiburgués.
■■Control del Estado y censura.
(*) Puede existir también alguna dictadura con economía capitalista; por ejemplo, España hasta 1975.
3 Define los siguientes términos: Guerra Fría, bipolarización, Plan Marshall, Kominform, OTAN, Pacto de Varsovia,
teoría dominó, coexistencia pacífica, carrera armamentística y SALT.
■■ Guerra Fría: relaciones internacionales entre el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comu-
nista, liderado por la Unión Soviética, que se basaron en el enfrentamiento, la tensión y la hostilidad perma-
nente, aunque sin llegar a un conflicto bélico.
La respuesta es:
Stalin Bloqueo de Berlín 1948
N. Kruschev Invasión de Hungría 1956
Kennedy Crisis de los misiles en Cuba 1962
Moshe Dayan Guerra de los Seis Días 1967
Gorbachov Fin de la guerra de Afganistán 1989
9 La OTAN y el Pacto de Varsovia son las dos organizaciones militares de cada bloque, pero:
a) ¿A qué bloque pertenecía cada una?
La OTAN pertenecía al bloque occidental y el Pacto de Varsovia pertenecía al bloque oriental o comunista.
b) ¿Cuál surgió primero?
Primero surgió la OTAN (1949) y después, como respuesta, el Pacto de Varsovia (1952).
c) ¿Qué países integraban cada una?
La OTAN estaba integrada por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Islandia, Alemania Occidental, Grecia, Turquía y España. El Pacto de
Varsovia lo integraban los países comunistas de Europa oriental: República Democrática Alemana, Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria.
d) ¿Quién tenía más armamento?
El Pacto de Varsovia.
10 Cuando se habla de la aparición de un tercer bloque y los Países No Alineados, ¿qué significa?
Significó un intento de romper con la bipolarización del mundo y el enfrentamiento existente entre ellos. Los
Países No Alineados no querían tomar partido por ninguno de los dos bloques ni estar sometidos a ellos. Que-
rían ser independientes en sus relaciones internacionales y ser un nuevo elemento que distendiese y normali-
zase las relaciones internacionales.
11 Finlandia, Suecia, Suiza, Austria y Yugoslavia no pertenecieron a ninguna de las alianzas militares. Señala al-
guna diferencia que distinga a estos países.
Aunque no eran miembros de la OTAN, Finlandia, Suecia, Suiza y Austria formaban parte, política y econó-
micamente, del bloque democrático y capitalista, con todos los derechos y libertades individuales y colec-
tivas, y con una economía de mercado y libre empresa. Sin embargo, Yugoslavia era un país comunista
aunque no fuera miembro del Pacto de Varsovia. Tito rompió con Stalin en 1948 y desarrolló un modelo al
margen de las autoridades soviéticas, el denominado «socialismo autogestionario», una experiencia original
en la que la autoridad y el poder de decisión procedían no de la cúpula, sino del conjunto de los trabajado-
res. También se permitió a los campesinos abandonar las colectivizaciones y recuperar la propiedad privada
de las tierras que hubieran aportado.
12 La Guerra Fría pasó por tres etapas o fases.
a) ¿Cómo se llama cada una?
Las tres fases fueron: fase inicial, fase intermedia y fase final.
b) Indica algún conflicto o foco de tensión que se desarrolló en cada una.
■■ En la fase inicial: Checoslovaquia, bloqueo de Berlín, guerra de Corea.
■■ En la fase intermedia: crisis del canal de Suez, invasión de Hungría, crisis de Berlín, crisis de los misiles
en Cuba, guerra de Vietnam, Primavera de Praga.
■■ En la fase final: la guerra de Afganistán.
c) ¿Cuál es el conflicto que permanece aún hoy día?
El conflicto del Próximo Oriente.
Unidos decretó el embargo económico a la isla, lo que desencadenó el antagonismo antiamericano de Fidel
Castro, que creció tras la invasión de la Bahía de Cochinos en 1961, radicalizó la revolución, le impulsó a
establecer el sistema socialista y le hizo caer en la órbita soviética. Tras sus éxitos más reconocidos en cul-
tura y sanidad, los problemas económicos y políticos derivados del sistema comunista se han puesto de
manifiesto de manera permanente sobre todo con la disolución de la URSS y el derrumbamiento del comu-
nismo. Los problemas de salud obligaron a Fidel Castro a elegir como sucesor a su hermano Raúl y a alejar-
se de la política activa.
d) Yasser Arafat (1929-2004). Líder nacionalista palestino nacido en Jerusalén, que pasó parte de su vida
luchando contra Israel para lograr la autodeterminación de los palestinos. Fundó el partido Al Fatah y fue
presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Aunque se había opuesto a la existencia
de Israel, en 1988 cambió de posición y lo aceptó de acuerdo con la Resolución de Naciones Unidas. Con-
siderado por sus seguidores como el líder que guía a su pueblo hacia la liberación nacional, sus enemigos
israelíes le describen como terrorista. Impulsor de la paz para Oriente Medio, entabló negociaciones con el
gobierno de Israel para terminar con el conflicto entre este país y la OLP, como la Conferencia de Paz de
Madrid, los Acuerdos de Oslo o la Cumbre de Camp David. Elementos radicales de su propio partido le acu-
saron de corrupto y de sumiso al gobierno de Israel, y el partido Hamás se rebeló contra su autoridad en los
territorios palestinos. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1994 y murió en 2004 en Clamart (Francia) a los
75 años, donde había acudido para tratar su enfermedad.
16 Elabora un eje cronológico con los principales conflictos acaecidos durante la Guerra Fría y sitúalos en un
mapa.
El eje cronológico deberá recoger los siguientes acontecimientos:
1991 Conferencia de Paz de Madrid.
Disolución del Pacto de Varsovia.
1990 Reunificación alemana.
1989 Caída del Muro de Berlín.
Disolución sistema comunista.
1979 Acuerdos de Camp David.
Invasión de Afganistán por la URSS.
1975 Conferencia de París: final de la guerra de Vietnam.
1973 Guerra del Yom Kippur.
1972 SALT I.
1968 «Primavera de Praga»
1967 Guerra de los Seis Días.
1965 Guerra en Vietnam.
1963 «Teléfono rojo» entre Washington y Moscú.
1962 Crisis de los misiles cubanos.
1961 Conferencia de Belgrado. Bloque de No Alineados.
Construcción del Muro de Berlín.
Triunfo de la Revolución en Cuba
1956 Nasser nacionaliza el canal de Suez.
URSS invade Hungría.
1955 Fundación del Pacto de Varsovia
1954 Conferencia de Ginebra: división de Vietnam.
1953 Armisticio de Panmunjon. Fin Guerra de Corea.
Fallecimiento de Stalin.
URSS fabrica la bomba de hidrógeno.
1950 Invasión de Corea del Sur por el ejército norcoreano.
1949 Constitución de la República Federal de Alemania.
Creación de la República Democrática alemana.
URSS fabrica la bomba atómica.
Constitución de la OTAN.
13 Elabora un eje cronológico con los presidentes y los principales hechos políticos, sociales y económicos de
Estados Unidos entre 1960 y 1990.
El alumnado elaborará un eje cronológico con los principales acontecimientos sucedidos durante la presidencia de:
■■ Kennedy (1961-1963)
■■ Johnson (1963-1969)
■■ Nixon (1969-1974)
■■ Ford (1974-1977)
■■ Carter (1977-1981)
■■ Reagan (1981-1989)
■■ H. W. Bush (1989-1993)
14 Busca y analiza una obra de arte que represente las características de los países democráticos después de la
Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, The Canadian Club, New York, de Richard Estes. Redacta un comentario
que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico. Relaciona el tema y la forma de tratarlo con su contexto.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de The Canadian Club, de Richard Estes, pero se puede valorar como
un aprendizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bibliográficas o digitales, de otra obra
de arte vinculada al periodo estudiado. En este caso es necesario que justifique su elección.
Esta actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las
corrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextuali-
zación de las obras artísticas.
Texto B: «la verdad evidente de que todos los hombres fueron creados iguales»; «los hijos de los antiguos
esclavos y los hijos de los antiguos esclavistas puedan sentarse juntos a la mesa de la fraternidad»;
«cuando dejemos que la libertad resuene en cada poblado, en cada aldea, en cada Estado».
La expresión «la verdad evidente de que todos los hombres fueron creados iguales» alude a palabras
textuales que se encuentran al principio de la Constitución americana, con lo que se afirma la libertad y la
igualdad de derechos de todos los ciudadanos, rechazándose por tanto la discriminación racial. Con la fra-
se «los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos esclavistas puedan sentarse juntos
a la mesa de la fraternidad», el autor alude a la superación de la época anterior a la Guerra de Secesión
(1861-1865), en que la esclavitud fue abolida desde el punto de vista jurídico, pero permitida de hecho,
sobre todo en los Estados del sur. Martin Luther King soñaba con que la segregación racial desapareciera
para siempre de los comportamientos reales, y que un día pudieran confraternizar y caminar juntos los
hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los esclavistas. Con la frase «cuando dejemos que la libertad
resuene en cada poblado, en cada aldea, en cada Estado», el autor no hace sino incidir en lo mismo:
el deseo de que por fin desaparezca la desigualdad y la segregación racial. La libertad solamente podría
existir plenamente cuando desapareciera completamente la desigualdad y la injusticia.
3. Encuadre y comentario del texto:
Relaciona los hechos que aparecen en el texto con la historia de la época.
Texto A: el discurso de George Marshall hay que situarlo en la inmediata posguerra, cuando las condiciones
económicas y sociales eran muy negativas, y la revolución comunista se estaba extendiendo por Europa
oriental al amparo de la enorme agitación social que las condiciones materiales favorecían, y que ponía en
peligro el capitalismo y el sistema democrático.
En esas condiciones excepcionales, Estados Unidos ayudó a Europa para conseguir dos objetivos comple-
mentarios:
■■ La reconstrucción económica, con lo que se restablecería la economía mundial y Estados Unidos conso-
lidaría su papel de líder mundial, puesto que toda la economía se subordinaría a sus propios intereses.
■■ Una economía sana propiciaría un ambiente social pacífico que evitaría el malestar, las reivindicaciones
y las posturas radicales, de tal modo que se consolidarían las instituciones libres y democráticas, conte-
niéndose así el avance del comunismo.
Texto B: en la década de los cincuenta y sesenta, la economía norteamericana crecía a un ritmo muy ace-
lerado y la prosperidad era un hecho evidente. Estados Unidos era el país líder del mundo. El uso masivo de
automóviles, teléfonos, televisores o electrodomésticos generalizó el Estado del bienestar y un modo de vida
(american way of life) que todos los países trataron de imitar. Esta prosperidad, sin embargo, no favoreció a
todos los grupos sociales por igual. Aumentaron las diferencias y se incrementó la marginación, lo que fo-
mentó la lucha por la igualdad de los derechos civiles de la población negra con el objetivo de acabar con
la discriminación racial en las escuelas, en los transportes, en las condiciones de trabajo y en la vida diaria.
El pastor Martin Luther King se convirtió en el principal dirigente del movimiento a favor de los derechos
civiles de la minoría negra, pero con una estrategia de no violencia.
La no resolución del conflicto y el asesinato de Luther King conducirán a una violencia urbana sin preceden-
tes, con movimientos partidarios de la lucha armada, como los Panteras Negras, el Poder Negro o los Mu-
sulmanes Negros. El dirigente Malcolm X incluso llegó a reivindicar el establecimiento de una república
negra totalmente independiente en el interior de Estados Unidos.
16 Esta imagen recoge una manifestación en Alabama encabezada por Martin Luther King. Busca información
sobre este activista y sobre la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Elabora un trabajo que incluya
la información que consideres más relevante junto con fotos o vídeos.
Respuesta abierta.
Era lo contrario a lo practicado en Yugoslavia con su socialismo autogestionario, y con una economía descen-
tralizada y con autonomía empresarial.
El sindicato Solidaridad surgió en Polonia, dirigido por Walesa; aglutinó a toda la oposición al régimen comu-
nista, junto a la Iglesia católica. De hecho, su legalización en 1980 fue la primera fisura en la rigidez del siste-
ma y su papel opositor fue determinante en el inicio de la descomposición del sistema comunista.
11 ¿En que consistió la «larga marcha» y la «revolución cultural»?
La larga marcha hay que situarla dentro del enfrentamiento para hacerse con el poder en China entre el ejér-
cito del Kuomitang de Chang Kai-shek y los comunistas dirigidos por Mao. Derrotados y en desventaja, los
comunistas emprendieron una larga marcha desde el sur de China hasta el norte recorriendo todo el oeste de
China. Esta larga y mitificada marcha de miles de kilómetros, dirigida por Mao, se llevó a cabo entre octubre
de 1934 y octubre de 1935 y logró no solo salvar a los comunistas sino extender su ideología entre los cam-
pesinos de las zonas por las que pasaban.
La revolución cultural tuvo lugar en la China comunista durante el liderazgo de Mao, de 1966 a 1975. La revo-
lución cultural fue diseñada y ejecutada por Mao para acabar con las divergencias y para mantener el control
del poder contra los dirigentes que se le oponían. Mao movilizó a los guardias rojos, jóvenes movilizados para
mantener la pureza de la revolución, que se hicieron con el poder y atacaron todo lo antiguo, lo burgués y lo
extranjero. Fue una época muy convulsa, de enfrentamientos y depuraciones, destruyéndose buena parte del
patrimonio cultural chino, que era tachado de burgués, reaccionario y contrario a los intereses revolucionarios.
12 ¿Cuál es la peculiaridad económica y política de la China actual?
La peculiaridad de la China actual consiste en tener un doble sistema ideológico y económico, un caso único
en el mundo actual. Mientras en el ámbito económico existe una gran apertura hacia las formas capitalistas,
pudiéndose decir que China tiene una economía capitalista y de mercado, en el ámbito político existe un mo-
nolitismo total de la ideología comunista. En China está prohibida toda ideología opuesta a la comunista y se
persigue y castiga cualquier oposición o manifestación contraria a la misma. En definitiva, en China coexisten
la libertad económica y la dictadura ideológica en un equilibrio difícilmente explicable.
13 Relaciona los personajes con los acontecimientos que protagonizaron.
Mao. «Larga marcha».
Breznev. Invasión de Checoslovaquia.
Milosevich. Desintegración de Yugoslavia.
Kruschev. Invasión de Hungría.
Tito. Ruptura con Stalin.
Gorbachov. Derrumbamiento del comunismo.
Liberman. Reformas económicas liberales en la URSS.
Walesa. Sindicato Solidaridad.
14 Sitúa en un mapa mudo las repúblicas que integraban la URSS. Señala cuáles están integradas actualmente
en la CEI. Busca información y explica:
■ La evolución política de los Estados: dictaduras o democracias.
■ El nivel de desarrollo económico.
Respuesta abierta. Se sugiere que el alumnado busque información actualizada en la Red sobre la evolución
de los Estados que conforman la CEI.
15 Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? Razona la respuesta.
Texto A: se trata de una fuente primaria porque es un informe donde Kruschev expresa directamente su
opinión sobre unos hechos.
Texto B: se trata de una fuente primaria, ya que los hechos que narra corresponden a la época de la autora.
b) El texto debe clasificarse como jurídico, historiográfico, literario o histórico-circunstancial. ¿Cuál crees que
es la respuesta correcta para este caso?
Texto A: por su naturaleza, el texto debe clasificarse como histórico-circunstancial, político, ya que el autor,
Kruschev, refleja la situación de un momento determinado en la Unión Soviética: el intento de revisar la fi-
gura de Stalin.
Texto B: por su naturaleza, el texto debe clasificarse como histórico-circunstancial, de opinión, ya que ex-
presa el punto de vista de la autora respecto a la interpretación de la revolución cultural de Mao.
Texto B: «el socialismo produce sus propias contradicciones»; «no basta nacionalizar los medios de produc-
ción»; «movilizó la Guardia Roja contra una élite burocrática, economista y gradualista»; «entre los que
agitan la bandera roja contra la bandera roja».
Con la expresión «el socialismo produce sus propias contradicciones», la autora quiere decir que las
contradicciones y la aparición de elementos opuestos dentro del comunismo chino son normarles, ya que
la ley de la unidad de los contrarios es una ley fundamental dentro de la dialéctica marxista, y se encuentra
tanto dentro del capitalismo como del socialismo. Por lo tanto no hay que asustarse por la aparición de este
fenómeno, sino que debe asumirse y luchar para que de esas contradicciones, de esos opuestos, surja la
síntesis y la armonía de los contrarios, el triunfo de la verdad.
«No basta nacionalizar los medios de producción» significa que es necesario hacerlo, es una condición
necesaria e imprescindible nacionalizarlos. Si se quiere acabar con el capitalismo es imprescindible eliminar
la base en que se sustenta, es decir, con la propiedad privada de los medios de producción. Pero esa con-
dición no es suficiente para establecer una sociedad socialista y que el poder pase a los obreros y campe-
sinos. Porque también existen diferencias y oposiciones dentro de los mismos que defienden el comunismo.
En el partido, en los comités revolucionarios, en la masa de población e incluso entre los propios guardias
rojos existían diferentes interpretaciones y contradicciones que les llevaron a enfrentamientos violentos
entre ellos mismos. Del resultado de esa lucha, de la armonía de esos contrarios, después de un periodo de
lucha entre ellos se impondrá la auténtica sociedad comunista.
«Movilizó la Guardia Roja contra la élite burocrática economista y gradualista» quiere decir que Mao
puso en pie de guerra a muchos jóvenes para que luchasen contra otros revolucionarios que se le oponían.
Había surgido un grupo dirigente que no veía bien la radicalización ni el ritmo que Mao estaba imponiendo
en China para implantar el comunismo. Muchos comunistas de primera hora se habían acomodado a la
situación, disfrutaban de una serie de ventajas y privilegios y se oponían a una serie de medidas que Mao
quería implantar. También existían diferencias respecto al ritmo de implantación del socialismo. Pero en el
fondo no solo era una oposición ideológica, sino también una lucha por conservar el poder. Un dazibao es
un gran periódico mural escrito a mano; dichos periódicos se colocaban en las plazas, calles de las ciudades
y pueblos. Servían para informar de los acontecimientos locales y tenían un claro componente político,
puesto que a través de ellos se hacía llegar a la población las opiniones de los dirigentes o de la oposición.
La «Guardia Roja» era un cuerpo o institución a través del cual, durante la revolución cultural, se movilizaba
a los jóvenes para actuar contra lo antiguo, lo burgués y lo extranjero, con el fin de mantener la pureza del
socialismo de acuerdo con las directrices emanadas de Mao. Los «comités revolucionarios» eran organiza-
ciones comunistas de obreros y campesinos que surgieron durante la revolución cultural y que tenían como
fin mantener viva la esencia revolucionaria.
«Entre los que agitan la bandera roja contra la bandera roja» se refiere a las propias disensiones inter-
nas que aparecieron dentro del propio comunismo chino y del propio maoísmo, a los enfrentamientos
internos que se produjeron en China entre los comunistas y dentro del propio partido. En torno al proyecto
de Mao existían divergencias y diferentes opiniones y posiciones entre los más moderados y los más radi-
cales, entre quienes buscaban una revolución permanente y quienes eran partidarios de asentar y fijar los
principios revolucionarios. Durante la revolución cultural hubo enfrentamientos violentos entre unos y otros.
Encuadra y comenta el texto:
Relaciona los hechos que aparecen con la historia de la época.
Texto A: los hechos que aparecen en el informe hay que relacionarlos con los nuevos aires de cambio que
parecían llegar a la Unión Soviética con la designación de Kruschev como nuevo dirigente soviético. Los tiem-
pos eran ya otros, y la desestalinización posibilitó una cierta libertad dentro del cerrado, limitado y asfixiante
sistema soviético. El talante de Kruschev permitió una serie de reformas: críticas al inmediato pasado, rehabi-
litando el nombre de los injustamente condenados por las órdenes de Stalin; admisión de una vía nacional
propia hacia el socialismo en cada Estado; inicio de una descentralización económica; medidas para incremen-
tar la producción agrícola, y el nivel de vida; inicio de la coexistencia pacífica en las relaciones internacionales
con Estados Unidos.
Texto B: el texto de Simone de Beauvoir debe encuadrarse dentro de las distintas opiniones que surgieron
sobre la «revolución cultural» que Mao desarrolló entre 1966 y 1975. Con dicha revolución, Mao intentó la pu-
rificación de la ideología socialista y la búsqueda de una nueva vía para lograr la revolución permanente. La
revolución cultural fue un golpe de fuerza de Mao para mantener el control frente a los dirigentes del partido
que se le oponían. Con el fin de mantener la pureza de la revolución, los guardias rojos se hicieron los dueños
del país. Los comités revolucionarios se extendieron por todas partes, en un momento de enfrentamiento vio-
lento entre miembros del mismo partido; entre los comités revolucionarios, los guardias rojos y las masas
reinaba una gran confusión. ¿Quién tenía la razón en este enfrentamiento fratricida? Alguien debería estar en
posesión de la verdad, alguien debería encontrarse más allá de la confrontación y mantener el control. Alguien
14 Describe las consecuencias que ha tenido la descolonización en los continentes africano y asiático.
■■ Neocolonialismo. Dependencia de las antiguas metrópolis o de otras potencias. La economía estaba con-
trolada y subordinada a intereses extranjeros.
■■ Dependencia económica. Las ayudas económicas en forma de créditos, concedidas por los organismos
internacionales (FMI, Banco Mundial, etcétera) o por bancos privados, supusieron una inyección de recursos
para estos países, pero también han reforzado su dependencia al tener que devolver el dinero recibido más
los intereses.
15 Señala algunas características económicas, políticas y sociales que predominaron en los nuevos Estados afroa-
siáticos que surgieron de la descolonización.
En general, los nuevos Estados padecieron el neocolonialismo, los problemas de la deuda exterior, la pobreza,
la miseria y el subdesarrollo. De hecho, la mayoría de los Estados africanos y asiáticos resultantes del proceso
descolonizador forman parte del llamado Tercer Mundo. Tuvieron también que afrontar conflictos internos, gue-
rras fronterizas e inestabilidad política por la ausencia de regímenes democráticos.
16 Explica el significado del término No Alineación, señala los países que forman el bloque de los No Alineados e
indica algún personaje importante de ese movimiento.
La No alineación significa que una serie de países, procedentes la mayoría de la descolonización, quisieron
situarse al margen de los dos bloques de la Guerra Fría. Supuso una especie de alternativa al sistema existen-
te que dividía al mundo en capitalismo y comunismo. Defendían, pues, una política exterior independiente y
neutral, pacífica y de igualdad entre las naciones. Entre los líderes del movimiento de No Alineación se puede
citar a Tito, Nasser o Sukarno.
17 Sitúa sobre un eje cronológico los principales acontecimientos del proceso descolonizador.
El eje cronológico puede incluir los siguientes acontecimientos:
1917. Declaración Balfour.
1930. Gran Bretaña reconoce la independencia de Iraq.
1945. F in de la Segunda Guerra Mundial.
Vietnam.
1946. Siria y Líbano. Trasnsjordania, reino de Jordania.
1947. Resolución de la ONU dividiendo Palestina y creando el Estado de Israel.
1947. India británica. Partición: India y Pakistán.
1948. Proclamación del Estado de Israel. Birmania.
1951. Omán. Libia.
1953. Egipto.
1954. Indonesia. Laos y Camboya.
División de Vietnam.
1955. Conferencia de Bandung
1956. Marruecos y Túnez. Sudán.
1957. Malasia. Ghana.
1960. Argelia. Mauritania. Senegal. Níger. Nigeria. Chad. Congo. Somalia. Costa de Marfil. República centroafri-
cana. Gabón. República del Congo. Madagascar.
1961. Kuwait. Sierra Leona.
1961-1965. Las dos Rhodesias (actuales Zambia y Zimbabue).
1962. Argelia. Uganda. Ruanda. Burundi.
1963. Kenia.
1964. Tanzania. Malaui.
1965. Gambia.
1966. Botsuana. Lesoto.
1967. Yemen del Sur.
1968. Guinea Ecuatorial. Suazilandia. Islas Mauricio.
1971. Q
atar, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos.
Estado de Bangladesh.
1972. Islas Comores.
reses de los Estados del mundo desarrollado a través del neocolonialismo. Una economía dependiente (ya
sea de las antiguas metrópolis o de otras nuevas potencias económicas) significa siempre que la política de
un Estado queda también mediatizada y controlada por el país dominante y, por tanto, este no es comple-
tamente libre e independiente.
20 Busca y analiza una obra de arte relacionada con el tema de la descolonización y redacta un comentario que
recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico.
Relaciona el tema y la forma de tratarlo con su contexto.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de Marruecos, de Kandinsky, pero se puede valorar como un apren-
dizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bibliográficas o digitales, de otra obra de arte
vinculada al periodo estudiado. En este caso es necesario que justifique su elección.
Esta actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las
corrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextuali-
zación de las obras artísticas.
21 Responde a las siguientes cuestiones:
1. Clasificación del documento:
a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? Razona la respuesta.
Se trata de una fuente primaria, ya que la exposición de los hechos que narra corresponde a la época del
autor.
b) El texto debe clasificarse como jurídico, historiográfico, literario o histórico-circunstancial. ¿Cuál es la
respuesta correcta?
Por su naturaleza, el texto debe clasificarse como histórico-circunstancial, de opinión, ya que expresa el
punto de vista del autor, K. Nkrumah, en relación con el neocolonialismo.
c) Señala las circunstancias históricas de lugar y año que explican el documento.
Las circunstancias históricas del documento corresponden al contexto histórico resultante del proceso
descolonizador, cuando las antiguas colonias se van descolonizando y alcanzando su soberanía e inde-
pendencia. Es un momento histórico en el que los antiguos territorios rompieron con su subordinación
política de las metrópolis, y se proclamaron Estados independientes, pero no lograron solucionar sus
problemas y no supieron o no pudieron salir de la pobreza.
Es en este contexto donde debe entenderse el documento de Nkrumah, que nació en Ghana en 1909,
estudió en EE UU y después se instaló en Londres, donde inició su actividad política. Regresó a su país y
fue un miembro destacado del nacionalismo en su lucha contra la metrópoli por la independencia de la
colonia.
Fue nombrado secretario del Partido de la Convención del Pueblo, fundado por él en 1949, pero estuvo
en la cárcel hasta la victoria electoral de su partido. Nombrado primer ministro, inició una campaña por
la independencia, que fue conquistada en 1957. Desde entonces, Nkrumah adquirió talla de dirigente
panafricanista con llamamientos a favor de la independencia de toda África. En política internacional
aplicó una política neutralista, aunque efectuó cierta aproximación al bloque comunista. En 1960 se
aprobó una nueva Constitución y fue elegido presidente de la República.
Su orientación socialista en la industrialización y planificación económica, junto al aumento excesivo de
los gastos públicos, suscitó una importante oposición que fue duramente reprimida. En 1966, durante un
viaje a China, el ejército se adueñó del poder y Nkrumah tuvo que exiliarse. Murió en Bucarest en 1972.
d) ¿A quién va dirigido?
El texto no va dirigido a nadie en concreto, sino que, al ser público, el autor expresa sus ideas sobre el
colonialismo para que puedan ser leídas por todos.
e) ¿Con qué finalidad fue escrito por el autor?
La finalidad es poner de manifiesto e informar sobre la nueva situación de dependencia a la que se vie-
ron sometidos los nuevos Estados surgidos con la descolonización.
2. Análisis del texto:
a) Resume el texto indicando la idea principal y las secundarias.
El autor explica con gran claridad expositiva las características que definen el neocolonialismo. Los te-
rritorios coloniales han alcanzado la independencia, pero, en la práctica, siguen estando dominados y
sometidos a intereses económicos y políticos extranjeros: unas veces, los de las antiguas metrópolis,
5 ¿Cómo definirías a las economías de Iberoamérica desde 1900 a 1930? Explica la teoría de la dependencia.
Las economías iberoamericanas de 1900 a 1930 pueden definirse como economías exportadoras y de depen-
dencia económica. Tenían por lo tanto unas economías que pueden definirse como hacia fuera, porque depen-
dían de la exportación de sus materias primas. Tenían una economía desprotegida, sin una industrialización
propia. En agricultura se produjo la especialización en los monocultivos y la ganadería extensiva, con capital
extranjero, lo mismo que la explotación minera. Eran, pues, unas economías dependientes de la coyuntura del
mercado internacional, con el consiguiente abandono de los mercados internos.
6 ¿En qué organismos supranacionales se integraron algunos Estados Iberoamericanos a partir de 1960?
Los organismos supranacionales más importantes que intentaron ampliar los mercados de los países iberoame-
ricanos fueron:
■■ ALALC (Asociación Latina de Libre Comercio) de la que formaba parte toda América del Sur más México. En
1980 fue sustituida por ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).
■■ MCCA (Mercado Común Centroamericano). Integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica.
■■ Pacto Andino, integrado por Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. En 1996 se transformó en Comu-
nidad Andina.
8 Explica el significado de: sufragio censitario, sufragio universal, caciquismo e intervencionismo del ejército en
la política.
Sufragio censitario: cuando los derechos electorales corresponden solo a un determinado grupo de población
en función de su riqueza, educación o raza.
Sufragio universal: cuando los derechos electorales son un derecho de toda la población de acuerdo con las
condiciones de edad y nacionalidad fijadas en la Constitución y en la ley electoral.
Clientelismo: significa la dependencia política o económica de determinadas personas respecto a otras, a un
partido o a un gobierno a cambio de favores.
Caciquismo: dominio ejercido por las oligarquías locales sobre sus vecinos.
Intervencionismo del ejército: actuación del ejército en política mediante golpes militares quitando o ponien-
do gobiernos, generalmente militares, lo que provoca gran inestabilidad política.
10 ¿Qué importancia tuvo Lázaro Cárdenas en la revolución mexicana? ¿Cómo se llama el partido político que
surgió para mantener viva la llama de la revolución?
Lázaro Cárdenas tuvo una importancia fundamental en la revolución mexicana, ya que fue quien aplicó real-
mente la Constitución de 1917 y los principios revolucionarios: nacionalización del petróleo (PEMEX) y de los
ferrocarriles, reparto de tierras entre el campesinado, mejora de las condiciones de vida de campesinos y
obreros, construcción de escuelas para acabar con el analfabetismo y sindicación obrera y campesina.
El partido que surgió para mantener vivo el espíritu revolucionario fue inicialmente el PNR, que se transformó
en el PRI (Partido Revolucionario Institucional), partido que dirigió México durante más de setenta años.
11 ¿Quién lideraba la coalición Unidad Popular que ganó en Chile en 1970? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Cómo
terminó su gobierno?
La Unidad Popular que triunfó en las elecciones de 1970 en Chile estuvo encabezada por el socialista Salvador
Allende. Intentó llevar a cabo una serie de reformas económicas y sociales que transformaran Chile, entre ellas
la nacionalización del cobre aprobada por el Parlamento. Pero la oposición externa (Estados Unidos veía sus
intereses agredidos) y la interna (dirigida por los partidos de derecha y la Democracia Cristiana), junto con la
huida de capitales al extranjero, las huelgas y manifestaciones que paralizaron el país, provocaron una situación
de caos y de crisis económica y social. Estados Unidos y los empresarios apoyaron el golpe militar llevado a cabo
por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, a quien el propio Allende había colocado al fren-
te de las fuerzas armadas chilenas. Salvador Allende murió defendiendo el palacio presidencial de la Moneda y
se inició una cruel dictadura, hasta que las elecciones de 1990 supusieron un retorno a la normalidad y la de-
mocracia.
Los líderes más importantes fueron Fidel Castro y su hermano Raúl, junto con Ernesto Che Guevara. La revolu-
ción triunfó en enero de 1959. Inicialmente los revolucionarios lucharon contra el dictador Batista.
El régimen castrista, socialista desde 1962, acabó con el analfabetismo y extendió la sanidad a toda la población
cubana, acabando con las desigualdades y los privilegios del régimen dictatorial anterior. De ahí la atracción
de la revolución cubana sobre los movimientos guerrilleros y revolucionarios. Pero posteriormente se pusie-
ron de manifiesto las grandes contradicciones del régimen: burocratización, falta de estímulo, ineficacia, desa-
bastecimiento de todo tipo de productos, salarios de miseria, crisis generalizada y pobreza. Hoy día, enfermo
Fidel Castro y sucedido en el poder por su hermano Raúl, la situación es muy compleja y se debate entre tími-
dos intentos de apertura económica y cerrazón ideológica. El bloqueo norteamericano continúa y la ayuda ve-
nezolana parece fundamental para hacer sobrevivir el sistema.
13 Juan Domingo Perón aplicó en Argentina un programa populista durante su presidencia. ¿Cómo se llama el
populismo en Argentina? ¿Quién le ayudó en la tarea de gobierno? ¿Quién ocupa hoy día la presidencia en
Argentina?
El populismo en Argentina fue aplicado por Juan Domingo Perón y tomó el nombre de justicialismo. Perón fue
presidente de Argentina durante dos mandatos seguidos (1946-1955), pero un golpe militar le obligó a exiliar-
se en España. Regresó a Argentina en 1972 después de las elecciones ganadas por su partido, liderado por
Héctor Cámpora, accediendo a la presidencia por tercera vez. Murió a los pocos meses, en 1974.
El indigenismo es la reivindicación de la cultura indígena, la lucha por la propia tierra y el desarrollo del comu-
nitarismo.
El populismo es una doctrina de gran ambigüedad que se dice defensora de los intereses del pueblo. Se trata
de un movimiento de masas, con tintes de nacionalismo popular, interclasista y no violento; predominó en Ibe-
roamérica en el siglo xx.
Se sugiere que el alumnado busque información actualizada en la Red sobre las características y la evolución
de los gobiernos iberoamericanos.
El político mexicano Francisco Madero (1873-1913) había fundado el Partido Nacional Antirreeleccionis-
ta para oponerse a la dictadura de Porfirio Díaz, quien, reelegido presidente, le obligó a huir a Estados
Unidos. No obstante, los antirreelecionistas decidieron llamar a la revolución y a la lucha armada en 1910;
a ellos se unieron Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Aunque Porfirio Díaz suspendió las garantías individuales, las fuerzas de Madero tomaron la capital en
1911, obligando a Porfirio Díaz a firmar la capitulación y su renuncia. Tras unos meses de incertidumbre,
Madero ganó las elecciones y alcanzó la presidencia, pero Zapata afirmó que Madero, entregado a una
política conciliadora, no había cumplido sus compromisos.
Después de algunos levantamientos, Madero fue traicionado y asesinado por orden de Huerta, que se
proclamó presidente. Con la Constitución de 1917, con Venustiano Carranza como presidente, se inició
el constitucionalismo en Iberoamérica, que garantizó los intereses de las clases medias y populares,
auque no se aplicó realmente hasta que llegó al poder Lázaro Cárdenas en 1934.
17 Observa y analiza la imagen. Redacta un comentario que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis que relacione el tema y su forma de tratarlo con el contexto histórico.
■ Esta obra forma parte de un mural pintado por Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de Mé-
xico. Busca información sobre los muralistas en el arte iberoamericano y cita alguno de ellos. ¿Qué temas
trataron en sus obras?
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de Los soldados de Zapata, de Siqueiros, pero se puede valorar como
un aprendizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bibliográficas o digitales, de otra obra
de arte vinculada al periodo estudiado. En este caso es necesario que justifique su elección.
El muralismo, que se desarrolló en la primera mitad del siglo xx en Iberoamérica, sobre todo en México, tenía
contenido político y social. Los artistas buscaban mostrar a la población la realidad del momento en que vivían
y su pasado colonial.
La actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las co-
rrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextualización
de las obras artísticas.
10 ¿Qué dificultades encontró España para su integración en la CEE? Indica las principales fechas del proceso de
negociación.
Las dificultades de España fueron, en un principio, la intención de que no sufrieran los sectores básicos de su
economía y el mantenimiento de la dictadura. Solicitó su asociación en 1962, se comenzó la negociación en
1967 y un acuerdo preferencial entró en vigor en 1970, renegociado tras la incorporación del Reino Unido,
Dinamarca e Irlanda en 1973. Otro problema, salvado el político, fue que Francia anteponía la reforma agraria
al ingreso español, que se produjo finalmente en 1986.
13 Elabora un eje cronológico con los acontecimientos más destacados de la construcción europea hasta la im-
plantación de la unión m
onetaria.
1987. Entra en vigor el Acta Única: aumento de fondos estructurales. Críticas por la ausencia de moneda única
y de unión monetaria.
1990. Liberalización de movimientos de capitales.
1994. Compromiso de convergencia económica y cooperación de las políticas monetarias.
1997. Decisión de qué Estados cumplen las condiciones previstas.
1999. Creación del BCE, fijación de los tipos de cambio y establecimiento del euro.
14 a) Explica el concepto de ciudadanía europea. ¿En que tratado se instituyó la ciudadanía de la Unión?
Concepto superador de las ciudadanías estatales, establecido en el Tratado de la Unión Europea, en Maas-
tricht, en 1992.
b) ¿Quiénes son ciudadanos de la UE y cuáles son sus derechos?
Son ciudadanos de la UE los ciudadanos de los países miembros, que cuentan con los derechos más avan-
zados a pesar de que la Carta no está todavía incluida directamente en los Tratados debido a las reticencias
de algunos países con respecto al tema del terrorismo.
En el anverso de las monedas de 10, 20 y 50 céntimos de euro podemos encontrar los siguientes motivos
dependiendo de cada país:
■■ Alemania: la puerta de Brandenburgo.
■■ Austria: edificio de la Secesión vienesa en la moneda de 50; la catedral de San Esteban en las monedas de
20 y 10.
■■ Bélgica: retrato del rey Alberto II.
■■ España: retrato de Cervantes.
■■ Finlandia: león heráldico.
■■ Francia: una sembradora.
■■ Grecia: retrato del político griego Eleftherios Venizelos en la moneda de 50; retrato del político Ioannis Ca-
podistrias en la moneda de 20; el retrato de Rigas Velestinlis-Fereos en la moneda de 10.
■■ Holanda: retrato de la reina Beatriz.
■■ Irlanda: un arpa.
■■ Italia: retrato ecuestre del emperador romano Marco Aurelio en la moneda de 50; una escultura de Umberto
Boccioni en la moneda de 20; el Nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli, en la moneda de 10.
■■ Luxemburgo: retrato del gran duque Enrique.
■■ Portugal: sello real de 1142.
En el anverso de las monedas de 1, 2 y 5 céntimos de euro podemos encontrar los siguientes motivos, depen-
diendo de cada país:
■■ Alemania: una rama de roble.
■■ Austria: una prímula alpina en la moneda de 5; una flor del edelweiss en la moneda de 2; una flor genciana
en la moneda de 1.
■■ Bélgica: retrato del rey Alberto II.
■■ España: la catedral de Santiago de Compostela.
■■ Finlandia: un león heráldico.
■■ Francia: una Marianne.
■■ Grecia: un moderno buque cisterna en la moneda de 5; una corbeta en la moneda de 2; un modelo avanza-
do de triere en la moneda de 1.
■■ Holanda: retrato de la reina Beatriz.
■■ Irlanda: un arpa.
■■ Italia: el anfiteatro de Flavio en la moneda de 5; la Mole Antonelliana en la moneda de 2; el Castel del Mon-
te en la moneda de 1.
■■ Luxemburgo: retrato del gran duque Enrique.
■■ Portugal: primer sello real de 1134.
22 Observa la gráfica con las principales instituciones europeas. Resume en un texto o tabla las principales ca-
racterísticas de cada institución: quién la compone, cómo se elige a sus miembros y la vigencia de su manda-
to; su función, el carácter (decisorio, deliberante, consultivo o de control) y dónde se encuentra su sede.
El alumnado puede obtener la información y los datos en http://europa.eu/.
También puede consultar el cuadro resumen situado al final del libro de texto.
23 Busca datos actualizados de los países de la Unión Europea: población, PIB, renta per cápita y porcentaje de
desempleo. Analiza la información y extrae conclusiones.
Puedes encontrar información en las páginas web de Eurostat y el Banco Mundial. Si manejas otras fuentes,
cítalas y explica la razón por la que consideras que los datos que proporcionan son fiables.
El alumnado puede obtener la información y los datos en http://europa.eu/, http://ec.europa.eu/eurostat y http://
www.bancomundial.org/.
Las diferencias pueden buscarse según la superficie, población, el PIB, la renta per cápita, la presencia en las
instituciones, etc. Debe buscarse la proporcionalidad entre los distintos factores para comprobar el peso espe-
cífico de cada país en el conjunto de la UE.
24 La construcción de la unidad europea se ha realizado más por la vía económica. Uno de los retos de la UE es
avanzar en la unión política. Busca información de hechos sucedidos en este sentido y comprueba si se ajusta
a las previsiones. ¿Qué tipo de unidad política crees que convendría a Europa?
Respuesta abierta.
29 Desarrolla una búsqueda guiada por Internet que explique cómo ha afectado la crisis financiera a alguno de los
países que han necesitado un rescate por parte de la UE, por ejemplo, Grecia.
Sigue paso a paso estas las indicaciones para buscar en Internet la información necesaria para resolver la
actividad:
■ Presentación del tema: plantea la situación sobre la que vas a investigar.
■ Líneas de la investigación: define el objeto de la investigación y plantea las preguntas pertinentes; por
ejemplo: ¿Cómo era la economía griega antes de la adopción de euro? ¿En qué condiciones se produjo la
incorporación a la zona euro? ¿Cómo se produjeron las negociaciones para la obtención del rescate? ¿Qué
instituciones participaron en la concesión del rescate? ¿Qué condiciones hubo de cumplir Grecia? ¿Cómo
afectó esta situación a la población?
Recoge la información en fichas que incluyan la fuente que has manejado y los datos obtenidos.
Rellena una ficha con cada información y crea una base de datos o un fichero.
Búsqueda de la información
Puedes basarte en la prensa (grandes diarios nacionales e internacionales), en otras fuentes de noticias (RTVE,
BBC, Europa Press, etc.), en las páginas oficiales de las instituciones de la UE o en páginas oficiales de alguno
de los países implicados.
Cita la fuente de dónde proceden los datos.
Conclusión.
Elabora un texto que recoja las conclusiones de tu trabajo, puedes acompañarlo de fotos, gráficos o vídeos si
lo consideras necesario.
Respuesta abierta.
2 Busca en Internet datos actualizados e indicadores económicos de diez países del Tercer Mundo.
■ Superficie en km2.
■ Población (millones de habitantes).
■ Densidad de población.
■ PIB y PIB per cápita.
■ Crecimiento (%).
■ Esperanza de vida (hombres y mujeres).
■ Nivel de alfabetización.
■ Deuda externa.
Cita las fuentes que has manejado y por que consideras que proporcionan datos fiables. Elabora una tabla con
la información que has obtenido. ¿Que conclusión se desprende de estos datos?
El alumnado puede obtener la información y los datos en http://ec.europa.eu/eurostat y http://www.bancomun-
dial.org/.
3 Elabora un gráfico con los datos de esta tabla y analiza los datos.
■ Traslada estos datos a una gráfica.
■ ¿Qué países aportan más del 07 % del PNB establecido por la ONU?
■ ¿Hay algún dato que te llame más la atención?
% PNB
1,03
1,05
0,89 0,89
0,87 0,81 0,80
0,70
0,53 0,52 0,50
0,52 0,48 0,47
0,39 0,39 0,36
0,32 0,30 0,30
0,35 0,27 0,25
0,21 0,20
0,17 0,1
0,00
ia a o a a a o a ia ia za ia ia a á lia a n al lia U
u ec rueg burg land arc land Unid élgic ustr anc Sui land man spañ nad tra land apó rtug Ita EE U
S No m o a m I r o B A F r i n l e E C a u s Z e J o
xe H n in F A a P
Lu Di Re
A
ev
Nu
Los países que aportan más del 0,7 % del PNB son Suecia, Noruega, Luxemburgo, Holanda y Dinamarca.
El alumnado señalará el dato que más le llame la atención.
20 19,1
19
18
17
16
15
14
13
12 10,9
11
10 8,8
9
8
7 5,7
6
5
4
3 2,3
2 1 0,6
1 0,2 0,1
0
continente parece condenado a la guerra y la muerte y, sin embargo, los procesos de paz avanzan. En 2003
había doce conflictos armados y eran siete en 2005 (Burundi, Costa de Marfil, Somalia, Nigeria, República De-
mocrática de Congo, Sudán y Uganda).
16 ¿Qué es el terrorismo? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se puede luchar contra el terrorismo?
Llamamos terrorismo a los actos de violencia que tratan de inducir terror a la población civil para que acepte
condiciones políticas, económicas, lingüísticas, de soberanía, religiosas, etc. Si el que lo utiliza es el gobierno
se llama terrorismo de Estado.
El concepto es ambiguo, no todos los terrorismos son iguales y se ha utilizado de forma subjetiva: la historia
está llena de «terroristas» a los que el triunfo transformó en respetables hombres de Estado, como Abdelaziz
Buteflika en Argelia, Menahem Begin en Israel o Nelson Mandela en Sudáfrica. Todos los terroristas coinciden
en aceptar el principio de que el fin justifica los medios: profesan un objetivo altruista y trascendente, pero
aceptan que para llegar a él se necesita utilizar los métodos más crueles.
Características del terrorismo internacional: violencia indiscriminada, imprevisibilidad, inmoralidad, toma de
rehenes o escudos humanos, utilización de la población civil como blanco, participación creciente de ex mili-
tares y miembros de servicios secretos.
Manteniendo una actitud de firmeza. Control de fronteras sin humillar a ciudadanos procedentes de países de
riesgo o por el color de la piel o por confesión religiosa. No hay que equivocarse de adversario: no es una ba-
talla entre civilización y barbarie, no es un choque de culturas y no hay nada más peligroso que hacer creer
que se trata de una lucha entre Islam y Occidente. Los integristas representan una versión fascistoide dentro
del Islam, como los fascistas y los nazis representaron una versión totalitaria dentro de la democracia europea.
Se debe aislar a los integristas y evitar los caldos de cultivo como miseria, subdesarrollo y resentimiento. La
prosperidad empuja a ver la inmigración como amenaza y convertir los países ricos en una fortaleza. Es la
vuelta del colonialismo disfrazado de lucha por la democracia y los derechos humanos.
17 ¿Es lo mismo Islam e islamismo?
La primera cuestión a determinar es si Mahoma creó un Estado, lo que defienden los fundamentalistas, además
de una religión, porque si el Estado islámico tiene sanción divina no es fácil pretender su evolución. A raíz de
la gran expansión árabe, se identificó la religión con el Estado mientras que el cristianismo nació bajo la máxi-
ma de «dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». El Islam, con una concepción horizontal
del poder frente a la piramidal de los cristianos, desarrolló la sharia, la ley islámica que gobierna la sociedad,
pero no tiene una Iglesia que determine la ortodoxia y pueda hacer que evolucione. En Occidente el pueblo
tardó siglos en conquistar una sociedad tolerante. En los inicios del siglo xxi parece que no se dan circunstan-
cias en los países musulmanes para que prospere un Islam liberal.
El islamismo surge como respuesta al fracaso de unos valores occidentales impuestos. La clave de su compor-
tamiento es una sed de venganza, alimentada por la percepción de que sus pueblos han sido humillados.
La pobreza no genera terrorismo, sino que se instrumenta como pretexto para movilizar masas. No hay fractu-
ra entre Oriente y Occidente, lo que vivimos es la occidentalización del mundo, un golpe de Estado cultural que
deja fuera al Islam.
18 Explica los objetivos del FMI, del BM y de la OMC.
El FMI fue fundado en 1944 para establecer un nuevo orden económico internacional que evitase la repetición
de los errores que llevaron a la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, con los objetivos de pro-
mover estabilidad en los cambios de monedas, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. El BM
es otro de los organismos especializados de la ONU, creado en 1944 con el objetivo de reducir la pobreza
mediante préstamos de bajo interés y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. La OMC propugna la
ayuda al desarrollo y la libertad de comercio.
a) ¿Qué críticas se les hacen a esos organismos?
Las recetas del FMI para las crisis han provocado desaceleración económica y regresión social, por lo que
este organismo ha sido muy criticado y ha ido perdiendo influencia, incluso algún país —Angola— ha re-
chazado su ayuda. En la actualidad el FMI es más consciente del impacto que sus programas tienen sobre
la pobreza. Ha reforzado las actuaciones para condonar la deuda y ha emprendido reformas para controlar la
liberalización de capitales, cambiar su estructura política, supervisar las economías nacionales, etc.
El BM también ha sido criticado por financiar proyectos que provocaron un grave daño ambiental, favorecer los
intereses de países desarrollados, empeorar la situación de los pequeños agricultores, prestar dinero a gobier-
nos que violaban los derechos humanos, amenazar los derechos de pueblos indígenas y promover la reubica-
ción forzosa de personas y comunidades. La institución no ha apoyado suficientemente a las mujeres.
Se critica a la OMC por la presión de los países ricos sobre los pobres y por tratar valores como la educación
o la sanidad como una mercancía.
2006. El Norte lanza un misil intercontinental y realiza su primera prueba nuclear. Negociaciones.
2007. Acepta poner fin a su programa nuclear.
Respuesta abierta. En el caso de Afganistán se incidirá en la intervención extranjera, en la falta de control del
país, en el peligro incluso de desmembramiento, en que la intervención exterior no ha solucionado los proble-
mas del país y en el cultivo de opio como medio de financiación.
En cuanto a Corea del Norte, deben señalarse los tímidos intentos de unión con el Sur, la postura de fuerza al
dotarse de armamento nuclear y la posible solución al conflicto. También hay que destacar la ausencia de da-
tos sobre la situación interior, con graves problemas alimentarios.
22 Elabora un mapa conceptual sobre los rasgos políticos, sociales, económicos y culturales de la sociedad nor-
teamericana.
Respuesta abierta.
23 Explica el significado de los siguientes términos:
a) Mercosur y Comunidad Andina de Naciones. Proyectos integradores en América del Sur a imitación de
la Unión Europea. Mercosur nació en 1991 formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. La Comunidad
Andina de Naciones nació en 1997, con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela como miembros. Pos-
teriormente Venezuela ha querido entrar en Mercosur.
b) Cuarto Mundo. Las diferencias que se están produciendo dentro de los países del Tercer Mundo han dado
lugar a la aparición de un nuevo concepto: Cuarto Mundo. En este grupo, además de Haití, en América, se
encuentran todos los países africanos, excepto los del norte y el sur del continente, y, en Asia, Afganistán,
Pakistán, India, Bangladesh, Myanmar, Laos, Camboya y Vietnam.
c) Refugiados. La guerra, el hambre y la pobreza han provocado el desplazamiento de millones de personas
en busca de una existencia mejor: son los refugiados, que constituyen una población carente de medios para
subsistir, sin lugar donde residir y perseguida. Algunos de los últimos casos de refugiados se han producido
en Bosnia, Ruanda, Burundi, República del Congo y Kosovo.
d) Hezbolá. Significa en árabe «Partido de Dios». Es una organización islamista libanesa, prosiria y proiraní, que
cuenta con dos brazos, político y militar, y que fue fundada en Irán en 1979 y en Líbano en 1982, como res-
puesta a la ocupación israelí. Su máximo líder es Hassan Nasrallah. Es un verdadero ejército en el Líbano. Es
popular entre los chiíes, la comunidad más pobre, por haber encabezado la lucha contra Israel y por su obra
social. De forma parecida al partido palestino Hamás ha construido una red de hospitales y servicios de caridad.
e) Chiíes y suníes. Las dos principales ramas en que se divide el Islam. Sus enfrentamientos son manifiestos
en Iraq, especialmente.
f) Narcoterrorismo. Alianza natural entre grupos narcos y guerrilleros que, aunque con objetivos opuestos,
operan en la clandestinidad. Las organizaciones terroristas en declive son capaces de reconstituirse gracias
a la poderosa financiación que obtienen de proporcionar cobertura y apoyo armado al narcotráfico.
g) Guerra preventiva. Acción armada que se emprende con el objetivo (real o pretextado) de repeler una ofen-
siva o una invasión que se percibe como inminente, o bien para ganar una ventaja estratégica en un con-
flicto inminente. Se suele aceptar como forma de autodefensa.
h) Umma. Nación musulmana, regida por la sharia o ley musulmana.
24 Busca y analiza una obra de arte relacionada con la geopolítica actual, por ejemplo, Niño geopolítico observan-
do el nacimiento del hombre nuevo, de Salvador Dalí. Relaciona el tema de la obra con su contexto histórico.
Redacta un comentario que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo, de
Salvador Dalí, pero se puede valorar como un aprendizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en
fuentes bibliográficas o digitales, de otra obra de arte vinculada al periodo estudiado. En este caso es necesa-
rio que justifique su elección.
Esta actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las
corrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextuali-
zación de las obras artísticas.
25 Desarrolla una búsqueda guiada por Internet que explique el modelo capitalista de un país industrializado de
Asia. Sigue este esquema de trabajo: plantea el tema, formula una serie de preguntas que deberán ser contes-
tadas con tu investigación, ordena la información y elabora las conclusiones.
Respuesta abierta.
en Internet, con lo que los terroristas podrían fabricar armas biológicas, y en 2007 la OMS alertó de que crecía
la amenaza de pandemias y señaló como peligros al bioterrorismo y al vertido de residuos.
15 ¿Qué son los medios de comunicación? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Cómo han evolucionado?
Son dispositivos que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente para gran cantidad
de personas desconocidas. Solo unas pocas personas actúan como emisores y su carácter institucional con-
vierte a los medios en instrumentos de regulación social. La posesión de los mismos se convierte en cuestión
política. No suponen una comunicación frente a frente, por lo que los grupos emisarios deben hacer encuestas
entre la población para saber cómo funcionan sus mensajes.
No puede existir una comunidad sin que haya en ella algún tipo de comunicación, y lo común es que tenga
varios cauces. Si nuestra sociedad vive en constante cambio, los medios de comunicación también cambian.
La comunicación desempeña la función primordial de transmisión del conocimiento y de pervivencia de los
valores sociales. Por otro lado, incrementa y motiva la participación social.
Las primeras etapas de la comunicación fueron la era de los signos y las señales, la escritura, la aparición de
la imprenta de tipos móviles, los periódicos, etc. La eficacia de la letra impresa fue contundente hasta la apa-
rición de otros medios.
En el siglo xix se aportaron los primeros medios de comunicación instantánea: el telégrafo y el teléfono. En el
siglo xx la radiotelefonía se generalizó y apareció la televisión, que se extendió a partir de la Segunda Guerra
Mundial. El cine fue inventado en 1895; entre los años 1920 y 1930 aparecieron el sonido, el color, el scope,
etc. La televisión ha quitado público al cine, pero no lo ha hecho desaparecer.
A través del ordenador la tecnología de la comunicación ha sufrido nuevos cambios. El siglo xx fue la era de la
electrónica, de las comunicaciones, etc., pero fue, sobre todo, la era del condicionamiento de la ciencia por la
tecnología. Uno de los aspectos de ese proceso fue el progreso de los medios de comunicación. La modificación
cultural introducida por ellos provocó una convulsión en la sociedad.
16 Comenta los principales tipos de medios de comunicación. ¿Cuáles crees que tienen actualmente más influen-
cia? ¿Por qué?
Prensa, radio, cine, televisión, publicidad, propaganda. Respuesta abierta.
17 ¿Qué es la opinión pública? ¿Qué procesos se derivan de la formación de la opinión pública? ¿Cuáles son sus
efectos, tanto generales como individuales?
Los medios operan como formadores de la opinión pública difundiendo opiniones de partidos políticos, expre-
siones de personalidades destacadas, cartas de lectores de los periódicos, propaganda, encuestas, etc., por lo
que el hecho de que una mayoría coincida en un punto de vista no significa que sea necesariamente la opinión
correcta. La falta de información, el peso de los intereses de cada grupo o la ausencia de suficiente reflexión
pueden hacer predominar ideas equivocadas. Los medios organizan la agenda de temas de interés y sus prio-
ridades son asumidas por el público.
La presencia de nuevas tecnologías reordena cuantitativa y cualitativamente el espacio público y la imagen que
de su entorno más cercano y del mundo tiene la gente. De este proceso se deducen dos fenómenos: la homo-
geneización cultural producida por la internacionalización de las imágenes dentro de la aldea global y, simul-
táneamente, la fragmentación de los medios públicos debido a una múltiple oferta de canales locales.
Los efectos pueden ser evasión, frustración, manipulación, motivación, socialización, conformismo, identifica-
ción, disfunción narcotizante o excitación colectiva.
18 Observa los cambios que se han producido en la familia en cuanto a su constitución. ¿Cuántos hijos había en
las familias de tus abuelos? ¿Y en las de tus padres? ¿En qué región, provincia, ciudad o pueblo vivían? ¿A qué
actividades se dedicaban tanto el hombre como la mujer? ¿Cuántos hijos te gustaría tener a ti? Contrasta estos
datos con los de tus compañeros e intenta sacar algunas conclusiones generales. Analiza la importancia de la
familia como institución.
Respuesta abierta.
da japonesa se posó en un asteroide. La NASA diseñó un vehículo para desviar la trayectoria de meteoritos. La
Mars Express detectó nuevas pruebas de que Marte tuvo agua en su superficie.
En 2006 la sonda espacial Stardust volvió con las primeras muestras de un cometa de polvo cósmico. La NASA
lanzó la misión New Horizons rumbo a Plutón y se comprometió a terminar de construir la ISS. Llegó a Marte
la sonda MRO, que enviará más datos que todas las anteriores misiones juntas. Europa terminó de construir
el módulo orbital Columbus, que dejó dispuesto para el lanzamiento, y lanzó el primer satélite polar propio.
Ese mismo año, Estados Unidos tenía la intención de negar el derecho al espacio a países que considerase
hostiles.
27 Debate con tus compañeros y compañeras sobre la relación entre medios de comunicación y guerras o con-
flictos. ¿Son realistas? ¿Son a larmistas?
Coincidiendo con los atentados del 11-S, que nos demostraron lo vulnerables que somos, se ha pasado de un
optimismo ingenuo a un pesimismo existencial. En los dos casos los medios de comunicación se erigen en
árbitros de la situación, inclinando la balanza del riesgo en uno u otro sentido. ¿Ha crecido el nivel de riesgo
real que padecemos los ciudadanos o lo que ha aumentado es el alarmismo social? Han aumentado los miedos
reales, no solo los mediáticos y, al contrario que antes, son invisibles, imprevisibles.
Las guerras posmodernas se ganan o se pierden por televisión. La carnicería de Somalia, con la visión de los
marines mutilados en Mogadiscio en 1993, provocó la retirada precipitada de Estados Unidos. Los terroristas
quieren sumir en el pánico a los occidentales, atacando en cualquier parte y en cualquier momento; piensan
que son más fuertes que el sufragio universal.
28 ¿Crees que existen límites en la libertad de expresión? Razona tu respuesta.
Respuesta abierta. El alumnado debe entender las posturas: libertad de expresión por un lado y situaciones que
pueden aconsejar algún tipo de limitación por otro. ¿En qué tipos de situaciones? ¿Hasta qué punto? ¿Debe el
periodista autocensurarse?
29 Relaciona necesidades vitales, publicidad y consumo. Pon algún ejemplo cotidiano de creación artificial de
necesidades o de consumo de productos innecesarios.
Actualmente los medios se han convertido en jueces, deciden y dictan modas, consumos, modelos de vida.
Establecen qué es lo correcto y deciden cuáles son los hechos importantes del mundo. El esplendor que han
alcanzado es una consecuencia de la sociedad en que vivimos, individualista, consumista, despojada de valores
éticos y morales, y aferrada a modas pasajeras y placeres inmediatos. Para prevenir esta situación es indis-
pensable el cambio de conciencia en la sociedad en su totalidad. Hasta que esto no suceda seguiremos a
merced de una cultura mediática, consumista e individualista. El alumnado procurará poner ejemplos concretos
sacados de su propia experiencia.
30 Organiza en un esquema los principales cambios económicos, sociales y científicos que han tenido lugar en la
sociedad industrial posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Respuesta abierta.
31 Busca y analiza una obra de arte que represente el Estado del bienestar, por ejemplo, Interior con pared de
espejos, de Roy Lichtenstein. Relaciona el tema de la obra con su contexto histórico. Redacta un comentario
que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico.
Respuesta abierta. Se sugiere el análisis de Interior con pared de espejos, de Roy Lichtenstein, pero se puede
valorar como un aprendizaje excelente la búsqueda por parte del alumnado, en fuentes bibliográficas o digita-
les, de otra obra de arte vinculada al periodo estudiado. En este caso es necesario que justifique su elección.
Esta actividad permite desarrollar la competencia en conciencia y expresión cultural: el conocimiento de las
corrientes artísticas y culturales del periodo estudiado, el manejo de los términos adecuados y la contextuali-
zación de las obras artísticas.
32 Responde a las siguientes cuestiones:
1. Clasificación del documento:
a) ¿Se trata de una fuente primaria o secundaria? Razona la respuesta.
Es fuente primaria porque narra hechos contemporáneos.
b) El texto debe clasificarse como jurídico, historiográfico, literario o histórico-circunstancial. ¿Cuál es la
respuesta correcta?
Es político-circunstancial, de carácter científico e informativo.
11 Cita los principales movimientos sociales que surgieron a lo largo del siglo xx. ¿Qué situaciones pretendían
transformar? Debate con tus compañeros de clase sobre el éxito de estos movimientos.
■■ El movimiento por los derechos de la mujer pretendía conseguir la igualdad jurídica y social de los sexos.
■■ El movimiento ecologista ha intentado frenar los proyectos perjudiciales para el medio ambiente.
■■ El movimiento pacifista pretendía solucionar los conflictos por medio del diálogo y frenar la carrera arma-
mentística.
■■ La creación de ONG surge como consecuencia del auge del sentimiento de solidaridad con los países más
desfavorecidos.
12 ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los países desarrollados? ¿Y los subdesarrolla-
dos? Intenta explicar sus causas. Indica cuál es la reacción de la sociedad ante estos problemas, explicando la
aparición y el desarrollo de los movimientos sociales.
Los países desarrollados se enfrentan al paro y a la disminución del Estado del bienestar.
Los países subdesarrollados se ven afectados por el hambre, las enfermedades (sida), los desastres naturales
y la emigración.
El paro es consecuencia, en parte, de la deslocalización y de la competencia de otros países; la disminución de
las ayudas sociales se debe al envejecimiento de la población.
En la actualidad, la responsable del hambre no es la pobreza, la escasez de alimento, sino la violencia, las
migraciones, el libre mercado, el sida y los desastres climáticos.
Los movimientos sociales son producto del inconformismo de ciertos sectores de la sociedad que desean
transformar aspectos importantes de la vida. Han ido surgiendo ante situaciones injustas y han demostrado
gran capacidad de movilización y de creación de estados de opinión. Entre ellos cabe destacar: el feminismo
(critica la sociedad patriarcal y quiere mayor libertad en todos los sentidos para la mujer), el ecologismo (quie-
re poner límites a la idea de crecimiento económico, deteniendo proyectos que van contra el medio ambiente),
el pacifismo (alternativa a la carrera armamentista y a la proliferación nuclear, y como un instrumento para
solucionar los conflictos a través del diálogo) y el movimiento de solidaridad (busca ayudar a la población civil
y conseguir el aumento de la ayuda de los países ricos).
El feminismo ha conseguido mucho y sigue batallando en pro de la paridad, aunque está detenido en muchos
países, por ejemplo, en los musulmanes. El ecologismo sigue trabajando a favor de la conservación de la na-
turaleza y ha cobrado nueva fuerza con la aceptación mundial del origen del cambio climático. Desde el fin de
la Guerra Fría, el pacifismo ha perdido fuerza. El movimiento de solidaridad sigue teniendo mucha fuerza, con-
cretado en la aparición de multitud de ONG.
13 Busca información sobre el funcionamiento de alguna ONG.
Como ejemplo se propone Intermon Oxfam. http://www.intermonoxfam.org. En esta página web hay informa-
ción sobre las actuaciones concretas.
14 Plantea y participa en un debate con el resto de la clase sobre las ventajas e inconvenientes de la «sociedad
de la información».
Los alumnos han de tener en cuenta estas ideas:
■■ Un contenido simbólico se dirige a un público impersonal a través de la prensa, el cine, la radio, la televisión,
la publicidad, etc., e, incluso, las autopistas de la información permiten la interactividad, es decir, la partici-
pación del espectador.
■■ Hoy en día existen dos estructuras mediáticas: la cultura estándar, planetaria, de origen anglosajón, y la que
representa el derecho a la diferencia, a través del cable, vídeo y medios regionales o locales.
■■ La abundancia de oferta y la pantallización generalizada de la sociedad plantean el dilema de qué mirar, lo
que provoca la cultura del enclaustramiento (individualismo del hogar frente a la socialización de los espa-
cios públicos).
■■ La proliferación de canales de televisión ha cambiado el estilo de las programaciones: el ciudadano es el
centro de cualquier programa. El triunfo de la vulgaridad, de la frivolidad y la gloria de salir en pantalla, con
el único objetivo de aumentar la audiencia, han conquistado la televisión.
■■ A reforzar esta tendencia de aislamiento en la propia vivienda ha venido a sumarse la informática. A partir
de estas posibilidades se llega a plantear el trabajo a distancia: se realiza el trabajo en el domicilio y se
envía a la oficina.
15 Elabora una tabla de doble entrada con las consecuencias positivas y negativas de la globalización. Compara
tu opinión con las del resto de la clase.
Respuesta abierta.
16 ¿Qué son los objetivos del milenio? Explica las metas que pretenden alcanzar y busca información en la web
de la ONU sobre el grado de cumplimiento de estas metas.
Son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 193 países miembros de las Nacio-
nes Unidas acordaron conseguir para 2015.
Los Objetivos del Milenio para 2015:
1. Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico
(medio ambiente).
2. Eliminar las desigualdades en la enseñanza (igualdad de género).
3. Conseguir que todos los niños y las niñas terminen la educación primaria (educación).
4. Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados (la ayuda es un 0,25 % del PIB, lejos
del 0,7 % fijado por la ONU).
5. Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes (salud).
6. Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad infantil (salud).
7. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre (pobreza).
8. Detener y comenzar a reducir la propagación del sida (salud).
17 Busca información en Internet sobre los últimos avances en medicina, genética, bioquímica, bioingeniería y
robótica. Prepara una exposición sobre alguno que te haya llamado la atención.
Respuesta abierta.
18 Busca y analiza una obra de arte que represente o puedas relacionar con el concepto de globalización o la
sociedad del siglo xxi, por ejemplo, La espera, de Juan Genovés. Relaciona el tema de la obra con su contexto
histórico. Redacta un comentario que recoja:
■ Un análisis desde el punto de vista formal.
■ Un análisis desde el punto de vista histórico.