Ejecucion Anticipada de La Sentencia en El Proceso Civil
Ejecucion Anticipada de La Sentencia en El Proceso Civil
Ejecucion Anticipada de La Sentencia en El Proceso Civil
,..-.,,uul,//'-1,1\1�
.. .. .
1
EJECUCION ANTICIPADA DE LA SENTENCIA IMPUGNADA EN EL
PROCESO CIVIL
CAPITULO I
LA SENTENCIA
Definición.
Naturaleza jurldica
Clases
Sentencia declarativa
Sentencia constitutiva
Sentencia de condena.
Otras clasificaciones
Requisitos de la sentencia
a) formales
b) requisitos materiales.
1) congruencia, 2) motivación y 3) exhaustividad:
Partes de la sentencia.
a) parte expositiva
b) parte considerativa.
c) parte resolutiva
CAPITULO II
LA COSA JUZGADA
Eficacia
Concepto
Tipos
Limites
1. Objetivos
2. Subjetivos
3. Temporales
Tratamiento procesal
Saneamiento de la excepción propuesta
Eficacia de la Cosa Juzgada
1. inimpugnabilidad
2
2. Inmutabilidad
3. Coerclbllidad
Normativa respecto de la Cosa Juzgada
Recurso de revisión
Nulidad de Cosa Juzgada
Tribunal Constitucional
CAPITULO III
EJECUCION ANTICIPADA
Introducción
Concepto
Caracterlstlcas
Clases
a) Ope legls.
b) Ope iudlcls
c) Mixta.-
Naturaleza jurídica
a) Medida cautelar
b) Proceso de ejecución
EFECTOS
Reducción de los recursos injustificados.
Teoría de la insolvencia
Teoría de la Rentabilidad.
Teoría de la acomodación
FUNDAMENTACION JURIDICA
Marco Constitucional de la Ejecución Anticipada de la Sentencia Civil
1. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y EJECUCIÓN ANTICIPADA
PRESUPUESTOS
a) Sentencias de condena
b) Competencia
c) Legitimación
d) La necesidad de caución.
PROCEDIMIENTO
a) Solicitud de Parte.
b) La Resolución.
3
c) Plazos
d) Los medios impugnatorios.
e) Efectos.
CAPITULO IV
LEGISLACION COMPARADA
ESPAÑA
FRANCIA
ALEMANIA
ITALIA
ARGENTINA
URUGUAY
CHILE
BRASIL
CAPITULO V
PROPUESTA LEGISLATIVA
a. Solicitud de parte
b. La resolución
c. Plazos
d. Los medios impugnatorios
e. EFECTOS
CONCLUSIONES
4
CAPITULO I
LA SENTENCIA
Definición.
1 CABANEUAS, Guillenno (2003): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta. 26º edición. Bs.
Pág.288 y 289.
5
máquina de razonar ni la sentencia una cadena de silogismos. Es, antes bien,
una operación humana, de sentido preferentemente crítico, pero en la cual la
función más importante incumbe al juez como hombre y como sujeto de
voliciones. Se trata, acaso, de una sustitución de la antigua logicidad de
carácter puramente deductivo, argumentativo, conclusional, por una logicidad
de carácter positivo, determinativo, definitorio.
3
DEVIS ECHANDIA, Hernando (1985): Teorla general del proceso. Tomo 11. Editorial universidad, Bs.As. Pág. 516.
4
PINO CARPIO, Remigio (1961): Nociones de Derecho Procesal. T. IV. Lima Pág. 283.
6
Para GOZAINl5 "la sentencia es el acto jurisdiccional más importante;
por ella el Juez cumple distintos objetivos: termina la labor encargada a su
oficio sin perjuicio de las resoluciones adicionales que pueda tomar a posteriori,
culmina con el deber de pronunciamiento que había tomado el estado cuando
asumió su función procesal; ejercita en el enjuiciamiento el poder de la
jurisdicción; puede elaborar el fallo un conjunto de consecuencias de iure
propias de la jurisprudencia como fuente de derecho, o bien, la misma creación
de normas jurldicas ( ... )" La sentencia constituye un acto de jurisdicción que
realiza el Estado, a través del Juez, en ejercicio de la función jurisdiccional que
le ha sido encomendada, lo que no implica que el proceso alll finalice o no se
realicen actos posteriores para su materialización.
La importancia de este acto procesal esta en los efectos que ella tiene
en el proceso, toda vez que frente a otros que están vinculados a la marcha del
proceso y, por lo tanto, constituyen actos de mero trámite como es el caso de
los decretos. La sentencia resuelve, la controversia planteada en sede
jurisdiccional, es decir, las pretensiones de las partes demandante y
demandada, las cuales se ven reflejadas mediante la descripción que adopta el
Juez en esta decisión trascendente pues con ella no solo se pone fin al proceso
sino que se busca resolver el conflicto de interés o eliminar una incertidumbre
con relevancia jurldica.
Naturaleza juridlca
5 GOZAINI, OSWALDO A (1996): Teorfa General del Delecllo Procesal. EDIAR. Bs. �- Pág. 239.
6 COVJELLO, Nicolas DociJina General del Derecho Civil. México UTHEA. 5ta Edición. Pág. 622.
7
Para GOZAINl7 "la elaboración de la sentencia, conforme a la doctrina
más caracterizada, es un proceso lógico que consiste en confrontar los hechos
expuestos en la demanda con los que derecho establece para su
aplicación.(. ..)
Propiamente, esta formación intelectiva es in silogismo cuya premisa
mayor está constituida por una norma abstracta y general, la premisa menor
por los elementos de hecho, y la conclusión por la aplicación de aquella a esta, o
la subsunción de ésta en aquélla para la formulación del resultado
correspondiente."
Para nosotros al igual que para Couture " .. .la sentencia no se agota en
una pura operación lógico-formal, sino que responde, además, a una serie de
advertencias que forman parte del conocimiento mismo de la vida" 9 en tal
sentido y adhiriéndonos a la segunda corriente, precisado la sentencia no es
una simple operación lógico formal, sino que es mucho mas que la subsunción
de la norma la caso concreto, implica una labor intelectual sustentada en los
medios probatorios propuestos por las partes, la norma legal y la realidad ya
que debe también tener en cuenta las consecuencias de su decisión en la
realidad, toda vez que no necesariamente una decisión judicial vincula a las
partes sino que constituye además un mensaje para la sociedad
CLASES
7
GOZAINI, OSVALDO A (1996): Teorfa General del Derecho Procesal. EOIAR. Bs. �. Pág. 239-240.
e ROCCO, Ugo (1970): Tratado de Derecho Procesal Civil. Ed. TEMIS. Pág. 245.
9
(Couture, Eduaroo, Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo 11, Tercera Edición, Ediciones De Palma, Buenos
Aires, 1979, pag. 192).
8
La clasificación de las sentencias es muy variada y múltiple, por lo que
solamente traemos a colación lo senalado por Azula Camacho, para quien las
sentencias se clasifican: "a) En cuanto a la forma, pueden ser escritas u
orales, conforme al sistema que rija el respectivo ordenamiento o el proceso en
particular.
b) Respecto a la oportunidad en que se profieran, son de única, primera o
segunda Instancia, de casación y revisión.
c) En cuanto a la decisión que en ellas se toma, son inhibitorias y de fondo.
a') La sentencia inhibitoria es aquella en la cual el Juez se abstiene de
considerar la cuestión controvertida. Asl, por ejemplo, cuando hay litisconsorcio
necesario y al proceso no concurren todos los litisconsortes, como acontecería
en la resolución de un contrato en el que cualquiera de las partes contratantes
estuviese integrada por varias personas, se impone la decisión inhibitoria por
ilegitimidad de personerla.
b') La sentencia de fondo es la que contiene una decisión que atañe al
objeto del proceso, vale decir, la pretensión o la conducta adoptada por la parte
demandada frente a ella.
Las de fondo, a su vez, pueden ser esümatorias o desestimatarias.
1.- Las estimatorias son las que acogen los pedimentos o pretensiones
formuladas por el demandante.
Las estimatorias, conforme a la naturaleza o índole del pronunciamiento y a la
clase de pretensión invocada, son declarativas, con sus variantes de puras,
constitutivas y de condena, dispositivas, ejecutivas y de liquidación.
2.- Las desestimatorias son las que absuelven al demandado de las
pretensiones propuestas en la demanda o que declaran probada alguna
excepción." 10
1
0 AZULA CAMACHO, Jaime (2000): Manual de Delecho procesal. Tomo l. editorial Temis. S.A. Santa Fé de
Bogotá, Colombia. Pág. 335.
11
CHIOVENDA, Giuseppe (1954): Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Revista de Derecho Privado.
Madrid. Vol. 111. Pág. 148-149
9
llamada en garantía, de reconvención; b) sentencias preparatorias, que regulan
el desenvolvimiento de la relación procesal; así, al sentencia que ordena el
cambio del procedimiento ( ... ), la sentencia que ordenara la integración del
juicio; c) Sentencias provisionales, que resuelven sobre demandas de medidas
cautelares o provisionales; d) sentencias interlocutorias propiamente dichas,
que resuelven acerca de la formación del material de conocimiento y, por otro
tanto, afectan mucho más cerca del fondo (admisión de medios instructorios).
Una sentencia interlocutoria puede resolver definitivamente un extremo de la
demanda; se da entonces una sentencia, que es en parte interlocutoria y en
parte definitiva. Cabe, por otro lado, que en una interlocutoria se resulta una
cuestión de hecho y de derecho relativa al fondo; se tiene entonces una
preclusión de cuestiones."
Sentencia declarativa
12 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo VII Pég. 376
13
DEVIS ECHANDIA, Hemando.(1984): Teorla General del proceso. Bs.As. Universidad. Pég. 166.
10
Monroy Palacios14 al respecto señala que: "Este tipo de sentencia
surge cuando el objeto del proceso constituye una crisis de certeza o, como se
le denomina en sede nacional, una incertidumbre jurldica. Así, por ejemplo, se
puede solicitar al órgano jurisdiccional la determinación respecto del sentido en
que debe ser interpretada la cláusula contractual para su efectivo cumplimiento
o un pronunciamiento que precise los alcances de una norma jurldica respecto
de un caso concreto."
Sentencia constitutiva.
•• MONROY PALACIOS Juan José. 'Panorama actual de la Justicia civil. Una mirada desde el proceso.' En: Revista
Peruana de Derecho Procesal. Nº Vl. 2003. Pág. 300.
" DE SANTO, Vlctor (1988): El proceso Civil. Tomo l. Edi1orial Universidad Bs. As. Pág.13-14
16 CABANELLAS, Guillenno. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo VII Pág. 375.
" MONROY PALACIOS Juan José. 'Panorama actual de la Justicia civil. Una mirada desde el proceso.' En: Revista
Peruana de Derecho Procesal Nº VI. 2003. Pág. 302.
11
una modificación juridica, es decir, la conformación de una situación juridica
nueva (p.e. el proceso de divorcio y la nulidad del contrato)
Las sentencias constitutivas, al igual que lo que sucede con las meras
declarativas, no requieren de actos materiales posteriores (ejecución forzada)
para la satisfacción del interés de la parte favorecida. Son sentencias de
actuación inmediata.
18
Devis Echandia precisa: "Se llama también proceso constitutivo,
porque la modificación del un estado juridico pre existente se traduce en la
construcción de un estado juridico nuevo. Pero es mejor denominarlo proceso
de declaración constitutiva, porque el denominarlo proceso de declaración
constitutiva, porque el juez no crea la relación juridica sino que la declara o le
da certeza".
19
De Santo sellala que: "Las denominas sentencias constitutivas
configuran una modalidad de las sentencias declarativas, a las que cabe
conceptuar como aquellas que, insustltulblemente, producen los efectos
precedentemente sel\alados (declaración de incapacidad, de adopción, de
divorcio, de nulidad de matrimonio, etc).
Se ha observado, por parte de la doctrina, procurando distinguir las
sentencias constitutivas de las meramente declarativas, en tanto estas últimas
se circunscriben a reconocer o hacer explicita una situación jurídica existente
con anterioridad, las primeras establecen un estado jurídico nuevo (inexistente
con anterioridad al pronunciamiento de la sentencia).
Sin embargo, toda sentencia, como norma individual, constituye siempre
la fuente de una nueva situación jurídica, en cuanto únicamente mediante ella
existe la concreta realización de sus efectos."
Sentencia de condena.
1
19
ª DEVIS ECHANDIA, Hemando. (1984): Teorla General del proceso. Bs.As. Universidad. Pág. 165.
DE SANTO, Vlctor (1988): El proceso Civil. Tomo l. Ediklrial Universidad Bs.As. Pág. 14.
'° CABANELLAS, Guillenno. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo VII Pág. 371.
12
Res�cto del término condena referido a este tipo de actos procesales,
Chiovenda 1 señala que "la condena no es verdaderamente, respecto a la parte
derrotada, un acto autónomo de voluntad del juez, no es un mandato del juez;
es la formulación de un mandato contenido en la ley, y es un acto de voluntad
del juez sólo en ese sentido, que el juez quiere formular el mandato de la ley.
Por lo tanto, cuando se ve en la parte dispositiva de la sentencia un acto de
voluntad, un mandato, se da a entender que el mandato de la ley adquiere en
la sentencia un nuevo vigor de hecho, una mayor fuerza obligatoria, y que la
sentencia como acto de autoridad, tiene virtud de mandato paralelamente a la
ley." Esta tipologla surge de la propia norma pues es la consecuencia natural
de la aplicación de la misma por parte del Juez al expedir la resolución que
pone fin a la instancia.
pues no se concibe una que imponga la prestación de sanción sin que pueda
hacerse cumplir. La ejecución es resultado necesario del incumplimiento de la
prestación impuesta en la condena.". No basta la existencia de una resolución
judicial que ordena o impone una obligación al demandado, sino que esta deba
materializarse, concretarse, efectivizarse
21
CHIOVENDA, Gioseppe (1954): Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Revista de Derecho Privado.
Madrid. Vol. l. Pág. 215-216.
22MONROY PALACIOS Juan José. 'Panorama actual de la Justicia civil. Una mirada desde el proceso.' En: Revista
13
finalidad de asegura al actor el goce de un beneficio en una época determinada
o de prevenir la eventual insolvencia del demandado.·
OTRAS CLASIFICACIONES
2s Que el fallo no contenga más de lo pedido por las partas. (Traducción libre)
26
GUASP Jaime (1961): Derecho Procesal Civil. Tomo 1, Instituto de estudios Pollticos. Madrtd Pllg. 483.
14
La resolución judicial que falla sobre una cuestión no planteada. La
inadvertencia o la mala fe del juzgador puede tener sus consecuencias para las
partes que acepten ese fallo; pues se convierte en título jurldico y se ejecuta lo
pertinente, de quedar firme.
El Fallo judicial que se concede a una de las partes más de lo por ella
pedido en la demanda o en la reconvención, ( ... ). En Jo civil, el conceder más
de lo pedido implica incongruencia, con derecho a apelar de la sentencia e
imponer, en su caso el recurso de casación por infracción de la ley.
15
Requisitos de la Sentencia
a) Formales
Como toda resolución las sentencias deben contener:
1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del
cuaderno en que se expiden;
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma
o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos
los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún
requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en
forma expresa indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración
de su pago; y
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
b) Requisitos materiales.
16
La doctrina define la congruencia, " ... como la conformidad que debe
existir entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen el
objeto del proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto delimitan este
objeto. Es, pues, una relación entre dos términos, uno de los cuales es la
sentencia misma, y, más concretamente, su fallo o parte dispositiva, y otro el
objeto procesal en sentido riguroso; no, por lo tanto, la demanda, ni las
cuestiones, ni el debate, ni las alegaciones y las pruebas, sino la pretensión
procesal y la oposición a la misma en cuenta delimita o acota, teniendo en
cuenta todos los elementos individualizadores de tal objeto: los sujetos que en
él figuran, la materia sobre que recae y el tltulo que jurldicamente lo perfila.
La congruencia supone, por lo tanto:
Que el fallo no contenga más de lo pedido por las partes: "ne eat iudex ultra
petita partium", pues si asl lo hiciera incurrirla en incongruencia positiva, la que
existe cuando la sentencia concede o niega lo que nadie ha pedido, dando o
rechazando más, cuantitativa o cualitativamente, de lo que se reclama.
( ... )
Que el fallo no contenga menos de lo pedido por las partes: "ne eat iudex citra
petita partium", pues si asl lo hiciera incurrirla en incongruencia negativa, la que
se da cuando la sentencia omite decidir sobre alguna de las pretensiones
procesales.
( ... )
Que el fallo no contenga algo distinto de lo pedido por las partes: "ne eat iudex
petita partium''. pues si asl lo hiciera incurriría en incongruencia mixta,
combinación de la positiva y la negativa, lo iue sucede cuando las sentencias
fallan sobre objeto diferente al pretendido... • 2
17
En tal sentido podemos señalar que la congruencia es el resultado de la
comparación entre las pretensiones concretadas por las partes y la sentencia,
es decir, debe existir similitud entre lo pedido por las partes y lo decidido por el
Juez en la sentencia; en el supuesto que haya exceso, generaría una alteración
a la relación procesal.
b.2) Motivación
La motivación comporta la justificación lógica, razonada y conforme a las
normas constitucionales y legales, debiendo asimismo encontrarse con arreglo
a los hechos y al petitorio formulado por las partes en los actos postulatorios;
por tanto una motivación adecuada y suficiente comprende tanto la motivación
de hecho o in factum (en el que se establecen los hechos probados y los no
probados mediante la valorización conjunta y razonada de las pruebas
incorporadas al proceso), y la motivación de derecho o in jure ( en el que se
selecciona la norma jurídica correspondiente o pertinente) y se efectúa una
adecuada interpretación de la misma.
Constituye uno de los deberes primordiales que tienen los Jueces para
con las partes y para con la correcta administración de justicia, puesto que a
29BAILON Valdvinos, Resallo (2004): Teorla general del proceso y derecho Procesal Civil. Editorial Limusa. 2da
edición. México. Pég. 216.
18
través de ella se comprueba el método de valoración de las pruebas evitando
de esta manera la existencia de arbitarierades y afectación al debido proceso.
b.3) Exhaustlvldad.
PARTES DE LA SENTENCIA.
19
motivación debe trasuntar una valuación objetiva de los hechos, y una correcta
aplicación del derecho. En este quehacer basta que medie un análisis integral
de las alegaciones y pruebas conducentes, sin que sea necesario referirse en
detalle, a cada uno de los elementos evaluados, sino que simplemente se
impone la selección de aquellos que pueden ser más eficaces para formar la
convicción judicial.
El sometimiento del fallo a los puntos propuestos por las partes, no limita la
calificación jurídica en virtud del principio iura novit curia, ni cancela la
posibilidad de establecer deducciones propias basadas en presunciones o en la
misma conducta de las partes en el proceso . ..:w
a) Parte expositiva
30 GOZAINI, OSVALDO A (1996): Teorfa General del Oel8Cho Procesal. EDIAR. Bs.As. Pág. 253.
31 DE SANTO, Vlctor (1988): El proceso Civil. Tomo VII. Editorial Universidad Bs.As. Pág. 17.
20
Realizar una narración objetiva de los principales actos procesales en forma tal
que permita interiorizar la problemática central del proceso que va a se análisis
y posterior resolución.
CONTENIDO.
Antes de proceder a desarrollar el esquema sugerido en cuanto al contenido de
la parte expositiva consideramos necesario precisar que, para dicho fin,
partimos de la premisa que estamos frente a una causa que se encuentra no
sólo formal, sino realmente expedita para ser sentenciada, lo que debe ser
verificado mediante un análisis preliminar del proceso.
( ... )
En tal sentido, consideramos que la parte expositiva de la sentencia, debe
contener la narración y/o descripción clara y concreta de la información
substancial relativa a los siguientes actos procesales:
DEMANDA
a) Identificación de la parte demandante.
b) Identificación de la parte demandada.
La identificación de las partes obedece al hecho que como norma
general, las sentencias solo pueden surtir efectos respecto de los intervinientes
en el proceso.
En el supuesto que haya producido y admitido la intervención de un
litisconsorte o de un tercero en el proceso, se deberá cumplir con el requisito
de identificación de los mismos en la etapa procesa en que se hayan
apersonado, aplicándose analógicamente lo previsto para la demanda y su
contestación, en lo que corresponda.
32
El petitorio sintetiza la cosa demandada o prelendida
21
f) Sumilla de la resolución de admisión a trámite.
Nos permitirá establecer cuál o cuáles de las pretensiones será materia de
pronunciamiento, lo que también coadyuvará a la preservación del Principio de
Congruencia anteriormente mencionado.
En tal sentido, procederemos a la descripción resumida de la resolución que
admitió a trámite la demanda, indicando, de ser el caso, si alguna de las
pretensiones fue desestimada liminarmente.
CONTESTAC/ON
Para este caso, resultan de aplicación los criterios generales anteriormente
expuestos relativos a la demanda, por lo que, también, se compondrá de la
siguiente información:
a) identificación del petitorio. 33
b) descripción de los principales fundamentos de hecho.
c) Descripción de la fundamentación juridica.
d) Sumilla de la resolución de admisión a trámite.
RECONVENCION
En el caso de haberse interpuesto válidamente reconvención, deberá seguirse
el mismo procedimiento anteriormente descrito relativo a la demanda y su
contestación.
SANEAMIENTO PROCESAL.
De esta forma podremos intemalizar el proceso de determinación y/o
ratificación de la existencia de una relación juridica procesal válida, asl como
de la posibilidad de expedir un pronunciamiento válido sobre el fondo del
asunto.
Para tales efectos, se procederá a la narración de la forma en la cual el juzgado
ha resuelto, de ser el caso, las principales incidencias relativas a la
configuración de los presupuestos procesales y condiciones de la acción,
mediante la descripción resumida de las conclusiones del auto de saneamiento
procesal.
CONCIUACION
La inclusión de la información relativa a dicho acto procesal, nos permitirá
verificar y exponer el debido cumplimiento de normas imperativas a dicho acto.
Para tal fin, dado que estamos frente a un supuesto en el que evidentemente
no se produjo conciliación alguna procederemos a la descripción del hecho de
que ésta no seJ>rodujo entre las partes por causas que se precisarán en cada
caso concreto.
33
Con la contestación se establece lo que es el objeto litigioso dentro del proceso; de tal manera que por medio de
este acto juridico procesal expresa o táci1a se otorga el conlenido definitivo del objeto litigioso.
34
Como consecuencia de la modificación de la nonna procesal Decreto Legislativo 1070, este acto procesal ya no
será consignada en la sentencia.
22
materia de análisis en la parte considerativa para la eficiente resolución de la
controversia.
Sobre dichos hechos centrales deberán haber versado la admisión y actuación
de los medios probatorios.
En efectos, los puntos controvertidos constituyen los aspectos centrales
respecto de los cuales versará nuestro posterior análisis a efectuar en la parte
considerativa para determinar si las pretensiones expuestas por las partes
ameritan o no el amparo del órgano jurisdiccional.
En tal sentido, procederemos a la trascripción de los puntos controvertidos,
fijados en la audiencia correspondiente.
SANEAMIENTO PROBATORIO.
Con ello se podrá verificar los medios probatorios que serán materia de análisis
en la parte considerativa de la sentencia.
Asl, procederemos a describir las principales incidencias relativas al acto
procesal de admisión de pruebas.
b) Parte considerativa.
En segundo término tenemos la parte considerativa, en la que se
encuentra la motivación que esta constituida por la invocación de los
fundamentos de hecho y derecho asl como la evaluación de la prueba actuada
en el proceso. "Los fundamentos de la resolución judicial -escribió Hans
Reichel- tienen por objeto, no solo convencer a las partes, sino más bien
fiscalizar al Juez con respecto a su fidelidad legal, impidiendo sentencias
inspiradas en una vaga equidad o en el capricho. n:Je
35 Secretaria Ejecutiva del Poder Judicial (2000): Gula de Pautas Metodólogicas para la Elaboración de Sentencias.
Lima. Pág. 43-49.
36 BAILON Valdvinos, (2004): Ob. Cit. Pág. 217.
ª' DE SANTO, Vlctor (1988): El proceso Civil. Tomo VII. Editorial Universidad Bs.As. Pág. 18
23
jurisdiccional alguna en la que el juez detalle cada uno de los medios
probatorios admitidos y los analice independientemente sino que realice una
evaluación conjunta.
"CONCEPTO Y FINALIDAD.
Dentro de la estructura de la sentencia la parte considerativa es aquella en la
cual el Magistrado plasma el razonamiento lógico-fáctico y/o lógico-juridico que
ha efectuado para resolver la controversia.
Evidentemente, su importancia resulta notoria al constituir la parte medular de
la sentencia, con cuya adecuada elaboración y/o diseno, debe lograrse cumplir,
entre otras, las siguientes finalidades:
Permitir a los justiciables conocer las razones por las cuales su pretensión ha
sido amparada o rechazada, en forma tal, que en ese último caso, puedan
ejercer debidamente su derecho impugnatorio y acceder, a su vez, al derecho
constitucional de la instancia plural, lo que constituye una garantia fundamental
del debido proceso.
24
intelectual a desplegar para la resolución de la controversia, podria devenir en
absolutamente asistemático, propiciando al posibilidad de incurrir en errores
perfectamente evitables.
En tal sentido, para continuar con el punto a ser tratado posteriormente,
consideramos pertinente asumir como hipótesis preliminar que en la etapa
procesal correspondiente, se ha producido una adecuada fijación de los puntos
controvertidos respecto de cada una de las pretensiones que deberán ser
materia de resolución.
A su vez, consideramos indispensable destacar que una adecuada fijación de
los puntos controvertidos los mismos que se encuentran lntimamente
interrelacionados entre si, supone la proposición de los mismos, mediante la
estructuración de un orden lógico de prelación, de tal manera que la conclusión
a la que se arribe, luego del análisis de cada punto controvertido, determinará
con el análisis del siguiente punto controvertido, y, asi, sucesivamente.
En efecto, si estructuramos los puntos controvertidos en forma tal que cada uno
guarde intima relación con el subsiguiente, esto nos facilitará su evaluación
ordenada, de manera que las conclusiones a las que arribemos, nos
conducirán a una eficiente resolución de la controversia.
Esta forma de estructurar la fijación de puntos controvertidos, permite, además,
agilizar en muchos casos, el proceso de resolución de una controversia; pues,
puede darse el caso que dicho proceso resolutivo se agote con el sólo análisis
y conclusión a la que se arribe al evaluar o analizar tan sólo uno de los puntos
controvertidos, el que bien podría ser el primero, deviniendo en innecesaria y/o
inoficiosa la evaluación de los puntos controvertidos restantes.
Por tanto, si bien es cierto que pueden existir otras modalidades de fijación de
puntos controvertidos, consideramos que el sugerido, facilita, ordena y
simplifica substancialmente el trabajo intelectual a desarrollar.
CONTENIDO
Una vez esbozados los puntos precedentes, nos encontramos en aptitud de
sugerir el esquema o estructura substancial de la parte considerativa de una
sentencia civil, en la cual, como ya hemos senalado anteriormente, se plasma
el razonamiento lógico-fáctico y/o lógico juridico, efectuado por el magistrado
para resolver la controversia.
25
que podría distorsionar el sentido de la conclusión a la que arribemos
posteriormente respecto del punto controvertido analizado.
26
encontramos en aptitud de llegar a una conclusión final respecto de cada uno
de las pretensiones cuya resolución es objeto del proceso, lo que constituirá el
sentido del fallo correspondiente, que será materia de análisis posterior. ( .... )"38
e) Parte resolutiva
38 Secretaria Ejecutiva del Poder Judicial (2000): Gula de Pautas Metodólogicas pa'a la Elaboración de Sentencias.
Lima. Pág. 51-57.
39 DE SANTO, (1988) Ob. Cit. Pág. 21
27
En ella se establecerá de manera clara, precisa y concreta las resultas
del proceso, ello a fin de que pueda exigirse el cumplimiento de la misma en su
oportunidad.
"CONCEPTO Y FINALIDAD.
Dentro de la estructura de la sentencia, la parte resolutiva es aquella en la cual
el magistrado expone su decisión final respecto de las pretensiones de las
partes que fueron admitidas a trámite, constituyendo el pronunciamiento en el
cual se pone fin a la instancia.
CONTENIDO.
La parte resolutiva se compone de la emisión de una conclusión final respecto
de cada una de las pretensiones cuya resolución fue admitida a trámite.
En dicho pronunciamiento, deberemos dejar claramente establecido si cada
una de las pretensiones han sido amparadas o desestimadas, en forma total o
parcial, debiendo existir siempre, en cualesquiera de estos casos, estricta
concordancia entre las pretensiones y el fallo expedido (fallo Estricta Petita).
Del mismo modo, ciando sea el caso, debe contener:
a) El mandato respectivo destinado a que la parte vencida desarrolle una
determinada prestación que satisfaga la pretensión de la contraparte y/o
declarar el derecho correspondiente.
b) la respectiva definición y/o determinación del momento a partir del cual
surtirá efectos el fallo.
c) Pronunciamiento sobre las costas y costos, sea que su pago proceda o
no.',41
40 En cuanto sellala que las resoluciones judiciales deben oonlener los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho, según el méti1D de lo actuado a fin de evitar alguna nulidad.
" Sea-etaria Ejecutiva del Poder Judicial (2000): Gula de Paulas Mellldólogicas para la Elaboración de Sentencias.
Lima. Pág. 59-60.
28
La finalidad de la nulidad procesal no es el culto a la forma, al contrario
el objeto de este instituto está vinculado con la protección a las formas
esenciales de un acto procesal, verbigracia, la observancia de los requisitos
para la constitución de una relación procesal válida y el debido proceso entre
cuyos contenidos están el derecho de defensa, el derecho a la prueba, etc. Por
ello, no todo vicio conduce necesariamente a la declaración de nulidad de un
acto procesal, sino solo de aquellos que violen garantlas del proceso causando
perjuicio a las partes. Jurisprudencialmente existen pronunciamientos en tal
sentido, asl por ejemplo en la Casación Nº 216-96 Huaura, publicada en el
Diario Oficial el Peruano el dos de mayo de mil novecientos noventa y ocho,
Pág. 842 se ha senalado que ".. .la nulidad procesal o cuando se vulnere uno
de los principios del debido proceso". En la Casación Nº 738-97 Lima,
publicada en el Diario Oficial "El Peruano· el 03 de enero de 1999 Pág. 2342
se ha dicho que: "La aplicación automática de la sanción de nulidad por el solo
hecho de su constatación, obligarla a declarar la nulidad por causas
secundaria, aun cuando el proceso se encuentra sentenciado y precluido sus
etapas proporcionando con ello un anna al litigante de mala fe, que le pennitirla
demorar injustificadamente el proceso."
29
CAPITULO II
COSA JUZGADA.
Para Carnelutti, la cosa juzgada (Del latin res judicata) era en realidad, el
litigio juzgado, o sea, el litigio después de la decisión; o más exactamente, el
juicio dado sobre el litigio, es decir, su decisión.43
30
Couture señala que: • ... la autoridad y eficacia de una sentencia judicial
cuando no existen contra ella medios de impugnación que permitan
modificarla .. .".46
A) Concepto.-
Para Chiovenda "La cosa juzgada en sentido sustancial consiste en la
indiscutibilidad de la esencia de la voluntad concreta de la ley afirmada en la
sentencia . ...ce
Como afirmaba Kisch, sin esta fuerza vinculante de los fallos, ninguna
sentencia significaría el fin de las controversias, y la inseguridad constituirla
46 COUTURE, Eduardo. (1990): FundamB111Ds del Derecho Proces81 Civil. Editorial Oepalma. Tercera Edición, Pág.
401.
47
GUASP, Jaime. La pretensión procesal. En: 'Estudios jurldicos', Madrid, 1996, Pág. 98
46
CHIOVENDA Giussepe (1925): Principios de derecho Proces81 Civil. Editorial REUS Madrid. Tomo 11. Pág. 412
49 DE PADURA Ballesteros, Maria Teresa (2002): Fundamentación de la ssntencia, ¡l/8C/usión y cosa juzgada.
Tirant lo blanch. ValBllcia. Pág. 23-24.
31
una perpetua amenaza; los jueces serian constantemente importunados con
negocios resueltos mucho tiempo antes; y nadie que venciera en el proceso
podría estar seguro de no ser arrastrado a un nuevo procedimiento por una
misma cosa, a capricho de su eontrarío'",
Podemos señalar en tal sentido, que el proceso está compuesto por una
secuencia de actos procesales desde la interposición de la demanda hasta su
50 KISCH, Wilheim (1932); Elementos de Derecho Procesal Civil. Edi1Drial Revista de Derecho Privado, pág. 259.
"GOZAINI, OSVALDO A (1996): Teorla General del Delllcho Procesal. EDIAR. Bs. tv.. Pág, 265.
52 FAIREN Guillen, Vlcior (1992): Teorla general del derecho procesal, UNAM. México. Pág 519.
32
conclusión. Cuando nos referimos a la de cosa juzgada senalamos que el
proceso precisamente ha llegado a ese momento en el que se da por
terminado.
33
En tal sentido compartimos, por ello, la opinión de Palacio,.54 que, en
similares términos que los aludidos precedentes, opina que la eficacia de la res
judicata alcanza a aquellos puntos planteados en el proceso, que no han sido
objeto de decisión, destacando asimismo la validez de esta solución, en
atención a la tácita conformidad prestada por la parte que no atacara
debidamente dicha preterición, mediante los recursos a su disposición
C) Clases.-
a) Formal:
Para Devis Echandía no es técnico hablar de esta distinción ya que
cuando se refieren a la cosa juzgada formal para indicar que la sentencia que
está firme, aunque sea inhibitoria o revisable en proceso posterior; para el
autor, en este caso no existe en realidad cosa juzgada y se trata de la simple
ejecutoria.57
Para Fairen Guillen59 "La cosa juzgada formal de una resolución abre la
via de su ejecución -un avance más en el 'iter' del procedimiento, si se trata de
una resolución ordinaria y de mayor importancia si lo que se 'ejecuta' es una
sentencia-; pero esta 'ejecutabilidad' no es secuencia obligada de la cosa
"PALACIO, Lino E. (1987): Derecho Procesal Civil, t V, Abeledo Perrol Bs.As., Pág., 515.
ss ROSEMBERG, Leo (2007): Tratado de Del!lcllo Prooesal Civil. AAA Editores. Lima Pág. 466.
,. DE SANTO, Vlctor (1988): 8 proceso Civil. Tomo l. Editorial Universidad Bs. !v.. Pág. 498.
"DEVIS Echandia, (1984): Ob. Cit. Pág. 656.
58 ROSEMBERG, Leo (2007): Ob. Cit Pég. 468.
59 FAIREN GUILLEN, Vlctor. (1990): Doctrina General del Derecho Procesal. Librerla Bosch. Barcelona. Pág. 516.
34
juzgada formal, ya que cabe la ejecución de resoluciones impugnadas tan solo
con 'efecto devolutivo' pero no 'suspensivo',( ... )"
Finalmente, "la razón de ser de esta cosa juzgada formal debe buscarse
en la seguridad jurídica y en que el proceso se desarrolle de un modo
ordenado. Al valor justicia puede convenirle que en cualquier momento del
proceso pudiera volverse a decidir sobre lo ya decidido en las resoluciones que
van dictándose durante su curso, con la esperanza de lograr un mayor nivel de
adecuación a la legalidad procesal, pero esa posibilidad significarla un
desarrollo del proceso en el que nunca podrla estarse seguro de la estabilidad
de las resoluciones. La seguridad juridica y el orden adecuado del proceso
imponen que todas las resoluciones (menos la última) produzcan cosa juzgada
formal."60
Finalmente, cabe precisar que "la cosa juzgada (formal) hace referencia
a algo diferente aunque indisolublemente unido a la firmeza y a la
inimpugnabilidad. No se trata solo de que la resolución alcanza "autoridad de
cosa juzgada" no puede ser revocada; se trata primordialmente, que tiene que
ser respetada, es decir, de que tiene que ser efectiva, de que se ha de partir de
lo dispuesto en ella, con su concreto contenido, en el proceso en que se ha
dictado, para los sucesivos actos, de ese mismo proceso . ..e1
b) Material:
"El principio de la cosa juzgada material está conectado con el derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva, ya que no es posible reabrir un proceso
resuelto por sentencia firme. Tal principio tiene, como efectos positivos,
considerar lo declarado por sentencia firme como la verdad jurídica y evitar que
sobre la misma pretensión puedan dictarse diversos fallos contradictorios y
como efecto negativo, hacer imposible que se produzca un nuevo
pronunciamiento sobre el mismo tema . ..e2
60 MONTERO
AROCA, Juan y otros (2000): El nuevo Proceso Civil (Ley 1/2000) Tirant lo Blanch. Pág. 536.
61 DE LA OLIVA Santos, Andrés y Diez-Picazo Jiménez, Ignacio (2003): Derecho Procesal Civil. El proceso de
declaración. Editorial Centro de Estudios Ramon Aleces S.A. Madrid. Pág. 490491
62 CHAMORRO Bemal, Francisco (1984): La tutela judicial efectiva. Editorial Bosch. Barcelona. Pág. 297.
35
normatividad del juicio sobre sus consecuencias jurídicas producida en el caso
particular.63
36
A su vez, la vinculación que la cosa juzgada entrana puede ser: a) negativa o
excluyente, cuando se promueve un proceso cuyo objeto es idéntico a la cosa
juzgada mediante resolución o sentencia firme en un proceso anterior; y b)
positiva o prejudicial, cuando el objeto del segundo proceso es conexo con el
anterior, debiendo el juez del proceso posterior atenerse al contenido de las
cuestiones ya decididas en sentencia firme anterior. -es
D) Limites.-
a) Limites subjetivos.-
65
DE PALLADURA Ballesteros, Maria Teresa (2002): Fundamentación de la sentencia, preclusión y cosa juzgada.
Tirant lo Blanch. Valencia. Pág.22-23.
66
FAIREN GUILLEN, Vlctor. (1990): Doctrina Genellll del Det9cho Procesal. Librarla Bosch. Barcelona. Pág. 517.
67 De La Oliva. Ob Cit. Pág. 492
68 DEVIS Echandia, (1984): Ob. Cit. Pág. 656.
69 CHIOVENDA, Giusepe (1925): Principios de derecho procesal civil [trad.: Casáis y Salntaló], Madrid, t. 11, pág
424.
37
Devis Echandia, "El limite objetivo de la cosa juzgada está constituido
por una parte por el objeto de la pretensión materia del proceso anterior, es
decir, el 'bien de la vida' reconocido o negado en la sentencia ejecutoriada, o
sea: la cosa o relación jurídica respecto de la cual se aplica su fuerza
vi·ncu 1 a t"1va ( ....
) . n70
Con relación a estos límites Juan Montero precisa que: "La regla general
de la que debe partirse es que la cosa juzgada se limita a las partes del
proceso, con lo que la misma no beneficia ni perjudica a quien no fue parte".72
Por ello, la cosa juzgada afecta únicamente a quien fueron parte del proceso en
el que se dictó la sentencia. Por partes debe entenderse no sólo a los sujetos
pasivos y a los activos de la pretensión procesal sino también a aquellos
terceros que se han convertido en partes en las condiciones prevista por la ley.
b) Limites objetivos.-
38
proceso. "73 Exige la identidad del objeto entre ambos procesos. Se desarrollan
los efectos de la cosa juzgada cuando coinciden lo pedido y la causa de pedir.
La clase de acción ejercitada en uno y otro proceso nos servirá para saber si
cabe la aplicación o no de la cosa juzgada.
39
d) Límites temporales.-
76
De La Oliva. Ob. Cit. Pág. 517.
n CAI.AfA Lopez, Sonia 'La cosa juzgada en el proceso civil y penal', En: Bolelln de la Facultad de Denicho de la
Universidad Nacional de Educación a Distanci8 (UNED), Nº 24, 2004, pp. 141.
,e ht1p://www.uv.es/diclamenprocesal/Dictacosa.pdf
40
situación cambia y se plantea hacer de ella la res de qua agitur (la "cosa" de
que se trata) en un nuevo proceso, parece del todo razonable que en él no
surta efectos de cosa juzgada la sentencia del proceso anterior"79.
E) Tratamiento Procesal.-
41
decidan, pues si no oponen la excepción en el segundo proceso, el tribunal
entrará en el fondo del asunto, resolverá y podrá hacerlo en contradicción con
la cosa juzgada."80
Con ello se evita que respecto de una misma pretensión pueda existir
resoluciones contradictorias y pueda afectar el derecho de quien obtuvo una
primera sentencia favorable.
Esta constituye una excepción perentoria toda vez que se impide que
una de las partes que actuó en un proceso terminado mediante decisión firme
sea mediante sentencia o laudo arbitral pretenda conseguir una nueva
sentencia en la que las partes, las pretensiones procesales y el interés para
obrar han sido los mismos.
42
Respecto de la oportunidad de su presentación, la norma procesa ha
señalado que sólo se admitirán los medios probatorios documentales que se
ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones o en el que se
absuelven.
82 ARRARTE ARISNABARRETA. Ana Maria. 'Apuntes sobre los alcances de la autoridad de cosa juzgada en el
proceso civil peruano. En la cosa juzgada en lo civil, docbina y jurisprudencia'. En: Revista Peruana de Jurisprudencia.
N' 13 Trujillo 2002. Pág. 37
43
Puede suceder que el expediente por el tiempo transcurrido se
encuentre archivado, ante esta situación y a fin de evitar mayor demora, el
interesado previamente deberá señalar las coordenadas de ubicación del
expediente, ponerlo en conocimiento del juzgado y solicitar se que se Oficie
directamente al Archivo Central a fin de que éste lo envié al Juez, que conoce
el nuevo proceso.
1. lnlmpugnabflldad.
Se refiere, a que la Sentencia de cosa Juzgada no puede ser revisada
por ningún Juez cuando se hayan agotado ya todos los recursos existentes en
la norma positiva.
44
pero, al mismo tiempo, es presupuesto y punto de partida de uno de los efectos
de la llamada cosa juzgada material ( o interna). Significa ésta la normatividad
de su contenido; es decir, de la afirmación de la existencia o inexistencia de la
consecuencia jurldica pretendida por una de las partes y expresada por ella,
para todo procedimiento en que se cuestione la misma consecuencia jurídica;
por eso se le denomina también efecto declarativo."85
Para Maria del Carmen Blasco Soto, la cosa juzgada formal, define la
inatacabilidad de la sentencia con referencia al proceso mismo, en tal sentido la
cosa juzgada, inimpugnabilidad y firmeza constituyen sinónimos, toda vez que
contra ella no cabe interponer recurso alguno, precluyendo cualquier
posibilidad de que esta pueda ser modificada, traduciéndose en la imposibilidad
procesal de que el resultado plasmado en la resolución sea objeto de ataque
alguno.86
Este carácter, por virtud de la ley impide todo ataque posterior dirigido a
obtener la revisión de la misma materia. Es inmutable, pues en ningún caso (ni
de oficio o a petición de parte), otra autoridad podrá alterar los términos de una
sentencia pasada en calidad de cosa juzgada.
2. Inmutabilidad.
Devis Echandia al respecto precisa que la inmutabilidad impone a los
jueces, tanto a quienes dictaron la sentencia definitiva como la providencia con
similar efecto, la prohibición de entrar a resolver el fondo de las pretensiones
que han sido materia de la sentencia y les otorga la facultad de paralizar la
acción que se ejercite con desconocimiento de ello.87
3. Coerclbllldad
45
Consiste en la posibilidad de ejecución forzada en los casos de
sentencia de condena. En tal sentido a fin de logar la coercibilidad, es decir la
posibilidad de ejecutarla forzosamente, resulta indispensable que en los
procesos exista identidad de partes, objeto y causa. Tratándose de la identidad
de partes, aclara el tratadista uruguayo Couture, que " ... La aplicación de la
regla de que la cosa juzgada alcanza a quienes han sido partes en el juicio,
impone la conclusión de que sus efectos se consideran indistintamente según
que el actor del primer juicio actúe como demandado en el segundo y
viceversa; el cambio de posición no altera el efecto de la cosa juzgada .. .",
Respecto del objeto de la cosa juzgada, destaca este autor, que " ... cuando se
habla de objeto de la cosa juzgada, se alude al bien jurídico disputado en el
proceso anterior. No se trata, en nuestro concepto, del derecho que se
reclama. ( ... ) De objeto se habla, pues, para referirse a la cosa corporal o
incorporal, ya sea de una especie, ya sea de un género, ya sea de un estado
de hecho .. .". Finalmente, Couture define la causa como " ... la razón de la
pretensión o sea el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio ... ".
Aclara que " ... no se trata de la simple enunciación de las disposiciones legales
aducidas por el litigante, lo que significarla dar al concepto un sentido
excesivamente estrecho. Se trata de la razón y del fundamento mismo, ya
sean invocados expresamente, ya sean admitidos implicitamente ... ".88
88 COUTURE, Eduardo. (1990): Fundamentos del Del8cho Procesal Civil. Editorial Depalma. Tercera Edición, Pég.
405 yss.
46
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE COSA JUZGADA Y NE BIS IN IDEM
89Ver CIDH, Caso Almonacid Arel/ano y Otros, Sentencia de Fondo, Parr. 154;Caso Carpio Nicolle y Otros,
Sentencia de Fondo, Parr. 131; y, Caso Gutiérrez Soler, sentencia de Fondo, Parr. 19.
47
NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
48
NORMATIVIDAD RESPECTO A LA COSA JUZGADA
49
Sin embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de
los de las partes o a los terceros de cuyos derechos dependen los de las
partes, si hubieran sido citados con la demanda.
La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin
perjuicio de lo dispuesto en los Artlculos 178 y 407.
Articulo 451º.- Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada
alguna de las excepciones enumeradas en el artículo 446 , el cuaderno de
excepciones se agrega al principal y produce los efectos siguientes :
lnc. 5.- Anular lo actuado u dar por concluido el proceso, si se trata de las
excepciones de incompetencia, representación insuficiente del demandado,
falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del
demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión,
conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción
extintiva o convenio arbitral.
El articulo 452" del citado cuerpo normativo señala que existen identidad de
procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el
petitorio y el interés para obrar, sean los mismos. En tal sentido, los elementos
de la Cosa Juzgada son: la identidad de partes procesales (no física sino
jurídica), identidad de petitorio e identidad de interés para obrar. Por ello, si se
inicia un nuevo proceso idéntico a uno anterior, se puede promover la
excepción de cosa juzgada, en cuyo caso, los magistrados ya no tendrlan que
resolver el fondo de la cuestión controvertida, dando por concluido el nuevo
proceso.
50
JURISPRUDENCIA
LA SENTENCIA
51
proceso, pues con tal declaración el orden jurfdico alterado queda establecido,
mientras que la sentencia de condena al imponer al vencido una prestación -
dar, hacer, no hacer_ crea un titulo ejecutivo judicial que puede ser 6/,.ecutado,
aun por la fuerza (en ejercicio de ius imperium) contra el condenado.•
CONGRUENCIA
Respecto de la congruencia, jurisprudencialmente se ha precisado
que: "... Por el principio de congruencia procesal los jueces, por un lado no
pueden resolver más allá de lo pedido ni cosa distinta a la pretensionada ni
menos fundar su decisión en hechos que no han sido alegados por las partes
y por otro lado implica que los jueces tienen la obligación de pronunciarse ·
respecto a todas las alegaciones efectuadas por los sujetos procesales tanto
en sus actos postulatorios, como de ser el caso, en los medios impugnatorios
planteados; adicionalmente la congruencia procesal implica la obligación de
los magistrados de guardar coherencia con lo resuelto por ellos mismos en
casos similares, salvo que medie fundamentación que sustente el
apartamiento del criterio ya adoptado, coherencia que también debe existir al
momento de revisar los argumentos de las resoluciones impugnadas... • 95
MOT/VACION
52
está comprendida en el debido proceso. La doctrina ha convenido en que la
motivación o fundamentación de las resoluciones judiciales es la explicación
detallada que hace el juez de las razones de su decisión final, explicación que
va dirigida a las partes, al juez de grado superior (que eventualmente conocerá
en impugnación la decisión del inferior jerárquico) y al pueblo, que se convierte
en "juez de sus jueces". El juez debe efectuar una conexión-relación lógica
entre los hechos narrados por las partes y las pruebas aportadas por ellas,
estando en el deber de explicar con sentido, igualmente lógico, cuáles son las
razones que le permiten establecer la correspondiente consecuencia jurfdica
(fallo de la sentencia); además, deberá explicar-motivar en su sentencia el
grado de convicción que tiene respecto de las11ruebas aportadas por las partes
para acreditar los hechos narrados por ellas.•
53
/ogicidad; comprende tanto el razonamiento de hecho como el derecho en las
cuales el juzgador apoya su decisión". 101
En ese sentido se ha sen alado que: '.: Entre estos requisitos {de toda
resolución judicial] se encuentra la adecuada motivación de las resoluciones,
con respeto de los principios de congruencia procesal y /ogicidad, los cuales
importan la plena concordancia que debe existir entre su parte considerativa y
resolutiva, as/ como la que debe existir entre todos y cada uno de sus
Considerandos... " !CU
101 CAS. Nº 2356-2001 San Román. 'El Peruano', 01-04-2002, Pág. 8513.
102 CAS. Nº 3512-2000-lima. 'El Peruano', 31.07-2001. Pág. 7450.
103 CAS. Nº 394-02 -Lima. 'El Peruano', 01-07-02, Pág. 89n.
1� CAS Nº. 668-2003 - lea. 'El Peruano', 31-08-05, Pág. 14500-14501.
105 CAS. Nº. 1071-2000- Lambayeque. 'El Peruano', 02-01-01, Pág. 6688.
54
Se considera que la ausencia de motivación genera la contravención del
derecho al debido proceso en ese sentido se ha precisado que: •... Respecto al
(. ..) agravio que denuncia {el recurrente] seflala la falta de motivación en la
[resolución] recurrida, sin embargo, para que esta prospere debe demostrarse
que ésta (sic) falta de motivación es absoluta, es decir, que nos encontremos
frente al caso de una resolución arbitraria... " 106
55
jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones judiciales con mención
expresa de la ley aplicable; lo que concuerda con los dispositivos previstos en
los artfculos ciento veintidós inciso tercero y cincuenta inciso sexto del Código
Procesal Civil; [. . .] en efecto, de acuerdo con los dispositivos anotados, la
necesidad de motivar las resoluciones judiciales y de hacerlo de forma
razonable y ajustada a las pretensiones ejercitadas en el proceso, forma parte
de los requisitos que permiten la observancia en un proceso concreto del
derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión... " 109
56
JURISPRUDENCIA
COSA JUZGADA
"6. Que esta causal de declaración de improcedencia liminar-art. 104°, inc. 2),
del C.P.Const.- ha sido estab/ecide con el propósito de garantizar la cosa
juzgada de las sentencias expedidas en el proceso de inconstitucionalidad (art.
82° del citado Código), por lo que ha de interpretarse sistemáticamente con el
significado de este atributo de las sentencias del proceso de inconstitucionalidad,
pero, en particular, de las sentencias desestimatorias.
De conformidad con el art. 82° del C.P.Const. las sentencias expedidas en los
procesos de inconstitucionalidad "tienen autoridad de cosa juzgada". Tal
atributo de res iudicata corresponde tanto a las sentencias estimatorias como
57
desestimatorias. Siendo relevante en el presente proceso el tratamiento de
éstas últimas, a é/ se circunscribirá las consideraciones que a continuación se
exponen.
La cosa juzgada de la sentencia desestimatoria en el proceso de
inconstitucionalidad despliega un doble efecto:
El efecto positivo consiste en el deber de partir de la verdad jurfdicamente
declarada en la sentencia -la constitucionalidad de la norma- en todo proceso
donde tal norma sea aplicable.
El efecto negativo radica en la prohibición de someter a un nuevo examen de
constitucionalidad, una disposición cuya constitucionalidad ya ha sido afirmada
positivamente por el Tribunal Constitucional. En este contexto, la finalidad de la
cosa juzgada de la sentencia desestimatoria es la denominada -por la doctrina
alemana- "prohibición de repetición" del proceso (Wiederllolenverboten).
Este atributo de la cosa juzgada de la sentencia desestimatoria se proyecta
tanto respecto al Tribunal Consütucional como respecto al Poder Judicial.
Con relación al primero, la consecuencia es la prohibición del conocimiento de
un nuevo proceso de inconstituciona/idad respecto a una disposición ya
declarada constitucional. Respecto al Poder Judicial, la consecuencia de la
cosa juzgada es la de constituir una prohibición de inaplicar dicha disposición
en ejercicio del control difuso de constitucionalidad que la Constitución le ha
conferido (art. 138", segundo párrafo). Según esto, "[/]os jueces no pueden
dejar de aplicar una norma cuya consütucionalidad haya sido confirmada en un
proceso de inconstitucionalidad (...)" (Art. VI, Título Preliminar, Código Procesal
Constitucional). Tal efecto no es sino consecuencia del valor de cosa juzgada
de la sentencia desestimatoria del proceso de inconstitucionalidad.
58
admitirse la demanda.
59
Los supuestos contemplados en a) y b) se producen en la norma constitucional
el parámetro de juicio.
El supuesto de c) concierne, por el contrario, a la norma impugnada el objeto
de control.
El supuesto de d) es de carácter metodológico y concierne al principio
interpretativo empleado en el análisis de la controversia.
Lo descrito en el supuesto b), puede también ocurrir en el supuesto c), esto es,
la variación de la disposición impugnada, de un sentido, de una norma B, en la
que se basó la sentencia desestimatoria, hacia una norma B', que ha de ser
aquella en la que debe ser examinada la nueva demanda de
inconstitucionalidad. Es decir, aparece la misma disposición legal impugnada,
pero enunciando una norma diferente, la cual aún no ha sido examinada en
cuanto a su constitucionalidad.
60
efectuado en el auto admisorio es provisorio y está condicionado a un
pronunciamiento definitivo en la sentencia que, eventualmente, puede ser
distinto al inicial del auto admisorio. La finalidad del proceso de
inconstitucionalidad de garantizar el principio de primacfa de la Constitución
orienta a que la complejidad de este análisis no sea un impedimento para
examinar la controversia; una solución opuesta no conducirla a la optimización
de aquel principio y, por ello, debe ser descartada. "111
61
CAPITULO III
Introducción
,,2 La categorla de 'proceso urgente' es más amplia que la de proceso cautelar. Asl, la primera comprende también
las denominadas autosatisfactivas y resoluciones anticipatorias. Asl ooncluyó la comisión N' 2 del XVIII Congreso
Nacional de Derecl1o Procesal (Algentina).
m Conclu5iones de la Comisión N' 1 sobre medidas cautelares de las VIII Jornadas Nacionales de Derecho
procesal del Uruguay, La Paloma. 19/22-4-1995
114
Tradicionalmente la referenecia a los procesos urgentes se referían a los proceso cautelares, en la actualidad no
solamente se agota en dicha institución sino que asta sl1uacl6n se encuentra presnte en las pretensiones que
recaen sobre aspectos sustanciales o de fondo.
115 El garantismo as una corriente juridica que parte del reconocimiento de los derechos fundamentales de los
individuos y de su efectiva protecci6n y Mela corno la piedra de toque del disefto constitucional del Estado. Desde
ese punto de vista, la función y finalidad de las instituciones públicas es, precisamente, la de respetar y proteger de
ese conjunto de prerrogativas de los individuos que se plasm111 en los derechos civiles, pollticos y sociales,
esencialmente.
,,, PEYRANO, Jorge W. Aspectos concretos del proceso urgente y de la tutela anticipatorio. Las recientes
innovaciones brasilellas y la recepción por la corte suprema. En: Sentencia anticipada (despachos interinos de
fondo) Rubinza�Cult<zoni Editores Bs. As. Algentina. Pág. 29.
62
frente al órgano jurisdiccional. En ese sentido se han creado y se aplican
diversas figuras procesales que logran esta finalidad.
Como manifiesta Juan MONROY, "El objeto principal de las tutelas, muy
especialmente de ta procesal, es producir satisfacción. Esta debe concebirse
como la culminación de dos deberes del Estado, por un lado, expedir un
pronunciamiento válido en el proceso iniciado a propósito del derecho o
presunto derecho discutido ante u órgano jurisdiccional- cuidando se cumplan
con todos los requisitos que aseguran la corrección de dicho pronunciamiento -
y, por el otro, lograr que tal decisión sea efectiva, esto es, que produzca los
efectos declarados en la decisión en el ámbito de la realidad, si es el caso".117
m MONROY GAi.VEZ, Juan. La actuación de la S8llfencia impugnada. En: Revista de Derecho Procesal. Estudio
Monroy Abogados. Lima. Pág. 202.
"ª La firmeza, por tanto, es una walidad de las resoluciones jurisdiocionales, que no tienen que ver con la
posibilidad de producir efectos sino con la exigibilidad incondicional de los mismos. Una sentencia carente de
firmeza, rewrrible o rewrrida efectivamente, es un ac1D jurisdiccional wyos efectos están sometidos a condición
suspensiva, siendo esta una conoo:ión legal. Caballo. Op Cij. Pág. 41
119
MONTERO AROCA; Juan (2004): Tratado de proceso de ejecución civil. Tiran! lo blanc:11. Valencia. Pág. 279.
63
Estudiando los ongmes de la figura bajo estudio en la legislación
Espanola, nos damos con la sorpresa que esta aparece con cierto temor
configurándose como algo excepcional. Más su desarrollo ha permitido que se
generalice siendo a la fecha un instrumento ordinario para la efectividad
inmediata de la tutela jurisdiccional efectiva de la resolución obtenida en
primera instancia a quien ha sido favorecido en un proceso de condena. En tal
sentido estamos seguros que se ha de encontrar determinados escollos y no
mucho escepticismo por parte de nuestros legisladores y hasta quizá por parte
de los representantes de la judicatura y los abogados litigantes, más con el
tiempo y una adecuada normativa que la sostenga y su aplicación adecuada
por parte de los magistrados permitirá hacer de esta una herramienta
fundamental en la fase de ejecución de las decisiones judiciales y la
materialización inmediata de la tutela jurisdiccional efectiva.
,20 Se demoniza así al hecho en que las sentencias de primera instancia y apelación hubieren sido conformes.
121
MONTERO (2004): Ob. Cit. Pi'.lg. 280 y ss
64
3) Se elimina la necesidad de prestar caución para poder obtener el despacho
de la ejecución provisional (art. 526º). Ahora es el ejecutado el que debe
ofrecer caución o medidas alternativas para evitar la concreta actividad
ejecutiva en la ejecución dineraria (art. 528º.3, 11).
4) Para despachar la ejecución sólo se ha de atender a la cualidad
provisionalmente ejecutable de la sentencia: "Solicitada la ejecución
provisional, el tribunal la despachará, salvo que se tratare de sentencia
comprendida en el articulo 525º o que no contuviere pronunciamiento de
condena a favor del solicitante" (art. 527°.3).
5) La valoración de la posible irreparabilidad de las consecuencias del
despacho de ejecución se desplaza al incidente de oposición, para el caso de
que ésta se formule por el ejecutado (arts. 529º y 530º). La oposición se
configura como el mecanismo de control, no sólo de la procedencia (art. 528º.2,
1.1), sino básicamente de la irreparabilidad de las consecuencias de la
ejecución (arts. 528º.2, 2,•, y 528º.3).
6) Los motivos de oposición y la sustanciación son diferentes según se trate de
sentencia de condena dineraria o no dineraria. En el primer caso no es posible
oponerse a la ejecución provisional, sino sólo a actuaciones ejecutivas
concretas del procedimiento de apremio (art. 528º.3).
7) Contra el auto que decida el incidente de oposición no cabe recurso alguno
(art. 530º.4).
8) Se establece una regulación completa de las consecuencias tanto de la
revocación como de la confirmación de la sentencia provisionalmente
ejecutada, dentro de la propia vía de la ejecución (arts. 532º a 534º).
CONCEPTO
122CABALLOL ANGELATS, Uuis. (1993) La ejeaJciOn provisional en el proceso civil. Bosch, Barcelona, Pág.47.
123CABALLOL Y ANGELATS, Llols: cla ejecución provisional en primera instancia,, Estudios Jurldicos de/ Cuerpo
de Secretarios Judiciales, 111-2001, Ministerio de Justicia, Madrid, 2001.
65
ventaja absoluta para el ejecutante, también representa para él la asunción de
algunos inconvenientes y riesgos, los cuales también deben ser valorados
antes de instar la ejecución provisional.
124 MONTERO AROCA, J.; IGLESIAS CABERO, M.; MARIN CORREA J. M.; SAMPEDRO CORRAL, M.:
Comentarios a /a Ley de Procadimiento L8boml, 11, Civitas, Madrid, 1993.
125 MONTERO AROCA (200): El nuevo proceso civil (Ley 1/2000) Tirant lo blanch. Valencia. Pág. 613.
126 GOZAINI, Osvaldo Alfredo: La ejecución provisional en el Proceso Civil. En: Revista Peruana de Derecho
Procesal. Nº 111. Abril de 1999.Pág.81.
127
RAMOS MENDEZ FRANCISCO (1997) Enjuiciamiento Civil. Tomo 11. Editorial JM Boch Editor. Barcelona. Pág.
608-609
66
Resulta interesante advertir la necesidad en encontrar soluciones
practicas que conlleven a la necesidad de hacer efectivas las decisiones
judiciales, sustentado en la norma constitucional, sin que sea necesario la
existencia de una norma que pueda regular dicha actividad jurisdiccional, más
nuestro sistema procesal no permite dicha alternativa ya que los magistrados
se encontrarlan expuestos a la figura del prevaricato, máxime si no se ha
llegado a entender esta institución y su difusión es muy poco conocida y
aplicada. Más, construye un nuevo razonamiento toda vez, que si bien dentro
del proceso judicial existen todas las garantias de defensa para el demandado,
la impugnación de la sentencia no puede constituirse en un derrotero de la
tutela jurisdiccional efectiva, sino una garantla que puede darle mayor
seguridad a la decisión judicial, sin afectar el cumplimiento de esta, aun cuando
el Juez no tenga entre sus manos dicho proceso, pero si la posibilidad de hacer
efectiva su decisión.
67
encuentra dentro del filazo para ser impugnada o si ya lo ha sido a través del
recurso de casación" 9
68
del auto que concede la institución bajo análisis, asl Francisco Ramos Romeo,
en su articulo ¿Es deseable favorecer la ejecución provisional?131
r.- p�
i =----o
E-
Ra - í - Cl.a • r('p • r('r : Q + i - ('Ld
R�
,1',----o
1 • pi c.-- Q + Ra : • CLu • Cl.u • r(:p
pi • CL<l
r.- ";,::----o
an-
· Ct.a : Q + R<l
Noejmu
1 • P-
I -- --o Q 1- i:.Rd· i·CLd-(La-rCc
e-
Q,+Rtl:-rCc
Noll)da
-
re ::----o
� Rn • i · Ct.a.-r('p-rCr :Q+ i-CLd
T......
R"-
,.� ---o
re c...._ Q .., Ra: -Ct.d -Cl a .r<_;p
T.......
re--::----o · CLa: Q + R<l • CJ.d
D
No� """"'
.::-,,.c..r...
1 • pe ,----o Q+i:Rd·i·CLd·CLa·r<·c
Q+Ra;·rC'c
No,pdat
Caracterlstlcas
Teniendo en cuenta la Ley de Enjuiciamiento Civil Español, y lo señalado
por Ignacio Diez Picazo Jiménez133 que constituye la principal norma que ha
regulado esta institución se pueden establecer algunas caracterlsticas:
131 RAMOS Romeo, Francisco. ¿Es deseable favotecer la ejecución provision8I? En:
http://repositories.cdlib.org/bple/alacde/052308-1
132
RAMOS Ob Cit. Pág. 12
133 DIEZ PICAZO y otros (2002): Derecho Procesal Cillil. Ejecución Forzosa. Procesos Especiales. Editorial centro
Estudios Ramon Areces S.A. Segunda Edición. Pág. 363 y 364
69
arriba, al encontrarse expresamente regulada en la norma procesal
como una facultad del Juez, se evita que éste pueda ser objeto de una
denuncia por prevaricato, en tal sentido si se cumplen los requisitos
legales debe hacerse efectiva la solicitud de ejecución de medida
cautelar.
b) Admitida la ejecución provisional, es el ejecutado quien tiene la carga de
oponerse a la misma. Es decir, que si bien el vencido cuenta con una
herramienta que hizo posible la suspensión de los efectos de la
sentencia a través del recurso de apelación, y dado que este efecto ha
sido suspendido por la ejecución provisional de la sentencia, puede de
alguna manera oponerse a dicha decisión, si para ello garantiza a través
· de los mecanismos que la ley establece, que esta situación puede
generarle un perjuicio, por ello debe aportar todo el material probatorio
destinado a acreditarlo;
e) La legitimación para interponer la solicitud de ejecución provisional se
reconoce sin mayor restricción al vencedor en el proceso, con
independencia y la ha recurrido o no. Por ello, no será posible cuestionar
la legitimidad del solicitante ni interponer medio de defensa alguno toda
vez que ello se debió realizar en el propio proceso judicial materia de
ejecución;
d) La ejecución de la sentencias de condena no exige que el solicitante
preste caución para responde de lo obtenido, de los danos y perjuicios
causados y de las costas, para el caso de revocación de sentencia, toda
vez que consideramos, se encuentra dentro del derecho reconocido en
la decisión judicial y por ende constituye la plasmación del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, lo cual no puede ser objeto de una sanción
y menos de carácter pecuniario, ya que la decisión que ampara su
derecho ha sido dado por el órgano jurisdiccional y no por una decisión
personal. De esta forma reconocemos también la investidura del órgano
jurisdiccional y el efectivo cumplimiento de sus decisiones;
CLASES
Conforme a la doctrina, existen diversas clases en las que se concreta la
institución bajo comento:
134 La locuzione latina ope ltgls, in itiwiano cper U dettato della 1egge,, é un'espressione giuridica: significa che
l'azione compiuta é stata compiuta "perché lo dice la legge". Por fuerza de la ley.
135 MONROY, Juan En: la Acl\Jación Pég. 209-210.
70
Juez poder deliberar sobre su concesión o no, así la norma reconoce los casos
en los cuales se puede conceder esta posibilidad, y al existencia de la
institución esta dada por el respaldo legislativo en tal sentido. Un claro ejemplo
de ello resulta el artículo 566º del Código Procesal Civil peruano.136
136
A¡ttculo 5§8.· Etecuci6n tntic!etd• y etecucl6n forDCla
La pensión de alimentos que fije la senlllncia debe pagarse por periodo adelantado y se ejecuta aunque haya
apelación. En esta caso, se formará C1Jaderno separado. Si la senlencia de vista modifica el monto, se dispondrá el
pago de éste.
Obtenida sentencia firme que ampwa la demanda, al Juez ordenará al delllllldaclo abrir una C1Jenta de ahorros a
favor del demandante en C1Jalquier institución del sis18ma financiero. La ruenta sólo servirá pa.'S el pago y cobro de
la pensión alimenticia ordenada.
Cualquier reclamo sobre el inC1Jmplimiento del pago será resuello con el informe que, � responsabilidad, emitirá
la entidad financiera a pedido del Juez sobre al movimiento de la C1Jenta. Asimismo, en reemplazo de informe
pericial, el Juez podrá solicitar a la entidad financiera que liquide el interés legal que haya devengado la deuda.
Las cuentas abiertas única y exdusivamenle pwa este propósito esbln exoneradas de C1Jalquier impuesto.
En los lugares donde no haya entidades fin111cieras, el pago y la entrega de la pensión alimenticia se hará en
efectivo dejándose constancia en acta que se anexará al proceso.·
71
Para Silva, en el sistema denominado ope legis, "( ... )el cumplimiento
provisional de la sentencia deriva de la propia ley. Las facultades del juez para
impedir la ejecución de una sentencia que ha sido objeto de impugnación por
vla de apelación son mlnimas. Su rol, fundamentalmente, consiste en verificar
el cumplimiento de determinados requisitos de orden objetivo, dentro de los
cuales el más importante es que la resolución sea susceptible de ejecución
provisoria según la ler. Es el sistema aplicado en la legislación procesal civil
italiana y espanola.".13
se asume este sistema, no regulan con mayor detalle esta figura sino que por
el contrario, conceden al juez determinados criterios pare que este pueda
concederlos en el caso concreto. Asl, estos pueden ser citerior abiertos
permitiéndole al juez un mayor ámbito de aplicación de decisión para su
concesión. El Juez evalúa de acuerdo determinados juicios de probabilidad, la
consistencia o pertinencia de la solicitud de actuación de sentencia. En los
sistemas ope iudicis con sistema cerrado, será la norma la que precise con
detalle las situaciones o casos en los cuales procederá, así como los requisitos
que se encuentran obligados el solicitante como el Juez para su aplicación.
137
SILVA Alvarnz, Osear (2008): 'La ejecución provisional de las sentencias'. En: Revista de derecho de la Pontifica
Universidad Católica de Valparalso XXXI. Valparalso Chile, 2· Semestre. p. 384 (pp.369-402)
138 Por orden del Juez
139
MONROY, Juan En: la Actuación Pág. 210.
72
Al respecto, silva precisa que: "En el sistema de ejecución provisional
ope iudicis, es el juez quien determina, con mayor o menor discrecionalidad, la
improcedencia de la ejecución provisional de la sentencia. Hablo de
improcedencia, toda vez que, en principio, la sentencia sí es ejecutable
provisoriamente. Por ello, para detener esta consecuencia natural, et juez
atiende a determinadas pautas establecidas por la ley."140
e) Mixta.-
a) Medida Cautelar
140
SILVA Alva,,ez, Osca.' (2008): "La ejecución provisional de tas sentencias'. Ob. Cit. Pilg. 384
141
MONROY, Juan En: la Actuación Pilg. 210-211.
142
MONTERO AROCA. (200): El nuevo proceso civil (Ley 1/2000) Tiran! lo blanch. Valencia. Pilg. 615.
73
Para GARBERI LLOBREGAT tiene la misma naturaleza jurídica que las
medidas cautelares, al coincidir los presupuestos de éstas con los de la
ejecución provisional , asi el Fumus Boni iuris viene establecido en la ejecución
provisional por la estimación judicial de una resolución de condena ,y el
periculum in mora en el riesgo de la frustración de la ejecución durante la
tramitación del recurso interpuesto, asi como los mismos requisitos y medidas
ejecutivas y sólo si se pone el acento, no en sus presupuestos o caracterlsticas
ni en al finalidad buscada por ambas instituciones sino en sus estrictos
contenidos . podria llegar a negarse que no tiene la misma naturaleza.
No podemos estar de acuerdo con esta manifestación toda vez que es la propia
exposición de motivos de que niega la naturaleza cautelar al manifestar que la
ejecución forzosa provisional no es, por supuesto, ninguna medida cautelar y
supone, de ordinario, efectos de más fuerza e intensidad que los propios de las
medidas cautelares. Pero en un caso, además de una razonable oposición,
existe una sentencia precedida de un proceso con todas las garantías y, en el
otro, sólo el «humo de buen derecho».En la misma dirección se encuentra : a)
la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de noviembre de dos mil dos ,que en
su fundamento segundo casa en el sentido de afirmar que la ejecución
provisional tiene la naturaleza de proceso de ejecución , y su consecuencia
más importante es la de negar cualquier asimilación entre ejecución provisional
y medida cautelar, de modo que en absoluto puede ser equiparado el régimen
de ejecución provisional al de garantla futura de la ejecución de sentencias
firmes y autorizar limitaciones a su establecimiento.
b) El Auto de la sala de lo civil del Tribunal Supremo de 30 de noviembre de
dos mil cinco , que en su fundamento primero establece que son dos institutos
procesales bien distintos, la ejecución provisional de sentencias no firmes y las
medidas cautelares; no sólo distintos en su naturaleza, objeto y presupuestos
para su adopción sino incompatibles, como claramente resulta del tenor del art.
731.2 de la LEC , y prosigue en el supuesto de autos, el propio legislador ha
situado la anotación preventiva de sentencia en trámite de ejecución provisional
de sentencia no firme y la anotación preventiva de demanda como medida
cautelar.
c.)Y MAGRO SERVET, para quien la naturaleza juridica es distinta, asl la
medida cautelar se nos presentan como una expectativa de derecho ante un
titulo o principio de prueba que puede dar lugar a su reconocimiento. En
cambio en la ejecución provisional la situación es bien distinta al no tener una
expectativa de derecho basada en un principio de prueba sino en una
sentencia en la que se le reconoce a un particular un derecho frente a otro."
Del mismo modo hay quienes indican que tiene la misma naturaleza
jurldica que las medidas cautelares, al coincidir los presupuestos de éstas con
los de la ejecución provisional, asi, el Fumus Boni iuris viene establecido en la
ejecución provisional por la estimación judicial de una resolución de condena ,y
el periculum in mora en el riesgo de la frustración de la ejecución durante la
tramitación del recurso interpuesto, asi como los mismos requisitos y medidas
ejecutivas y sólo si se pone el acento, no en sus presupuestos o caracterfsticas
ni en al finalidad buscada por ambas instituciones sino en sus estrictos
contenidos , podrfa llegar a negarse que no tiene la misma naturaleza . En tal
74
sentido Manuel Silvosa Tallón 1 43, precisa que: "No podemos estar de acuerdo
con esta manifestación toda vez que es la propia exposición de motivos de que
niega la naturaleza cautelar al manifestar que la ejecución forzosa provisional
no es, por supuesto, ninguna medida cautelar y supone, de ordinario, efectos
de más fuerza e intensidad que los propios de las medidas cautelares. Pero en
un caso, además de una razonable oposición, existe una sentencia precedida
de un proceso con todas las garantfas y, en el otro, sólo el «humo de buen
derecho»"
• ... como señala Ovidio Araujo Baptista da Silva, está mal dicho incluso
en las cautelares hablar de periculum in mora, siendo más exacto indicar la
existencia de riesgo de daflo inminente ello asl, toda vez que la sumariedad de
la cognición (fomus bonis iuns) está realmente determinada por la situación de
daño inminente a que se encuentra expuesto el derecho probable a ser
protegido por la tutela cautelar. Es esta emergencia de daño inminente que
determina y condiciona los demás presupuestos .... "
b) Proceso de ejecuclón144
Revisando la doctrina espai'iola existen algunos autores que sei'ialan
respecto de la naturaleza jurídica de la ejecución provisional, esta constituye un
verdadero proceso de ejecución, amparándose en lo senalado en el artículo
524.2 de la nueva Ley de Enjuiciamientos Civiles al establecer que la ejecución
provisional se llevará a cabo del mismo modo que la ejecución ordinaria.
143
Silvosa Tallón. José Manuel la ejecución provisJonB/ en la ley de enjuiciBrnlento civil 1/200() de 7 de e1111ro.
Revista internauta de práctica jurídica. ISSN 1139-5885. Nº. 20, 2007 En:
http://dlalnat.unlriol1.llllsarvletlllrticulo?codigo=2341061
144 htlp://dialnet. u nilioja. es/servtet/artiaJlo?codigo= 2341 061
••• http://e-spacio.uned.eslfez/eserv.php?pid=btbliuned:BFD-2006-28-73B203A8&dslD=PDF
75
FERRER sostiene que • ... la anticipación de la ejecución de la sentencia
sujeta a recurso se perfila como una medida de menor trascendencia
innovativa que otras cautelas materiales (como la sentencia anticipatoria, por
ejemplo), puesto que, al menos, se practica sobre la base de una decisión
judicial ya emitida, adelantando en el tiempo (y de forma provisoria) tan solo su
ejecución. En pocas palabras, la sentencia anticipatoria importa el
adelantamiento cronológico de la "decisión" y "ejecución" del pronunciamiento
de mérito; en cambio, la medida de "ejecución anticipada" se reduce tan solo al
segundo de los aspectos mencionados"1.s
1'6 FERRER, Sergio E. Ejecución anticipada de la Senlencia como cautela maletial. En: Sentencia anticipada
(despachos interinos de fondo) Rubinzal-Cull<zoni Editores Bs. As. Argentina. Pág.361.
147
CABALLOL ANGELATS, Uuis. La ejecución provisional en el proceso civil. Bosch, Barcelona, 1993. Pág. 244.
1�s Op. Cit. Pág. 199-200
76
ejecución forzosa provisional no es, por supuestos, ninguna medida cautelar y
supone, de ordinario, efectos de más fuerza e intensidad que los propios de las
medidas cautelares. Pero en un caso, además de una razonable oposición,
existe una sentencia precedida de un proceso con todas las garantías y, en el
otros, sólo el "humo de buen derecho".
EFECTOS
149
ARGUELLO Landaeta, Israel 'Ejecución Provisional YefSIJS Ejecución Definitiva o Forzosa -
<http://pergamo.pucp.edu.pe/derechoprocesal/files/derechoprocesal/Ejecucion Provisional versus Ejecucion Definí
tiva o Forzosa - Israel Arquello.pdf.>Consulta: 08 de octubre 2009.
"ºDELA OLIVA Santos, Andrés (1999): 'El proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, de 30 de octubre de 1998, y la
protección del crédito: ejecución provisional y proceso monitorio', Diario La Ley, Torno 2, Ref D-57.
77
Al respecto Francisco Ramos151 , ha señalado que existen hasta tres
teorías que tratan de desarrollar los efectos de la ejecución provisional sobre
los recursos injustificados
Teoria de la insolvencia
Una primera, llamada de la insolvencia o del pericu/um in mora, la cual
postula que la ejecución provisional reduce los recursos injustificatorios por que
el demandado condenado, aunque sabe que no tiene razón, sin ejecución
provisional busca el recurso para ganar tiempo a fin de poder colocar sus
bienes en buen recaudo, hecho que es impedido ante la ejecución provisional.
Sin ella, el demandado interpone su medio impugnatorio y, mientras este se va
tramitando, procede a desaparecer su patrimonio, de tal forma que cuando se
quiere ejecutar la sentencia definitiva ya no existe bienes a nombre del
ejecutado. Es en este escenario que la ejecución provisional incide evitando
que el demandado condenado tenga la posibilidad de volverse insolvente, pues
habiendo perdido una motivación fundamental para recurrir, el demandado
desiste de hacerlo.
Teoría de la Rentabilidad.
La segunda teorla a la que ser refiere Ramos, es la llamada teorla de la
rentabilidad, la cual considera que la ejecución provisional reduce los recursos
injustificatorios porque, sin ejecución provisional, el demandado puede obtener
la rentabilidad de tener el dinero por sus propias manos durante el recurso, que
le compensa por el hecho de que deberá abonar intereses cuando se dicte
sentencia definitiva, además de asumir otros gastos procesales, lo que no
puede hacer cuando se existe la ejecución provisional. Sin ejecución
provisional, señala, el demandado interpone el recurso en razón que mientras
esta se tramita, puede seguir disfrutando del principal de la condena y
apropiarse de su rentabilidad. En ese escenario la ejecución provisional hace
que, al tener que hacer frente a la condena de instancia, el demandado no
puede tener el dinero en sus manos y no pueda obtener esa rentabilidad que le
reporta el recurso, por lo que se desiste de interponerlo.
Teoría de la acomodación.
Finalmente, la tercera teorfa llamada de la acomodación, parte de que el
tribunal que conoce del recurso, en comparación con un escenario en que no
existe ejecución provisional, se mostrará mucho menos proclive a revocar la
1
" RAMOS Romeau, Francisco: (2006): '¿Reduce realmenle la ejecución provisional la interposición de recursos
injustificatorios?. lndrel Revista para el análisis del derecho. Barcelona octubre 2006. Pég. 6-7.
78
sentencia de instancia cuando ésta ya se ha ejecutado provisionalmente, por
los gatos extras en que incurrirla la Administración de Justicia para revocar la
ejecución provisional y la posible responsabilidad personal del juez y del
Estado por los danos que se hubieran causado al condenado
injustificadamente. En tal sentido, cuando el demandado condenado sabe que
las sentencia será ejecutada provisionalmente y que existe la probabilidad de
que prospere el recurso cuando se lleva a cabo dicha ejecución es escasa,
desiste de interponer el recurso por los costos que ello conlleva.
FUNDAMENTACION JURIDICA
79
derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, por lo que corresponde a los
jueces ejecutar y hacer ejecutar sus decisiones
'" MENESES Pachaco, Claudio. (2009): "La ejecución provisional en el proceso civil chileno' En: Revista Chilena
de Derecho. Vol. 36 N'1, p. 23. (pp21-50)
80
Colegiado como parte inseparable de la exiQllncia de efectividad de la tutela
judicial. En efecto, en la Sentencia 0015-2001-AI, 0016-2001-AI y 004-2002-AI
este Colegiado ha dejado establecido que "(e]I derecho a la ejecución de
resoluciones judiciales no es sino una concreción especifica de la exigencia de
efectividad que garantiza el derecho a la tutela jurisdiccional, y que no se agota
alll, ya que, por su propio carácter, tiene una vis expansiva que se refleja en
otros derechos constitucionales de orden procesal ( .. ). El derecho a la
efectividad de las resoluciones judiciales garantiza que lo decidido en una
sentencia se cumpla, y que la parte que obtuvo un pronunciamiento de tutela, a
través de la sentencia favorable, sea repuesta en su derecho y compensada, si
hubiere lugar a ello, por el dal'lo sufrido." [Fundamento jurídico 11º). En esta
misma linea de razonamiento hemos precisado en otra sentencia que, "la tutela
jurisdiccional que no es efectiva no es tutela", reiterando la intima vinculación
entre tutela y ejecución al establecer que, "el derecho al cumplimiento efectivo
y, en sus propios términos, de aquello que ha sido decidido en el proceso,
forma parte inescindible del derecho a la tutela jurisdiccional a que se refiere el
articulo 139.3 de la Constitución" (STC 4119-2005-ANTC FJ. 64). (FJ 15-16)"
81
Procesal, as) mismo que nuestro sistema judicial se vuelva predecible y por
ende hacer palpable la tutela jurisdiccional efectiva
Del mismo modo Diez Picazo155 haciendo referencia a una decisión del
Tribunal Constitucional Espanol, precisa que: "El derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva no comprende solamente el derecho a una resolución
sobre el fondo de la pretensión formulada, sino que comprende igualmente le
derecho a que, si dicha resolución es dictada, la misma, llegado el caso, sea
ejecutada. Como viene a señalar el TC, la ausencia de tutela jurisdiccional
ejecutiva haria que la tutela jurisdiccional declarativa se convirtiera en una
mera declaración de intenciones (STC 32/1982, f.j. 2, entre otras muchas). Por
eso, la ley no puede negar arbitrariamente la ejecutabilidad de los
pronunciamientos de condena. El derecho a la tutela judicial efectiva impone,
como sucede en general con todos los contenidos del mismo, un test de
razonabilidad de las normas procesales, en este caso de las normas legales
reguladoras del proceso de ejecución, en virtud del cual resultan inadmisibles
aquellas normas que imponen requisitos desproporcionados o límites
arbitrarios y carentes de fundamento a la ejecución de los pronunciamientos
jurisdiccionales firmes de condena.• ·
82
propios términos por el juez de la demanda. Las sentencias dictadas por /os
jueces constitucionales tienen prevalencia sobre las de los restantes órganos
jurisdiccionales y deben cumplirse bajo responsabilidad.
La sentencia que ordena la realización de una prestación de dar, hacer o no
hacer es de actuación inmediata. Para su cumplimiento, y de acuerdo al
contenido especifico del mandato y de la magnitud del agravio constitucional, el
Juez podrá hacer uso de multas fijas o acumulativas e incluso disponer la
destitución del responsable. Cualquiera de estas medidas coercitivas debe ser
incorporada como apercibimiento en la sentencia, sin perjuicio de que, de oficio
o a pedido de parte, las mismas puedan ser modificadas durante la fase de
ejecución."
83
Consideramos que esta situación se daría siempre y cuando frente a la
apelación formulada y esta resultare improcedente, se aplicara un tipo de
sanción económica a la parte que apeló, sea por la facultad que le otorga la ley
o por el animo de dilatar los efectos de la recurrida y por ende de perjudicar a la
parte vencedora, en tal sentido deberá establecer el juez dicha situación.
PRESUPUESTOS
a) Sentencias de condena
Solo son susceptibles de ejecución anticipada, las sentencias de
condena, es decir aquellas, que contienen de forma principal, un mandato al
vencido para que realice una prestación, sea de hacer, no hacer o de dar, y en
este último caso, de entregar cosas genéricas o especificas.
b) Competencia
La competencia esta atribuida a los órganos de primera instancia
cuando la ejecución de sentencias de condena expedida por éste haya sido
confirmado por el órgano superior y ante la inminencia del recurso de casación
pueda ante el juez que expidió la decisión apelada demandar su ejecución.
c) Legitimación
La legitimación activa esta dada por la persona que haya obtenido una
sentencia de condena a su favor dictada en primera instancia y confirmada por
el superior.
1 6
' MENESES Pacheco,. (2009): 'La ejecución provisional en el proceso civil chileno' Ob. Cit. p. 24.
84
d) La necesidad de caución
Resulta necesario prestar fianza o caución por parte del solicitante, a fin
de que se pueda garantizar los efectos del cumplimiento de una decisión
judicial no firme, la misma que no podrá ser mayor al monto materia de
condena y siempre que se exista la posibilidad de reversibilidad de la decisión.
"'SILVAAlvarez, (2008): 'La ejecución provisional de las sentencias'. Ob. Cit. p. 386.
85
PROCEDIMIENTO
Consideramos, que en base a antecedentes legislativos de otras
latitudes consideramos, la necesidad de la existencia de una norma en la cual
se pueda precisar la actuación de los magistrado en este tipo de situaciones
dejando para una debida y correcta aplicación de esta interesante e importante
institución procesal, por lo que proponemos como alcances de su aplicación las
siguientes consideraciones:
a) Solicitud de Parte.
La puesta en marcha de esta institución dentro del proceso será planteada
por la parte vencedora ante el Juez de la causa dentro del mismo plazo que
tiene la parte vencida para apelar. Ello concuerda con el primer párrafo del
articulo 22" del Código Procesal Constitucional el mismo que señala "La
sentencia que cause ejecutoria en los procesos constitucionales se actúa
conforme a sus propios términos por el Juez de la demanda ... • es decir que el
juez que conoció el proceso y por ende resolvió será el encargado de ejecutar
su propia sentencia.
b) La Resolución.
El órgano competente para expedir la resolución que admite actuación
de la sentencia impugnada es el Juez que haya dictado la sentencia, pues es
quien conserva jurisdicción para actuarla en los mismos términos en que fue
expedida.
86
sentencia apelada, ello con la finalidad de que la parte vencedora pueda
sustentar en su caso la apelación a esta resolución.
e) Plazos
Conforme lo estudiado existe legislaciones que establecen un plazo para
solicita al Juez la actuación anticipada de la sentencia. Más hay quienes
consideran que esta situación no debe darse toda vez que quien es vencedor
tiene la opción de poder solicitar cuando más lo considere conveniente se
ejecute la sentencia apelada, quizá por el calculo de probabilidades que tenga
y no se llegue a cumplir es decir, que tenga en primer lugar la certeza de que
su caso va a ser resuelto prontamente o que puede la parte llegar a cumplir la
misma y que llegado el momento esa situación no se realiza, razón por la cual
opta luego de un tiempo determinado, por recurrir al Juez para el cumplimiento
de lo resuelto por este.
87
El apelante deberá senalar en su escrito el per¡u1c10 que pudiera ocasionar
o que ocasiona la actuación anticipada de la resolución de grado inferior asl
como la irreparabilidad del mismo.
e) Efectos.
El principal efecto del concesorio de la ejecución de la sentencia
impugnada es que, se suspende el efecto suspensivo el recurso de apelación,
aquel por el cual se el priva al Juez que resolvió la causa apelada, mientras
espera que el superior resuelve en grado superior.
88
LEGISLACION COMPARADA
REGULACION DE LA EJECUCION PROVISIONAL EN:
ESPAÑA
Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil de Espana (7 de enero de 2000).
http://civil.udg.es/nonnaclvil/estatal/lec/L3T2.htm
LEC: Libro III: Titulo II
CAPITULO I
4. Mientras no sean firmes, o aun siéndolo, no hayan transcurrido los plazos indicados por esta
Ley para ejercitar la acción de rescisión de la sentencia dictada en rebeldla, sólo procederá la
anotación preventiva de las sentencias que dispongan o permitan la inscripción o la
cancelación de asientos en Registros públicos.
1.0 Las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de
matrimonio, separación y divorcio, capacidad y estado civil y derechos honoríficos, salvo los
pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales relacionadas con lo
que sea objeto principal del proceso.
89
[El apartado 3 de este articulo ha sido anadido por la DA 12 de la Ley Orgjnlca 19/2003, de
23 de diciembre, de modificación de la Ley Organica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial
(BOE núm. 309, de 26-12-2003, pp. 48025-46096).)
CAPITULO II
Salvo en los casos a que se refiere el articulo anterior, quien haya obtenido un pronunciamiento
a su favor en sentencia de condena dictada en primera Instancia podré, sin simultanea
prestación de caución, pedir y obtener su ejecución provisional conforme a lo previsto en los
articules siguientes.
2. Cuando se solicite la ejecución provisional después de haberse remitido los autos al tribunal
competente para resolver la apelación, el solicitante deberé obtener previamente de éste
testimonio de lo que sea necesario para la ejecución y acampanar dicho testimonio a la
solicitud.
4. Contra el auto que deniegue la ejecución provisional se dará recurso de apelación, que se
tramitará y resolverá con carácter preferente. Contra el auto que despache la ejecución
provisional no se dará recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el
ejecutado conforme a lo dispuesto en el articulo siguiente.
1. El ejecutado sólo podrá oponerse a la ejecución provisional una vez que ésta haya sido
despachada.
1. • En todo caso, haberse despachado la ejecución provisional con infracción del articulo
anterior.
90
3. Si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podrá oponerse a la ejecución
provisional, sino únicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio,
cuando entienda que dichas actuaciones causarán una situación absolutamente imposible de
restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de danos y perjuicios.
Al formular esta oposición a medidas ejecutivas concretas, el ejecutado habrá de indicar otras
medidas o actuaciones ejecutivas que sean posibles y no provoquen sttuaciones similares a las
que causarla, a su juicio, la actuación o medida a la que se opone, asl como ofrecer caución
suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen
aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente
confirmado.
La caución podrá constituirse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida
y pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de créd� o sociedad de garantfa
reciproca o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata
disponibilidad, en su caso, de la cantidad de que se trate
1. Cuando se estime la oposición fundada en la causa primera del apartado 2 del artlculo 528,
la oposición a la ejecución provisional se resolverá mediante auto en el que se declarará no
haber lugar a que prosiga dicha ejecución provisional, alzándose los embargos y trabas y las
medidas de garantía que pudieran haberse adoptado.
91
ejecutado o si, habiendo éste ofrecido caución que se crea suficiente para responder de la
demora en la ejecución, el tribunal apreciare que concurre en el caso una absoluta
imposibilidad de restaurar la situación anterior a la ejecución o de compensar económicamente
al ejecutado provisionalmente mediante ulterior resarcimiento de danos y perjuicios, en caso de
ser revocada la condena.
92
1. Si la resolución provisionalmente ejecutada que se revocase hubiere condenado a la entrega
de un bien determinado, se restituirá éste al ejecutado, en el concepto en que lo hubiere tenido,
más las rentas, frutos o productos, o el valor pecuniario de la utilización del bien.
2. Si se revocara una resolución que contuviese condena a hacer y éste hubiese sido realizado,
se podrá pedir que se deshaga lo hecho y que se indemnicen los danos y perjuicios causados.
CAPITULO III
2. En los casos a que se refiere el apartado anterior, la ejecución provisional podrá solicitarse
en cualquier momento desde la notificación de la resolución que tenga por preparado el recurso
extraordinario por infracción procesal o el recurso de casación y siempre antes de que haya
recaldo sentencia en estos recursos.
La solicitud se presentara ante el tribunal que haya conocido del proceso en primera instancia,
acompañando certificación de la sentencia cuya ejecución provisional se pretenda, asl como
testimonio de cuantos particulares se estimen necesarios, certificación y testimonio que
deberán obtenerse del tribunal que haya dictado la sentencia de apelación o, en su caso, del
órgano competente para conocer del recurso que se haya interpuesto contra ésta.
FRANCIA
Nuevo Código de Procedimiento Civil
93
La Republica de Francia da muestras de la concreción legislativa del
instituto a través de los artículos 514 a 526 del "Noveau Code de Procedure
Cívile" (Nuevo Código de Procedimientos Civil).
ALEMANIA
Zivilprozessordnung (Ley de Enjuiciamiento Civil alemana)
Conforme señaía Arguello161 : el derecho Alemán concede una amplia
160
Article 514: 'L'exéaJtion provisoire ne peul pas éllll poursuivie sans avoir élé ordonnée si ce n'esl pour les
décisions qui en bénéficienl de plein droil. Sonl notammenl exéaJloires de droit á tillll provisoire les ordonnances de
référé, les décisions qui presaivent des mesures provisoires pour le cours de !'instante, celles qui ordonnent des
mesures conservatoires ainsi que les ordonnances du juge de la mise en état qui accordent une provision au
créancier'.
161
ARGUELLO Landaeta, Israel 'EjeOJción Provisional versus Ejecución Definitiva o Forzosa -
<http://pergamo.pucp.edu.pe/derechoprocesallfiles/derechoprocesal/Ejecucion Provisional versus Eiecucion Definí
tiva o Forzosa - Israel Arguello.pdf.>Consulta: 08 de octubre 2009.
94
declaradas provisionalmente ejecutivas, bien de oficio o a instancia de parte y
el algunos casos y a juicio del Tribunal condicionada a la caución.
ITALIA
Igualmente, conforme lo precisa ARGUELL0162 , el Código de
ARGENTINA
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
http://www.legislaw.com.ar/1egis/cpcc%20completo/iniciocpcc. htm
URUGUAY
Código General del Proceso de la República oriental del Uruguay Ley
15.982
www.acnur.org/biblioteca/pdf/0957.pdf
162
ARGUELLO Landaeta, Ob. Cit
95
280.3 La contraparte podrá solicitar la suspensión de la ejecución provisional por causarle
perjuicio grave, de dificil reparación; circunstancia que el tribunal apreciará discrecionalmente.
Si estimare que existe esa posibilidad, exigirá al con-denado que preste garantla bastante para
asegurar, en todo caso, lo que ha de ser objeto de la ejecución con más los intereses, costas y
costos que el posterior trámite del recurso pueda irrogar.
280.4 Las resoluciones del tribunal que dispongan o denieguen la ejecución provisional o su
suspensión serén apelables conforme con lo dispuesto por el numeral 2) del articulo 251.
280.5 En lugar de la ejecución provisional podrán adoptarse en cualquier mo-mento medidas
cautelares, si la parte interesada asl lo solicitare, sin més exigencia que la prestación de
garantla para responder, en su caso, por todos los danos y perjuicios y gastos judiciales que la
medida pudiere irrogar a la parte recurrente, si se revoca la sentencia; según las
circunstancias del caso, podrá el tribunal eximir al peticionario de la prestación de
contracautela.
El Art. 7° de la Ley Nº 16.699, de 25/04/1995, modificó el ordinal 1° de esta norma, que antes
disponía que el plazo para solicitar la ejecución provisional de la sentencia definitiva era de seis
dlas a contar del siguiente a su notificación. A su vez agrega el ordinal 4° y modifica el 5°
(antes, 4°), que en su anterior redacción disponla: "En lugar de la ejecución provisional, podrán
adoptarse medidas cautelares, si la parte Interesada asl lo solicltare, sin más exigencia que la
prestación de garantla suficiente para responder, en su caso, por todos los danos y perjuicios y
gastos judiciales que la medida pudiere irrogar a la parte recurrente, si se revocare la
sentencia; según las circunstancias del caso, podrá el tribunal eximir al peticionario de la
prestación de contracautela".
CHILE
Código de Procedimiento Civil.
BRASIL
Código de Processo Civil
96
BIBLIOGRAFIA
97
DIEZ PICAZO y otros (2002): Derecho Procesal Civil. Ejecución Forzosa.
Procesos Especiales. Editorial centro Estudios Ramon Areces S.A. Segunda
Edición.
MONTERO AROCA. (200): El nuevo proceso civil (Ley 1/2000) Tirant lo blanch.
Valencia. Pág. 615.
Silvosa Tallón. José Manuel la ejecución provisional en la ley de enjuiciamiento
civil 112000 de 7 de enero. Revista internauta de práctica jurídica, ISSN 1139-
5885, Nº. 20 2007 En:
http://dialnetunirloia.es/servlet/artlculo?codigo=2341061
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2341061
http://e-spacio.uned.es/fezleserv. php?pid=bibliuned :BFD-2006-28-
73B203A8&dsl D=PDF
FERRER, Sergio E. Ejecución anticipada de la Sentencia como cautela
material. En: Sentencia anticipada (despachos interinos de fondo) Rubinzal-
Culkzoni Editores Bs. As. Argentina.
CABALLOL ANGELATS, Lluis. La ejecución provisional en el proceso civil.
Bosch, Barcelona, 1993.
CABANELLAS, Guillermo (2003): Diccionario enciclopédico de Derecho Usual.
Editorial Heliasta. 26º edición. Bs.As. Tomo VII.
COUTURE, Eduardo. (1990): Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
Editorial Depalma. Tercera Edición,
DEVIS ECHANDIA, Hemando (1985): Teoria general del proceso. Tomo 11.
Editorial universidad, Bs. As.
PINO CARPID, Remigio (1961): Nociones de Derecho Procesal. T. IV. Lima
GOZAINI, OSWALDO A (1996): Teoria General del Derecho Procesal. EDIAR.
Bs.As.
COVIELLO, Nicolas Doctrina General del Derecho Civil. México UTHEA. 5ta
Edición.
GOZAINI, OSVALDO A (1996): Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR.
Bs.As ..
ROCCO, Ugo (1970): Tratado de Derecho Procesal Civil. Ed. TEMIS.
(Couture, Eduardo, Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo 11, Tercera
Edición, Ediciones De Palma, Buenos Aires, 1979,).
98
AZULA CAMACHO, Jaime (2000): Manual de Derecho procesal. Tomo l.
editorial Temis. S.A. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
CHIOVENDA, Giuseppe (1954): Instituciones de Derecho Procesal Civil.
Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. Vol. 111.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo
VII
DEVIS ECHANDIA, Hemando.(1984): Teoria General del proceso. Bs. As.
Universidad.
MONROY PALACIOS Juan José. "Panorama actual de la Justicia civil. Una
mirada desde el proceso." En: Revista Peruana de Derecho Procesal. Nº VI.
2003.
DE SANTO, Víctor (1988): El proceso Civil. Tomo l. Editorial Universidad Bs.
As.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo
VII
MONROY PALACIOS Juan José. "Panorama actual de la Justicia civil. Una
mirada desde el proceso." En: Revista Peruana de Derecho Procesal Nº VI.
2003.
DEVIS ECHANDIA, Hemando. (1984): Teoria General del proceso. Bs. As.
Universidad.
DE SANTO, Víctor (1988): El proceso Civil. Tomo l. Editorial Universidad Bs.
As.
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo
VII
CHIOVENDA, Giuseppe (1954): Instituciones de Derecho Procesal Civil.
Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. Vol. l.
MONROY PALACIOS Juan José. "Panorama actual de la Justicia civil. Una
mirada desde el proceso." En: Revista Peruana de Derecho Procesal Nº VI.
2003.
DEVIS ECHANDIA, HERNANDO. Teoría General del proceso. Bs. As.
Universidad. 1984. Pág. 164.
GUASP Jaime (1961): Derecho Procesal Civil. Tomo 1, Instituto de estudios
Políticos. Madrid
99
BAILON Valdvinos, Rosalío (2004): Teoría general del proceso y derecho
Procesal Civil. Editorial Limusa. 2da edición. México.
GOZAINI, OSVALDO A (1996): Teorla General del Derecho Procesal. EDIAR.
Bs.As.
DE SANTO, Vlctor (1988): El proceso Civil. Tomo VII. Editorial Universidad Bs.
As.
Secretaria Ejecutiva del Poder Judicial (2000): Gula de Pautas Metodólogicas
para la Elaboración de Sentencias. Lima.
CARNELUTII, Francesco. Sistema de derecho procesal Civil. Tr. y Comp.
Enrique Figueroa Alfonso. Instituciones de derecho procesal Civil. Harta, Bibl-
Clásicos del Derecho. México, Vol 5.
DEVIS Echandia, Hemando (1984): Teoría General del Proceso. Editorial
universidad. Bs As.
COUTURE, Eduardo. (1990): Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
Editorial Depalma. Tercera Edición,
GUASP, Jaime. La pretensión procesal. En: "Estudios jurldicos", Madrid, 1996,
Pág. 98
CHIOVENDA Giussepe (1925): Principios de derecho Procesal Civil. Editorial
REUS Madrid. Tomo 11.
DE PADURA Ballesteros, Maria Teresa (2002): Fundamentación de la
sentencia, preclusión y cosa juzgada. Tirant lo blanch. Valencia.
KISCH, Wilheim (1932); Elementos de Derecho Procesal Civil. Editorial Revista
de Derecho Privado,
GOZAINI, OSVALDO A (1996): Teorla General del Derecho Procesal. EDIAR.
Bs.As ..
FAIREN Guillen, Víctor (1992): Teorla general del derecho procesal. UNAM.
México.
PALACIO, Lino E. (1987): Derecho Procesal Civil, t. V, Abeledo Perrot, Bs.As.,
ROSEMBERG, Leo (2007): Tratado de Derecho Procesal Civil. ARA Editores.
Lima
DE SANTO, Vlctor (1988): El proceso Civil. Tomo l. Editorial Universidad Bs.
As.
FAIREN GUILLEN, Vlctor. (1990): Doctrina General del Derecho Procesal.
Librerla Bosch. Barcelona.
100
MONTERO AROCA, Juan y otros (2000): El nuevo Proceso Civil (Ley 1/2000)
Tirant lo Blanch.
DE LA OLIVA Santos, Andrés y Diez-Picazo Jiménez, Ignacio (2003): Derecho
Procesal Civil. El proceso de declaración. Editorial Centro de Estudios Ramon
Areces S.A. Madrid.
CHAMORRO Bemal, Francisco (1984): La tutela judicial efectiva. Editorial
Bosch. Barcelona.
DE PALLADURA Ballesteros, Maria Teresa (2002): Fundamentación de la
sentencia, preclusión y cosa juzgada. Tiran! lo Blanch. Valencia.
FAIREN GUILLEN, Víctor. (1990): Doctrina General del Derecho Procesal.
Librería Bosch. Barcelona. Pág. 517.
CHIOVENDA, Giusepe (1925): Principios de derecho procesal civil [trad.:
Casáis y Salntaló], Madrid, t. 11, pág 424.
CALAZA Lopez, Sonia "La cosa juzgada en el proceso civil y penal", En: Boletfn
de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), Nº 24, 2004,
http://www.uv.es/dictamenprocesal/Dictacosa.pdf.
ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Maria. "Apuntes sobre los alcances de la
autoridad de cosa juzgada en el proceso civil peruano. En la cosa juzgada en lo
civil, doctrina y jurisprudencia". En: Revista Peruana de Jurisprudencia. Nº 13
Trujillo 2002.
SCHONKE, Adolfo (1950): Derecho Procesal Civil, Casa Editora Boch,
Barcelona,
Bias Soto, Maria del carmen. "Reflexiones en tomo a la cosa juzgada en la
sentencia dictada en cuestión de inconstitucionalidad." En: Revista espal\ola de
derecho constitucional,, Ano nº 14 Nº 41 1994 ,
COUTURE, Eduardo. (1990): Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
Editorial Depalma. Tercera Edición, P
Ver CIDH, Caso Almonacid Arel/ano y Otros, Sentencia de Fondo, Parr.
154;Caso Carpio Nicolle y Otros, Sentencia de Fondo, Parr. 131; y, Caso
Gutiérrez Soler, sentencia de Fondo, Parr. 19.
101