TDAH Guia Practica
TDAH Guia Practica
TDAH Guia Practica
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
2. DIAGNÓSTICO.................................................................................................. 7
3. ETIOLOGÍA ..................................................................................................... 13
4. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................. 17
5. MODELOS EXPLICATIVOS .............................................................................. 19
6. COMORBILIDAD ............................................................................................. 21
7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .......................................................................... 25
8. EVOLUCIÓN ................................................................................................... 27
9. PROCESO DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ............................................... 29
10. PROCESO ASISTENCIAL .............................................................................. 41
11. LA ESCUELA Y EL TDAH .............................................................................. 45
12. FAMILIA Y TDAH ......................................................................................... 51
13. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS CON HIJOS CON TDAH ........................... 55
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 61
ANEXOS ............................................................................................................ 67
Escala de evaluación de los efectos secundarios de los psicoestimulantes ....................... 67
Escala de evaluación de síntomas o problemas ................................................................ 68
Escala SNAP-IV (versión abreviada) .................................................................................. 69
Escala de criterios DSM-IV-TR para el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad ............................................................................................................ 71
Escala de criterios CIE-10 para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad ...... 73
Carta de solicitud de colaboración del centro escolar para la evaluación ........................... 74
Carta de solicitud de colaboración del centro escolar para el tratamiento farmacológico .. 75
Ficha de condicionamiento operante ................................................................................. 76
3
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 3 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 4 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
1
INTRODUCCIÓN
5
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 5 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 6 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
2
DIAGNÓSTICO
A. (1) ó (2)
1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante
6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de
desarrollo:
Falta de atención:
a. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones
en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para
comprender instrucciones).
e. a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas).
h. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. a menudo es descuidado en las actividades diarias.
7
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 7 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Según el DSM-IV (APA, 1994) y el DSM-IV-TR (APA, 2000), existen tres tipos de
Trastorno por Déficit Atencional con/sin Hiperactividad:
• Tipo combinado: si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6
meses.
• Tipo predominantemente Desatento: si se satisface el criterio A1, pero no
el A2 durante los últimos 6 meses.
• Tipo predominantemente Hiperactivo-Impulsivo: si se satisface el criterio
A2, pero no el A1 durante los últimos 6 meses.
8
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 8 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
9
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 9 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
La hiperactividad, como hemos visto, va más allá del típico niño «movido», no
paran quietos, realizan conductas de riesgo, se balancean, tocan todo, hablan
sin parar, etc. En relación con el exceso de actividad se utilizan términos que
conviene distinguir: La hiperactividad se asocia a un rasgo de conducta desorga-
nizada y caótica. La sobreactividad hace referencia a la excesiva movilidad mo-
tivada por diferentes causas y está presente en condiciones de normalidad y
10
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 10 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Mientras que la impulsividad motora, se asocia a una falta de control motriz por la
búsqueda de gratificación inmediata que hace que les resulte muy difícil esperar.
La persona impulsiva puede tener accesos de cólera cuando no obtiene lo que
desea, lo cual entraña riesgo para los que le rodean y para él mismo si se autoa-
grede o golpea objetos sin prevenir no dañarse, por ej. pegar un puñetazo o cabe-
zazos en la pared. También suelen ser desobedientes, confrontativos, mienten con
más frecuencia y suelen ser rechazados por los demás.
11
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 11 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 12 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
3
ETIOLOGÍA
13
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 13 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
lador del estado de ánimo), y GABA, que participa en la regulación del circuito
atencional subcortical. Estudios realizados con Potenciales Evocados Cognitivos
muestran que los niños con TDAH tienen alteradas determinadas etapas del pro-
cesamientos cognitivo de la información (Idiazábal et al., 2005).
14
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 14 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Existen 4 tipos de apego (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978; Main y Solo-
mon, 1986, 1990):
1. Apego seguro, en el cual hallamos sentimientos de seguridad asociados a
la proximidad y el contacto, y ansiedad ante la pérdida. El cuidador muestra
disponibilidad, receptividad y calidez.
2. Apego inseguro evitativo, el niño se muestra desvinculado de la figura de
apego, no interactúa con ella y parece rechazarla; la ansiedad que presenta
cuando ésta desaparece es escasa o nula y al regresar, en general, la igno-
ra o rechaza. Loas figuras de apego expresan abiertamente cólera, resenti-
miento y una constante oposición a los deseos de los hijos, a quienes riñen
con mucha frecuencia. Suelen tener poco contacto físico con sus hijos,
pero al tenerlo éste es intenso e intrusivo, abrumándole.
3. Apego inseguro-ambivalente, los niños interactúan muy poco con su cuida-
dor, el cual se muestra insensible, dependiendo de su estado de ánimo o de
lo que desee en el momento. Se produce por lo tanto una falta de disponi-
bilidad o insensibilidad que creará en el niño una inseguridad respecto a lo
que pueda suceder, lo cual le llevará a expresarse ambivalentemente res-
pecto a la figura de apego
4. Apego desorganizado se caracteriza por la total ausencia, por parte de los
padres, de estrategias que le ayuden a organizar una respuesta ante la
necesidad de confort y seguridad que produce encontrarse en la situación
extraña y estresante. Esos padres son contradictorios y desorganizados. Es
frecuente que los padres pertenecientes a este modelo se hayan visto en
15
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 15 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
En los casos de TDAH es frecuente escuchar a las familias que desde que el niño
nació lloraba mucho, era incansable y suponía una carga su crianza. Esto puede
favorecer el desarrollo de estados de ánimo que no son adecuados para que la
vinculación se establezca de modo seguro y estabilizador.
Los problemas familiares: mala relación de pareja, hostilidad hacia el hijo, altera-
ciones de la organización y comunicación familiar, pueden influir poderosamente
en la comorbilidad del TDAH.
16
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 16 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
4
EPIDEMIOLOGÍA
Los niños son más propensos que las niñas a padecer el trastorno, 2,5:1, mientras
que las niñas presentan más problemas de atención y cognitivos que impulsividad
(Gershon, 2002; Biederman et al., 2004)). La prevalencia más alta se encuentra en
el rango de edad de 6-9 años. Más del 80% seguirán presentando el trastorno en
la adolescencia, y el 30-65% lo seguirán padeciendo en la vida adulta.
17
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 17 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 18 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
5
MODELOS EXPLICATIVOS
19
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 19 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 20 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
6
COMORBILIDAD
21
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 21 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
22
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 22 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Para finalizar haremos referencia a otros trastornos como fobias, bruxismo, tras-
tornos psicosomáticos, alteraciones de sueño (dificultad de conciliación, sonam-
bulismo, hablar dormido), enuresis, epilepsia (2004), etc. Conforman alteraciones
adicionales consecuentes a fracasos o experiencias negativas en la primera infan-
cia y que no son específicas del trastorno. De Negri (1996) dice del niño con TDAH:
«va formando la estructura de una imagen de sí mismo, ambigua, desvalorizada,
angustiante, derivada de la experiencia crónica de frustración y rechazo».
23
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 23 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 24 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
7
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
25
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 25 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
- Psiquiátricos y psicológicos:
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos del estado de ánimo (depresión, trastorno bipolar).
- Trastornos de conducta.
- Trastornos de aprendizaje.
- Psicosis infantiles y pre-psicosis.
- Trastornos del sueño.
- Trastornos del aprendizaje.
- Trastornos Generalizados del desarrollo (T. del espectro autista).
- Maltrato infantil.
- Estilo de apego desorganizado.
- Sociales:
- Situaciones psicosociales anómalas (trastornos mentales de los
padres, carencias afectivas, estilos de apego inadecuados, negli-
gencias, abusos sexuales...) y acontecimientos vitales estresantes
(pérdidas recientes, cambios de domicilio y colegio, separaciones...).
Los síntomas de estos cuadros pueden ser semejantes a los del TDAH, por lo que
hay que hacer un diagnóstico diferencial minucioso para saber si nos encontramos
ante comorbilidad del TDAH, o ante un cuadro de otro tipo. El que haya que realizar
un diagnóstico diferencial con estos cuadros, no significa que haya que hacer mul-
titud de pruebas diagnósticas para descartar cada uno. El médico valorará, a tra-
vés de la clínica, la necesidad de realizar pruebas complementarias para perfilar el
diagnóstico.
26
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 26 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
8
EVOLUCIÓN
Hasta los 5 años, presentan un desarrollo motor precoz, son inquietos, curiosos,
hiperreactivos, pueden presentar problemas de sueño y alimentación, llaman la
atención, no muestran tener noción de peligro, suelen ser desobedientes, oposi-
cionistas y desafiantes. En la edad preescolar y primaria presentan mayor número
de accidentes, rabietas, falta de atención, problemas de aprendizaje, e impulsivi-
dad que se manifiesta en la falta de tolerancia a la frustración y dificultad de
aceptar las reglas. En la pubertad se hacen más evidentes la impulsividad e in-
atención, sigue la hiperactividad, la intolerancia a la frustración. La dificultad de
planificar y ejecutar las tareas les lleva al fracaso escolar lo cual disminuye su
autoestima y autoconcepto. En la adolescencia la hiperactividad suele disminuir,
pero el 70% siguen presentando problemas de atención e impulsividad, lo cual se
manifiesta en conductas desafiantes, abuso de substancias y accidentes. En la
edad adulta, el trastorno continuará en el 50-60% de los casos. Pueden presentar
problemas laborales y en las relaciones interpersonales, baja autoestima y abuso
de sustancias, pero también pueden haber aprendido a manejarse con el trastor-
no, no presentar problemas y tener una capacidad de trabajo mayor que los de-
más.
27
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 27 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 28 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
9
PROCESO DE EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN
Los antecedentes personales incluyen datos acerca del desarrollo del niño (emba-
razo, parto, desarrollo psicomotor y psicoafectivo, inicio del lenguaje, alimenta-
ción, sueño, control esfinterial, autonomía personal, inicio de la escolarización, etc.),
y la historia médica.
Así mismo se incluirá una valoración familiar por parte del entrevistador sobre las
condiciones que rodean a la familia (relaciones familiares, calor afectivo, normas,
límites, estructura familiar y genograma), valorar la posibilidad de trabajo con la
familia –implicación y motivación-, así como la opinión de cada padre sobre lo que
le ocurre al hijo. Antecedentes familiares sobre hiperactividad y trastornos del
desarrollo psicológico, psiquiátricos y utilización de tóxicos. Actitud y expectativas
puestas en el tratamiento. Se deben realizar entrevistas con el niño solo. Se revi-
sarán los criterios diagnósticos.
29
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 29 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
30
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 30 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
31
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 31 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Tratamiento
32
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 32 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Existen 2 presentaciones:
- Metilfenidato de acción corta (Rubifén), el efecto dura 3-4 horas, lo cual
plantea problemas de administración en el medio escolar al no ser compe-
tencia del profesorado. Para su correcta aplicación debe lograse una cola-
boración con algún responsable escolar sensibilizado con el problema y que
pueda hacerse cargo de la administración del fármaco. El olvido por parte
de padres y profesores es otra dificultad en su correcta administración.
Esta presentación puede originar un efecto rebote cuando baja el nivel plas-
mático, o tolerancia aguda por las fluctuaciones en las concentraciones
plasmáticas que obligan a incrementar la dosis a lo largo del día para man-
tener el efecto adecuado. Otro problema que puede presentarse con el
metilfenidato de acción corta es la ruptura de la confidencialidad. En mu-
33
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 33 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
chos casos los padres no desean que en el colegio se sepa que su hijo tiene
un trastorno, ya sean los mismos profesores, o los compañeros, por la
estigmatización, posibles burlas y rechazo.
Se debe prescribir a partir de los 6 años. La pauta de dosificación de inicio
puede ser 5-10 mg 3 veces al día y aumentar 5-10 mg/semana hasta una
dosis máxima de 60 mg, aunque no suele ser necesario dar más de tres
dosis de 10 Mg. Dosis óptima de 0,3-0,7 mg/Kg 3 veces al día. Dosis tota-
les de 0,9-2,1 mg/Kg/día.
- Metilfenidato de liberación prolongada (Concerta): el efecto dura 12 horas,
el 22% se libera de forma inmediata (hace efecto en 60-90 minutos) y el
78% progresivamente. Se inicia con 18 mg. al día (con el desayuno), para
subir semanalmente 18 mg hasta 54 mg si es necesario. Si tarda en hacer
efecto se puede dar al levantarse, 1/2 hora antes de desayunar. Si aún así
tarda en hacer efecto las primeras horas, puede ser de utilidad prescribir
conjuntamente 5 mg de metilfenidato de acción corta.
34
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 34 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
35
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 35 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
ración del colegio pues nos interesa valorar el efecto del fármaco en los dos
contextos, familia y escuela.
En las pruebas de eficacia, si existen informaciones contradictorias sobre la
misma y se dispone de tiempo podemos realizar un estudio doble ciego con
placebo, dando unos días el fármaco y otros el placebo. En caso contrario
marcamos unos días para dar el fármaco y los demás no se administra, por
Ej. Lunes martes y miércoles y la semana siguiente al revés. En el colegio
no deben tener esta información y, si ambos padres pueden colaborar, po-
demos decirles que uno de ellos administre el fármaco sin el conocimiento
del otro y ambos rellenen por separado los cuestionarios de síntomas y
efectos secundarios.
De esta manera podemos conocer el efecto de diferentes dosis del metilfe-
nidato y valorar adecuadamente su eficacia.
El metilfenidato es eficaz en 75-80% de casos. Si no lo es, debe valorarse si
se está aplicando adecuadamente, si la dosis es inadecuada, si el diagnós-
tico es incorrecto, o si existe comorbilidad que no responde o empeora con
el metilfenidato.
- Pemolina (Dynamin). En mayores de 6 años iniciar con 37,5 mg/día
y aumentar 18,75 mg/semana hasta una dosis máxima de 112,5
>mg/día.
- Antidepresivos Tricíclicos (ADTC). Clomipramina (anafranil), Ami-
triptilina (deprelio, tryptizol): 25-200 mg/día. Imipramina (tofra-
nil): 1-5 mg/Kg/día. El más utilizado es la imipramina, iniciando con
10 mg en el desayuno y 10 mg en la cena, hasta 50-100 mg/día, sin
descanso de medicación. Los efectos secundarios desaconsejan en
muchos casos su uso, los más frecuentes son: cefalea, insomnio y
alteraciones cardiovasculares.
- Clonidina, 4 a 5 mg/Kg/día (dosis habituales entre 150 y 300 mg/día).
- Bupropion: 50-150 mg/día.
- Risperidona (Risperdal):: 0,5-3 mg/día. En casos rebeldes, espe-
cialmente con trastornos de conducta, resulta eficaz la asociación
36
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 36 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
37
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 37 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Recepción
Hª Clínica
- Expl. Física
Expl. Neurológica y Exploración Valoración
- Pruebas complem.
Neuropsicológica Psicométrica Psicopedagógica
- Control enfermería
Tratamiento
Farmacológico Psicosocial
38
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 38 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Figura 2. Sugerencias de tratamiento para los pacientes con TDAH sin trastorno de conduc-
ta (Kutcher et al., 2004).
TDAH sin TC
Si el niño tiene 6 o más años Si el niño tiene menos de 6 años Intervención psicosocial:
Si los padres no Formación de los padres
quieren que su hijo
reciba medicación Si la respuesta
es insuficiente a
las 8-10 semanas
Si la respuesta es insuficiente a
dosis máxima recomendada
39
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 39 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Figura 3. Sugerencias de tratamiento para los pacientes con TDAH con trastorno de con-
ducta (Kutcher et al., 2004).
TDAH con TC
40
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 40 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
10
PROCESO ASISTENCIAL
Atención Primaria
En este nivel se puede realizar (dependiendo del grado de manejo del profesional y
los medios disponibles):
1. Valoración médica general en la que se descarta patología pediátrica y/o
tratamientos que pudieran explicar la sintomatología que presenta el niño.
2. Valoración paidopsiquiátrica en la que se valoran los criterios DSM-IV y CIE-
10, subtipo de TDAH y grado de alteración familiar, educativa y social pre-
sente.
3. Información (verbal y escrita) a los padres y al niño sobre el TDAH y los
recursos comunitarios.
41
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 41 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
42
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 42 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
USMI-J
43
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 43 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Atención Primaria
- Valoración médica general
- Valoración paidopsiquiátrica
- Información a niño, padres y profesores
- Tratamiento farmacológico
- Derivación a: neurología, salud mental
ESM
1. Valoración psicológica y psiquiátrica
2. Valoración psicopedagógica
3. Valoración social
4. Tratamientos psicofarmacológicos
5. Tratamientos psicológicos
6. Plan de coordinación con: Educación, Servicios Sociales, Protección del Menor,...
7. Rederivación a Atención Primaria al alta
8. Derivación a USMI-J
USMI-J
1. Valoración psicológica y psiquiátrica
2. Valoración psicopedagógica
3. Valoración social
4. Tratamientos psicofarmacológicos
5. Programas para TDAH: control médico básico, psicoterapia individual y grupal para
los pacientes, técnicas de relajación, entrenamiento en habilidades sociales, grupos
de apoyo para los padres, terapia familiar
6. Plan de coordinación con: Educación, Servicios Sociales, Protección del Menor
7. Rederivación a los otros niveles al alta
44
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 44 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
11
LA ESCUELA Y EL TDAH
Muchas veces los niños deficientes que no han sido detectados, se sienten exce-
sivamente presionados por las demandas escolares, aunque su deficiencia sea
mínima, y manifiestan su ansiedad y sentimiento de fracaso a través de síntomas
de TDAH. Si se valora su CI, carencias y potencialidades y se le ofrece la ayuda
necesaria, generalmente la sintomatología desaparece. Si no se hace esto y van
pasando los cursos, los problemas aumentan y el fracaso escolar está asegurado.
45
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 45 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
La organización del material escolar y la tarea deben sistematizarse, hay que insis-
tir en que repase los materiales para la actividad diaria, favorecer que llegue a
46
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 46 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
La posición que el alumno con TDAH tenga en el aula no puede olvidarse, debe
situarse en un lugar en el que los distractores sean mínimos y en el que el contacto
visual con el profesor sea inmediato. Desde luego no ponerlo al final de la clase
«para que no moleste». Es conveniente permitir al niño que cada cierto tiempo se
mueva de la silla.
47
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 47 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
48
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 48 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Como muchas veces se olvidan de los deberes, ya sea por el déficit de atención o
porque evitan confrontarse con la dificultad que entrañan y la sensación de fraca-
so. Para evitarlo suele ser útil darle un cuaderno en el que el profesor le anote los
deberes y los padres escriban lo que ha hecho en casa. De esta manera el niño
hace de «correo» entre padres y profesores, los cuales hacen de «yo auxiliar» para
ofrecerle la supervisión y el control que él no tiene, con vistas a que él pueda ir
desarrollándolo.
Una herramienta útil para poder llevar a cabo una buena integración de los objeti-
vos académicos y los de socialización es la llamada «tutoría por compañeros», se
trata de mejorar el aprendizaje a la vez que se logra que los compañeros participen
en el proceso ayudando a la consecución de los objetivos y regulando la conducta.
Se asigna un compañero que se encargará de supervisar la tarea, el material y en
general, ayudar a que el alumno con TDAH se integre en el proceso y con los
demás. Es obvio que esta función debe estar directamente supervisada por el
profesorado, y las familias de ambos alumnos deben dan su consentimiento, así
como el niño con TDAH. No se debe hacer si el niño lo vive como humillante o
simplemente no quiere.
Cabe hacer una mención especial a los adolescentes con TDAH, sobre todo cuan-
do el diagnóstico llega tarde y las carencias del proceso de aprendizaje son graves.
49
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 49 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
En los casos en los que el alumno aún se mantenga en el centro escolar es impres-
cindible adecuar los objetivos académicos a sus capacidades y generalmente lle-
nar las lagunas presentes en su conocimiento. Pero casi siempre va a ser necesa-
rio poner en marcha programas encaminados al control de la impulsividad y las
habilidades sociales (HHSS).
50
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 50 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
12
FAMILIA Y TDAH
Las familias con hijos con TDAH pueden estar habituadas a escuchar de familiares,
amigos, profesores y vecinos, expresiones desagradables acerca de sus hijos, que
se les llame la atención e incluso verse rechazados. El cuidado de un niño con
TDAH implica un esfuerzo para la familia y en la mayoría de los casos una impor-
tante dosis de sufrimiento. Todo ello se engloba en el concepto de carga, referida
en un inicio a las familias con pacientes psiquiátricos y extendida después a todos
los trastornos crónicos. La carga puede ser objetiva y subjetiva. La carga objetiva
se refiere a los problemas prácticos como las alteraciones en la vida familiar, el
aislamiento social y las dificultades económicas. La carga subjetiva hace referen-
cia a las reacciones que los miembros de la familia experimentan, por ej.: ansie-
dad, depresión y sentimientos de pérdida.
Con frecuencia sus hijos les ponen «en evidencia» como padres incapaces de con-
tener su conducta, pueden parecer despreocupados de las tareas escolares de
sus hijos para el hogar ya que nunca están finalizadas, sus hijos son llamados al
orden en múltiples ocasiones porque pegan, insultan, mienten..., es decir, una re-
tahíla de quejas, cuestionamientos, advertencias, rechazos, que van haciendo mella
en su persona. Quizá sea esta la razón de que muchos padres asuman con relativa
tranquilidad el diagnóstico.
Saber que lo que le ocurre a su hijo no es fruto del mal hacer de sus padres, o de
una maldad innata y que puede tener solución aunque ésta pase por tener que
darle tratamiento farmacológico, alivia considerablemente su situación. Sin em-
bargo esto no es más que el principio de una carrera en la que ellos deben ser los
promotores de las acciones que se lleven a cabo para paliar, contrarrestar y modi-
ficar los efectos del trastorno en su hijo.
51
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 51 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Generalmente las familias, aunque cada vez menos, desconocen qué es lo que
ocurre a su hijo. Es muy habitual que algún pariente haya tenido estos mismos
problemas, pero que nunca haya sido diagnosticado. Suelen acudir al especialista
porque en el centro escolar se lo han indicado o porque no saben qué hacer con el
niño.
Cuando una familia acude desconociendo qué es lo que puede estar detrás del
comportamiento y dificultades de su hijo hay que acogerla e informarle sobre el
trastorno: su origen, las implicaciones que conlleva y las necesidades que pre-
senta.
Hay que hacer hincapié en la sintomatología y las consecuencias que acarrea para
que, además de entenderla, comprendan su carácter involuntario. No es un niño
malo o desobediente que pega y/o pasa de todo, es un niño con una dificultad para
centrar la atención y por eso se despista y no atiende, además su hiperactividad le
lleva a estar «moviéndose» constantemente lo cual le hace objeto de críticas y
favorece su mal humor.
52
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 52 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Dar soluciones factibles, tanto desde las intervenciones psicosociales como desde
los tratamientos farmacológicos. Informar de las asociaciones que funcionen en su
ciudad y a las que pueden acudir para encontrar un lugar de reunión, colaboración
y apoyo tanto para los padres como para los pacientes.
Las relaciones familiares y las respuestas que los padres den a los niños con TDAH
son de vital importancia, es por ello que hay que enseñarles a mantener pautas de
actuación, consistentes y coherentes para afrontar las situaciones con su hijo de
modo claro y conciso, para ello son útiles las técnicas de condicionamiento ope-
rante. Por ejemplo la técnica de registro: se apuntan las conductas comunes y
disruptivas y los padres marcan objetivos y premios y castigos dependiendo de si
se alcanzan o no. Los premios, preferentemente, deben ser relacionales, por ejem-
plo jugar a algo con el niño, llevarle a algún sitio que le guste. Si no cumple se le
quitan cosas que le gusten (castigo negativo), por ejemplo, TV, video juegos, pero
nunca actividades necesarias para su socialización, por ejemplo salir con sus ami-
gos, hacer deporte. Si la falta es repetitiva y/o grave se le puede castigar en su
habitación sin TV ni juegos, durante un tiempo y que al salir pida perdón por lo que
ha hecho (ver anexo). La elección de objetivos a conseguir y las consecuencias
aplicadas es mejor que se realicen con un profesional que oriente a los padres
sobre su idoneidad.
Este recurso para ayudar a regular la conducta, incentivar, inhibir, manejar las con-
tingencias y, en definitiva, ayudar al niño a mejorar en las situaciones que le gene-
ran un problema, es efectivo.
El trabajo que se realice con los padres debe tener también como objetivo dotarles
de habilidades para manejarse en el contexto escolar y social del niño, deben estar
capacitados para colaborar en las propuestas que desde el centro escolar se pon-
gan en marcha e incluso promoverlas si fuera necesario. El apoyo profesional y
social es esencial para las familias.
La red social de apoyo adquiere una importancia capital. Sabemos que el apoyo
social es un factor fundamental en la salud física y psíquica, de manera que los
sujetos con un buen apoyo social pueden tolerar las situaciones de estrés sin
53
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 53 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
enfermar, mientras que las mismas situaciones pueden provocar graves desarre-
glos somáticos y psíquicos, si no se cuenta con una buena red de apoyo que ayude
a afrontar los diferentes problemas que genera el trastorno. El contacto con aso-
ciaciones de afectados es de gran ayuda.
54
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 54 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
13
INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
CON HIJOS CON TDAH
Cuando realizamos cualquier actividad nuestro cerebro está atento a lo que hace-
mos y a otras circunstancias que puedan darse simultáneamente, p. ej., a la hora de
explicar una lección en la clase puede haber un ruido en el pasillo, sonar un teléfono
en un despacho cercano o escucharse algún sonido desde la calle ninguno de estos
estímulos romperá la atención en la tarea que se lleva a cabo porque los procesos
de atención están funcionando adecuadamente y priorizan la labor que se está
realizando a otras cuestiones no relevante. En el caso de un niño con TDAH, todo
llamará su atención dificultando que se centre en la lección que se está explicando.
Está alerta, «a todo» lo que ocurre por insignificante que parezca para los demás.
Este estado de alerta genera una inquietud constante por no poder «desconectar»
e ir perdiendo la información que después deberá aplicar en las tareas académi-
cas. Además toda esta inquietud se manifiesta en una actividad constante, mo-
verse en la silla, que se le caigan las cosas, etc., y tener que ser amonestado
sistemáticamente por ello.
La sensación de estar siempre jugando pero fuera del juego y la de no poder estar
al ritmo de los demás puede llevar al niño con TDAH a sentirse malo, incapaz, y
generar sensaciones de displacer y trastornos de carácter emocional como la de-
presión, sensaciones de no valía.
1. ¿Qué es el TDAH?
Es un trastorno de inicio en la infancia, en el que los niños presentan una actividad
motora que sobrepasa lo adecuado para su edad (hiperactividad), dificultad para
55
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 55 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
mantener la atención e impulsividad (no puede esperar, actúa sin pensar, «salta a
la mínima»). Puede presentar los tres síntomas: falta de atención, hiperactividad e
impulsividad o alguno de ellos y sobrepasan en intensidad a las conductas de un
niño «movido» o «despistado».
2. ¿A qué se debe?
Su origen se atribuye a un retraso madurativo del cerebro en el que la información
que pasa de una neurona otra (neurotransmisores) es insuficiente en las áreas
cerebrales que regulan la atención, el comportamiento motor, y las funciones eje-
cutivas. Aparece un autocontrol insuficiente, algo así como que el director de or-
questa de la información que llega al cerebro no dirige bien. Al fallar el director no
se puede memorizar, organizar ni planificar las tareas de una manera adecuada y
se actúa por impulso, sin reflexionar.
3. ¿Es hereditario?
Es más frecuente en las familias en las que uno de los padres tiene TDAH, pero no
se debe únicamente a la herencia. El consumo de alcohol, tabaco y drogas durante
el embarazo, la intoxicación por plomo y algunas alergias alimentarias pueden
favorecer su aparición. En algunos casos, la crianza en un hogar muy caótico con
padres que no pueden hacerse cargo de sus hijos puede favorecer su aparición.
4. ¿Cuál es su evolución?
Los tres aspectos que conforman el trastorno, inatención, hiperactividad e impulsi-
vidad tienen caminos diferentes a lo largo del desarrollo. Así la impulsividad tiende
a desaparecer en la edad adulta, la hiperactividad baja de intensidad con los años
y no siempre desaparece y la inatención se mantiene en la edad adulta en un 40-
70% de los casos. Dependiendo de la edad de diagnóstico y del tipo de tratamiento
que se haya recibido los diferentes síntomas que se dan podrán mantenerse más
o menos.
56
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 56 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
7. ¿Tiene cura?
En los casos leves basta con orientar a los padres y que en el colegio se les ayude
en sus dificultades de aprendizaje. En los casos en los que los síntomas interfieren
su desarrollo escolar y social suele ser necesario el uso de medicación que ayude a
su cerebro a atender, organizarse y autocontrolarse. El tratamiento de elección son
los psicoestimulantes pues hacen que el cerebro funcione de una manera normal y
los síntomas desaparezcan o se atenúen de una forma significativa. En los casos
más graves o en los que no toleran los psicoestimulantes se pueden utilizar otros
tipos de medicación (Por Ej. Neurolépticos, antidepresivos, eutimizantes). En todos
los casos se debe ayudar a la familia e intervenir en el colegio. El trastorno puede
desaparecer con los años o ser tan mínimo que no interfiere en la vida del sujeto.
Adulto con TDAH pueden tener una energía y capacidad de trabajo muy superior a
la de los demás. Hay premios Nóbel y deportistas de élite con son TDAH.
57
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 57 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
58
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 58 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
59
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 59 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
60
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 60 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Ainsworth, M.D., Blehar, M.C., Waters. E., Wall, S. (1978). Patterns of attachment. A psycholo-
gical study of the strange situation. Hillsdalle, N.J.: L. Eribaun.
American Academy of Child and adolescents Psychiatry. Practice parameters for the assess-
ment and treatment of children, adolescents and adults with attention-deficit/hyperactivity
disorders. Disponible en http://www.aacap.org/clinical/parameters/
American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: diagnosis and evaluation of the
chid with attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics 2000; 105 (5): 1158-70. dispo-
nible en http://www.guideline.gov.
Barbaresi, WJ, Katusic, SK, Colligan, RC, Pankratz, S, Weaver, AL, Weber, KJ, et al. (2002).
How common is attention-deficit/hyperactivity disorder?. Arch Pediatr Adolesc Med; 156:217-
24.
Barbaresi, WJ., Katusic, SK., Colligan, RC., Weaver, A., Pankratz, V., Mrazck, D., et al. (2004).
How common is attention-deficit/hyperactivity disorder? Towards resolution of the contro-
versy: results from a population-based study. Act Pediatr Suppl; 93: 55-9.
Barkley, RA. (1990). Attention déficit hyperactivity disorder, a handbook for diagnosis and treat-
ment. New York: Guilford Press.
Barkley, RA. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford.
Barkley, RA. (1998). A theory of ADHD: Inhibition, executive functions, self-control, and time.
In Barkley RA., ed. Attention deficit hyperactivity disorders: a handbook for diagnosis and
treatment. New York: Guilford 225-62.
Barkley, RA. (2000). Taking charge of ADHD. New York. The Guilford Press.
61
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 61 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Benjumea Pino, P., Mojarro Práxedes, MD. (1993). Trastornos hipercinéticos: estudio epide-
miológico en doble fase de una población sevillana. An Psiquiatría 9 (7): 306-311.
Bowlby, J. (1973). Attachment and loss. Vol 2. Separation, anxiety and anger. London. Hogarth
Press.
Castellanos, FX., Acosta, MT. (2004). Neuroanatomía del trastorno de atención con hiperacti-
vidad. Revista de Neurología; 38 (Supl.1): S131-136.
Clarke, L., Ungerer, J., y Chahiud, K. (2002). Attention Deficit Hyperactivity Disorder is Asso-
ciated with Attachment Insecurity. Clinical Child Psychology and Psychiatry; vol(7): 179-198.
Conners, CK. Clinical use of rating scales in diagnosis and treatment of attention-deficit/hype-
ractivity disorder. [Review] [35 refs]. Pediatric Clinics of North America 46: 857-870.
Connor, DF. (2002). Preeshcool attention deficit hyperactivity disorder: a review of prevalence,
diagnosis, neurobiology and stimulant treatment. J Dev Behav Pediatr; 23: 1-9.
Cooper, P., Ideus, K. (1996). Attention deficit/hyperactivity disorder. A practical Guide for Tea-
chers. David Fulton Publishers LTD. London.
Copeland, A.P. y Reiner, E.M. (1984). The selective Attention of Learning-disabled Children:
Three studies. Journal of Abnormal Child Psychology, 12: 455-470.
Cornejo, W., Cuartas, M., Gómez-Uribe, LF. y Carrizosa, J. (2004). Caracterización clínica y
simulaciones de poder para ligamiento genético en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en familias antioqueñas. Rev Neurol, 35: 1-10.
Diagnosis and management of attention deficit hyperactivity disorder in primary care for school
age children and adolescents. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Blooming-
ton (MN). 2003 Disponible en http://www. guideline.gov
62
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 62 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Douglas, VI. (1983) Attention and cognitive problems. In Rutter M, ed. Developmental neurop-
sychiatry. New York: Guilford; 280-329.
Douglas, VL. (1984). The psychological processes implicated in ADD. In Bloomingdale L, ed.
Attention deficit disorder: Diagnostic, cognitive and therapeutic understanding. New York:
Guilford; 147-62.
Farré, A, Narbona, J. (1989). Índice de hipercinesia y rendimiento escolar. Validación del cues-
tionario de Conners en nuestro medio. Acta Pediatr Esp; 47: 103-109.
Farré, A. y Narbona, J. (1998). Escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad, EDAH. TEA.
Farré, A. y Narbona, J. (1997). Conners Rating scale in the assessment of attention deficit
disorder with hyperactivity (ADHD). A new validation and factor analysis in Spanish children.
Rev. Neurol.; 25(138) 200-204.
Fernández Jaén, A., Díaz Lainez, M. Trastornos de hiperactividad y déficit de atención. Resu-
men. En: Fernández Jaén A., Calleja Pérez, B. Trastorno por déficit de atención e hiperactivi-
dad. Disponible en http://www.anshda.org/libro.pdf
García Pérez, E.M. y Magaz Lago, A. Actualidad sobre el TDAH. Disponible en http://
www.tdah.com/actualidad.html
Green, C., y Chee, K. (2000). El niño muy movido o despistado. Entender el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad. Madrid. Medici.
Kutcher, S., Aman, M., Brooks, S.J., Buitelaar, J. et al. (2004). International consensus state-
ment on attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and disruptive behaviour disorders
(DBDs): clinical implications and treatment practice suggestions. Eur Neuropsychopharma-
col. Disponible en http://www.odp.od.nih.gov/consensus/110/110_statement.htm
63
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 63 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Narbona, J. (2001). Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados o sociedad maltrecha? Rev
Neurol; 32 (3): 229-231.
National Institute for Clinical Excellence. Guidance on the use of Methylphenidate for Attention
Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). In childhood. Information for patients. 2000. Disponi-
ble en http://www.nice.org.uk
Newman, L. (1996). ADHD-Retrinking the epidemia. Australian and New Zealand Journal of
Family Therapy, 17, 107-108.
Orjales, I. (2002). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores.
Madrid. Ciencias de al educación preescolar y especial.
Peters, J.E., Davis, J.S., Goolsby, C.M., Clements, S.D., Hicks, T.J. (1973). Psysician’s Handbo-
ok Screening for MBD. CIBA Medical Horizons, Little Rock, Arkansas.
Rhode, LA, Biederman, J, Busnello, EA, Zimmerman, H, Schmitz, M,Martins, S, et al. (2000).
ADHD in a school sample of Brazilian adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psichiatry; 38:
716-22.
64
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 64 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Scottish intercollegiate Guidelines Network. (2001). Attention Deficit and Hiperkinetic Disor-
ders in children and young People. A national Clinical guideline. Disponible en http://
www.sign.ac.uk/pdf/sign52pdf.
Shaywitz, S.E. y Shaywitz, B.A. (1991). Comorbidity: A critical Issue in Attention Deficit Disor-
der. Journal of Child Neurology, 6, suppl: S13-S20.
Swanson, JM, Sergeant, JA, Taylor, E, Sonuga-Barke, EJS, Jensen,PS, Cantwell, DP. (19998)
Attention deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Lancet; 351: 429-33.
Taylor, E.O. (1986). The overactive child. Oxford, Spastics International Medical Publications.
Blackwell Scientific Publications. Trad. Esp.: El niño hiperactivo. Barcelona, Martínez Roca
(1991).
The MTA Cooperative Group. (1999). A 14-month randomized clinical trial of treatment strate-
gies for attention-deficit/hyperactivity disorder. Multimodal Treatment Study of Children with
ADHD. Arch Gen Psychialtry; 56: 1073-1086.
Vaidya, CJ., Austin, G., Kirkorian, G. Ridlehuber, HW., Desmond, JE. Glover, GH. Gabrieli, JD.
(1998). Selective effects of methylphenidate in attention deficit hyperactivity disorder: A
functional magnetic resonance study. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 95, 14494-14499.
Zametkin, A., Mordahl, T.E., Gross, M., King, A.C., Semple, W.E., Rumsey, J., Hamburger, S., y
Cohen, R.M. (1990). Cerebral glucose metabolism in adults with hyperactivity of childhood
onset. New England Journal of Medicine, 323(2), 1361-1366.
65
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 65 17/10/2006, 15:04
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 66 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
ANEXOS
El 0 indica ausencia de la conducta y el 7 que la conducta se presentó de forma muy intensa y/o muy
frecuentemente. Señale únicamente los aspectos sobre los que tenga información.
Conductas L M X J V S D
67
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 67 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
El 0 indica ausencia de la conducta y el 7 que la conducta se presentó de forma muy intensa y/o muy
frecuentemente. Señale únicamente los aspectos sobre los que tenga información.
Síntoma o problema L M X J V S D
No presta atención
No mantiene la atención
No escucha lo que se le dice
No sigue instrucciones/no finaliza tareas
No organiza las tareas y actividades
Dificultad en mantener esfuerzo mental
Pierde las cosas
Se distrae con cualquier cosa
Es descuidado y olvidadizo
Mueve manos/pies/se mueve sentado
Se levanta de su asiento cuando no debe
Corre o salta en exceso/con riesgo
Dificultad para jugar tranquilamente
Actúa como si tuviera un motor
Habla en exceso / es ruidoso
Contesta las preguntas antes de tiempo
Le cuesta guardar el turno
Interrumpe o se mete en lo de los demás
Otros (describir): __________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
68
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 68 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Para cada uno de los apartados debe responder y puntuar de acuerdo con lo que mejor describa la
actitud del niño/a: 0= No o no del todo 2= Sí, bastante
1= Sí, un poco 3= Sí mucho
1ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
2ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
3ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
4ª Evaluación:
La semana pasada El mes pasado El año pasado Otro periodo: _________
69
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 69 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Por cada apartado evalúe de 0-3 de acuerdo con la intensidad que mejor 1ª 2ª 3ª 4ª
caracterice al niño. Puntúe todos los apartados. Sólamente de un valor (0,1,2 ó 3) eval. eval. eval. eval.
4. Frecuentemente no sigue bien las instrucciones para poder finalizar una tarea
escolar o tareas que se le encomienden
Suma total
70
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 70 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
A (1) ó (2):
(1) Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en rela-
ción con el nivel de desarrollo:
Desatención
(a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles e incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
(b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
lúdicas.
(c) A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente.
(d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obli-
gaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativo o a
incapacidad para comprender instrucciones).
(e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
(f) A menudo evita, le disgusta, es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésti-
cos).
(g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (lápices, ejerci-
cios escolares, juguetes, libros o herramientas).
(h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
(i) A menudo es descuidado en actividades diarias.
Hiperactividad
71
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 71 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
Impulsividad
(g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
(h) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
(i) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (se entromete
en conversaciones o juegos).
C Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más am-
bientes (escuela, trabajo, casa)
Criterios A1 y A2. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad, tipo com-
binado.
Criterios A2 y pero no A1. Trastorno con déficit de atención con hiperactividad, tipo
con predominio hiperactivo-impulsivo.
72
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 72 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
Desatención
(j) Interrupción prematura de la ejecución de tareas y su abandono sin terminarlas.
(k) Cambian frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión de que
pierden el interés en una tarea porque pasan a distraerse con otra.
(l) Estos déficit en la persistencia y en la atención deben ser diagnosticados sólo si
son excesivos respecto a la edad y el CI del niño.
Hiperactividad
(j) Implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una
relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse con sal-
tar y correr sin rumbo fijo, la imposibilidad de permanecer sentado cuando es
necesario, verborrea y alboroto, o una inquietud general acompañada de gesti-
culaciones y contorsiones. Este rasgo comportamental es más evidente en las
situaciones bien estructuradas y organizadas que requieren un alto grado de
autocontrol del comportamiento.
Rasgos asociados
Apoyan el diagnóstico no son suficientes ni incluso necesarios, pero ayudan a realizarlo.
(a) desinhibición en la relación social.
(b) imprudencia en las situaciones de peligro.
(c) quebrantamiento impulsivo de las normas sociales (como, por ejemplo, la intro-
misión o interrupción de la actividad de otras personas, respuestas prematuras a
preguntas sin permitir que se hayan terminado de formular o la imposibilidad de
esperar a que le toque su turno).
Cuando estén presentes tanto los rasgos de trastorno hipercinético como de trastorno
disocial, si la hiperactividad es intensa y generalizada, el diagnóstico será trastorno
hipercinético disocial (F90.1).
73
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 73 17/10/2006, 15:04
Alberto Espina y Asunción Ortego
El/la niño/a:
Está siendo atendido en esta Unidad. Con el objetivo de realizar una evalua-
ción, lo más completa posible, solicitamos su colaboración para conocer la
situación del niño/a en el ámbito escolar.
Para este fin, les adjuntamos unas pruebas diagnósticas que nos ayudarían
a tener una visión más amplia de sus problemáticas.
Le saluda atentamente,
74
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 74 17/10/2006, 15:04
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS TRASTORNOS DE DÉFICIT ATENCIONAL CON/SIN HIPERACTIVIDAD
El niño:
Le saluda atentamente,
75
Guia_TDAH_Oct'06.pmd 75 17/10/2006, 15:04
76
Ficha de condicionamiento operante
REGISTRO SEMANAL Nombre: _____________________________________________________________________________
Guia_TDAH_Oct'06.pmd
DEL DIA _______ de ________________________ de ______. AL _______ de ________________________ de ______
76
1. Conducta o tarea
Premio/castigo
2. Conducta o tarea
Premio/castigo
3. Conducta o tarea
Premio/castigo
4. Conducta o tarea
Premio/castigo
5. Conducta o tarea
17/10/2006, 15:04
Premio/castigo
Poner cada día una pegatina sobre el cumplimento de la tarea. Punto verde: si cumple. Punto rojo: si no cumple.
Con la colaboración de:
www.janssen-cilag.es