Trabajo Teoria General Del Proceso II - 14-04-2018
Trabajo Teoria General Del Proceso II - 14-04-2018
Trabajo Teoria General Del Proceso II - 14-04-2018
INTRODUCCIÓN:
El proceso es el medio moderno y civilizado para solucionar conflictos, por ello, dentro de él
concurren voluntades opuestas, donde se garantiza a las partes intervinientes, oportunidades
en la cuál el demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.
Couture dice que la exceptio era una institución con contenido garantista, trata de que
la condenatio sea justa y no vulnere los derechos del demandado.
Así como la acción es el instrumento legal para el acreedor invoque su pretensión y pida la
aplicación de la ley a los tribunales de Justicia, la excepción es el instrumento legal en manos
del demandado para invocar sus defensas y derechos y pedir la aplicación de la ley de acuerdo
con estos, la acción es el ataque, la excepción la defensa de ese ataque.
La excepción como medio de defensa otorgado al demandado constituye una de las base
fundamentales de la vigencia del principio de igualdad que debe existir en el proceso, sin una
regulación adecuada de la defensa se violaría el principio de igualdad y de poco servirían los
recursos y otros medios de defensa.
1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II
La excepción solo tiene por objeto anular la acción mientras que a través de la contrademanda
el demandado exige al actor el pago de una prestación debida.
CONCEPTOS:
La exceptio se originó en la etapa del proceso por fórmulas del derecho romano como un
medio de defensa del demandado. Consistía en una cláusula que el magistrado, a petición del
demandado, insertaba en la fórmula para que el juez, si resultaban probadas las circunstancias
de hecho alegadas por el demandado, absolviera a éste, aun cuando se consideraba fundada
la intentio del actor. La posición de la exceptio en la fórmula era entre la intentio y la
condemnatio.
“El Derecho de Oponerse a una Pretensión Jurídica que se hace valer al sostenerse que
ella carece total o parcialmente de Base Fáctica Jurídica.”
La falta de fundamento de una acusación no puede dar pie a una excepción sino a una
resolución sobre el fondo desestimatoria de la imputación: Sobreseimiento o Sentencia
Absolutoria.
La excepción tiene la misma naturaleza jurídica de la acción, por lo que las mismas teorías en
torno a ella y su evolución aparecen con respecto a la excepción. De ahí que se haya estimado
como el derecho subjetivo del demandado como un derecho concreto o como un derecho
abstracto.
2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II
FINALIDAD DE LA EXCEPCIÓN:
Por eso la excepción siempre va estar junto a la acción como un medio eficaz para lograra que
el demandado esté en igualdad de condiciones al actor.
Las excepciones dilatorias no tienen por objeto destruir la acción del actor solo retardar la
entrada en juicio.
3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II
Excepción Perentoria Real: (O acción real). Pueden ser intentadas sobre objetos de
contenido económico y que pueden ser perseguidas en cualquier momento y frente a
cualquier "mano" en que se encuentre el objeto.
Base Legal: El Título II del Libro Primero del Código Procesal Penal de Nicaragua está
dedicado a las Acciones Procesales. Comprende tanto La Acción Procesal Penal, en sus
distintas categorías: Pública y Privada, y la Sub Categoría de Pública a Instancia Particular
o Privada, como la Acción Civil Restitutoria o Indemnizatoria del Hecho Punible. A ello hay
que agregar dos Capítulos, el II y III, dedicados al Principio de Oportunidad en el Ejercicio
De La Acción Penal, en sus distintas manifestaciones, y en el Capítulo IV más dedicados A
Las Excepciones a partir del Artículo 69. “Clases”, Articulo 70. “Tramite” y 71. “Efectos”.
Artículo 69. Clases: El acusado, el querellado o sus abogados pueden oponer las siguientes
excepciones:
Artículo 70. Trámite: Al tener conocimiento de algún motivo que pueda fundar una excepción,
la defensa lo planteará al juez solicitándole convocar dentro del plazo máximo de cinco días a
audiencia pública para su conocimiento y resolución, ofreciendo la prueba de los hechos que la
fundamenten, so pena de inadmisibilidad. De la convocatoria a la audiencia y del contenido de
la solicitud se deberá notificar al Ministerio Público y demás partes interesadas.
En la audiencia pública, el juez admitirá la prueba pertinente y resolverá sin dilación, mediante
resolución fundada, la cual será apelable.
Artículo 71. Efectos: En los casos de extinción de la acción penal, se dictará sobreseimiento a
favor del acusado respecto al cual haya operado la extinción.
4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II
CONCLUSIÓN:
Las Cinco (5) Excepciones previstas en el Artículo. 69 de nuestro Código Procesal Penal
se reducen realmente a Dos (2) Excepciones:
5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II
Efectos:
Si fuere declarada con lugar la excepción de extinción de la acción penal, el juez dictará
sobreseimiento a favor del acusado respecto al cual se haya dado esa situación (Artículo 71
CPP).
En la generalidad de los casos ello significará el fin del proceso, pero puede suceder que en
caso de varios acusados la acción se haya extinguido solo respecto a uno o algunos, si esto
fuere así, el sobreseimiento comprenderá solo a éstos y no pondrá fin al proceso, que
continuará respecto a los otros acusados
Si la excepción se fundare en una de las causas que hemos considerado conglobadas en el
concepto de falta de jurisdicción o competencia, y fuere declarada con lugar, el juez remitirá
los autos al órgano jurisdiccional competente.
Insistiremos en que no se le debe dar carácter de excepción al simple alegato de la defensa,
pues la confusión suele darse sobre todo en relación con la excepción de falta de competencia.
Algunos defensores suelen excepcionar por incompetencia alegando que el hecho no configura
delito.
Algunas situaciones materiales contribuyen a reforzar este error frecuente, como cuando el
hecho es susceptible de un enfoque civilista.
Ejemplo: Incumplimiento contractual en el lugar de Estafa que ve el acusador.
Ejercicio del derecho de propiedad en lugar de una usurpación.
En uno u otro la excepción es improcedente porque ataca el fondo del asunto.
No hay que olvidar que el proceso tiene por finalidad inmediata determinar si el hecho que
constituye su objeto es o no delito, de allí que no pueda negarse la competencia del tribunal
llamado a decidir la causa.
Igualmente cabe destacar que, si el juez resolviera favorablemente tal “excepción” en lugar de
rechazarla como corresponde (dado de que no se trata de una verdadera excepción) estaría
velada e ilegalmente resolviendo el fondo de la causa y poniendo fin al proceso penal.
Lo anterior o estaría haciendo mediante una resolución que no tiene carácter de sentencia,
única forma que el Proceso Penal admite para fenecer la causa (Artículo 151). Por impedir la
acción penal ese auto sería apelable (Artículo 376.4)
Lo que se plantea es que, si el hecho es atípico, el Juez al examinar la acusación, en la
primera audiencia, debe rechazar el ejercicio de la acción penal, e impedir el inicio del proceso.
Se ha pensado que el CPP solo señala expresamente el rechazo de la acusación por requisitos
formales.
6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II
No obstante lo anterior, el fundamento debería ser que el Juez tiene la potestad de rechazar la
acusación también cuando el hecho no encuadre en una figura penal, es decir, en caso de
atipicidad, por la finalidad del proceso (Artículo 7) y no los que tengan distinta naturaleza.
Si el convencimiento del Juez sobre la falta de tipicidad se produjera después de que haya
iniciado el proceso, es decir, después de haber admitido la acusación cuando le fue presentada
para su examen, solo queda el camino de la sentencia, para fenecer la causa, que habría ya
nacido con la admisión.
SI llegara a ser declarada con lugar una excepción de falta de condición de procedibilidad, ésta
podrá ser subsanada y el proceso continuar su marcha. (Artículo 71 CPP)
BIBLIOGRAFÍA: