234 Economi2014
234 Economi2014
234 Economi2014
PLENARIA
1. UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
SEDE
3. UNIVERSIDADES UMSFX, UMSA, UMSS, UAGRM, UATF, UTO, UAJMS, UABJB, UPEA,
PARTICIPANTES UCB.
PRESIDENTA: CARMEN NELLY DURAN MENDIA UAGRM
4. MIEMBROS DE
SECRETARIO DOCENTE: CARLOS BERNAL ALTAMIRANO UTO
LA DIRECTIVA
SECRETARIO ESTUDIANTE: JUAN ARIEL QUISPE GUZMÁN UATF
En día 30 de septiembre a horas 10:00 con participación del Director
5. ACTA DE Académico de la UAGRM, la Decana de la Facultad de Ciencias
INAUGURACIÓN Económicas, la Directora de la Carrera de Economía y el Secretario Nacional
Académico del CEUB.
El trabajo se desarrolló en las Comisiones de acuerdo a lo programado, los
6. DESARROLLO informes fueron presentados y aprobados en la plenaria en grande y en
DEL EVENTO detalle, con las modificaciones realizadas a cada informe presentado.
1
INFORME FINAL DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE ECONOMÍA
SEDE: SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DEL 2014
El día martes 30 de septiembre a horas 10 de la mañana se dio inicio a la Reunión Sectorial de Carreras
de Economía en instalaciones de INEGAS de la UAGRM.
Universidad de Sucre (UMSFX) Universidad de Oruro (UTO)
Universidad de La Paz (UMSA) Universidad de Tarija (UAJMS)
Universidad de Cochabamba (UMSS) Universidad del Beni (UAB)
Universidad de Santa Cruz (UAGRM) Universidad de El Alto (UPEA)
Universidad de Potosí (UATF) Universidad Católica (UCB)
La comisión Nº1 se reunió con los representantes de las diferentes universidades participantes y
determino establecer dos sub comisiones.
Las conclusiones y recomendaciones a las que llego la primera subcomisión y validadas por el conjunto
de la comisión son las siguientes relacionadas al Perfil profesional y al Tronco común:
2. Analiza e interpreta la dinámica económica de los procesos sociales y sus modificaciones en tiempo y
espacio.
2
3. Planifica, gestiona y participa en procesos de toma de decisiones sobre el uso de los recursos para la
producción de bienes y servicios que permitan la satisfacción de las necesidades (demandas) de la
población y el desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
4. Caracteriza y aplica los modelos de desarrollo económico, considerando sus diversas expresiones
formales y metodológicas.
5. Utiliza y desarrolla instrumentos, técnicas y aplicaciones del análisis económico en diversos contextos
institucionales y espaciales.
- Economía General
- Matemáticas
- Contabilidad (2)
- Administración
- Técnicas de estudio e investigación (1)
- Historia económica
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Economía política
- Estadística
- Informática aplicada (1)
- Economía monetaria
- Economía fiscal
- Elaboración, evaluación y administración de proyectos
- Matemáticas Financieras y Actuariales (3)
- Econometría
- Contabilidad Nacional
- Desarrollo Económico (2)
- Historia del pensamiento económico
- Planificación Económica (2)
- Economía internacional e integración
- Política económica
- Método y Técnicas de investigación (2)
3
- Investigación operativa (1)
- Realidad económica y social de Bolivia (2)
- Legislación económica
- Economía financiera (2)
- Economía de los recursos y el medio ambiente
- Economía de empresas (1)
- Epistemología de las ciencias económicas. (1)
- Modalidades de titulación
Las materias del tronco común son homogéneas en todas las carreras de economía del sistema, en cuanto
a denominación y contenidos mínimos, pudiendo cada carrera adecuar su ubicación, secuencia, carga
horaria y su carácter semestral, anual o combinado, de acuerdo a sus especificidades.
a) Que en el marco del plan de desarrollo universitario, se puedan introducir conjuntos de materias para
la creación de títulos intermedios, menciones o en su caso nuevas carreras.
b) Crear materias complementarias y de apoyo que pueden ser obligatorias, electivas y selectivas.
Las asignaturas consideradas para el TRONCO COMÚN (SECTORIAL 2014 UAGRM) son las
siguientes:
1. Economía General
2. Matemáticas
3. Contabilidad
4. Administración
5. Historia Económica
6. Microeconomía
7. Macroeconomía
8. Economía Política
9. Estadística
10. Economía Monetaria
11. Economía Fiscal
12. Elaboración, Evaluación y Administración de Proyectos
13. Matemáticas Financieras y Actuariales
14. Econometría
15. Contabilidad Nacional
16. Desarrollo Económico
17. Historia del pensamiento económico
18. Planificación Económica
19. Economía Internacional e Integración
20. Política Económica
4
21. Método y Técnicas de Investigación
22. Realidad Económica y Social de Bolivia
23. Legislación Económica
24. Economía Financiera
25. Economía Ambiental
26. Modalidades de titulación
Recomendaciones:
-Se determina que en reuniones posteriores y en un plazo no mayor a 6 meses, se debe compatibilizar
contenidos mínimos de las asignaturas del tronco común, carga horaria, créditos, sigla y nombre para
facilitar la movilidad estudiantil, y que debe ser realizado por los mismos actores de este evento.
Los contenidos mínimos de las materias del tronco común deben enviarse al CEUB en un plazo de 15
días
-Las asignaturas que han sido excluidas del tronco común en este evento pueden ser consideradas como
asignaturas complementarias o electivas en el currículo de las carreras.
-Así mismo, se sugirió considerar como asignaturas extracurriculares otras nuevas como Teoría de los
Juegos e inglés o idioma extranjero
Investigación y metodología
1. Hacer investigaciones, dar el instrumental y formación básica desde el primer año realizándolo
por niveles, tres talleres a lo largo de la carrera.
2. Las materias de metodología no deben limitarse al desarrollo de un texto, sino más bien estar
dirigidas a la realización de artículos científicos.
3. La investigación debe ser transversal en materias que se adapten y bajo la orientación renovada
anualmente del docente que exija trabajos que tengan originalidad.
4. Las investigaciones deben ser aplicadas y realizarse en las diferentes modalidades de
graduación.
5. Los docentes deben escribir artículos de investigación relacionados con sus asignaturas y/o
temas de interés económico para su publicación de forma anual.
Práctica profesional
La práctica profesional como parte del proceso de enseñanza aprendizaje al momento presenta
dificultades en su aplicación, por lo que se requiere un mayor estudio y análisis de su aplicación. En el
marco de las experiencias actuales se debe reglamentar y realizar un seguimiento y evaluación académica
más estructurada.
Modalidades de Graduación
Ofrecer las seis modalidades de graduación del Sistema de la Universidad Boliviana. En todos los casos
se debe buscar la mejor cualificación del estudiante y elevar los niveles de titulación. Todas las
modalidades deben estar reglamentadas.
Menciones
Las menciones podrán realizarse con asignaturas electivas y en temáticas de demanda, no más de dos
menciones por carrera, tomando en cuenta que se trata de una gestión académica de currículo flexible.
5
Títulos intermedios
Los Títulos intermedios deben concretarse, ajustando las mallas curriculares para cumplir un
determinado número de asignaturas y cuidando el rigor científico y perfil del técnico ofrecido y otorgarse
al finalizar su plan curricular, de forma directa y automática, sin mayores requisitos académicos y solo
de costo administrativo.
Relación grado-postgrado
Las carreras de economía, deben realizar Programas Post graduales.
La experiencia de la UAGRM debe tomarse en cuenta, al flexibilizar y articular con diplomados afines
al área económica.
Los mejores estudiantes de alto promedio y quienes no tienen ningún aplazo, deben ser becados
totalmente.
En la modalidad de pago de los cursos post graduales tomar en cuenta diversas opciones para los
estudiantes como ser: Becas, créditos, y otros. Los costos no deben ser excesivos.
La planta docente de grado, debe ejercer docencia de posgrado remunerado hasta el límite permitido por
ley como personal profesional universitario.
Las unidades de posgrado deben estar vinculadas con los institutos o Centros de investigación, para ligar
los trabajos post graduales la investigación, interacción y desarrollo académico.
6
INFORME DE REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE ECONOMÍA
COMISIÓN No 2
1. MIEMBROS Presidente: Lic. Raúl Manrrique I.
DE LA Delegado Doc. Lic. Moisés Condoretti A.
DIRECTIVA Delegado Est. Univ. Edson Mamani Torres
1. Investigación en el Currículo
02. DETALLE 2. Integración SEC-UNIV-POSG.
DEL TEMARIO 3. Lineamientos para el plan de desarrollo de la carrera
4. Perspectiva de Evaluación y Acreditación
1. Investigación:
- La formación de profesionales en las Carreras de Economía basada en la
investigación
- Crear un instituto de investigación propio en cada carrera determinando
líneas de investigación.
-Las Direcciones de Carrera deben gestionar la realización de un Diplomado
en Didáctica de la investigación para docentes. (Resolución Nº44 del XII
Congreso Nacional de Universidades).
- Crear una red de investigación a nivel nacional que genere publicaciones en
una revista especializada e indexada a nivel internacional (ScIELO). La
administración debe ser rotatoria empezando por la Carrera de Economía de
la UTO.
- Cada carrera de economía debe crear un sistema de información sobre tesis y
trabajos de investigación interconectada a una red nacional.
- Crear una base de datos para fomentar la investigación en las carreras de
economía interconectada a una red nacional.
3. - Énfasis en técnicas de investigación y el método científico de la economía
DESARROLLO desde primer año.
DEL TEMARIO
2. Integración Sistema Educativo. S – G – P
- Se recomienda llevar a cabo procesos de integración con el ministerio de
educación, SEDUCA y el magisterio, a nivel nacional y departamental.
- La articulación grado – posgrado debe mantener la calidad y pertinencia en
ambos grados de formación, planteando como grado terminal la maestría, en
el proceso formativo.
- Se recomienda crear unidades de coordinación de posgrado en las carreras
de economía.
- Recomendar que el gobierno declare como sector estratégico al Sistema de
Educación Superior.
- Se recomienda organizar un posgrado a nivel nacional en el área de
investigación por la Carrera de Economía de la UMSS, a nivel
semipresencial, con la participación de todo el sistema universitario, en
coordinación con el CEUB.
7
- Se recomienda revisar analizar y actualizar los planes estratégicos de
desarrollo de las Carreras de Economía, en función de los planes de
desarrollo Nacional, de la Universidad y de la Facultad.
- Socializar los Planes Estratégicos de Desarrollo de las Carreras de
Economía por diversos medios.
- Mejorar la vinculación de las carreras de economía del sistema nacional a
partir del intercambio de docentes y estudiantes, de acuerdo a convenios
entre partes.
5. Otros:
- Programar reuniones sectoriales de Carreras de Economía, ordinarias
cada tres años y extraordinarias a solicitud de tres carreras.
- Sede de la próxima reunión de la sectorial de las carreras de economía
en la ciudad de Sucre.
- Desarrollo de eventos culturales a nivel nacional fundamentados en
temas de las ciencias económicas (teatro, danza, arte y otros).
RECOMENDACIONES FINALES:
- Se recomienda a las carreras de economía socializar las conclusiones de
la reunión sectorial a docentes y estudiantes.
- La carrera sede coordinará con las carreras de la sectorial el avance y
cumplimiento de la agenda acordada en coordinación con el CEUB.
4. OBSERVACIÓN Ninguna
5. ADJUNTOS Lista de asistentes
La asistencia es completa de todas las carreras de economía y en quorum en
6. ASISTENCIA
cada Comisión
8
PARTICIPANTES REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE ECONOMÍA
Doc
No Univ. /Uni Nombre Celular E-mail
v
1 01 UMSFX D Nery Justiniano Cossio 76110130 justiniano.nery@yahoo.es
9
24 05 UAGRM D Hernan Machaca Funes 72159119 hernanmachaca@gmail.com
10
49 06 UTO D Pedro Feraudi Gonzales 67202551 pedroferaudi@gmail.com
11